Вы находитесь на странице: 1из 7

ARTICULO NACIONAL

Tarco Yohanna:

Nakandakary M, De la Rosa D, Beltrán M. Enteroparasitosis en una comunidad


rural de Lima-Perú. Rev Med Hered. 2016; 27:96-99.

Nakandakary en su trabajo “Enteroparasitosis en una comunidad rural de Lima-


Perú” 2016, indica que la parasitosis en un indicador de atraso socio-cultural y de
pobreza, este fue un estudio descriptivo transversal, en la comunidad rural “el
progreso” en el distrito de Carabayllo, Lima, se evaluaron 36 niños de entre 1- 10
años de edad, se les realizó un examen parasitologico directo y test de Graham,
se les aplico una encuesta a los padres con referencia a las condiciones higiénicas
sanitarias en las que se encontraban los niños y se determinó que: el 77.8%
contaban con agua y desagüe, el 41.7% utilizaban letrinas y el 55.6% tenían
vivienda de material noble, el 88.9% de las madres refirieron conocer los hábitos
de higiene adecuados; pero se hallo que el 88.9% de los niños se encontraban
parasitados.
Payano yasmin:
Rodríguez C, Rivera M, Cabanillas Q, Pérez M, Blanco H, Gabriel J, Suarez W.
Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del
distrito de los baños del inca, Perú. Rev med UCV - Scientia 201; 3(2):1-6.

Rodríguez en su estudio “Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis


intestinal en escolares del distrito de los baños del inca, Perú”2011, el cual fue un
estudio transversal busco determinar la prevalencia de parasitosis intestinal e
identificar algunos factores de riesgo asociados en escolares del nivel primario de
comunidades rurales del distrito de Los Baños del Inca, Cajamarca; entre octubre
a diciembre del 2009. Se recolectaron 143 muestras, fueron procesadas mediante
las técnicas de examen directo y de concentración por sedimentación. La
prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%, la infección por parásitos
patógenos fue de 38,5%, siendo las especies patógenas: Giardia lamblia,
Hymenolepis nana, Fasciola hepatica y Ascaris lumbricoides. Las parasitosis
intestinales constituyen uno de los principales problemas de salud pública en el
mundo, su morbilidad está estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con la
inadecuada higiene personal, la falta de servicios sanitarios, el inadecuado
suministro de agua y la contaminación fecal, afectando principalmente a los niños
en numerosos países en vías de desarrollo. En el Perú, las enteroparasitosis
parecen distribuirse según las regiones geográficas (costa, sierra y selva);
diferentes estudios muestran predominio de los helmintos en la selva, y de los
protozoarios en la costa y sierra, además se señala la existencia de variaciones de
la infección parasitaria según la población sea rural o urbana.
Rojas Jonathan:

Miguel P, Laura Q, Luz R; Prevalencia de enteroparasitismo y su relación con la


pobreza y el hacinamiento en niños de Huarangal. CIMEL. 2014; 21(2): 14-18.

Miguel en su estudio “Prevalencia de enteroparasitismo y su relación con la


pobreza y el hacinamiento en niños de Huarangal” 2014 describe que en el centro
poblado de Huarangal existen carencias que pueden estar predisponiendo a sus
pobladores a adquirir infecciones por parásitos intestinales, el objetivo fue el de
determinar la prevalencia de enteroparasitismo y su relación con el índice de
pobreza y el hacinamiento. Se realizó un estudio descriptivo-transversal en 24
niños de 0 a 12 años, residentes del centro poblado de Huarangal. Se les hizo el
test de Graham y el estudio coproparasitológico mediante examen directo. La
pobreza fue determinada mediante el Índice de Pobreza Multidimensional, y el
hacinamiento según la fórmula empleada por el INEI. Los datos fueron
recolectados de los padres mediante un cuestionario validado. Se encontró una
prevalencia de enteroparasitosis del 75%. Los enteroparásitos más frecuentes
fueron Giardia lamblia y Enterobius vermicularis dentro de los patógenos; y
Entamoeba coli dentro de los no patógenos.

El 50% de los catalogados como pobres mostraron infección por estos parásitos.
Por otro lado, solo el 12,5% de la población hacinada mostró infección; a
diferencia de la no hacinada, donde la frecuencia fue del 58,33%.
TEMOCHE ROXANA:

Chang M, Pinto J, Guzman P, Terashima A, Samalvides F, “Caracterización clínica


y epidemiológica de la infección por fasciola hepática entre los años 2003-2010 en
el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú” Revista de Gastroenterologia
del Perú 2016, 36(1).

Chang en su estudio “Caracterización clínica y epidemiológica de la infección por


fasciola hepática entre los años 2003-2010 en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia, Lima, Perú” 2016 menciona que la fasciolosis hepática es una infección
parasitaria producida por el Fasciola hepática. ha sido considerada como una
importante enfermedad veterinaria debido a las pérdidas económicas y
productivas que provoca en el ganado. Sin embargo en los últimos años esta
enfermedad ha cobrado importancia en la salud pública, siendo demostrado por el
elevado número de casos reportados desde 1980 en todo el mundo. Ha sido
olvidada muchos años, afectando a los países en vías de desarrollo La fasciolosis
en el Perú es considerada una enfermedad emergente, siendo un país
hiperendémico, con reportes de casos en aumento durante los últimos años. Los
casos son provenientes de hasta 17 de los 24 departamentos del territorio
nacional, teniendo una mayor incidencia los departamentos de Junín, Puno,
Cajamarca, Cusco y Arequipa. También es importante su distribución en grupos
familiares, en los cuales se ha encontrado hasta el 75,9% de casos provenientes
de una familia con un caso índice de fasciolosis, el hombre adquiere esta infección
a través de la ingesta de ensaladas, jugos, extractos o emolientes que contienen
berros, lechuga, extracto de alfalfa y en general vegetales de tallo corto que
contienen este parasito. Las complicaciones descritas más frecuentes son
hematoma subscapular, ruptura, abscesos o granulomas hepáticos además de
anemia severa, ictericia, colangitis, colecistitis o pancreatitis, requiriendo en
algunas ocasiones, procedimientos invasivos o quirúrgicos debido a la obstrucción
de las vías biliares. En los últimos años, el triclabendazol se ha convertido en el
tratamiento de elección para la infección por Fasciola hepática, debido a su
excelente efectividad y tolerabilidad que llegan a más de 90% de curación.
Se encontraron 125 historias clínicas con diagnóstico de fasciolosis hepática, de
las cuales 68 eran aptas para el estudio: 8 no tenían diagnóstico de fasciolosis y
las 49 historias clínicas restantes no fueron encontradas en el archivo del hospital
o no tenían información suficiente para su ingreso al estudio.

Según el lugar de diagnóstico, 60 pacientes (88,24%) fueron diagnosticados


ambulatoriamente, mientras que 8 pacientes (11,76%) fueron diagnosticados
durante su hospitalización.

La distribución de edad de la fasciolosis en el Perú tiende a ser mayor en niños y


jóvenes y disminuye al pasar las décadas ; nosotros encontramos dos grupos de
edades más frecuentes, el primero entre los 51 a 60 años que es un hallazgo que
sale de lo esperado, pues no encontramos reportes de casos o estudios de campo
que muestren ésta distribución de edad; pero podría explicarse debido a que en
algunos casos se hace el diagnóstico en grupos familiares o se traten pacientes
referidos o de diagnóstico difícil. El segundo de 11 a 20 años, similar a lo
reportado a nivel nacional, y que además correlaciona con que la ocupación más
frecuente sea la de estudiante.
SIGUAS SANDRA

Contreras M, Rodríguez J. “Factores sociales e incidencia de Enterobius


vermicularis en la institución educativa inicial Semillitas del Saber” In Crescendo.
Institucional. 2015; 6(1): 138-150.
En el presente estudio se tuvo como objetivos determinar los factores sociales
(hábitos de higiene personal y saneamiento básico intradomiciliario) y su
relación con la incidencia de Enterobius vermicularis en infantes de la institución
educativa de nivel inicial Semillitas del saber, del distrito de Poroto, La Libertad.
La muestra estuvo conformada por 41 infantes de la única institución educativa
inicial del distrito de Poroto, Semillitas del saber. Se aplicó la prueba de Graham,
una vez por niño, y se encontró que el 29,27 % de los niños estaban parasitados
por Enterobius vermicularis, de los cuales el 75 % son hombres, 25 % mujeres y
58,33 % de 4 años de edad. En la población de infantes de nivel inicial de
Poroto, los factores sociales de higiene personal y saneamiento básico
intradomiciliario, en su mayoría fueron buenos, por lo que el resultado indica que
el parasitismo por Enterobius vermicularis resultó no estar asociado con ninguno
de los factores sociales estudiados sin significancia estadística p ≥ 0,05.
CÁRDENAS BARRUETA:
Eleuterio J, Aponte E, Arrunátegui-Correa V. Prevalencia de parásitos
intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San
Marcos, Ancash, Perú. Rev Med Hered. 2012; 23(4): 235 – 239.
Se realizó la investigación de la prevalencia de parasitosis intestinal en
estudiantes del Distrito de San Marcos, en el departamento de Ancash, Perú. Se
analizaron en total 1303 muestras de heces de niños de nivel inicial, primario y
secundario, mediante examen directo. Se encontró uno o más parásitos
intestinales en 65,0% de los estudiantes. Estas infecciones son generalmente
subestimadas por ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad
importante cuando se asocian a la desnutrición donde los principales
mecanismos en la transmisión son la ingesta de agua contaminada, el contacto
y la recontaminación del agua por una mala higiene doméstica. La alta
incidencia de infecciones parasitarias y parasitosis mixta, afecta el estado de
salud sobretodo de niños en edad escolar quienes son físicamente e
intelectualmente comprometidos por la desnutrición, anemia y mala absorción.
En el Perú y en otros países en vías de desarrollo, la población en edad escolar
es la más atacada por uno o más parásitos en el intestino. Del mismo modo, el
mayor porcentaje de parasitosis está reportado en zonas marginales.

Вам также может понравиться