Вы находитесь на странице: 1из 14

Texto N°1.

Oscar Oszlak
La formación del Estado Nacional tuvo diversos hechos trascendentales que dieron a su origen, los
cuales fueron el desarrollo de las fuerzas productivas, los recursos naturales disponibles, el tipo de
relaciones de producción establecidas y la formación de una estructura de clases resultantes de la
inserción de la sociedad en la trama de relaciones económicas internacionales. Dentro de este proceso
de construcción social, la formación del estado nacional supone a la vez la conformación de una instancia
política que articula la dominación en la sociedad. El estado es relación social y aparato institucional.
La ESTATIDAD supone la adquisición por parte de esta entidad en formación de una serie de
propiedades, que definen a un estado nacional:
• Capacidad de externalizar su poder de forma soberana.
• Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder
(autoridad legal)
• Capacidad de diferenciar su control con la creación de instituciones públicas con cierto grado de
legitimidad y profesionalización.
● Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante símbolos que refuerzan sentimientos de
pertenencia y solidaridad social.
Estos atributos definen un ESTADO NACIONAL. El surgimiento del estado es el resultado de un proceso
de lucha por redefinir el marco institucional para que se desenvuelva en él la vida social.
Orden y Progreso: En la experiencia argentina la expansión de la economía exportadora durante la
primera mitad del siglo no se vio interrumpida por las guerras civiles. El ritmo de la caída del último
gobierno de Rosas se vio fuertemente incrementado como consecuencia de una demanda externa que
crecía a impulsos de la llamada segunda revolución industrial. Los cambios producidos en las
condiciones políticas internas crearon oportunidades e intereses cuya promoción comenzó a movilizar a
los agentes económicos, produciendo ajustes y desplazamientos en las actividades productivas
tradicionales. Pese a la intensa actividad despertada por la apertura de la economía, las posibilidades se
vieron prontamente limitadas por la dispersión y el aislamiento de los mercados regionales y la escasez
de población, la precariedad de los medios de comunicación y transporte y la inexistencia de un mercado
financiero junto con las dificultades para expandir la frontera territorial. Para romper con la brecha, se
debía imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social.
El orden aparecía como la condición de posibilidad del progreso, como el marco dentro del cual la
sociedad encontraría el modo de desarrollar sus fuerzas productivas. El orden también permitiría obtener
la confianza del extranjero, con ello se atraería capitales e inmigrantes, dos factores de producción.
Instaurar el orden produciría una reconstrucción de la sociedad y dar vida real a un estado nacional.
Penetración estatal: modalidad con la que se manifestó la organización social y el poder político
1. REPRESIVA, supuso la organización de fuerzas militares con el intento de sofocar cualquier
alteración del orden impuesto por el estado nacional.
2. COAPTIVA, referida a los apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior a través
de alianzas basadas en prestaciones y compromisos recíprocos.
3. MATERIAL, eran las formas de avance del estado nacional.
4. IDEOLOGICA, se basó en la creciente capacitación y difusión de valores, conocimientos y
sentimientos que tendían a legitimar el sistema de dominación.
En los años críticos de la organización nacional argentina estas modalidades se manifestaron de forma
continua. Estas modalidades de penetración tendían a producir diferentes consecuencias.
Resistencias: Las provincias se mostraron indiferentes ante los intentos de Buenos Aires de dar un
alcance nacional al movimiento revolucionario. Por lo tanto, hubo un largo periodo de empate entre
1
Buenos Aires y el Interior. Ante la caída de Rosas, el litoral con el apoyo del interior, intento asumir el
liderazgo del proceso de organización nacional, esto se transformo en un conflicto entre el Estado de
Buenos Aires y la Confederación Argentina. Ante el triunfo de Buenos Aires, los que resistían (indios, los
caudillos del interior) empezaron a agregarse a las clases dominantes de Buenos Aires, para las cuales la
existencia de un estado nacional comenzaba a crear contradicciones y enfrentamientos. En primer lugar,
legisladores y funcionarios del interior no se mostraron favorables a los intereses porteños. EN segundo
lugar, las posiciones de poder fueron ocupadas por miembros políticos-militares.
Lo que facilitó el control de las clases subalternas fue la escasa educación, el estado de guerra y
también las características que asumió la explotación agrícola ganadera, los altos rendimientos, la
feracidad y bajo precio de la Tierra, la imposibilidad o dificultad de exportar cereales. Esto permitió que
las clases populares tuvieran acceso a una alimentación barata y abundante.
Estado y clases:
1. Composición y transformación de la clase dominante
2. Rol del estado en la estructuralización de clases sociales.
1. en sociedades primitivas la clase militar es la clase gobernante Pero a medida que avanza la civilización
y aumenta la renta del suelo, la la riqueza pasa a ser el rasgo de la clase dominante. a la vez fueron
surgiendo grupos cuyo poder económico llevó a muchos de sus miembros a ejercer influencia o asumir
un papel protagónico en la política local y nacional. hacia 1862 la escena política fue ocupada por
diversas fracciones de una burguesía implementada en las actividades mercantiles y agroexportadoras
que conformaban la economía bonaerense. a estos núcleos se incorporaban grupos de intelectuales y
guerreros. sus latentes diferencias determinaron que transcurrieron 18 años hasta que se consolidará un
pacto de dominación relativamente estable.
2. el papel del estado se vio con la apertura de oportunidades de explotación económica, la creación de
valor, la provisión de insumos críticos para el perfeccionamiento de la relación capitalista o la garantía de
que esta relación se producirá. por ejemplo la construcción de ferrocarriles permitieron dinamizar los
circuitos de producción y circulación, abrieron nuevas oportunidades de actividad económica.
El estado promovió la formación de un importante sector de profesionales y burócratas provinciales a
cargo de actividades docentes legales administrativas y religiosas. Mediante la contratación de las
inversiones contribuyó conformar un estrato de contratistas del Estado dedicados a la construcción. A
través de la creación y afianzamiento de un ejército nacional favoreció el proceso de institucionalización
de las fuerzas armadas. Abriendo nuevas oportunidades económicas a través de la conquista de nuevas
tierras y garantía del capital extranjero, la promoción de la inmigración y el establecimiento de colonias
crearon condiciones propicias para el desarrollo y homogeneización de una burguesía implantada en
diversos sectores de actividad y hasta propició la formación de sus organizaciones corporativas. Y
mediante el disciplinamiento y capacitación de la fuerza de trabajo elevo las calificaciones técnico
profesional de diversos estratos de la clase asalariada

Texto N°2. Política y sociedad en Argentina- Gallo

El primer censo nacional fue en 1869, dando un resultado de pocos habitantes, mucha pobreza, atrasos
(analfabetismo) territorios despoblados y tierras explotadas.
La ganadería era la actividad principal, hizo que en las zonas urbanas de desarrollaran
Industrias.

El general Roca ganó las elecciones de 1880 los años posteriores se caracterizaron por la aprobación de
una serie de leyes que traspasaron atribuciones al poder central. Se federalizó la ciudad de Buenos Aires
con lo cual se debilitó la posición que había tenido la provincia del mismo nombre. Se afianzó el ejército
nacional se unifico la legislación monetaria y se priva las provincias del derecho de emitir dinero. La
educación primaria y el registro de las personas pasaron a la jurisdicción de las autoridades nacionales.

Para 1914 hubo un incremento de la población por la entrada masiva de inmigrantes extranjeros, la
mayoría de Italia y España. También se modificó la relación entre las zonas urbanas y rurales. La
entrada de inmigrantes produjo una expansión del sector agrícola y de las actividades terciarias. Una de
2
las consecuencias de este proceso fue una fuerte expansión de las capas intermedias de la sociedad, en
las zonas urbanas creció el sector terciario y el industrial, en las zonas rurales el incremento estuvo
relacionado con la difusión de los cultivos de cereales, las empresas agrícolas permitieron el surgimiento
de una capa de medianos y pequeños empresarios rurales.
La desaparición de la frontera India la creciente comercialización de todos los productos de la ganadería
y el desarrollo del cercado de campos fueron estableciendo ritmos de trabajo menos erráticos y limitaron
la gran movilidad qué caracterizó la vida de los distintos ganaderos. En 1870 se formó la bolsa de
comercio de Buenos Aires y gran cantidad de cámaras sindicales mercantiles. En Argentina predomina
va el sindicato como el centro principal de su actividad y alrededor del cual organizar una feria actividades
cooperativas recreativas y culturales.
A partir de 1880 Argentina vivió un período de estabilidad política, se formó el Partido autonomista
Nacional, donde el ejército nacional ocupó las autoridades nacionales. Se caracterizó por una
supremacía del poder ejecutivo nacional y una disminución del poder de mandatarios y caudillos
provinciales. El gobierno central mantuvo el control sobre las provincias mediante un sistema de premios
y castigos.
El voto no era obligatorio y los ciudadanos debían demostrar interés y diligencia para poder
votar. Generalmente las elecciones Se caracterizan por el fraude.
Los caudillos ejercían poder e influencia en su región y el gobierno les daba todo y les permitía cualquier
cosa, por encima de los caudillos se encontraban las direcciones provinciales y nacionales del partido
oficialista, de estos hombres salían los ocupas de los cargos de gobernadores ministros legisladores
presidente, etc. Desde 1880 hasta 1916 este grupo controlo la política nacional.
La oposición al PAN fue la unión cívica dividida en unión cívica nacional liderada por mitre y unión cívica
radical liderada por alem. Luego del suicidio de alem Hipólito Irigoyen se convirtió en la figura de la Ucr.
Los opositores reclamaron elección y son estas criticaron la concentración del Poder y dirigieron críticas
contra una administración que les parecía excesivamente Materialista y en ocasiones
corrupta, reclamaban el fiel cumplimiento de la Constitución.
En 1916 la unión cívica radical accedió al gobierno mediante elecciones presidenciales en ese año, esto
se logró por la aprobación de la ley Sáenz Peña que estableció el voto universal secreto y obligatorio
Para los varones mayores 18 años. Esto aumento la participación electoral. Los votos radicales se
concentraron en la ciudad y en los distritos rurales en donde predomina va el cultivo de cereal.

Texto N°3. La protesta social en la Argentina de Lobato-Suriano

Los trabajadores se ocuparon del cuidado de los ganados ovino y vacuno, de la agricultura. En Mendoza
el cultivo de la Vid, azúcar en Tucumán y demás. Se dio un amplio y heterogéneo mundo de trabajadores:
artesanos, obreros especializados o no, peones y algunos sectores de la industria en la que se destacaba
la textil. A partir de la década del 20´comenzaron a desarrollarse rubros que ocuparon una gran cantidad
de individuos (automotores, teléfonos, cemento, petróleo), al igual que los empleados de construcciones y
por último un gran número de empleados de comercio.
Las condiciones de trabajo fueron una de las preocupaciones centrales de los trabajadores y la causa de
gran parte de la protesta social, con el objetivo de mejorar sus condiciones de trabajo y su calidad de
vida. Esas condiciones variaban de acuerdo con los rubros ocupacionales y la magnitud de las
empresas. También variaban los salarios de acuerdo a la mano de obra, si esta era abundante la paga
podía disminuir.
Los conflictos desencadenados por los trabajadores y sus organizaciones no se limitaban sólo al
abandono del trabajo sino también a la ocupación del espacio público a través de actos y mítines. Estos
actos eran efectivos por lo tanto el estado tuvo que construir políticas sociales. Los portuarios o los
marineros y foguistas, al ocupar un lugar clave en la economía agroexportadora, poseían mayor
capacidad de presión y negociación.
Dentro del mundo del trabajo rural, se empleaban los trabajadores rurales de manera estacional. Sus
reclamos se vinculaban a las largas jornadas de trabajo a los bajos y cambiantes salarios a los malos
tratos a las inclemencias del tiempo al peso de los fardos y bolsas de estiba o a la demanda de alimentos
y alojamiento digno.
Las condiciones laborales fueron mejorando a medida que iban formando y fortaleciendo las
organizaciones sindicales obreras o se implementaban algunas leyes de protección laboral y seguridad
social.
En 1880 aparecieron muchas sociedades de resistencia en las que se encontraban trabajadores de un
mismo oficio, el objetivo central era la defensa de sus intereses reclamando mejoras en las condiciones
3
de trabajo, en los salarios y en la calidad de vida. Al convertirse en obligatoria la afiliación sindical,
subió el número de afiliados. Con el gobierno de Irigoyen Se generó una buena relación entre el estado y
el movimiento obrero caracterizada por el diálogo entre las partes. Los sindicatos tenían
diferentes ideologías, socialistas y anarquistas, sindicalismo revolucionario. Los socialistas abogan por
el gradualismo los anarquistas por la destrucción violenta del sistema, y los sindicalistas revolucionarios
por el fortalecimiento de los gremios.
La celebración del 1° de mayo, era para los socialistas una jornada festiva en la que los trabajadores se
manifestaban pacíficamente y reclamaban sus mejoras, pero para los anarquistas era una jornada de
luto y dolor por los trabajadores encarcelados muertos y heridos por la explotación capitalista. La
represión policial provocó muerte de varios manifestantes por lo que las organizaciones obreras declara
un huelga y llevan adelante una protesta solidaria llamada la semana roja. La policía volvió a reprimir y
provocó nuevas muertes, gobierno decidió negociar con el comité de huelga y decidió abolir el código de
penalidades liberar a los detenidos y re abrir los locales y periódicos obreros.
A comienzos del siglo 19 huelgas boicot sabotajes y manifestaciones callejeras sirvieron para ejercer
presión sobre los empresarios y el estado para mejorar sus condiciones laborales y para exigir el derecho
a la organización, la huelga fue la herramienta de lucha más utilizada por los trabajadores y para los
anarquistas el boicot.
Las protestas Rurales fueron escasas y recién el conflicto de 1917-21 fue más importante. Los reclamos
se dirigían a empresas de transporte y maquinarias agrícolas a cerealistas y a los chacareros.
Entre los años 1902 y 1907 Se realizaron más de 1300 huelgas, se relacionaron con la demanda de
aumentos salariales, jornada laboral de 8 horas, el descanso dominical, la libertad de los presos
obreros, el derecho de asociación o la oposición a la ley de residencia, a los despidos, a la aplicación
de multas, al maltrato patronal, al trabajo a destajo y al sistema de vales. Las huelgas y protestas fueron
recibidas como una amenaza contra el orden social y político por parte del Estado el cual reaccionó
sancionando la ley la ley de residencia y la aplicación del estado de sitio. El segundo periodo de
protestas fue entre el año 1917 a 1921, la mayor parte se desarrolló en Buenos Aires. Se relaciona con
la Primera Guerra Mundial que trajo mucha mano de obra y produjo un deterioro del salario. Estos
conflictos fortalecieron a las organizaciones gremiales. Los sucesos de la semana Trágica empujaron al
gobierno a profundizar su política laboral. El incremento sostenido de las exportaciones y el descenso del
costo de vida como el aumento del salario real y la mejoran los niveles de vida de los trabajadores
ayudaron a acabar con el conflicto social.

Texto N°4’. Las pampas - Rock


En 1869 a principal situación en el territorio de las pampas, el interior y Bs As, Argentina se encontraba
en una situación de crecimiento económico, Buenos Aires era una ciudad muy reconocida, pero en 1913
se redujo la llegada de inmigrantes, no administrando nuevas tecnologías y no tenía las capacidades de
satisfacer sus nuevas necesidades.
Las pampas: estebaban integradas por la prov. de Bs As, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa,
que era una región mucho más evolucionada que el resto del país, por la gran conexión de ferrocarriles
que tenía. En las Pampas tenía su origen la mitad del comercio exterior y había muchos núcleos de
inmigrantes. La mayoría de la población de las Pampas estaba relacionada al cultivo de maíz. A partir de
1900 empezaron a utilizarse máquinas agrícolas. En épocas de recolección la población aumentaba. En
1900 empezaron a aparecer plantas dedicadas a la preparación de carne y las clases hacendadas
volvieron a dedicarse a la cría de ganado invirtiendo mucho en importación de animales. La ganadería
estímulo el uso más extensivo de la tierra y dio ímpetus a las grandes estancias. Se adoptó el sistema de
rotación lo que demostró que la agricultura había perdido su supremacía en la economía rural y ahora se
hallaba subordinada a la cría de ganado.

El interior: El sur se dedicaba a la cría de ovejas, y la extracción de petróleo. El otro extremo del país, el
Noroeste, se dedicaban a la ganadería, al cultivo de tabaco, a la producción algodonera, y
principalmente a la Yerba mate. Otra Industria Del Noroeste fue la extracción de madera dura de
quebracho, que se enviaba en grandes cantidades a Europa para el tratamiento del cuero. La región de
Mendoza se dedicaba a la viticultura. San Juan y Mendoza se convirtieron en centros de gran vitalidad
política. El segundo centro de crecimiento en el interior era Tucumán aprovechando su clima húmedo y la
llegada de ferrocarriles se dedicó a la producción de caña de azúcar. La producción de azúcar era la
única actividad que atraía capital extranjero. La población del interior sufría la neumonía bronquial la
tuberculosis y diversas dolencias gástricas, Además de que estaba relativamente desierto. La fuerza de
4
la tradición era superior al hacer el cambio. Las provincias eran gobernadas por oligarcas de familias
locales.

Buenos Aires: al estallar la Primera Guerra Mundial ninguna provincia podía imitar a Buenos Aires. La
ciudad afluya gran parte de la riqueza de la nueva economía exportadora, dominaba el sistema de
ferrocarriles. A partir de 1900 fue más importante en el comercio de la carne que el de cereales. La
ciudad era el centro del gobierno, del gasto público y del empleo estatal. Después de la ley de
federalización los recursos se multiplicaron con el crecimiento del comercio y se repartían entre sus
funcionarios, trabajadores de la construcción y fabricantes. Buenos Aires además estaba dotado de
modernas instalaciones portuarias. En 1914 la ciudad empezó a edificarse y esto creció rápidamente con
la llegada de los inmigrantes, estos se mezclaron fácilmente con los pobladores nativos, se crearon
clubes, hospitales, etc. Aparecen los conventillos. La clase media era un grupo social que tenía
importancia en Buenos Aires, gran parte eran inmigrantes y estaba compuesto también por productores
industriales tenderos y comerciantes. Por encima de la clase media estaban los argentinos de nacimiento
que se encontraban en ocupaciones de servicio y vocacionales de la profesiones liberales, la
administración pública o los puestos administrativos del sector privado.

Texto N°5 Crisis, depresión y recuperación - Bellini

RECUPERACION Y POLITICA ECONOMICA: La gran depresión marco el comienzo de una nueva etapa
en la historia económica argentina. La caída de los precios mundiales de los productos argentinos y el
volumen de las exportaciones condujeron a una severa crisis del país lo que hizo que la industria se
convirtiera en el sector más importante y dinámico mientras que la agricultura pampeana se fue
estancando cada vez más.
Los primeros síntomas de la llegada de una gran depresión tuvieron lugar a finales de la década de 20´
y afectaron a todas las economías capitalistas. Partió desde la decisión de las autoridades de la reserva
federal de contener la especulación mediante la elevación de las tasas de interés que acentuó el flujo de
capitales hacia EE. UU. Creando dificultades para el equilibrio de la balanza de pagos lo que supuso
fuerzas recesivas para todo el mundo que fueron ampliadas caídas de los precios internacionales, la
reducción del comercio internacional y el derrumbe del nivel de actividad económica.
Argentina, abierta al comercio mundial y dependiente en gran medida del flujo de capitales extranjeros
sintió los efectos de la crisis con inusual crudeza, lo que hizo que el ciclo económico del país entrara en
recesión. El impacto de lleno se dio con la caída de los precios mundiales, principalmente los rubros de
cereales y lino, que generó un nivel de ingreso mucho menor al del 20´ lo que también derivo en un
marcado descenso de las importaciones. Esta reducción del ingreso tuvo severos efectos sobre la
economía interna: se transmitió al campo, al comercio y la actividad industrial y por supuesto dicha crisis
trajo aparejado el incremento de la desocupación con conflictividad social.
La recuperación de la actividad económica comenzó hacia el 33´ debido en especial a la mejora de la
demanda externa, antes que a políticas oficiales. Este aumento de demanda se produce por la caída
de la oferta mundial de los competidores, lo que impulso una recuperación relativamente alta de los
precios, lo que produjo una estimulación de la economía en general: la mejora del sector externo permitió
incrementar las importaciones, lo que impacto en forma positiva en la producción doméstica.
En cuanto a política económica oficial, se optó por continuar con las anteriores y optar por
innovaciones. Se destacó la política fiscal, con los incrementos arancelarios (que representaba la
principal entrada al estado) e impositivos, aunque no alcanzaron para equilibrar las cuentas públicas.
Luego se propusieron reformas impositivas, que buscaban reducir la dependencia del estado de los
recursos de la aduana (igual siguieron siendo la principal fuente de ingresos públicos), que no logro
alcanzar el equilibrio fiscal, por lo que se produjo una reforma del presupuesto estatal para mejorar los
cálculos de recursos disponibles y gastos de inversiones y se creó el banco central, el cual se iba a hacer
cargo de la cuestión monetaria del país y cumpliría con un papel destacado en la regulación de la
macroeconomía, el crédito y el funcionamiento de los bancos. El programa económico se completó con
la creación de agencias estatales destinadas a regular los rubros de producción: defendían a los
productores con precios mínimos, limitaban la producción para contener la caída de los precios y en otros
desempeñaron papeles de mejoramiento o regulaciones de la comercialización. Esta política del ministro
Pinedo colaboro con la recuperación iniciada en 1984.
El comercio exterior y bilateralismo

5
La crisis del 29´ puso fin a la etapa de expansión del comercio internacional. A partir del cese de flujo de
capitales y la caída de los precios alentaron la adopción de medidas destinadas a aislar las economías
internas de la internacional. A partir de entonces, el comercio mundial se organizó sobre bases muy
diferentes: acuerdos y tratados de comercio bilaterales adquirieron gran importancia.
Estos cambios tuvieron gran impacto en una economía como la argentina en donde el comercio exterior
representaba un gran porcentaje del PBI.
El comercio exterior argentino había asumido un marcado signo triangular con gran Bretaña y los Estados
Unidos, que después de la crisis ya no era posible. Más aún cuando gran Bretaña realizaba el anuncio de
que otorgaría ventajas comerciales a los países que formaban parte de colonias y ex colonias. Argentina
en estado de alarma, optó por negociar un acuerdo comercial: fue llevado a cabo en el 33´ en donde se
dio el tratado ROCA-RUNCIMAN que comprometió a gran Bretaña a continuar adquiriendo carnes de
argentina tal como lo hacía antes, pudiendo reducirlas, en condiciones especiales, hasta en un 10%. El
tratado también consagro la distribución de la cuota, establecían que el 85% de los embarques seria
administrado por Londres entre las empresas británicas y norteamericanas, y el resto podría ser
gestionado por el gobierno argentino.
A cambio de estas ventajas argentina, realizó importantes concesiones: se destacó que tenía que
asignar las divisas provenientes de las exportaciones a la compra de bienes que el país realizaba con los
ingleses; también debía mantener libre de derechos la importación de carbón y otros artículos y
finalmente se dio un tratamiento benévolo a las empresas de servicios públicos de propiedad británica
que consistía en la eliminación de competencia en ese rubro.

Segunda guerra mundial y el plan pinedo


El inicio de la segunda guerra mundial también afecto el comercio mundial. El primer efecto de guerra
consistió en la brusca caída de las exportaciones de cereales y una reducción de las importaciones de
manufacturas. El gobierno respondió con la presentación del Plan de Reactivación
Económica elaborado por Pinedo. Tenía como objetivo principal responder a la crisis de agro pampeano
mediante la puesta en marcha de un programa de adquisición estatal de las cosechas y en forma paralela
fomentar la construcción de viviendas para revertir la crisis sobre la ocupación y el consumo doméstico.
El mismo régimen se emplearía para incentivar la inversión en el sector manufacturero, donde se
proveían nuevas industrias destinadas a sustituir importaciones.
Este proyecto fue abandonado: el tratamiento legislativo se encontró con una dura oposición del
radicalismo y por otro lado fue totalmente archivado por el cambio en la coyuntura externa en donde los
precios de las exportaciones ascendieron en forma considerable, y como las importaciones se habían
contraído la balanza comercial arrojaba un superávit, por lo que la argentina al final de la guerra había
acumulado grandes saldos de divisas en su favor que la convertiría en una nación acreedora por primera
vez en su historia, lo que hacía casi ineficaz dicho plan.
LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Crisis y estancamiento en la agricultura pampeana


La gran depresión marco una larga etapa de dificultades y estancamiento para el agro-pampeano. Se
transmitió al sector a través de la caída de los precios internacionales. Que afecto de lleno a los
productores agrícolas y también al sector comercial y financiero. Provoco serios trastornos cuya reversión
parecía imposible. La mayor expresión se dio en aquellos productores que habían accedido a créditos
con un costo muy elevado de producción que los llevaba casi a las ruinas.
La crisis amenazo con convertirse en una crisis social, de grandes dimensiones. El gobierno de Justo
propuso diversas reformas legislativas las cuales se ocupaban de establecer moratoria a las deudas,
reducir los intereses y limitar los embargos, a su vez puso en marcha medidas destinadas a mejorar los
precios para lo cual creó la junta reguladora de granos o implemento la fijación de precios mínimos.
La crisis supuso además el fin de una etapa de acceso a la propiedad de la tierra que provoco escases
de bodegas, la caída del área sembraría que agudizo con el continuo ascenso de la carne lo que llevo a
que los propietarios se volcaran a la ganadería
Ganadería y el problema de las carnes
El problema de las carnes se acentuó sobre la decisión británica de acordar preferencias de compra a
sus dominios. Esto se trasladó a todos los sectores ganaderos que fueron perjudicados por los frigoríficos
y se diferenciaron en estanciero invernaderos y los criadores que se disputaban la renta del sector. Aun
así, estos recibieron el apoyo del pacto roca-runciman y luego la producción ganadera comenzó a crecer
con el estallido de la 2da guerra mundial que género una mejora de los precios relativos del ganado.

6
La crisis y los problemas del comercio exterior alimentaron los conflictos entre invernaderos y criadores.
En estos casos la intervención estatal solo se dedicó a trasladar el conflicto a las distintas agencias. Lo
que demostró un problema usual en este periodo: la debilidad estatal para imponer acuerdos sectoriales.
Las economías regionales entre luces y sombras
La crisis del 3º golpeo duramente la economía regional. La crisis de sobreproducción, la desocupación y
la caída de los ingresos expulsaron a la población de las regiones. En este contexto en la mayoría de las
provincias, el empleo público era una de las pocas alternativas existentes, aunque inestable.
Las provincias enfrentaron las adversidades de distintas formas, por ejemplo, Tucumán sanciono una ley
de limitación de la producción; los industriales ensayaron convenios para limitar la caída de los precios y
administrar los stocks.
Mendoza y san Juan, aplicaron programas de destrucción de uva y de las viñas.
En contraste, otros cultivos industriales se colocaron favorablemente en el mercado interno sustituyendo
importaciones como el caso del algodón, para este caso el Estado intervino fomentando la actividad y la
mejora de los cultivos. Desempeño investigación genética, nuevas prácticas, herbicidas y el
ordenamiento de la comercialización.
La economía Mesopotámica se vio impulsada por la expandió de rubros que estaban orientados a
sustituir las importaciones como el arroz, yerba mate y tabaco.

El dinamismo de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI)


El sector industrial se convirtió en el motor de la economía. En un primer momento, el impulso fue
resultado del efecto combinado de la devaluación de la moneda, elevación de aranceles y la imposición
de controles cambiarios.
En el año 30 se inició una etapa de sostenido crecimiento que fue posible gracias a la existencia de una
capacidad instalada ociosa. La instalación de empresas extranjeras transformo el tejido industrial y las
medidas tomadas para combatir la gran depresión acentuaron el proceso ISI.
Dado por las trabas cambiarias y arancelarias que limitaban la importación se profundizo la corriente
inversora.
El crecimiento industrial fue visto como una consecuencia inevitable de la gran depresión. Luego del
estallido de la guerra, la industria argentina continúo creciendo a un ritmo mayor. La reducción de las
importaciones amplio las posibilidades para la industria local y se aceleró la producción de repuestos
automotores, productos metálicos y químicos, a su vez, la escases de bienes de consumo en el mercado
mundial fue aguda y elevo los precios posibilitando a las empresas industriales la exportación, que años
más tardes por provisiones y permisos previos a la venta del exterior y la lenta normalización del mercado
mundial declinaron.
La guerra también tuvo efectos negativos sobre el sector: escases de materias primas y combustibles
modero la expansión, la sustituían se hizo a costos muy altos que supuso la pérdida de competitividad del
sector, el contexto limito la ampliación de la capacidad productiva y provoco un desgaste intenso de los
equipos instalados.
Otra característica de la estructura industrial era el nivel de concentración de la producción en manos de
pocas empresas, muchas de ellas de capital extranjero.
Al finalizar la segunda guerra mundial, la Argentina se encontró con un sector manufacturero,
diversificado y como la principal fuente de empleo, pero también volcado al mercado interno y
dependiente de insumos y tecnología extranjera.

Texto n° 6: Estudio sobre los orígenes del peronismo. Murmis y Portantiero


Las condiciones de la alianza de clases:
A partir de 1930 quienes controlan el aparato del Estado son los oligarcas, estos eran los hacendados
más poderosos, beneficiarios de la economía agroexportadora. Los oligarcas se destacaron por aplicar
políticas gubernamentales para fomentar la industria, estos buscaban la consolidación y expansión del
grupo manufacturero, un ejemplo claro fue el crecimiento a partir de la sustitución de importaciones. Su
resultado será una economía Industrial productora de bienes de consumo no durables.
Dentro del sector Industrial las inversiones se volcaron principalmente hacia las textiles metalúrgicas
productores alimenticios y bebidas. Las modificaciones surgieron sólo en el sector industrial,
manteniendo inmodificada la estructura agraria. Durante este período se intensificaron las inversiones
extranjeras en actividades de transformación.
La crisis de 1929 provoca una quiebra en el modelo agroexportador de Argentina, por lo que el mercado
interno debió comenzar a cumplir un papel más central en el crecimiento. Por eso los oligarcas
7
desarrollan ramas de la manufactura para ajustar la economía Argentina, haciendo que las importaciones
desciendan a la altura de las exportaciones.
La crisis provocó Sólo dos alternativas: 1. reducir la participación en la oferta global y condenar a la
economía una paralización a la espera de mejoras. 2. o modificar en parte la estructura productiva
reduciendo las importaciones y sustituyéndolo por medio de la producción local, Esto fue lo que se
aplicó.
En 1933 cuan Pinedo y Duhau ocupan los ministerios de Hacienda y agricultura, se marcaran las pautas
iníciales para cambios en la política del Estado y abrirá un período en el que habrá nuevas orientaciones
que superan a los marcos de un enfrentamiento rural y sectores industriales. Para la definición de esta
nueva política se implementó el pacto roca- Runciman, con Gran Bretaña, este pacto garantiza que el
Reino Unido no impondrá restricciones a las importaciones de carne vacuna enfriada procedentes de la
Argentina, el 85% de las licencias de importación de la carne Argentina en Inglaterra debía ser distribuida
por el gobierno británico y el 15% queda a disposición del gobierno Argentino. Además el gobierno
argentino se comprometía a mantener libre de derechos el carbón y todas las otras mercancías que
entonces se importaban y a no imponer ningún nuevo derecho ni aumentar los existentes.
Estas nuevas reglas obligaban a cambiar la política económica de la Argentina a fin de mantener la
prosperidad del sector ganadero, favoreciendo a las clases dominantes y perjudicando a los grupos
rurales. El sector industrial pedía solamente que no se disminuyeran los aranceles aduaneros en todo lo
que pueda afectar al trabajo industrial. Los períodos desde fines de 1933 y el y el fin de los gobiernos
conservadores, 10 años después, Los hacendados se ven obligados por la situación externa a modificar
su orientación librecambista y avalan las medidas del gobierno que tienen consecuencias, indirectamente,
industriales como el control del cambio o el aumento de gravámenes.
Se dejó la etapa de crecimiento hacia afuera y empezó una etapa de crecimiento hacia adentro donde los
grupos tradicionales tomaban la iniciativa.

La diferenciación interna en el sector agropecuario y los grupos de oposición:


En el sector agrario se produce una transformación entre los hacendados “criadores”, respaldados por
Irigoyen, y los “invernadores”, respaldados por Alem.Los criadores eran los ganaderos por
excelencia, Los Auténticos productores. Los invernadores eran quienes vendían directamente a los
frigoríficos. En 1927 los invernadores logran el control de la sociedad rural Argentina, predominando sus
intereses por sobre las otras capas ganaderas. Los invernadores ligados al frigorífico y dependientes a
Gran Bretaña logran el pactoRoca- Ruciman qué le asegura una cuota estable de exportación. Los
criadores desalojados de la posibilidad de comerciar con Gran Bretaña gran por tratado de modificar esa
situación o asegurarse una participación restringida mediante la utilización de la cuota del 15% del
pacto. Aunque fracasan con este objetivo consiguen abrir nuevos mercados para la exportación de
carnes congeladas y conserva, exportando a Estados Unidos, Italia y Alemania. Comienza el proceso de
vender a quienes nos venden con el objetivo de ampliar el comercio a nuevos mercados.

Agrarios e industriales frente al “Plan Pinedo”:


El año 40 se presentaba con un déficit por el cierre de los mercados europeos a las exportaciones
argentinas derivado de la guerra. En estas condiciones, Pinedo elabora un plan de reactivación
económica, este plan estaba dirigido a contrarrestar los efectos de la guerra. Entre sus medidas se
hallaban leyes de “draw back”, disposiciones contra el”dumping” de los países centrales, créditos a largo
plazo para la industria y reajuste de la legislación de tarifas. El objetivo del plan era mantener un nivel
satisfactorio de la actividad económica. Su Punto de partida era la compra por el estado de los
excedentes agrícolas que no podían colocarse. Además fomentaba la industria de la construcción y
manufacturera. Sólo la UIA lo prueba entusiastamente, mientras la SRA, no lo rechaza pero manifiesta
algunas observaciones a corregir y la CARBAP y las sociedades rurales del interior lo rechazan
agresivamente. Lo principal para la Sociedad Rural Argentina era la compra de las cosechas. La UCR
criticaba el plan Pinedo porque éste era muy proteccionista.

Texto n°7: De la bonanza peronista. Gerchunoff y Antunez.

Al asumir la presidencia, Perón tiene como única preocupación no poner en riesgo las mejoras logradas
en la base social. Desde comienzos de la Segunda Guerra, la economía argentina estaba
experimentando un proceso distinto del de la Primera Guerra y del de la Gran Depresión. En aquellos dos
eventos, el derrumbe de las exportaciones y la fuga de capitales habían llevado a la Argentina a
recesiones profundas: faltaban divisas y sobraban bienes. Durante la Segunda Guerra la dinámica fue
8
otra: sobraban divisas y faltaban bienes, en particular los bienes indispensables para mantener en
movimiento la maquinaria de la producción. Para dar impulso a la industria nacional, el campo es grabado
con un impuesto al “excedente de beneficios” y se desarrollan políticas de industrialización acelerada
junto con la sustitución de importaciones. En este sentido, la creación del IAPI es clave: centraliza el
comercio exterior permitiendo cortar el vínculo hasta entonces automático entre los precios
internacionales y los precios nacionales de bienes agropecuarios.
Así, en los tres primeros años de gobierno, gracias a la aplicación del Primer Plan Quinquenal, se
desarrolla un “mundo feliz” que constituye una etapa de pleno empleo, aumento de los salarios reales,
prosperidad, acumulación de reservas y sobrante de divisas. Se implementan políticas de reparto para
incluir a los estratos más sumergidos socialmente. También se realiza una nacionalización de los
servicios públicos, cuyo hito es la nacionalización de los ferrocarriles (que se intenta efectuar a través de
las libras bloqueadas, pero sin éxito). A partir de 1946, la política monetaria y crediticia se convierte en la
estrella de la economía y en sostén para la industria: se sextuplican los préstamos al sector. La
nacionalización del Banco Central es un elemento más para ahondar estas líneas de acción. “Poder
adquisitivo alto y crédito barato para el consumo fue la combinación explosiva” para el crecimiento.
Estos signos distintivos del peronismo van acompañados por una transformación del Estado, que se pone
al servicio del modelo de desarrollo. Debe coordinar voluntades dispersas, construir instituciones nuevas
y estatizar el “sistema nervioso central de la economía” (servicios públicos). Puede afirmarse que Perón
aceleró la construcción de un Estado empresario.
La aplicación del Plan Marshall para la reconstrucción europea produce, a partir de 1949, una vuelta a la
“normalidad” en el plano económico mundial. Consecuentemente, los requisitos del desarrollo argentino
(perdurabilidad de los beneficiosos términos del intercambio exterior e inflación bajo control) se
deterioran: caen los precios internacionales, hay una ausencia de socios comerciales y por ende, una
drástica reducción de las divisas disponibles. Además, se produce una reducción de los volúmenes en la
producción y en las exportaciones agropecuarias como consecuencia de un período de fuertes sequías
internas (que se extiende entre 1951-52).
La tendencia descendente de las exportaciones, hace caer el nivel de actividad de la industria y sus
respectivas importaciones. El gobierno apuesta al campo, utilizando los mismos instrumentos que habían
servido para favorecer a la industria en los años anteriores. De este modo, se instauran un IAPI pro-
agrario y una política crediticia pro-agraria, así como una política de tecnificación de las explotaciones
rurales. El gobierno anuncia entonces (en febrero de 1952) el “Plan de Emergencia”, destinado a la
estabilización. La austeridad y el equilibrio fiscal son la clave. “Perón anuncio que los salarios, los precios
y las tarifas públicas quedarían congelados por dos años.
El otro gran objetivo es la generación de divisas, que intenta alcanzarse a través de la promoción de
exportaciones y la vuelta al campo. También se llevan a cabo acciones para aumentar la productividad y
bajar los costos de producción.
Desde 1953, se aplica el Segundo Plan Quinquenal que tiende a reforzar las modificaciones estructurales
del proyecto estabilizador del año anterior. El Primer Plan Quinquenal consolidó en el país la industria
liviana y corresponde a este segundo plan arraigar la industria pesada. En este segundo Plan Quinquenal
se reflejan los conflictos que marcan los últimos años del gobierno peronista: el Estado por sí solo no
puede solucionar los problemas, necesita recurrir a las empresas extranjeras para impulsar la
acumulación de capital (sin consumir divisas) y profundizar la industrialización.
Un conflicto con la Iglesia que se desarrolla en forma violenta y precipitada, sumado a la oposición de
algunos sectores de las Fuerzas Armadas, lleva a la salida de Perón y la instalación de un nuevo
gobierno militar (presidida por Lonardi y luego, Aramburu). Las nuevas autoridades “demandan un ‘viraje
de 180 grados’ en el modelo ‘estatizante’ y de carácter ‘nacionalista’ que había sido el sello de la década”

Texto n 8: Los 3 peronismos. Sidicaro.

Plano social, el gobierno militar impulso disposiciones legales para mejorar las condiciones de vida y de
trabajo de los asalariados que despertó la protesta las distintas entidades patronales. La estrecha
relación entre la política social del gobierno militar y lo que luego fue proyecto de los promotores del
peronismo tuvo como consecuencia que las entidades patronales reforzaran su posición a las medidas
favorables a los asalariados. En el ámbito rural existían relaciones laborales muchos más informales y las
nuevas medidas sociales rompían con arbitrariedades que eran consideradas naturales. A propósito de
las medidas del gobierno militar surgieron mayores motivos de protesta de los grandes propietarios

9
rurales. La nueva legislación perjudicó poco los niveles de ganancia de los grandes establecimientos,
cambios introducidos por la administración militar estimularon desacuerdos en el sector rural que
alcanzaron a casi todos los sistemas; actores como terratenientes y arrendatarios, comercializadores de
producciones primarias y pequeños productores peones y propietarios, tendieron a partir de la presencia
Estatal a utilizar sus viejos diferenciados en los términos de los grandes división que comenzaron a
esbozarse en el nivel nacional. Los sectores industriales en la sociedad rural Argentina y los grandes
propietarios agrarios se movilizaron más homogéneamente contra gobierno militar y se opusieron con
mucha decisión a los organizadores del peronismo, la unión Industrial Argentina asume un papel opositor
muy destacado y un protagonismo que no la dejaba a la retaguardia de la tradicional corporación
ruralista. Las propuestas sobre el aliento a la actividad Industrial se destacaron entre los proyectos de
gobierno del 43 y el de los promotores del peronismo, cabe mencionar la protección de las Industrias
surgidas en las condiciones favorables creadas por la Guerra Mundial, el desarrollo de las actividades
industriales, transferencia intersectorial de ingresos y la política de créditos en dientes ahora tal
adquisición de bienes de capital y de materias primas importadas, la expansión de Mercado interno
mediante mejora de los ingresos de la población y en especial a los asalariados.
Características de actividad Industrial: El nivel de competencia y la división hacía que sólo muy contados
temas tuvieran convergencias espontáneas e inmediatas, las luces estaban dadas por las Industrias
Tradiciones de los alimentos, textiles y cuero y las Industrias Dinámicas por el papel, productos químicos,
caucho y aparatos eléctricos.
La resistencia de los industriales frente a las iniciativas de carácter social de la Administración militar
deben ser interpretadas como expresión de la lucha política más que por los efectos negativos, sólo sus
intereses económicos el punto más alto de la protesta fue por el aguinaldo, la consecuencia fue de
compensar el deterioro provocado por la inflación sobre los salarios reales. En los procesos que
condujeron a la formación del peronismo las Industrias dinámicas están beneficiadas con orientaciones
favorables al desarrollo manufacturero y no se convirtió en un actor colectivo con la efectiva participación
y visibilidad en Arena política.
El gobierno de perón y los principales actores empresarios: La escasa o nula tolerancia a los altos
funcionarios peronistas hacia la oposición silencio las objeciones menores y poco delirantes que al
principio formularon las corporaciones empresarias. El gobierno peronista intervino la unión Industrial
Argentina y a sus miembros, el más destacado fue Miguel Miranda. Los de la UIA y USA Argentina
desertaron de la identidad poniéndose al servicio de un proyecto con el que la gran mayoría de las altas
figuras de la corporación fabril y nació la Confederación General Económica, una entidad patrocinada por
el gobierno y con la unión voluntaria de algunos dirigentes de la disuelta UIA. La SRA se adaptó a un
ritmo más lento y su apoyo pero fue la consecuencia de un cálculo en términos de costo-beneficio ante
una situación que podía poner en peligro su continuidad institucional.
Los intereses de los grandes empresarios Rurales:
Germani, evalúa la importancia y la producción rural considerando su elevado aporte al PBI y las
exportaciones nacionales. La gran burguesía agraria era el sector social con más capacidad política para
orientar a los restantes actores empresarios con presencia de la escena pública. En la época de Perón la
oligarquía es usada para referirse a los adversarios.
Perón desarrollo un conjunto de políticas económicas tendientes a operar a transferencias de ingreso de
la actividad agraria hacia otros sectores de la producción. Ese objetivo se buscó por intermedio de la
acción del instituto argentino de promoción del intercambio (IAPI), entidad que monopolizó las
exportaciones agrícolas fijando precios de compra a los productores. Los grandes propietarios rurales y
las firmas comercializadora de granos perdían las posibilidades de favorecerse con las alzas de los
precios internacionales y de imponer condiciones arbitrarias a los pequeños y medianos productores. Con
las actividades del IAPI las grandes empresarios agrarios debían revertir los mecanismos que
clásicamente se habían utilizado para defender sus intereses económicos. Deja de ser favorecidos por
acción del estado y se les perjudicaba. La SRA realizaba periódicamente estimaciones de los ingresos
del ente Estatal de las exportaciones para el gobierno, esos ingresos resultaban importantes para orientar
10
el desarrollo de estructura productiva y de su creciente necesidad de divisas. La política de precios
relativos era cada vez más desfavorable para la agricultura sumada al estancamiento del sector implica
que los productores agrarios perdieran participación equivalente al 7% del ingreso entre 1946 y 1949. Esa
traslación representó un 70% de aumento de ingresos y los grupos urbanos. El IAPI se encargaba de
comprar a los productores a un precio fijo y revender a precios internacionales, la idea era que al pagar
mejores precios a los agricultores estos no hubieran encausado sus ahorros al desarrollo del sector
Industrial, lo que era el objetivo de política oficial. La política de precios se modificó a partir de 1950 que
se produjo la caída de los precios internacionales de los granos por efecto de la política comercial
estadounidense. Debido al Plan Marshall el gobierno peronista debió pagar los productores a un nivel de
precios mayor que el obtenido por el IAPI, que fue el origen del déficit de esos años. En la medida en que
para asegurar la continuidad del proceso de industrialización en condiciones de deterioro de los precios
sobre los Internacionales, era necesario mayores saldos exportables. En 1952 Perón solicitó la
colaboración de los productores rurales al anunciar las nuevas cotizaciones que pagaría el ente oficial. El
gobierno peronista osciló entre ofrece compensaciones para incrementar la producción y formular
amenazas de expropiación. Relaciones de la sociedad rural Argentina con el gobierno peronista
mejoraron en el segundo periodo de Perón a cuya reelección adhirió la entidad suscitando la renuncia de
unos pocos asociados. La Confederación Rural Argentina pidió la eliminación de la intervención estatal
las actividades privadas.
Los intereses de los propietarios de la industria: Los intereses de las Industrias tradicionales retrocedieron
en comparación con los otros sectores manufactureros. En Industrias dinámicas el producto por persona
ocupada aumento junto con el incremento del capital global y del producto global, consecuencia de la
creciente demanda de sus producciones y en incorporación de mejoras tecnológicas. La modernización
tecnológica de las plantas fabriles de la industria vegetativas. El gobierno orientaba las dividas
disponibles hacia esas actividades y la importación de equipos y materias primas para las nuevas
industrias. El desarrollo de las actividades de sustitución de importaciones ahorraría divisas en el
mediano plazo y las industrias vegetativa no tenían mayores posibilidades crecimiento sus exportaciones.
La política de protección a las nuevas industrias perjudicaba a las tradicionales que debían proveerse en
el mercado local de productos de sustitución de importaciones de un nivel de calidad inferior y precios
más altos que los extranjeros.
El gobierno Peronista provocó la disminución de las ventajas de las Industrias tradicionales y a fines de la
década del 40, la totalidad de la sustitución de importaciones de bienes de consumo y de productos
intermedios y bienes de capital sencillos estaba consumada entre los años 1948 y 1953 se registró una
declinación del producto Industrial que se recuperó netamente en los años 1994 Y 1955.
Aumentó la ocupación de los estratos de 50 salariados y disminuyó el personal en los estratos de 51 y
100, la variación de valor de la producción industrial según el gobierno peronista fue un 16% y según el
CONADE fue un 34%. La importancia de las pequeñas empresas en el proceso de crecimiento industrial
de período peronista es relevante, la producción industrial se expandió gracias a la contribución de
pequeñas empresas que como fuera mantuvieron abastecidas del mercado y contribuyeron al crecimiento
económico operado en el período. La Industrialización Argentina basada en el surgimiento de pequeños
establecimientos dio lugar a una extraordinaria cantidad de pequeños. Hubo evasiones de las
imposiciones fiscales de algunas empresas de pequeños empresarios a diferencia de las grandes
empresas donde eran difíciles de aludir.
“El pleno empleo el nivel de ingreso de los sectores asalariados, la balanza comercial, la independencia
económica constituyen para el gobierno peronista los principales argumentos de la política encarada.”
En la medida que la política económica peronista privilegio la importación de insumos sobre los bienes de
capital, realización de las plantas existentes se convirtió en un problema. La economía era vulnerable a
los factores externos en la medida que la ocupación de la capacidad instalada de la industria y el proceso
de acumulación de capital dependía de la capacidad de importar del país y de incorporar productos
intermedios como materias primas y combustibles, maquinaria y equipos que necesitaba para su normal
desenvolvimiento.
11
Las importaciones de maquinarias y de insumos industriales habían estado subvencionadas por las
traslaciones de ingresos operadas por el IAPI, sus precios eran menores que los de producción nacional.
Productores de bienes manufacturados temían que la producción interna de los insumos que antes
importaban tendrían como consecuencia el incremento de sus costos. La falta de capitales y divisas para
continuar el desenvolvimiento Industrial se encaró mediante la incorporación de inversiones extranjeras.
La política de nacionalización de los servicios públicos y el rescate de los empréstitos extranjeros había
reducido la presencia del capital extranjero a los primeros años de la gestión de perón. La afluencia de
capital extranjero se ve dificultada por la actitud del gobierno para su radicación.
Perón rechazo el empréstito externo, en el segundo plan quinquenal se incorporó la necesidad de
inversiones internacionales, se permitirían la transferencia al de hasta 8% de utilidad libre de impuestos y
la repatriación del capital podría hacerse en cuotas anuales a partir de 10 años de invertido.
Para los empresarios el deterioro de los equipos las maquinarias en la producción a mismo tiempo que la
relación de los derechos de los asalariados imitaba la posibilidad de incentivar los ritmos de trabajo. Los
propietarios de las Industrias explicaron el tipo de relaciones que establecen gobierno peronista, esos
empresarios enfrentaban con una política que si bien otorgaba beneficios por sus contenidos estatistas y
favorables a los asalariados, creaba numerosas situaciones de conflicto
La confederación general económica: (1952 y 1953) La Confederación Económica Argentina convergió
en la formación de la Confederación General Argentina, uniéndose a la casi totalidad de las
organizaciones empresarias existentes en la época confederaciones Rurales argentinas y la sociedad
rural Argentina, Camara de Comercio, Bolsa de Comercio y la disuelta UIA. Perón hizo ver la necesidad
de crear asociaciones auténticamente representativas que pudieran actuar paralelamente a las
organizaciones obreras en la solución de los problemas nacionales. La Confederación General
Económica dio su adhesión a la mayoría de las iniciativas del gobierno y en lo económico se preocupó
por el aumento de la productividad, los equipos y maquinarias y por la necesidad de la radicación de
capitales extranjeros. Perón y sus colaboradores emplearon a la nueva entidad para consolidar los
vínculos con los empresarios tradicionales, en gobierno. Esta confederación mantuvo un discurso político
Pro Industrial.
Al producirse el golpe de estado de 1955 las entidades empresarias tradicionales que la integraban
declararon política y terminantemente su rechazo en orientaciones pro peronistas expresadas por
sustitución. La desarticulación de la Confederación General Económica se reconoce dos dinámicas
distintas. Las corporaciones de los propietarios agrarios denunciaron el carácter no voluntario y bajo la
presión de leyes compulsivas de la agremiación y se produjo un cuestionamiento de las autoridades
institucionales, tradicional exigiendo el desplazamiento de dirigentes ligados al gobierno peronista. La
CRA (apoyo a Lonardi) estuvo contra la CGE. El CARBAP se retira de la CGE por ser un organismo
creado por el estado y para servir a este.
El estado organizador y los políticos peronistas: El estado puede orientar el ordenamiento social y
económico sin que por ello intervenga para nada en acción individual que corresponde a la Industrial, al
comerciante y consumidor, la libertad de acción que los códigos fundamentalmente otorgan pueden
ajustar sus realizaciones a los grandes planes que tras el estado para lograr los objetivos sociales de la
nación. La formación de peronismo asumió en una combinación de ideas en las que el intervencionismo
en el plan económico se había sumado las iniciativas estatales en el plano social. El fundamento qué
vertebraba la acción de la dirigencia peronista era el proyecto de consolidación inversión del Estado
intervencionista. La acción de los aparatos estatales apunto a limitar la libre iniciativa en todas las esferas
de la sociedad civil, la mayoría de los asalariados y de los sectores populares se identificaron con el
peronismo. Las conquistas laborales, la mejora del nivel de vida y más en general el reconocimiento del
lugar de los trabajadores en la sociedad, produjeron las consecuencias y condiciones que forjaron y
mantuvieron en el tiempo un imaginario social favorable al peronismo y que lo consideraba como un
efecto casi exclusivo de sus propias luchas y movilizaciones. En lo económico, la intervención del estado
y la multiplicación de los controles y de medidas de planificación indicativa suscitaron la disconformidad
los principales sectores productivos. El concepto teórico que adjudicada al Estado la función de

12
planificador de la economía fue incorporado por el peronismo a la Constitución mediante la reforma de
1949. El Gobierno de perón buscó modificar las políticas seguidas en los primeros años y mejorar las
relaciones con el gran empresariado, esto no alteró sus principios estatistas. Las funciones sociales de
los aparatos estatales se expandieron en esta época y el estado quedó fuera de su órbita. Por un lado se
buscaba que le estado cumpliendo con las tareas burocráticas moderna que requerían pericias y
conocimientos propios de los saberes técnicos correspondientes y por otros esperaba la libertad política
de quienes ejercían responsabilidades administrativas en los disímiles niveles.
Los criterios burocráticos valoraban la eficiencia pero se súper ponían con los patrones evaluativos cuya
primacía se ponía lealtad política y el accionamiento justicialista para cazar mejor funcionamiento de
administración pública.
Críticas: Orientación que dio las capacidades económicas estatales a lo bien de las reservas acumuladas
como consecuencia de la Guerra Mundial ya la inconsistencia los supuestos de un proyecto. El año 1949
marcó la primera señal del arma ya en el mes de febrero desde entonces el proceso de inflación fue
cumulativo y las finanzas públicas fueron arrestadas en el Torbellino de la inflación a la vez que seguían
siendo su motor. Los políticos peronistas institucionalizaron un sistema Público de mejora de la equidad
social apuntando satisfacer las expectativas los sectores sociales que alimentaban apoyo político y
electoral. La incapacidad los principales sectores socioeconómicos asegura una dirección conceptual y
medianamente eficiente la sociedad Argentina favoreció la impresión del autonomía los gobernantes
conservadores y que al fin contribuyó en tanto factor necesario pero no suficiente la creación del
peronismo. Profundizó el debilitamiento político de los Andes sectores capitales tradicionales al cercenar
su libertad organización y de opinión. Efectos del agotamiento de la primera etapa de su gestión los
peronistas intentaron subsanar los problemas económicos promoviendo la mayor racionalidad productiva
y con ese fin convocaron el esfuerzo de todos los sectores sociales, empezar Rurales e industriales.
Rosales exportables Los grandes productores agrarios fueron los destinatarios especiales del pedido. La
década peronista fue escenario de inauguración del stop and go provocado por el estrangulamiento de la
provisión de Divisas. La gran burguesía agraria perdió en reconocimiento político e ideológico y se
deterioró, hasta entonces que se tenía que favorecer al campo podía hacer la fórmula por este nuevo
ciclo de crecimiento económico.
Texto n 9: La protesta social. Lobato y Suriano.
Crisis de 1929 colocó el problema de la desocupación como un tema crucial y la consolidación del trabajo
fabril afianzó las huelgas. Cuando estalló la crisis de 1929 se produjo una profundización del proceso de
sustitución de importaciones. Nueva fábrica se sumaron a la existentes y alguna de ellas se
transformaron, para responde a los requerimientos de la demanda. La industria textil creció, junto con la
explotación petrolera y el sector de la construcción. La firma norteamericana se destacó en los rubros
metalúrgicos de maquinarias automotores de artículos eléctricos y en la industria farmacéutica y de
tocador.
Las nuevas compañías y empresas se localizaron en la zona periférica de la ciudad de Buenos Aires
conformando un primer cinturón industrial. También en el campo se produjeron algunos cambios, la
agricultura que se había expandido, comenzó a retroceder. La disminución del área sembrada fue
acompañada por el aumento de las tierras destinadas a la ganadería. Como la ganadería demandaba
menos mano de obra que la agricultura se incrementó la desocupación de los peones rurales.
Comenzó la inmigración de los países limítrofes al país y se aceleró la migración interna. Este proceso,
provoco la aparición de las primeras “villas miserias”.
En el plano político El golpe militar puso fin a la experiencia democrática de los gobiernos
radicales. Desde el gobierno de uriburu, los sindicatos orientados por anarquistas y comunistas fueron
perseguidos y empujados a la clandestinidad. De la década de 1930 persistieron los problemas
relacionados con la jornada laboral, los salarios y las condiciones de salubridad e higiene. En algunas
actividades las jornadas de trabajo Se convirtieron en jornadas inestables. En el interior del país, persistía
las peores condiciones de vida y de trabajo, qué se caracterizaba por las jornadas extenuantes y la mala
alimentación.
La expansión de la industria hizo más visible de la figura del trabajador industrial y provocó la
conformación de la confederación general del trabajo (CGT), una organización unificada que podía
cuestionar la lucha sindical para obtener los derechos económicos y sociales de los trabajadores.
13
El gremio ferroviario estuvo en el foco de la tormenta, ya que a raíz de la crisis de 1929 se había
producido un importante declinación del tráfico en los ferrocarriles, las empresas querían despedir a sus
trabajadores y para evitarlo los dirigentes gremiales aceptaron la distribución de las tareas entre el
personal de existente, la reducción de la jornada laboral y descuentos en Los sueldos para pagar al
personal que se consideraba Sobrante. Este conflicto desencadenó la división de la organización gremial
ideas y surgieron varias CGT.
Durante el período de 1930-1945 la organización sindical creció, Aunque la afiliación al gremio era
voluntaria. Los conflictos gremiales se resolvían a través de la negociación.
La llegada de perón al departamento Nacional del trabajo produjo un cambio en la política represiva del
gobierno militar, este defendía a los trabajadores y decía que éstos no debían estar sometidos a la
voluntad de los empresarios. Perón fue la fi figura de los sindicatos y con el apoyo de estos, llego a la
presidencia. En 1944 se estableció el estatuto del Peón, qué protegía a los trabajadores permanentes
más que a los estacionales, determinaba la necesidad de un sueldo mínimo, Asistencia médica,
vacaciones pagas e indemnizaciones por despidos y regulaba las condiciones de alojamiento. Al no
beneficiar a los trabajadores estacionales, aumento la desocupación y la migración a las ciudades.
Durante el peronismo, el 1ero de Mayo fue considerado un día de fiesta porque como resultado del triunfo
de perón, los trabajadores podían festejar. Durante este periodo, el movimiento obrero gano influencia en
la vida económica y política del país.

14

Вам также может понравиться