Вы находитесь на странице: 1из 11

 

Escuela Normal de Ecatepec


“Aprender a ser”
Licenciatura en Educación Primaria

 
Estrategias didácticas Con fines comunicativos
Doctora: Hernández Aguirre Fabiola

ANÁLISIS DE CASOS No 2. INTERACCIÓN VERBAL


EN CLASE

Docentes en Formación:
Perez Sanchez Monserrat
Posadas Lopez Cecilia Marisela
Santos Hernandez Karina
Trejo Cornejo Sandra

Mayo 2018
En  la  educación  básica  se  tiende  a  ver  de  forma  recurrente  eventos  comunicativos  muy  diversos,  aunque 
mayormente  se  ven  guiados  por  el  ambiente  escolar  tradicional.  Este  ambiente  escolar  generalmente  es  el 
escenario  donde  el  docente  actúa  como  emisor  y  los alumnos como receptores, cada uno de sus roles está bien 
marcado;  dicho  de  esta  manera  el  docente  es  el  encargado  de  enseñar  y  el  alumno  de  aprender  lo  que  él  le 
dice.  Esta  realidad en las aulas deriva una serie de condiciones que determinan la comunicación en el aula de 
clase,  estas  condiciones  parten  desde  el  control  de  la  dinámica  comunicativa  de  interacción  entre  los 
alumnos  que  no  parten  desde  los  intereses  de  los  niños  delimitando  la  creatividad  y  participación  a  querer 
formar parte de eventos de interacción en el aula de clase.  
 
Como  ya  se  mencionó  los  ambientes  del  aula  tradicional  predominan  pues  el  maestro  es  el  instructor  y 
dictador  de  cómo  se desarrollará cada uno de los eventos que surjan en el aula marcando a los alumnos como 
receptores pasivos.  
tenemos  dos  intercambios  de  los  cuales  podemos  denotar  grandes  diferencias,  en  el  primer  intercambio  la 
clase  es  desarrollada entre alumnos de preescolar que a partir de la forma de organización que es en equipos es 
posible  que entre los alumnos pueda haber una interacción, además se puede ver que la participación no es solo 
de  los  alumnos sino también existe una participación por parte de la docente y es que el “buen desarrollo de la 
competencia  comunicativa  exige  que  todos  (maestro  y  alumnos)  participen  activamente, para lo cual tendrán 
que  desarrollar  estrategias  de  ayuda  o  mediación  y  de  observación”  (Romero,  1999  pp.179),  es decir que dentro 
del  aula  de  clases  el  docente  no  puede  tomar  el  papel  principal  y dejar a los alumnos en un segundo papel, lo 
más  prudente  es  que  ambos  tanto  alumnos  como  docente  tengan  el  mismo  porcentaje  de  participación  para 
que  la  conversación  se  desarrolle  de  manera  más  fluida  y  en  realidad  sea  más  enriquecedora.  esto  también 
implica que exista un balance en la interacción en la que tanto el adulto (docente) como el niño deben tener 
oportunidad  de  participar  (Romero,  1999  pp.181),  es  decir  este  balance  tiene  que  estar  presente  o  existir  en los 
tiempos,  turnos,  los  roles  y  los  temas  que  se  desarrollan  en  cada  una  de  las  <Es  por  dolo  que  en  las aulas de 
clase  de  debe  trabajar  con  una  pedagogía  constructivista  tal  como  lo  menciona  silvia  romero  (1999)  se  debe 
proponer  que  el  aprendizaje  sea  un  proceso  de  construcción  de  conocimiento  y  no  una  acumulación  de 
información;  por  lo  que  el  docente  debe  Apoyar  el  proceso  de  aprendizaje  de  los  alumnos  que  participan 
activamente  en  su  propio  aprendizaje  y  en  el  de  sus  compañeros.  Todo  el  proceso  de  construcción  del 
aprendizaje  va  ligado  siempre  a  que  los  alumnos  participen activamente en las tareas escolares y por tanto en 
la  construcción  del  aprendizaje,  donde  el  maestro  no  cumpla  sólo  con  la  función  de  limitarse  a  ofrecer  la 
información  que  los  alumnos  aprenderán.esta  concepción  de  aprendizaje  en cuanto a la participación activa 
debe  asumir  roles  similares  por  parte del docente y alumnos donde se tienen que desarrollar condiciones para 
potenciar  la  participación activa. es importante hacer saber al alumno que tiene que aprender a mantener una 
relación entre participantes  donde  pueda  existir  una 
interrelación entre temas de comunicación. 
sin  embargo  si  realizamos  un  contraste entre el primer y el segundo intercambio, podemos observar que en el 
segundo  intercambio  la  presencia  del  docente  es  imponente,  dejando  ver  las  prácticas  tradicionalistas  de 
nuevo,  donde  solicita  de  manera  recurrente  el  silencio  y  la  atenta  atención  a  lo  que  ella  está  diciendo,  no 
permite que los alumno se expresen y que exista ese balance que ya antes se mencionó. 
podemos  notar  que  en  el  primer  intercambio se observa el patrón pregunta- respuesta, esto quiere decir que el 
docente  pregunta  a  los  alumnos  y  estos  simplemente  cumplen  el  rol  de contestar, sin realizar ninguna otra 
pregunta,  y  generalmente  las  preguntas  que realiza la profesora están diseñadas para tener una sola respuesta, 
verdadera y la que ella quiere.   
Estas  condiciones  de  la  participación  activa  van  implicadas  a  que  tanto  el  docente  como  alumnos  se 
comprometan  a  plantear  una  organización  del  trabajo  desarrollado  en  el  aula  de  clase,  contemplando  los 
temas y los criterios de comunicación, claro sin dejar a un lado el establecimiento de reglas de interacción. 
Es  muy  importante  qué  para  qué  esta  participación  activa  en  el  aula  de  clases  se  lleve  a  cabo  se  reúnan 
condiciones  de  comunicación  y  de  aprendizaje  donde  los  aprendizajes  deben  partir  de  los  intereses  y  las 
necesidades de los alumnos y que los alumnos claramente se sientan seguros para desempeñar estos papeles.  
Ahora  bien  en  cuanto  a  Los  criterios  de  comunicación  que  se  deben  contemplar  se  habla  primeramente  del 
mantenimiento  en  el  balance  de  la  interacción,  este  balance  implica  qué  tanto  como  el  docente  y  como  el 
alumno  deben  tener  la  misma  oportunidad  de  participar  asumiendo  una  igualdad  de  roles  donde  haya 
consistencia  en  propiciar  tiempos  de  intercambio,  es  decir  que  si  el  docente  genera  preguntas,  toma  con 
frecuencia  la  palabra  y  participa  en  la  elección  de los temas de igual forma el alumno tiene que participar en 
estas acciones para generar un ambiente propicio de comunicación y aprendizaje.  
 
“  el  balance  de  interacción  contribuye  a  formar  en  el  aula  un  ambiente  propicio  para  la  comunicación  y  el 
aprendizaje por los alumnos se sentirán partícipes y con mayor seguridad para intervenir”. la comunicación y 
el lenguaje: aspectos teóricos prácticos para los profesores de educación básica, Silvia Romero (1999).  
 
Cómo  se  menciona  anteriormente  es  muy  importante  el  balance  en  cada  uno  de  los  encuentros 
comunicativos  en  el  aula  de  clase  en  cuanto  a  los  tiempos  a  los  roles,  a los turnos de participación y temas a 
tratar para un ambiente propicio de comunicación eficaz. 
El  segundo  criterio  a  contemplar  es  la  contingencia  en  el  aula  de  clases, Esta es un rasgo fundamental en la 
interacción  comunicativa  pues  consiste  en  mantener  una  relación  cercana  con  el  interés  comunicativo  de 
cada  uno  de  los  participantes  es  decir  que  la  comunicación  entre  docente  y  alumno  debe  estar 
interrelacionado  en cuanto a los intereses y necesidades de cada uno para que éste tenga mejor comprensión y 
expresión  de  ideas;  esta  contingencia  no  sólo  se  da  con  expresión  lingüística donde los alumnos expresar sus 
intereses  verbalmente  con  Claridad  y coherencia sino también se da contingencia con la acción que implica a 
los  alumnos  que  no  tienen  desarrolladas  muy  bien  sus habilidades lingüísticas las cuales buscan sus intereses 
o  necesidades  a  través  de  acciones  o  conductas  no  verbales. Es muy importante asumir Que es la contingencia 
Como  ya  se  mencionó  anteriormente  tiene que ser contemplada para no recaer en una interacción en el aula 
tradicional.  
Otro  criterio  a  considerar  es  asumir  un  estilo  conversador  que  consiste  en  fortalecer  la  participación  activa 
del  niño  en  el  control  y  dirección  de  la  interacción,  es  decir, que el docente debe imponer un estilo bajo de 
directividad  dando  pautas  evitar  dar  órdenes  llamar  la  atención  y  hacer  preguntas  teóricas  o  de  prueba  y  De 
igual forma recurra a comentarios de reconocimiento y aceptación sobre lo que dice el niño.  
 
“  el  estilo  conversador  por  parte  del  profesor  es  un  Punto  de  partida  para  que  los  alumnos  participen  pues el 
control  de  la  interacción  se  compara  más  equitativamente”  la  comunicación  y el lenguaje: aspectos teóricos 
prácticos para los profesores de educación básica, Silvia Romero (1999). 
 
  En  el  estilo  conversador  Como  se  mencionó  anteriormente  genera  que  los  alumnos  participen  más  en  en 
cuentos  comunicativos  en  el  aula  de  clases  pues  hace  que  los  alumnos  se  sientan  aceptados  y  respetados 
dándole  seguridad  de  poder  participar  en los diferentes encuentros comunicativos que se propician en el  aula 
de clases.  
 
Finalmente  otro  criterio  a  considerar  sería  la  cercanía  afectiva  o  empatía  qué  consisten  hace  sentir  al  niño 
cómodo,  respetado,  escuchado  y  aceptado  por  el  que  es  necesario  como  menciona  Silvia  Romero  (1999): 
demostrar  un  interés  Genuino  en  las  participaciones  del  niño  tratando  de  entender  el  significado  de  sus 
mensajes  evitando  juicios  negativos  por  la  corrección  directo  de  sus  formas  de  comunicación.  Cuando  el 
docente  quien  practica  esta  cercanía  con  los  alumnos  observa  un  avance  académico  para  el  desarrollo  de  las 
competencias comunicativas de los alumnos.  
  
 
INTERCAMBIO No. 1 
[Grupo de tercer grado de educación preescolar, 17 niñas y 18 niños, sentados en equipos de 5] 
Maestra: todos somos buenos en algo y también somos malos para 28. algo, piensen muy bien [*, 8 s.]/ ¿Ya 
vieron que es lo que tengo aquí? 
Niños: una hoja 
Maestra: ¿y de qué color es esta hoja? 
Niños: blanca 
Maestra: muy bien, ¿y que tengo aquí? 
Niños: pintura morada 
Maestra: a ver niños/ vamos a poner atención/ yo les voy a dar una hoja 36. a cada uno de ustedes/ y les voy a 
repartir 4 godetes por cada equipo/ 37. tienen que compartir para toda la mesa. / No vamos a utilizar pinceles 
Maestra: Ximena!! [*,4 s.] 
Maestra: ¡¡¿se va a pasar a trabajar acá adelante?¡¡ 
Ximena: no 
Maestra: el siguiente niño que este platicando, se pasará acá adelante 
Niños:¡¡ Nooo¡¡ 
Maestra: Bueno ¿Qué creen que vamos a utilizar para dibujar? [Muestra sus manos] 
Niños: nuestras manos!!! 
Maestra: muy bien, vamos a utilizar nuestras manos, ¿si saben que es lo que vamos a dibujar? Vamos a dibujar 
una cosa para que somos buenos y una cosa para lo que no lo somos ok. Fíjense muy bien que vamos a hacer, 
vamos a tomar con nuestro dedo pintura ¿Cuánta pintura me puse en el dedo? [Mostrando su dedo con la 
pintura] 
Niños: poquita 
Maestra: ¡¡Exacto¡¡ muy poquita pintura/ vamos a tomar nuestra hoja y vamos a hacer una línea en medio para 
que podamos dibujar con nuestros deditos la cosa para lo que somos buenos y la cosa para lo que somos malos ¿ 
ok.? [Entrega de material] 
 
Como Se puede observar en la anterior interacción la docente propicia algunos de los criterios mencionados 
anteriormente para la participación activa de los alumnos, tales como el  
 
  
 
 
INTERCAMBIO No 2 
[Grupo de primer grado de Educación primaria, 15 niños y 20 niñas. Sentados en bancas para dos personas, 
mirando hacia el pizarrón]. 
Maestra: Estamos en el país del silencio/ si quieren irse al país del ruido 
váyanse al siguiente salón. No estoy dormido, no estoy acostado, tengo los brazos…cruzados. ¡¡¿Dije, me voy a 
recargar en la 5,6mesa?¡¡, ¡No! estamos derechitos. ¡¡ Mariana¡¡ ¿Tiene sueño? la mandamos a dormir en el 
sillón de la dirección. 
Alumnos.: (sonido de bostezo) 
Maestra: ¿Se va a dormir a la dirección?¡¡ Entonces ya¡¡. Se supone que no se debe de oír ya ningún ruido 
¿estamos en? . 
Niños: silencio [a coro]. 
Maestra: silencio. No pueden hablar. 
Maestra: ¡¡Adriana!! ¿Vas a estar en el chisme o qué hago? Yo me voy a sentar a 24. su lugar. Ya dije brazos 
cruzados. ¡¡Allison!!, dije brazos cruzados ¿Le habla alguien allá afuera Santiago? Puede irse allá afuera Aunque 
este la puerta abierta no tiene que ver lo que hay afuera. Si ya conozco mi escuela quiere entretenerse, pues me 
salgo y ya no trabajo. 
Mariana: ¡¡Maestra??? 
Maestra: ¡Sh! estamos en el salón del silencio. Ahora salen las reglas para trabajar en el cuaderno. Lo hago 
bien, con atención. Si no pongo atención por eso me salen las cosas… 
Alumnos (as): ¡ Mal ! (en coro) 
Maestra: estamos en el salón del silencio y no pueden contestar nada, están mudos, los mudos no hablan, 
pero ustedes si escuchan. ¡Ya¡ Alan, vamos a cambiar la fecha, del día de…. 
Niños(as): Hoy (en coro) 
Maestra: El próximo que haga ruido, va a perder. No quiero ver caras tristes Arturo puedes salir si quieres, 
entonces dejamos de hablar. Fíjense, aquí en el pizarrón, voy hacer boca de pato con un soldado, boca de pato y 
un soldado acostado, boca de pato con soldado acostado, boca de pato con soldado acostado, dejo un cuadrito, 
boca de pato con soldado acostado. Ahora pueden contestar ¿entendieron? 
Niños (as): Si [en coro] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En equipos de 4 personas como máximo, realizar un análisis de los intercambios 3 y 4. Para su realización 
consideren los planteamientos desarrollados en el apartado 4 ( pág. 191 a la 221) Realizar un ejercicio similar 
al de la página 210 y 211. En el que se coloque la versión original del intercambio y alternativas al discurso de 
la maestra. Deberán realizar un ejercicio (un cuadro) por cada intercambio 
 
Para  poder  mejorar  las  habilidades  comunicativas  del  grupo  el  profesor  y  también  los  alumnos,  tienen  que 
actuar  como  mediadores  en  los  siguientes  intercambios  se  tienen  escenarios  con  algunas  diferencias  y 
algunas  otras  similitudes,  comenzando  por  el  papel  del  los  alumnos  en  la  clase,  por  supuesto  que  si  se  les 
permite  el  tener  participación,  sin  embargo  esta  no  es activa puesto que la docente intenta realizar preguntas 
en  las  que  los  alumnos  den  respuestas  variadas,  pero  lo  que  en  verdad  se  logra  es  que  al  tener  una  respuesta 
por  parte  de  los  alumnos  de  manera inmediata las docentes solo dicen si esta bien, a ok y qué más, si esta bien 
pero  que  más  recuerdan,  son  frases  recurrentes  que  no  permiten  que  las  conversaciones  sean  más 
enriquecedoras  y  variadas,  las  docentes  pretenden  obtener  una  respuesta  que  ya  con  anterioridad  ellas  han 
pensando  y  a  pesar  de que no mencionan frases como “estas mal” “no no no eso no es lo que te pregunte” de 
alguna  manera  es  evidente  que  las  respuestas  que  los  alumnos  les  dan,  no  las  dejan  tan  satisfechas  como 
quisieran  es  por  ello  que  buscan  encontrar  al  alumno  que  sea  capaz  de  contestar  lo  que  ellas  están 
preguntando. 
Cuando  los  alumnos  entran  a  la  escuela  por  lo  general  usan  o  emplean  diálogos  coloquiales  es  decir 
“diálogos  entre  personas  que  se  conocen  bien,  que comparten una serie de conocimientos, que platican sobre 
temas  cotidianos  y  que  usan  el  mismo  registro  o  forma  de  hablar”  (Romero,  1999  pp.  194)  es  por  ello  que 
cuando  se  les  solicita  a  los  alumnos  hablar  sobre  algo  como  un  tema  en  específico  como  es  el  caso  de  los 
intercambios,  las  respuestas  suelen  ser  vagantes  y  imprecisas,  porque  quizás  lo  que  se  le  está  solicitando  al 
alumno  es  algo  que  desconoce,  algo  de  lo  que  no  sabe mucho y por eso es que se muestra inseguro a la hora de 
participar. 
Por  otro  lado  debe  de  existir una explicitación de reglas de interacción ya que “ para participar debidamente en 
los  distintos eventos comunicativos es necesario conocer e interiorizar una serie de reglas sobre lo que es y lo 
que  no  es  válido  o  aceptable  hacer  o  decir”  (Romero,  1999  pp.  194)  es  decir  el  profesor  será  quien  deberá 
explicitar  las reglas de interacción tanto grupal como en los distintos discursos que se practiquen, por lo cual 
no deberá de suponer que los alumnos las conocen y que por ende las deberían de recordar siempre. 
 
 
 
 
versión original  alternativas al discurso de la maestra (tipo de 
estrategia) 
[Grupo de quinto grado de educación primaria. 22  el grupo sentado por equipos la docente les pedirá 
niñas y 19 niños. Sentados de manera individual de  que saquen su tarea sobre el maximato donde les 
frente a la pantalla para observar un video]  pedirá que socialicen la información que 
encontraron y de ella saquen ideas claves para 
Maestra: Ahora si niños, voy a poner el vídeo del 
posteriormente pasarlas a exponer. 
Maximato, ¡saquen su libreta! De título pones, “El  la docente les reproducirá un video donde 
Maximato”, pones la fecha. ¡Vas a hacer una lluvia de  completaran sus apuntes con las situaciones que 
ideas!  aún no hayan tomado en cuenta   
Alumnos (as): ¿Cómo maestra? ¿Qué título? [Hablan  La docente debió tomar en cuenta que debió emplear 
un discurso donde ya tenía que tener claro los 
varios niños a la vez] ¿Maximiliano? 
objetivos y intereses de los niños, y no solo parir de 
MB: ¿Listos? A la cuenta de tres lo voy a poner, no  lo ella querían que aprendieran.  
quiero ruidos porque si no, no vas a escuchar. 
AA: Maestra… ¿De qué dijo que era el vídeo? 
MB: Del Maximato, pongan atención. [Comienza a 
contar para poner el vídeo, espera a que estén 
atentos los alumnos a la pantalla de la 
computadora] 
[Posteriormente, los niños comienzan a ver el 
vídeo, entre ellos comienzan a preguntarse “¿qué 
dijo? ¿Qué?” porque la velocidad del vídeo no 
permitía la comprensión del documental. Más de la 
mitad del grupo sólo está anotando en su cuaderno 
datos que escuchan, las ideas no son completas, 
colocan nombre y fechas que el vídeo arroja. Al 
pasar 15 minutos del vídeo la docente pone pause e 
interroga de la siguiente manera:] 
Maestra: A ver, Daniel ¿De qué habló el vídeo? 
Daniel Ehh [Se queda pensando]. De que el jefe 
máximo de, de… la… era Plutarco Elías Calles. 
Maestra ¿Y qué más? ¿Nada más dijo eso? 
Ana: Y que él ya no era presidente, pero, se portaba… 
él era como un presidente. 
Maestra: ¿Quién más me puede decir lo que vio? A ver 
Fernanda. ¿Tú que viste? 
Fernanda: Mmmm… Que quién ganó a todos fue 
Álvaro Obregón, porque todos los caudillos ya 
estaban muertos. 
Maestra: ¿Qué más Fernanda? 
Fernanda: Qué el Álvaro Obregón ayudó a su mano 
derecha Plutarco Elías Calles. 
[Posteriormente la maestra comienza a hablar, les 
dice a los niños que va a explicar el tema y les pide 
que le pongan atención] 
Maestra: En el vídeo se explica que después de 
terminar la revolución y firmarse la constitución 
de 1917, Álvaro Obregón quedó como primer 
presidente. Él fue el primero que terminó bien su 
mandato, cuando acabó quedó electo Plutarco Elías 
Calles. Este presidente hizo muchas cosas en el País, 
hizo carreteras, fundó el banco Nacional. Niños no 
los veo anotando eh. 
Estela: Ah maestra, también hizo algo con los 
trabajadores. Un grupo, un sindicato creo, ¿Qué es 
eso? 
MB: Si también eso. 
 
 
 
 
 
versión original  alternativas al discurso de la maestra (tipo de 
estrategias) 
[Grupo de quinto grado de educación primaria. 27  la maestra comienza a preguntar sobre las 
niñas y 20 niños. Sentados de manera individual  situaciones que se vieron en el video sobre la 
de frente a la pantalla después de observar un video]  expropiación petrolera y lo visto en clases con 
anterioridad en este caso sería necesario que la 
Maestra: Alberto qué nos dijeron en el video de la 
docente propicie cuestionamientos donde los 
Expropiación petrolera.  alumnos reflexionen sobre lo que pasó y no debería 
de corregir a los alumnos sin embargo está bien la 
Alberto: El presidente les pidió a… a.. que pagaran  parte donde afirma la respuesta y complementa la 
una especie de impuesto por cada, por cada país, los  información, una alternativa podría ser que la 
extranjeros lo negaron.  docente utilice un vocabulario más amplio.   
Maestra: Aja… Muy bien. Como los extranjeros 
habían invertido mucho dinero en México estaban 
cobrando muchos intereses por lo que habían 
prestado y de alguna manera para los mexicanos era 
necesario ese dinero. ¿A ver qué más? ¿Qué más 
recuerdan de ese tema? ¿Qué vimos en la historieta? 
Arturo: No me acuerdo como se llamaba, pero era 
algo con la radio. 
Maestra: Ajaa, ¡muy bien! A ver qué nos dice el video 
¿Qué pasó en la radio? ¡Cesar cállate! A ver, repito 
¿Qué pasó en la radio? ¿Qué paso en la radio en se 
momento que fue muy importante? 
América: Decía que los extranjeros, bueno es que ya 
no me acuerdo casi, los extranjeros no podían ser, 
hacer para México pero, decían en la radio que todas 
las cosas, las, las, los como se llaman, bueno que 
todo era de los Mexicanos, y ese señor propuso, 
¿aclaraciones? No…eran daciones?. 
Maestra: Aja, el presidente Lázaro Cárdenas del Rio 
solicito ¿a quién? 
Adrián: A las personas que veían el radio 
Maestra: A los ciudadanos ¿De dónde? 
Alumnos (as): [a coro] Del mundo 
Maestra: ¡¡Nooo¡¡, a los ciudadanos del país de 
México, los invitó que dieran donaciones. ¿Cómo 
eran las donaciones que iban a dar? 
Mariana: De lo que fuera. De las daciones. Todo 
podía llevar. 
Maestra: Si ustedes recuerdan, en la historieta que 
revisamos, una señora llevo una gallina con tal de 
contribuir. (VOCMtita) 
 
 
el  uso  de  la  lenguaje  en  el  aula  es  necesario  para 
construir  nuevos  aprendizajes,  sin  embargo muchas 
de  las  veces  las  competencias  de  los  alumnos 
responde  más  a  las  demandas  del  lenguaje  que  es 
utilizado  en  su  hogar  que  al  lenguaje  que  se 
requiere en el aula. 
en  ambos  intercambios  presentados  con 
anterioridad  se  presentan  la zona de comodidad por 
parte  de  la  docente  donde  las  prácticas  presentadas 
están  muy  ritualizadas  y  los  contenidos  de  la 
información son altamente compartidos. 
las  docentes  no  permiten  que las respuestas que son 
dadas  por  los  alumnos  vayan  más  allá  de  lo  que 
puedan  significar  en  ese  momento.  debieron  de 
hacer  una  mediación  comunicativa  en  la  cual 
“consiste  en  ofrecer  pautas  o  modelos  de 
interacción  comunicativa  de  niveles  más 
avanzados”  (Romero,  1999  pp.  1992,  es  decir  las 
docentes  fungir  el  papel  como  mediadores,  pero  no 
solo  ellas  tienen  que  ser  quienes  lo  hagas  los 
alumnos  pueden  hacer  el  mismo  papel  siempre  y 
cuando  se  les  lleve  un  acompañamiento,  de  igual 
manera  se  debio  de  hacer  eventos comunicativos en 
los  cuales  se establezcan reglas en lo que es válido o 
aceptable  decir,  esto  tiene  que  ser  con  las 
interacciones  comunicativas,  el docente tendrá que 
decir  las  reglas  de  interacción  grupal  y  de  los 
diferentes  tipos  de  discursos  que  se  practicarán,  en 
lugar  de  suponer  que  los  alumnos  conocen  y  que 
siempre recordarán. 
 
 

Вам также может понравиться