Вы находитесь на странице: 1из 101

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO II

DRA. MIRTHA CABEZUDO TORRES

Compilador

Chimbote, Perú

1
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACION …………………………………………………………………………………….. 3

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………. 4

UNIDADES DE APRENDIZAJE …………………………………………………………….... 5

I UNIDAD: CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO CON PROBLEMAS

DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y DEL SISTEMA NERVIOSO

CAPÍTULO I: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON ASMA BRONQUIAL……..….. 7

CAPÍTULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON NEUMONÍA Y

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA……………………….. 11

CAPÍTULO III: CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON CÁNCER

PULMONAR………………………………………………………………................... 18

CAPÍTULO IV: CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON ACCIDENTE

CEREBRO VASCULAR………………………………………………..……………. 24

RESUMEN……………………………………………………………………………………..……….. 28

AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………………………………...……… 29

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN…………………………………………..…….…………30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………...............31

II UNIDAD: CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO CON PROBLEMAS

CARDIOVASCULARES, HORMONALES Y METABÓLICOS

CAPÍTULO I: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON HIPERTENSIÓN

ARTERIAL, INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA……………………………………33

CAPÍTULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON INFARTO AGUDO

DEL MIOCARDIO…………………………………………………………………..……….35

2
CAPÍTULO III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON DIABETES
MELLITUS……………………………………………………………………………………39
CAPÍTULO IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON HIPERTIROIDISMO
E HIPOTIROIDISMO……………………………………………………………………….42

RESUMEN……………………………………………………………………………………………..……48

AUTOEVALUACIÓN………………………………………………………………………….………...….49

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN………………………………………………..…………….49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………..…...................49

III UNIDAD: CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO CON PROBLEMAS


DIGESTIVOS, RENALES Y UROLÓGICOS
CAPÍTULO I: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON HEMORRAGIA
DIGESTIVA Y CÁNCER GÁSTRICO…………………………………………………………51
CAPÍTULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON INFECCIÓN
DE VÍAS URINARIAS……………………………………………………………………..……58
CAPÍTULO III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON INSUFICIENCIA
RENAL CRÓNICA………………………………………………………………..……………62
RESUMEN………………………………………………………………………..………………..………..…69

AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………………...……….... 70

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………….………… 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………….…..….71

IV UNIDAD: CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO CON INTERVENCIÓN


QUIRÚRGICA Y EN FASE TERMINAL/MORIBUNDA Y/O CON
SUFRIMIENTO ESPIRITUAL INTEGRANDO A LA FAMILIA
CAPÍTULO I: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE-OPERATORIA EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES………………………………………….….73
CAPÍTULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE INTRA-OPERATORIA Y
SALA DE RECUPERACIÓN……………………………………………………………..……76
CAPÍTULO III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE POST-OPERATORIA EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES…………………………………….…… 84
CAPÍTULO IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ADULTO EN FASE TERMINAL Y
ASISTENCIA DESPUÉS DE LA MUERTE……………………………………,,,,,,,,,,……..89
RESUMEN………………………………………………………………………………………,,,,,,,,,,………98

AUTOEVALUACIÓN………………………………………………………………………….…………….. 99

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………………………99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………100

3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

La Docente, Dra. En Enfermería Mirtha Cabezudo Torres, está adscrita a la Escuela


Profesional de Enfermería y dicta la asignatura de Enfermería en Salud del Adulto II.

Su experiencia profesional sustenta más de 30 años, realizando labores asistenciales,


Administrativas y académicas, docente de especialidad y maestría.

Con especialidad “Enfermera Intensivista”, Maestrías: “Enfermería con mención en Salud del
Adulto” y “Gestión en los Servicios de Salud”. Doctorado en Enfermería.

4
INTRODUCCIÓN

El Cuidado de enfermería en Salud del adulto II, pertenece al tipo de estudio de


especialidad (Es), es obligatoria y de naturaleza teórica / práctica. Aporta al desarrollo de
capacidades para aplicar los conocimientos y habilidades que le permitan brindar cuidado
integral de enfermería a la persona adulta con énfasis en el segundo nivel de prevención, con
apoyo de la base de datos y las TICs en situaciones de aprendizaje en el contexto de la
especialidad, con responsabilidad ética y social promoviendo el trabajo en equipo.

Esta signatura contempla cuatro unidades: Siendo la primera: Cuidado de enfermería


al adulto con problemas del sistema respiratorio y del sistema nervioso. La Segunda:
Cuidado de enfermería al adulto con problemas cardiovasculares,
hormonales y metabólicos. El tercero: Cuidados de enfermería
al adulto con problemas digestivos, renales y urológicos. El cuarto: Cuidados de
enfermería al adulto con intervención quirúrgica y en fase terminal/moribunda
y/o con sufrimiento espiritual integrando a la familia.

Estimados alumnos, estudiar esta asignatura les proveerá de las herramientas


necesarias para brindar cuidado de Enfermería integral a los usuarios adultos con patologías
de los diferentes sistemas logrando así la satisfacción del usuario y familia

Dejamos este Libro texto como material básico de consulta para que sea parte de tu
formación profesional.

Mirtha Cabezudo Torres

5
UNIDADES DE APRENDIZAJE

6
PRIMERA UNIDAD
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.

 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw- Hill


Interamericana; 2000

 Biblioteca Nacional de Medicina de los E.E.U.U. Medline Plus. Asma bronquial.


Disponible en:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm

 Wikipedia. Neumonía. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa

 Organización mundial de la salud. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.


Disponible en: Noviembre de 2016
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/

 Uploaded by Antonio Muniz. Cáncer Pulmonar Monografia. Scribd Inc. 2017.


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3n

 Nanda. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificaciones. España: Edit. Elsevie


r.S.A. 2006

 Smelzer,S. Enfermería Médico Quirúrgica, 8va ed. México: Edit. Interamericad


a 1997.

7
CAPÍTULO I:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON ASMA BRONQUIAL

1.1. ASMA BRONQUIAL

Aproximadamente el 10% de la población general la padece


En la infancia, antes de los 4 años un 11% de los niños tiene asma y más de la mitad de
los niños con
ASMA dejan de padecer esta enfermedad después de la pubertad.
CONCEPTO
 Es una de las enfermedades crónica más comunes que afecta el aparato respiratorio
 Se caracterizada por la inflamación de los conductos que lleva el aire a los pulmones
a causa de la irritación que producen ciertos estímulos.
 La inflamación hace que los conductos sean más sensibles provocando el estrechamie
nto
 El bloqueo del aire puede ser más o menos importantes dependiendo de la sensibil
idad de los
conductos, la intensidad del estímulo o de la situación previa del individuo (hay
un espasmo bronquial e hipersecreción e inflamación)
FISIOPATOLOGÍA:
 El ataque asmático se produce cuando los bronquios y bronquiolos se inflaman, red
uciendo el espacio por el que el aire pasa hasta llegar a los pulmones.
 La inflamación de las vías respiratorias comienza cuando una sustancia irritante, por e
jemplo el humo de un cigarrillo, se pone en contacto con la pared de las
vías respiratorias. Esta sustancia
desencadena la activación del sistema inmunológico,
el cual aumenta la producción de la
inmunoglobulina Ige y un contacto ulterior con el antígeno produce la degranulaci
ón de los mastocitos,
los cuales liberan mediadores químicos, como la histamina, la SRL de anafilaxis,
prostaglandinas, Leucotrienos, etc.
 La liberación de estos mediadores trae como consecuencia, vaso dilatación a nivel de
la mucosa
bronquial, bronco constricción e hipersecreción de moco, locual genera un p
atrón de obstrucción que puede ser vencido por la fuerza
inspiratoria pero no permite la espiración completa. Asimismo, se favorece
la producción de moco que obstruye aun más las vías, lo que
origina ataques de tos y disnea.

8
CAUSAS:
Existen diferentes factores y agentes que pueden desencadenar asma:
 Alergia: El más frecuente de todos ellos, puede ser desencadenada por difer
entes agentes denominado alérgenos:
 Pólenes: flores, árboles ornamentales y frutales
 Ácaros: Pequeños animales que se encuentran en el polvo
 Hongos aerógenos
 Animales: cucarachas, gato, perro, rata, plumas
 Asma profesional: Algunas profesiones presentan un mayor índice de asma bronqui
al debido a
los procesos alérgicos desencadenado por los agentes con los que se trabaja: Zoólog
o, Tapiceros, Pintores, etc.
 Alimentos o bebidas frías
 Infecciones virales que producen irritación en las vías superiores
 Cambios bruscos de clima ( el aire frío)
 Olores demasiado fuertes: Aerosoles, productos químicos
 El humo de cigarro o basuras
 Emociones fuertes , estados de ansiedad, euforia o miedo
 Medicamentos : aspirina, ibuprofeno
 El asma afecta tanto a mujeres como a hombres de todas las edades y grupos étn
icos y de los distintos niveles socio económicos.
 Aunque es más frecuente, en zonas urbanas deprimidas económicamente, en clim
as fríos y en países industrializados.
FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo para mantenerse con asma son:
Comienzo del asma antes de los 2 años
Madre con asma
Prueba de alergias positivas
Alteración de función ventilatoria pulmonar persistente
CLASIFICACIÓN:
El asma bronquial se clasifica teniendo en cuenta diversos aspectos:
1.- Dependiendo del grado y frecuencia de las crisis:
A.- Leve:
 Se caracteriza por síntomas leves e intermitentes.
 Síntoma de asma nocturna 1 o 2 veces al mes.
 Asintomático entre crisis.

9
B.- Moderada:
 Síntomas menores de 2 veces por semana.
 Sintomatología que pueden afectar la actividad y el sueño.
 Asma nocturna mas de 2 veces por mes.
 Síntomas que requieren el uso casi diario de Beta 2 agonista de corta duración.
C.- Severa:
 Síntomas continuos y frecuentes.
 Frecuentes síntomas nocturnos.
 Nivel de actividad física limitada.
2.-Dependiendo de su origen
1. Congénita o hereditaria: Que es la forma mas común
2. Alérgica: Es La reacción frente a ciertos elementos del medio ambiente y los cambios d
el clima: polvo,
humedad, esporas de plantas, pelos y caspas de animales, humos
3. No Alérgica: Se produce por elementos químicos o enfermedades respiratorias
4. Inducida por ejercicio: Se produce por el esfuerzo físico
5. Del embarazo: Que se desencadena con complicaciones producidas durante la gesta
ción y el periodo
de lactancia que afecta a madres y recién nacidos
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Pueden estar asintomático o tener la siguiente sintomatología:
 Tos : Generalmente seca al inicio, y progresivamente flemosa,
 Flemas: Son las secreciones bronquiales que al producirse en forma abundante e
n lasvías aéreas, suenan al paso del aire como ronquidito. Son generalmente muy
sueltas y se desprenden con los accesos de tos, y a veces producen náusea
y vómito al toser.Sensación de opresión torácica
 Dificultad Respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a ser
muy severa, con sensación de ahogo ó "falta de aire" y dificultad para respirar: disnea
 Sibilancias o silbido de pecho: Es el ruido silbante que se produce al sacar ó meter a
ire en los pulmones debido al estrechamiento interno de las vías bronquiales.
Puede no serpercibido por la persona afectada y detectarse sólo en la revisión
médica. Sensación de opresión en el pecho
 En la mayoría de los casos
se presentan también molestias nasales; inclusive se
presentan antes de los síntomas bronquiales, "anunciando" su llegada. Éstas mole
stias son: estornudos, moco claro ó escurrimiento nasal, obstrucción nasal
y comezón de nariz y ojos.
 La severidad del cuadro va a estar determinada por la dificultad respiratoria que
se presenta, Son importantes signos de alarma
 El observar agitación y dificultad para respirar acompañados de sibilancias
 Pulso acelerado (taquicardia)

10
 Coloración morado en labios y uñas (Cianosis)
 Aleteo nasal
 Palidez marcada en piel y mucosas
 Uso y tensión de músculos del cuello, costillas y esternón (tiraje intercostal)

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL ASMA BRONQUIAL?


El diagnóstico es fundamentalmente clínico. El Especialista es el “Neumólogo”
 Las principales características son la sintomatología
 Historia familiar de asma
 Auscultación de los pulmones
 Radiografía de tórax
 Pruebas funcionales de respiración como:
 Espirometría: con el objetivo de demostrar objetivamente la obstrucción bronquial
por medio de
aparatos especiales, llamados "espirómetros", que miden y registran exactam
ente el grado de obstrucción real de los bronquios.
Este tipo de estudio no se puede hacer en niños pequeños, y se
hace para confirmar el diagnóstico, ó para valorar su evolución, según sea el caso
,lo que ayuda mucho a guiar los tratamiento

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Administración de oxigeno según necesidad del paciente.


 Controlar las funciones vitales: FR, FC, P.A
 Canalizar una vena periférica y administrar el medicamento indicado y vigilar l
a aparición de reacciones adversas.
 Realizar la nebulización indicada teniendo en cuenta el tiempo indicado para el pr
ocedimiento.
 Tener listo el coche de paro para auxiliarlo en caso de falla Respiratorio.
 Brindar apoyo Psicológico, para mitigar la ansiedad que provoca la disnea
Educación al paciente y familia

Es importante que ustedes conozcan lo que es una CRÍSIS ASMÁTICA que es un diag
nóstico frecuente en el servicio de emergencia

11
¿QUÉ ES UNA CRISIS ASMATICA?

 Es una exacerbación grave del asma bronquial, que necesita rápidamente un


a atención de emergencia.
 Se caracteriza porque hay una disnea exagerada, aumento en la frecuencia res
piratoria, hay
sibilantes y roncantes, el paciente tiene dificultad para expresar lo que
siente, aveces se da el caso que se acompaña de cianosis (coloración morada
de mucosas o piel) y alteración en el
estado de conciencia, estos dos signos últimos son
manifestación máxima de gravedad.

CAPÍTULO II:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON NEUMONÍA Y
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.

NEUMONÍA

DEFINICIÓN:

La Neumonía es la infección de los pulmones. Es una infección grave que pone al


paciente confrecuencia en situación de emergencia y debe ser hospitalizado, es una
de las causas principales demuerte. Es muy frecuente y ocurre en todas las edad pero so
bre todo a partir de 60 a 65 años y menores de 2 años o otros problemas de salud.

ETIOLOGÍA:

La neumonía puede ser causada por :


La Neumonía es la infección de los pulmones. Es una infección grave que pone al
paciente confrecuencia en situación de emergencia y debe ser hospitalizado, es una
de
las causas principales demuerte. Es muy frecuente y ocurre en todas las edad pero sobre
todo a partir de 60 a, 65 años y menores de 2 años o otros problemas de salud.
.

12
FISIOPATOLOGÍA:

Existe una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con e
xudado aquí elintercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y l
a sangre se desvía alrededor delos alvéolosno funcionales. Dependiendo de la cantidad d
e tejidoafectado puede aparecer hipoxemia.
Confrecuencia la neumonía puede ser causada por una aspiración de materiales inf
ectados a losbronquios dístales y alvéolos. Ciertas personas son especialmente suscept
ibles como aquellas personascuyos mecanismos de defensa respiratorios están daña
das o alteradas como pacientes con: Gripe,Enfermedad pulmonar obstructiva cróni
ca, Traqueostomía, aquellos que han sido anestesiados
recientemente, sin embargo en alcohólicos es donde existe mayor peligro de aspiración. Po
r otra parte laneumonía nosocomial (adquirida en el hospital) es una causa de morbilidad y
mortalidad importante. Porlo general, laneumonía se presenta cuando los sacos de aire de
los pulmones se llenan de pus y de otroliquido dificultando el oxigeno en la sangre, las cél
ulas Bacterias: la gran mayoría de veces esta producida por una bacteria
llamada neumococo (streptococcus neumonaie) Virus Hongos: pneumocystitis
Por la inhalación accidental de un liquido o sustancia química
CLASIFICACION:
1.Origen extra hospitalario
2. La vinculada con técnicas asistenciales: Neumonía intra hospitalaria:
• por aspiración: Neumonía Aspirativa
• la vinculada con el uso de: intubacíón, respiradores V.M
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA:
La NIH es la que comienza después de 48 hrs de ingreso hospitalario
Ocurre en 0.5% a 5% de todos los pacientes hospitalizados.

NEUMONÍA ASPIRATIVA:
Es una infección pulmonar por aspiración de secreciones orofaríngeas,
En general se producen en pacientes con cuadros que deterioran el
nivel de conciencia, trastornos de la deglución, uso de tubos
endotraqueales, traqueotomizados o nasogástrico
• La neumonía por aspiración es un tipo de neumonía que puede ocurrir cuan
do una sustancia
extraña, como alimento o líquido, entra en los pulmones.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES INTRINSECOS: huésped
• Edad>65 años
• Gravedad de la enfermedad
• Pacientes neurológicos: coma

13
• Alteración de los reflejos de deglución
• Aspiración
• Traumatismo: cabeza, cuello, tórax.
• Cirugía Tóraco abdominal
• Patología pulmonar crónica
FACTORES EXTRINSECOS (manejo de los pacientes en UCI)
• Nutrición enteral (por sonda nasogástrica)
• Intubación, reintubación
• Ventilación Mecánica mas 48 horas
• SNG
• Posición supino recto
• Inmunosupresores, Corticoides
• Antibioterapia previa
• Estancia hospitalaria prolongada
• Uso de relajantes musculares
SÍNTOMAS y SIGNOS:
• Disnea: Dificultad para respirar
• Fiebre alta y escalofríos
• Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta y purulenta
• Dolor en el pecho
• Dolor de cabeza, musculares y articulares.
• Falta de apetito, debilidad y malestar general.
• Crepitantes a la auscultación pulmonar en el área afectada.
DIAGNOSTICO:
• Examen físico
• Radiografía de tórax
• Cultivo de esputo para buscar el organismo causante de los síntomas
• Exámenes de sangre: hemograma completo, etc
• Gasometría arterial: para verificar qué tan bien se está oxigenando la sang
re
• Se puede proceder a la realización de una broncoscopia para deter
minar la patogenia y recoger de muestras de tejido pulmonar.
TRATAMIENTO:.

 Si se trata de un caso de infección bacteriana, es con antibióticos

 Si la neumonía es causada por un virus, los antibióticos no son efectivo


s.

 En algunos casos, es difícil distinguir entre neumonía bacteriana y vi

14
ral, de tal manera que se
pueden prescribir antibióticos, además con la ayuda de esteroi
des (la prednisona, es un corticoide)

 Controlar la fiebre con baños físico y antipiréticos


 Nebulizaciones.
 Beber líquido en regular cantidad para ayudar a aflojar las secreciones
y sacar la flema.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

• Colocar al paciente en posición semifowler


• Administrar oxigenoterapia según la dificultad respiratoria
• Realizar fisioterapia respiratoria
• Nebulizaciones para eliminar las secreciones
• Control de funciones vitales (temperatura)
• Administrar medicamentos indicados correctamente
• Si hay fiebre primero bajar por medios físicos, si no cede administrar antipirétio
• Observar, reportar y realizar las anotaciones de enfermería de la cantidad
y características del esputo
• Administrar líquidos por vía oral para ayudar a fluidificar las secreciones
• Brindar comodidad y confort
• Apoyo psicológico
• Educación sobre su enfermedad y los cuidados a tener

2.2. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

• La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


• Es una causa importante de morbilidad y mortalidad por enfermedad crónica a
nivel mundial.
• La Organización Mundial de la Salud la señaló como la quinta causa de muert
e en el mundo

DEFINICIÓN:
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (llamada EPOC) es una enfermedad cró
nic a del pulmón que causa dificultad para respirar
 Hay dos formas principales de EPOC: Bronquitis crónica y enfisema
 Bronquitis crónica: que causa hinchazón prolongada y una gran cantidad de mucosid
ad en las vías respiratorias principales en los pulmones
 Enfisema: una enfermedad pulmonar que destruye los alvéolos en los pulmones

15
 La mayoría de las personas con EPOC tienen síntomas de ambas.
 No existe cura para la EPOC.

FISIOPATOLOGÍA:

Los pulmones tienen dos partes principales: el árbol bronquial llamado vías aéreas
y los alvéolos llamados sacos alveolares. Cuando usted respira, el aire se mueve
hacia abajo dentro de la tráquea a través de los bronquios y dentro de los alvéolos.
Desde los alvéolos el oxígeno se transporta en la sangre mientras que el dióxido de carbo
no (anhídrido carbónico) es eliminado de la sangre.
Si usted tiene bronquitis crónica, el tejido que recubre los bronquios se enrojece, se hincha
y se llena de moco. Este moco bloquea los bronquios y dificulta la respiración.
Si usted tiene enfisema sus alvéolos están irritados. Se endurecen y no pueden retener sufic
iente aireEsto
le dificulta a usted transportar el oxígeno en la sangre y sacar el dióxido de carbono fuera
de la sangre.

FRECUENCIA y CAUSAS:

 Cerca de 12 millones de personas en los Estados Unidos de América tienen EPOC


 La enfermedad se desarrolla durante varios años.
 Casi siempre es causada por fumar cigarrillos, la mejor manera de prevenir o hacer
que su EPOC no empeore es dejar de fumar.
 Otras substancias irritantes también pueden causar EPOC: la exposición indirecta al
humo del cigarrillo cuando otros fuman y la contaminación del aire (ambiental)
 Usted también puede tener riesgo si el aire que respira en su lugar de trabajo tiene
una cantidad excesiva de polvo, humo, emanaciones, gases, vapores o rocíos.
 Los trabajadores que fuman tienen un riesgo mucho más alto si están expuestos a
substancias en el lugar de trabajo que pueden causar EPOC.
FACTORES DE RIESGO:
Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de ri
esgo son:
 La contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada
de la utilizacion de
 combustibles sólidos en la cocina y la calefacción);
 la contaminación del aire exterior;
 la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gase
s); las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.
 Se prevé la exposición al humo del tabaco, las muertes por EPOC aument
en en más de un 30% en los próximos 10 años.

16
SINTOMAS:
 Tos crónica y persistente
 Aumento de la expectoración anormal
 Dificultad para respirar, especialmente durante la actividad física
disnea (falta de aire)
 Sibilancias: sonido silbante y agudo durante la respiración que ocurre cuando el
aire fluye a través de las vías respiratorias estrechas
 Una sensación de presión en el pecho
 Limitación de la actividad física.A medida que la enfermedad empeora, pueden h
acerse muy difíciles actividades cotidianas como
subir unos cuantos escalones o llevar una maleta.

DIAGNÓSTICO:

Historia clínica: En estadios iniciales de la enfermedad, los síntomas pueden estar a


usentes o ser
mínimos, aunque su diagnóstico siempre debe considerarse en toda persona may
or de 40 años
que fuma (o ha sido fumador) o tiene historia de exposición a otros factores de riesgo
Radiografía de tórax postero-anterior y lateral
TAC Tomografía computerizada de alta resolución
Espirometría
Gasometría arterial
Electrocardiograma: Es útil para detectar morbilidad cardiaca. Valora el crecimient
o de cavidades derechas, pero es poco sensible para valorar la presencia o
severidad de la hipertensión pulmonar
Exámenes de laboratorio

COMPLICACIONES:

 Si usted tiene EPOC usted podría tener más probabilidad de que le den resfriados
y gripe.
 Puesto que su corazón puede estar haciendo más esfuerzo aumentará de tamaño.
 Usted podría tener la presión elevada dentro de los vasos que llevan sangre a sus
pulmones.
 Usted debe ponerse la vacuna de la gripe cada año.
 Los programas de rehabilitación y ejercicio específicamente diseñados para perso
nas con EPOC
o también pueden ser útiles.

17
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
 Colocar al paciente en posición semifowler
 Administrar oxigenoterapia según la dificultad respiratoria
 Realizar fisioterapia respiratoria
 Nebulizaciones para eliminar las secreciones
 Control de funciones vitales: temperatura
 Administrar medicamentos indicados correctamente
 Si hay fiebre primero bajar por medios físicos, si no cede administrar antipirétic
o
 Observar, reportar y realizar las anotaciones de enfermería de la cantidad
y características de el esputo
 Administrar líquidos por vía oral para ayudar a fluidificar las secreciones
 Brindar comodidad y confort
 Apoyo psicológico
 Educación sobre su enfermedad y los cuidados a tener

18
CAPÍTULO III:
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON CÁNCER
PULMONAR

3.1. CANCER

Quizás sea una de las palabras más utilizada y que más asusta cuando se habla de enfer
medad. El cáncer no es una enfermedad contagiosa

QUE ES EL CÁNCER:
Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo que puede origin
arse a partir de
cualquier tipo de célula de los diferentes tejidos del organismo
Todos los organismos están compuestos por una o más células y, en general, se dividen p
ara producir más
células sólo cuando el cuerpo lo necesita.
En algunas ocasiones las células continúan dividiéndose y así crean más células incluso
cuando no son
necesarias. Cuando esto sucede, se forma una masa de tejido. Esta masa de tejido
extra se denomina
tumor.

TIPOS DE TUMORES:
1.- TUMORES BENIGNOS: No son cancerosos.
 Las células de tejidos benignos no se extienden a otras partes del cuerpo.
 Las células de tumores benignos permanecen juntas y a menudo son rodea
das por una membrana
 de contención
 No constituyen generalmente una amenaza para la vida.
EJEMPLO DE TUMORES BENIGNOS:
 Papiloma - Masa protuberante en la piel (por ejemplo, una verruga)
 Adenoma - Tumor que crece en las glándulas.
 Lipoma - Tumor en un tejido adiposo
 Osteoma - Tumor de origen en el hueso
 Mioma - Tumor del tejido muscular
 Angioma -

19
Tumor compuesto generalmente de pequeños vasos sanguíneos o linf
áticos (por
 ejemplo, una marca de nacimiento)
 Nevus -
Pequeño tumor cutáneo de una variedad de tejidos (por ejemplo, un lunar).

2.- TUMORES MALIGNOS


Los tumores malignos son cancerosos.
 Las células cancerosas pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos a
l tumor.
 Las células cancerosas pueden separarse del tumor maligno y entrar al sist
ema linfático o el flujo
 sanguíneo, que es la manera en que el cáncer alcanza otras partes del cuer
po.
 El aspecto característico del cáncer es la capacidad de la célula de crecer rá
pidamente, de manera
 descontrolada e independiente del tejido donde comenzó. La propagaci
ón del cáncer a otros
 sitios u órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el siste
ma linfático se llama
 metástasis.

LOS TUMORES MALIGNOS SE PUEDEN DIVIDIR EN DOS CATEGORIAS:

 Carcinomas: Estos cánceres se originan en el epitelio. El epitelio es el


recubrimiento de las
 células de un órgano. Los carcinomas constituyen el tipo más comú
n de cáncer. Lugares
 comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón, los senos, el es
tómago, el colon y el
 útero.
 Sarcomas: Los sarcomas son cánceres del tejido conectivo y soportivo (tejid
os blandos) de todos
 los tipos. Los sarcomas se encuentran en cualquier parte del cuerpo y f
recuentemente forman
 crecimientos secundarios en los pulmones.

TIPOS DE CÁNCER:
o Cáncer de pulmón, cabeza y cuello, vejiga, próstata, testicular, de los tejidos
conectivos, óseo, de piel, mama , colorrectal, útero, hepático
o La causa más común de muerte relacionada con cáncer es el cáncer de m
ama, pulmonar, útero, próstata.

20
3.1.1. CANCER PULMONAR
DEFINICIÓN:
Es una enfermedad maligna que prolifera directamente en el tejido pulmonar o se e
xtiende hasta el
pulmón a través del flujo sanguíneo o linfático a partir de otro foco tumoral (metástasis).
Los tumores de mama, riñón, colon, próstata, tiroides y cuello del útero suelen hacer
metástasis en el
pulmón.
El cáncer primario de pulmón empieza con cambios celulares en los bronquios, específi
camente en las
células epiteliales y puede invadir tejidos adyacentes antes de que los síntomas se manifie
sten.

INCIDENCIA:
Sexo masculino
La incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres en general ha aumentado, lo cua
l puede atribuirse claramente al aumento del número de mujeres que fuman.

CAUSAS:
 Tabaco. Es la principal causa. El humo de tabaco, con su elevada concentración de c
arcinógenos,va a parar directamente al aire y es inhalado tanto por los fumadores co
mo por los no fumadores.El 83% de los cánceres de pulmón se asocian con el h
ábito de fumar. A mayor cantidad de
cigarrillos fumados por día y cuanto más prematuro sea el hábito, mayores serán lo
s riesg de cáncer.
 Las personas no fumadoras expuestas al humo del cigarrillo también pueden
verse afectadas.
 Exposición a carcinógenos. El amianto es tal vez la más conocida de las sustancias i
ndustriales relacionadas con el cáncer de pulmón, pero hay muchas otras:
uranio, arsénico, ciertos productos derivados del petróleo, etc.
 Predisposición genética. Se sabe que el cáncer puede estar causado por mutacione
s (cambios)del ADN, que activan oncogenes o los hacen inactivos a los genes
supresores de tumores.Algunas personas heredan mutaciones del ADN de sus padr
es, lo que aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer.

 Entre las personas con riesgo se encuentran los mineros que inhalan minerales
radiactivos,como el uranio, y los trabajadores expuestos a productos químicos como
el arsénico, el clorurode vinilo, los cromatos de níquel, los productos derivados del
carbón, el gas de mostaza y los éteres clorometílicos.
21
 Marihuana . Los cigarrillos de marihuana contienen más alquitrán que los de tab
aco.
Igualmente, el humo se inhala profundamente y se retiene en los pulmones por
largo tiempo.Además, los cigarrillos de marihuana se fuman hasta el final, donde
el contenido de alquitránes mayInflamación recurrente. La tuberculosis y algunos ti
pos de neumonía a menudo dejan cicatricesen el pulmón. Estas cicatrices
aumentan el riesgo de que la persona desarrolle el tipo de
 Cáncer de pulmón llamado adenocarcinoma.

 Contaminación del aire. En algunas ciudades, la contaminación del aire pue


de aumentar
ligeramente el riesgo del cáncer de pulmón. Este riesgo es mucho menor que el ca
usado por el hábito de fumar.

CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER SEGÚN ETAPAS:

o Etapa oculta . Se encuentran células cancerosas en el esputo, pero no se puede e


ncontrar ningún tumor en el pulmón.

o Etapa 0 . El cáncer se encuentra localizado en una sola área, en algunas c


apas celularesúnicamente y no presenta crecimiento a través del recubrimien
to superior del pulmón. Otro

o término para referirse a este tipo de cáncer de pulmón es el de "carcinoma in situ".

o Etapa I . El cáncer se encuentra únicamente en el pulmón y está rodeado por tejido


normal.

o Etapa II El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.

o Etapa III . El cáncer se ha extendido a la pared torácica o al diafragma cerca del p


ulmón; o el
cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el área que separa los
dos pulmones
(mediastino); o a los ganglios linfáticos al otro lado del tórax, o a los del cuello.

o Etapa IV . El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

o Recurrente : El cáncer ha reaparecido después de haber recibido tratamiento.

SÍNTOMAS:

 Tos con expectoración con sangre


 ronquera frecuente
 dolor de pecho
 Falta de aire, silbidos al respirar o ronquera

22
 respiración corta y silbante
 hinchazón del cuello y cara
 pérdida de apetito y de peso
 fatiga
 dificultades para tragar y/o hablar
 palidez.

DIAGNÓSTICO:

 El examen físico y los antecedentes clínicos y familiares del individuo pueden iniciar
el curso a un diagnóstico acertado.
 Radiografía de tórax
 TAC de pulmón da información más precisa acerca del tamaño, la forma y la pos
ición de un
tumor, y puede ayudar a detectar ganglios linfáticos aumentados de tamaño que pod
rían contene un cáncer procedente del pulmón
 Resonancia magnética: Utilizan poderosos imanes, ondas radiales y modernos orde
nadores imágenes transversales detalladas, son aún más precisas para detectar l
a propagación del cáncer de pulmón al cerebro o a la médula espinal.
 Broncoscopia: Se introduce un tubo flexible iluminado a través de la boca hasta los
bronquios .Este procedimiento puede ayudar a encontrar tumores localizados central
mente u obstrucciones
en los pulmones. También puede utilizarse para hacer biopsias o
extraer líquidos que se
 examinarán con el microscopio para ver si contienen células cancerosas.
 Citología de esputo : Se examina al microscopio una muestra de flema para ve
r si contiene células cancerosas.
 Análisis de laboratorio completos: sangre, para ayudar a detectar si el cáncer de pu
lmón se ha extendido al hígado o a los huesos
 Biopsia del tumor : Se introduce una aguja en la masa mientras se visualizan los pul
mones en un tomógrafo computarizado.
Después se extrae una muestra de la masa y se observa por medio de
un microscopio para ver si contiene células cancerosas.
Debido a que los síntomas del cáncer de pulmón a menudo no se manifiestan has
ta que la enfermedad
está avanzada, solamente un 15 por ciento de los casos se detectan en sus etapas i
niciales.
Muchos casos de cáncer de pulmón en etapa precoz se diagnostican
accidentalmente, lo que significa que se detectan
como resultado de pruebas médicas que se llevan a cabo debido a otro problema de s
alud no relacionado.

TRATAMIENTO:

 El tratamiento más comúnmente usado es la quimioterapia y la radioterapia


 La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células c
ancerosas y reducir el tamaño del tumor.
 La quimioterapia Es un tratamiento que consiste en suministrar medicamentos poten
tes,
antineoplásicos que mata las células cancerigenas, controlar su crecimiento o aliviar
los síntomas de dolor.

23
 Este medicamento se puede utilizar en diversas etapas del proceso de
tratamiento: después
de un proceso quirúrgico, para controlar el crecimiento de un tumor, o para aliviar al
gunos
síntomas como el dolor. En algunas ocasiones la quimioterapia se utiliza en conjunt
ocon
tratamientos de radiación. Algunos de los efectos secundarios de este tratamiento s
on: nausea y
vómito, cansancio, úlceras en la boca, pérdida de cabello, diarrea.. En la etapa avan
zada o
diseminada la quimioterapia puede tratar la enfermedad y permitir vivir más tiempo y
mejor
paciente. La probabilidad de que el cáncer se reduzca con quimioterapia es aproxim
adamente de
un 70 a un 80%. Puede ser usada sola o en conjunto con otros tratamiento
 La cirugía consiste en la extirpación del tumor y algunos tejidos del alrededor del pul
món y
suele utilizarse en los primeros estadios de la enfermedad. Si alguna parte del pulm
ón es
removido, la cirugía impartida se llama lobectomía. Si el pulmón completo se remue
ve, la cirugía que se usa se llama neumonectomía.
 El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en q
ue se encuentra el cáncer, del tamaño del tumor o el tipo de cáncer de pulmón.

PREVENCIÓN:

La principal forma de prevenir el cáncer de pulmón es dejar de fumar o evitar el humo de


l tabaco, en el
caso de no fumadores. También es importante evitar los posibles productos canceríge
nos que puedan
haber en el ambiente habitual (trabajo y hogar).

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

 Colocarlo en posición fowler o semifowler según tolerancia del paciente

 Administración de oxigenoterapia según el estado del paciente

 Brindar comodidad y confort

 Calmarle el dolor

 Control de funciones vitales: P.A, P, R, Tº

 Auscultar los pulmones

24
 Evaluar y registrar las características, frecuencia y cantidad del esputo.

 Darle de comer para evitar que se fatigue, verificar que ingiera sus alimento
s

 Control de peso.

 Control de diuresis: cantidad y características

 Balance hídrico estricto

CAPÍTULO IV:
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON ACCIDENTE
CEREBRO VASCULAR

4.1. ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

(ACV
DEFINICIÓN:
Un accidente cerebro vascular es una interrupción del suministro de sangre a cualquier par
te del cerebro
A esta enfermedad también se la conoce como:
• Ictus.
• ACV
• Infarto cerebral.
• Derrame cerebral.
• Enfermedad cerebrovascular
• Embolia o trombosis cerebral.
• Hemorragia cerebral.

FISIOPATOLOGIA
o Cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentina
mente por un coagulo ocuando un vaso sanguíneo se rompe, derramando s
angre en los espacios que rodean a las células cerebrales.
Si se interrumpe el flujo de sangre en una arteria que irriga el cerebro dura
nte más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y
oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que

25
produce daño permanente.

TIPOS DE ACV:
Tenemos : ACV isquémico y ACV hemorrágico

1. ACV ISQUEMICO
 Ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado p
or un coágulo de sangre interrumpiendo el flujo de sangre.
 Los accidentes cerebro vasculares isquémicos también pueden ser ocasio
nados por estenosis, o
 estrechamiento de una arteria debido a la acumulación de placa (una mezcl
a de sustancias grasas,
 incluyendo el colesterol y otros lípidos) y de coágulos de sangre a lo largo d
e la pared arterial.
 La enfermedad de los vasos sanguíneos más común que ocasiona estenosis
es la arteriosclerosis.
 En la arteriosclerosis, depósitos de placa se acumulan a lo largo de las par
edes interiores de las
 arterias grandes y medianas, ocasionando un aumento en el espesor, endur
ecimiento y pérdida de
 elasticidad de las paredes arteriales y una reducción en el flujo sanguíneo.

2. ACV HEMORRAGICO
o Se produce por la ruptura de una arteria
o Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tej
ido circundante y perturba no
o sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que l
as neuronas requieren para funcionar.
o La hemorragia ocurre cuando la arteria del cerebro se debilita y se ro
mpe
o El flujo de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo daña las
célulascerebrales
o Una persona con malformación arteriovenosa también tiene un
riesgomayor de sufrir un accidente hemorrágico.
o Las malformaciones arteriovenosas son un conglomerado de v
asos sanguíneos y capilares
o defectuosos dentro del cerebro que tienen paredes delgadas y puede
n, por tanto romperse
o La sangre procedente de las arterias cerebrales rotas puede pasar
a la sustancia del cerebro o a
los distintos espacios que rodean al cerebro y producir:
o Una hemorragia intracerebral ocurre cuando un vaso sanguíneo
dentro del cerebro derrama
o sangre en el propio cerebro.

26
FACTORES DE RIESGO:
 La Hipertensión arterial es el factor de riesgo número uno para accidentes c
erebrovasculares.
 Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años
 sexo(masculino), después de los 55 años
 Colesterol alto: Hipercolesterolemia
 Diabetes
 Enfermedad cardiaca: fibrilación auricular
 Raza (las personas de raza negra son más propensas a morir de un acciden
te cerebrovascular)
 Antecedentes familiares de la enfermedad
 Las personas que tienen cardiopatía o mala circulación en las
piernas causadas por
 estrechamiento de las arterias también son más propensas a sufrir un accid
ente cerebrovascular.
 Tener sobrepeso u obesidad
 Consumir alcohol en exceso
 Consumir demasiada grasa o sal
 Fumar
 Consumir cocaína y otras drogas ilícitas

Las píldoras anticonceptivas pueden aumentar las probabilidades de tener coágulos sang
uíneos. El riesgo
es mayor en mujeres que fuman y tienen más de 35 años.

SIGNOS Y SINTOMAS: ACV IZQUÉMICO


El coágulo de sangre afecta al lado del cuerpo opuesto a
su localización en el cerebro y son:
Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo
Hemiparesia: debilidad muscular de una mitad del cuerpo
Entumecimiento, hormigueo o disminución de la sensibilidad especialmente en
un lado del
cuerpo
Pueden producirse problemas de habla si está afectado el hemisferio izquierdo del
cerebro
La víctima de una apoplejía podría ser incapaz de expresar verbalmente pen
samientos o de
entender palabras cuando le hablan.
Pueden sufrir convulsiones graves y posiblemente un coma.

27
SIGNOS Y SINTOMAS: ACV HEMORRAGICO
Los síntomas de una hemorragia cerebral, suelen aparecer repentinamente y
desarrollarse durante varias horas y, entre otros, son:
• Dolor de cabeza
• Náuseas y vómitos
• Hemiplejia
• Alteración del estado de conciencia.: sopor y llegar al coma
• Sensibilidad a la luz.
• Diferentes síntomas neurológicos
• Cuando el aneurisma se rompe, el paciente puede presentar terrible dolor de ca
beza
• Rigidez de nuca
• Vómitos
• Los ojos pueden quedar fijos en una dirección o perder visión

EXAMENES CLINICOS
Los exámenes se llevan a cabo para determinar el tipo, la localización y la causa del ac
cidente cerebro
vascular y descartar otros trastornos que pueden ser responsables de los síntomas.
TAC CEREBRAL:
para determinar si el accidente cerebro vascular fue causado p
or sangrado
(hemorragia) u otras lesiones y definir el lugar y extensión del accidente cerebro vascular.
ECG (electrocardiograma) para diagnosticar problemas cardíacos subyacentes.
ECOCARDIOGRAMA : si la causa puede ser un émbolo (coágulo sanguíneo) cardíaco.
Se puede realizar una angiografía cerebral (cabeza) , de tal manera que el médico pue
da identificar el
vaso sanguíneo responsable del accidente cerebro vascular y se utiliza principalmente si s
e está pensando
en una cirugía.
Se realiza análisis de sangre para excluir condiciones inmunes o coagulación anormal d
e la sangre que
puede conducir a la formación de coágulos.

PREVENCION:
 Controlar su presión arterial .
 -Disminuir los niveles del colesterol con dietas hipo grasas.
 Limitar la ingesta de alcohol.

28
 Incrementar la actividad física.
 Bajar de peso en caso de tener sobre peso.
 Se debe suspender el habito de fumar

TRATAMIENTO MEDICO
Anticoagulante: impiden la formación de coágulos, tenemos la aspirina, la warfarina, la hep
arina.
Nimodipino: relajan los vasos sanguíneos.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

1.- Control de funciones vitales


2.- Colocación de una vía periférica
3.- Valorar el estado de conciencia
4.- Colocación de sonda nasogásrtica para administrar dieta
5.- Colocar sonda foley
6.Cambio de posición cada 2 horas, brindar comodidad y confort, en caso de hemiplejías
colocar sobre el lado afectado periodos cortos, elevar la cabecera de la cama
7.- Administrar oxigenoterapia de acuerdo al estado del paciente
8.- Colocación de vendaje elástico en miembros inferiores
9.- Higiene especial principalmente de la cavidad oral
10.- Control de BHE
11.- Control de diuresis
12.- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
13.- Prevenir las complicaciones pulmonares (por estar postrado en cama).
14.-Valoración del paciente según Escala de Glasgow.
15.Educar al paciente y familia respecto a los cuidados extrahospitalarios, dieta,
ejercicios, evitar el stress. ¡Rehabilitación!
16.- Brindar mucho apoyo psicológico

29
RESUMEN

Al concluir la primera unidad entendemos que para brindar una atención de Enfermería de
calidad en los establecimientos de salud y satisfacer las necesidades de nuestro usuario
debemos aplicar los conocimientos teóricos y tener la habilidad y destreza necesarias para
brindar calidad de atención al usuario, familia y comunidad.

El arte de enfermería consiste en brindar cuidado a los seres humanos, en sus aspectos
fisiológicos, psicológicos y sociales; de modo que debe garantizar prestación de cuidados
personalizados para cualquier individuo, sin importar a que grupo étnico, credo religioso o
posición socioeconómica pertenezca.

En ese sentido, los primeros capítulos de la primera unidad de este libro dan a conocer los
conocimientos lo necesario de las patologías más frecuentes del sistema respiratorio y
nervioso al alumno de enfermería en formación para aplicar los conocimientos en la
atención al usuario, porque acude a un servicio a recibir una atención de calidad con todas
las garantías y el profesional de Enfermería le debe brindar un buen cuidado.

AUTOEVALUACIÓN

A. COLOQUE EN LOS ESPACIOS EN BLANCO LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Cuando un paciente se enferma de problemas respiratorios, para hacer el diagnóstico de


la enfermedad respiratoria el primer examen que indica médico es
………………………….

2...…………………………………..Es una enfermedad maligna que prolifera directamente en


el tejido pulmonar o se extiende hasta el pulmón a través del flujo sanguíneo o linfático a
partir de otro foco tumoral (metástasis).

3. …….……………………….. Consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar


células cancerosas y reducir el tamaño del tumor.

B. DEFINA LO SIGUIENTE:

 disnea:
 antinflamatorios:
 hemiparesia:
 hemiplejia:
C. COLOQUE VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:
La intervención de enfermería mas importantes en los pacientes con patología
respiratoria es el cambio de posición ( )

30
La quimioterapia es un tratamiento que se da a los pacientes con hemorragia
digestiva
Para que no sangren ( )

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

A. Análisis de laboratorio-radiografía de tórax, análisis de esputo Cáncer, cáncer


pulmonar Quimioterapia, radioterapia, tomografía, resonancia magnética
B. Respiración, inflamación, no se mueve, se mueve poco.
C. Necesidad de oxígeno, aliviar el dolor

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.
 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw- Hill
Interamericana; 2000
 Biblioteca Nacional de Medicina de los E.E.U.U. Medline Plus. Asma bronquial.
Disponible en:
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm
 Wikipedia. Neumonía. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa
 Organización mundial de la salud. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Disponible en: Noviembre de 2016
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
 Uploaded by Antonio Muniz. Cáncer Pulmonar Monografia. Scribd Inc. 2017.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3n

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.
 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw-
Hill Interamericana.2001
 Nanda. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificaciones. España: Edit. Elsev
ier.S.A. 2006

 Smelzer,S. Enfermería Médico Quirúrgica, 8va ed. México: Edit. Interamerica


da 1997.

31
SEGUNDA UNIDAD

El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.
 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw- Hill
Interamericana; 2000
 Iyer P. Proceso y Diagnóstico de Enfermería, 3era ed., México:Edit. Interamericana;
1997.
 Díaz M; Magaña G. y Briones J. Manual de hipertensión arterial. México, D.F., MX:
Instituto Politécnico Nacional; 2010. ProQuest ebrary. Web. 27 May 2016. Disponible
en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=74&docID=10365674
&tm=1464369625588
 Peña, N. Infarto Agudo del Miocardio. Salud y medicina. 2013

Disponible en:

https://es.slideshare.net/nancypenavalenzuela/infarto-agudo-al-miocardio-iam-
26953074

 Caro J. Estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto de San Miguel de


Aco- Carhuaz, 2012. Huaraz: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2013
 Medine Plus. Diabetes Mellitus tipo 2. Wikipedia. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_2

32
CAPÍTULO I:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

2.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Es una enfermedad muy frecuente


No causa ningún síntoma que haga sospechar de hipertenso.
Es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares.
El diagnóstico y tratamiento precoz del paciente reducen la alta tasa de muertes.

Qué es la Hipertensión arterial


Es la fuerza con la que la sangre circula por el interior de las arterias.
Sin presión en el interior de las arterias, la sangre no podría circular
Se denomina hipertensión arterial cuando la presión sistólica es mayor de 140 mmHg y l
a diastólica es
mayor de 90 mmHg

La hipertensión arterial ocasiona daño a diversos órganos y se relacionan directamente


con el grado de
hipertensión arterial.

Cómo saber si una persona es hipertensa


Basta con medir la presión arterial con un aparato llamado tensiometro y estetoscopio
Esta medición puede realizarla una persona entrenada en tomar la presión.

Es perjudicial tener la presión elevada


Si, para las arterias de nuestro cuerpo, pueden dañarse o romperse
Presión elevada hace que aumente el trabajo del corazón, el cual aumenta de tamaño
y puede llegar a
fallar.
El riñón sufre también las consecuencias de la hipertensión arterial.

CUANDO AUMENTA LA PRESIÓN ARTERIAL


 El esfuerzo físico.
 Un cambio de tiempo, el frío.
 El traslado a un lugar de clima diferente.
 Emociones fuertes, el dolor, el miedo.
 Tensiones psíquicas
 estrés

33
 el exceso de peso
 enfermedades de riñón, la tiroides , y suprarrenales.

FRECUENCIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

 La hipertensión aparece en toda las edades, mayormente en las personas d


e mas edad.
 La hipertensión arterial es desgraciadamente, una enfermedad muy común.
 Si una madre que está embarazada o lactando a su bebé consume ali
mentos inadecuado
 como las grasas malas, las estará transmitiendo al Organismo del bebé a t
ravés del cordón
 umbilical O de su leche, entonces el bebé se estará convirtiendo en un futur
o candidato a ser
 hipertenso o enfermo cardiaco en su juventud.

CAUSAS

Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o predisposición a


desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la
experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos)
hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras perso
nas con ambos padres sin problemas de hipertensión.

Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que
las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta
etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala.Esto es así porque la naturaleza ha
dotado a la mujer con unas hormonasprotectoras mientras se encuentra en edad
fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existen un riesgo
especial cuando toman píldoras anticonceptivas.

Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no modificable, que va a influir
sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o
máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se
encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad. En
cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de
desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico

Sobrepeso y sedentarismo: los individuos con sobrepeso están más expuestos a


tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que
se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en
los menores de 40 años y en las mujeres La frecuencia de la hipertensión arterial
entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior
a la de los individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es la obesidad
por sí misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la
presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a
que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte

34
responsables del aumento de presión arterial. También es cierto, que la reducción
de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.

Vida sedentaria.
Consumo excesivo de sal en los alimentos.
Consumo de licor.
fumar.
El consumo de ciertos medicamentos sin control medico
(anticonceptivos, los derivados de la cortisona,
descongestionantes, antigripales, antinflamatorios.etc.)
Enfermedades al riñón.
Stress.
Trastornos de los lípidos(dislipidemias, como la elevación del colesterol).

Qué síntomas produce la hipertensión arterial


No produce habitualmente ningún tipo de síntomas
Por eso, a la hipertensión se le llama“el asesino silencioso”
El paciente acude a tomarse la presión cuando le duele la cabeza o tiene m
areos, Visión
borrosa Zumbido de oído

DIAGNÓSTICO
Es fundamentalmente clínico
Examenes necesarios para confirmar dx. hipertension arterial
(perfil lipídico)

CÓMO SE TRATA LA HIPERTENSION ESENCIAL


 Hipertensión de causa desconocida, no tiene curación y el paciente tendrá
que recibir tratamiento con dieta o con fármacos toda su vida
 La solución en algunos casos será fácil; así cuando la causa es la ingesta
de algunas sustancias o medicamentos, basta casi siempre con
suspenderlos para que la presión se normalice
 Inicialmente con cambios en la dieta, reduciendo moderadamente la sal, los
alimentos grasos y las calorías, si existe obesidad
 Si después de un tiempo con estas medidas no se ha logrado un adecuado
descenso de la presión, será necesario recurrir al tratamiento
farmacológico.
 Su medico, que es quien mejor conoce su enfermedad, decidirá cual de los
fármacos es el más adecuado para iniciar su tratamiento.
 Tratamiento farmacológico: Los medicamentos mas usados para bajar la
presión arterial son: nifedipino, captopril, enalapril, adalat, atenolol.

35
PREVENCIÓN
Muchas veces se puede controlar la presión arterial sin necesidad
de recurrir a
medicamentos:
Controlar su peso
Límite de consumo de sal
Evitar beber y fumar
Realizar ejercicios
Consumir frutas, verduras.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Controles vitales: presión arterial Administrar medicamento a la hora indicada y seg
ún sea necesario
• Vigilar que la dieta que recibe sea la indicada: hiposódica, hipograsa
• Observar si hay signos de complicación: edema
EDUCACION:
Que se controle la presión arterial
Que consuma su dieta indicada en forma estricta
No fumar: El tabaco es dañino, ya que une sus efectos sobre las arterias
Control medico periódico
Que cumpla con el tratamiento indicado.

TENGO QUE CAMBIAR MI VIDA POR SER HIPERTENSO


Cumpliré estrictamente con mi tratamiento

 El paciente hipertenso puede y debe llevar una vida totalmente normal.


 El uso de alcohol y café en cantidades moderadas está permitido en
el paciente
 hipertenso.
 El ejercicio físico moderado es muy recomendable, ya que ayuda a un mejor
control de
 la presión arterial.
 El tabaco, en cambio, es dañino, ya que une sus efectos sobre las arterias

36
CAPÍTULO II:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON INFARTO
AGUDO DEL MIOCARDIO.
2.1 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

 El IMA es uno de los principales motivos de consulta en los sistemas médicos de urg
encias reportándose tasas tan altas como del 40%.

 El infarto agudo del miocardio es un evento inesperado, que constituye una verdade
ra emergencia y se debe a la obstrucción total de alguna de las arterias
coronarias o sus ramas (las arterias coronarias son las
que llevan la sangre al músculo cardiaco)

 Si no se actúa inmediatamente, el territorio del miocardio que no es irrigado,


puede sufrir necrosis (muerte del tejido por falta de irrigación) lo que
impedirá un buen funcionamiento del músculo cardiaco, s
i no se ha producido la muerte.

QUE LO OCASIONA:

Este padecimiento es precipitado en casi todos los casos por un trombo coronario que oclu
ye en el sitio en
el que previamente existía una arteriosclerosis.

•El infarto es raro que sea desencadenado por un vaso espasmo prolongado, flujo sanguí
neo miocárdico
inadecuado como puede ser una hipotensión arterial, o por una demanda metabólica exce
siva y si llega a
presentase es común que también lo hagan en pacientes con problemas ateroscleróticos.

FACTORES DE RIESGO:

 Tabaco

 La dislipidemia: alteraciones en el colesterol y triglicéridos.

 Hipertensión arterial

 Diabetes Mellitus

 Antecedentes Familiares

SINTOMAS:
-
Dolor torácico: la mayoría de los infartos se presentan durante el reposo es brusco e inte
nso, el cual se

37
irradia hacia los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula y la espalda, suele estar aco
mpañado de una
 sensación de opresión.
 Piel fría, sudoración profusa
 Debilidad - Nauseas, vómitos, mareos
 Ansioso, intranquilo, con sensación de muerte inminente, se mueven y buscan la
posición más
 cómoda, prefieren no acostarse
 Dificultad para respirar: Ortopnea.: (dificultad para respirar al estar acostado, tie
ne que estar con la cabecera elevada o sentado para poder respirar profunda y
 cómodamente) Disnea: es la
 dificultad para respirar o falta de aire .
 Presión Arterial: Normal, Alta o Baja.
 El pulso puede haber Bradicardia. ( es la disminución de la frecuencia cardiaca me
nor de 60x’)
Taquicardia (cuando la frecuencia cardiaca es mayor de 100x’ en reposo)

DIAGNÓSTICO:

Examen físico: •Durante un examen físico, el médico generalmente nota un pulso


acelerado. La presión sanguínea puede ser normal, alta o baja. Al escuchar el tórax
con un estetoscopio, elmédico puede escuchar crepitaciones en los pulmones, un
soplo cardíaco u otros sonidos o anormales pero hay que confirmarlo mediante
algunos exámenes específico para el diagnóstico.
Análisis de laboratorio: enzimas cardiacas son las mas valiosas: Troponinas:
aparecen en sangre 4h después del dolor y pueden persistir hasta por 2 semanas.
CPK – MB: están aumentadas, sobrepasan el límite normal en 4-8 horas luego de
iniciado el infarto. Pico máximo: A las 24 horas. Normalización: 3 – 4 día DHL:
Sobrepasa el límite normal entre las 24 -36 horas de iniciado el infarto. Pico: 3 - 5 día.
Normalización: 8 vo día El análisis de sangre se repetirá cada 6 horas para rastrear la
elevación progresiva de ciertas enzimas que indican un daño enel músculo del
corazón.

Electrocardiograma: ekg. Registra la actividad cardiaca midiendo la corriente eléctrica a


través del músculo del corazón. Ciertas anomalías se presentan en el EKG cuando hay
un bloqueo significativo de las arterias coronarias y/o daño en el músculo cardíaco.
Radiografía de Tórax: Pueden apreciarse signos de insuficiencia cardiaca congestiva
Ecocardiograma: Utiliza ondas de alta frecuencia (ultrasonido) para examinar el
tamaño, forma y movimiento del corazón. por lo que puede ayudar en el diagnóstico y
en el tratamiento delinfarto Angiografía Coronaria: Se toman rayos X después de que
una sustancia de contraste se inyectó en las arterias; para buscar anormalidades en las
arterias.

38
TRATAMIENTO:
Uno de los principales objetivos del tratamiento inicial es detener la progresión del
ataque
cardíaco y reducir las demandas al corazón de modo que pueda sanar y evitar las
complicaciones.

Se iniciará inmediatamente:

 Tratamiento trombolítico
 Analgesia
 administra nitroglicerina sublingual de inmediato.: Se puede aplicar hasta tres
tabletas cada 5’ Si no cede se aplicará morfina (1-4mg EV) o demerol, lo cual
puede ser cada 15 minutos hasta que desaparezca el dolor
 Profilaxis antirritmica:: xilocaina oAnticoagulacion : Deberán de recibir :
Heparina 5,000 unidades s/c o Enoxaparina s/c para
prevenir la formación de nuevos coágulos cada 12 hrs, a menos q
ueexistaalguna contraindicación.
 Uso de acido acetilsalicílico (aspirina) a razón de 100-500 mg.

MEDIDAS GENERALES:

 Reposo absoluto en cama, después de 48 a 72 horas. se iniciará la ambulaci


ón en los pacientes que lo toleren.
 Oxigenoterapia: de acuerdo a las necesidades del paciente.
 Dieta recomendada es NPO al inicio.
 Luego dieta liquida durante las hras 24 hrs.
 El uso de laxantes para evitar el estreñimiento y esfuerzo que pueda derivar d
e ello.

PRONOSTICO: El 20% de los pacientes muere antes de llegar al hospital.

La mortalidad en los pacientes que han sido hospitalizados varia de 8 a 15% aproxi
madamente y
esto depende del tamaño del infarto.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

Valorar el nivel de dolor .


Control de signos vitales.
Instalar 2 vías periféricas.
Administrar oxigeno.
Toma de EKG. de inmediato y registrar la hora

ACTIVIDADES GENERALES DE ENFERMERÍA:

 Mantener en reposo absoluto


 Posición semifowler para favorecer la expansión toráxico y mejorar la respira
ción.Control de funciones vitales
 Administrar oxigeno.

39
 Administrar analgésico, laxante indicado. Para aliviar el dolor nitrogli
cerina o morfina y
 valoración permanente del dolor
 Adm. Laxante indicado
 Apoyo emocional. Facilitar un ambiente tranquilo.
 Observar la aparición de arritmias: Control de EKG. a la llegada, diaria
mente y luego según necesidad.
 Vigilar el grado de conciencia.
 Verificar que se tome las muestras de laboratorio (enzimas cardiacas, Perfil
de coagulación, Hm,
 GUC), según horas de control indicado, para su evaluación inmediata
 Administrar los medicamentos a la hora prescrita.
 Educación mal paciente y familia

CAPÍTULO III:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON
DIABETES MELLITUS
3.1. DIABETES MELLITUS

Diabetes mellitus derivación griega consta de dos términos:


Diabetes: cuyo significado es evacuar gran cantidad de líquido
Mellitus: que quiere decir miel. Es decir, indica la expulsión de gran cantidad de líqui
do (orina) con
sabor dulce por el exceso de azúcar presente en ella.

DEFINICIÓN:
Enfermedad caracterizado por niveles altas de glucosa en sangre o hiperglicemia. En l
a sangre circula
cierta cantidad de glucosa, la cual se forma en el hígado a partir de los alimentos ingerid
os. La insulina,hormona producida por el páncreas, controla la concentración de gluc
osa en la sangre al regular su
producción y almacenamiento.

CAUSAS:
• factores genéticos. la historia familiar de la diabetes es un factor de riesgo para
desarrollarse la enfermedad. adultos con sobrepeso.

TIPOS DE DIABETES:
• DIABETES TIPO I : generalmente se diagnostica en la infancia.
• Diabetes Tipo II :generalmente se presenta en la edad adulta.
• Diabetes Estacional :se desarrolla en cualquier momento del embarazo en una p
ersona que no tiene diabetes.

FACTORES DE RIESGO:
• Antecedentes familiares de diabetes
• Obesidad

40
• Edad superior a los 45 años
• Diabetes gestacional
• Presión sanguínea alta
• Niveles altos de triglicéridos en sangre
• Nivel alto de colesterol en sangre

SINTOMAS:
• Los síntomas más importantes son
• Polidipsia: aumento de la sed
• Poliuria: aumento de micción
• Polifagia: aumento del apetito
• Pérdida de peso
• Decaimiento
• Nauseas
• Vómitos
• Fatiga, cansancio
• Visión borrosa
• Heridas que no sanan o que sanan lentamente
• Problemas sexuales: Impotencia en los hombres
• Infecciones vaginales
• Pies o manos adormecidas o con hormigueo

EXAMENES:
Nivel de glucosa en sangre en ayunas:
Se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 80 a 120 o de 70 a 110mg/Dl.
Nivel de glucosa en sangre pos prandia:l
Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en sangre es superior a 200mg /Dl. luego d
e dos horas (se usa mas para DEABETES TIPO II.)

TRATAMIENTO:
.
• La diabetes no es curable El objetivo inmediato del tratamiento es estabilizar el
azúcar en la sangre y eliminar los síntomas producidos POR eL alto nivel de la
azúcar en la sangre.
• El objetivo de largo plazo es : prolongar la vida, mejorar la calidad de vida ,aliviar
los síntomas y prevenir las complicaciones a largo plazo

MEDICAMENTOS PARA TRATAR LA DIABETES:

• La insulina. La píldoras COMO EL GLIDIABET, METFORMINA, para reducir


los niveles azúcar en la sangre .
• LA DIABETES GESTIONAL : Se tratan con dietas e insulina, Auto
exámenes( control de glicemia)

COMPLICACIONES:
• A largo plazo:
• Neuropatía diabético

41
• Retinopatía diabético
• Enfermedad vascular periférica
• Hiperlipidemia, hipertensión arterial, ateroesclerosis
• Enfermedades coronarias.
Situaciones que requieren asistencia medica:
• Aumenta la sed
• Nauseas y vómitos
• Respiración rápida y profusa
• Dolor abdominal
• Aliento con dolor dulce o /a manzana
• Perdida del conocimiento
Emergencia si se presentan los síntomas de un Coma hipoglicemico:
o Sudoración
o Debilidad.
o Adormecimiento.
o Cefalea.
o Confusión.
o mareos.
o visión doble.
o falta de coordinación.
o convulsiones perdidas del conocimiento.
Emergencia si se presentan los síntomas de un Coma hiperglicemico:
 Coma
 Convulsiones
 Confusión
 Aumento de sed
 Letargo
 Náusea
 Debilidad
Prevenciones:
• El control del peso
• Estilo de vida activo (ejercicios )
• Dieta adecuada

INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA

• Colocar vía endovenosa


• Control de funciones vitales
• Control de diuresis.
• Balance hídrico estricto
• Administrar la dosis exacta indicada de los medicamentos: insulina,tabletas
• Control de glucosa y Evaluación de los resultados
• Vigilar que la dieta sea la indicada
• Apoyo psicológico
EDUCACIÓN:
• Charlas educativas sobre la diabetes al paciente y familiares y publico en gener
al.
• Enseñar al paciente y familiares como reconocer y tratar los Niveles alto de glu
cosa en sangre.
• Dieta balanceada.

42
Ejercicios:

• Orientar a no abandonar el tratamiento


• Concienciar y sensibilizar al paciente y familiares sobre la patología.
• Enseñar los signos y síntomas de complicaciones para evitar llegar a eso.

CAPÍTULO IV:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON HIPERTIRO
IDISMO E HIPOTIROIDISMO

4.1. HIPERTIROIDISMO

DEFINICIÓN:
 Es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona
tiroidea.
 La prevalencia en relación al sexo, varia según la edad, después de los 45 años
predomina en las mujeres con una relación de tres a uno y antes de los 8 años se
presenta en ambos sexos por igual.
 Otras causas frecuentes de hipertiroidismo son los procesos inflamatorios que
destruyen la glándula y producen la liberación masiva de las hormonas a la
circulación, y la ingesta excesiva de hormonas en forma no controlada

FISIOPATOLOGÍA:
 La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino y se localiza en
la parte frontal del cuello justo por debajo de la laringe. La glándula produce las
hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), las cuales controlan la forma como
cada célula en el cuerpo usa la energía.Este proceso se denomina metabolismo.
 El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de sus
hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica).

CAUSAS:
Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones, como:

• Recibir demasiado yodo


• Enfermedad de Graves (representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo)
• Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas
• Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis
• Tomar grandes cantidades de hormona tiroidea
• Tumores de los testículos o de los ovarios
• Otras causas frecuentes de hipertiroidismo son los procesos inflamatorios q
ue destruyen la
• glándula y producen la liberación masiva de las hormonas a la circulación, y la in
gesta excesiva de hormonas en forma no controlada.

43
SINTOMATOLOGÍA:
• Aumento del apetito y pérdida de peso
• Intolerancia al calor
• Muy intranquilos, hiperactivos, irritables.
• Inquietud y nerviosismo
• Fatiga y debilidad muscular
• Angustia permanentes, temblor
• Aumento de la sudoración
• Presentan tendencia a la taquicardia, palpitaciones, trastornos del ritmo cardiac
o
• Arritmia cardiaca
• Exoftalmos o profusión de los ojos.
• Piel fina y frágil
• Tienen hiperperistaltismo ( diarreas)
• Dificultad respiratoria
• Osteoporosis, debilidad muscular
• Irregularidades en la menstruación en las mujeres y disminución de la libido
• Tienen tendencia a la hiperglucemia y disminución de los niveles de colesterol

DIAGNÓSTICO:
• El examen físico puede revelar agrandamiento de la tiroides, temblor, reflejos h
iperactivos o aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial
• Exámenes de sangre para medir los niveles de hormonas tiroideas.
• TSH (hormona estimulante de la tiroides) que usualmente está bajo
• T3 y T4 libre que generalmente son altos
• Examen de colesterol, glucosa, captación de iodo radioactivo, triglicéridos,

TRATAMIENTO:
La forma como se trata la afección depende de la causa y de la gravedad de los síntomas.
• Medicamentos antitiroideos: propiltiouracilo
• Yodo radiactivo (que destruye la tiroides y detiene la producción excesiva de ho
rmonas)
• Cirugía para extirpar la tiroides
En caso de que se tenga que extirpar la tiroides con cirugía o destruirla con radiación, uno
tiene que tomar pastillas sustitutivas de hormona tiroidea por el resto de la vida.

Los betabloqueadores, como el propranolol, se utilizan para tratar algunos de los síntomas
como frecuencia cardíaca rápida, sudoración y ansiedad, hasta que se pueda controlar el
hipertiroidismo.

PRONOSTICO:
El hipertiroidismo por lo general es curable y sólo rara vez es potencialmente mortal.
Algunas de sus causas pueden desaparecer sin tratamiento.

44
El hipertiroidismo causado por la enfermedad de Graves generalmente empeora con el
tiempo. Tiene muchas complicaciones, algunas de las cuales son graves y afectan la
calidad de vida.

PREVENCIÓN:
No existen formas conocidas para prevenir el hipertiroidismo

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

• Control de funciones vitales: : P, Tº, R, P.A


• Administrar oxigenoterapia según necesidad del paciente
• Apoyo psicológico, es muy importante, comprender su nerviosismo y ansiedad
• Habitación fresca, con ventilación y que no esté congestionado, que disfrute
de la música,
actividades de distracción y relajación
• Aligerar cubiertas y administrar compresas frías, si tiene demasiado calor.
• Administrar comidas fraccionadas, dieta balanceada rica en carbohidratos y calorías
adicionales
• Vigilar la cantidad de dieta que ingiere. Restringir el ingreso de agua y sodio por el e
xoftalmos
• Valorar el estado de hidratación
• Control de diuresis
• Control de las deposiciones
• Realizar un balance hídrico estricto
• Control de peso diario
• Darle estrictamente su medicación indicada, verificar que tome sus pastillas
• No administrar. Aspirina para disminuir la temperatura porque aumenta los niveles d
e tiroxina

EDUCACIÓN:
 Educación: conversar sobre su enfermedad, apoyo emocional, conversar con
la familia para que intervenga en su recuperación, proporcionarle confianza y
seguridad
 Dormir todas las noches de modo adecuado, regular y la misma cantidad de
horas.
 Mantener una dieta saludable y balanceada, y beber abundante agua a lo
largo del día. Evitar café y bebidas alcohólicas.
 Hacer ejercicio regularmente, para mantenerse activo, aprender mejores
formas de relajación.
 Ensayar con yoga o meditación.
 NO se debe cambiar ni dejar de tomar ningún medicamento sin antes
consultarlo con el médico.
 Acudir a su control médico periódico

4.2. HIPOTIROIDISMO

45
(MIXEDEMA)

DEFINICIÓN:
Es una alteración de la glándula tiroides que ocasiona una disminución de la producción de
Hormonas Tiroideas.
En el Hipotiroidismo se producen menos hormonas tiroideas, hay menos hormonas
tiroideas en sangre y llegan menos hormonas tiroideas a los tejidos y esta falta de esa
sustancia ocasiona desde pequeñas molestias, hasta graves alteraciones. Eso significa
que el tiroides y las hormonas tiroideas son muy importantes en el organismo
Se le conoce como Mixedema.
CAUSAS:

 Falta de yodo: En áreas del mundo donde existe deficiencia de yodo en dieta, tales
como el Congo, India, Ecuador etc. El yodo necesario para fabricar hormonas tiroideas
se encuentra enpescados, mariscos, el pan y en la sal yodada de mesa. puede ocurrir
hipotiroidismo severo en 5- 15 % de la población.La causa más común de
hipotiroidismo es la inflamación de la glándula tiroidea, lo cual le causa daño a sus
células.
 Algunas mujeres desarrollan hipotiroidismo después del embarazo, lo que a menudo se
denomina "tiroiditis posparto".
 Defectos congénitos (al nacer)
 Terapias de radiación al cuello para tratar cánceres diferentes, lo cual también puede
dañar la glándula tiroidea
 Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)
 Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea, realizada para tratarotros
problemas tiroideos
 Ciertos fármacos pueden causar hipertiroidismo, incluyendo: Amiodarona
 Fármacos usados para el hipertiroidismo, tales como el propiltiouracilo (PTU) y
metimazol Litio
 Radiación al cerebro

FACTORES DE RIESGO:

Tener más de 50 años


Ser mujer

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Síntomas iniciales:
• Ser más sensible al frío (friolentos)
• Depresión, tristeza
• Fatiga, cansancio o sentirse lento
• Aumento de peso (involuntario)
• Palidez o piel reseca
• Estreñimiento
• Períodos menstruales abundantes
• Dolor muscular o articular

46
• Cabellos o uñas quebradizas o débiles
• Debilidad
• Comienza a olvidarse de las cosas

Síntomas tardíos, sin tratamiento:

• Disminución del sentido del gusto y el olfato


• Ronquera
• Hinchazón de la cara, las manos y los pies
• Discurso lento
• Engrosamiento de la piel
• Adelgazamiento de las cejas

DIAGNÓSTICO:

Fases iniciales e incluso avanzadas se basa en una Exploración Clínica meticulosa


prestando atención especial al corazón, los ganglios linfáticos y la glándula tiroides,
indagar sobre el estilo de vida, hábitos o los sentimientos del paciente
• Análisis de laboratorio: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3)
• Otros exámenes de sangre para anemia, posible infección y función tiroidea
• Análisis de orina

TRATAMIENTO:
• Se puede tratar con éxito, y debe tratarse, ya que si no se trata, puede llevar a
enfermedades graves del corazón (cardiomiopatía, insuficiencia cardiaca) y
que hay que tratar hospitalariamente con hormonas tiroideas intravenosas.
• El medicamento que se usa es la levotiroxina
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
• Control de funciones vitales: : P, Tº, R, P.A
• Administrar oxigenoterapia según necesidad del paciente
• Apoyo psicológico, es muy importante
• Proporcionar un ambiente cálido, abrigarlos, ya que estos pacientes presentan
intolerancia al frío
• Cuidado de su piel: alimento adecuado, darle líquidos para hidratar la piel,
aplicar lubricantes
• Vigilar la cantidad de dieta que ingiere
• Control de peso
• Ver si hace deposiciones: dar laxantes, líquidos y dieta adecuada
• Darle estrictamente su medicación indicada, verificar que tome sus pastillas
• Coordinar con medicina física para la realización de ejercicios y masajes
• Administrar analgésicos si es necesario en caso de dolor.

EDUCACIÓN:

• Dormir todas las noches de modo adecuado, regular y la misma cantidad de horas.
• Mantener una dieta saludable y balanceada, y beber abundante agua a lo largo del d
ía.
• Hacer ejercicio regularmente.
• Aprender mejores formas de relajación. Ensayar con yoga o meditación.

47
• Mantener un horario de trabajo y personal razonable.
• De ser posible, cambiar las situaciones estresantes. Por ejemplo, cambiar de tr
abajo si fuera
• posible, tomar vacaciones y tener una buena relación de pareja.
• Tomar multivitaminas, el médico debe orientar acerca de qué es lo mejor.
• Evitar el consumo de alcohol, nicotina y drogas.
• NO se debe cambiar ni dejar de tomar ningún medicamento sin antes consultarlo c
on el médico.
• Acudir a su control médico periódico

48
RESUMEN

Al concluir la segunda unidad entendemos que para brindar una atención de Enfermería
de calidad en los establecimientos de salud y satisfacer las necesidades de nuestro
usuario debemos aplicar los conocimientos teóricos y tener la habilidad y destreza
necesarias en para brindar calidad de atención al usuario, familia y comunidad.

La esencia de la profesión de enfermería es el cuidado hacia la persona sana y enferma y


mantener la salud de la persona, la familia y la comunidad y lograr la satisfacción de sus
necesidades. La enfermera desde su formación profesional asume la responsabilidad de
hacer el bien y proteger la vida, la salud y los derechos de las personas que se encuentran
bajo su cuidado. También es fomentar una mejor calidad de vida del ser humano.

Actualmente la Hipertensión Arterial y la diabetes mellitus es un problema de salud


importante, quizá el más importante de los que afectan al hombre que habita en las
sociedades desarrolladas y sub desarrolladas debido a que los individuos que la padecen
presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares son frecuentes
en nuestro medio y son enfermedades crónicas que llevan rápidamente a complicaciones
que comprometen gravemente al usuario. El Infarto de miocardio es una enfermedad
grave que si no se actúa de inmediato el paciente pierde la vida, por lo que necesita que
la enfermera tenga los conocimientos actualizados y destreza para que su intervención
sea oportuna y por ello cuidados eficientes

El profesional de enfermería con características tales como conocimientos, pensamientos


analíticos, habilidades y destrezas, autonomía en sus actos profesionales, posee
seguridad, responsabilidad de sus actos y sobre todo confianza en si mismo, sus
principios básicos, consiste en ayudar a las personas a conservar la salud. Por lo que; la
satisfacción de las necesidades emocionales y físicas tiene un papel relevante en el
bienestar del paciente, además influye en el grado de colaboración de este en su proceso
de curación y tratamiento, ya que, la finalidad de los cuidados de calidad se fundamenta
en salud y satisfacción, la cual no se logra si no se cumplen las expectativas de los
pacientes.

En ese sentido, los capítulos de la segunda unidad de este libro dan a conocer los
conocimientos necesario de las patologías más frecuentes del sistema cardiovascular,
hormonales y metabólicos que necesita el alumno de enfermería en formación para
aplicar los conocimientos en la atención al usuario, porque acude a un servicio a recibir
una atención de calidad con todas las garantías y el profesional de Enfermería le debe
brindar un buen cuidado.

49
AUTOEVALUACIÓN

A. COLOQUE VERDADERO ( V ) O FALSO ( F) SEGÚN CORRESPONDA:

1 - Si un paciente tiene presión arterial de 100/40 mmHg será normal ( )

2. No tiene importancia el dolor en el paciente con infarto de miocardio ( )


B- COLOQUE EN LOS ESPACIOS EN BLANCO LO QUE CORRESPONDE:

a.- ……………………………………..Es la fuerza con la que la sangre circula por el interior


de las arterias.

b.- La diabetes mellitas se caracteriza por …………………….…………………..en...........….

e.- El rango del valor normal de la presión arterial es: diástole …… sístole …

c.- MENCIONE LOS 3 PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA DIABETES Y DIGA QUE


SIGNIFICA CADA UNO DE ELLOS:

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
A. Presión arterial de 140/90 tambien es normal, en el infarto el dolor es primero
B. Es importante diferenciar lo que es la hipertensión y el concepto de presión arterial
La sangre no debe tener azúcar
C. Es importante evaluar si el pac se adelgaza o engorda, come poco, tiene sed intensa, se
estriñe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.
 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw- Hill
Interamericana; 2000
 Iyer P. Proceso y Diagnóstico de Enfermería, 3era ed., México:Edit. Interamericana;
1997.
 Díaz M; Magaña G. y Briones J. Manual de hipertensión arterial. México, D.F., MX:
Instituto Politécnico Nacional; 2010. ProQuest ebrary. Web. 27 May 2016. Disponible
en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=74&docID=10365674
&tm=1464369625588
 Peña, N. Infarto Agudo del Miocardio. Salud y medicina. 2013

Disponible en: https://es.slideshare.net/nancypenavalenzuela/infarto-agudo-al-


miocardio-iam-26953074

 Caro J. Estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto de San Miguel de


Aco- Carhuaz, 2012. Huaraz: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2013
 Medine Plus. Diabetes Mellitus tipo 2. Wikipedia. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_2

50
TERCERA UNIDAD
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.
 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw- Hill
Interamericana; 2000
 Iyer P. Proceso y Diagnóstico de Enfermería, 3era ed., México:Edit.
Interamericana; 1997.
 Dr. Cabrera G, Romero V. Macedo Peña. Hemorragia Digestiva

Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_10-1-
2_Hemorragia%20digestiva.htm

 Galindo, F. Hemorragia Digestiva. Director de Carrera y Profesor de Cirugía


Gastroenterológica en la Universidad Católica Argentina, Bs. As. Disponible en:
http://www.sacd.org.ar/uveintiseis.pdf
 Dr. López, M. Insuficiencia Renal. UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf

51
CAPÍTULO I:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON HEMO
RRAGIA DIGESTIVA Y CÁNCER GÁSTRICO

3.1 HEMORRAGIA DIGESTIVA

DEFINICIÓN:
Se denomina hemorragia digestiva a la eliminación de sangre fresca o negruzca a través
del vómito o las
deposiciones de un paciente que afectan al tubo digestivo desde la boca hasta el intestino
grueso.
Por su volumen de pérdida puede ser: por la boca en forma de vomito (hematemes
is) y por el ano
(melena).
Pérdida de sangre por el aparato digestivo, según el tiempo en que se ha perdido, pue
de ser:
• Aguda: gran volumen de perdida en poco tiempo
• Crónica: gran volumen de perdida en largo tiempo.

Podemos dividirlas en:


• Hemorragia digestiva alta: está localizado entre la boca y la parte superior del intestino

ETIOLOGÍA:
a) Úlcera Péptica (50-75 % de casos) . Localización:
a. Bulbo duodenal.
b. Curvatura menor
c. Zona prepilórica
b) De ellas, la curvatura menor hace las hemorragias masivas más frecuente
s, pero la duodenal, en
c) general, es la más frecuente.
d) Lesiones agudas de la mucosa/gastritis: úlceras de estrés.
e) Várices Esofágicas
f) Cáncer al estomago
g) Desgarro de la Mucosa Esofágica
h) Lesiones Vascular
i) Uremia
j) Algunos medicamentos: corticoides, aspirina y fenilbutazona.

52
SÍNTOMAS:
 Hematemesis: vómitos de sangre fresca roja o digerida negra
 Melenas : heces negras, color del alquitrán o carbón, brillantes, pegajosas, olor
fétido
 Taquicardia
 Palidez de piel y mucosas por la anemia
 Frialdad distal, retardo en el enrojecimiento del lecho ungueal. Debido al déficit de
perfusión cutánea
 Sudoración fría debido a la hiperactividad simpática mareos, apnea, vértigo, visión
borrosa, zumbido de oídos debido al trastorno circulatorio
 (Hipoperfusión encefálica)
 Dolor abdominal
 Fiebre de 38° a 39°c.
 Disminución de la presión arterial: hipotensión
 Debilidad, fatiga
 Alteración del sensorio

MAGNITUD DE LA HEMORRAGIA:

(El volumen sanguíneo total de un hombre promedio constituye aproximadamente


el 8% de su peso
corporal total)
CLASE I:
Menos del 15% del volumen perdido: exploración normal.
CLASE II:
Pérdida sanguínea del 20- 25%.
Pulso más de 100x’
Frecuencia respiratoria más de 25x’
Presión arterial: disminuida
Paciente sediento y ansioso.
CLASE III:
Pérdida sanguínea del 30-35%
Pulso más de 120x’
frecuencia respiratoria más de 30x’
Presión Sistólica disminuida
oliguria y confusión, mental.
CLASE IV:
Pérdida sanguínea del 40-50%.
Pulso más de 140x’
P.A.: Sistólica menos de 50 mmHg.
F.R.: más de 35x’
Anuria, gran confusión mental, letargia y coma.

53
DIAGNOSTICO:
 En primera instancia se debe realizar un examen clínico a los fines de descartar la
veracidad, urgencia y magnitud del sangrado, realizar un examen anal.
 Exámenes de laboratorio: tienen como objetivo verificar la impresión general de
sangrado significativo
 Se debe solicitar: Hb, Hcto., Hgm. Grupo sanguíneo y Rh, plaquetas, electrolitos,
bioquímica hepática, gases arteriales
 Endoscopia: El valor de la endoscopía de urgencia ya ha sido establecido, con
efectividad diagnóstica está sobre 90%, especialmente si es realizada dentro de las
12 hrs de evidencia de sangrado. Permite además efectuar tratamiento mediante
escleroterapia endoscopia (cauterizar el lugar del sangrado)
 Radiología tóraco abdominal

TRATAMIENTO:
Tratamiento médico
 Omeprazol: por vía endovenosa
 Somatostatina: se aplicará la misma a dosis 1-
2 mg. por kilo de peso por hora durante 24 horas
 Colocación de sonda nasogástrica
 Colocar vía venosa central o periférica para administración de medicamen
tos programados, sangre e hidratación del paciente.
 Se deberá monitorear en forma continua la presión arterial, pulso y respiración .
 Tratamiento quirúrgico: En muchos de estos casos la exploración quirúrgica
aparece como el último
 chance diagnóstica aclaratoria. Otras veces sucede que
hemorragias importantes cesan
 espontáneamente.EV

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
• Controlar constantemente los signos vitales.
• Colocar sonda vesical para monitorizar la diuresis (puede haber oliguria o
anuria)
• Colocar sonda nasogástrica: registra la frecuencia de vómitos , color y realizar
lavado gástrico si el sangrado continua.
• Verificar la cantidad, frecuencia y aspecto de las heces
• Realizar un balance hídrico estricto
• Brindar apoyo psicológico: tranquilizar al paciente, si se encuentra atemorizado
y explicarle su situación.
• Antes del alta hospitalaria: educación al paciente, instruir sobre la
administración de medicamentos. Orientar que alimentos y bebidas tiene que
evitar y la forma correcta de tomar alimentos.

54
3.2 CÁNCER GÁSTRICO

DEFINICIÓN:
Es una enfermedad en la que se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos de
l estómago.
El adenocarcinoma gástrico es el tumor gástrico maligno mas común.
Es el segundo cáncer mas común y la segunda causa mas común de mortalidad por cánc
er en el mundo.
Asociado a una condición socioeconómica mas baja

TIPOS DE CÁNCER GÁSTRICO:

 La mayoría de las neoplasias gástricas son malignas y de éstas la más


frecuente es el carcinoma. Lasneoplasias benignas son raras, pero incluyen
leiomiomas y pólipos.
 Carcinoma: Es el tumor clínicamente más frecuente en el estómago y la primera
causa de muerte por cáncer. Es un adenocarcinoma que se presenta la mayoría
de las veces como una masa irregular con una profunda ulceración central que
protruye en la luz e invade las paredes del estómago
 Adenocarcinoma: es un tumor maligno que afecta principalmente a las glándulas
secretoras de la pared gástrica.

ETAPAS DEL CÁNCER DEL ESTÓMAGO:

Una vez que se encuentra cáncer en el estómago, se hace otras pruebas para deter
minar si las células
cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Este proceso se denomin
a clasificación por
etapas. El médico necesita saber la etapa en la que se encuentra la enfermedad par
a poder planear el
tratamiento adecuado. Las siguientes etapas se emplean en la clasificación del cáncer del
estómago:

Etapa 0: es un cáncer en su etapa inicial, el cáncer sólo se encuentra en la capa más int
erior de la pared
estomacal.

Etapa I: El cáncer se encuentra en la segunda o tercera capa de la pared estomacal y no s


e ha diseminado
a los ganglios linfáticos cercanos al cáncer o se encuentra en la segunda capa de la pare
d estomacal y se
ha diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran muy cerca del tumor. (Los gan
glios linfáticos
son estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo y
cuya función es
producir y almacenar células que combaten la infección

55
Etapa II: Se puede presentar cualquiera de las siguientes situaciones:

1. El cáncer se encuentra en la segunda capa de la pared estomacal y s


e ha diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran
lejos del tumor.
2. El cáncer sólo se encuentra en la capa muscular (la tercera capa) del estó
mago y se ha diseminado a los ganglios linfáticos muy cercanos
al tumor.
3. El cáncer se encuentra en las cuatro capas de la pared estomacal p
ero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos ni a otros órganos.

Etapa III : Se puede presentar cualquiera de las siguientes situaciones:

1. El cáncer se encuentra en la tercera capa de la pared estomacal y s


e ha diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran
lejos del tumor.
2. El cáncer se encuentra en las cuatro capas de la pared estomacal y
se ha diseminado a los ganglios linfáticos que están muy
cerca del tumor o lejos del tumor
3. El cáncer se encuentra en las cuatro capas de la pared estomacal y se h
a diseminado a tejidos cercanos.
4. El cáncer puede haberse diseminado o no a los ganglios linfáticos muy ce
rcanos al tumor.

Etapa IV
El cáncer se ha diseminado a los tejidos cercanos y a los ganglios linfáticos que se encu
entran lejos del
tumor o se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Recurrente
La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha reaparecido (recurrido) después de ha
ber sido tratado.
Puede reaparecer en el estómago o en otra parte del cuerpo como el hígado o los ganglios
linfáticos.

EPIDEMIOLOGÍA:
 Se desarrollan en individuos de ambos sexos y de cualquier edad, raza o grupo
étnico o socioeconómico. Nadie está exento de la posibilidad de padecer cáncer.Los
hombres tienen mas probabilidad de sufrir un carcinoma gástrico que las mujeres
 En áreas de incidencias elevadas la edad media al momento del diagnostico es de
55 años
 Los inmigrantes japoneses en USA muestran una reducción de mas o menos de
25% de la incidencia de cáncer gástrico, la segunda generación muestra una
reducción del 50% y las generaciones siguientes una incidencia comparable a la
población general.
 Es la segunda gran causa de muerte en todo el mundo, aproximadamente una de
cada 5 personas fallece como consecuencia de un cáncer, y un cuarto de ellas
afectan al aparato digestivo
 Se encuentra en el 90 95% de los pacientes con U. Peptica

56
ETIOLOGÍA :
 Se han descubierto diferentes factores asociados con la aparición del cáncer
gástrico, en especial el consumo de alimentos preservados, ahumados, curados y
salados con alto contenido de nitritos y nitratos, que por acción bacteriana se
convierten en nitrosaminas que es un agente cancerígeno altamente conocido.
 Estas sustancias causan daño a la mucosa gástrica apareciendo gastritis crónica
atrófica, metaplasia intestinal que progresa a displasia y posteriormente carcinoma.
 Infección del estómago causada por Helicobacter pylori es hoy la mas importante
en el hombre.
 Afecta al 40% de la población mundial, el 60% del cáncer gástrico es atribuible al
H.Pylori
 Otros factores asociados con la aparición del cáncer gástrico son: Historia familiar
de cáncer gástrico, Tabaquismo, Anemia perniciosa., Grupo sanguíneo A,
Gastrectomía previa para tratamiento de enfermedades benignas, Virus de Epstein
Barr.

SIGNOS Y SINTOMAS :
Pérdida del apetito
Dificultad al tragar, en particular cuando se incrementa con el tiempo.
Náuseas y vómitos. Vómitos con sangre. Dolor abdominal
Eructos excesivos.
Mal aliento (halitosis).
Exceso de gases (flatulencia).
Pérdida involuntaria de peso
Deterioro de la salud en general.

Llenura abdominal prematura después de las comidas.


A veces el cáncer puede encontrarse en el estómago durante mucho tiempo y crecer
considerablemente antes de que cause síntomas.

En las etapas iniciales del cáncer del estómago, el paciente podría sufrir de indigestión y
malestar estomacal, sentirse inflamado después de comer, tener náusea leve, pérdida de
apetito o acidez.

En las etapas más avanzadas del cáncer del estómago, el paciente podría presentar
sangre en las heces, vómito, pérdida de peso o dolor de estómago.
La probabilidad de que al paciente le dé cáncer del estómago es más alta ha tenido una
infección delestómago causada por Helicobacter pylori, o si es de edad avanzada, si es
hombre, si fuma cigarrillos o si consume con frecuencia una dieta de comida seca y
salada.

Otros factores que aumentan la probabilidad de contraer cáncer del estómago son un
trastorno del estómago llamado gastritis atrófica, la enfermedad de Ménétrier, un trastorno
de la sangre llamado anemia perniciosa o un estado hereditario de crecimientos (pólipos)
en el intestino grueso.

57
DIAGNÓSTICO:
El examen físico de los pacientes con cáncer gástrico temprano generalmente es normal y
en los casos avanzados puede encontrarse palidez, enflaquecimiento, masa palpable,
aumento del perímetro abdominal. La presencia de ganglios palpables en la región
intraclavicular izquierda es indicativo de enfermedad muy avanzada e incurable
Endoscopía y biopsia que muestren el cáncer gástrico.
Análisis de heces para verificar la presencia de sangre.
Análisis de sangre completo
Radiología de abdomen
Ecografía
Ultrasonografía endoscopia
Tomografía axial computarizada (TAC)
Resonancia nuclear magnética (RNM)

TRATAMIENTO:
Metroclopramida, 10 mg cada 8 hrs. EV
Diazepam, 10 mg cada 24 hrs.
La piedra angular de la erradicación del H.Pylori hoy en día es la Claritromicina, en
combinación con otro Antibiótico (Amoxicilina, Metronidazol, Tinidazol) por un mínimo de 7
días.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

 La terapéutica quirúrgica es efectiva en los pacientes con cáncer gástrico temprano,


pero en aquellos con enfermedad avanzada continúa teniendo una baja sobrevida,
alta morbilidad y mortalidad.
 La extirpación quirúrgica del estómago (gastrectomía) es el único procedimiento
curativo que existe un estudio reciente mostró que para algunos pacientes, la
radioterapia y la quimioterapia administradas después de la cirugía mejoran las
posibilidades de curación
 Para los pacientes en los cuales la cirugía no es una opción, la quimioterapia y la
radioterapia pueden mejorar los síntomas.
 Radioterapia: Se utiliza como método complementario paliativo si hay tumor
microscópico residual o bordes positivos cuando no sea posible una reintervención
para ampliar los márgenes siendo esta la conducta más adecuada.
 Quimioterapia: Se utiliza para tumores localmente avanzados, y resecables para
permitir una resección interior o como tratamiento complementario postoperatorio que
permite en algunos grupos de pacientes mejorar la sobrevida.

PRONÓSTICO

La probabilidad de recuperación (pronóstico) y la selección del tratamiento dependerán de


la etapa en la
que se encuentre el cáncer (si se encuentra en el estómago o si se ha diseminado a otras
partes del cuerpo)
y del estado de salud general del paciente.

58
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
Dolor:
Evaluar el dolor mediante escala (de 0 a 10)
Administrar analgésico según indicación médica.
Cambio de posición y brindar comodidad y confort
Manipular al paciente con suavidad.
Proporcionar medidas distractoras al paciente.
Brindar apoyo al paciente.
Alimentación:
Mantener sonda nasoyeyunal o nasogástrica permeable.
Alimentarlo según dosis y horario prescritos, teniendo en cuenta los cuidados para
alimentación por sonda..
Pesar al paciente una vez por semana, llevar un control escrito del peso.
Infección:
Colocar vía periférica y cambiar cada 3 días, uso de técnica aséptica
Cambio de microgoteros cada 3 días y el equipo de venoclísis todos los días
Control de temperatura en busca de fiebre
Cambio de sonda nasogástrica cada 7 días
Valorar el sitio de inserción en busca de signos de infección.
Aplicar las medidas de bioseguridad, lavado de manos, uso de mascarilla, guantes.
Administrar medicación prescrita por el medico
En el cuidado postoperatorios:
Después de la cirugía, el paciente permanece con sonda nasogástrica para mantener el
estómago vacío y en reposo. Al cabo de algunos días, cuando el estómago comience a
funcionar de forma normal, se puede retirar la sonda y el paciente puede ingerir una dieta
líquida clara y gradualmente llegar a una dieta normal y completa.
Curación de la herida operatoria de manera que se mantenga limpia y observar los bordes
y secreciones si presentara
Evaluación de Enfermería: Se evita la dehiscencia de la herida operatoria y el paciente
tiene una buena recuperación.

CAPÍTULO II:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON INFECCIÓN
DE VÍAS URINARIAS.

3.3 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (ITU)

DEFINICIÓN:
Hay infección de las vías urinarias (ITU) cuando existen gérmenes patógenos en la orina,
uretra, vejiga o riñón.
Aparecen prácticamente en todas las edades y son causa de una elevada morbilidad e inc
luso, mortalidad en determinados grupos de pacientes.

59
FISIOPATOLOGÍA
El origen más frecuente de las ITU es la vía ascendente, es decir la colonización uretral por
microorganismos procedentes del tubo digestivo (debido a la cercanía entre uretra y recto
sobre todo en mujeres), que posteriormente, ascienden hacia la vejiga y los riñones.

CAUSAS:
 Limpiarse de atrás hacia delante después de orinar o de realizar las evacuaciones
intestinales.
 Las relaciones sexuales pueden permitir que los gérmenes pasen hacia la uretra
con más facilidad.
 Estar embarazada.
 Haber tenido antes una infección en el tracto urinario.
 Retener la orina en lugar de orinar.
 La falta de una ingesta adecuada de líquidos.
 La incontinencia intestinal.
 Manipulación y cateterismos urinarios; portadores de sonda vesical
 Cálculos renales
 Relación sexual, especialmente si se tienen múltiples compañeros o si se usa el
diafragma como método de control natal Inmovilidad (por ejemplo, durante una
recuperación de una fractura de cadera)

¿Porqué las mujeres tienen infecciones del tracto urinario más frecuentemente que los h
ombres?
 Las mujeres tienden a tener infecciones del tracto urinario más frecuentemente que
los hombres puesto que las bacterias pueden alcanzar la vejiga más fácilmente en
las mujeres. La uretra en la mujer es más corta que en el hombre; entonces las
bacterias tienen que recorrer una distancia más corta.

SINTOMATOLOGÍA:

• Disuria.( ardor o dolor al orina)


• micción frecuente (poliuria)
• fiebre
• tenesmo vesical (la sensación de tener que orinar aun cuando en realidad no sal
e orina o sólo
• Color anormal de la orina (turbia)
• Malestar general

60
DIAGNÓSTICO:
• Análisis de orina : para detectar la presencia de varias células y productos químic
os, como glóbulos
• rojos, glóbulos blancos, infección o exceso de proteína.
• Urocultivo: es el método confirmatorio más certero. Se deben considerar factores
que pueden alterar
• su exactitud, como el ritmo miccional del paciente y la contaminación.
• Ecografias
 Se hará otros exámenes a los pacientes con infección de vías urinarias a repetici
ón o si se
 sospecha de alguna enfermedad renal.

TRATAMIENTO:
Administración de antibióticos como:
• Norfloxacino (Noroxin), 400 mgIl2 h (A).
• Ciprofloxacino (Cipro), 500 mg/ 12 h (A)
• Gentamicina. IM ó IV por 7 días
• Amikacina: IM por 7 días

PREVENCIÓN

• Mantener limpia la zona genital puede ayudar a reducir la probabilidad de que s


e introduzcan bacterias a través de la uretra.
• El área genital debe limpiarse de adelante hacia atrás para reducir la posibilidad
de "arrastrar”
• bacterias desde la zona del recto hasta la uretra
• Incrementar la ingesta de líquidos puede facilitar la sale un poquito)
• dolor suprapúbico.
• eliminación de las bacterias de la vejiga através de la orina.
• El hecho de abstenerse de orinar por períodos prolong
• ados le puede dar a las bacterias tiempo
• para multiplicarse. Si la persona es propensa a las infecciones del tracto urinario, e
ntonces debe orinar con frecuencia para reducir el riesgo de desarrollar cistitis.
• Cumplir con el tratamiento médico indicado.
• Evitar los líquidos que irriten la vejiga, como el alcohol, la cafeína.
• Orinar después de la relación sexual.

61
• No usar ropa interior ajustada de preferencia que sea de algodón
• Favorecer el confort y bienestar del paciente.
• Controlar signos vitales para observar si se presentan estados febriles.
• Favorecer la hidratación del paciente, estimulándolo a que tome bastante líquido d
e 2 a 3 litros
en 24 horas
• observar el color de la orina.
• Manejar el dolor, mediante la administración de antiespasmódicos y analgésicos.
• administración de antibióticos indicados por el médico e instruir al paciente para
que lo tome
durante el tiempo indicado y la dosis apropiada.
• Llevar un buen registro de los ingresos y egresos.
• Realizar todos los exámenes que el médico indique en forma aséptica y cuidan
do el pudor y
comodidad del paciente.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

La actuación de enfermería estará focalizada en:


EDUCACIÓN AL PACIENTE: sobre la higiene, cuidados a tener en pacientes con s
onda foley permanente

62
CAPÍTULO III:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO CON INSUFI
CIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA

3.4 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

DEFINICIÓN:
Es la pérdida repentina de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y concen
trar la orina sin
perder electrolitos

CAUSAS:
Existen numerosas causas posibles de daño a los riñones, tales como:

• Necrosis tubular ag
• Enfermedad renal auto inmunitaria como: síndrome nefrítico agudo, nefritis
intersticial
• Disminución del flujo sanguíneo debido a presión arterial muy baja, lo cual puede
resultar de: quemaduras , deshidratación , hemorragia, lesión, shock séptico ,
enfermedad grave, cirugía
• Trastornos que causan coagulación dentro de los vasos sanguíneos del riñón, como:
síndrome urémico hemolítico, hipertensión maligna , reacción a transfusión,
esclerodermia
• Infecciones que causan lesión directamente al riñón como: pielonefritis aguda,
septicemia
• Complicaciones del embarazo, como: desprendimiento prematuro de placenta,
placenta previa Obstrucción de las vías urinarias

SÍNTOMAS:

• Heces con sangre (melena)


• Mal aliento
• Tendencia a la formación de hematomas
• Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo
• Inapetencia
• Disminución en la sensibilidad, especialmente en las manos o en los pies

63
• Fatiga
• Dolor de costado (entre las costillas y las caderas)
• Temblor en la mano
• Hipertensión arterial
• Sabor metálico en la boca
• Náuseas o vómitos que pueden durar días
• Hemorragia nasal
• Hipo persistente
• Sangrado prolongado
• Crisis epiléptica
• Movimientos letárgicos y lentos
• Hinchazón generalizada por retención de líquidos (anasarca)
• Hinchazón de tobillos, pies y piernas
• Disminución de la cantidad de orina (oliguria), micción excesiva durante
la noche (nicturia),
• suspensión de la micción por completo (anuria)

DIAGNÓSTICO: El médico hará un examen clínico minucioso

Los resultados de los exámenes de laboratorio pueden cambiar repentinamente (en cuestió
n de unos pocos
días a 2 semanas). Tales exámenes pueden abarcar:

• BUN (nitrógeno ureico en sangre)


• Depuración de la creatinina
• Creatinina en suero
• Potasio en suero
• Análisis de orina

Los exámenes de sangre pueden ayudar a revelar las causas subyacentes de la


insuficiencia renal. La gasometría arterial y el análisis bioquímico de la sangre pueden
mostrar acidosis metabólica.

La ecografía abdominal es el examen preferido para diagnosticar la insuficiencia renal,


pero la radiografía abdominal, la tomografía computarizada abdominal o las imágenes por
resonancia magnética del abdomen pueden revelar si hay una obstrucción en las vías
urinarias.

64
TRATAMIENTO:
Dieta y restricción de líquidos: La cantidad de líquido que uno toma (como las sopas) o
bebe se limitarán a la cantidad de orina que pueda producir, el tipo de dieta rica en
carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio, con el fin de reducir la acumulación de
toxinas normalmente manejadas por los riñones.
Es posible que se necesiten antibióticos para tratar o prevenir la infección.
Los diuréticos se pueden emplear para ayudarle a los riñones a eliminar líquidos.
El calcio, la glucosa/insulina o el potasio se administrarán por vía intravenosa para ayudar a
evitar los incrementos peligrosos en los niveles de potasio en la sangre.
Se puede necesitar diálisis y es posible que lo haga sentir a uno mejor. No siempre es
necesaria, pero puede salvar la vida si los niveles de potasio están peligrosamente
elevados. La diálisis también se utilizará si el estado mental de uno cambia, si uno deja de
orinar, si desarrolla pericarditis, si retiene demasiado líquido o si no puede eliminar los
productos de desecho nitrogenados del cuerpo.

PRONÓSTICO:
La insuficiencia renal aguda es potencialmente mortal y puede requerir un tratamiento intensivo;
sin embargo, los riñones por lo general comienzan a funcionar de nuevo dentro de un período de
varias semanas a meses después de haberse tratado la causa subyacente.

COMPLICACIONES:

• Insuficiencia renal crónica (prolongada)


• Daño al corazón o al sistema nervioso
• Enfermedad renal en estado terminal
• Hipertensión arterial
• Pérdida de sangre en los intestinos

PREVENCIÓN: El tratamiento de trastornos como la hipertensión arterial puede ayudar a


prevenir la insuficiencia renal aguda.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

1. Brindar apoyo emocional y psicológico al paciente.


2. Administración de medicamentos preescritos por el medico.
3. Brindar comodidad y confort.
4. Valorar el estado nutricional.
5. Administrar suplementos de hierro y ácido fólico, andrógenos y vitamina

65
6. Control de funciones vitales: P/A, FC, Tº, R.
7. Control de peso,
8. Control estricta de la orina, cantidad, color.
9. Verificar dieta. e ingesta de líquidos.
10. Administración de O2 en caso necesario.
11. Vigilar la posible aparición de signos de sobrecarga: edemas en pies,piernas, zona
sacra y alrededor de los ojos.
12. Mantener un registro adecuado de ingresos y salidas: balance hídrico estricto
13. Valorar la hidratación del paciente.
14. Mantener el reposo absoluto del paciente en situaciones graves, una vez pasada
esta, procurar la deambulación precoz
15. Buscar signos y síntomas de infección: fiebre.
16. Tomar las medidas adecuadas para mantener la integridad de la piel: cambios
frecuentes en la posición del paciente, cuidar meticulosamente la piel para impedir
las lesiones cutánea
17. Valorar el nivel de conciencia y comunicar al médico cualquier cambio del estado
mental.

3.5 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

DEFINICIÓN:
Es la pérdida gradual y progresiva de la capacidad de los riñones para eliminar
desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos

FISIOPATOLOGÍA:
• A diferencia de la insuficiencia renal aguda que se caracteriza por una súbita
insuficiencia reversible de la función de los riñones, la insuficiencia renal
crónica avanza lenta y progresivamente. Esta condición es el resultado
frecuente de cualquier enfermedad que produzca una destrucción gradual de
los riñones. La insuficiencia renal crónica se desarrolla a lo largo de muchos
años en los cuales las estructuras internas del riñón se van destruyendo poco
a poco.
• Durante las etapas iniciales de la enfermedad puede que no se presenten
síntomas. De hecho, la progresión puede ser tan gradual que los síntomas
pueden presentarse sólo cuando la función renal es ya inferior a la décima
parte de la función normal.
• La insuficiencia renal crónica produce en el cuerpo una acumulación de
líquidos y productos de desecho, los cuales causan azotemia y uremia.

66
• La azotemia es la acumulación de productos de desecho con nitrógeno en la
sangre y puede estar presente sin que aparezcan síntomas.
• La uremia es una enfermedad que resulta de la insuficiencia renal. La mayor
parte de los sistemas del cuerpo se ven afectados por la insuficiencia renal
crónica. La retención de líquidos y la uremia puede dar origen a múltiples
complicaciones
NCIDENCIA:

La insuficiencia renal crónica afecta a 2 de cada 10.000 personas aproximadamente.

CAUSAS
1. la diabetes
2. la hipertensión arterial
3. omerulonefritis: es un tipo de enfermedad renal que afecta a los glomérulos. Los
glomérulos son estructuras importantes muy pequeñas de los riñones que aportan
sangre a las unidades pequeñas de
4. los riñones que filtran la orina, denominadas nefrones. Durante la glomerulonefritis,
los glomérulos se inflaman y reducen la capacidad del riñón de filtrar la orina.
5. Enfermedades hereditarias, como el riñón poliquístico Riñón poliquístico: que hace
que se formen quistes grandes en los riñones y que dañen el tejido circundante.
6. Malformaciones que se originan cuando el bebé crece en el útero materno.
7. Por ejemplo, se puede producir una estrechez que evita el flujo de salida norma de
la orina y ocasiona que ésta regrese al riñón. Esto produce infección y puede dañar
los riñones.
8. Infecciones urinarias constantes.
9. Cálculos en el riñón.
SÍNTOMAS

La mayoría de las personas tal vez no presenten síntomas severos hasta que su
insuficiencia renal haya avanado. A medida que la función del riñón disminuye, los
síntomas pueden ser los siguientes
• Cansancio
• Dolor de cabeza
• Prurito
• nauseas
• vómitos
• pérdida de peso
• aumento o disminución de orina
• (edema) se hinchan los pies y tobillos, parpados hinchados
• calambres musculares
• convulsiones
• Agitación

67
• Sabor metálico, aliento a orina
• sed excesiva
• aumento de la presión arterial
• palidez

DIAGNÓSTICO
• Análisis de orina
• Análisis de sangre
• Ecografía renal
• Tomografía renal

TRATAMIENTO
 Hemodiálisis:
 Es un procedimiento que se emplea para purificar la sangre del paciente que
tiene una falla renal, permite
 eliminar las toxinas de la sangre a través de una membrana semipermeable
(dializador) por donde pasa la
 sangre que sale del cuerpo. Mediante fenómenos de filtración y difusión se
produce la depuración de la
 sangre y la pérdida de agua. Extrae del cuerpo la sal, exceso de líquido y
desechos tóxicos.
 Diálisis Peritoneal:
 Alternativa de tratamiento para la I.R., en la que se introduce en la cavidad
peritoneal una solución
 dializante a través de un catéter, que al entrar en contacto con la sangre ,por
medio del peritoneo y durante
 un tiempo de permanencia, favorece que se lleven a cabo procesos de
difusión y ósmosis.
 Trasplante de riñón: Se trata de una cirugía mayor, a la que el paciente debe
de acompañar con la toma
 de medicamentos por el resto de su vida para impedir un rechazo del órgano
 Administración de suplementos de hierro.
 Restringir el consumo de sal, potasio, fósforo y otros electrolitos

PREVENCIÓN:
 Si tiene factores de riesgos deberá realizarse su control médico periódico y seguir s
u tratamiento indicado.
 Evitar el aumento de peso.
 Realizar ejercicios
 Deje de fumar.

68
 Limite su ingesta de bebidas alcohólicas.
 Haga algunos cambios en su dieta, como por ejemplo, consumir menos sal y menos
proteína.
 Evite tomar grandes cantidades de medicamentos que alivian el dolor para los qu
e no necesita receta médica.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
1. Brindar apoyo emocional y psicológico al paciente.
2. Administración de medicamentos preescritos por el médico.
3. Brindar comodidad y confort.
4. Valorar el estado nutricional.
5. Administrar suplementos de hierro y ácido fólico, andrógenos y vitamina
6. Control de funciones vitales: P/A, FC, Tº, R.
7. Control de peso,
8. Control estricta de la orina, cantidad, color.
9. Verificar dieta. e ingesta de líquidos.
10. Administración de O2 en caso necesario.
11. Vigilar la posible aparición de signos de sobrecarga: edemas en pies, piernas,
zona sacra y alrededor de los ojos.
12. Valorar la hidratación del paciente.
13. Mantener un registro adecuado de ingresos y salidas: balance hídrico estricto
14. Valorar la hidratación del paciente.
15. Mantener el reposo absoluto del paciente en situaciones graves, una vez
pasada esta, procurar la deambulación precoz
16. Tomar las medidas adecuadas para mantener la integridad de la piel: cambios
frecuentes en la posición del paciente, cuidar meticulosamente la piel para
impedir las lesiones cutánea
17. Valorar el nivel de conciencia y comunicar al médico cualquier cambio del
estado mental.

69
RESUMEN

Al concluir la tercera unidad se puede mencionar que para brindar una atención de
Enfermería de calidad en los establecimientos de salud y satisfacer las necesidades de
nuestro usuario debemos aplicar los conocimientos teóricos y tener la habilidad y destreza
necesarias en para brindar calidad de atención al usuario, familia y comunidad.

La esencia de la profesión de enfermería es el cuidado hacia la persona sana y enferma y


mantener la salud de la persona, la familia y la comunidad y lograr la satisfacción de sus
necesidades. La enfermera desde su formación profesional asume la responsabilidad de
hacer el bien y proteger la vida, la salud y los derechos de las personas que se encuentran
bajo su cuidado. También es fomentar una mejor calidad de vida del ser humano.

Actualmente la infección de vías urinarias son frecuentes en nuestro medio y a repetición


nos lleva a complicaciones renales irreversible de ahí la importancia de su prevención y
tratamiento. Las enfermedades renales son enfermedades crónicas que llevan rápidamente
a complicaciones que comprometen gravemente al usuario de la enfermera, llegando a ser
su vida artificial porque dependen de una máquina para vivir, por lo que necesita que la
enfermera tenga los conocimientos actualizados y destreza para que su intervención sea
oportuna y por ello cuidados eficientes

En ese sentido, los capítulos de la tercera unidad de este libro dan a conocer los
conocimientos necesario de las patologías más frecuentes del sistema cardiovascular,
hormonales y metabólicos que necesita el alumno de enfermería en formación para aplicar
los conocimientos en la atención al usuario, porque acude a un servicio a recibir una
atención de calidad con todas las garantías y el profesional de Enfermería le debe brindar
un buen cuidado.

70
AUTOEVALUACIÓN

A.- MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:

En la hemorragia digestiva, la magnitud de la hemorragia es según las clases del I al IV:

a.- En la clase I: Menos del 10% del volumen perdido

b.- En la clase II: Pérdida sanguínea del 20- 25%, Pulso más de 100x’,Frecuencia
respiratoria más de 25x’, Presión arterial: disminuida

c.- En la clase III: Pérdida sanguínea del 30-45%, Pulso más de 180x’,frecuencia
respiratoria más de 30x’, Presión Sistólica disminuida

d.- En la clase IV: Pérdida sanguínea del 50-60%, Pulso más de 160x’, P.A.: Sistólica
menos de 50 mmHg., F.R.: más de 35x’

B.- DEFINA LA SIGUIENTE TERMINOLOGÍA:

 Poliuria:
 Polaquiuria
 Hematemesis:
 Melenas:
 Anuria:
 Disuria:
 Nicturia:
 Oliguria:
 Halitosis:
 Edema:
 Anasarca :
C.- COLOQUE VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA:

 El carcinoma gástrico es el tumor gástrico maligno mas común que afecta


principalmente a las glándulas secretoras de la pared gástrica
( )
 En la infección de vías urinarias no se da antibiótico, solo reposo
( )
 El Helicobacter pylori es una bacteria causante del cáncer gástrico a pesar de que
se elimine
( )
 Los hombres tienen infección de vías urinarias mas frecuente que las mujeres
( )

71
 En la infección de vías urinarias el principal cuidado es colocar sonda vesical
ya que orina por pocos
( )

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

A. La cantidad y localización es importante para su evaluación.

B. La terminología es el resultado del aprendizaje de la patología, son definiciones de


la función renal y características de la sangre

C. Depende del tipo de tumor gástrico para ver pronóstico del usuario

Antibiótico mata los gérmenes y se evita los procedimientos invasivos

Es importante conocer la prevención

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.

 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw- Hill


Interamericana; 2000

 Iyer P. Proceso y Diagnóstico de Enfermería, 3era ed., México:Edit.


Interamericana; 1997.

 Dr. Cabrera G, Romero V. Macedo Peña. Hemorragia Digestiva

Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_10-1-
2_Hemorragia%20digestiva.htm

 Galindo, F. Hemorragia Digestiva. Director de Carrera y Profesor de Cirugía


Gastroenterológica en la Universidad Católica Argentina, Bs. As. Disponible en:
http://www.sacd.org.ar/uveintiseis.pdf

 Dr. López, M. Insuficiencia Renal. UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf

72
CUARTA UNIDAD
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.
 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw- Hill
Interamericana; 2000
 Iyer P. Proceso y Diagnóstico de Enfermería, 3era ed., México:Edit. Interamericana;
1997

73
CAPÍTULO I:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE-
OPERATORIA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA Y
ESPECIALIDADES.

4.1 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE PRE OPERATORIA

DEFINICIÓN:
• Corresponde a la preparación física y psicológica del paciente y organizar los doc
umentos que integrarán la Historia Clínica
• Desde la toma de decisiones para la intervención quirúrgica hasta el traslado d
el paciente al quirófano (centro quirúrgico).

OBJETIVO:
• Llevar al paciente en las mejores condiciones físicas y psíquicas al acto quirúrgico

FASES:
• Preoperatorio Mediato
• Preoperatorio Inmediato
PREOPERATORIO MEDIATO
1. Recepción del usuario y familia: El paciente ingresa de consultorios acompañado de
sus familiares
2. Es recepcionado por la Enfermera de turno.
3. La Enfermera entrevista al paciente y da apoyo psicológico y apoyo emocional.
4. Entrevista al paciente sobre:
 reacciones alérgicas
 antecedentes importantes.
 Patologías que adolece el paciente, enfermedades crónicas, psiquiátricas;
otros: prótesis dental, marcapasos, etc.
5. Revisa la historia clínica el cual debe estar completo con resultados de laboratorio
en sangre y orinaactualizados, exámenes realizados, riesgo quirúrgico y permiso d
e consentimiento para la cirugía.
6. El paciente firma su autorización para operarse.

74
¿CUAL ES LA FINALIDAD DEL FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA OPERARSE?
 Asegurar que el paciente comprenda la naturaleza de su operación y posibles comp
licaciones.
 Asegurar que el paciente tome la decisión sin presión.
 Proteger al paciente contra intervenciones no autorizadas.
 Protege al personal y al Hospital, contra acciones legales de pacientes que afirmen
se le practico una intervención no autorizada
 Respetar la autonomía del paciente o sea su decisión.
 Antes de firmar el formato de autorización para operarse el cirujano deberá informa
r al paciente con términos claros y sencillos sobre el procedimiento a realizar.
 Debe conocer las posibles complicaciones, deformaciones y extirpaciones.
 Tener una idea del tiempo que durara la cirugía hasta la recuperación.
 Tener oportunidad para hacer preguntas.

7.-Control de funciones vitales


8.- Valoración del paciente

9.- Educación pre operatoria:sobre los cuidados antes y después de la operación:


• Depende exclusivamente de las Enfermeras.
• Es la información que se proporciona al paciente programado para una operaci
ón, a través de
conversaciones, ayudas audiovisuales y demostraciones.
• Se le educa al paciente y familia sobre:
• La patología y el tipo de intervención que se realizará
• Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zo
na operatoria, ayuno, etc.)
• Tipo de monitorización que se usará en el servicio.
• Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos
en el período postoperatorio
• Control del dolor: hay que hablar al paciente del tipo de dolor, intensi
dad, duración,
localización...) explicarle que se le administrará medicamentos indicado por el médi
co, si este no
aliviara debe de comunicar, no debe permanecer con dolor.
• Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inm
ediato (lugares,
restricción de visitas y otros).
• El paciente no debe haber tomado Aspirina u otros antiagregados plaquetarios
durante 5 días

75
antes de la operación, para evitar complicaciones en el intraoperatorio y postoperatorio
como:
hemorragias o descompensación hemodinámicas y recuperación pos anestésica.
10.- Control de peso y talla
11.- Preparación de cama: Es realizado por el Personal Técnico
12.Se le lleva a su ambiente, se le proporciona la ropa hospitalaria y se le instala en su re
spectiva cama.
13.Dieta: El día anterior a la cirugía; por la tarde dieta líquida: ingesta de agua hasta las
10:PM, luego
permanece en ayunas.
14.Enema evacuante: Se administra dos enemas evacuantes; uno por la tarde y otro
por la noche; de
acuerdo a la operación. el cual es realizado por el personal Técnico de Enfermería bajo su
pervisión.
15.- Rasurado
16.- Baño de esponja.
PREOPERATORIO INMEDIATO

PREPARACION QUIRURGICA:
El mismo día de la intervención quirúrgica (por la mañana):
1.- Apoyo emocional.
2.-Verificar rasurado, dependiendo de la zona donde será intervenido.
3.Preparar al paciente con ropa quirúrgica: camisa, botas y gorro, colocarle vendaj
e de miembros
inferiores.
4.-Retirar dentadura postiza, joyas, lentes de contacto, adornos de pelo, etc.
5.-Pedir al paciente que orine.

76
6.-Colocarlo en la camilla que va a sala de operaciones.
7.- Controlar funciones vitales, si hay alteración comunique inmediatamente almédico.
8.- Administrar Premedicación.
9.- Realizar las anotaciones de enfermería.
10.- Trasladarlo a sala de operaciones.
11.- En sala de operaciones es recibido por la enfermera de centro quirúrgico

PREOPERATORIO DE URGENCIA
Es aquel donde se pone en las mejores condiciones al paciente que peligra su vida, para ll
evarlo
A sala de operaciones
Urgencia inmediata: Apendicitis perforada, úlceras perforadas, heridas de tórax y
abdomen, lesiones en la cabeza, fracturas, y otros.
(Se realizan cuidados indispensables para evitar el shock)

Urgencia menos apremiante: Apendicitis, fracturas sin compromiso vascular, embaraz


o ectópico no
roto y otros

Cuidados de enfermería en las urgencias menos apremiantes:


1Realizar análisis complementarios cono son: (Hemograma, glicemia, orina, grupo sang
uíneo, rayos X si es necesario).
2-Se hidrata al paciente.
3-Se la coloca sonda vesical.
4-Se realiza el rasurado de la zona.
5-Se canaliza vena periférica.
6-Se miden signos vitales.
7-Retirar ropas u prendas.

CAPÍTULO II:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE INTRA
OPERATORIA Y SALA DE RECUPERACIÓN.
4.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL INTRA Y POSTOPERATORIO EN LA UNIDAD
DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

77
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL INTRA Y POSTOPERATORIO

CENTRO QUIRÚRGICO
 Es una unidad operativa, compleja, donde convergen las acciones quirúrgicas
programados y de emergencias de todos los servicios del hospital.
 Brinda atención de enfermería de calidad a todos los pacientes sometidos a una
intervención quirúrgica en sus diferentes especialidades.
 Reunir en un área física, todos los elementos humanos y materiales necesarios
para desarrollar la actividad quirúrgica y la recuperación anestésica.
 Requiere de personal especializado, eficiente, para responder a las exigencias
quirúrgicas y recuperacionales post anestésicas.
 El equipo Instrumental quirúrgico y la sala de Operaciones están en condiciones
óptimas para realizar la cirugía.
 Las técnicas de asepsia se cumplen estrictamente en todas las salas de
operaciones antes y durante la cirugía.
 Los insumos e instrumental quirúrgico utilizados, se encuentran debidamente
registrados y controlados.

TRANS OPERATORIO
• Es el periodo en el cual transcurre el acto quirúrgico.
• Inicia en la inducción de la anestesia y Termina al finalizar el acto quirúrgico

Equipo quirúrgico:
• Enfermera Circulante
• Enfermera Instrumentista
• Cirujanos (Principal y Ayudante)
• Anestesiólogo
• Técnica en Enfermería

ENFERMERA CIRCULANTE
Son responsables de la seguridad y bienestar del paciente.

 REALIZAN:
 Recibirá al paciente, identificándose, mitigando en lo posible su ansiedad y temor.
 Revisión de la Historia clínica: reuniendo expediente y estudios complementari
os requeridos completa
 Ver si es alérgico
 Verifica la preparación del paciente: optimas condiciones de higiene, prótesis
 Control de funciones vitales
 Canaliza vía periférica
 Traslada al paciente al quirófano
 Es encargada de supervisar que el quirófano esté limpio, ordenado, que los
 equipos estén operativos, todo en condiciones optimas
 Esta en todo el acto operatorio
 Se encargará del correcto traslado del paciente a la camilla quirúrgica y colocarlo
en la posición adecuada
 Proporciona el material necesario a la instrumentista (puede ser material médico:

78
sutura, jeringa o instrumental)
 Vestirá al médico instrumentista, una vez que este se haya lavado quirúrgicamente
 Realizará el pintado con antiséptico de la zona a intervenir.
 Conectará diversos equipos eléctricos y de monitorización.
 Entregará al instrumentista cualquier caja o material demandado, recibien
do ycursando cualquier muestra intraoperatoria que se le entregue.
 Asiste al anestesiólogo durante la inducción de la anestesia
 Realizan en recuento de gasa junto con la instrumentista
 Recepciona y envasa las muestras patológicas
 Equipa el quirófano para la siguiente intervención

ENFERMERA INSTRUMENTISTA
 Es vital en una intervención quirúrgica, es un trabajo difícil de hacer.
Instrumentan durante todo el acto operatorio.
 La enfermera instrumentista debe conocer y estar preparada para colaborar en
todos los pasos quirúrgicos de las intervenciones a realizar
 La enfermera instrumentista debe conocer y estar preparada para colaborar en
todos los pasos quirúrgicos de las intervenciones a realizar
 Con la enfermera circulante preparará todo el equipo, material, accesorios, etc.
necesarios en lasesión quirúrgica, teniendo en cuenta las necesidades
específicas de cada intervención y de cada cirujano, comprobando que el
quirófano está en condiciones de ser usado
 Una vez finalizada la intervención colaborará en la colocación del apósito
quirúrgico.
 Retirará las hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes.
 Una vez el instrumental esté limpio lo colocará en el orden establecido en la
caja quirúrgica, preparándolo para su envío a esterilización, firmando en la caja
con su nombre

POSICIONES QUIRÚRGICAS

(De acuerdo al tipo de operación)

 Decúbito supino o dorsal: Paciente sobre su espalda, brazos asegurados,


piernas rectas y paralelas, alineadas con la columna vertebral y la espalda.
Sus indicaciones principales son: Cirugía abdominal, vascular, en cara, cuello,
así como para abordajes axilares e inguinales, entre otros.
 Decúbito prono o ventral: Es la posición quirúrgica más problemática, tanto
por su difícil colocación como por los efectos fisiológicos que conlleva, el
manejo imposible de las vías respiratorias para el anestesista.
Las intervenciones principales en esta posición: operación de recto y columna
vertebral.
 Trendelemburg: En decúbito supino se inclina la mesa, de forma que la cabeza
esté más baja que el tronco, puede ser una inclinación de 25º, 45º etc. lo que se
indique para su operación.
Las indicaciones son en cirugía abdominal o de la pelvis.
 Litotomía: Se utiliza en cirugía peri anal, rectal, vaginal y urológica.
Se coloca al enfermo en decúbito supino con las extremidades inferiores
elevadas y flexionada

79
 Decúbito lateral (SIMS): Utilizada en intervenciones de Neurocirugía (columna),
en cirugíatorácica (toracotomías), renal . Se denominará derecha o izquierda
según el lado en el que esté apoyado el enfermo, la pierna inferior flexionada
 El cambio de posición se hará en equipo con el fin de prevenir lesiones
medulares.
 Una vez situado y hasta que todos los soportes necesarios no estén
perfectamente fijados, no se soltará al enfermo.Almohadilla entre las piernas,
debajo cabeza y en axila inferior
 Brazos sobre soportes sin presión sobre tórax Cuidados de Enfermería:
 Brazo de la venoclisis: apoyado en su soporte correspondiente, pero cuidando
que nunca la abducción sea superior a los 90º, por riesgo de lesionar el plexo
braquial.
 Almohadillas bajo la cabeza y la zona lumbar. Si la intervención se prolonga,
realizar cambios posturales de la cabeza.
 Protección de talones de la presión sobre la mesa, con una almohadilla.
 Vendaje compresivo de miembros inferiores, para mejorar el retorno venoso,
dependiendo de las características del enfermo e intervención.
 Las manos del paciente deben protegerse del peso del cuerpo que cae sobre
ellas.
 Para aliviar la presión sobre el tórax y abdomen pondremos almohadilladas
debajo del tórax a la altura de las axilas y a nivel de las fosas ilíacas
 Evitar presiones en las mamas de las mujeres y en el aparato genital masculino

COMPLICACIONES POTENCIALES DURANTE EL ACTO OPERATORIO


Lo mas importante es el reconocimiento precoz de las complicaciones
1.- CARDIOVASCULARES:
 Shock hipovolémico (por pérdida de mucha sangre)
 Shock anafiláctico (por cualquier tipo de reacción a los anestésicos)
 Sobrecarga circulatoria (aumento de líquidos: falla en la eliminación!)
 Hipotensión (es un signo de alarma muy importante en un paciente posquirúrgic
o y puede ser por muchas causas)
2.- RESPIRATORIAS
Edema de laringe, laringoespasmo
Paro respiratorio
3.- INMUNITARIAS
Reacción alérgica
4.- URINARIAS
Retención urinaria

REGISTROS DE ENFERMERÍA:
Registrar toda la información que es responsabilidad de la enfermera
Facilita la comunicación entre el equipo de salud.
Facilitar el acceso a información relevante sobre el paciente a los miembros del equipo de s
alud.
Para el adecuado registro de la actividad del quirófano no Debemos olvidar:
A) Incluir en la Historia Clínica el registro de todos los datos pertinentes (nombre,
hora,procedimiento realizado, registro secuencial de constantes vitales, medicación utiliza
da, etc...).

80
B) Complementación del libro de quirófano de material fungible, firma, etc...
Informar al personal de enfermería de la sala de recuperación de todas las incidencias oc
urridas,desde que el paciente ingresó al quirófano hasta que termina la operación y
se le deriva a
recuperación:
a. Sondas
b. Vías canalizadas.
c. Vigilancia de apósitos por riesgo de sangrado.
d. Estado de conciencia.
e. Estabilidad hemodinámica y cualquier otra observación que creamos oportu
na y para ser
presentado en caso necesario ante un tribunal de justicia.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO EN LA UNIDAD DE


RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

DEFINICIÓN
El post operatorio se inicia una vez que el paciente sale del quirófano e ingresa a sala de r
ecuperación

EL POSTOPERATORIO SE CLASIFICA EN:


 Postoperatorio inmediato.
 Postoperatorio mediato
 Postoperatorio tardío.

Aquí en la unidad de recuperación post anestésica solo se realizan los cuidados inmediat
os que es lo que
vamos a tratar

POST OPERATORIO INMEDIATO


El post operatorio inmediato se inicia una vez concluida la intervención quirúrgica,
en la sala de recuperación
Abarca las seis horas siguientes (a veces puede prolongarse hasta 36 horas)
El paciente es conducido a la sala de recuperación posquirúrgica, donde el equipo especi
alizadole brinda una atención eficiente y de calidad en forma inmediata y continua (se le
controla sus signos vitales, estado de consciencia de forma continua)
Las duración del postoperatorio inmediato en la sala de recuperación dependerá d
e varios factores:
El tipo de intervención quirúrgica
Anestesia utilizada
El estado del paciente
Las posibles complicaciones postoperatorias

81
TRASLADO DEL PACIENTE:
 Durante el traslado del paciente en la camilla desde la sala de operaciones o quiró
fano hasta la unidad de recuperación pos anestésica ( URPA ) es fundamental:
 Vigilar y mantener libres las vías aéreas.
 Examinar el ritmo y la profundidad de los movimientos respiratorios.
 Vigilar la posición del paciente para evitar aspiraciones tras un vómito.
 La cabeza estará inclinada hacia un lado o se colocará en posición de decúbito later
al.
 Es recomendable que el paciente sea acompañado
 durante el traslado por un mínimo de dos personas: médico anestesista y enfermera.

En la URPA debe tenerse:


 La cama pos anestésica preparada para recibir al paciente.
 Todos los equipos listos para ser usados, quiere decir que debe de probarse su func
ionamiento.
 La enfermera debe permanecer siempre en dicha sala.
En la URPA deben tenerse preparado y listos para su utilización los siguientes equi
pos:

 Equipo de oxigenoterapia.
 Aparato de respiración asistida. Ventilador mecánico
 Equipo de intubación endotraqueal, si la operación es con anestesia general el paci
entes sale con tubo endotraqueal.
 Equipo de aspiración.
 Monitores.
 Desfibrilador.
 Medicación necesaria para la reanimación (Coche de Paro).

Cuidados de Enfermería en el Post operatorio Inmediato (URPA):


1.- CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES:
• P.A, F.C, R, Tº. Sat. de oxigeno.
• Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada hora
2.- ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

• Se da prioridad a los pacientes sometidos a anestesia general


• A pacientes que presentan:
hipoventilación
No mantienen Sat. de O2 adecuadas (menor 95%)
Hipoxia
cuando se estabilicen las constantes, cada 2 horas.

82
3. VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE
A. Verificar el nivel de de conciencia :
Alerta: Despierto y orientado en espacio, tiempo y persona.
Somnoliento: con tendencia al sueño duerme cuando se le deja solo.
Estupor: El paciente se encuentra en un sueño profundo, despierta solo a estímulos vigoro
sos y continuos
Coma: no responde a ningún estímulo.
B. Valoración de la función motora:
• Grado de movilidad y sensibilidad
• de las extremidades
C. Reacción pupilar: Consiste en iluminar la pupila con una linterna desde el ángulo exter
no del ojo.
4.- CONTROLAR LA HIPOTERMIA DEL PACIENTE:
 Colocarle frazadas, bolsa de agua caliente, fuentes de luz, si presenta temblores
 Controlar la temperatura hasta que el paciente recupere su temperatura normal.
 Si precisa líquidos intravenosos, administrarlos tibios.
5. VIGILAR LA POSICIÓN DEL ENFERMO
• Colocarlo en la posición adecuada para evitar aspiraciones: de decúbito supin
o, semi sentado a
45º, decúbito lateral, cabeza lateralizada y cuello en hiper extensión para
mantener las vías
aéreas libres.
6.- CONTROLAR LAS NAUSEAS Y VÓMITOS
Para evitar que se aspire:
• Elevar la cabecera de la cama.
• Si vomita colocarlo en decúbito lateral.
• Tener a la mano el equipo de aspiración.
• Registrar la cantidad y contenido de los vómitos.
• Administrar fármacos antieméticos (gravol, metoclopramina) según prescripción
médica.
• El dolor puede contribuir a que presente nauseas y vómitos. Verificar si el pacie
nte tiene dolor y administrar analgésicos.

7.- CONTROLAR LA DIURESIS, BALANCE HÍDRICO Y LA POSIBLE RETENCIÓN


URINARIA
 El control de la diuresis es un aspecto importante en la valoración postoperatoria
del estado renal del paciente.
 Observar si se producen variaciones importantes en la diuresis como respuesta
a las sobrecarga de líquidos y diuréticos.
 La hematuria sugiere la posibilidad de lesión en el sistema renal; comunicar inme
diatamente.
8. CONTROLAR EL DOLOR según escala de EVA
( escala visual auditiva ): de 0 a 10 y administrar analgésicos prescritos.
9. Controlar las aspiraciones digestivas y Drenajes
10. Control de la presión venosa central (PVC)
11. FAVORECER EL BIENESTAR DEL PACIENTE
• Que el paciente esté lo más cómodo posible.

83
• Tranquilizar al paciente.
• Indicarle la importancia de comunicar los problemas que tenga como: dolor, n
auseas, vómitos,
• frío, etc.
• Asegurarle de que no estará solo y que permanecerá vigilado permanentemente
• Asegurar la intimidad del paciente.

12. REALIZAR LAS ANOTACIONES DE ENFERMERÍA


 Efectuar un registro adecuado, de acuerdo al tipo de anestesia, utilizando los t
est de valoración.
Anestesia regional (test de Bromage),anestesia general (test Aldrete).
 Registro de funciones vitales.
 Drenajes: Cantidad y aspecto del liquido drenado.
 Sonda nasogástrica: Cantidad y aspecto.
 Aspiraciones o secreciones bronquiales: Cantidad y aspecto.
 Medicación administrada.
 Complicaciones presentadas. etc
13.-FACILITAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIARES
 Al paciente se le informará durante el preoperatorio que una vez termina
da la intervención
quirúrgica, permanecerá en la sala de recuperación hasta que pase el efecto de
la anestesia y este estable
 Una vez que ingresa en la URPA, se le indicará su estancia en la misma.
Se procederá a la
información sobre los procedimientos y pruebas que se le vayan a realizar.
 Se debe contestar a las preguntas del paciente con sencillez y honestida
d, cuando este mas despierto y coherente. Recuerde que es informe médico
 Se facilitará información a los familiares según lo que nos corresponda.

DESPUÉS DE HABER PASADO EL EFECTO ANESTÉSICO Y ESTAR ESTABLE SALE


DE
RECUPERACIÓN A SU SERVICIO DE DESTINO ACOMPAÑADO POR LA ENFERMERA,
MÉDICO ANESTESISTA Y TÉCNICO DE ENFERMERÍA

84
CAPÍTULO III:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE POST-
OPERATORIA EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES.
4.3 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POST OPERATORIO

EL POST OPERATORIO SE CLASIFICA EN:


Postoperatorio inmediato (se da en la sala de recuperación)

Postoperatorio mediato temprano y tardío

 Postoperatorio tardío.
 Ahora solo nos ocuparemos del mediato temprano y mediato tardío que se da en e
l servicio de cirugía y
 especialidades. y tardío exclusivo que es en el domicilio.

Post operatorio Mediato


 En los diferentes servicios de cirugía y especialidades.
Tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directam
ente después de la cirugía.
Post operatorio Mediato Temprano
 El post operatorio mediato equivale al período que transcurre desde que el pa
ciente ha sidollevado a la habitación o sala de su servicio de hospitalización hasta
24 o 48 horas después de la
operación.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POST OPERATORIO MEDIATO TEMPRANO:


1. Control de funciones vitales: PA, P, R, T
2. Control de Saturación de Oxigeno
3. Control de posición y ángulo de la cabeza según tipo de anestesia recibida.
4. Control de permeabilidad de conexiones de: vía periférica, vía central,
catéter para terapia del dolor, drenes , sondas (Nasogástrica y /o Sonda
Foley)
5. Control de apósitos de herida operatoria.
6. Evaluar el estado de conciencia
7. Brindar comodidad y confort (Evitar la hipotermia)
8. Proporcionar Apoyo emocional al post operado y familia.
9. Brindar Seguridad
10. Control del dolor: Comunicar anestesiólogo para dosis de terapia de dolor,
administrar analgésicos según program. de horario y necesidad del
paciente.

85
11.Administrar medicamentos indicados y registrados en el tratamiento
farmacológico (Antibioticoterapia, antieméticos y otros)
12. Control de balance hídrico Estricto.
13. Control de análisis de laboratorio: hmto post transfusión, glicemia
14. Vigilar Reposo gástrico NPO las primeras 4 a 6 horas luego
dieta liquida, dieta liquida amplia, dieta blanda, dieta completa según
indicación médica de acuerdo a la operación realizada.
15. Movilización en cama de acuerdo a tolerancia.
16. Deambulación precoz de acuerdo a la intervención quirúrgica.
17. Registrar en las Notas de Enfermería de los datos objetivos y subjetivos del
post operado mediato y sus cuidados efectuados
.

En este periodo la Enfermera centra su atención:


 En continuar en el restablecimiento del equilibrio fisiológico y detectar oportunamente

MOLESTIAS POST OPERATORIAS:


lo que implica una observación constante del paciente sobre:
La monitorización y alivio de las molestias Post operatorias.

MOLESTIAS POST OPERATORIAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA


1.- EL DOLOR:
Es uno de los primeros síntomas que manifiesta el paciente al recuperarse de los efectos
anestésicos .Es
un síntoma subjetivo caracterizado por una sensación de sufrimiento causada por la
estimulación de
algunas terminaciones nerviosas .
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Establecer la naturaleza , localización , calidad ,intensidad y duración del dolor .
• Determinar si el dolor se relaciona con alguna actividad o causa como:
voltearse, respirar
profundo, vendajes muy apretadas , yesos muy ajustados y vejiga llena.
• Administrar el analgésico indicado.
• Educar al paciente que señale el dolor según escala (del 0 al 10)
• Brindar comodidad y confort.
2. Nauseas y vómitos:
Ocurren en muchos pacientes en el post operatorio . Se deben a la acumulación de
líquidos o alimentos en el estomago antes que se reanude el peristaltismo .Pueden ocurrir
por distensión abdominal consecutiva a la manipulación de los órganos del abdomen. Se
producen durante la anestesia por ventilación inadecuada. Pueden ser efecto secundario
de los narcóticos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Estimular al paciente a que respire profundamente para facilitar la eliminación del an
estésico .
• Proteger la herida durante las arcadas y el vomito , voltear a un lado la cabeza
para evitar la aspiración .
• Proporcionar una escupidera para la eliminación del vomito.
• Realizar higiene bucal.

86
Observar si el vómito se presenta cuando se administra un medicamento
Administrar antieméticos indicado, si no cede comunicar al médico
Realizar las notas de enfermería: resaltando la cantidad y característica.
3.- SED:
se produce por inhibición de las secreciones por medicación preoperatorio con atrop
ina .Perdida de
líquidos por la transpiración, hemorragias y deshidratación por la restricción preoperatorio d
e líquidos .
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• Administrar líquidos por vía intravenosa o por boca si tolera, según indicación.
• Aplicar una gasa húmeda sobre los labios ocasionalmente para humedecer el
aire inspirado .
• Permitir que se enjuague la boca.
4.- INSOMNIO:
 Platicar con el paciente con la finalidad de permitirle que exprese sus sentimientos .
 Encontrar cual es la causa del insomnio ( preocupación , dolor ,etc. )
 Realizar comodidad y confort .
 Conservar el nivel mínimo de ruidos, luz intensa en las noche, olores desagradable
s y limitar las visitas.
 Administrar tratamiento médico indicado registrado en indicaciones farmacológicas.
5.- ESTREÑIMIENTO:
puede ser por traumatismo e irritación del intestino durante la cirugía.
Problema intestinal prolongado que puede causar impacto fecal .
MEDIDAS PREVENTIVAS:
• Deambulación temprana para ayudar a promover el peristaltismo .
• Ingesta adecuada de líquidos .
• Dieta adecuada con incremento de fibras para estimular el peristaltismo y conservar
el equilibrio correcto de líquidos .
• Si es necesario administrar enema evacuante .
6. FAVORECER EL BIENESTAR DEL PACIENTE Y ASÍ EVITAR MOLESTIAS PO
ST
OPERATORIAS INNECESARIAS
• Que el paciente este lo más cómodo posible.
• Tranquilizar al paciente.
• Indicarle la importancia de comunicar los problemas que tenga como: dolor, nause
as, vómitos, frío, etc.
• Asegurarle de que no estará solo y que permanecerá vigilado permanentemente.
• Asegurar la intimidad del paciente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POST OPERATORIO MEDIATO TARDIO

SON LOS CUIDADOS QUE SE BRINDA AL PACIENTE EN EL SERVICIO DE


HOSPITALIZACIÓN DE CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES DESPUÉS DE LAS 48 HORAS
hasta un
promedio de 1 mes de hospitalización

87
En este periodo la Enfermera centra su atención:
En el restablecimiento del equilibrio fisiológico
La monitorización y prevención de las complicaciones potenciales.

Por lo que se debe vigilar al paciente porque la herida se puede complicar:


• Dehiscencias (se sueltan los puntos y se abre la herida)
• Evisceraciones (vísceras abdominales salen al exterior, hay que cubrirla con pa
ños estériles y
mojados con suero fisiológico, e intentar volverlos a su sitio). Tienen este riesg
o las personas
• obesas intervenidas de cirugía abdominal y/o con déficit cicatriciales debido a desnu
trición.

Mencionaremos las complicaciones post operatorias mediato tardío:


• Shock
• Hemorragia
• Complicaciones pulmonares: atelectasia, neumonía
• Embolia pulmonar
• Tromboflebitis
• Retención urinaria
• Incontinencia urinaria
• Obstrucción intestinal
• Infección de herida operatoria

DESPUÉS DE HABER BRINDADO NUESTROS CUIDADOS DE ENFERMERÍA NO OLVI


DAR DE
REALIZAR LAS ANOTACIONES DE ENFERMERÍA SOLO ASÍ QUEDARA LA EVIDEN
CIA DE
LO QUE HEMOS REALIZADO

REGISTRAR LAS ANOTACIONES DE ENFERMERÍA


• Efectuar un registro adecuado
• Registro de funciones vitales.
• Drenajes: Cantidad y aspecto del liquido drenado.
• Sonda nasogástrica: Cantidad y aspecto.
• Aspiraciones o secreciones bronquiales: Cantidad y aspecto.
• Medicación administrada.
• Complicaciones presentadas. etc

No olvidarse de la información constante al paciente y familiares


Aclarar sus dudas y preocupaciones, hacer que se sienta como en su casa, en familia.
FACILITAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIARES

88
Al paciente se le informará durante el preoperatorio de que tras la intervención quirúrgica
, permanecerá
durante un tiempo indefinido en la URPA.
Una vez que ingresa en la URPA, se le indicará su estancia en la misma.
Se procederá a la información sobre los procedimientos y pruebas que se le vayan a realiz
ar.
Contestar a las preguntas del paciente con sencillez y honestidad, pero retrase las explica
ciones detalladas
para cuando este mas despierto y coherente.
Se facilitará información a los familiares.

POSTOPERATORIO TARDÍO

• Paciente en su domicilio
• Duración mínima de un mes
• Control en consulta externa
• Retiro de puntos
• Suspensión de medicamentos
• Rehabilitación

Es un periodo en la que la persona post operada es dado de alta y se le educará sobre los
cuidados a tener en su domicilio, donde pondrá especial atención al autocuidado y es
importante la participación de la familia como cuidador.
Tiene presente que debe acudir al hospital de acuerdo a su cita por la consulta externa.
Los cuidados domiciliarios tienen que ver con la valoración de cambios progresivos en la
zona post operada, higiene, tolerancia a medicamentos, atención a posibles signos de
alarma , ingesta de dieta adecuada, deambulación y/o actividad física, evitar el
estreñimiento, cambios positivos en auto imagen, adecuado ritmo de sueño, actividad
recreativa-social, actividad sexual.

89
CAPÍTULO IV:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ADULTO EN FASE TER
MINAL Y ASISTENCIA DESPUÉS DE LA MUERTE

4.4 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ADULTO EN FASE TERMINAL


/MORIBUNDA Y/O CON SUFRIMIENTO ESPIRITUAL

Cuidados de enfermería al adulto en fase terminal, necesidades espirituales, asistencia


después de la muerte
● conceptos y guía para valorar los problemas de enfermería de pacientes es fase
terminal, aplicando el proceso de enfermería

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ADULTO EN FASE TERMINAL


Que se entiende por Paciente terminal:
Según la OMS: paciente terminal es aquel que padece una enfermedad avanzada,
progresiva e incurable, falta de respuesta al tratamiento especifico, con síntomas múltiples,
multifactoriales, intensos y cambiantes, gran impacto emocional en el enfermo, la familia o
el entorno afectivo y equipo, con un pronostico de vida limitado (inferior a seis meses).

Enfermedad terminal:
Enfermedad incurable, de curso progresivo y gradual, con diverso grado de afectación de
la autonomía y la calidad de vida, con respuesta variable al tratamiento específico que
evolucionará hasta la muerte
Persona que se encuentra sometida a graves padecimientos físicos, producto de accidente
o enfermedad degenerativa
La enfermedad es de carácter irrecuperable o incurable y la muerte es inevitable en tiempo
relativamente corto.
Objetivo específico:

90
● Asegurar la mejor calidad de vida para los pacientes con enfermedades terminales
mediante la rehabilitación y cuidados paliativos
● Proporcionar atención integral, a todos los niños, adolescentes y adultos con
Enfermedades terminales en las Unidades Oncológicas y Centros Especializados.
● Asegurar a todos los pacientes atendidos el manejo adecuado del dolor.
● Incorporar la atención integral con ayuda social, espiritual y de rehabilitación de los
pacientes con enfermedades terminales
● Asegurar a todos los pacientes el manejo adecuado del dolor y de otros síntomas en
todas las fases de su enfermedad, con la participación de la familia.
● Asegurar un final digno sin sufrimiento a los pacientes en quienes se ha previsto
enfermedad terminal con perspectiva de vida de seis meses.
● Es necesario promover políticas que creen condiciones que permitan a las personas
sobrellevar incluso las enfermedades incurables y afrontar la muerte de una manera Digna.

¿Cuando se inicia la fase terminal?


•La Fase Terminal de la vida se inicia cuando el médico juzga que las condiciones del
paciente han empeorado hasta tal punto que ya no es posible, ni detener, ni invertir el
curso de la enfermedad
•Es cuando el tratamiento se hace básicamente paliativo y se concentra en la reducción del
dolor, para así darle algo de calidad de vida antes de que llegue el momento de partir...
¿ Porqué hablar del tema de paciente terminal ?
•La presencia de un profesional al lado del enfermo y la familia en los momentos de crisis
es una ayuda fundamental, proporciona a la familia seguridad respecto a que ha hecho
todo lo que se debía hacer.
•La presencia de un profesional al lado del enfermo y la familia en los momentos de crisis
es una ayuda fundamental, proporciona a la familia seguridad respecto a que ha hecho
todo lo que se debía hacer.
•El personal de enfermería es aquel que llega a conocer y detectar con mayor acierto, las
necesidades e inquietudes del enfermo. Su relación es íntima, de contacto físico y
emocional.

¿Quién le informa al paciente que tiene una enfermedad Terminal?


• El médico es quien comunica, el diagnostico, pronostico y tratamiento al paciente y
familia; toma la mayoría de las decisiones acerca del manejo de la enfermedad, que
influyen directamente en la calidad de vida del enfermo.

91
¿Qué espera el enfermo del profesional en esa Fase terminal?
 El paciente Terminal tiene derecho a ser cuidado por personas humanitarias,
sensibles y capacitadas, que tratarán de comprender sus necesidades y sean
capaces de alcanzar alguna satisfacción al ayudar al mismo a afrontar la muerte.
 En la atención de un paciente en Fase Terminal en sus últimos días de vida nos
enfrentamos a una situación única e irrepetible para cada paciente, cada familia y
para nosotros mismos, por lo tanto habrá que extremar el cuidado para que
ninguna de sus demandas queden sin ser atendidas.
 Proporcionar alivio ante soledad, el miedo y la depresión.
 Mantener los sentimientos de seguridad, autoconfianza, dignidad y autovaloración
del paciente.
 Ayudar al paciente a aceptar las pérdidas (fisiológicas, físicas, sicológicas y
sociales)
 Proporcionarle bienestar físico ( Cambios de posición, fisioterapia etc..)
 Escuchar .
 Paciencia.

DOLOR
● Síntomas que le molestan

● Administración de tratamientos.

● Procedimientos presencia de sondas, catéteres.

● Curaciones heridas, úlceras presión.

● Postura que adopta

● Escasa movilidad.

VIAS DE ADMINISTRACION PARA EL DOLOR

● Oral

● Rectal

● Endovenosa

● Subcutánea

● Sublingual

92
● Epidural

Tenemos:

● Paracetamol: tabletas c/ 6h. V.O

● Metamizol 1 gr EV c/8 hrs

● Ketorolaco 30 mgr y 60 mgr c/8 h.

● Codeína 30-60mg. vo/ im c/4h.


● Tramadol 50-100mg. vo/sc/iv c/6h.
● Potentes: Morfina 0.01-0.02gr. c/4h sc/iv
Fentanilo
EFECTOS COLATERALES DE LOS OPIOIDES (codeina, morfina, tramadol, fentanilo)
● Constipación
● Náusea-Vómitos
● Sedación
● Depresión respiratoria
● Confusión
● Boca seca
SÍNTOMAS : DIGESTIVOS
● Anorexia / Caquexia
● Estreñimiento
● Nauseas y vómitos.
● Diarrea
● Ascitis

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Mantenimiento de mucosa oral


 Valorar hábitos de defecación
 Conservar integridad de piel
 Reforzar autoestima
 Cuidados de la Boca
a) Halitosis
b) Boca seca
c) Infecciones

93
d) Aftas (Un afta es una úlcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aft
as son de color blanco amarillo y rodeadas por un área roja y brillante)

SÍNTOMAS URINARIOS:
 Incontinencia
 Tenesmo urinario.
 Hematuria
 Disuria
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Sonda y lavados vesicales
 Integridad de la piel

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
 Disnea
 Tos
 Hemoptisis
Cuidados de enfermería:
 Administración O2
 Posicion semi-fowler
 Fisioterapia respiratoria
 Cuidados de confort del paciente
 Ambiente tranquilo, posición adecuada, habitación bien ventilada, entorno e
iluminación adecuada, evitar cambios de habitación.
 Los familiares del paciente deben mantener la tranquilidad y hablar constantemente al
paciente y no perder el contacto físico.
 Presencia de profesionales.
 Todas estas medidas actúan sobre el componente de ansiedad que siempre
acompañan l paciente.

¿Cómo influye en el enfermo Terminal la actitud de sus familiares?



En cuidados paliativos trabajamos con el enfermo y con la familia. Porque el enfermo
necesita a la familia tanto como a los profesionales, y a veces más.
•A veces la familia se bloquea, porque la prolongación de la enfermedad supone para ella
un gran desgaste. Por eso, hay que enseñar a los familiares a descansar, para que puedan

94
seguir apoyando al enfermo. Por ejemplo, en ocasiones los familiares no se dan cuenta de
la gravedad del momento, cuando ya el enfermo se está muriendo: no distinguen esa
situación de otros momentos por el cansancio que han acumulado, y no ayudan al enfermo
porque no se dan cuenta.
•También hace falta que los familiares tengan confianza con el equipo que atiende al
enfermo.
Entonces se les puede ayudar a afrontar la muerte del enfermo, junto con el enfermo
mismo. Pues muchas veces cuesta más afrontarla a la familia que al propio enfermo.
Existen familias que no quieren que el enfermo se entere de su situación, cuando el
enfermo es el primero que se da cuenta de que cada día está peor y que va a morir.
También, a veces, es el enfermo el que no quiere que se entere su familia, y es una pena,
porque pierde muchas oportunidades de hablar, de desahogarse.

¿Se puede atender al enfermo en fase terminal en casa?


• Voluntad del paciente de permanecer en casa.
• Entorno familiar, capaz de asumir los cuidados y voluntad de hacerlo.
* Red de soporte adecuado.
* Disponibilidad de servicios paliativos.
* Comunicación positiva entre el enfermo, entre el equipo médico y la familia.
• Buena organización del cuidado.
• Apoyo espiritual:
•La tarea espiritual no es solo de los capellanes, sino de todo profesional de salud.
•Mantener la fe en Dios.
•El perdón y la reconciliación con Dios y con las relaciones humanas pasadas.
•La paz y la tranquilidad del espíritu.

En la fase final:
•Los enfermos solo necesitan conocer que son valiosos, que se los aprecia y que no serán
abandonados.
Los enfermos parecen agradecer que haya silencio o que alguien ore y tener una mano
cariñosa en su frente o sobre sus manos.
•La compañía tranquila y agradable de personas a quienes no asuste la muerte.

95
Que se entiende por Cuidados paliativos:
● según la O.M.S. define como el cuidado activo y total de las enfermedades que NO
tienen respuesta al tratamiento curativo, siendo el objetivo principal conseguir la mejor
calidad de vida posible para el paciente y sus familias. En éste sentido se definen los
objetivos de los C.P. basados en los principios éticos de la practica médica, curar, aliviar y
consola .
● Medicina del confort, que intenta acompañar, ayudar a morir y controlar los síntomas,
aliviando el dolor y las molestias

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA


● principio del no abandono
● principio del tratamiento del dolor

SITUACIÓN DE AGONIA
El paciente puede comenzará a Presentar:
•Incontinencia urinaria y / o fecal.
•Oliguria
•Respiración húmeda y ruidosa
•Estertores.
•Espasmos musculares
•Fiebre.
•Puntas distales de miembros fríos
•Afilado el rostro
•Palidez
Aspectos psicológicos:
•Ansiedad, tristeza, ira, agresividad, aislamiento, sentimientos de culpa.
•La ambivalencia afectiva.
•La claudicación familiar.
•Depresión
•Angustia
•Ansiedad
•Agitación
•Pánico

96
•Delirio
•Crisis de miedo
EUTANASIA
¿Qué es la eutanasia?
La eutanasia es causar la muerte a otro con o sin su consentimiento, para evitarle dolores
físicos o padecimientos de otro tipo, considerados insoportables.
Los motivos
• Para evitar sufrimientos (presentes o futuros).
• Se considera que la calidad de vida del enfermo no es o no será aceptable.

ASISTENCIA DESPUÈS DE LA MUERTE


 Cualquiera que sea el procedimiento que se utilice para atender el cuerpo del
paciente después de su muerte, debe llevarse a cabo con dignidad y respeto. En
algunas religiones sólo los familiares pueden cuidarlos; sin embargo, suele ser una
responsabilidad de enfermería.
 Aunque cada institución sigue sus procedimientos específicos, hay algunas normas
generales prácticamente universales para la atención de un cuerpo después de la
muerte.
 El cuerpo suele ponerse en posición supina en la cama, con una almohada debajo
de la cabeza.
 Se eleva para evitar la “Hipostasia Post Mortem”, que podrá cambiar el color de la
cara; el cuerpo se acomoda inmediatamente después de la muerte antes que se
presente la rigidez cadavérica.
 Rigidez Cadavérica: (Rigor Mortis) es el endurecimiento del cuerpo después de la
muerte por una reacción química dentro de los músculos en que se coagula el
glucógeno y también se produce el ácido láctico.
 Suele ocurrir poco después de la muerte, y avanza desde las mandíbulas hacia las
extremidades. Una vez establecida, el cuerpo permanece rígido de uno a seis días.
 Cuando los familiares desean ver el cuerpo, la enfermera debe primero asear la
habitación y quitar todo el equipo extraño.
 El cuerpo debe estar limpio, cómodo y tranquilo, una habitación ligeramente oscura
proporciona un efecto un tanto reconfortante.
 En algunos hospitales se sigue la norma de introducir las dentaduras
inmediatamente después de la muerte, en otros las envían con el cuerpo a la
agencia funeraria, quitan los anillos; si no es posible, se fijan con una cinta, se
anota el hecho en el registro del paciente y en la forma que se envía el cuerpo a la
funeraria. La preparación del cuerpo por la enfermera incluye:Inserción de tapones
en el recto, vagina, todo orificio donde puede salir secreciones

97
Es necesario bañarlo y quitar cualquier resto de sangre o supuración que pueda haberse
acumulado después de la muerte.
En algunas partes se acostumbra tratar el cuerpo del paciente como si aún viviera y no se
utiliza mortaja.
Una vez preparado, se envía a la funeraria del hospital.
Si no se encuentra con ella debe comunicárselo a la agencia para que lo recoja.
En lo posible, los valores y las ropas del paciente deben enviarse a casa con los familiares.
Si no hay nadie quien se responsabilice de ellos, los valores que se guarden en la caja se
seguridad del hospital y las ropas se encargan hasta que la familia los recoja.
Es posible que el mèdico pida a los familiares que firmen una autorización para necropsia
(examen post mortem).
En alguna circunstancia se necesita por ley por ejemplo, cuando un paciente muere en el
transcurso de 24 horas de su ingreso por lesiones en un accidente, en algunos países y
estados se exige la necropsia. No suele ser responsable la enfermera de obtener esta
autorización.
Sin embargo, quizá se le llame para que explique a los familiares la razón del
procedimiento.
El certificado de muerte es firmado por el médico que constata la muerte del paciente
Si la persona que murió tenía una enfermedad contagiosa se observan reglas especiales
sobre los cuidados y disposición del cuerpo.
Una vez comprobada la muerte:
• Se retira sondas drenajes, vias, cateteres, tubos.
• Se realiza un baño de esponja
• Se limpian la heridas y secreciones
• Se colocan tapones en los orificios: oído, boca, ano.
• Se coloca un vendaje o gasa amarrada en la cara para que cierre bien la boca.
• Se viste
• Se envuelve en una sabana en forma completa
• Se coloca un brazalete con la identificación completa
• Se hace un inventario de sus pertenecias se etiquetan y se guardan
• se le lleva a la morgue con el certificado de defunción.

98
RESUMEN

Al concluir la cuarta unidad entendemos que para brindar una atención de Enfermería de
calidad en los establecimientos de salud y satisfacer las necesidades de nuestro usuario
debemos aplicar los conocimientos teóricos y tener la habilidad y destreza necesarias en
para brindar calidad de atención al usuario, familia y comunidad.

La esencia de la profesión de enfermería es el cuidado hacia la persona sana y enferma y


mantener la salud de la persona, la familia y la comunidad y lograr la satisfacción de sus
necesidades. La enfermera desde su formación profesional asume la responsabilidad de
hacer el bien y proteger la vida, la salud y los derechos de las personas que se encuentran
bajo su cuidado. También es fomentar una mejor calidad de vida del ser humano.

Actualmente es muy importante la preparación del usuario antes de su intervención


quirúrgica tanto física como psicológica para evitar complicaciones posteriores a su
operación que son frecuentes en nuestro medio, así mismo los cuidados que se les brinde
en el post operatorio tanto inmediato como mediato son importantes para la recuperación
del usuario por lo que la enfermera debe tener los conocimientos actualizados y destreza
para que su intervención sea oportuna y por ello cuidados eficientes.

El paciente terminal es aquel que padece una enfermedad avanzada, progresiva e


incurable, con síntomas múltiples, multifactoriales, intensos y cambiantes con gran impacto
emocional tanto en el enfermo, la familia o el entorno afectivo y equipo, con un pronóstico
de vida limitado y que se encuentra sometida a graves padecimientos físicos, que necesita
de un cuidado humanizado, aquí demostramos nuestro amor al prójimo.

En ese sentido, los capítulos de la cuarta unidad de este libro dan a conocer los
conocimientos necesario de las patologías más frecuentes del sistema cardiovascular,
hormonales y metabólicos que necesita el alumno de enfermería en formación para aplicar
los conocimientos en la atención al usuario, porque acude a un servicio a recibir una
atención de calidad con todas las garantías y el profesional de Enfermería le debe brindar
un buen cuidado.

99
AUTOEVALUACIÓN

1.- COLOQUE EN LOS ESPACIOS EN BLANCO LO QUE CORRESPONDE:

a.-Que tipo de cuidados se realizan en la unidad de recuperación post anestésica:


…………………
b.- Donde se da el post operatorio
inmediato………………………………………………………

2. CUALES SON LAS FASES DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PRE-


OPERATORIO (solo mencione) :

3.- ¿QUIÉN LE INFORMA AL PACIENTE QUE TIENE UNA ENFERMEDAD TERMINAL?

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.- mediatos, inmediato sala de operaciones, recuperación post anestésica.

2. mediatos, inmediatos, tardío.

3. Enfermera, médico, cualquier otro personal de salud que atiende al paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Smeltzer C; Bare B. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth, 10a ed.


México: McGraw - Hill Interamericana; 2004.

 Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. 4º Edición. México. Edit McGraw- Hill


Interamericana; 2000

 Iyer P. Proceso y Diagnóstico de Enfermería, 3era ed., México:Edit. Interamericana;


19

100
101

Вам также может понравиться