Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Estudios Latinoamericanos

Licenciatura en Estudios Latinoamericanos


Materia: Teoría Económica en América Latina (Teorías del desarrollo en el
pensamiento latinoamericano)
Semestre: 4to; 2018-II
Mtra. Daniela Castro Alquicira
Horario: viernes de 12:00 a 15:00 horas; salón 112

Presentación del curso

La realidad estructural de América Latina es un condicionante básico de las


formas en las que se produce la vida social, política y cultural de la región.Por ello,
es fundamental en la formación del latinoamericanista conocer cómo se constituyó
esta estructura económica desde que la región se inserta en el mercado mundial y
hasta la época más reciente. Asimismo, es fundamental entender las discusiones
sobre los rumbos del desarrollo latinoamericano, así como las dos principales
perspectivas del pensamiento económico de la región: el estructuralismo
latinoamericano de la CEPAL y la teoría marxista de la dependencia. Y,
finalmente, cómo la reflexión heterodoxa sigue llevando a cabo un debate latente
sobre el desarrollo económico actual.

Objetivos

 Lograr que los estudiantes identifiquen las principales características,


enfoques, métodos, objetos de estudio, categorías de análisis y propuestas
teóricas y políticas de la(s) Teoría(s) del Desarrollo. Promover la
identificación de su origen, en tanto que perspectiva receptiva a los
cuestionamientos de que era objeto el pensamiento económico ortodoxo.
 Plantear un abordaje interdisciplinar a través de la articulación de factores
económicos, históricos, sociales y políticos de las teorías del desarrollo.
Que los estudiantes vayan construyendo una estructura conceptual que le
permita tener elementos de articulación de las diversas expresiones del
desarrollo económico
 Lograr que los alumnos interioricen las características estructurales y
particularidades históricas de los países latinoamericanos que les impide
seguir el mismo desenvolvimiento de las economías centrales. Poniendo
énfasis en la mutua dependencia entre “lo interno” y “lo externo” en el
desarrollo y expansión del sistema capitalista, procurando una
aproximación crítica y una vinculación entre procesos históricos y
acontecimientos actuales.
 Que el estudiante reconozca la recepción creativa latinoamericana de las
teorías del desarrollo, así como las aportaciones desde la región para el
análisis de la inserción de países periféricos en el mercado
mundial.Identificar las distintas etapas pensamiento latinoamericano sobre
el desarrollo, sus limitaciones y las corrientes críticas a éste.
 Analizar el agotamiento de las teorías de la primera generación, el
agotamiento de las alternativas sistemáticas y la emergencia de nuevas
formas productivas neoexportadoras en el marco de la globalización
económica neoliberal

Actividades didácticas

- La clase iniciará con la exposición de noticias económicas; privilegiando


aquellas relacionadas al crecimiento y desarrollo económico de los países
latinoamericanos (30 minutos aproximadamente). La meta es impulsar
capacidades analíticas, creativas y críticas de los alumnos de cara a la
realidad económica y la visión de desarrollo.
- La profesora realizará la presentación del tema a tratar, contando con el
apoyo de algún alumno que previamente se comprometa a exponer la
lectura correspondiente a la clase. Estas presentaciones propiciarán en los
estudiantes la construcción de conceptos e ideas, además de interiorizar
elementos teórico – empíricos del desarrollo económico.
- Se promoverá la discusión de los contenidos y conceptos de las lecturas
que los estudiantes realicen previo a la clase.
- Una vez en el semestre se asistirá a algún evento académico relacionado
con la temática de la clase.
- Se recomendará la consulta de bibliografía, películas, documentales y
contenidos multimedia para reforzar algún tema de la clase. Asimismo, se
realizará la proyección de un documental en alguna de las sesiones.
Temario

Unidad 1 Génesis de la teoría del desarrollo

- Estructura económica de Posguerra y la preocupación por el desarrollo y el


crecimiento económicos
- La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento
- Aportes teóricos ortodoxos sobre el desarrollo económico
o Sollow
o Lewis
o Rosenstein-Rodan/Hirschman
o Teoría clásica del desarrollo
o Kalecki
o Harrod y Domar
o Modelo de la U invertida de Kuznets

Bibliografía unidad 1

1. Palazuelos, et. al., 1990, Estructura económica capitalista internacional. El


modelo de acumulación de posguerra, Akal Universitaria, España. Capítulos
2 – 5, pp. 33- 11

2. Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz, 1970,El subdesarrollo latinoamericano y la


teoría del desarrollo, Siglo XXI Editores, México. Primera parte: “Los
conceptos de desarrollo y subdesarrollo”, pp. 15 – 40. Disponible en.
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1604/S33098I59S1_
es.pdf?sequence=1

3. Naredo, José Manuel, 2015, La Economía en Evolución, Siglo XXI-España,


España. Capítulo 21 “Las preocupaciones del “desarrollo económico” y la
“planificación”, pp. 451 – 500

Lectura complementaria:

Ros, Jaime, 2004, La Teoría del desarrollo y la economía del crecimiento, Fondo
de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México

Unidad 2 Breve historia económica de América Latina

- Etapas del desarrollo del capitalismo en América Latina


- Fase primario exportadora: modelo de crecimiento “hacia afuera”
- Caracterización de los países en América Latina en función de la
disponibilidad de la fuerza de trabajo y recursos naturales
- Proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
- Estructura productiva de América Latina
- Problemática del estancamiento estructural
- Crisis de la ISI

Bibliografía unidad 2

1. Galeano, Eduardo, 1971, Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI,
Editores, México. Introducción “Ciento veinte millones de niños en el centro
de la tormenta”.Disponible en:
https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/las_venas_abie
rtas_de_amxrica_latina.pdf

2. Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz, 1970, El subdesarrollo latinoamericano y la


teoría del desarrollo, Siglo XXI Editores, México. Segunda parte “El marco
histórico del proceso de desarrollo y subdesarrollo”, pp. 43 – 78

3. Cueva, Agustín, 1977, El desarrollo del capitalismo en América, Siglo XXI


Editores, México. Capítulos 1 – 5, pp. 11 - 100

4. Ocampo, José Antonio y Bertola, Luis, 2012, El desarrollo económico de


América Latina desde la independencia, FCE, México. Capítulo “”América
latina en la economía mundial, 1810 - 2010”. Disponible en.
https://aphuuruguay.files.wordpress.com/2015/08/bc3a9rtola-
ocampohistoria-economica-al-esp.pdf

Unidad 3 La CEPAL y el estructuralismo latinoamericano

- La trayectoria del pensamiento cepalino


- Principales hipótesis teóricas
- Cinco ideas fuerza de la CEPAL
- Principales autores
o Raúl Prebisch
o Aníbal Pinto
o Celso Furtado
o José Serra y Concepción Tavares
- Continuidades y rupturas en la trayectoria del pensamiento cepalino
- Neoestructuralismo
o Fernando Frajnsylber

Bibliografía unidad 3

1. Bielschowsky, Ricardo, 1998, “Cincuenta años del pensamiento de la


CEPAL: una reseña” en Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL:
textos seleccionados, FCE/CEPAL, Santiago de Chile, pp. 9- 61.
Disponible en. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2037-cincuenta-
anos-pensamiento-la-cepal-textos-seleccionados

2. Prebisch, Raúl. “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de


sus principales problemas”, en Cincuenta años del pensamiento de la
CEPAL: textos seleccionados, FCE/CEPAL, Santiago de Chile, pp. 63-129

3. Furtado, Celso, 1964, “Elementos de una Teoría del Subdesarrollo”, en


desarrollo y Subdesarrollo, Editorial Universitaria, Buenos Aires, Argentina.
Capítulo IV, pp. 149-177

4. Tavares, María da Conceicao, 1998, “El proceso de sustitución de


importaciones como modelo de desarrollo en América latina”, en Cincuenta
años del pensamiento de la CEPAL: textos seleccionados, FCE/CEPAL,
Santiago de Chile, pp. 207-227

5. Cardoso, F. H. y Faletto, Enzo, 1978, “Análisis integrado del desarrollo”, en


Dependencia y desarrollo en América latina, Siglo XXI Editores, México,
capítulo 2, pp. 11 – 38

6. Pinto, Aníbal, 1998, “naturaleza e implicaciones de la “heterogeneidad


estructural” de América Latina”, en Cincuenta años del pensamiento de la
CEPAL: textos seleccionados, FCE/CEPAL, Santiago de Chile, pp. 547 -
567

7. Fernando Fajnzylber, 1998, “Industrialización en América Latina: de la “caja


negra” al “casillero vacío”: comparación de patrones contemporáneos de
industrialización”, en Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos
seleccionados, FCE/CEPAL, Santiago de Chile, pp. 817 – 852

8. Guillén, Héctor, 2007, “De la orden cepalina del desarrollo al


neoestructuralismo en América Latina”, en revista Comercio Exterior, vol.
57, núm. 4, México, pp. 295-313. Disponible en:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/102/3/RCE3.pdf

Lectura complementaria
Bielschowsky, Ricardo, 2009, “Sesenta años de pensamiento de la CEPAL:
estructuralismo y neoestructuralismo”, en Revista de la CEPAL, no. 97, abril, pp.
173-191. Disponible
en:https://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/35860/rve97bielschowsky.pdf

CEPAL, 2018, Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una


oportunidad para América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile.
Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/15/S1700334_es.pd
f

Unidad 4 La Teoría de la dependencia

- Articulación de los modos de producción en América Latina


- Etapas de la teoría de la dependencia
- Teoría de la dependencia como crítica al desarrollismo y al marxismo
ortodoxo
- Principales autores
o Ruy Mauro Marini
o Rodolfo Stavenhagen
o André Gunder Frank
o Theotonio Dos santos
o Vania Bambirra
o Agustín Cueva
- La teoría de la dependencia hoy

Bibliografía unidad 4

1. Mariategui, José Carlos, 2007, “Esquema de la evolución económica”, en


Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Ministerio de Poder
popular para la cultura, Venezuela, 7 – 2. Disponible en:
http://resistir.info/livros/mariategui_7_ensayos.pdf

2. Beigel, Fernanda. “Vida, muerte y resurrección de las teorías de la


dependencia”. En: Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano.
CLACSO. Buenos Aires, 2006. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/critica/C05FBeigel.
pdf
3. Stavenhagen, Rodolfo, 1981 “Siete tesis equivocadas sobre América latina”,
en Sociología y Subdesarrollo, Nuestro tiempo, México. Disponible en:
http://ces.colmex.mx/pdfs/stavensiete.pdf

4. Gunder Frank, André, 1967, “El desarrollo del subdesarrollo”, en revista


Pensamiento crítico, La Habana, Cuba. Disponible en:
http://www.filosofia.org/rev/pch/1967/pdf/n07p159.pdf

5. Dos Santos, Theotonio, 2011, “Hacia un concepto de dependencia” y “La


estructura de la dependencia”, en Imperialismo y dependencia, Ministerio
de Poder popular para la cultura, Venezuela, pp. 355 – 381. (**)

6. Marini, Ruy Mauro, 1972, Dialéctica de la dependencia, Editorial Era,


México, pp. 13 – 55

7. Bambirra, Vania, 1999, El Capitalismo dependiente latinoamericano, Siglo


XXI editores, México, capítulos I – III, pp., 3 – 30

8. Cueva, Agustín, “El uso del concepto de modo de producción en América


Latina: algunos problemas teóricos”, en Historia y Sociedad revista
latinoamericana de pensamiento marxista, Segunda época, no. 5,
primavera, pp. 20 - 36

9. Osorio, Jaime. “El neoestructuralismo y el subdesarrollo”. En: Nueva


Sociedad, no. 183, enero-febrero, 2003. Pp. 134-150.

Unidad 5 Neoliberalismo y desarrollo: la fase actual

- Endeudamiento de América latina


- La fase neoliberal en América Latina
- Nuevas formas productivas neoexportadoras
- Gobiernos progresistas y la restauración conservadora
- Alternativas al desarrollo
o El desarrollo y el Buen vivir

Bibliografía unidad 5

1. Toussaint, Eric, 2003, “La crisis de la deuda externa de América Latina


siglos XIX y XX”. Disponible en:
http://www.cadtm.org/IMG/pdf/toussaint01.pdf
2. Fuentes, Juan, 1994, “El regionalismo abierto en América Latina y el caribe.
La integración económica al servicios de la transformación productiva con
equidad”, en Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, no. 53, pp. 81 – 89.
Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2140/1/S9481108_e
s.pdf

3. Romano, Silvina, 2009, “El papel del capital multinacional en la periferia y


su incidencia en los procesos de integración regional: la asociación
latinoamericana de libre comercio (ALALC) y el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR)”, en Revista Economía, Sociedad y Territorio, Colegio
Mexiquense, México septiembre a diciembre, no. 31, pp. 581 – 627.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/111/11111830003.pdf

4. Ocampo, José Antonio, 2015, “Los retos del desarrollo latinoamericano a la


luz de su historia”, en revista Cuadernos de economía, no. 34, vol. 66,
México, pp. 479 – 506. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2821/282138247002.pdf

Evaluación

Asistencia 20%. Para acreditar el curso es necesario tener el 80% de asistencias


(12 asistencias).

Trabajo final 30%. A la mitad del curso se definirá un tema de interés para la
realización de un ensayo individual, que será expuesto y defendido ante el grupo.
Este ensayo contendrá: introducción (donde se plantee el tema central de la
investigación), desarrollo (en donde se plantearán y desarrollarán las hipótesis
fundamentales del trabajo) y conclusiones.

Exámenes (2) 30%

Participación 20%
Calendario
Fecha de clase Actividad
1 Viernes 2 de febrero Presentación del curso
2 9 de febrero Unidad 1
3 16 de febrero Unidad 1
4 23 de febrero Unidad 1
5 2 de marzo Unidad 2
6 9 de marzo Unidad 2
7 16 de marzo Unidad 3
8 23 de marzo Unidad 3
Vacaciones de semana santa
30 de marzo
Examen no. 1
9 6 de abril Unidad 3
Entrega de calificaciones del
10 13 de abril
examen no.1
11 20 de abril Unidad 4
12 27 de abril Unidad 4
13 4 de mayo Unidad 4
14 11 de mayo Unidad 5
Unidad 5
El buen vivir ¿forma alternativa
15 18 de mayo
al desarrollo o desarrollo
alternativo?
16 26 de mayo Sesión de cierre de curso
Otras fechas a considerar
Sábado 26 de mayo de 2018 Examen no. 2
Envío de trabajo final
Viernes 8 de junio de 2018 Entrega de calificaciones del
examen no. 2
Entrega de calificaciones del
Viernes 22 de junio de 2018
trabajo final
Lunes 25 de junio de 2018 Calificaciones finales

Вам также может понравиться