Вы находитесь на странице: 1из 33

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

AUDITORIA DE GESTION

CATEDRA : Seminario de Auditoria

CATEDRATICO : CPC. Carmen Alcócer Barrientos

INTEGRANTES : Arroyo Ricse Yazdi

Cámara Morales Elizabeth

Huayanay Muños Cristian

Gracia Cárdenas Marco

Riveros Mallma Wilver

SEMESTRE : IX

SECCION : C1

HUANCAYO – PERÚ

2018 – I
INDICE

RESUMEN.................................................................................................................................... 3

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4

CAPITULO I: MARCO TEORICO .............................................................................................. 5

1.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES ..................................................... 5

1.1.1. Antecedentes ......................................................................................................... 5

1.1.2. Conceptos generales .............................................................................................. 5

CAPITULO II: LA AUDITORIA DE GESTION ........................................................................ 7

2.1. Definición ...................................................................................................................... 7

2.2. Objetivos ....................................................................................................................... 7

2.3. Proceso .......................................................................................................................... 7

2.4. Alcances ...................................................................................................................... 11

2.5. Limitaciones ................................................................................................................ 13

2.6. Características de la auditoria de gestión .................................................................... 15

2.7. Indicadores de la auditoria de gestión ......................................................................... 15

2.8. Ventajas de loa auditoria de gestión ............................................................................ 16

2.9. Control de eficiencia, eficacia. Economía ................................................................... 16

2.10. Técnicas y procedimientos de la auditoria de gestión ............................................. 18

2.11. Uso de criterios de verificación ............................................................................... 22

2.12. Identificación de riesgos.......................................................................................... 23

2.13. Metodología de la auditoria de gestión ................................................................... 27

2.14. Normas de emisión del informe .............................................................................. 29

CAPITULO II: RESULTADOS DE UNA AUDITORIA DE GESTION .................................. 31

3.1. Resultados de la identificación de riesgos inherentes ................................................. 31

3.2. Resultados de la identificación de riesgos de control.................................................. 31

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 33

ANEXOS .................................................................................................................................... 33

2
RESUMEN

La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a


analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con el fin de conseguir con
éxito una estrategia. Uno de los motivos principales por el cual una empresa puede decidir
emprender una auditoría de gestión es el cambio que se hace indispensable para reajustar la
gestión o la organización de la entidad.

La auditoría de gestión en los procesos de compras es un tema donde en la actualidad se puede


apreciar en los diferentes niveles del Estado, que los procesos para la adquisición padecen de
muchas dificultades, ya sea por las normas existentes o por parte de proveedores quienes dejan
de lado los principios de ética personal, impidiendo la normal secuencia que debe tener los
procesos en las compras del estado.

Por tales motivos es que se busca esta información relacionada a la auditoria de gestión como
un examen crítico que ayude a la gestión de procesos de la compra, sin necesidad de estos
procesos sean declarados desiertos por la incurrencia de los proveedores, quienes en sus
inconsistencia no permiten que la dirección de logística realicen compras oportunas, económicas
y transparentes de esta forma dilatando los plazos y por ende generando desconfianza de los
nuevos proveedores del Estado.

3
INTRODUCCION

El presente trabajo se realizó para investigar y dar a conocer diferentes conceptos e importancia
de la Auditoria de Gestión, ya que este nuevo sistema nos permite analizar, diagnosticar y
establecer recomendaciones a las empresas.

En el Capítulo I damos a conocer el marco teórico: antecedentes y conceptos generales de la


Auditoria de Gestión.

En el Capítulo II se detallan conceptos básicos de la auditoria de gestión para ello se mencionan:


la definición, objetivos, procedimientos, limitaciones, características, indicadores, técnicas
metodología de la auditoria de gestión, normas de emisión del informe entre otros que nos hace
entender la importancia que tiene de realizar una auditoria operativa en las empresas.

En el Capítulo III se detalla los resultados de una auditoria de gestión, entre ellos el resultado de
identificación de riesgos inherentes y riesgos de control.

4
CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES

1.1.1. Antecedentes

El origen exacto de la auditoría es muy controvertido, se conoce que en Inglaterra en el


siglo XV se precisaba de las opiniones de auditores para asegurarse de que no se
produjeran fraudes en los registros. Hay evidencias del surgimiento de la auditoría
independiente en Inglaterra por los años 1840. La Contabilidad como profesión fue
introducida por los británicos en Norteamérica en la segunda mitad del siglo XIX, los
contadores norteamericanos adoptaron la forma de auditar y los procedimientos de llevar
a cabo la revisión de los informes financieros de los británicos. Estas auditorías eran
llevadas a cabo fundamentalmente en entidades de capitales individuales. A partir del año
1900, con la creación de las corporaciones, surgió la necesidad de auditar sus estados
financieros y, sobre el 1917, apareció en las leyes el establecimiento del dictamen de los
mismos. Hasta aquí el desarrollo de la auditoría se circunscribía a contar con una opinión
independiente que diera fe de la exactitud de la información financiera. Por el año 1957
surgió la auditoría administrativa con la finalidad de evaluar la calidad de la
administración, esto es la planificación, la organización, la dirección y el control de las
entidades. Durante la década del 70, apareció el interés por parte de las administraciones
gubernamentales de conocer acerca del desempeño de sus entidades, ya que a través de
los informes financieros esto no era viable y nació la auditoría de gestión, basada en dos
importantes principios de la administración pública: el primero relativo a que esta debía
ser dirigida de manera que hiciera el mejor uso posible de los fondos públicos y el
segundo relativo a que las personas que dirigían los fondos públicos debían ser
responsables por la prudente y efectiva administración de los recursos que les habían sido
confiados. Con posterioridad, dado el grado de socialización de la propiedad bajo
asociaciones de diferentes matices y características, lo cual provocó que la administración
de los negocios cada vez más recayera en manos de directivos gerenciales que raras veces
eran a su vez los propietarios principales de las mismas, nació la necesidad de conocer,
con un carácter totalmente independiente, acerca del desempeño de las administraciones
bajo la influencia de las complejas relaciones y el entorno en que se movían las entidades
del sector privado y se reconoció la utilidad de la auditoría de gestión.

1.1.2. Conceptos generales

CONCEPTO DE AUDITORÍA La palabra auditoría viene del latín auditorios, y de esta


proviene auditor (el que tiene la virtud de oír), pero se asume que esa virtud de oír y
revisar cuentas está encaminada a la evaluación de la economía, la eficiencia y la eficacia

5
en el uso de los recursos, así como al control de los mismos. Es el examen objetivo,
sistemático y profesional de las operaciones financieras o administrativas, efectuado con
posterioridad a su ejecución, como servicio a los órganos de gobierno que responden por
la correcta utilización de los fondos puestos a su disposición y a los propietarios de las
entidades privadas. Se realiza por personal completamente independiente de las
operaciones de la entidad evaluada, con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y elaborar
un informe que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones.
LA AUDITORÍA DE GESTIÓN Es la revisión sistemática de las actividades de una
organización o de un segmento de ella en relación con objetivos específicos. Tal revisión
tiene tres propósitos esenciales: estimar el funcionamiento, identificar oportunidades de
perfeccionamiento y desarrollar recomendaciones de mejoras o fomentar acciones. Dicho
en otras palabras, es un proceso para examinar y evaluar las actividades realizadas, en una
entidad, programa, proyecto u operación, con el fin de determinar su grado de eficiencia,
eficacia y economía, y por medio de las recomendaciones que al efecto se formulen,
promover la correcta administración del patrimonio público o privado. En el ámbito
internacional se le han conferido diferentes nombres a la auditoría de gestión, pero en
esencia sus objetivos coinciden. La base de la auditoría de gestión se enmarca,
principalmente, en los términos de medición de eficiencia, eficacia y economía, aunque
también se extiende su aplicación a cuestiones relacionadas con la ecología y la equidad.
El auditor debe obtener datos que le permitan evaluar y analizar la entidad, con el fin de
obtener evidencia del manejo organizacional, para ello debe trabajar con indicadores de
gestión dirigidos al análisis de la gestión organizacional. En caso de que la entidad cuente
con ellos, el auditor debe saber correlacionar la información suministrada, lo que equivale
a realizar la evaluación y su respectivo análisis. De no ser así, el auditor debe darse a la
tarea de diseñar y aplicar los indicadores, previo consenso, que le permitan (con la
información suministrada), realizar el proceso de evaluación y análisis para obtener
conclusiones claras sobre el comportamiento de la entidad en el cumplimiento de su
misión. La eficacia de la gestión administrativa, el cumplimiento de la misión y de los
objetivos institucionales, de los planes y de los programas, de las metas y de la legalidad,
es la responsabilidad primaria de los directivos y gerentes de la organización, y este
desempeño se evalúa por la auditoría de gestión, que al retroalimentar a la alta dirección
con sus observaciones y recomendaciones, obtiene mecanismos efectivos para la
salvaguarda del patrimonio y el logro de las políticas, objetivos y metas.

6
CAPITULO II: LA AUDITORIA DE GESTION

2.1. Definición

Es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin de


proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño (rendimiento) de una entidad,
programa o proyecto, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el uso de
los recursos públicos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de
adoptar acciones correctivas y mejorar su responsabilidad ante el público.

2.2. Objetivos

 Determinar el grado en que se están logrando lo resultados o beneficios previstos por la


normativa legal, por la propia entidad, el programa o proyecto, según sea el caso.
 Establecer si la entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera eficiente y
económica.
 Determinar si la entidad, programa o proyecto ha cumplido con las leyes y reglamentos
aplicables en materia de eficiencia y economía.
 Establecer si los controles gerenciales implementados en la entidad o proyecto son
efectivos y aseguran el desarrollo eficiente de las actividades y operaciones.
 Verificar:
a. Si se han conseguido los objetivos propuestos.
b. Si existen otras formas más económicas de obtener los resultados.
c. Si la medida de las realizaciones y el sistema presupuestario utilizado dan a las
distintas áreas de responsabilidad una información adecuada y periódica, a fin de que
puedan conocer la eficacia, eficiencia y la economía obtenida.
d. Si la empresa está gestionada correctamente.

2.3. Proceso

FASE I PASO Y DESCRIPCION


CONOCIMIENTO

7
PRELIMINAR
OBJETIVOS 1. Director de Auditoría designa Supervisor y Jefe de Equipo y
Consiste en obtener un dispone visita previa.
conocimiento integral 2. Supervisor y Jefe de Equipo visitan entidad para observar
del objeto de la actividades, operaciones y funcionamiento.
entidad, dando mayor 3. Supervisor y Jefe de Equipo revisan y actualizan archivo
énfasis a su actividad permanente y corrientes de papeles de trabajo.
principal; esto 4. Supervisor y Jefe de Equip o obtienen información y
permitirá una documentación de la entidad
adecuada 5. Supervisor y Jefe de Equipo detectan riesgos y debilidades, y
planificación, oportunidades y amenazas.
ejecución y 6. 6. Supervisor y Jefe de Equipo determinan los
consecución de componentes a examinarse.
resultados de auditoría 7. Supervisor y Jefe de Equipo determinar criterios, parámetros
a un costo y tiempo e indicadores de gestión.
razonables. 8. Supervisor y Jefe de Equipo definen objetivos y estrategia
general de la auditoría.
9. Director de auditoría emite la orden de trabajo.

FASE II PLANIFICACION PASO Y DESCRIPCION


OBJETIVOS
Consiste en orientar la revisión hacia los objetivos
establecidos para los cual debe establecerse los 1. Equipo multidisciplinario
pasos a seguir en la presente y siguientes fases y las revisan y analizan la
actividades a desarrollar. La planificación debe información y
contener la precisión de los objetivos específicos y documentación recopilada.
el alcance del trabajo por desarrollar considerando 2. Equipo multidisciplinario
entre otros elementos, los parámetros e indicadores evalúa el control interno de
de gestión de la entidad; la revisión debe estar cada componente
fundamentada en programas detallados para los 3. Supervisor y Jefe de Equipo
componentes determinados, los procedimientos de elaboran el memorando de
auditoría, los responsable, y las fecha de ejecución planificación
del examen; también debe preverse la 4. Supervisor y Jefe de Equipo
determinación de recursos necesarios tanto en preparan los programas de
número como en calidad del equipo de trabajo que auditoría
será utilizado en el desarrollo de la revisión, con 5. Subdirector revisa el plan de

8
especial énfasis en el presupuesto de tiempo y trabajo y los programas por
costos estimados; finalmente, los resultados de la componentes.
auditoría esperados, conociendo de la fuerza y 6. Director revisa y aprueba
debilidades y de la oportunidades de mejora de la el plan y los programas de
Entidad cuantificando en lo posible los ahorros y auditoría.
logros esperados.

FASE III EJECUCION PASO Y DESCRIPCION


OBJETIVOS
En esa etapa, es donde se
ejecuta propiamente la 1. Equipo multidisciplinario aplican los programas
auditoría, pues en esta que incluyen pruebas y procedimientos
instancia se desarrolla los 2. Equipo multidisciplinario elabora papeles de
hallazgos y se obtienen toda la trabajo que contienen evidencias
evidencia necesaria en suficientes, competentes y pertinentes.
cantidad y calidad apropiada 3. Jefe de Equipo y Supervisor elabora y revisa
(suficiente, competente y hojas resumen de hallazgos significativos por
relevante), basada en los cada componente
criterios de auditoría y 4. Jefe de Equipo y Supervisor redacta y revisa
procedimientos definidos en los comentarios conclusiones y recomendaciones
cada programa, para sustentan 5. Jefe de Equipo comunica resultados parciales a
las conclusiones y los funcionarios de la entidad
recomendaciones de los 6. Jefe de Equipo y Supervisor definen la estructura
informes. del informe de auditoría los programas de
auditoría.

9
FASE IV COMUNICACIÓN PASO Y DESCRIPCION
DE RESULTADOS
OBJETIVOS 1. Supervisor y Jefe de Equipo elaboran el
Además de los informes borrador del informe, síntesis y memorando de
parciales que puedan emitirse, antecedentes.
como aquel relativo al control 2. Subdirector revisa el borrador de informe.
interno, se preparará un 3. Director revisa informe y autoriza realización de
informe final, el mismo que en conferencia final
la auditoría de gestión difiere, 4. Jefe de Equipo convoca a involucrados a la
pues no sólo que revelará las lectura de borrador de informe.
deficiencias existentes como 5. Equipo multidisciplinario realiza conferencia
se lo hacía en las otras final con funcionarios y relacionados.
auditorías, sino que también, 6. Supervisor y Jefe de Equipo receptan puntos de
contendrá los hallazgos vista y documentación de funcionarios y
positivos; pero también se terceros relacionados.
diferencia porque en el 7. Supervisor y Jefe de Equipo redactan el
informe de auditoría de informe final, síntesis y memorando antecedentes
gestión, en la parte 8. Subdirector revisa el informe, síntesis y
correspondiente a las memorando de antecedentes.
conclusiones se expondrá en 9. Director de Auditoría previa revisión suscribe el
forma resumida, el precio del informe.
incumplimiento con su efecto 10. La Dirección de Planificación y Evaluación
económico, y las causas y Institucional realiza control de calidad del
condiciones para el informe, síntesis y memo de antecedentes.
cumplimiento de la eficiencia, 11. Contralor o Subcontralor aprueban el
eficacia y economía en la informe.
gestión y uso de recursos de la 12. Director de Auditoría remite el informe a la
entidad auditada. entidad auditada; y el informe, síntesis y
memorando de antecedentes a la Dirección de
Responsabilidades.

10
FASE V SEGUIMIENTO PASO Y DESCRIPCION
1. Director de Auditoría solicita a auditores
internos y/o dispone a auditores externos realicen
seguimiento auditoría.
2. Auditor designado recaba de la administración, la
opinión sobre los comentarios (hallazgos),
conclusiones y recomendaciones, de inmediato a
la entrega del informe de auditoría.
3. Auditor designado y funcionarios de la entidad
OBJETIVOS establecen un cronograma de aplicación de
Con posterioridad y como recomendaciones y correctivos.
consecuencia de la auditoría 4. Auditor designado obtiene de la Dirección de
de gestión realizada, los Responsabilidades el oficio de determinación.
auditores internos y en su 5. Auditor designado recepta de la entidad auditada la
ausencia los auditores internos documentación que evidencie las medidas
que ejecutaron la auditoría, correctivas tomadas y del cumplimiento de las
deberán realizar el recomendaciones, y evalúa sus resultados, dejando
seguimiento correspondiente. constancia en papeles de trabajo.
6. Auditor designado prepara informe del
seguimiento y entrega al Director de Auditoría
7. Auditor designado archiva en papeles de trabajo
resultado de seguimiento.
8. Auditor designado realiza seguimiento de acciones
posteriores en la Dirección de Responsabilidades y
Departamento de Coactivas de la CGE, y en el
Ministerio Público y Función Judicial.

2.4. Alcances

La auditoría de gestión puede ser de una función específica, un departamento o grupo de


departamentos, una división o grupo de divisiones o de la empresa en su totalidad. Algunas
auditorías abarcan una combinación de dos o más áreas.

Por ejemplo, en el estudio del procedimiento de pedidos recibidos por el departamento de


ventas, la investigación puede incluir en dicho departamento las diversas rutinas observadas
para el procesamiento o trámite de la papelería y en el departamento de contabilidad, el
procedimiento y cualidades del personal que aprueba el crédito del cliente.

11
El campo de estudio puede abarcar la economía de la producción, incluyendo elementos tales
como: especialización, simplificación, estandarización, diversificación, expansión, contracción e
integración; también podría incluir los factores de producción.

Por otra parte como en las áreas de examen entre otras, podrían comprender un estudio y
evaluación de los métodos para pronosticar: programación del producto, costos de proyectos de
ingeniería, estimación de los precios, comunicaciones, equipos y aplicaciones del procesamiento
de datos, eficiencia administrativa, etc.

Los elementos en los métodos de administración y operación que exigen una constante
vigilancia, análisis, y evaluación son los siguientes: planes y objetivos, estructura orgánica,
políticas y prácticas, sistemas y procedimientos, métodos de control, formas de operación y
recursos materiales y humanos.

El pronunciamiento No. 7 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ya citado plantea como
áreas principales que integran una organización objeto de la auditoría de gestión las siguientes:

Auditoría de la gestión del sistema global de la empresa:

 Evaluación de la posición competitiva


 Evaluación de la estructura organizativa
 Balance Social
 Evaluación del proceso de la dirección estratégica
 Evaluación de los cuadros directivos

Auditoría de la gestión del sistema comercial:

 Análisis de la estrategia comercial


 Oferta de bienes y servicios
 Sistema de distribución física
 Política de precios
 Función publicitaria
 Función de ventas
 Promoción de ventas

Auditoría de la gestión del sistema financiero:

 Capital de trabajo
 Inversiones
 Financiación a largo plazo

12
 Planificación Financiera
 Área internacional

Auditoría de la gestión del sistema de producción:

 Diseño del sistema


 Programación de la producción
 Control de calidad
 Almacén e inventarios
 Productividad técnica y económica
 Diseño y desarrollo de productos

Auditoría de la gestión del sistema de recursos humanos:

 Productividad
 Clima laboral
 Políticas de promoción e incentivos
 Políticas de selección y formación
 Diseño de tareas y puestos de trabajo

Auditoría de la gestión de los sistemas administrativos:

 Análisis de proyectos y programas


 Auditoría de la función de procesamiento de datos
 Auditoría de procedimientos administrativos y formas de control interno en las áreas
funcionales

2.5. Limitaciones

a. Limitaciones inherentes a la auditoría

Cualquier trabajo de auditoría en general o de fiscalización en particular sólo proporciona a


los destinatarios del informe una certeza razonable acerca de que la opinión emitida esté
libre de errores.

Entre los factores que impiden la posibilidad de brindar una certeza total sobre la veracidad
del contenido de un informe podemos citar:

 La ejecución de pruebas selectivas, tanto sobre los procedimientos de control como


sobre las cifras de los estados financieros;

13
 El hecho de que los sistemas de control interno son diseñados y operados por seres
humanos los cuales, con alguna frecuencia, cometemos errores y eventualmente,
podemos incurrir en fraudes o actos ilegales;
 El hecho de que la mayor parte de la evidencia de auditoria es persuasiva más que
conclusiva;
 El uso del juicio profesional del auditor en relación con la definición de la naturaleza,
extensión y oportunidad de las pruebas que realiza y el análisis e interpretación de la
evidencia, que sirve de base para sustentar la opinión acerca de la razonabilidad de los
estados financieros;
 La existencia de transacciones complejas de auditar, tales como las transacciones entre
partes vinculadas, los hechos que ocurren después de la fecha de cierre o los activos y
pasivos contingentes, entre otros;
 Cambios legislativos que dificultan la determinación de la naturaleza jurídica de
determinadas operaciones.

Al tomar en consideración los elementos antes descritos, es posible concluir que un auditor
siempre va a enfrentar algún nivel de riesgo de auditoría. Las NIA establecen la necesidad de
que todos los auditores independientes planifiquen y ejecuten procedimientos de auditoría de
manera que puedan obtener evidencia adecuada y suficiente y así conseguir reducir el riesgo
de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

b. Limitaciones al alcance.

En contraposición con las limitaciones anteriormente mencionadas, existe una limitación al


alcance cuando el auditor no puede aplicar, parcial o totalmente, uno o varios procedimientos
de auditoría que se consideran necesarios para la obtención de la evidencia, a fin de
determinar si las cuentas anuales presentan la imagen fiel de la entidad auditada.

Dentro de las limitaciones al alcance, hemos de diferenciar entre dos tipos:

c. Limitaciones impuestas por la dirección

Son aquellas que provienen de la entidad auditada, como la negativa de la entidad a


entregarnos determinada información o a dejarnos practicar determinados procedimientos de
auditoría (por ejemplo, el de confirmación de saldos de clientes).

d. Limitaciones sobrevenidas

14
Son aquellas causadas por las circunstancias, como la destrucción accidental de
documentación o registros necesarios para la auditoría o la imposibilidad de presenciar
recuentos físicos de existencias por haber sido incluida la fiscalización en el programa anual
con posterioridad al cierre del ejercicio.

No obstante lo anterior, si existieran métodos alternativos para obtener evidencia suficiente,


el auditor deberá aplicar estos métodos, siempre y cuando la entidad auditada facilite la
información necesaria para la aplicación de estas pruebas alternativas, al objeto de eliminar
la limitación inicialmente encontrada.

2.6. Características de la auditoria de gestión

Permanentes: significa que deben ser continuas en el tiempo, que contribuyan de formas
efectiva y oportuna a identificar, analizar, evaluar, tratar, comunicar y monitorear los riesgos del
prestador. La auditoría de gestión y resultados –AEGR- debe informar, de manera inmediata, al
organismo competente de control toda situación que ponga en riesgo la prestación del servicio y
que detecte en el desarrollo de su gestión. No se consideran permanentes las auditorías que no
se realicen de forma continua, o en períodos que no cubran la anualidad.

• Estratégicas. Se enfocan en los aspectos que señala la resolución y en los otros críticos o
relevantes del prestador que se identifiquen en el desarrollo de la auditoría.
• Objetivas. Al desarrollarlas se debe asegurar que los hallazgos y las conclusiones se
fundamenten, en lo posible, en evidencia verificable.
• Confiables. La información que presente y reporte la auditoría debe ser veraz y exacta, de
manera que minimice los riesgos de interpretación.
• Diligentes. Se deben atender, con diligencia y oportunidad, los requerimientos del
organismo competente de control.
• Efectivas. La auditoría de gestión y resultados debe recomendar a sus conclusiones las
acciones correctivas, preventivas o de mejoramiento a aplicar, respecto de las situaciones
detectadas.

2.7. Indicadores de la auditoria de gestión

 Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la
conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las
razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo:
cumplimiento del programa de pedidos.
 Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene
de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las

15
razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y
oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.
 Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y
la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los
indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos
invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un
producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios.
 Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito.
Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican capacidad o
acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los
clientes con relación a los pedidos.
 Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o
establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y
planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten
administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes
de productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.

2.8. Ventajas de loa auditoria de gestión

 Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma relativamente


independiente los sistemas de organización y de administración.
 Facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la empresa, que
generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos
afectados.
 Pone a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las operaciones de la
empresa, proporcionado por el trabajo de verificación de los datos contables y
financieros.
 Contribuye eficazmente a evitar las actividades rutinarias y la inercia burocrática que
generalmente se desarrollan en las grandes empresas.
 Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a terceros.
Dentro de la empresa existen diferentes sistemas o área, las cuales deben cumplir con un
objetivo en común. En los días de ahora una auditoria de gestión es tan importante como una
auditoria financiera, ya que la auditoria de gestión analiza los errores existentes para poder
corregirlos y ayudar a la empresa en el cumplimiento de sus objetivos.

2.9. Control de eficiencia, eficacia. Economía

Entre los motivos que dan lugar a una auditoría de gestión está la necesidad de controlar la
gestión de la empresa en sus diferentes niveles. En este caso, se persigue el objetivo de

16
establecer un control de eficacia, eficiencia y economía. De ahí que también se denomine
auditoría 3E.

La eficacia de una organización se mide por el grado de cumplimiento de los objetivos


contenidos en los programas de actuación de la misma, es decir, comparando los
resultados realmente obtenidos con los resultados previstos y, por tanto, existe eficacia
cuando una determinada actividad o servicio obtiene los resultados esperados,
independientemente de los recursos que hayan sido utilizados para ello, por tanto se trata de la
comparación de unos outputs con otros outputs.

La evaluación de la eficacia requiere siempre la existencia de objetivos claros, concretos


y definidos, pudiéndose realizar la medición del nivel de eficacia sobre los hechos y sobre los
resultados. Esta evaluación nos permite:

a) Conocer si los programas cumplimentados han conseguido los fines propuestos.


b) Facilitar información para decidir si un programa debe ser continuado, modificado o
suspendido -controles de eficacia realizados durante el desarrollo del programa, medición
en su caso, de los outputs intermedios-.
c) Suministrar bases empíricas para la evaluación de futuros programas.
d) Descubrir la posible existencia de soluciones alternativas con mayor eficacia.
e) Fomentar el establecimiento por parte de la alta dirección de la empresa de sus propios
controles internos de gestión.

La eficiencia se mide por la relación entre los bienes adquiridos o producidos o los servicios
prestados por un lado (outputs) y los recursos utilizados por otro (inputs), es decir, se mide por
la comparación de unos inputs con unos outputs.

La evaluación de los niveles de eficiencia requiere la existencia de una determinada información


y de una organización suficientemente preparada. Para valorar tanto los inputs como los
outputs, éstos deben estar claramente definidos.

Dicha evaluación puede ser realizada en términos cuantitativos o cualitativos, y nos permite
conocer:

a) El rendimiento del servicio prestado o del bien adquirido o vendido, en relación con su
coste.
b) La comparación de dicho rendimiento con una norma establecida previamente.
c) Las recomendaciones para mejorar los rendimientos estudiados, y en su caso, las críticas
de los obtenidos.

17
La economía mide las condiciones en que una determinada empresa adquiere los recursos
financieros, humanos y materiales. Para que una operación sea económica, la adquisición de
recursos debe hacerse en tiempo oportuno y a un coste lo más bajo posible, en cantidad
apropiada y en calidad aceptable, la economía se produce cuando se adquieren los recursos
apropiados al más bajo coste posible, por tanto se trata de comparar unos inputs con otros
inputs, teniendo en cuenta los factores de calidad, cantidad y precio.

2.10. Técnicas y procedimientos de la auditoria de gestión

Los procedimientos y técnicas a aplicar serán principalmente de carácter general, destinados a la


detección de problemas y puntos débiles en las entidades auditadas, permitiendo analizarlos con
el objetivo de mejorarlos, no pudiendo ser tan concretos como en la auditoría financiera, donde
el fín mucho más claro, la imagen fiel de un patrimonio y de sus variaciones. Por tanto, en
auditoría de gestión, los objetivos que pueden plantearse a un auditor pueden ser amplísimos.
Por ejemplo, un incremento del control en un almacén, la implantación de un sistema que
racionalice tareas y segregue funciones; el establecimiento de un procedimiento que descargue
tareas a los directivos, permitiéndoles ganar tiempo; la creación o mejora de un sistema
de archivo; el incremento de la productividad, etc. O incluso puede ocurrir que encargue una
auditoría operativa una entidad que ni siquiera plantea de partida unos objetivos concretos,
solicitando en principio una mejora de su eficiencia global.

Cualquier revisión o trabajo puede ser considerado dentro del campo de la auditoría de gestión,
siempre que mejore la eficiencia o la eficacia, utilizando los procedimientos adecuados a la
consecución de los objetivos planteados. Por tanto, podemos definir los procedimientos de
auditoría de gestión como los trabajos, verificaciones, comprobaciones, revisiones, etc. a
realizar por el auditor para formarse una opinión sobre la eficiencia, eficacia, y economía de la
gestión y operatividad del ente auditado, obteniendo la evidencia necesaria y suficiente.

Nos centraremos en una propuesta de procedimientos que se basará en un criterio de


clasificación, consistente en la división de las técnicas en:

A. Básicas
B. Cualitativas
C. Cuantitativas
D. De control

La razón de dicha división es que tiene carácter universal y globalizador.

A. BASICAS
a) Entrevistas

18
Constituyen un instrumento fundamental en las auditorías de eficiencia, eficacía y economía,
obteniendo de esta forma la mayor cantidad posible de información, ayudando a obtener ideas,
no contempladas inicialmente en la elaboración de los programas de auditoría.

La técnica de la entrevista permite realizar análisis detallados, logrando extraer datos u


opiniones de un grupo de individuos, procesándolas posteriormente en función de los objetivos
perseguidos. Presenta desventajas, principalmente la de un coste muy elevado, así como la
dificultad de valorar la influencia que puede establecer el entrevistador sobre las respuestas, o
bien los posibles sesgos existentes por presiones ejercidas sobre los entrevistados.

b) Cuestionarios

Se realizarán en el mejor clima posible, obteniéndose la información a través de las encuestas,


permitiendo extraer datos y opiniones, así como detectar problemas a priori. Fundamentalmente,
sirven para configurar la información básica, por lo que es aconsejable completarla o
contrastarla con la observación de hechos o registros.

El cuestionario posee la ventaja de su coste, más reducido que la realización de las entrevistas,
así como permite conservar el anonimato de una población que puede ser tan grande como se
desee, pues las respuestas pueden ser tratadas informáticamente. Como principal desventaja
presenta el hecho de que comporta una estandarización de las respuestas, pudiendo provocar en
determinados casos un sesgo en la información, siendo importante el emplear un adecuado
sistema estadístico. También puede suponer un elevado esfuerzo en cuanto a su confección, para
lo cual es muy útil el empleo de un programa informático.

c) Observación documental

Su objetivo es la recopilación de la información gráfica existente relativa al objeto de estudio.


Permite la consecución de información extrayéndola de cualquier documento
considerado importante (informes, memorias, reportajes, expedientes, etc.)

Como ventajas de esta técnica se puede señalar que facilita la concreción de los objetivos de
auditoría, sirviendo de soporte válido a la evidencia, pero supone normalmente un elevado
esfuerzo de selección, ordenación y clasificación.

d) Observación directa

Consistente en analizar espacios físicos, distribuciones de almacenes, oficinas, detección de


medios materiales, o también situaciones, relaciones, etc. En definitiva, se centra en todo
aquello que permita una visión de conjunto del entorno en el que se realiza la auditoría de
gestión. De esta forma se proporciona una visión general e intuitiva de la organización, aunque

19
depende en gran medida de la subjetividad del observador, por lo que puede provocar algún
error o sesgo.

B. CUANTITATIVAS

Permiten establecer índices en algunos casos sobre la realidad o situaciones estudiadas.

a) Revisiones analíticas

Permiten, a través de la comparación de datos, detectar variaciones ilógicas, posibles pérdidas


de recursos, evoluciones, tendencias, etc, aunque precisan de otras técnicas de apoyo que den
consistencia y evidencia a lo detectado..

b) Análisis de superficies

Incluye el estudio de variables de proporción o de distribución de superficies. Presenta


la ventaja de proporcionar indicadores válidos para la toma de decisiones, aunque precisa de
planos y medidas, que en ocasiones no existen, debiendo dedicar tiempo a las mediciones y
cálculos, es decir, precisan de elementos técnicos no siempre manejables con facilidad.

c) Indicadores de personal

Pueden ser muy diversos, desde indicadores de asistencia, de productividad, de rotación, de


sustituibilidad, etc. Junto a estos indicadores, si la entidad posee un archivo del personal,
con sus datos personales (edad, formación, sexo, aficiones, etc.) es posible efectuar estudios
que permitan conocer sus capacidades y permitir unas asignaciones de tareas lógicas, como en
el análisis de superficies, presenta la ventaja de proporcionar indicadores válidos para la toma
de decisiones pero precisan de instrumentos de medida adecuados.

d) Evaluación de los recursos

La evaluación de los recursos utilizados en una determinada actividad es un aspecto importante


para valorar la eficiencia y la economía de una entidad, determinando si son los necesarios y
suficientes para la realización de la actividad, detectando excesos o defectos en su
aplicación y evaluando las condiciones de adquisición. presenta el problema de la valoración
de los recursos o flujos, con el fin de obtener indicadores.

e) Análisis de flujos

Permite plasmar gráficamente actividades, procesos y sistemas, posibilitando el análisis de cada


unidad o área orgánica en las que se estructure la entidad a auditar. Para ello hay que entender
cada área como una unidad en relación con el entorno, atravesada por flujos de inputs y outputs.

f) Técnicas de análisis económico

20
Estas técnicas incluyen, los procedimientos de elaboración de presupuestos, así como el
posterior cálculo de desviaciones técnicas y económicas. Cálculo de tendencias y análisis
comparativos con otras entidades del mismo sector o con empresas de diferentes sectores. Es
importante que la empresa disponga de un buen sistema de archivo, con el fin de poder acceder
a los datos históricos. Análisis de los resultados, situación financiera a corto y largo plazo,
cálculo de ratios, etc. Por último, la elaboración y estudio de los estados financieros
complementarios. Estas técnicas permiten obtener información sobre las distribuciones de
recursos a través del cuadro de financiación, composición del inmovilizado, etc, pero precisan el
apoyo de otras técnicas, principalmente básicas.

C. CUALITATIVAS

Están referidas a problemas que pueden surgir de carácter no cuantitativo, como los conflictos
interdepartamentales, el entorno la calidad de los outputs, etc. aplicando las técnicas que se
consideren más convenientes para eliminar los problemas. Estas técnicas incluyen:

a) Evaluación del estilo y calidad

Tiene como objetivo el conocer y obtener evidencia suficiente sobre el tipo de dirección que
existe, la calidad de los trabajadores y técnicos, así como la existencia o no de liderazgos. Esta
técnica es útil para evaluar la capacidad del personal, pudiendo detectar carencias de formación,
empleados con necesidades de reciclaje, etc, pero precisa complementarse con técnicas básicas
y pueden, además, existir sesgos por miedos, rencores, etc.

b) Estudio de las relaciones interdepartamentales

Representa el estudio de los tipos de grupos que operan en la organización o entidad,


delimitando sus objetivos, expectativas y grado de cohesión. Su aplicación es útil para mejorar
el control de los procesos y flujos de información, así como de las personas con mayor
capacidad de liderazgo e influencia sobre los procesos de decisión.

c) Análisis del clima de trabajo

El objetivo de este análisis es conocer el nivel de motivación y compenetración de los


empleados en relación a los objetivos planteados por los responsables de dicha unidad. Si se
presenta algún conflicto, el auditor ha de proponer las mejoras y recomendaciones necesarias
para solucionarlos, por lo que, de alguna manera, es aconsejable que posea unos ciertos
conocimientos psicológicos.

d) Conocimiento del entorno jurídico-laboral de la entidad auditada

Se trata de una evaluación, actual o futura, del capital humano que posea una empresa, así como
la revisión del entorno jurídico en que se desenvuelve la entidad, debiendo evaluarlo atendiendo

21
principalmente a las actuaciones de los técnicos cuyas responsabilidades puedan tener
consecuencias legales, por ello, es una técnica que entra en aspectos normalmente
problemáticos.

D. DE CONTROL

El objetivo de estas técnicas es detectar las desviaciones que se puedan haber producido y tomar
las medidas correctoras oportunas. Las fases de que constan estas técnicas son:

a) Implantación de un sistema de control

El objetivo principal de este procedimiento es la detección de las diferencias producidas


entre los datos obtenidos y los objetivos previstos, con el fin de corregir las desviaciones que se
produzcan. Esta técnica de implantación es importante, ya que si no se consigue, las siguientes
fases no podrán llevarse a cabo.

1.2. Evaluación

Supone un diagnóstico de los errores o divergencias surgidos y su importancia. Para ello, se


comparará el desarrollo real con el previsto, obteniendo una valoración de la eficacia del
sistema implantado. Este procedimiento consiste en buscar unos indicadores de eficiencia y de
eficacia, que permitan medir el nivel inicial de partida, antes del comienzo de la auditoría, con
el objetivo de poder valorar los incrementos, o decrementos en su caso, que se produzcan a
partir de dicho momento; detección de los puntos fuertes y débiles de la organización y
comparación de la situación real con los indicadores previstos, determinando el nivel de
desviación existente.

1.3. Seguimiento

Permite detectar los aciertos y errores del programa de actuación implantado, con el objetivo de
superar los problemas, errores o puntos débiles detectados, buscando entonces medidas
correctoras e incorporándolas a futuros trabajos.

2.11. Uso de criterios de verificación

Los principios generalmente aceptados no tienen su equivalente en la práctica de la gestión


administrativa. Ahora bien, es evidente que existen prácticas de gestión basadas en
determinados criterios consagrados por la experiencia, cuya eficacia es indiscutible y que de no
tenerse en cuenta los resultados obtenidos en la gestión difícilmente podrán ser considerados
como eficientes.

Para la fijación de los criterios de verificación es necesario un conocimiento profundo del área
auditada, pero además es necesario tener experiencia de gestión, amplio conocimiento del

22
ambiente circundante y una buena dosis de imaginación especialmente en la parte de criterios
relacionados con la eficiencia. Los criterios representan las condiciones mínimas para el
desarrollo de una labor eficaz y eficiente, su inexistencia, por tanto, puede considerarse un
índice de ineficacia o ineficiencia.

Existen algunos criterios de índole general, pero la enorme variedad de áreas que pueden ser
objeto de la auditoría de gestión, hace muy dificultoso, el establecimiento de unos criterios
generalmente aceptados, por tanto procederemos a determinar unos criterios de verificación de
la eficacia, de la eficiencia y de la economía. Los criterios de eficacia se limitan a fijar
claramente los objetivos previstos, separando lo que son hechos de lo que son resultados, fijar
los criterios para evaluar los objetivos realmente alcanzados, tanto en el terreno de los hechos
como de los resultados y fijar los criterios para evaluar el impacto real producido.

Los criterios de verificación de la eficiencia debe ayudarnos a responder a las preguntas: ¿se
evita duplicidad de esfuerzos?, ¿se evitan trabajos que no tengan ningún sentido o que no sean
necesarios?, ¿el personal está sobredimensionado?, ¿se utilizan eficientemente los
procedimientos operativos establecidos para cada lugar de trabajo?

En cuanto a los criterios de verificación de la economía debe ayudarnos a responder a la


pregunta: ¿se desarrollan los procedimientos necesarios para obtener el nivel de calidad y
cantidad, de servicios o bienes materiales deseados, y los mismos son usados y mantenidos
correctamente, es decir, que, asumiendo la necesidad de crear el servicio o de adquirir los
bienes materiales, ¿se han analizado si dichos bienes o servicios se han adquirido al mejor
precio posible?.

2.12. Identificación de riesgos

Riesgo Inherente:

El riesgo inherente es la susceptibilidad que por naturaleza toda partida contable tiene de estar
registrada, valuada, presentada o revelada en forma errónea. Las estimaciones y las provisiones
son dos de las partidas que usualmente presentan mayor riesgo inherente, lo anterior en vista de
que en ambos casos los montos que una entidad contabiliza se basan fundamentalmente en
suposiciones, juicios, proyecciones, experiencia y cálculos aritméticos hechos por su
administración de la entidad auditada, razón por la cual la evidencia de auditoría en estos casos
es más persuasiva que conclusiva.

Es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacciones a una representación


errónea que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con
representaciones erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos
relacionados.

23
Riesgo de auditoría y los negocios del ente.

• El riesgo de auditoria está fuertemente vinculado con el riesgo general de los negocios.
• Las empresas deben comprender que su actividad está inversa en una economía global, en
la que aparece la inestabilidad y la incertidumbre como constantes.

Riesgo de auditoría y los negocios del ente. Evaluación de los riesgos del negocio –
Procedimientos Analíticos. El Cliente. La industria. El auditor. Financieros.

Factores primordiales para evaluar los posibles riesgos del negocio:

a. Como la empresa obtiene sus principales ingresos y cómo se financia.


b. Cuáles son los aspectos estratégicos de la actividad del ente.
c. Cuáles son los principales componentes del costo delos bienes o servicios que
comercializan.
d. Cuáles son los gastos de estructura que permiten el mantenimiento de la organización.
e. Cuál es el mercado con el que interactúa el ente.
f. Cuáles son sus diferencias competitivas.
g. Cuál es el grado de vulnerabilidad de la organización frente a los cambios del contexto.
h. Que actividades conexas y complementarias pueden existir.
i. Cuáles son los sistemas de información de que dispone para registrar todas las
operaciones.
j. Cuál es su forma jurídica.
k. Cómo es el marco regulatorio.
 El riesgo inherente no puede ser controlado por el auditor, puesto que no puede ser
cambiado, sino que sólo medido por él.
 Factores que determinan el riesgo inherente.
 La naturaleza del negocio del ente.
 El riesgo inherente para ciertas cuentas se ve afectado por la naturaleza del negocio del ente.
 Por ejemplo, existe una mayor probabilidad de inventario obsoleto para un fabricante de
equipos electrónicos que para un fabricante de acero.

Resultados de auditorías anteriores.

• Los errores encontrados en las auditorías de años anteriores tienen una alta probabilidad
de ocurrir nuevamente en la auditoría del año en curso.

Por ejemplo, si el auditor encontró un número significativo de errores en los precios del
inventario, quizá el riesgo inherente sea alto y se deberá examinara mayor profundidad la
auditoría actual a fin de determinar si la deficiencia en el sistema del cliente ha sido
corregida.

24
Compromiso inicial contra compromiso repetido.

• Los auditores obtienen experiencia y conocimiento referente a la probabilidad de detectar


errores después de examinar a un cliente durante varios años.
• La mayoría de los auditores establecen un riesgo inherente alto en el primer año de una
auditoría y lo reducen subsecuentemente a medida que ganan experiencia.
• El tipo de operaciones que se realizan.
• Las operaciones que son inusuales para el cliente tienen más probabilidad de estar
registradas en forma incorrecta por el cliente que operaciones rutinarias porque el cliente
carece de experiencia en hacerlo.

Entre los ejemplos se incluyen pérdidas por incendios, adquisiciones importantes de


propiedades y convenios de arrendamientos.

La naturaleza de sus productos y el volumen de sus operaciones.

• El riesgo inherente que tiene una compañía petrolera de exploración y explotación, el de


una empresa con operaciones reducidas y pocos productos y un mercado totalmente
transparentes decididamente son distintos.

La situación económica y financiera del ente.

• El riesgo de auditoría de una importante empresa productora con altos niveles de


ganancias y sólida posición económica – financiera no será el mismo que el de una
empresa con graves problemas financieros y baja rentabilidad económica que
comprometa la vigencia del principio de la empresa en marcha.

La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales, la integridad de la gerencia y la


calidad de recursos que el ente posee.

• La predisposición de los niveles gerenciales a establecer adecuados y formales sistemas


de control, su nivel técnico y la capacidad demostrada en el personal clave, son elementos
que deben evaluarse al medir el riesgo inherente.

Determinación de áreas de riesgo.

 Las conclusiones a cerca del conocimiento del ente derivaron en la determinación del
riesgo inherente.
 El riesgo inherente afecta directamente la cantidad de evidencia de auditoría necesaria
para obtener la satisfacción de auditoría suficiente para validar una afirmación. Cuanto
mayor sea el nivel del riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de auditoría
necesaria.

25
Riesgo de Control:

Es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase
de transacciones y que pudiera ser de importancia relativa individualmente o cuando se agrega
con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no sea prevenido o detectado y corregido
con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de control interno.

• Uno de los objetivos del control interno del ente es detectar los errores que impactan en la
contabilidad y corregirlos. Si el control interno no funciona correctamente en este
aspecto, es muy probable que los estados contables contengan errores en sus
manifestaciones (existencia, propiedad, integridad, valuación y exposición).
• Tampoco este riesgo es controlable por el auditor, puesto que el sistema de control
interno pertenece al ente.

Si el control interno no funciona correctamente en este aspecto, es muy probable que los estados
contables contengan errores en sus manifestaciones (existencia, ocurrencia, integridad,
asignación o valuación y exposición).Existe un evidente riesgo de que el control interno dela
entidad estén incapacitados para detectar, evitar y corregir errores o fraudes significativos en
forma oportuna.

El control interno debe brindar una razonable de control. Limite seguridad de que se logren los
objetivos de control presupuestados, sin exceder los siguientes límites.

• Adecuada relación costo-beneficio de control. Es decir, el control no debe ser más caro
que aquello que se quiere controlar.
• Los controles están orientados hacia transacciones operativas de carácter repetitivo y no
hacia las operaciones excepcionales o únicas, las cuales deben ser controladas mediante
medios más profundos y creados al efecto.
• Atender los errores no intencionales que provocan fraudes, robos, etc.

Sí el ente posee un control interno fuerte y bien estructurado, mayor debe ser la rigurosidad que
debe tener el Auditor en el momento de realizar su auditoría. Los procedimientos de auditoría
deben ser mejor diseñados. Sí el ente no posee un control interno fuerte y bien estructurado,
menor podrá ser la rigurosidad que debe tener el Auditor en el momento de realizar su auditoría.

El riesgo de control es la probabilidad de que los sistemas de control interno y control contable
que han sido diseñados e implementados por la administración de una entidad, sean incapaces
de prevenir o en su defecto detectar y corregir errores de importancia relativa en las cifras de sus
estados financieros. Es así como resulta de sumo interés para el auditor independiente el evaluar

26
lo adecuado del diseño y operación de los controles establecidos por una entidad, lo anterior a
efecto de poder valorar de forma precisa los niveles de riesgo de control a que debe hacer frente
durante el desarrollo de su auditoría.

Riesgo de Detección:

Es la eventualidad de que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten una


representación errónea que existe en un expresión cuantitativa de una o más transacciones que
podría ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones
erróneas en otras expresiones cuantitativas o clases.

El riesgo de detección es responsabilidad directa del auditor independiente y consiste


fundamentalmente en la posibilidad de que éste cometa errores a lo largo del desarrollo de la
auditoría de los estados financieros de una entidad, los cuales lo conduzcan a emitir una opinión
equivocada.

El riesgo de detección es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría no detecten


errores o irregularidades existentes en los estados contables. Es un riesgo propio del auditor y
depende exclusivamente de él. En la medida que se pretenda emitir una opinión correcta,
deberán evaluarse los elementos de juicio necesarios y los procedimientos de auditoría deben
detectar todos los errores o irregularidades existentes (o al menos los significativos). No cabe
otra posibilidad que el riesgo de detección sea reducido al mínimo o bajos. Evaluaciones de otro
tipo podrían originar situaciones de limitaciones en el alcance o, simplemente, opiniones
erróneas

2.13. Metodología de la auditoria de gestión

La auditoría de gestión necesita, al igual que la auditoría financiera, ser lo más sistemática
posible en la realización de sus trabajos. La sistematización precisa un método de uso general
aplicable a cualquier área, estructura, funciones, etc., que se audite. Este método consiste en un
análisis en profundidad y con los máximos detalles utilizando las preguntas clásicas: Qué se
quiere, cómo y cuándo se quiere, dónde, por qué, qué medios se deben utilizar, etc.,
realizando, además, las siguientes investigaciones: Estudio de los elementos que
componen el sector auditado, diagnóstico detallado, determinación de fines y medios,
investigación de las deficiencias, balance analítico, comprobación de la eficacia, búsqueda de
problemas, proposición de soluciones, indicación de alternativas y mejora de la situación. Este
trabajo se lleva a cabo por medio de entrevistas personales con los responsables de las unidades,
áreas o actividades auditadas, en sus centros de trabajo u oficinas, esto exige que el consultor
disponga de cuanta información exista en relación con el área auditada.

27
La exigencia metodológica se inicia en una auditoría de gestión con la denominación que se dé
al informe, posteriormente se debe establecer la planificación del trabajo de auditoría
consistente en el desarrollo de un plan global en función de los objetivos que se persiguen. La
naturaleza, el detalle y el momento en que se debe llevar a cabo la planificación varían según la
magnitud y especificidad de la entidad a auditar, de la experiencia que el auditor tenga de la
misma, del conocimiento de la actividad que desarrolla, del entorno en que se desenvuelve y de
la calidad del control interno. La planificación comprende cuatro fases:

a) Designación de la entidad, área, sector o servicio a auditar. b) Estudio previo.


b) Estudio preliminar.
c) Programación operativa.

En la primera fase, habrá que distinguirse entre dos tipos de auditoría: auditoría vertical y
horizontal. La auditoría vertical comprende en su integridad el análisis de una unidad específica
(departamento, dirección general, etc.) o el análisis de un programa determinado
(presupuesto funcional). La auditoría horizontal comprende la verificación de determinadas
funciones o gastos que afectan a varias unidades administrativas (política de personal, compras
de inmovilizados, etc.) (presupuesto económico). En general, las partidas presupuestarias con
mayor impacto financiero, las áreas con mayor riesgo de anomalías, errores o
irregularidades, recibirán una mayor atención.

La segunda fase permite conocer el área a auditar con cierta rapidez, sobre la base de recolectar
determinada información, al mismo tiempo que permite descubrir las áreas de riesgo con
bastante precisión. El objetivo del estudio previo persigue el objetivo de obtener un
conocimiento profundo del área a auditar.

Este conocimiento puede obtenerse utilizando reglamentos y demás normativas que afectan al
área a auditar, estudiando informes anteriores de auditoría y especialmente las recomendaciones
contenidas en los mismos, estudiando informes de auditoría financiera o estudiando
liquidaciones de los presupuestos de ejercicios anteriores.

La tercera fase, supone el inicio del trabajo de auditoría propiamente dicha. En esta fase deben
tenerse en cuenta determinadas cuestiones de importancia que pueden condicionar la
marcha posterior del informe, algunas de dichas cuestiones pueden ser las siguientes:

Dificultad de medir los outputs, existencia de índices de ineficiencia visibles, falta visible de
organización, o problemas en la misma o en la gestión, claramente visibles, retraso en la
producción de outputs, empleados desocupados y material subutilizado, métodos de trabajo
anticuados, poco eficientes o complicados, existencia de actuaciones ineficaces, o de
realización ineficiente o no económica, en general se considerarán de importancia

28
relevante todos aquellos hechos que de no explicitarse en el informe podrían conducir a error al
lector del mismo, y cuya existencia pudieran comprometer, los resultados del área auditada,
aunque todas estas cuestiones serán profundizadas y analizadas posteriormente durante la fase
de ejecución de la auditoría.

La cuarta fase, programación operativa, supone la preparación de las herramientas de trabajo y


del equipo humano a emplear, por lo cual debe comprender una confección de cuestionarios y
una coordinación con el personal del área estudiada, determinación del grado de intervención de
especialistas, preparación de programa escrito de trabajo y selección del equipo.

Una vez planificado el trabajo a realizar, se debe de proceder a la ejecución de todo lo


planificado. En la ejecución debe realizarse un examen detallado de los datos sobre los que
debe actuarse y comprende los muestreos, efectos observados, causas y evaluaciones de los
distintos resultados. Este examen representa el desarrollo de la parte central de la auditoría y
comprende las siguientes actuaciones:

-Recopilación de evidencias.

-Medidas del trabajo.

-Evaluación de los niveles de eficacia, eficiencia y economía.

-Evaluación de los esfuerzos hechos para mejorar los resultados conseguidos.

Todo ello debe conducir a la valoración de resultados y al análisis de las causas y de sus efectos,
necesarios para la reducción posterior de las correspondientes conclusiones y resoluciones.

Por último, la culminación de la auditoría está en la emisión del informe, ya que ésta será la
herramienta de trabajo para el ejecutivo y para los responsables del área auditada, y además
servirá en el futuro como base para medir el progreso obtenido en la gestión de dicha área.

2.14. Normas de emisión del informe

Para que el informe sea eficaz tiene que estar sometido a determinadas normas que recogemos a
continuación:

a) Tiene que manifestar si las cifras ofrecidas por los responsables del área auditada son
correctas o han tenido que ser rectificadas por el auditor, y en tal caso en qué sentido se
han rectificado.
b) Deberá exponer los criterios de verificación fijados por ambas partes, auditor y auditado,
y hasta qué punto se han respetado o conciliado.
c) Deben reflejarse los puntos débiles (ineficacia, ineficiencia, anti-economía, etc.), así
como los puntos fuertes detectados.

29
d) Tiene que expresar, en su caso, la existencia de hechos o situaciones que hayan
dificultado o impedido el trabajo del auditor.
e) El informe, y en especial las conclusiones y recomendaciones, deben estar redactadas con
absoluta claridad evitando totalmente las explicaciones ambiguas y confusas, en otras
palabras, el informe tiene que estar redactado, en la medida de lo posible, de forma tal
que una persona normalmente informada pueda fácilmente llegar a su comprensión.
f) Sin disimular la realidad de los hechos, deben evitarse los redactados irritantes.

30
CAPITULO II: RESULTADOS DE UNA AUDITORIA DE GESTION

3.1. Resultados de la identificación de riesgos inherentes

Mínimo riesgo inherente y de control: como ambos riesgos son mínimos, es decir la
probabilidad de ocurrencia de errores es remota, no corresponde asignar demasiados esfuerzos
de auditoría a este caso. Seguramente será suficiente la aplicación de algún procedimiento
analístico.

3.2. Resultados de la identificación de riesgos de control

Mínimo riesgo inherente y alto riesgo de control: no es necesario aplicar extensas pruebas (por
el riesgo inherente) pero, como existen problemas de control, será oportuno practicar algún
procedimiento sustantivo tendiente a reducir el riesgo del área que presente el problema.

31
CONCLUSIONES

De todo lo expuesto anteriormente y a través del análisis empírico realizado, podemos extraer
las siguientes conclusiones de carácter particular sobre la auditoría de gestión:

- Mejora y racionaliza los sistemas de gestión administrativos de la empresa.

- Mejora la transparencia y, en consecuencia, la información.

- Permite clarificar la estructura organizacional de la empresa.

- Apoya la motivación de los recursos humanos en la organización.

- Optimiza la gestión y suministra información en la toma de decisiones.

- Mejora el control al simplificar el proceso de retroalimentación.

Además, debemos constatar que mientras la auditoría financiera está legislada y las opiniones
normalizadas, en la auditoría de gestión, la falta de unos principios de auditoría hace que
las opiniones reflejen más la idiosincrasia del auditor, lo que obliga a una máxima objetividad
por parte de éste.

Finalmente, la auditoría de gestión constituye una herramienta a la hora de formular e


implementar las estrategias que nos permitan alcanzar la misión de la empresa.

32
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Como anexo adjuntamos un caso práctico

33

Вам также может понравиться