Вы находитесь на странице: 1из 13

MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE AFECTACIÓN

El PIDPA, independientemente de tener que seguir obligadamente los métodos estandarizados


por el Banco Mundial que indirectamente se decantan por la compensación económica, no
debe dejar de lado en sus valoraciones la afectación a la comunidad. Afectación que va más
allá de lo económico e incide sobre una de las principales características del ser humano que
es la tendencia a formar conjuntos sociales organizados de los que emana todo aquello que
engloba el concepto cultura. Los juicios de valor se los dejamos a los curas.

Temática del estudio: El estudio se centra en conocer en el mayor detalle posible el proceso
de poblamiento que ha dado lugar a la consolidación de los conjuntos sociales que constituyen
en la actualidad las comunidades del área que va a ser afectada.

El conocimiento del proceso histórico de consolidación socioeconómica de una comunidad


permitirá prever hasta cierto punto las posibilidades de reproducción social que pueda tener
una comunidad o parte de sus miembros en situación de reasentamiento involuntario.

Objetivo: El objetivo de estudiar esta temática es dar a conocer a las instituciones


responsables de ejecutar Incorporar en el PIDPA el valor del patrimonio social intangible que
representa la fundación y consolidación de comunidades. Este capital social que va a ser
afectado debe ser compensado en la manera en la que las mismas comunidades lo demanden.

La compensación por la afectación del PH Rositas se refiera a valores económicos medibles con
métodos precisos, pero no se dispone de otros similares referidos a los valores sociales
mencionados. Es preocupante por tanto que la afectación a las estructuras y dinámicas sociales
de las comunidades, fundamento de la presencia humana activa en el área, quede sin ningún
tipo de compensación. Desde una perspectiva local, es difícil asimilar los beneficios para el
desarrollo nacional que pueda traer el PH Rositas. Lógicamente, lo que se advierte es la
perspectiva de un grave detrimento económico y social que puede derrumbar el proceso de
construcción social al que nos referimos sin mayor compensación; consecuentemente, desde
este punto de vista es entendible el clima de oposición al PH Rositas.

Procedimiento para establecer las medidas de compensación


mediante el trabajo de campo – estudio socio cultural.
Análisis cualitativo; Investigación participativa
Este método aporta resultados cualitativos, que no son computables pero si explicativos.
contextual y con precisión local de las circunstancias de vida y proyección de supervivencia
social de los afectados que se consideran más importantes para definir cuáles y porqué
razones de orden socioeconómico y cultural se han definido determinadas medidas que son
realmente compensatorias o mitigan impactos. Este método complementa el método
computable de las encuestas para obtener una justificación integral de las medidas.
Los investigadores permanecen el tiempo suficiente en las comunidades para estudiar in situ
los diferentes aspectos que concurren en las siguientes dimensiones (según el Banco Mundial y
lógica de cualquier plan que se refiera a compensar -mitigar) :
1. El desarrollo histórico del asentamiento (proyección de futuro);
2. Su estructura organizativa (entidad que definirá-asumirá la compensación)
3. Valores de relacionamiento social; (que aseguren el efecto de la compensación)
4. Políticas en la gestión del territorio y sus recursos naturales (uso de la compensación);
5. Circunstancias que pudieran existir en otras experiencias de afectación (negociación y
nivel de satisfacción)
6. Impactos sobre elementos culturales (no contemplados en la boleta pero que no dejan
de ser impactos que debe cubrir la compensación)

Esta etapa tiene tres objetivos.

1.- Sustentar con información primaria las medidas de compensación definidas, consensuadas
y analizadas (programas y acciones). Es decir, cualificar, razonar, explicar la propiedad y el
propósito de cada medida en orden a lograr cierto nivel de desarrollo de tal manera que se
entienda que no proceden directamente (copias) de PGTI, PGlM u otros documentos similares
sobre los cuales se elige sin mayor análisis este o aquel programa.

2,- Los análisis cualitativos resultantes constituyen bases argumentales para la negociación de
las compensaciones a disposición de las TIOC Que diferencia hay con la anterior??? Bases
argumentales y sustentar con información primaria es lo mismo.

3.- Comprenden una visión de futuro a la que puede aportar la compensación y por tanto
paliar el impacto. En el caso de las TIOC la afectación impacta no solo sobre un pedazo de
tierra sino sobre un bien intangible pero esencial que es entre otros, el sentido y logro de
propiedad territorial por el que se ha luchado tantos años; ha necesitado organizar diferentes
grupos sociales, invertir recursos personales; penosas movilizaciones (con víctimas) para
renovar la Constitución y seguir defendiendo hasta la fecha el territorio de intromisiones. Ese
sentido se constituye en un bien cultural.

Análisis para elaborar el PIDPA

Ese análisis pone en relación: Por una parte, con los resultados de las encuestas y de los
avalúos. Por otra, con las necesidades, perspectivas y planes previstos por las comunidades
para alcanzar mejores niveles de vida. De esta manera, los lineamientos, programas y acciones
que componen el PIDPA se soportan cuantitativamente en encuestas y avalúos mientras que
cualitativa y socialmente están corroborados por el enfoque de desarrollo y las decisiones de
las comunidades. Esta metodología participativa evita la formulación técnica del PIDPA en
gabinete. Al contrario, tiene como condición de legitimidad social el consenso, apoyo y
evaluación por la población local y sus organizaciones de todo el proceso que conduce al
PIDPA.

Marco contextual en TDR

Objetivo:
Establecer un conjunto de directrices, principios y procedimientos que regularán el
reasentamiento, así como la definición de funciones que tendrán las instituciones involucradas
para atender y garantizar a las comunidades sus derechos.
En concreto: Definir los lineamientos y programas de compensación.

Apropiación de conceptos:

 SE entiende por reasentamiento = compensación concretado en PIDPA.


 Los casos concretos de reasentamiento (Las Juntas. Yumao, Cuenca del río Moroco)
conllevan otras medidas y planteamientos a ser analizadas.
 Directrices: El grado de afectación es determinado por el Equipo PIDPA y por los afectados.
 Por el Equipo PIDPA: La extensión afectada (mapa); los bienes afectados (avalúo)
 Por el Equipo PIDPA – Afectados (dirigentes y base)
 Principios: Consenso y aprobación por los afectados de las medidas satisfactorias de
mitigación
• Incorporar a los actores locales no sólo como facilitadores de información sino también
como coadyuvantes a ajustar nuestro método de trabajo en su ambiente social.
• Apropiar la percepción de los actores locales (personas con predicamento e influencia
social) sobre la situación derivada de la afectación incluyendo su conceptualización y
lógica.
• Apropiar las categorías de valor y terminología locales
• Trasmitir el enfoque, visión y finalidad del PRI según el Marco Conceptual del PIDPA
mencionado.
• Dar explicaciones claras y completas de la metodología del plan precisando el
propósito del estudio socio-antropológico.

PROCESO METODOLÓGICO

Se relaciona con uno de los alcances expresados en los TDR: Análisis del contexto para
el reasentamiento involuntario

Temática relacionada con la definición de medidas de compensación

 Aspectos históricos relevantes que determinan la realidad socioeconómica actual


 Cambios significativos de paradigmas y patrones socioeconómicos
 Modelo de desarrollo socioeconómico
 Valores sociales que sustentan el modelo
 Recursos naturales disponibles y capacidad con la tecnología en uso de aportar a la
consolidación del modelo
 Organización social que coordina o regula el uso de los RR NN
 Valores sociales que consensuan la organización y sus responsabilidades
 Medios materiales (inversiones) y acciones( programas) para llevar adelante ese
modelo
Actividades:
1.- Reunión de coordinación del Equipo PIDPA

Objetivo: Organización del Equipo para las actividades de estudio de campo y gabinete
referidas a la elaboración del contenido del PIDPA.

Contenido: Distribución de los miembros del Equipo según las actividades

 Sistematización de la información de campo obtenida previamente (todos)


 Elaboración de la Justificación del PIDPA (David, Verónica, Ignacio)
 Preparación de soportes de información (David, Gerson, Eduardo, Ignacio)
 Power Point – Papelógrafos
 Organización del Trabajo de campo (David, Ignacio)

2.-.- Reuniones de sistematización de información del Equipo PIDPA (Equipo)


Objetivo; Obtener una visión integral de los criterios, opiniones y circunstancias específicas de
las comunidades referentes a la compensación y sus expectativas.

Actividades:
 Centralización, intercambio y sistematización de información clasificada por
comunidades
 Resultado de las reuniones y conversaciones mantenidas con dirigentes y bases
(expectativas de compensación) (Todos)
 Resultado de las reuniones y conversaciones mantenidas con funcionarios de ENDE
(decisiones tomadas y resultados) (David)
 Sistematización de cartografía (Gerson)
 Sistematización de fotografías (Ignacio)
 Sistematización de datos de campo (Ignacio)

 Apreciación de las observaciones de campo ordenadas según la temática de estudio


 Apreciaciones relevantes al PIDPA de las observaciones de campo (tendencias de
compensación) (todos)
 Principales hallazgos de las encuestas referidas a la temática de estudio (Verónica)
 Conclusiones relevantes para la elaboración del PIDPA (David, Verónica, Ignacio)

3.- Análisis y justificación de la propuesta PIDPA con referencia a otras posibilidades


de compensación a la luz del análisis anterior (David, Verónica, Ignacio).

Objetivo: Disponer de argumentos socioeconómicos y culturales en la propuesta – información


del PIDPA a las comunidades y en la justificación del documento final.

Método: Proponer los argumentos articulándolos según la temática de estudio


4.- Contacto e información a dirigentes sobre las actividades a desarrollar (Equipo)
Objetivo: Introducir, agendar el trabajo de campo e informar sobre objetivos y proceso del
mismo.

Actividades; (Equipo PIDPA)


 Composición de una agenda con dirigentes y actores sociales con los que se tenga
mayor relación ordenada por comunidades.
 Comunicación telefónica, citación (actores cercanos a la oficina) o in situ; distribución
de los contactos según posibilidades y mayor relacionamiento por cada miembro del
Equipo.
 Reuniones explicativas informales del proceso en los contactos si se da la oportunidad
 Cronograma de según los contactos realizados

5.- Elaboración de presentaciones referidas específicamente a la propuesta del


PIDPA

Objetivo: Disponer de un instrumento didáctico - analítico a partir del cual se puedan generar
análisis de contenidos de compensación y su justificación diferenciado por comunidades

Elaboración de Power Point:


Participantes: David, Edwin, Eduardo, Verónica,Ignacio

Diapositivas:
1.- Mapa de la Comunidad
Mapa del área de afectación

2.-Datos demográficos de la comunidad (resumidos)


Principales recursos, infraestructura y accesos afectados (según la información de
campo obtenida por el Equipo)

3.- Que es afectación, Qué es compensación, Tipos de compensación (en el caso guaraní ver y
analizar Declaración Universal Derechos PP Indígenas) Que es el PIDPA, porqué se propone el
PIDPA (En el caso de las TIOC conceptos en guaraní contenidos en papelógrafo (Ignacio)

4.- Experiencia de afectación –compensación valoración de los resultados

5.- Como se elabora el PIDPA participativamente


 Temas de estudio necesarios para elaborar el PIDPA
 Reunión –taller inicial. Temas
 Modelo de desarrollo (Que es desarrollo, porqué se necesita, que es un
modelo de desarrollo, como quiere ser la comunidad –Diferenciar modelo de
necesidades)
 Cuáles son las responsabilidades y acciones de los dirigentes para alcanzar el
modelo
 Qué se necesita para alcanzar el modelo
 Visitas de campo acompañadas (datos de campo que sustentan los temas de
estudio)
 Sistematización- Análisis de resultados de campo
 Redacción preliminar
 Presentación Observaciones
 Redacción final

6.- Taller en cada comunidad


 Moroco
 Kaaguasu: Tatarenda Nuevo, Tenta Guasu, Zona Sur
 Iupaguasu: La Junta, Moreviti
 Iti-Karaparirenda (a designar por dirigentes según contacto Juan Pablo)

Objetivo: Seguir un proceso informativo analítico que resulte en lineamientos concretos para
elaborar el PIDPA (En el caso de La Junta y Yumao que puedan ser reasentadas se requiere un
análisis y explicación específicos)
Conviene que al menos un miembro del Equipo esté en todos los talleres para optimizar la
sistematización posterior

Actividades:
 Cronograma
 Organización de la logística
 Preparación de instrumentos

Método
Paralelamente al contenido de cada diapositiva se elabora un papelógrafo que precisa
el resultado del análisis de cada diapositiva.

Se consideran en el análisis:

 Dimensión Espacial: proceso de desarrollo histórico del asentamiento, de su


dinámica de las relaciones existentes y los usos que se hacen de él-
 Dimensión Psico-Social: Datos sobre niveles de satisfacción con el entorno, los
vecinos, la vivienda y las expectativas ante el reasentamiento.
 Dimensión Cultural: Normas y costumbres que puedan ser relevantes en el
proceso de desplazamiento y reasentamiento.

Proceso:
 Explicación del objetivo del taller
 Explicación del método diapositiva –papelógrafo
 Tratamiento de las diapositivas –papelógrafo
 Resumen del análisis reflejado en diapositiva (se compone la diapositiva
participativamente)
 Agendar visitas de campo y facilitadores

7.- Inspección del área de afectación en Tatarenda Nuevo


Objetivo: Determinar el grado de afectación, elementos afectados, sus propietarios y
reconocimiento del nivel de afectación en la cañada de acceso Tatarenda-orilla del Río
Grande (marcación con GPS

Socialización en la Capitanía de Kaaguasu y TAtarenda Nuevo. delos resultados en cada


taller corresponciente

Trabajo de campo (visitas)

Objetivo: Sustentar las definiciones programáticas del PIDPA con información primaria
y documentación gráfica.

Temática: La temática general incidiendo sobre:


 Caracterización física (general) del espacio comunal
 Caracterización social (demografía general, equipamientos principales)
 Proceso de asentamiento, circunstancias sociales en el uso,
 Características del uso del espacio (vocación productiva).
 Organización de su uso,
 Proyectos realizados (con asistencia-entidades- ; por iniciativa y mano
comunitarias)
 Valoración del resultado de los proyectos en la vida de la comunidad (cambios
significativos
 Necesidades principales para la reproducción socio económica de la comunidad
 Organización e interacciones sociales
 Necesidades básicas
 Proyectos productivos
 Desarrollo humano

Método:
 Recorrido aleatorio y/o programado por las comunidades permaneciendo en
ellas el mayor tiempo disponible.

 Cuatro en Kaaguasu
 Dos en Iupaguasu
 Una en Oti-Karaparirenda
 La Junta (especófica)
 Moroco
 Yumao: Reunión con los colonizadores sobre las perspectivas de traslado si
fuera el caso

 Entrevista con algún miembro de la directiva


 Entrevista con informador que conozca el proceso histórico
 Entrevistas aleatorias relacionados con la percepción de la afectación (en qué
opina que afecta, que medida mitigaría esa afectación, quien debe asumir la
medida)

 Mapa de uso del espacio: Mapa hablado que representa:


 Límites de uso
 Núcleo de formación de la comunidad,
 Su expansión
 Zonas de vivienda
 Zonas de equipamiento
 Zonas de producción
 Accesos y vías de relación regional
 Relaciones regionales:
 Políticas Comerciales de asistencia y sociales

Fotografías dibujos (de los ítem anteriores)

Resultado:
 Dossier de cada comunidad visitada.
 Sistematización de los dossier para elaborar un panorama general que sustenta
los lineamientos y programas del PIDPA.

8.- Análisis de los resultados


Método:
Sistematización de:
 Los resultados de los talleres
 Las visitas de campo
 Principales hallazgos de las encuestas

CRONOGRAMA
Primera semana
 Reunión de coordinación del Equipo PIDPA
 Reuniones de sistematización de información del Equipo PIDPA (Equipo)
- Contacto e información a dirigentes sobre las actividades a desarrollar (Equipo)
 Análisis y justificación de la propuesta PIDPA con referencia a otras
posibilidades de compensación
 Elaboración de presentaciones referidas específicamente a la propuesta del
PIDPA

Segunda a quinta semanas


Taller en cada comunidad
 Cuatro en Kaaguasu
 Dos en Iupaguasu
 Una en Iti-Karaparirenda
 La Junta (específica tratamiento de reasentamiento)
 Moroco
 Yumao: Reunión con los colonizadores sobre las perspectivas de traslado si fuera el
caso
Reconocimiento área de afectación en Tatarenda Nuevo
Visitas de campo

Sexta semana
Análisis de los resultados

ANEXOS
1.- Marco conceptual
Este estudio busca resultados cualitativos, explicativos y analíticos a partir de la comprensión
integral de un contexto. Para ello entra en el campo de las estructuras (sistema de
organización social y organización del uso de los recursos naturales) y de las dinámicas sociales
(evolución o proyección a futuro de esas estructuras) no cuantificables pero si explicables que
forman parte de la cultura. La cultura es el conjunto de ideas y experiencias que tiene el ser
humano para adaptarse al medio. Generan tecnología, medios materiales y bienes (economía).
Como el ser humano vive en sociedad también la cultura es el conjunto de normas (sistemas
de organización) para coordinar la adaptación al medio y el uso de sus recursos (sistema
socioeconómico).

Estructura y dinámica social están guiadas por lo que se llaman superestructuras (ideas,
valores, ideales, imaginarios, patrones de comportamiento, experiencias, creencias, actitudes,
concepciones y motivaciones que son producto de la mente al relacionarse con el entorno y
los demás) Ej: se puede cuantificar las comunidades que usan tractor y transgénicos, pero por
qué los usan y las consecuencias derivadas requiere un análisis de contexto, tipo de
influencias externas, valores sobre la tierra, criterios de progreso, etc. que darán o no darán
sentido a incluir en un plan proyectos de mecanización agrícola y agroquímicos.
En nuestro caso, porqué un conjunto social privilegia un tipo de compensación depende de
paradigmas o ideales de vida (conceptos distintos a tener que cubrir necesidades o porqué
surgen necesidades que antes no se consideraban como tales) es tema del análisis cualitativo.
Ejemplo: La recuperación entre los guaranís del paradigma de territorio (superestructura) ha
producido una serie de cambios en su estructura social (APG) y hasta en la Constitución que
rigen su relación con el contexto mayor (con ENDE). El paradigma de territorio determina qué
tipo de uso se quiere hacer del él (modelo de desarrollo); con qué medios (tractores, etc. =
ideal de progreso); cómo se organiza la sociedad para establecer ese uso (capitanías, PISET) y
que bienes materiales (vivienda, electrificación) e inmateriales (salud, educación) desea la
sociedad para habitar el territorio. De esos cambios surgen nuevas necesidades, ideales de
vida y sistemas de comportamiento intra social , ante la sociedad nacional y ante el Estado.
Nada surge de inmediato, de alguna manera las superestructuras ya se hallaban en la historia
cultural guaraní. La evolución de la cultura (interacción con otros contextos culturales o
evoluciones internas = dinámica social) hace abandonar ciertos patrones (modelos de
conducta antiguos como los convites de chicha o las casas de tabique) y generar otros (como
aceptar la asistencia a talleres). También evolucionan los paradigmas (ideales de progreso) y
con ellos las necesidades sociales en lo material y en lo inmaterial.

No siempre los individuos son conscientes del porqué adoptan nuevas tendencias y
evoluciones en sus valores y patrones socio económicos o porqué conservan las antiguas.
Quienes analizan (ideólogos y activistas) la conveniencia social de mantenerlos o generar otros
son los agentes del cambio social. El análisis sociocultural participativo (tratamiento
sistemáticamente simplificado de los temas super -estructurales y estructurales mencionados
con los afectados) aporta a que los interesados definan conscientemente y sustenten las
medidas de desarrollo (compensación) y la articulación entre ellas.

El modus vivendi de la población puede ser afectado por el PHR y con él las posibilidades de su
reproducción (seguir siendo lo que somos con nuestra idiosincrasia y estilo de vida). El grado
de afectación depende de los paradigmas que se manejen. Ej: El paradigma de relación con la
naturaleza guaraní – se cumpla o no - es no sobreexplotarla. El del PHR es utilizarla con fines
desarrollistas aunque la impacte. El plan de compensación para los guaranís debe aportar
acciones de conservación. El del PHR debe aportar acciones de transformación del medio.
La mayoría de la población a ser afectada por el PHR tiene más presente medidas de
compensación para cubrir necesidades inmediatas que ideales futuristas. Sin embargo, un plan
no es sólo cubrir necesidades básicas sino aportar a la reproducción social integral (con su
religión, idioma, idiosincrasia, usos y costumbres). Una sociedad no quiere abandonar ciertos
elementos constitutivos y aglutinantes propios proyectables a futuro. Esos elementos
producen modelos (ideales de vida) propios rescatados de su trayectoria pasada y modus
vivendi actual. En todo caso querrá reproducir ese modus vivendi en mejores condiciones que
permitan su reproducción (el sector de Vado del Yeso se opone al PHR por ver en peligro su
forma cultural de habitar un entorno; La Junta propone como compensación disponer del
doble de los recursos que utiliza y equipamiento actual, no propone un plan para cambiar de
modo de vida).
Entonces, el estudio socio cultural selecciona determinados elementos de la superestructura
social que puedan ser afectados y plantea la manera de mitigar su impacto relacionándolos
con acciones materiales (inversiones, proyectos, etc.) que den la base económica para que el
grupo social siga siendo lo que quiere ser.

2.- Principales artículos de la Declaración Universal de los Derechos de


los PP Indígenas que conciernen a la afectación

Artículo 11
n. 2. “Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán
incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los
bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su
consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y
costumbres”.

Artículo 20 LA JUNTA –YUMAO


2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen
derecho a una reparación justa y equitativa.

Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para
el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a
participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de
salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a
administrar esos programas mediante sus propias instituciones.

Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con
las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han
poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les
incumben para con las generaciones venideras.

Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que
tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,
territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional
de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra
forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y
recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los
sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 28
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la
restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras,
los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que
hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados
sin su consentimiento libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la
indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y
condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Artículo 29
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y
de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán
establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa
conservación y protección, sin discriminación.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que no se almacenen ni eliminen
materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento
libre, previo e informado.

3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para asegurar, según sea necesario, que se
apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de
los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y
ejecutados por esos pueblos.

Artículo 32
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias
para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas
interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su
consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus
tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la
utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

3. Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por
cualquiera de esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las
consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

Artículo 37
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y
aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos.

Вам также может понравиться