Вы находитесь на странице: 1из 27

12 de marzo de 2018

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

Se inicia el juicio ordinario por:

 Medidas prejudiciales, estas medidas prejudiciales se notifica por cedula


 Demanda con los requisitos del art. 254

Art. 254 (251). La demanda debe contener:


1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que
se sometan al fallo del tribunal.

La demanda es el inicio formal y esta debe contener los requisitos del art. 254
Luego la resolución que acoge y da traslado en un auto y esto significa que la
En este momento el demandante puede retirar la demanda y esto es una institución
procesal, pero es previo a la notificación de la demanda. Que esta notificación puede ser
personal, sustitutiva, cedula cuando el juicio se inicia con medidas prejudiciales o estado
diario.
¿Qué pasa si yo comienzo el juicio con una medida prejudicial?

 Esta se notifica por cedula, pero no personal y es ahí donde caen los alumnos en
examen.
Entonces la resolución del tribunal es el traslado y que quiere decir esto es que la otra
parte conozca que la demanda y los datos.
En cuanto a la notificación el plazo de traslado es de 15 días, 18 días más tabla
dependiendo del caso en detalle y lo importante aquí es que el termino del
emplazamiento siempre tiene dos elementos que es la notificación mas el recurso de
queja, estos dos elementos se llaman emplazamiento.
El demandante puede modificar o desistirse:

 El desistimiento es un paralelo al retiro, es un símil la diferencia son sus efectos


jurídicos el equivalente jurisdiccional es cosa juzgada.
 El demandado puede oponerse, oponer excepciones dilatorias, mixtas.
Después de pasados los 15 días la parte demanda contesta, en este momento
jurisdiccional es donde el demandado puede tomar el papel de demandado por la
demanda reconvencional y esta sigue la sustanciación aparte.
Después vienen las etapas de la replica y la duplica que no son obligatorias, puede haber
replica de la demanda reconvencional y duplica reconvencional.
La Conciliación:
Esta se notifica por cedula en audiencia no anterior al 5to día ni posterior al 15avo lo
importante es que pasa si el juez o tribunal no llama a conciliación esta incurriría en causal
de recurso de casación porque se omite un factor esencial y el juez debe llamar a
conciliación por lo menos 1 y esta puede ser total o parcial.

 Si tiene éxito procede el equivalente jurisdiccional


Si fracasa se certifica por el secretario y se agrega auto y el juez examina los autos.
Art. 313 CPC
El Termino Probatorio:
Para que haya termino probatorio tienen que haber hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.

 Existen términos probatorios especiales


Hasta aquí todo es a petición de parte y si no hacen nada se ordena el abandono del
procedimiento.
Citación de oír sentencia:
A partir de este momento el tribunal toma las riendas en el asunto y las partes quedan
restringidas.

 Plazo de 60 días
 Esto es un momento jurisdiccional
 Medidas para mejor resolver

Sentencia Definitiva art.170

 Hay que ejecutarla por incidente o juicio ejecutivo.


La diferencia entre el juicio ejecutivo y ordinario es que el ejecutivo es que mi pretensión
procesal.
Introducción
PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS
Este se subclasifica en:
1. Juicio ordinario
2. Juicio sumario
3. Juicio especial

PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS O DE EJECUCIÓN


Se subclasifica en:
1. Ejecutivos ordinarios
2. Ejecutivos especiales
3. Ejecutivos incidentales
Diferencias:
1. Procedimientos declarativos: siempre hay un derecho incierto, por lo tanto, su
objeto es declarar un derecho en favor de alguna de las partes, por su parte el
ejecutivo el derecho es cierto.

2. En juicios declarativos el derecho que se reclama, como es incierto el peso de la


prueba recae en el demandante, en cambio en el ejecutivo recae en el demandado.

 Cuando hay una pretensión procesal y el código civil dice que el actor debe probar

3. En los juicios declarativos el actor no debe apoyarse en ningún instrumento en


cambio en el ejecutivo si debe apoyarse en un instrumento como escritura pública,
Cheque, pagare.

Art. 1 CPC – Campo de aplicación

Artículo 1° Las disposiciones de este Código rigen el procedimiento de las contiendas


civiles entre partes y de los actos de jurisdicción no contenciosa, cuyo conocimiento
corresponda a los Tribunales de Justicia.

Art. 2° El procedimiento es ordinario (común) o extraordinario (especial). Es


ordinario el que se somete a la tramitación común ordenada por la ley, y
extraordinario el que se rige por las disposiciones especiales que para determinados
casos ella establece.
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
 el juicio ordinario puede ser de:
1. mayor cuantía (cuando no es susceptible de apreciación pecuniaria o teniendo
valor de igual o mayor a 500 UTM)
2. Menor cuantía (cuando es entre 10 a 500 UTM)
3. mínima cuantía (cuando es de 0 a 10 UTM).

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

Características:
a. es un procedimiento de carácter general, se aplica a cualquier procedimiento que
no tenga norma específica.
b. es un procedimiento declarativo, busca reconocer un derecho incierto.
c. Es un procedimiento supletorio.

Art. 3° Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y


actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su
naturaleza.

d. Rige el principio de escrituración


e. Sometido al principio de gradualidad o doble instancia (recurso de revisión)
f. Es de lato conocimiento (más largo).
Estructura:
1. Etapa de conocimiento
2. Etapa de juzgamiento
3. Etapa de ejecución

Etapa de Conocimiento
Dentro de esta etapa el juez toma conocimiento del conflicto a través de los escritos, en
los cuales se fundamenta la acción y así pueda decidir la controversia.
Art.254

 Designación de tribunal
 Demandante
 Demandado
 Hechos y derecho
 Peticiones concretas
En esta etapa se designan 3 fases
1. Discusión: demanda, contestación, replica y duplica. En esta parte es de suma
importancia dado a que el juez no falla a lo solicitado estaría fallando ultra petita,
tampoco podrá omitir, pronunciarse sobre hechos controvertidos ya que estaría
fallando con falta de decisión. -> recurso de casación.

2. Intermedia: es importante, solo se refiere al llamado a conciliación el cual tiene


por objeto llegar a un acuerdo y el juez pasa a llamarse amigable componedor
como llamado 1 vez mínimo -> sino causal de casación en la forma.

3. Fase de prueba: compuesta por el termino probatorio en donde las partes deben
probar a través de los medios de prueba y así acreditar los hechos de controversia,
cabe señalar que esta fase no siempre procede cuando se allana. Lo que se debe
probar son los hechos sustanciales, pertinente y controvertidos. Esto se notifica por
cedula y además se establecen los puntos de prueba.
La resolución que es la sentencia interlocutoria que recibe la causa a prueba y tiene dos
contenidos:
1. Termino probatorios 20 días
2. Y se establecen los puntos de prueba para agregar o quitar y cuando en este
caso se puede interponer un recurso de reposición más apelación en subsidio
porque lo plazos son casi iguales 5 días desde la interlocutoria.

14 de marzo de 2018

ETAPA DE DISCUSIÓN
EL DESENVOLVIMIENTO DEL JUICIO

La demanda: es un medio formal y virtual en el cual se manifiesta que se van a ejercer una
o mas acciones, ósea es el vinculo por el cual se ejerce la acción.
El derecho sustantivo como por ejemplo el derecho de propiedad y fue alterado por
alguien y este derecho lo protege la ley por una o varias acciones que es inmaterial y a esta
acción se le da la materialidad a través de la demanda.
La demanda se le llama jurídicamente el libelo porque la normativa lo dice así.
Requisitos Generales de la Demanda
1. Debe ir encabezado por una suma, es el encabezado del escrito en el cual se indica
el contenido.
Ej. el tipo de procedimiento, demandante, demandado, Rut, el dato rosa es que en la
suma no tiene concordancia con la demanda.
2. Se debe individualizar el tribunal en cual se presenta.

3. Se debe individualizar a la persona que lo presenta.

4. Debe contener una parte expositiva.

5. Debe tener una parte petitoria.


 Es importante la parte petitoria es donde le da un marco de acción para proceder
el tribunal, sino fallara en ultra petita.
Luego corresponde un resumen del escrito:
1. En lo principal: demanda de indemnización de perjuicios
2. En el primer otros si: en subsidio resolución
3. En segundo otrosí: acompaña documentos
4. En el tercero: patrocinio y poder
5. En el cuarto: téngase presente.
Y luego:
1. Individualización del tribunal
2. Individualización de las partes
3. Exposición de hechos
4. Exposición del derecho
5. Peticiones concretas.
La presuma se otorga para el tema de distribución y esto solo es práctica.

Requisitos Especiales Art. 254


1. Designación abreviada del tribunal “sr. Juez de letras”
2. Individualización de las partes y Naturaleza de la representación, alude a que se
debe señalar si es civil, judicial etc. “como comparece el abogado”.
3. Nombre, domicilio, profesión u oficio. Referente a el punto debe colocar si se
desconoce el segundo apellido u oficio.
4. Exposición clara de los hechos y derecho “es el cuerpo del escrito” la descripción
de los hechos debe ser precisa, clara y cronológica.
La competencia del juez esta fijada por los fundamentos de hecho y la contestación
de la demanda, en relación al derecho el juez tiene plena competencia sobre ellos,
es mas importante en estos casos los fundamentos de hechos
5. Esto es lo que se llama la parte petitoria, por lo cual aquí contamos la pretensión
del demandante, y se puede interponer dos, pero en forma subsidiaria.
Ej. condición resolutoria.
Una vez que se presenta la demanda y llega al juez este realiza un estudio meramente
formal y esto es importante porque revisa que se encuentren los 3 primeros requisitos del
art.254, y si los cumple el juez lo somete a tramitación de lo contrario no dará curso a la
demanda y se deberán subsanar los vicios que por lo general son 3 días.
Plazos legales: fatales y no prorrogable.
Plazos judiciales: no fatales y son prorrogables
Art.256 excepción a todo el procedimiento, ya que es una de las pocas normas que le da
facultad de oficio al tribunal.
Si el juez somete la demanda a tramitación dictará una resolución que dará traslado, en los
principal por interpuesta la demanda traslado, primer otrosí acompañado con citación,
segundo otrosí téngase presente.
El tribunal va a resolver todo lo que se pide en lo principal porque cumple con los primeros
3 requisitos y cuando da traslado que a partir de ahí se notificará al demandado. Y esta es
la única resolución mas formal es la que da traslado.
La resolución traslado es de suma importancia ya que consiste en que por medio de el se
contrae la demanda en conocimiento del demandado.
La se notifica la demanda personalmente o por la notificación sustitutiva y al demandante
por el estado diario.
Art. 44 copia íntegra de la resolución y de la solicitud (demanda) para su aceptada
inteligencia.

 Es por eso la norma pide las copias


21 de marzo de 2018

EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA


Esta produce 3 efectos
1. Respecto al demandante
a) Proseguir la acción, y si no la sigue se produce el abandono del procedimiento
trascurrido los 6 meses.
b) No puede interponer otra demanda, litis pendencia.
c) Debe probar los hechos
Una vez notificada la demanda, el demandante no puede retirarla porque el punto de
inflexión es de la notificación porque se crea el vinculo jurídico. Si la retira se pasa a llamar
desistimiento que produce el equivalente jurisdiccional cosa juzgada.
El demandante puede modificar y ampliar la demanda entre la notificación y la
contestación de la misma.
Si se amplía se considera una nueva demanda y el plazo para contestar se extiende, pero
solo por respecto de la notificación.
Si existe una medida prejudicial esta se notifica por personal y luego la demanda se
notifica por cedula.
Y si no hay medidas prejudiciales se notifica por la regla general personalmente.
Cada resolución judicial con lleva algún tipo de notificación, como los autos, decretos,
sentencia definitiva e interlocutoria.
En cada notificación viene envuelto un plazo.
Efectos en relación a tribunal
1. Tiene la obligación de sustanciar el juicio por aplicación de todos los principios
vistos (constitucionales, legales como el COT como el de inexcusabilidad).
El tribunal siempre hace un examen de admisibilidad de tipo formal por el art.254 y
resuelve dándole traslado y luego notificar.
Efectos para el demandado
1. El demandado tiene que reaccionar frente a la acción o acciones que se ejerzan en
su contra.
Dictada la resolución traslado y notificada personalmente la demanda, las partes
quedan legalmente emplazadas “lo cual consta de dos elementos”
a) Notificación
b) El transcurso del tiempo para contestar la demanda
Esta notificación se efectúa personalmente, entregando copia íntegra de la
resolución “el traslado” y de la solicitud “la demanda” art.40.
El plazo para contestar o para que se produzca el emplazamiento es variable y
dependerá del lugar donde se practique la notificación.
a) Si se practica dentro de la comuna asiento del tribunal el plazo es de 15 días
hábiles.
Ej. Temuco
b) Si se practica dentro del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce la
causa, pero fuera de la comuna el plazo es de 18 días hábiles.
Ej. padre las casas.
c) Si se practica en un territorio jurisdiccional distinto del tribunal el plazo es de
18 días hábiles más tabla de emplazamiento.
Ej. Valdivia
Es competente para conocer el tribunal es el del domicilio del demandado.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAZO PARA EL TERMINO DE


EMPLAZAMIENTO
1. Es un plazo fatal, caduca con el transcurso del tiempo
2. Es un plazo legal, porque esta regulado por ley.
3. Es un plazo de días hábiles, art. 66.

ACTITUDES DEL DEMANDADO


Art.66 Una vez legalmente emplazado el demandado este puede asumir dos actitudes
procesales:
1. No contestar la demanda, toma una actitud de inacción, es decir, de silencio esta
actitud implica contestar la demanda, pero como no hay una contestación real se
denomina contestación ficta, por lo tanto, este trámite se da por evacuado en
rebeldía.
Los efectos procesales que se producen en la contestación ficta consisten en que se aplica
el principio contrario al derecho civil “el principio es el que calla otorga”. Aquí niega todos
los hechos, el no hacer nada, ese silencio es una contestación ficta, pero el efecto procesa
es que ese silencio significa que rechaza la demanda. Su fundamento radica en que
tratándose de un juicio ordinario el derecho del demandante es incierto y al no contestar
este estado se va a mantener, entonces este el punto que hay un derecho que es incierto y
el silencio como va hacer una negativa de la demanda y el derecho seguirá siendo incierto
y el procedimiento podrá seguir. Cabe señalar que la rebeldía opera solamente para
efectos del tramite procesal, de este modo las demás actuaciones del proceso, le deben
ser notificadas al demandado, el que puede apersonarse en cualquier estado del juicio,
pero respetando todo lo obrado.
Para finalizar en esta situación se produce un efecto negativo que se llama preclusión de
derecho, cada vez que se van cerrando las etapas va precluyendo. El tema cuando se llega
al termino probatorio que es el mas importante y le precluye el derecho a probar esta
liquidado.
En el caso de que no se notificara y el juicio siguió y aparece el demandante, puede
interponer un recurso de casación.
26 de marzo de 2018
2. Contestación de la demanda: en este caso hay que distinguir:
a) Si el demandado se allana a la demanda es decir que acepta íntegramente la
pretensión procesal.
El allanamiento consiste en que el demandado reconoce como efectivo los hechos de la
demanda, procesalmente estamos frente a una confesión.
La prueba confesional porque en el allanamiento lo que procesalmente hay una confesión
anticipada.
El allanamiento puede ser:
1. Total: cuando se extiende a la totalidad de la pretensión
2. Parcial: cuando se refiere a alguna parte de la pretensión.
Si hay un allanamiento total no sigue la controversia, no hay hechos controvertidos por lo
tanto se omite el termino probatorio, aplicando el aforismo a confesión de parte relego de
prueba, no proceden los medios de prueba.
El tribunal no se libera de su obligación de dictar sentencia, por tanto, se concluye que el
allanamiento no es un equivalente jurisdiccional, ya que solo se omite el termino
probatorio y la conciliación. Por lo tanto, se desarrolla la parte de discusión íntegramente y
luego nos vamos a la citación para oír sentencia, aquí se terminan las facultades de las
partes (principio dispositivo) a mover el procedimiento, quien toma el papel es el tribunal
(principio inquisitivo).
Hay que tener presente que esta regla es la general, ya que solo opera cuando el interés
comprometido es privado.
Art. 12 C.C

Ej. juicio de hacienda es un juicio civil, pero en el cual es parte del fisco.

Art.748
Que pasa si el allanamiento es parcial, cuando se acepta dos hechos y no cinco en los dos
hechos que se aceptan de omite el termino probatorio y conciliación y en los demás se
sigue el curso normal del procedimiento.

El allanamiento también puede ser:


1. Expreso: cuando se expresa en términos claros y explícitos
2. Tácito: cuando se entiende de ciertos actos.

Ej. a través de una conducta, yo puedo inferir que se está allanando.


La oportunidad procesal para allanarse es en la contestación de la demanda, pero también
lo puede hacer en cualquier estado del juicio, antes de la dictación de la sentencia
definitiva.
El juez no se puede desentender de esta situación sino estaría fallando ultra petita.
b) El demandado se defiende a través de la posición de:
Defenderse: es la aptitud lógica que debe asumir el que ha sido legalmente emplazado el
juicio y existen dos vías.
El emplazamiento: es la notificación de la demanda mas el transcurso del tiempo.
i. Excepciones: la ley entrega al demandado tres grandes mecanismos de
defensa de la acción, lo cuales tienen tratamiento y oportunidad
procesal distinta.

a. Dilatorias: son aquellas que tienen por objeto corregir un vicio que
se ha originado al momento de la formación de la relación jurídico
procesal, con la finalidad de subsanarlo y lograr una vinculación
valida.
Un elemento importante es que estas excepciones dilatorias no
buscan subsanar cualquier vicio, sino aquello que se forman
coetáneamente en la formación de la relación jurídico procesal la
cual nace con la notificación de la demanda.
Esta relación jurídico procesal tiene que cumplir con ciertos
requisitos de existencia que si faltan tienen como consecuencia que
esta no nazca a la vida del derecho:
1) Órgano dotado de jurisdicción
2) Existencia de partes
3) Interposición de una demanda y su notificación.
Requisitos de valides, que si faltan nace un acto jurídico procesal
viciado
1) Capacidad de partes
2) Competencia del tribunal
3) Observancia a las formalidades legales.
La ley dice que las excepciones dilatorias se oponen antes de la contestación de la
demanda, suspendiéndose toda la tramitación del proceso hasta que sean resultas.
Art. 305
Cabe mencionar que si falta un requisito de existencia no se debe interponer una dilatoria,
puesto que no ha nacido nada al derecho, por lo tanto, nada hay que corregir, el art. 303
en forma no taxativa señala cuales son las excepciones dilatorias.
Art.1698 C.C
28 de marzo de 2018
Art.303 No es taxativo porque el último número dice que cualquiera que no esté
contenido.
1. Incompetencia del tribunal:
En este caso el vicio que se ataca es la incompetencia del tribunal, siendo la relativa y la
absoluta. Si el tribunal es absolutamente incompetente y no se alega en su oportunidad, si
bien es cierto que precluye el derecho para hacerla valer en primera instancia bajo esta
forma procesal, de modo alguno queda corregido el vicio y sigue siendo viciosa la relación
jurídico-procesal en los hechos, la ley autoriza excepcionalmente que el tribunal de oficio,
en cualquier estado del juicio pueda declarar su incompetencia absoluta. Además, según
el art.83 del CPC. Las partes pueden alegar dicha incompetencia.
Art.83
Esto lo pueden hacer en cualquier estado del juicio, sin que para estos efectos estén
obligadas a hacerlo en un plazo determinado, por lo tanto, no se sigue la regla general de
que los incidentes deben promoverse en el plazo de 5 días.
Se tiene que interponer antes de contestar la demanda, pero tenemos la salvedad que
cuando estamos ante una incompetencia absoluta estamos en presencia de normas de
orden publico y por lo tanto es mapa cambia porque la ley dice precluyo tu derecho, pero
le vamos a dar al tribunal para que este de oficio se declare incompetente.
Otro caso donde el tribunal permite declara de oficio es el juicio ejecutivo cuando el titulo
está prescrito.
Y en segundo lugar le da la opción teniendo presente que el derecho precluyó por el art.
83 en cualquier estado del juicio.
Cabe señalar que lo obvio en que si se alega la incompetencia es porque se adolece de un
vicio absoluto o relativo, pero hay otro caso en que el tribunal es incompetente y que no
tiene relación con los factores de competencia. Es el caso de los juicios que inician con
medidas prejudiciales, en cuyo caso la demanda tendrá que presentarse ante el mismo
tribunal que se pronuncio respecto de la medida, por tanto, si esta demanda se presenta
ante otro tribunal este va hacer incompetente.
2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del
que comparece en su nombre.
El legislador trata tres situaciones:
a. Falta de capacidad del demandante: se refiere a la capacidad procesal lo cual es un
equivalente a la capacidad civil y en detalle a la capacidad de ejercicio.
b. Falta de personería: del que comparece a nombre del demandante, se refiere a
cuando una persona comparece en representación de otra en virtud de un
mandato civil, ósea voluntariamente.
c. Falta de representación legal del que comparece a su nombre: aquí estamos
hablando de la representación legal, respecto del representado como el padre
respecto del hijo o del marido respecto de la mujer casada bajo el régimen de
sociedad conyugal.

3. La litis Pendencia – juicio pendiente


Debe de existir dos juicios y en ambos debe darse la triple identidad art. 175. Además,
deben encontrarse en el mismo estado procesal, esto es en carácter de pendiente ya que
si uno de los juicios hubiese terminado se pondría la excepción de cosa juzgada (excepción
perentoria)
Requisitos:
1) Dos juicios
2) Triple identidad – art.177
3) Juicio pendiente
En el caso en que no haya triple identidad se podrá pedir la acumulación de autos, la
jurisprudencia ha resulto que además de los requisitos antes dichos debe estar
consolidada la relación jurídico-procesal ya que de lo contrario no existirían juicios.
Presentada esta excepción y acogida el nuevo juicio se paraliza hasta que quede
ejecutoriada la nueva sentencia, ósea la del juicio primitivo, así quien venza en el primer
juicio, podrá hacer valer la excepción de cosa juzgada en el caso que sea demandado, si es
demandante la acción de cosa juzgada, pero la excepción de cosa juzgada se debe oponer
como perentoria.

04 de marzo de 2018
4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda.
La demanda es una manifestación externo y material para ejercer acciones lo cual se
materializa en un documento que se llama libelo, es por esto que el legislador no habla de
ineptitud de la demanda, sino que de libelo ya que este es el que contiene la demanda.
El libelo debe cumplir con los requisitos del art. 254 de lo contrario de opondría una
excepción dilatoria.
La jurisprudencia se ha manifestado en relación a esta excepción porque es la mas
utilizada para dilatar juicios y ganar tiempo, lo que les permite preparar mejor la
contestación, por lo tanto, esta ha sostenido que esta excepción solo debe ser acogida
cuando el vicio sea de tal magnitud que haga ininteligible la demanda o que pueda
conducir a citaciones ambiguas o equívocos.

Ej. cuando la exposición de los hechos es confusa.

 Además, concurre cuando se omite requisitos del art.254.

Casos

1. Cuando solo se colocan uno o dos apellidos.


2. O cuando no se conoce profesión u oficio.

5. Beneficio de excusión
Art. 2357 del C.C se debe perseguir al deudor principal y luego si falta al que da la garantía.
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento, sin afectar el
fondo del asunto.

 Esta lista no es taxativa.

Ej. la falta de capacidad del demandado, o de personería o de representación


legal.

Oportunidad Para Poner Excepciones Dilatorias


1. Existe una oportunidad procesal, la cual es en el termino de emplazamiento antes
de contestar la demanda, sino se hace en esta oportunidad por regla general el
derecho precluye.
2. Salvo que se trate de la incompetencia o la litis pendencia que se pueden oponer
en segunda instancia, se deben oponer en un mismo escrito y se tramitan en forma
incidental aquellos de previo y especial pronunciamiento.

Ej. caso de apelación.

Art.87
Art. 307
Desde un punto de vista practico una vez opuesta la excepción dilatoria, el tribunal dicta
una resolución que da traslado al demandante, el cual se notifica por estado diario,
teniendo un plazo de 3 días para evacuar el traslado.
El tribunal puede acoger o rechazar. Si la acoge hay que determinar si es o no subsanable
el vicio, porque hay vicios que son insubsanable, ósea que no se pueden corregir. Los vicios
insubsanables son:
1. Incompetencia del tribunal
2. La litis pendencia
3. Y beneficio de excusión.

11/04/2018
EXCEPCIONES INSUBSANABLES:
1. La incompetencia del tribunal
2. el beneficio de excusión.

VICIOS SUBSANABLES.
Como la falta de capacidad del demandante y la ineptitud del libelo. Por lo tanto, si se
presentan deberán ser corregidas por el demandante. NO EXISTIENDO PLAZO.
El tribunal va a fallar este incidente y le dirá al demandante. Pero no hay plazo. Pese a que
no existe plazo se aplican las normas del abandono del procedimiento que son 6 MESES.
En el caso de que se decrete el plazo el demandado inicia un procedimiento incidental
para decretar el abandono del procedimiento. Una vez que se ha subsanado el vicio el
tribunal resuelve: “teniendo por subsanado el vicio”. Y además da traslado al demandado
para que conteste. El cual se notifica por estado diario. Si el tribunal rechaza la excepción
resuelve traslado para que conteste igual mente la demanda igual por estado diario. Según
el art 308CPC
El plazo para contestar es de 10 días cualquiera haya sido el lugar donde se haya
notificado. Este es un plazo único. Siempre se da en el caso de la tramitación de la
dilatoria. No se aplican las normas de los casos generales para contestar. Esto es un
procedimiento incidental. Por lo que en costas sale caro.
Si el demandado se defiende contestando la demanda debe dar cumplimiento al art
309CPC.

 En la práctica el no cumplimiento no trae ninguna consecuencia procesal.


 El 309CPC tiene los requisitos de la contestación de la demanda.

b. Perentorias:

ii. Simples alegaciones de defensas


iii. Demanda reconvencional

EXCEPCIONES PERENTORIAS
Según la jurisprudencia: son títulos o motivos jurídicos que el demandado invoca para:
I. Destruir
II. enervar la acción del demandante
III. y más propiamente para hacerlas ineficaces.

Lo normal es destruirlas o enervarlas o debilitarlas se equiparán a los modos de extinguir


las obligaciones.
Con las excepciones perentorias SIEMPRE se van a aceptar los hechos. En cambio, con el
silencio usted va a negar todo y va a seguir la controversia.

 Novación sirve para enervar la acción: por ej. Prescripción y pago la destruyen.
En simple cuando estamos ante una perentoria el demandado agrega un nuevo hecho y
este destruye o enerva la acción.
De ahí que cuando el demandado opone una excepción se parte de la premisa de que
reconoce la existencia del vínculo jurídico. Y lo que tiene que demostrar es que ese vínculo
se ha extinguido. Esta es la respuesta a qué es una perentoria.
Ejemplo: A demanda a B por 100 y B opone excepción perentoria aceptando el vínculo
jurídico. Por lo tanto, PDP. Por lo tanto, se revierte el peso de la prueba. Por el nuevo
hecho agregado, ahora el demandado va a tener que probar el hecho, no, el que alega que
es el demandado. Los modos de extinguir las obligaciones no son limitados, hay tantos
como derechos puedan existir. NO SON TAXATIVOS.
I. SIMPLES ALEGACIONES O DEFENSAS.
Constituyen aptitudes procesales distintas a las perentorias. La jurisprudencia dice: que
corresponden a motivos jurídicos que el demandando invoca para que se desconozca el
derecho que el demandante pide se declare. Desconoce todo lo alegado por el
demandante. Por lo tanto, su consecuencia directa es que el peso de la prueba se
mantiene en el demandante. Es rechazar por rechazar. Es un equivalente al silencio
prácticamente.
DIFERENCIAS ENTRE PERENTORIAS Y LAS SIMPLES ALEGACIONES O DEFENSAS.

 En las perentorias se reconoce el vínculo, pero se pretende demostrar que es


extinguió o modificó.
 En las simples alegaciones se desconoce el vínculo jurídico.
 El que alega la excepción perentoria debe acreditarla, en cambio las simples
alegaciones, no se acreditan.
 Las excepciones por RG se presentan en el escrito de contestación en cambio las
simples alegaciones pueden oponerse en cualquier estado del juicio.
 Las perentorias formar del asunto controvertido, por lo tanto, el tribunal debe
pronunciarse respecto de ellas en la parte resolutiva del fallo. En cambio, las
simples alegaciones o defensas no son parte del asunto controvertido. Siendo
meramente ilustrativas para el juez. Por lo tanto, no está obligado a pronunciarse
sobre ellas.

OPORTUNIDAD PROCESAL PARA OPONER LAS PERENTORIAS.

 DEBEN OPONERSE en el escrito de contestación de lo contrario, precluye el


derecho. Sin embargo, existen las excepciones mixtas o anómalas: que son aquellas
que teniendo una naturaleza jurídica de perentorias se oponen como dilatorias. Art
304 CPC Cosa juzgada y transacción, pero si son de lato conocimiento.

 Que el tribunal estime que es de lato conocimiento, en este caso, no se resuelve la


excepción reservando el fallo para la sentencia definitiva. Procediendo a ordenar
“traslado”.
EXCEPCIONES ANÓMALAS: ART 310CPC

 Antes de citación para oir sentencia en 1era instancia. Porque desde ahí corre el
principio inquisitivo.
 Y antes de la vista de la causa en 2da instancia.
Se encuentran en el 310CPC
Y son las que establece la norma en forma taxativa. Pero hay que recalcar, que en relación
a la prescripción la jurisprudencia ha sostenido que, en este caso, se trata de la
prescripción extintiva. Porque es la que se vía de excepción la adquisitiva se alega por vía
de acción.
Si en 1era instancia se presentan antes del término probatorio: se tramitan conjuntamente
con la vía principal. En cuanto a la recepción de la prueba. De lo contrario, igualmente se
tramita conjuntamente con la causa principal, pero la recepción de la prueba se va a abrir
un término probatorio especial. Una vez evacuada la contestación proceden los trámites
de réplica y duplica, realizados por el demandante y el demandado, respectivamente en un
plazo de 6 días hábiles.
18/04/2018
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
- Demanda art. 254
- Contestación art.309
- Tramites no esenciales:
- Termino de emplazamiento: consta de dos elementos (transcurso del tiempo y
notificación).
- Replica
- Duplica
- Silencio
- Allanarse
- Contestación
- Excepción: dilatoria, perentorias y mixtas
- Simples alegaciones y defensas

DEMANDA RECONVENCIONAL
En la contestación hay una nueva demanda y se cambian los roles y esto se va
sustanciando a través de la réplica y la duplica, luego el termino probatorio que son dos
uno para la principal y luego para la reconvencional.
Es una contra demanda que el demandado presenta en contra del demandante, pasando a
tener una doble condición jurídica, uno se denomina demandado primitivo y demandante
reconvencional y el otro demandante primitivo y demandado reconvencional.
Requisitos Para Poder Demandar Reconvencionalmente:
1. El tribunal sea competente de ambas acciones
2. Ambas acciones se puedan tramitar en un mismo procedimiento.

Requisitos Para El Demandado:


1. Debe hacerlo en el escrito de contestación
2. Debe cumplir con lo señalado en el art.254
3. Si el demandado contesta y demanda reconvencional ambas partes pasaran a
tener un doble rol procesal.
4. La demanda reconvencional se encuentra contenida en un otros sí.
Una vez evacuando el trámite de la contestación el juez dicta una resolución que se
notifica por estado diario en la cual da traslado al demandante primitivo para replicar y
contestar la demanda en un plazo de 6 días.
El tribunal resuelve ambas cosas, que se tiene por contestada la demanda y además da
traslado al demandante primitivo para que conteste la reconvencional.
Una ves resuelto esto el demandado reconvencional puede asumir todas alas aptitudes
procesales, en el caso que opongas dilatorias debe oponerlas antes de evacuar la replica
que contiene la contestación de la demanda reconvencional, em cuyo caso se paraliza el
juicio a la espera de la tramitación de estas excepciones.
Si se acoge la dilatoria y el vicio es subsanable el demandante reconvencional o primitivo
tiene un plazo de 10 días para corregir, de lo contrario se tendrá por no presentada la
demanda reconvencional.
Este plazo esta establecido para la corrección del vicio del procedimiento y para la
evacuación replica y contestar la demanda reconvencional.
Cuando la demanda reconvencional tiene un vicio, el demandado opone excepción
dilatoria y aquí se complica debido a que, si el tribunal acoge la dilatoria, se debe corregir,
pero en 10 días, 10 días para contestar la reconvencional y 10 días para avanzar en el
procedimiento normal.

 La ley establece los días porque no quiere que le juicio se dilate y que el juicio
continúe en forma normal.
Dentro de dicho plazo el demandante reconvencional debe duplicar la demanda primitiva
y replicar la demanda reconvencional, una vez evacuado este tramite el juez dicta una
resolución que se notifica por estado diario y en la cual da traslado al demandado
reconvencional para la duplica de la demanda reconvencional, dentro del plazo de 6 días.
Una vez evacuada la duplica de la demanda reconvencional por parte del demandado
reconvencional se cierra la fase de discusión.

FASE INTERMEDIA
DE LA CONCILIACION
Art. 262. En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción,
con excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los
Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de
discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo
313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente
bases de arreglo.

Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto
ni posterior al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la
resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para
recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la
diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.

El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier


estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el
trámite de contestación de la demanda.

Estamos en presencia de la conciliación art. 2623 y siguiente del C.P.C con relación a esto
hay que señalar que no se puede llamar a conciliación cuando existe allanamiento total de
la demanda.
Elementos:
1. El art. 262 establece la norma base, y cuando procede la conciliación en aquellos
juicios en que procede igualmente la transacción.
2. Hay procedimientos especiales en que implícitamente no procede la conciliación
3. El allanamiento total.
Para efectos del llamado a conciliación
Las partes son citadas a una audiencia la cual no puede ser anterior al 5to día no posterior
al 10° día contado desde la notificación de la resolución que llama a conciliación a las
partes, la cual se practica por cédula. Toda resolución que cite las parte personalmente es
por cedula.
De esto se desprende que el tribunal cumple con esta obligación, la de conciliación por el
solo hecho de llamar a las partes independiente de si se lleva a cabo.
Situación:
1. Nadie comparece, el tribunal deja constancia del hecho y prosigue el trámite
procesal correspondiente.
2. Llega una parte, ídem el mismo efecto que el caso anterior.

3. Varios demandantes y demandados y comparece solo algunos, se realiza la


audiencia con los que comparecen.

4. Concurren todos, en este caso se lleva a efecto la audiencia normalmente.

El juez tiene el rol de amigable componer, ya que propone las bases de arreglo. Las
condiciones o bases de arreglo no son obligatorias para las partes, en el caso que se
acepten las bases totalmente el juicio termina por medio de una resolución que dicta el
tribunal, una vez dictada esta y se encuentre firme o ejecutoriada queda perfecta la
conciliación.
Art. 158 interlocutoria de primer grado.
En el caso en que la conciliación sea parcial, situación que se puede presentar en dos
puntos de vista:
1. Desde el punto de vista de la cuestión controvertida: estamos hablando de objeto
del juicio en las partes que se llega a acuerdo se notifica una resolución por el
tribunal y en la parte que no, se continua el juicio.

2. Desde el punto de vista de las partes, en este caso el pleito continuo con las partes
que no concurrieron o no se llegó acuerdo.

Si el tribunal no llama a conciliación existe un vicio, de omisión de algún tramite esencial


en el proceso, lo que conlleva a la nulidad de la sentencia por vía de la casación en la
forma.

 El tribunal puede llamar a las conciliaciones que quiera.


 Puede llamar a conciliación a lo menos una.

Lo que se busca en esta fase intermedia es el termino del juicio, en la que el juez cambia
su figura amigable componer y la gran diferencia en que en este momento da opinión y
bases de arreglo. Esto es una excepción y por lo mismo la ley expresamente dice.

FASE DE PRUEBA
TEMAS:
1. Cuestiones previas
2. Medios de prueba
3. Valor probatorio
MEDIOS DE PRUEBA
i. Instrumental
ii. Testimonial
iii. Pericial
iv. Confesional (en si no es medio de prueba, sino que es la finalidad de un medio
de prueba).
v. Documental (públicos o privados).
La fase de prueba es el establecimiento por lo medios legales de la veracidad de un hecho
que sirve de fundamento a un derecho.
El derecho por regla general se presume conocido, lo que se prueba son los hechos que
sirven de fundamento para el derecho.
Desde el punto de vista la prueba presenta los siguientes elementos:
1. Debe referirse a los medios de prueba legales, por lo tanto, no existe libertad de
prueba.

2. Tanto el código civil art. 1698 como el código de procedimiento civil art. 341 hacen
una enunciación taxativa, la diferencia entre ambas normas es que el código civil
enumera el juramento diferido y el c. p. c enumera el informe de peritos, en lo que
respecta el juramento diferido el art. 1714 establece que este debe ser regulado
por el C.P.C y este no lo reguló.

3. Deben probarse solo aquellos hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, ya


que el derecho es conocido por el juez.
Sustanciales: cuando son del tal naturaleza o importancia que influyen en la decisión del
i. asunto.

ii. Pertinentes: cuando guardan relación armonía y concordancia con lo que se


discute en el proceso.

iii. Controvertido: cuando no hay acuerdo respecto a ello entre las partes.

Estos 3 elementos se dan como requisitos copulativos para efectos de probarlos en juicio.
4. Solo se prueban los hechos afirmativos o positivos y no los negativos, Igualmente
no se puedan los hechos que consten en el proceso y aquello de publicidad o
notoriedad. Tampoco se prueban los hechos presumidos por la ley. (presunciones
legales como de derecho).
5. Los hechos que quedan fijados en los escritos fundamentales se prueban para
acreditar un derecho a través de estos escritos fundamentales, el tribunal sabe
cuales son los hechos conocidos. El legislador parte de la premisa de que entre los
individuos no existe un vínculo jurídico, existiendo este con posterioridad y note
obligación es un vínculo jurídico que coloca a una persona en necesidad de dar,
hacer o no hacer algo respecto de otro.
 Hay obligación de ley cuando se establecen como el derecho de alimentos.

SISTEMAS PROBATORIOS
Existen 3 sistemas que tiene por objeto determinar cuales son las reglas que debe seguir
un juez al momento de apreciarlas, es decir, el valor
1. Sistema legal y tazado: las partes solo pueden probar los hechos mediante los
medios que taxativamente establece la ley y el tribunal al momento de apreciarla
lo hace conforme a las reglas que fija el legislador, por lo tanto, es un sistema que
limita al juez. Sistema que se ocupa en materia civil

2. Sistema de la sana critica: las partes solo pueden probar los hechos a través de los
medios de prueba establecidos por ley, pero en cuanto a la apreciación el juez
aplica los principios de la lógica y la experiencia.

3. Sistema de la libre convicción: las partes deben probar a través de los medios
establecidos por la ley, pero en cuanto a la apreciación el juez tiene amplia libertad,
ya que se aplica el principio de que este solo da por probado el hecho cuando haya
adquirido plena convicción de su existencia y veracidad, en materia civil no se
aplica, salvo en los juicios de mínima cuantía art. 724 CPC.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


1. Atendiendo a la oportunidad procesal
i. Medios de prueba preconstituidos: las partes lo precaven con anticipación,
para tener a su disposición el medio de prueba idóneo.
Ej. perfeccionamiento de los contratos.

ii. Medios de prueba circunstanciales: nacen con posterioridad a la


controversia.
Ej. prueba testimonial.
2. Atendiendo a si el medio de prueba acredita por si solo o no un hecho
i. Si acredita por si solo un hecho controvierto:
A. Medios de prueba completos: estos son por si solo acreditan un hecho,
son todos los medios de prueba, siempre y cuando cumplan con su
requisito.
B. Medios de prueba incompletos: estos por si solos no prueban ya que
requieren otro medio de prueba para acreditar un hecho.
Ej. informe de peritos.

TÉRMINO PROBATORIO
Es la consecuencia de que existan hechos sustanciales pertinentes y controvertido.

Art.318 Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la
contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí
mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma
resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales
controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.

1. El juez debe proceder a examinar los escritos fundamentales para ver si hay o no
controversia, dictando una resolución que debe cumplir ciertas formalidades.
i. Orden que se recibe la causa a prueba
ii. Fijar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Además de estos dos requisitos de formalidad debe cumplir con dos menciones
especiales:
1. Que se reciba la causa a prueba, por el termino legal
2. Que se fijen una o mas audiencias para la testimonial
Esta resolución es una interlocutoria de segunda clase, porque sirve de base para la
sentencia definitiva, una vez notificada esta resolución por cedula a la ultima de las partes
en juicio comienza a correr el termino probatorio ordinario, por lo tanto, estamos ante un
plazo común.
Ej. si existen varios demandados el plazo empieza a correr desde que se le notifique al
último demandado.
En contra de esta resolución auto de prueba procede el recurso de reposición con
apelación en subsidio.
El recurso de reposición sirve para modificar una resolución judicial, en este caso agregar o
desagregar puntos de prueba, pero además va en contra de los autos y decretos.
Por disposición de art.319 se permite que el recurso de reposición valla en contra de un
interlocutoria.

 Porque contra sentencias interlocutoria procede el recurso de apelación


directamente.

Art. 319 Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a
que se refiere el artículo anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se
modifiquen los hechos controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se
agreguen otros.
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como
incidente.
La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en
el carácter de subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea
acogida. La apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo.

Es una resolución, pero que en contenido son dos resoluciones, debido a que abre el
término probatorio y señala los
Lo que llama la atención es la reposición en contra de una sentencia interlocutoria, dado
que se produce el desasimiento del tribunal, pero la ley en el art. 319 autoriza para tales
efectos “este recurso no se interpone para dejar sin efecto la resolución, siendo su única
finalidad agregar o modificar los hechos fijados por el juez”.
Cuando se interpone este recurso, el termino probatorio comienza a correr desde que se
notifica por estado diario la última resolución de reposición.
En resumen, para efecto de determinar cuando se comienza a contar los plazos del
termino probatorio hay que distinguir si hay o no hay recursos.
- Si hay recurso desde la última notificación de la reposición por estado diario
- Si no hay desde la última notificación por cedula.
Una vez que comienza a correr el termino probatorio ordinario, las partes lo pueden
suspender por un plazo tope de 6 meses, de lo contrario abandono de procedimiento.

CLASES DE TERMINO PROBATORIO:


1. Termino Probatorio Ordinario: es aquel que habilita para rendir cualquier clase de
prueba, dentro o fuera del lugar en que se sigue el juicio, tiene una duración de 20
días que se comienzan a contar desde la notificación por cedula o por estado,
dependiendo si hay o no recurso procesales.

Características:
I. Es un término común porque empieza a contar desde la última notificación.
II. Es legal, ya que lo fija la ley, por lo tanto, es fatal, Improrrogable y de días
hábiles.
III. Las partes no pueden prorrogar este plazo, pero si pueden suspenderlo.
Siempre que la ley no fije plazo se esta al del abandono del procedimiento.

2. Termino extraordinario: espacio de tiempo fijado por la ley en el ordinario, por


ejemplo, rendir prueba fuera del territorio de la república, ósea estamos frente a
un caso de prueba que se rinde fuera del territorio jurisdiccional en el cual se sigue
la causa como se señala existen los siguientes casos:

I. Normas semejantes a ambas clases de termino probatorios extraordinarios:

a. El aumento extraordinario, debe ser solicitado dentro del término


ordinario, aumentándolo 20 días en proporción a la tabla de
emplazamiento, plazo que sigue corriendo sin interrupción, una ves
vencido el termino ordinario.

b. La solicitud para rendir prueba fuera del territorio de la república, debe


previamente depositarse en cuenta del tribunal un monto determinado
para responder por eventuales perjuicios que se pudieren causar por
motivos de una diligencia injustificada.

 No hay plazo en este término, porque depende el lugar donde se tome la prueba,
siempre se va a servir este termino con la tabla de emplazamiento. Pedir dentro de
los 20 días ordinario se debe pedir este plazo.

3. Termino Probatorio Especial: espacio de tiempo fijado por ley que tiene por
finalidad rendir prueba en las siguientes situaciones:
i. Cuando dentro del termino probatorio ocurre alguna imposibilidad no
imputable a las partes, que impide rendir pruebas. Sobre esto cabe señalar
que imposibilidad es lo que se entiende por entorpecimiento lo cual ocurre
cuando por un acto no imputable no se pueda rendir prueba.
Ej. caso terremoto.
La parte afectada debe reclamar el entorpecimiento al momento de
presentarse o en los 3 días siguientes y el termino probatorio especial va a
tener una duración equivalente a lo que dure el entorpecimiento.
ii. Cuando haya que probarse un hecho en una oportunidad distinta a la fijada
por ley.
Ej. medidas para mejor resolver al final del juicio obligando abrir un
término especial con plazo limite de 8 días hábiles del procedimiento
incidental.
Ej. cuando el confesante pretende retractarse de su confesión, para lo cual
debe acreditar haber padecido error de hecho, para lo cual se abre un
termino probatorio especial de 8 días hábiles como tope.

LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

Art. 1698 C.C


Art.341 C.P.C

 Estos dos articulo establece los medios de prueba que la ley nos franquea para
ocupar.
 Si el tribunal infringe estas dos normas, su fallo puede anularse vía casación en el
fondo.

LOS INSTRUMENTOS

Вам также может понравиться