Вы находитесь на странице: 1из 149

Universidad de las Américas

Facultad de Educación

Escuela de Educación Diferencial

Título del Seminario: Mapas mentales como estrategia metodológica para el


desarrollo del pensamiento divergente, en el área de la lectoescritura en niños y
niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), en el 2° año básico del
Colegio “San Patricio”, con Programa de Integración Escolar, comuna de
Chiguayante.

Seminario de grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el


Grado de Licenciada/o en Educación

Estudiante:

Valeria del Carmen Barrientos Vargas

Profesora Guía:

Susan Zurita Domínguez

Profesora ayudante:

Consuelo Manosalba Torres

Diciembre 2015
1
Agradecimientos

Primeramente quiero agradecer a Dios y a sus mediadores por no dejar que


flaquera en los momentos en donde la desesperación y dudas se hicieron
presentes. Por entregar sabiduría cubriendo mí camino de bendiciones.

También agradecer a mis padres Nora y Francisco, ya que en todo momento


confiaron en mí y me permitieron seguir en la decisión de querer educar, por
entregar su amor, bondad y apoyo incondicional a pesar de los kilómetros que
nos distanciaron.

A mis hermanos Mayra, Andrés y Francesca agradezco sus palabras de


sabiduría, amor y confianza, por preocuparse de que mi caminar fuera firme y
guiar cada uno de mis pasos.

No puedo dejar de agradecer a mi gran compañera, amiga y profesora la Srta.


Consuelo Manosalba Torres quien me orientó a seguir esta investigación, me
apoyo en todo momento entregando palabras de sabiduría y recomendaciones
desde su experiencia y por acompañarme de manera incondicional,
transformándose en mi familia en esta ciudad.

Además agradezco al trabajo realizado por la profesora la Sra. Susan Zurita


Domínguez, siendo una orientadora en este proceso.

Y a todas esas piedras que se atravesaron en mi camino les agradezco


infinitamente, ya que me entregaron la fortaleza y fuerza para levantar cada vez
que una de ellas me hizo caer.

2
3
Resumen

La presente tesis es construida para obtener el grado de licenciatura en


educación, con una línea de investigación basada en el paradigma cualitativo, a
través de un estudio de caso.

El objetivo principal de esta investigación, es abordar una estrategia


metodológica que no ha sido altamente investigada, hablamos de los mapas
mentales para el desarrollo del pensamiento divergente, en el área de la
lectoescritura en niños y niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), se
desarrollará la investigación en el 2° año básico del Colegio San Patricio, con
Proyecto de Integración Escolar, comuna de Chiguayante.

Debido a que el abordaje fue de tipo cualitativo, se emprende una recogida de


información mediante diversos instrumentos, como son: entrevistas semi-
estructuradas, cuestionarios para padres, observaciones y notas de campo. De
forma posterior la información será analizada en base a una triangulación
metodológica, combinado de este modo todos los instrumentos de recogida de
información y complementando las respuestas de las y los entrevistados con la
base teórica de esta indagación. Se agrega a su vez, que al finalizar se encontrará
una serie de conclusiones las cuales presentaran los hallazgos más relevantes en
esta investigación, exponiendo en todo momento las acciones que utiliza la
Educadora Diferencial del Establecimiento.

Todo ha sido empleado con la intención de poseer una mirada holística como
investigadora en torno a esta atractiva estrategia metodológica, la cual favorece el
proceso de enseñanza y permite generar en los estudiantes aprendizajes
significativos.

Palabras claves: Estrategias metodológicas, mapas mentales, pensamiento


divergente, lectoescritura, Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL),
aprendizajes significativos.

4
Abstrac

The following thesis is constructed in order to obtain the degree in education,


with an investigative line based on the qualitative paradigm through a study case.

The main objective of this research is address an strategic methodology which


has not been highly investigated as the mental maps for the development of
divergent though, in the area of reading and writing in children with Specific
Language Impairment (SLI) in 2nd graders from San Patricio School, with a
Proyecto de Integración Escolar (PIE) in the community of Chiguayante”

Due to the use of a qualitative methodology, during the implementation of this


research several tools were employed to gather data such us semi-structured
interviews, parent’s questionnaires, observation and field notes. Afterwards, the
information will be methodologically categorized mixing all the instruments used for
gathering data and complementing the answers of all the interviewers with a strong
theoretical base. Finally, the conclusions will be found at the end of this
pedagogical research which represents the main findings of the project. In addition
during all the analysis the actions taken by the Differential teacher are exposed.

With the idea of get and holistic position has researcher around this attractive
methodology, we want to support the teaching process producing significant
learning into students

Key Words: Methodological strategies, mental maps, divergent thought, reading


and writing, Specific Language Impairment (SLI), significant learning.

5
6
Índice de contenidos

Pág.

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes teóricos y empíricos………………………..……………….. 10 - 12


1.2 Justificación e importancia………………………………………..……….… 12 - 13
1.3 Preguntas de la investigación……………………………………….……………. 14
1.4 Objetivos de la investigación………………………………………………...…… 15
1.5 Sistemas de supuestos……………………………………………………………. 16

Capitulo II: Marco Teórico

2.1 Mapa conceptual…………………………………………………………...………. 17

2.2 Normativa actual en Educación especial en Chile………………...…… 18 – 21

2.3 Programa de Integración Escolar (PIE)……………………………….…… 20 - 21

2.4.-Atención de alumnos con Necesidades educativas especiales (NEE)… 21 –25

2.5 Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)……………………………….. 25 - 30

2.6 Estrategias metodológicas…………………………………………………… 31 - 32

2.7 Mapas mentales.……………………………………………………….……… 32 -39

2.8 Lectoescritura…………………………………………………………………. 39 - 41

Capitulo III: Marco Metodológico

3.1 Enfoque de la Investigación y paradigma…………………………...……... 42 - 43

3.2 Fundamentación y descripción del diseño…………………………………..…. 43


3.3 Escenarios y actores…………………………………………………………. 44 - 45
3.4 Fundamentación y descripción de técnicas e instrumentos…………..… 45 - 46
7
Capítulo IV: Estudio de campo.

4.1 Obstaculizadores para la recogida de información…………………………….. 47


4.2 Facilitadores para la recogida de información………………………..…… 47 - 48

Capítulo V: Análisis de datos

5 Análisis de datos……….……………………………………………………….. 49 - 52

5.1 Análisis por categoría y subcategoría …………………………………..…. 53 - 75

5.2 Relación de recogida de información por categoría y subcategoría…… 76- 78

Capítulo VI: Conclusiones…………………………………………………….. 79 – 81

Fuentes de Información

Bibliografía…………………………………………………………………………. 82– 83

Webliografía……………………………………………………..……………………… 84

Anexos

1. Carta Gantt……………………………………………………………………… 85 -87

2. Carta de presentación al establecimiento………………..……………………….. 88

3. Revisión de entrevistas y cuestionarios…………………………….……… 89 - 115

4. Transcripción de registro de observación………………………………... 116 - 131

5. Transcripción de entrevistas……………………………………………….. 132 - 139

6. Cuestionario para padres…………………………………………….….. 140 – 145

7. Mapa mental elaborado por la profesora………………………………………... 146

8
8. Mapas mentales elaborado por los estudiantes………………………………... 147

9. CD con audios de entrevistas………………………………………………..…… 148

Índice de Recuadros

 Recuadro N°1: Atención de los alumnos y alumnas con TEL en Escuelas


Especiales de Lenguaje……………………………………….. ………...Pág. 18
 Recuadro N°2: Plan de estudio para escuelas que imparten educación
formal regular con Programa de Integración
Escolar…………………….…….Pág. 18
 Recuadro N° 3 y 4: Clasificación de discapacidad y profesionales
competentes que las atienden, presentes en el decreto 170….. Pág. 23 - 24
 Recuadro N°5: Desarrollo normal del lenguaje…………………...Pág. 27 –
29
 Recuadro N° 6: Para orientarse en el cerebro…………………..……. Pág. 38
 Recuadro N°7: Categoría N°1 y 2 subcategorías, parcelada en A-
B………………………………………………………………………….… Pág. 49
 Recuadro N°8: Categoría N°2 y 2 subcategorías, parcelada en A-
B……………………………………………………………………….…… Pág. 50
 Recuadro N°9: Categoría N°3 y 2 subcategorías, parceladas en A y
B……………………………………………………………….…………. Pág. 50
 Recuadro N° 10: Consta de los profesionales y momentos de observación
con sus respectivas siglas………………………………….…………… Pág. 51
 Recuadro N°11: Ejemplo del tipo de triangulación a utilizar en el análisis de
datos. …………………………………………………….………….. Pág. 51 - 52

9
Capítulo I: Planteamiento del problema.

1.1 Antecedentes teóricos y empíricos.

Desde el año 1978, con el Informe Warnock se establece que todos los niños y
jóvenes que presenten o no una necesidad educativa especial deberán tener
acceso a la educación, dando respuestas de independencia en el currículum
escolar, entregando herramientas de apoyo y recursos para quienes ingresan a la
modalidad educativa regular (Informe Warnock, 1978). Ante lo mencionado se
puede manifestar, que está afirmación generó un cambio de paradigma dentro de
la educación regular y especial, ya que se comienzan a abordar ambas en
conjunto, generando un anclaje de modalidades educativas en beneficio de los
estudiantes (Mª Paulina Godoy, Mª Luisa Meza, Alida Salazar, 2004).

De esta forma en Chile en el año 2010 se promulga la Ley N° 20.422 1 la cual


establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las
personas con discapacidad (Ley N° 20.422, 2010).

Con anterioridad en el año 2002 se formuló el decreto N° 1300, el cual aprueba


planes y programas de estudio para alumnos/as con Trastornos Específicos del
Lenguaje (TEL), además se especifican las horas pedagógicas con las que
cuentan los estudiantes para superar su necesidad educativa especial de tipo
transitoria (NEET) (Decreto Supremo 1300, 2002).

A su vez en el año 2009 entró en vigencia el decreto supremo 170, el cual fija
normas para determinar a los estudiantes que presentan NEE y las subvenciones
económicas por las cuales se verán beneficiados. Asimismo en este decreto como
NEET se encuentra el TEL, el cual para su proceso de diagnóstico necesitara de
los siguientes profesionales: fonoaudiólogo, neurólogo y/o médico familiar, al
profesor/a diferencial, también se clarifica que existen dos tipos NEE una de
carácter permanente que se refiere a las barreras que presenta un estudiante para
aprender y participar en el entorno escolar durante toda su escolarización,
1
Las leyes y decretos que se ocuparán en este apartado, fueron consultadas desde el Ministerio
de Educación (MINEDUC), específicamente en los apartados dirigidos a la educación especial
disponible en: http://www.educacionespecial.mineduc.cl/

10
necesitando apoyos y recursos extraordinarios para asegurar su aprendizaje
escolar, en cuanto a una NEE de carácter transitorio se hace alusión a los apoyos
y recursos extraordinarios para acceder o progresar en el curriculum por un
determinado momento de su escolarización (Decreto Supero 170, 2009).

De esta circunstancia nace el hecho de que en esta investigación se aborde la


superación y actuar de los estudiantes con NEET, en este caso quienes presentan
TEL, a través de una estrategia metodológica denominada mapas mentales que
favorecerían el desarrollo del pensamiento divergente para adquirir la
lectoescritura. Para ello se clarifica el concepto de estrategias de enseñanza
como:

Un conjunto de decisiones que considera el docente para orientar la


enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos, se trata
de orientaciones generales sobre cómo enseñar un contenido disciplinar
para que nuestros estudiantes comprendan el por qué y el para qué
(Anojovich y Mora, 2009, p.p 4).

Ahora bien, contemplando que el tema central de esta investigación es la


estrategia de mapas mentales propuesta por, Tony Buzan (1996), el cual los
define como una herramienta que retiene las ideas en los individuos,
busca el trabajo simultáneo y constante de ambos hemisferios cerebrales,
desarrollando a la vez la habilidad de ejecutar las cinco funciones principales:
recepción, análisis, emisión, control y retención (Tony Buzan, 1996).

Lo que se pretende en esta investigación está ligado al desarrollo del


pensamiento divergente, ya que este será efectivo a medida que el docente
entregue tareas adecuadas a los estudiantes para generar aprendizajes
significativos ( Santos Soubal 2008).

De este modo se podrá entrelazar la adquisición de la lectoescritura, ya que


Saracho (2004), propone que las prácticas tradicionales de enseñanza pueden ser
reemplazadas por instrucciones basadas en el juego, fomentando el aumento del
dominio sobre la lectoescritura en niños, así se podrá aumentar la comprensión

11
de los niños sobre la funcionalidad del lenguaje escrito; y es así como se
considera importante la estrategia metodológica de los mapas mentales, ya que
incorpora la creatividad de los estudiantes, siendo agente principal, permitiendo
hacerse parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, puesto que la forma de
llevar a cabo dicho proceso será lúdico y diferente a la tradicional.

1.2 Justificación e importancia.

La presente investigación tiene como finalidad analizar la implementación de


los mapas mentales como estrategia metodológica para el desarrollo del
pensamiento divergente para la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas
con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), en 2° año básico del Colegio “San
Patricio”, con Proyecto de Integración Escolar, comuna de Chiguayante.

Se pretende por medio de la investigación entregar información en relación de


esta metodología educativa, por medio de datos relevantes y verídicos con la
intención de manifestar a los lectores la importancia y relevancia de nuevos
métodos para llevar a cabo dentro del aula de clases y/o recursos, además de los
beneficiosos que pueden ser en el proceso de formación para los estudiantes. De
la misma forma, mencionar a los mapas mentales como estrategia metodológica
flexibilizadora del pensamiento divergente, para el proceso de adquisición de la
lectoescritura.

Al mismo tiempo, se pretende dar énfasis al trabajo que lleva a cabo la


educadora diferencial con esta metodología y los resultados que obtiene en su
aplicación en aula de recursos, ya que por medio de los datos empíricos, recogida
de información, por medio de entrevistas a profesionales de la educación,
cuestionarios para padres y experiencias observadas por la investigadora se
podrá verificar la efectividad de dicha técnica, además el desarrollo del
pensamiento divergente en el área de la lectoescritura y los aprendizajes
significativos que pueden alcanzar los estudiantes. Todo esto se realiza porque se
tienen en consideración a esta técnica como un método efectivo para los

12
estudiantes, debido a que la modalidad en que se llevan a cabo la elaboración de
los mapas mentales permite que los estudiantes puedan alcanzar de manera más
efectiva los contenidos de la lectoescritura, lo que favorece a todas las áreas
curriculares.

De esta manera, la investigación se llevará a efecto por medio de un estudio de


caso de tipo colaborativo, es decir se observará y cooperará en la aplicación de la
metodología de los mapas mentales que realiza la educadora diferencial en aula
de recursos con dos estudiantes que presentan un diagnóstico de TEL.

13
1.3 Preguntas de la investigación.

Pregunta Guía

¿Los mapas mentales como estrategia - metodológica favorecen el desarrollo


del pensamiento divergente en el proceso de adquisición de la lectoescritura en
estudiantes con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)?. Un estudio de caso
con estudiantes de 2° básico del colegio San Patricio, de la comuna de
Chiguayante.

Preguntas Subsidiarias

¿Los mapas mentales como estrategia metodológica servirán cómo anclaje


para el desarrollo del pensamiento divergente en niños y niñas con Trastornos
Específicos del Lenguaje (TEL)?

¿Los mapas mentales son útiles cómo estrategia metodológica para el proceso
de adquisición de la lectoescritura en niños y niñas con Trastornos Específicos del
Lenguaje (TEL)?

¿Los avances qué pudiesen lograr los estudiantes con TEL, en el proceso
lectoescritor, se encuentran relacionados al uso de la estrategia – metodológica?

¿Existe relación entre la flexibilización del pensamiento divergente y la adquisición


de la lectoescritura?

14
1.4 Objetivos de la investigación.

Objetivo General

Analizar la implementación de los mapas mentales como estrategia para


desarrollar el pensamiento divergente en el proceso de la lectoescritura en niños y
niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), del curso 2° básico del
colegio San Patricio, de la comuna de Chiguayante.

Objetivos Específicos

1- Descubrir la relación del uso de los mapas mentales y el pensamiento


divergente en niños y niñas TEL del 2° básico del colegio San Patricio, de la
comuna de Chiguayante.

2- Establecer la relación del uso de la estrategia metodológica de los mapas


mentales con la lectoescritura, en los estudiantes que presentan TEL del 2°
año básico del colegio San Patricio, de la comuna de Chiguayante

3- Relacionar el uso de la estrategia metodológica de los mapas mentales,


dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes que
presentan TEL del 2° año básico del colegio San Patricio, de la comuna de
Chiguayante.

15
1.5 Sistemas de supuestos.

Se presume que la estrategia metodológica de los mapas mentales, será una


herramienta que potencie el pensamiento divergente en el proceso de la
adquisición de la lectoescritura en dos estudiantes con Trastornos Específicos del
Lenguaje (TEL), perteneciente al segundo básico del colegio “San Patricio” en la
comuna de Chiguayante.

Se cree además que estos son una estrategia de tipo efectiva para abordar y
estimular los aprendizajes-significativos en el alumnado, generando beneficios en
ámbito académico e imaginativo de los mismos.

Se estima que los mapas mentales serán beneficiosos para estimular el


desarrollo del pensamiento divergente y la adquisición de la lectoescritura.

16
Capitulo II: Marco Teórico

2.1 Mapa conceptual

2.2.- Normativa actual en


Educación especial en Chile
Define

2.3.- Programa de
Integración Escolar

Permitiendo

2.4.-Atención de alumnos con


Necesidades educativas especiales

- Necesidades Educativas - Necesidades Educativas


Especiales Permanentes Especiales Transitorias

Incorporando
2.5.- Trastornos Específicos
2.6.- Estrategias Observando
del Lenguaje (TEL)
metodológicas

Utilizadas en

2.6-1.-Aula de recursos

Específicamente

2.7.- Mapas mentales Para desarrollar 2.8.- Lectoescritura

17
2.2 Normativa actual en Educación especial en Chile

Como ya es conocido en Chile, se han producido una serie de cambios en el


ámbito de la educación, ya que hoy en día el paradigma de profesores
normalistas2 ha cambiado y tenemos en las aulas de clases a mediadores del
aprendizaje 3quienes fomentan la construcción de estos en conjunto con los
estudiantes siendo ambos entes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ante lo mencionado se tiene claridad de que dichas modificaciones han generado
un cambio de modelo en la entrega de contenidos y estrategias metodológicas a
utilizar sea esto dentro o fuera del aula de clases, debido a que nos encontramos
en el siglo XXI el cual es muy diferente a los anteriores, producto de que importa la
opinión, habilidad e intereses de los estudiantes.

Pero cuando se habla de estos cambios en la educación especial nos abocamos


al año 2010 donde se promulga la Ley N° 20.4224, la cual establece normas sobre
igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad,
esta ley pretende asegurar derechos y eliminar cualquier forma de discriminación
instaurada en la discapacidad; sin embargo dentro de la educación especial se
encuentran una serie de normativas legislativas que promulgan artículos que rigen
esta modalidad educativa y por ello que se quiere hacer alusión al año 2002 donde
se formuló el decreto N° 1300/2002, el cual “aprueba planes y programas de
estudio para alumnos y alumnas con trastornos específicos de lenguaje”

2
Este concepto nace en Chile bajo la dirección de Domingo Faustino Sarmiento a mediados del
siglo XIX en una escuela normal la cual se estableció como institución de formación para maestros
en América Latina y como la institución privilegiada para el apoyo a la educación pública (ver
Messina, 1997 a y b). Recogiendo las tendencias educativas de diversas partes del mundo esta
institución se convierte en la formadora del enseñante para las escuelas primarias como también
para las escuelas secundarias que se iban creando en ese entonces (Beatrice Avalos, 2001).
3
Según la UNESCO este concepto se basa en una pedagogía de diálogo, en la vinculación teoría-
práctica, la interdisciplinariedad, la diversidad y el trabajo en equipo, siendo capaz de tomar
iniciativas para poner en marcha ideas y proyectos innovadores, a su vez desarrolla y ayuda a los
estudiantes a apropiarse de los conocimientos, valores y habilidades necesarios para aprender a
conocer, a hacer, a convivir. Del mismo modo incorpora a su práctica el manejo de las nuevas
tecnologías tanto para la enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje
permanente. Además, debe ser percibido por los alumnos como un modelo al que escucha y quien
lo podrá ayudar a desarrollarse (UNESCO, 1996).
4
Las leyes y decretos que se ocuparán en este apartado, fueron consultadas desde el Ministerio
de Educación (MINEDUC), específicamente en los apartados dirigidos a la educación especial
disponible en: http://www.educacionespecial.mineduc.cl/

18
pertenecientes a escuelas especiales de lenguaje o escuelas básicas con
programa de integración.

Dentro de este mismo decreto se especifican como deben ser atendidos los
alumnos que presentan TEL y para ello se exponen los siguientes recuadros:

Recuadro N°1: atención de los alumnos y alumnas con TEL en Escuelas


Especiales de Lenguaje

NIVEL EDUCACIÓN PARVULARIA

NIVEL MEDIO PRIMER NIVEL DE SEGUNDO


MAYOR TRANSICIÓN NIVEL DE
TRANSICIÓN

Plan General 18 18 16

Plan Específico 4 4 6

Total de Horas Plan 22 22 22

(Recuadro extraído del Decreto Exento 1300, 2002, Art. 3., p.p 2. MINEDUC).

Recuadro N°2: Plan de estudio para escuelas que imparten educación formal
regular con Programa de Integración Escolar

NIVEL EDUCACIÓN NIVEL EDUCACIÓN BÁSICA


PARVULARIA

SEGUNDO NIVEL DE TODOS LOS CURSOS


TRANSICIÓN

Plan Específico 6 9

Total Horas Plan 6 9

(Recuadro extraído del Decreto Exento 1300, 2002, Art. 4., p.p 3. MINEDUC).

19
Ligado a este decreto en el año 2010 entro en total vigencia el decreto supremo
170 titulado “Reglamento de la Ley Nº 20.201 que fija normas para determinar los
alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la
subvención económica para educación especial”. Este estatuto nos informa de los
protocolos a seguir para el diagnóstico de la Necesidad Educativa Especial
Transitoria e indica que la “Evaluación diagnóstica” debe ser de carácter integral e
interdisciplinario. La importancia de mencionar este decreto en esta investigación
es que dentro de las necesidades educativas especiales de tipo transitorio (NEET)
se encuentra el Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) dentro del contexto
escolar, y se identifica para su proceso diagnóstico a profesionales como:
fonoaudiólogo, neurólogo y/o médico familiar y al profesor o profesora
especial/diferencial que se verán atendidos en escuelas especiales de lenguaje o
establecimiento regular que cuente con programa de integración escolar.
Posteriormente se profundizará en lo relativo a las NEE de tipo transitorio y
permanente según lo que establece este decreto (Ley Nº 20.201, 2010).

2.3 Programa de Integración Escolar (PIE)

En relación a este punto se debe mencionar que los Programas de Integración


Escolar (PIE) forman parte de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo
(PME) de un establecimiento, en el marco de la Ley 20.529/2011 (SAC) y del Plan
Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM)5, cuando concierna
(Orientaciones Técnicas para Programas de Integración Escolar, 2013).

Es por ello, que se recomienda que, desde su planificación inicial, las acciones
del PIE se articulen con los distintos programas en ejecución en el
establecimiento, considerando por ejemplo entre los recursos de apoyo, los
materiales educativos provenientes del Plan de Apoyo Compartido6 (PAC),
programas de JUNAEB, interculturalidad, reforzamiento escolar, entre otros, y que

5
El PADEM es un instrumento de planificación de la educación que debe ser elaborado por los
Municipios.
6
Para mayor información del PAC consultar en la página web http://www.apoyocompartido.cl/,
perteneciente al Ministerio de Educación.

20
los profesionales participantes en dichos programas se sumen a la demanda para
la atención de la diversidad. A su vez es de gran relevancia agregar que el objetivo
de él PIE es optimizar la implementación y desarrollo en la modalidad educativa de
acuerdo a la normativa vigente, además son una estrategia inclusiva y de apoyo
para aquellos estudiantes que presentan alguna Necesidad Educativa Especial
(NEE), ya sea esta de tipo permanente y/o transitoria. Todo esto con la finalidad
de lograr la participación y progreso de estos estudiantes en el curriculum nacional
chileno; teniendo apoyo de recursos humanos, es decir con especialistas para
cada área de acuerdo a la NEE que presente el estudiante, lo que se determinara
si será necesaria para un periodo de su escolarización o para todo el proceso
educativo. A esto se añade que los estudiantes que son beneficiarios de la
atención en los programas de integración están insertos en una modalidad de
mejoramiento de la enseñanza para la diversidad (Orientaciones Técnicas para
Programas de Integración Escolar, 2013).

También es necesario aludir que los Programas de Integración Escolar abordan


una serie de procedimientos y procesos técnicos, de este modo se puede afrontar
de manera efectiva el programa, entre estos procedimientos destacan los
siguientes:

1- Planificación, organización y coordinación de un PIE


2- Evaluación diagnóstica integral de NEE
3- Trabajo colaborativo y de co-enseñanza
4- Evaluación de los PIE y uso de recursos

Pero para que todo esto se pueda entrelazar de manera eficaz con el
aprendizaje significativo del alumnado es necesario el apoyo y liderazgo del
director, Unidad Técnico Pedagógica y equipo de gestión (Orientaciones Técnicas
para Programas de Integración Escolar, 2013, p.p: 7).

21
2.4.-Atención de alumnos con Necesidades educativas especiales (NEE)

Ante todo lo expuesto, se puede observar que la educación especial ha


mostrado grandes avances a nivel mundial, repercutiendo en nuestro país con una
mirada educativa hacia un enfoque biopsicosocial que contempla un conjunto de
elementos como biológicos, sociales y culturales, los cuales se encuentran
relacionados y si se altera uno de ellos todos se verán involucrados en el cambio,
este enfoque ha generado amplios progresos en los procesos de inclusión
educativa y social, originando un cambio de paradigma de las NEE ante los ojos
de los demás ciudadanos que no poseen ningún tipo de NEE. Hoy en día las
personas con discapacidad pueden ser insertas a la escolaridad, al mundo laboral
y social con mayores oportunidades, recibiendo un trato digno que les permite
acceder a la calidad de vida que todo ser humano necesita para un apropiado
bienestar en todo ámbito de desarrollo.

Según lo ya formulado, se agrega que para la atención de estudiantes que


presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) existe una modalidad en el
sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos
niveles educativos, tanto en los establecimientos de educación regular como en
los establecimientos de educación especial, proveyendo un conjunto de servicios,
recursos humanos, recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con
el propósito de asegurar de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de
calidad a niños, niñas, jóvenes y adultos, de esta manera podrán acceder,
participar y progresar en el currículum nacional en igualdad de condiciones y
oportunidades (Ley General de Educación y Ley 20.422).

Dentro de esta modalidad de atención para estudiantes con NEE se debe


mencionar que el decreto supremo 170/2010 en el artículo 1 hace alusión a que es
necesario regular los requisitos, instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil
de los/las profesionales competentes que identificaran a los estudiantes con NEE.
Para ello se debe mencionar y clarificar que cuando hablamos de Necesidades
Educativas Especiales nos encontramos con dos posibilidades NEE de carácter

22
transitorio o NEE permanente, las que se definen a continuación, de acuerdo a lo
que establece el decreto supremo 170/2009.

Alumnos con necesidad educativa especial (NEE): Es aquel que precisa de


ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos para
conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje y contribuir al logro de los fines de
la educación.

a) Necesidades educativas especiales de carácter permanente (NEEP):


Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados
estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como
consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional
competente y que demandan al sistema educacional la provisión de
apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.
b) Necesidades educativas especiales de carácter transitorio (NEET): Son
aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento
de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad
diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de ayudas
y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el curriculum por
un determinado periodo de su escolarización. (Decreto Supremo 170,
2009, p.p: 4).

Ahora bien cuando hablamos de atención a alumnos con Necesidades


Educativas Especiales, se necesitara de una evaluación diagnóstica la cual según
el artículo 4 del decreto 170 debe ser de:

Carácter integral e interdisciplinario, deberá considerar en el ámbito


educativo la información y los antecedentes entregados por los
profesores, la familia del o la estudiante o las personas responsable de
este, o el propio alumno según corresponda, así como las orientaciones
técnico-pedagógicas que el Ministerio de Educación defina para estas
materias y, en el ámbito de la salud, los criterios y dimensiones de la
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de

23
la salud (CIF) y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud, de
manera de tener una visión sistémica que dé cuenta de las fortalezas,
dificultades y factores contextuales de cada estudiante (Decreto
Supremo 170, 2009, p.p: 5).

A su vez este decreto menciona que los profesionales competentes que se


necesitaran para esta atención de estudiantes que presenten NEE ya sean de
carácter transitorio o permanente, debe ser aquel profesional idóneo que a su vez
se encuentre inscrito en el registro nacional de profesionales de la educación
especial para la evaluación y diagnóstico. Para ello en el artículo 16 se mencionan
los requisitos para la evaluación diagnóstica efectuada por profesionales idóneos,
a continuación se indica la discapacidad y profesional competente:

Recuadro N° 3 y 4: Clasificación de discapacidad y profesionales competentes que


las atienden, presentes en el decreto 170:

NEEP Profesionales

Discapacidad auditiva Médico otorrinolaringólogo o neurólogo


y profesor de educación especial o
diferencial.

Discapacidad Visual Médico oftalmólogo o neurólogo y


profesor de educación especial o
diferencial.

Discapacidad Intelectual Psicólogo, médico pediatra o neurólogo


o psiquiatra o médico familiar y profesor
de educación especial o diferencial.

Autismo Médico psiquiatra o neurólogo,


psicólogo fonoaudiólogo y profesor de
Disfasia
educación especial o diferencial.

24
Multidéficit Médico neurólogo u oftalmólogo u
otorrino u otras especialidades según
corresponda, psicólogo y profesor de
educación especial o diferencial.

NEET Profesionales
Déficit atencional con y sin Médico neurólogo o psiquiatra o
hiperactividad o Trastorno hipercinético pediatra o médico familiar o médicos
del sistema público que cuenten con la
asesoría de especialistas de acuerdo a
lo establecido por el fondo nacional de
salud, psicólogo y/o profesor de
educación especial/diferencial o
psicopedagogo.
Trastornos Específicos del Lenguaje Fonoaudiólogo, profesor de educación
especial/diferencial, médico pediatra o
neurólogo o psiquiatra o médico familiar
Trastornos Específicos del Aprendizaje Profesor de educación
especial/diferencial o psicopedagogo y
médico pediatra o neurólogo o
psiquiatra o médico familiar
(Para ambos recuadros es información extraída del decreto 170/2009, Art. 16, el
cual hace una clasificación de la NEE según los profesionales competentes para
su diagnóstico).

Cabe mencionar que para una apropiada atención a los estudiantes que
presenten NEE se debe establecer una adecuación curricular cuando sea
necesario según lo que se establece en el decreto exento 83/2015, quien aprueba
criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con
necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica.

25
2.5 Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)

Dentro de todo lo que ya se ha expuesto en este capítulo de la investigación,


se puede reflejar el recorrido que se ha dado a la educación especial en nuestro
país, de este modo se logra observar que esta se divide en necesidades
educativas especiales de tipo transitoria y permanente en donde cada una
presenta sus características propias, a su vez se evidencia que los trastornos
específicos del lenguaje encajan en la categoría de NEET, ya que dentro de sus
características se menciona que se encuentran presentes en un periodo de la
escolarización de los estudiantes; pero antes de mencionar las características
propias del TEL, se debe considerar que:

El lenguaje es una de las conductas primarias del ser humano y va a ser la


base de una buena comunicación. El lenguaje facilita poder expresar y
recibir ideas, llegando a convertirse en la mejor vía para “aprender a
aprender”.

Para poder adquirir y desarrollar el “lenguaje” y el “habla” con normalidad,


va a ser necesario que las condiciones del niño sean óptimas desde el
punto de vista neurológico, lingüístico y psicológico (A.M Redondo Romero,
2008, p.p:1).

Según lo que se acaba de citar, se puede interpretar que el lenguaje será la


base para que los seres humanos puedan sociabilizar con sus pares, le permitirá
pensar lo cual va a depender de la estimulación y condiciones que entregue el
contexto del menor. Para ello se deberá desarrollar una apropiada evolución en el
lenguaje.

A continuación se muestra el desarrollo normal del lenguaje, según etapas de


evolución, de acuerdo a Redondo y Lorente (2004), la que se considera pertinente
para el desarrollo de la investigación

26
Recuadro N°5: Desarrollo normal del lenguaje.

Edad Etapas Expresión Compresión


Nacimiento- 4/6 Etapa pre Emisión de gritos,  Capacidad para
semanas lingüística: sonidos vegetativos determinar
Precursores pre (bostezos, arrullos, entorno de la
lingüística suspiros, etc “casi succión.
vocálicos”)  Modificación de
la succión al
cambio de
sonido
Nacimiento- 12  Se sobresalta
semanas ante los ruidos
fuertes.
 Se despierta
ante sonidos.
 Reflejo de
parpadeo o
mayor apertura
de los ojos ante
los ruidos.
3-4 meses  Se tranquiliza
con la voz de la
madre.
 Deja de juagar,
escucha los
nuevos sonidos.
 Busca la fuente
de sonidos
nuevos que no
están a la vista.
6 semanas- 4 Gorjeo o  Juego auditivo-  Actitud de
meses balbuceo no verbal (gorgeos). entonación.
imitativo  Emisión vocales  Gorgea cuando
abiertas- se le habla (12
consonantes. semanas).
 Entonaciones
correspondientes
a deseos.
5/6 Lalación o  Emisiones  Vuelve la cabeza
10/12 meses balbuceo fonéticas ante el sonido de
imitativo es etapa polisilábicas y/o una campanilla
clave del bisilábicas. (6 meses).
desarrollo  Emisiones tonales  Presta atención
lingüístico (5-10 ascendentes a su nombre.
meses). (secuencias  Comprende la
27
afirmativas) y palabra “No”.
descendentes  Responde a
(llamadas de “dame, adiós”,
atención) (6 etc.
meses).  Disfruta con los
 Utiliza dos o más juguetes
gestos asociados musicales.
a conceptos
verbales “se
acabó” “más”.
10-18 meses Etapa lingüística:  Monosílabos  Progreso rápido.
Asignación de reduplicados con  Comprende el
nombres. valor referencial significado de
“mamá, papá”. “adiós”.
 Primeras palabras  Cumple
(función de consignas
expresar, designar simples.
y ordenar) (12-15
meses).
 Pronuncia 20-25
palabras (18
meses).
 Empieza a hablar
con jerga (14
meses).
 Palabra – frase
(18 meses).
18-24 meses Combinación de   Conoce partes
palabras del cuerpo.
 Un 50% del
habla es
inteligible para
extraños.
 Manipula objetos
18-36 meses Combinación de  Lenguaje  Comprende mi,
palabras telegráfico mío, tú.
 Abandona la jerga  Responde a
(24 meses). preguntas
 Frases de 3 simples.
elementos (24  Señala
meses). imágenes de
 Frases de 4 palabras sueltas
elementos (30-36 (18 meses) y de
meses). frases (24-30
 Uso del meses).
pronombre “Yo”
28
(Conciencia de
identidad y
autonomía).
 Repite dos
números
consecutivos.
36 meses  Utiliza suyo, mío.  Cuenta con un
 Repite tres vocabulario
números. expresivo de 500
 Termina el palabras.
aprendizaje  Utiliza oraciones
fonético. de 4 a 5
 Frase gramatical. palabras.
 Un 80% del
habla es
inteligible para
los extraños.
 Comprende
algunos verbos.
3-5/6 años 1era expansión  Edad  Buen nivel
sintáctica. caracterizada por comprensión
preguntas (4 (comprende
años). cuentos e
 Designa colores (4 historias).
años).  Realiza órdenes
 Enriquece el cada vez más
vocabulario y complejas.
define palabras
sencillas.
 Morfología y
sintaxis
adecuadas.
Mayores a 6 años 2da expansión  Perfección de los
sintáctica errores fonéticos
que pudieran
persistir.
 Complejidad
gramatical cada
vez mayor de un
lenguaje maduro.
(Información Extraída de Pediatr Integral 2004, edición N° 8:675-691, publicada
por Redondo A.M. y Lorente J.).

29
La importancia de este recuadro es que por medio de él se podrá abordar y
comprender de mejor manera el TEL, el cual la ASHA (American Speech-
Language Hearing Association) lo define como:

La anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o


escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los
componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico, o pragmático
del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen
frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción
de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la
memoria a corto o a largo plazo (M.D. Fresneda, E. Mendoza, 2005, p.p:51-
56).

De acuerdo a lo concebido se puede entender que los niños y niñas que


presentan Trastornos Específicos del Lenguaje evidentemente presentaran un
bajo desempeño en el área curricular, ya que sus dificultades no permitirá una
apropiada ejecución en la adquisición de nuevos contenidos, es por ello que
Martínez, 2002 menciona que estas dificultades se manifiestan en el razonamiento
mediante analogías, Bishop 1992 y 1997 alude que se dan en el procesamiento de
estímulos auditivos en forma rápida y Guillam 1998 - Martínez 2001 apuntan que
se da en el procesamiento de estímulos auditivos a nivel de la memoria de trabajo
(L. Martínez, A. Bruna, M. Guzmán, C. Herrera, J. Valle y M. Vazquez, 2002, p.p.
181-189).

Ante lo mencionado es importante manifestar que el TEL se pueden manifestar


de tipo expresivo o mixto, lo que según el artículo 32 del decreto 170/2009 para su
diagnóstico se:

Hará referencia a la clasificación CIE 10 de la organización mundial de la salud,


a la clasificación DSM IV-R de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría y a las
orientaciones del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación (Decreto
Supremo 170, 2009, p.p: 11).

30
Dentro de este punto se alude que ante alguna nueva publicación en cuanto a la
clasificación internacional, se hará uso de los criterios más recientes de acuerdo al
Ministerio de Salud.

De acuerdo a todo lo señalado se cree pertinente que para abordar de mejor


manera esta NEET se deben considerar estrategias metodológicas que sean
beneficiosas e innovadoras para los estudiantes, de este modo se podrán
evidenciar mejoras en la dificultad, e interés del alumnado por participar en el
proceso de superación del TEL y otra necesidad de carácter transitoria.

2.6.- Estrategias metodológicas

En este apartado se menciona que cuando hablamos de estrategias


metodológicas se hace alusión a las metodologías utilizadas en el ámbito de la
educación para un apropiado uso de la enseñanza- aprendizaje entre profesor y
alumno, ante esto es importante señalar la complejidad que tiene tal proceso, ya
que abordar una apropiada estrategia de acuerdo a las necesidades de los
estudiantes dependerá del conocimiento que tenga el profesor en cuanto a las
habilidades, fortalezas y debilidades de sus escolares, además necesitará
conocer los estilos de aprendizaje que en ellos predomine, para ello cuando
hablamos de estrategias nos debemos abocar a las características psicosociales,
ya que hoy en día dentro de las salas de clases nos encontramos con estudiantes
que están en constante cambio y más insertos en el mundo de los nativos
digitales, lo que hace de esta tarea un proceso aún más complejo y difícil de
abordar para que realmente sea del interés del alumnado generar de manera
efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje y a su vez este sea significativo.

Añadiendo a este tema se puede manifestar que Cañal (1990 y 1993), menciona
que cree interesante definir cada estrategia de enseñanza como un sistema
peculiar constituidos por unos determinados tipos de actividades de enseñanza
que se relacionan entre sí mediante unos esquemas organizativos característicos
(Citado por García. J, Cañal. P, 1995).

31
A su vez es relevante señalar que se considera que los estudiantes con más
éxito a la hora de aprender son los que "han desarrollado una gama de
estrategias, y son capaces de elegir entre ellas las más apropiadas para un
problema concreto" Williams y Burden (1999), así como de adaptarlas a una
situación específica y de determinar su nivel de éxito, Nisber y Shucksmith (1991)
(L. Martínez, M. Leyva, 2014).

Lo que se acaba de exponer deja en claro que es de vital importancia la


organización antes de la aplicación de la estrategia, ya que esto permitirá que el
desarrollo de esta sea más eficaz, ante esto se debe mencionar que para esta
investigación se abordara como estrategia los mapas mentales los cuales serán
aplicados en el aula de recursos con un grupo de 2 estudiantes de segundo
básico, pertenecientes al colegio “San patricio” de la comuna de Chiguayante; esta
estrategia se hará con un anclaje en el proceso de desarrollo de la lecto escritura,
en donde se pretende dar a conocer la efectividad del uso de los mapas mentales.

2.7.-Mapas mentales

En este apartado se destaca que los mapas mentales son una estrategia que ha
sido utilizada generando efectividad en su aplicación, ya que las personas que la
han utilizado, sean estos estudiantes y/o profesionales, han tenido resultados
beneficios obteniendo éxitos académicos y personales.

Los mapas mentales surgieron en la vida de Tony Buzan, un británico que no


tenía éxito en su vida académica hasta que descubrió esta técnica y la comenzó a
utilizar en su quehacer diario obteniendo grandes éxitos, manipulando a esta como
una herramienta que potencia sus habilidades cognitivas. Al comenzar su
utilización se da cuenta que grandes genios como Leonardo da Vinci generaban
una especie de mapa mental para organizar sus ideas y quehaceres.

32
Ahora bien en base a lo mencionado surge la siguiente pregunta: ¿Qué son los
mapas mentales?, y para responder a esto nos abocaremos nada más que a la
respuesta que nos entrega el británico Tony Buzan:

Un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con


facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades
mentales.
Un mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de
información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento
más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos
(Tony Buzan, 2002).

En base a lo ya mencionado se puede deducir que los mapas mentales son una
estrategia que permite agilizar la mente de manera creativa, además de permitir la
organización de proyectos de todo tipo en los individuos y proporcionar un método
efectivo para producir e intercambiar ideas.

También tenemos a María Ramos Crespo quien señala que un Mapa


Mental es sinónimo de creatividad, es la forma del cerebro pensante para
organizar la información, ya que permite la producción y asociación de
ideas en una estructura creciente y ordenada, así mismo, amplía los
horizontes de percepción favoreciendo la atención y desarrollando la
capacidad de comprender; deja que la mente actúe con plena libertad, es
como una chispa para encender la creatividad y estimula la motivación
impulsando el deseo de continuar hasta alcanzar las metas, es decir,
materializar las ideas y crear, organizando el pensamiento (María Ramos
Crespo, 2003, p.p: 79-102).

En base a lo mencionado es importante señalar que dentro del desarrollo de


esta estrategia de enseñanza se encuentra presente el pensamiento divergente
en el área de la creatividad, ya que las personas que utilizan los Mapas Mentales
están en constante desarrollo de nuevas ideas, para ir anclando contenidos y
obtener el éxito ante su aplicación.

33
También es importante recordar que según menciona Castañeda (2007) el
pensamiento es la capacidad del hombre para tomar conciencia de las cosas y
permite elaborar conceptos y proposiciones de la realidad, por otro lado Esquivias,
(2004) menciona que el pensamiento se puede dividir entre Convergente y
Divergente a lo que señala que un pensamiento Convergente hacer referencia a
las personas inteligentes, quienes fácilmente encuentran la respuesta correcta o
convencional ante cualquier problema, la cual puede ser memorizada. Y el
pensamiento divergente para las personas creativas, quienes presentan una
amplia cantidad de respuestas que pueden ser incluso poco comunes (Citado por
Karina Ramírez, 2013).

Ante lo que se manifiesta al pensamiento divergente queda en claro que los


mapas mentales potenciaran aún más el tipo de pensamiento, ya que las
respuestas que estos puedan arrojar son muy diversas, propias y únicas de quien
elabore el mapa mental.

Ahora bien, ¿qué se necesita para crear un mapa mental?, ante esta
interrogante primeramente se puede mencionar que es una estrategia de fácil
acceso y económica, ya que solo se necesita de: una hoja de papel, lápices de
colores, el cerebro y mucha imaginación (Tony Buzan, 2002).

Tony Buzan (2002) en su libro “Como crear mapas mentales” menciona


diferentes maneras en que puede ayudar el uso de esta estrategia, dentro de
estas destacan:

-Potenciar la creatividad y memoria,

- Ahorrar tiempo

-Concentrarse

-Organizar más eficiente los pensamientos

-Recordar mejor

-Tener visión global de las cosas

34
-Planificar,

-Estimular el cerebro, otras

Si se analizan estos puntos podemos evidenciar que cada una de ellas es de gran
utilidad al momento de querer generar aprendizajes significativos en el proceso de
formación y si esto lo aplicamos en los niños y niñas lo más probable es que
obtengamos resultados realmente sorprendentes y beneficiosos para su desarrollo
cognitivo y académico, ya que potenciaremos el uso del cerebro en la imaginación
y almacenamiento de información de manera más lúdica que la tradicional.

Buzan (2002) señala que cuanta más información se posee mayor será la
capacidad de análisis, y a su vez nos menciona que para dibujar un mapa mental
son necesarios siete pasos:

1- De sebe comenzar en el centro de la hoja, ya que permite al cerebro la libertad


de moverse en todas las direcciones y expresarse naturalmente.
2- Dibujar en el centro de la hoja una imagen que simbolice la idea principal, ya
que esto será el núcleo central de interés, un centro de atención y además
facilitara la concentración y despertara al cerebro
3- Utilizar muchos colores, ya que estos excitaran al cerebro y proporcionaran
energía positiva al pensamiento creativo.
4- De la palabra principal nacerán las ideas más importantes en relación al tema
central, conectando ideas mediante líneas o ramas.
5- Trazar líneas curvas, ya que serán más atractivas para el cerebro y capturan la
atención de los ojos.
6- Usar solo una palabra clave por línea lo que permitirá mayor flexibilidad y
contundencia.
7- Utilizar muchas imágenes, ya que diez imágenes corresponden a 10.000
palabras aproximadamente (Tony Buzan, 2002).

A continuación se muestra una imagen con un Mapa Mental:

35
(Imagen Extraída del libro Como crear mapas mentales 2013, edición N°1,
publicada por Tony Buzan, ediciones Urano).

Ante todo lo expuesto con anterioridad debemos agregar algunos de los


beneficios al trabajar con mapas mentales en la educación:

- Despertar el interés de los estudiantes, motivarles y conseguir que aumente


notablemente su capacidad receptiva
- Hacer de las aburridas lecciones, temas de presentación atrayentes,
espontáneos, creativos e incluso divertidos
- Ahorro de tiempo y más capacidad para recordar lo estudiado
- Compresión profunda de cada tema
- Mejorar el aprendizaje en la educación especial (Tony Buzan, Barry Buzan,
1996: p.p 35).

Se agrega que según Tony Buzan, los mapas mentales son beneficiosos para el
trabajo simultáneo y en conjunto de ambos hemisferios cerebrales, ya que el

36
asociar dibujos e imágenes con palabras pone en juego la capacidad de retención
facilitando la comunicación.

Pero todo lo ya mencionado, en relación a los mapas mentales, no sería posible


sin el correcto funcionamiento del cerebro humano, ya que es este el encargado
de proveer el anclaje de información y generar los aprendizajes significativos por
medio de los millones de conexiones que este emplea en su funcionamiento, pues
es el cerebro quien desempeña funciones sensoriales, motoras, de integración y
procesos específicos como la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta
emocional (L. Martínez, P. Ceceñas, V. Ontiveros, 2014).

Considerando todo lo señalado precedentemente L. Martínez, P. Ceceñas, V.


Ontiveros también indican que cuando se trabaja con estudiantes es importante
trabajar con mapas mentales, ya que esto permite que en las clases se pueda
desarrollar estrategias directas e indirectas, crear lazos mentales con nuestras
experiencias, y que los estudiantes aprendan estrategias de memoria, estrategias
cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias afectivas (L. Martínez, P.
Ceceñas, V. Ontiveros, 2014).

A su vez estos autores mencionan que cuando una persona trabaja con
mapas mentales tiene la capacidad de relajarse y dejar que sus
pensamientos surjan de manera espontánea, utilizando cualquier
herramienta que le permita recordar sin tener que limitarse a técnicas
monótonas y aburridas (L. Martínez, P. Ceceñas, V. Ontiveros, 2014: p.p
99).

Con todo lo expuesto, es justo mencionar la importancia de utilizar los mapas


mentales con el proceso de la lectoescritura, ya que como menciona Stanislas
Dehaene, 2014 en su libro “El Cerebro Lector”, hoy en día los modernos métodos
de neuroimágenes (o imágenes cerebrales), revelan en apenas minutos las áreas
del cerebro que se activan cuando desciframos palabras escritas; por ello se
presentan dos imágenes que reflejan las orientaciones del cerebro lector

37
Recuadro N° 6: Para orientarse en el cerebro

(Imágenes Extraídas del libro El Cerebro Lector 2014, primera edición, publicada
en Buenos Aires por Stanislas Dehaene, ediciones Siglo Veintiun)

38
Por lo tanto, con lo citado en este apartado se puede mencionar que los
mapas mentales son un trabajo de imágenes y pensamiento divergente que serán
siempre propias de quien los elabore, por ende ayudara al proceso de
reproducción que estimularan al cerebro e irán transformando la recepción de lo
que se ejecuta, elabora y observa, creando cada proceso de aprendizaje en
significativo lo que será parte del desarrollo propio del ser humano. Claro que todo
el proceso de ejecución de los mapas mentales no se volverá eficaz si es que se
ignoran los colores y líneas curvas, ya que estas siempre serán la base de esta
creación y son las encargadas de generar el estímulo para activar la
concentración, recepción y estado de alerta entre el cerebro y lo que se lleva a
cabo en el mapa mental. Se agrega además que estos permiten facilitar el proceso
de expresión mientras va asociando unas ideas con otras a través de imágenes,
palabras y sonidos. Es como si quien crea un mapa mental lo pudiera ver en su
mente sin la interferencia de la gramática o la semántica, lo que favorece y apoya
al proceso de adquisición de la lectoescritura en los niños y niñas, permitiendo en
todo momento un estado de alerta en su proceso de elaboración.

2.8.- Lectoescritura

En relación a la lectoescritura se puede señalar que es un proceso de


gran complejidad, ya que para leer y escribir, a diferencia de lo que sucede
con el habla, es necesario abstraer de las emisiones aquellas unidades que
los caracteres ortográficos representan. El estudio acústico del habla ha
demostrado que ésta es una unidad continua en la que los fonemas,
sílabas, morfemas y palabras no aparecen como segmentos discretos. El
hablante u oyente posee un dominio tácito de estas unidades. Sin embargo,
el dominio de un sistema de escritura requiere del conocimiento explícito de
la unidad que representa, para acceder al principio de organización de ese
sistema (Carmen Díaz Oyarce, 2006: p.p 59-68).

A su vez tenemos que Mattingly (1972), con motivo de caracterizar las


diferencias entre percibir y producir el habla y leer y escribir, planteó que hablar y
39
escuchar son actividades primarias, naturales, mientras que leer y escribir son
actividades secundarias y parasitarias del habla, que requieren conciencia
lingüística, esto es, una conciencia metalingüística de ciertos aspectos de la
actividad primaria (citado por Carmen Díaz Oyarce, 2006).

Lo que quiere decir, que este proceso dependerá netamente de las conexiones
que sea capaz de elaborar el cerebro humano, permitiendo un anclaje de
contenidos en ambos hemisferios cerebrales, lo que permitirá que los individuos
puedan alcanzar exitosamente la adquisición de la lectoescritura, pero a su vez se
debe tener en consideración que las dos rutas de la lectura, ya sea de la ortografía
al significado, plantean restricciones complejas e incluso irreconciliables a
cualquier sistema de escritura (Stanislas Dehaene, 2014), por todo lo expuesto es
de vital importancia que ante la enseñanza de la lectoescritura se debe ser
cauteloso y cuidadoso para que de este modo los estudiantes puedan alcanzar de
manera significativa tal aprendizaje.

A todo lo expuesto se considera relevante tener en claro que según Borzone de


Manrique, y Signorin (1998); Domínguez (1996); Defior y Tudela (1994) la relación
entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura y la escritura es
causal, aunque de una forma recíproca. Debido a que la conciencia fonológica es
importante para la adquisición de estas habilidades y, al mismo tiempo, el
aprender a leer y escribir favorece el desarrollo de la conciencia fonológica. En
niños que aprenden a leer y escribir en español se ha observado el efecto
facilitador de la ejercitación de la conciencia fonológica sobre el aprendizaje de la
lectura y escritura (Citado por Carmen Díaz Oyarce, 2006).

Lo anterior nos da a interpretar que el proceso de lectura y escritura puede


favorecer los errores fonológicos que manifiestan los niños y niñas con Trastornos
Específicos del Lenguaje, es por ello que el empleo adecuado de esta habilidad
como es el aprendizaje de la lectoescritura será netamente enriquecedor para
estos niños, favoreciendo no solo esta área sino que todas las que abordan el
proceso de comprensión curricular donde se utiliza de manera reiterada la lectura
y escritura.

40
Ahora que ya comprendemos que el proceso de lectoescritura es
cognitivamente complejo, se nombrara que la escritura contempla tres
subprocesos: planeación, redacción o textualización y revisión, donde Flower
(1989) propone diversas estrategias para trabajar el proceso global de
composición:

- Analizar la situación de comunicación. Aquí el alumno debe


interrogarse sobre el sentido del escrito que se quiere producir:
¿Quién lo leerá?, ¿qué se quiere conseguir?, ¿qué se sabe del
tema?
- Generar ideas. Una técnica útil, el torbellino de ideas que consiste en
concentrarse durante unos pocos minutos en un tema y apuntar todo
lo que se nos ocurra, hacerse preguntas sobre el tema, dibujar, etc.
- Organizar ideas. En este punto destacan las siguientes técnicas:
listas, clasificaciones de información, mapas mentales, ideogramas,
esquemas, etc. (citado por Reina Caldera, 2003: p.p 363-368).

Para finalizar el apartado es necesario considerar que el proceso de


lectoescritura será efectivo cuando primeramente se conozca la estrategia a
utilizar por el profesor y se logre comprender a quien está en proceso de
adquisición (estudiante), de este modo se lograra hacer un anclaje de conceptos,
contenidos, estrategias y se podrá llevar acabo para la intervención adecuada en
beneficio del nuevo lector y escritor.

41
Capitulo III: Marco Metodológico

3.1 Enfoque de la Investigación y paradigma

Esta investigación se aborda en base al enfoque o paradigma cualitativo


(también conocido como investigación interpretativa7), ya que se emprende un
análisis en base a las experiencias que se obtendrán en la observación de la
aplicación de la estrategia metodológica de mapas mentales para estudiantes que
presentan Trastornos Específicos de Lenguaje en aula de recursos.

Se rescata del enfoque cualitativo que, se centra en la comprensión de una


realidad considerada desde aspectos particulares como fruto de un proceso
histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus
protagonistas, es decir desde una perspectiva interna (Pérez, 2001, citado por
Quintana, A. y Montgomery, W, 2006). Ante esto se puede interpretar que una
indagación de este tipo se enfoca en comprender la realidad de un contexto
determinado, claramente en base a un tema de investigación en particular, en
donde los resultados dependerán de la mirada y análisis que interprete el
investigador.

Además se debe agregar que este enfoque se centra en un análisis de


información, revisa los resultados y conclusiones; es así como el investigador
utilizara una recogida de datos como: la observación no estructurada, evaluación
de experiencias personales, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historia de
vida e interacción e introspección con grupos o comunidades (Roberto Hernández,
Carlos Fernández, Pilar Baptista, 2014).

En base a lo planteado se debe agregar que, para todo ello, debe existir un
abanico de interrogantes, supuestos, entrevistas, técnicas de aplicación, entre
otras, que serán desarrolladas por el o los investigadores, de este modo se podrá
llevar de manera eficaz la exploración y recogida de información, para obtener

7
Según Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista. (2014). Metodología de la
Investigación (6ta Edición). México.

42
posteriormente un buen desarrollo de conclusiones y análisis de resultados en
relación al tema de investigación que se haya determinado.

3.2 Fundamentación y descripción del diseño


Dentro de un enfoque o paradigma de investigación cualitativa se abordó el
estudio de caso, basado en un diseño etnográfico, ya que según Caines (2010) y
Álvarez (2003) lo consideran como un proceso de describir y analizar lo que las
personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente (citado por
Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista, 2014).
A su vez nos encontramos con que Stake (2005) menciona que existe un
estudio de caso de tipo “intrínseco”, definiéndolo como: “un estudio el cual se
desarrolla porque se quiere conseguir una mejor comprensión de un determinado
caso. No se opta por un caso concreto porque éste represente a otros casos o
porque sea ilustrativo de un determinado problema o fenómeno, sino porque es de
interés por sí mismo”.
Tomando en consideración lo parafraseado anteriormente, se añade que los
estudios de casos ofrecen un proceso más adecuado al investigador, ya que son
naturalista, es decir se relacionan en una situación natural tal como es y sin un
control riguroso (Rafael Bisquerra, 2014).
En efecto la investigadora incrementa que la importancia de una investigación
con un enfoque o paradigma cualitativo, con una mirada de estudio de caso es de
importancia al momento de recogida de información, porque esta modalidad no
pretende buscar la verdad si no que encontrar perspectivas de otros ámbitos,
conjuntamente es flexible y abierto a diferentes resultados, lo que se ajusta a las
características que se obtienen en la recogida de información en base a los
instrumentos de aplicación, permitiendo de este modo que en el proceso de
investigación se obtenga una mirada holística en relación a lo averiguado.

43
3.3 Escenarios y actores
El escenario de la investigación corresponde al Colegio “San Patricio”,
ubicado en calle Cochrane 567, comuna de Chiguayante. El establecimiento es de
dependencia particular subvencionada y brinda atención desde jardín infantil hasta
enseñanza media, además cuenta con Proyecto de Integración Escolar (PIE) y
tiene un equipo multidisciplinario bastante amplio, el cual se desglosa a
continuación:

- Cuatro Educadoras de Párvulo, en educación inicial.


- Veintidós profesores de Educación General Básica.
- Once profesores en Enseñanza Media.
- Seis Educadoras Diferenciales, correspondientes al equipo PIE.
- Una Fonoaudióloga.
- Una Psicóloga.

A lo ya mencionado, se agrega que la condición socioeconómica del alumnado


es de carácter medio y bajo, viéndose beneficiados en gran mayoría por la Ley de
Subvención Escolar Preferencial (SEP).

Frente a esto se señala que la coordinadora del Programa de Integración


Escolar (PIE) es una educadora diferencial, quien será un actor principal en esta
investigación, al igual que la profesora de educación básica y profesora jefe del 2°
básico del establecimiento, ya que ambas profesionales trabajan de manera
colaborativa y brindan apoyo constante a los estudiantes pertenecientes al
Programa de Integración Escolar (PIE), en base a esto se menciona que existen 5
alumnos del 2° básico pertenecientes al PIE, los cuales presentan Necesidades
Educativas Especiales Transitorias (NEET), bajo el diagnóstico de Dificultades
Especificas de Aprendizaje (DEA), Trastorno de Déficit Atencional con
Hiperactividad (TDAH) y Trastornos Específicos del Lenguaje de tipo mixto y
expresivo. De los estudiantes mencionados dos serán los actores relevantes del
proceso de investigación, estos niños presentan diagnóstico de TEL tipo mixto, se
menciona que serán componentes transcendentales, ya que en ellos se constatará
la aplicación de los mapas mentales de Tony Buzan, como una estrategia

44
metodológica, para el desarrollo del pensamiento divergente en el área de la
lectoescritura, dicho proceso de podrá observar en el aula de recursos del
establecimiento.

3.4 Fundamentación y descripción de técnicas e instrumentos

Para indagar en relación al uso de los mapas mentales como estrategia


metodológica para el desarrollo del pensamiento divergente en el área de la
lectoescritura en niños y niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), en
el 2° año básico del Colegio “San Patricio”, con Proyecto de Integración Escolar,
ubicado en la comuna de Chiguayante, se ha llevado a cabo la recogida de
información en relación a todo lo que ocurra en este proceso de investigación.

Para ello se establece como uno de los instrumentos los registros de


observación, ya que estos permitirán incluir, con las palabras del investigador, una
información de los eventos o sucesos vinculados con el proceso; se ocuparan
específicamente las anotaciones interpretativas, ya que permitirá desarrollar
comentarios sobre los hechos que se perciben y las interacciones de los
participantes (Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista, 2014), estas
posteriormente serán archivadas como anexos y aquí el investigador no interviene
el proceso de aplicación de la estrategia metodológica.

Por otra parte para esta recogida de información se utilizan entrevistas, las
cuales según mencionan (Ryen 2013; y Grinnell y Unrau, 2011 citados por
Hernández, Fernández, Baptista, 2014), se dividen en estructuradas,
semiestructuradas y no estructuradas o abiertas. En este caso se determina el
uso de entrevistas semiestructuras, las cuales según Hernández, Fernández,
Baptista, (2014) se rigen por una guía de asuntos o preguntas en donde el
entrevistador tendrá la facultad de introducir preguntas adicionales para poder
precisar conceptos u obtener mayor información.

45
También se hará uso de cuestionarios autoadministrados con preguntas
abiertas, lo que según mencionan Hernández, Fernández y Baptista (2014) se
puede enviar para su ejecución vía correo postal público o mensajería privada,
correo electrónico, incluso se puede solicitar a los participantes que ingresen a
una página web; en este caso se envía a los padres por mensajería privada al
hogar.

Es así como el investigador que se enfoque al área cualitativa con un análisis de


estudio de caso, debe estar abierto a diversas posibilidades y variables, las
cuales determinaran la finalidad de la recogida de información en donde todo
dependerá del contexto de aplicación y los resultados que se puedan obtener en el
proceso de indagación.

En este caso todo el proceso se llevara a cabo de acuerdo a la observación


directa, las notas registradas y los resultados de las entrevistas que se harán
efectivas, en el proceso de aplicación de la estrategia metodológica de Mapas
Mentales para el desarrollo del pensamiento divergente en el área de la
lectoescritura.

Cada técnica, ya mencionada, será de importancia en el proceso de


investigación, debido a que permitirán una recogida de información y mayor
indagación en el tema central, además son procesos holísticos que permiten un
gran abanico de posibilidades en relación a la indagación.

46
Capítulo IV: Estudio de campo.

4.1.- Obstaculizadores para la recogida de información

Durante la investigación, se presentó un obstaculizador para la recogida de


información en la realización de la entrevista semi-estructurada a la profesora de
educación básica, puesto que a pesar de que ella mantuviera disposición al
momento en que se le solicita ejecutar dicho proceso sus tiempos se vuelven
limitados, debido a que por horarios personales no disponía de un mayor tiempo y
surgieron entrevistas de padres y/o apoderados. Es por ello que se decide realizar
esta entrevista en un horario externo a sus periodos en los que asiste al
establecimiento. Añadir, además, que cuando se quiso realizar la entrevista a la
Educadora Diferencial surgieron inconvenientes debido a que, por ausencia de
profesor, debió cubrir atención de un curso determinado, además en otra ocasión
no se pudo ejecutar la entrevista, debido a que se encontraba en una capacitación
del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), finalmente se pudo realizar la
entrevista en la finalización de la segunda semana de recogida de información.
Agregar también que en relación al cuestionario enviado a los padres se
produjo tardanza en la devolución de este instrumento, debido a que los
estudiantes tienen un alto grado de inasistencia al colegio por lo que la fecha
acordada para la recepción ambos estudiantes no asisten a clases, en otras
ocasiones lo olvidan en sus hogares; a su vez se agrega que sus contextos
familiares son vulnerables y sin mayor compromiso al momento de entregar este u
otro documento que se envía al hogar por parte del establecimiento u otro agente.

4.2 Facilitadores para la recogida de información.

En relación a los facilitadores para la recogida de información para esta


investigación, se destaca la disposición de directivos del establecimiento y
comunidad educativa en general permitiendo que este proceso de pudiese llevar a

47
cabo sin generar inconvenientes, añadir que el Director del establecimiento mostró
disponibilidad y manifestó sus agradecimientos por considerar las metodologías
utilizadas en su establecimiento como un agente al cual investigar.
En lo que concierne a la educadora diferencial, encargada de llevar a cabo la
estrategia metodológica de los mapas mentales, siempre mostró disposición para
la aplicación de entrevistas y atender consultas que se presentaban en la
observación, al momento que los estudiantes elaboraban sus mapas mentales,
respondiendo inquietudes y recomendando lecturas, adicionar además que en
todo momento demostró interés en que se realizara la investigación, ya que,
según menciona, para ella es importante que se dé a conocer la estrategia que
utiliza debido a que ha notado avances y mejoras en los estudiantes con quienes
la aplica.
En relación a la profesora de educación general básica se menciona que en
todo momento se presentó con disposición al proceso de entrevistas a pesar del
limitado tiempo con el que se disponía, manifestando cordialidad y compromiso
con este proceso.
Lo anteriormente mencionado permitió que la recogida de información para la
investigación se desarrollara de manera grata y colaborativa, transformándose en
un proceso de aprendizaje compartido y significativo.

48
V. Análisis de datos

En este punto se añade que para llevar a cabo el análisis de datos se realiza
una recogida de información. Por tal motivo se desarrollaron entrevistas
semiestructuras a la educadora diferencial y profesora de educación básica de
manera individual, además de notas de campo y cuestionario para padres. El
abordaje de la información, se realizó mediante un análisis por categorías y
subcategoría para, posteriormente, llevar a cabo una triangulación de información.
Cada respuesta será argumentada mediante la interpretación categorial y teoría
planteada con anticipación en el marco teórico

Recuadro N°7: consta de categoría N°1 y 2 subcategorías, parcelada en A-B.

Categoría 1 Subcategorias
Dirigido a los
Objetivos de
Aprendizajes y/o
Curriculum común. Contenidos
A. Lenguaje y Mínimos
comunicación. Obligatorios
presentes en la
asignatura.

Hace referencia a
las asignaturas que B. Objetivos de Se refiere a los
corresponden a 2° aprendizaje para objetivos
básico. adquirir el proceso
aprendizajes que
lectoescritor.
se relacionan a la
adquisición del
proceso
lectoescritor.

49
Recuadro N°8: consta de categoría N°2 y 2 subcategorías, parcelada en A-B.

Categoría 2 Subcategorías

Lectoescritura A. Desarrollo del Se relaciona


pensamiento divergente con la
explicación de
Hace alusión a las dicho
características de pensamiento.
B. Influencia del
esta área.
pensamiento divergente
en el desarrollo de la
Hace referencia
lectoescritura.
a la unión de
ambos
conceptos.

Recuadro N°9: consta de categoría N°3 y 2 subcategorías, parceladas en A y B.

Categoría 3 Subcategorías
Hace alusión a las
estrategias
A. Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
metodológicas utilizadas para
más utilizadas. generar
aprendizajes
Hace referencia a B. Mapas mentales significativos, ya
las estrategias sea en aula
metodológicas común o de
utilizadas para Se refiere a la estrategia recursos
obtener metodológica como son los especialmente al
aprendizajes mapas mentales utilizados por alumnado que
significativos. la educadora diferencial en presenta TEL,
aula de recursos con la para trabajar área
finalidad de lograr la de le
adquisición de la lectoescritura. lectoescritura.

50
Para el análisis de datos se hará uso de los siguientes identificadores para los
profesionales y momentos de observación de la siguiente manera:

Recuadro N° 10: consta de los profesionales y momentos de observación con sus


respectivas siglas.

Profesora de Educación Diferencial: PED

Profesora Educación General Básica: PEGB

Cuestionario Para Padres 1: CPP1

Cuestionario Para Padres 2: CPP2

Registro de Observación 1: RO1

Registro de Observación 2: RO2

Registro de Observación 3: RO3

Registro de Observación 4: RO4

Registro de Observación 5: RO5

Registro de Observación 6: RO6

Registro de Observación 7: RO7

Registro de Observación 8: RO8

Recuadro N°11: Ejemplo del tipo de triangulación a utilizar en el análisis de datos.

Puntos de información Informantes claves

Categoría Preguntas realizadas a profesora de Educación


Diferencial y profesora de Educación General
xxxxxx
Básica.

51
Subcategoría

Xxxxxx

Respuestas textuales de PED aquí se procura evidenciar lo mencionado en


la profesora de las respuestas entregadas por la Educadora
Educación Diferencial Diferencial en cada pregunta realizada.

Respuestas textuales de PED aquí se procura evidenciar lo mencionado en


la profesora de las respuestas entregadas por la Educadora
Educación General Diferencial en cada pregunta realizada.
Básica

Cuestionario para CPP aquí se pretende analizar las respuestas


padres otorgadas de los padres.

Registro de observación Es obtenida de los Registros de Observación (RO),


RO1, RO2, RO3, RO4, RO5, RO6, RO7, RO8.

Teoría por análisis En este apartado se pretende evidenciar lo que se


categorial ha expuesto en el marco teórico, las respuestas
entregadas por las profesionales entrevistadas,
cuestionario para padres y registros de observación.
Entregando respuestas a cada categoría dada.

Interpretación por Se pretende encontrar elementos coincidentes frente


análisis categorial a las respuestas otorgadas por las entrevistadas,
cuestionario para padres y registros de observación.
Todo se realizara a través de las categorías.

52
5.1 Análisis por categoría y subcategoría

Al realizar el término de la triangulación por categoría se realiza un análisis por


cada una y sus respectivas subcategorías.

Puntos de información Informantes claves

Categoría 1 Preguntas PED:

Curriculum común 1) ¿Los estudiantes qué pertenecen al PIE


han logrado avances en la asignatura de
lenguaje y comunicación?
Subcategoría 2) ¿Podría Usted mencionar los principales
avances?
A) Lenguaje y
comunicación Preguntas PEGB:

1) ¿Cómo trabaja Usted los objetivos de


aprendizaje en la asignatura de lenguaje y
comunicación en los niños que presentan
TEL? y ¿cómo usted observa esto?

Preguntas CPP 1 y 2:

1) Usted ve un avance en el rendimiento


académico de su hijo/a. Mencione.
2) Usted observa interés de su hijo/a por
lograr aprender contenidos propios de su
nivel de curso. Mencione

Respuestas Textuales PED Respuesta 1 PED: Sí, claramente el pertenecer al


equipo PIE ha generado avances en esta y otras
asignaturas.

Respuesta 2 PED: Ya Dentro de estos avances


está el proceso de superar sus falencias en TEL y

53
el avance de estos estudiantes en la adquisición
de aprendizajes de las asignaturas que
corresponden a su nivel escolar.

Respuestas Textuales Respuesta 1 PEGB: Ya, son los que se plantean


PEGB para el curso en general es este caso un segundo
básico y se llevan a cabo junto con la educadora
diferencial en un trabajo colaborativo y
adecuación curricular eh para tres alumnos con
TEL.

Respuestas Textuales CPP 1) Sí, comprende y no tiene tantos rojos.


1 2) Sí, a veces no quiere ir al colegio, pero
tiene mejores notas y tiene interes por
aprender a leer y escribir.

Respuestas Textuales CPP 1) Definitivamente sí, más concentración


2 interes por el colegio, mejores notas.
2) Definitivamente sí, se esfuerza con sus
tareas, tiene interés por aprender a leer y
escribir.

Subcategoría Pregunta PED:

B) Objetivos de 1) ¿Considera Usted que existe relación entre


aprendizaje para los avances y el proceso lectoescritor en
adquirir el proceso los niños con TEL?
lectoescritor
Pregunta PEGB:

1) ¿Usted observa si se potencian los


objetivos que plantea para el proceso
lectoescritor en estos estudiantes? y
¿cómo usted observa esto?

54
Preguntas CPP 1 y 2:

2) Ha evidenciado Usted avances de su hijo/a


en el proceso de adquisición de la lectura y
escritura.

Respuestas Textuales PED Respuesta 1 PED: Sí, ya que se trabaja de una


manera constante para ir en beneficio de la
adquisición de esta lectoescritura y así lograr
avances en relación a los objetivos que se
plantean.

Respuestas Textuales Respuesta 1 PEGB: Sí se potencia bastante se


PEGB ve reflejado en en lo general que ellos manifiestan
han ido han ido en avance pero hay dos que están
en un en un todavía en un nivel descendido.

Emmm como se observan en que están eh con


menos no van al mismo nivel que los otros en que
hay que hacerles un trabajo más repetitivo con
ellos hay que tener más, hay que hacerle la
adecuación curricular especifica emmm eso.

Respuestas Textuales CPP Sí


1

Respuestas Textuales CPP Definitivamente sí


2

RO3 …la educadora menciona a los alumnos que


deben comenzar a crear sus mapas mentales con
la letra “T”, los estudiantes toman sus materiales
y comienzan por si solos a seleccionar los colores
con los que escribirán la letra al centro de la hoja,

55
posteriormente comienzan a trazar las líneas
curvas como de costumbre cada una con un color
diferente y correspondiente a cada sílaba a
trabajar.

Cuando la educadora observa esto los felicita y


les menciona que deben comenzar a dibujas los
objetos o cosas que contengan los sonidos de
esas silabas…

Teoría por análisis Referente a la categoría de currículum común,


categorial constamos con dos subcategorías las cuales se
refieren a la asignatura Lenguaje y Comunicación,
para esto es fundamental considerar que:
El lenguaje es una de las conductas primarias del
ser humano y va a ser la base de una buena
comunicación, además facilita poder expresar y
recibir ideas, llegando a convertirse en la mejor
vía para “aprender a aprender”.

Para poder adquirir y desarrollar el “lenguaje” y el


“habla” con normalidad, va a ser necesario que las
condiciones del niño sean óptimas desde el punto
de vista neurológico, lingüístico y psicológico (A.M
Redondo Romero, 2008, p.p:1).

Posterior a esto debemos definir que es el


Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), este es
la anormal adquisición, comprensión o expresión
del lenguaje hablado o escrito. El problema puede
implicar a todos, uno o algunos de los
componentes fonológico, morfológico, semántico,
sintáctico, o pragmático del sistema lingüístico.

56
Los que presentan esta dificultad con frecuencia
tienen problemas de procesamiento del lenguaje o
de abstracción de la información significativa para
almacenamiento y recuperación por la memoria a
corto o a largo plazo (M.D. Fresneda, E. Mendoza,
2005:51-56).

Todo lo mencionado nos permite analizar que la


asignatura fundamental para el desarrollo y
superación del TEL será la asignatura de
Lenguaje y Comunicación, ya que esta será la
base para generar la unión de las otras
asignaturas y lograr los aprendizajes significativos

Interpretación por análisis En esta categoría ambas profesionales


categorial concuerdan que en el alumnado que presenta
TEL es necesario mantener un constante refuerzo
para la adquisición del proceso lectoescritor y
contenidos de otras asignaturas.

Además agregar que ambos padres mantienen


respuestas positivas en relación al refuerzo que
reciben sus hijos por parte de las estrategias
implementadas por las profesionales
entrevistadas.

57
Puntos de información Informantes claves

Categoría 2: Preguntas PED:

Lectoescritura 1. ¿Qué entiende Usted por pensamiento


divergente?
2. Usted ha notado avances en el desarrollo
Subcategoría: del pensamiento divergente en sus
estudiantes con TEL?, ¿cuáles han sido
A) Desarrollo del
estos avances?
pensamiento
divergente Preguntas PEGB:

1. ¿Qué entiende Usted por pensamiento


divergente?
2. ¿Usted ha notado avances en el desarrollo
del pensamiento divergente en sus
estudiantes con TEL?, ¿cuáles han sido
estos avances que usted ha observado?

Respuestas Textuales PED Respuesta 1 PED:

Haber emm es un tipo de pensamiento ehh amm


que va de la mano con la creatividad de los seres
humanos y si bien es cierto este pensamiento
todos lo tenemos, el punto está en que a medida
que vamos cumpliendo las etapas del desarrollo lo
dejamos estancado y no se potencia.

Respuesta 2 PED:

Si y creo que igual de alguna manera los


estudiantes que asisten al PIE debido a las
estrategias que se utilizan logran con creces

58
conseguir avances.

Emmm igual ehh son varios pero em te puedo


mencionar algunos que son por ejemplo el poder
asociar eh conceptos en relación a los contenidos
con más facilidad, potenciar la memoria eh y la
concentración, entre otras.

Respuestas Textuales Respuesta 1 PEGB:


PEGB
Ya creo que es un tipo de pensamiento ligado a la
creatividad de las personas.

Respuesta 2 PEGB:

Sí, creo que han habido bastantes avances pero


ya que estos alumnos han logrado estos objetivos
claro que de manera paulatina, más concreta.

Eh se han podido menc se pueden mencionar


algunos como que los estudiantes rinden mejor en
todas las asignaturas, no solo en la de lenguaje
sino que también se permite lograr se puede
lograr a que todos ellos puedan adquirir los
objetivos en lo que se le va planteando.

RO4 …Una vez finalizadas estas interrogantes la


Educadora menciona a la menor que deben
comenzar a crear sus mapa mental con la letra
“N”, la estudiante toman sus materiales y
comienzan por si sola a seleccionar los colores
con los que escribirán la letra al centro de la hoja,
posteriormente comienzan a trazar las líneas
curvas como de costumbre cada una con un color

59
diferente y correspondiente a cada sílaba a
trabajar. Una vez finalizada esta espata la
educadora solicita a que se comience a dibujar lo
que corresponda a cada sílaba, en esta ocasión
se va escribiendo el nombre de cada dibujo una
vez que se finaliza, en esta ocasión la niña
necesita apoyo para escribir palabras como:
“Nube” y “Anillo”…

RO5 …Una vez finalizadas esta fase la Educadora


menciona al menor que deben comenzar a crear
su mapa mental con la letra “L”, la estudiante
toman sus materiales y comienzan por si sola a
seleccionar los colores con los que escribirán la
letra al centro de la hoja, posteriormente
comienzan a trazar las líneas curvas como de
costumbre cada una con un color diferente y
correspondiente a cada sílaba a trabajar. Después
de esto la educadora pregunta ¿qué si ya tiene
claro que dibujara?, el menor responde que solo
algunas cosas y comienza a dibujar. Pasado 30
minutos el menor solicita ayuda escribir palabras
como: “Lobo”, “Loro”, “Lámpara” y “Linterna”,
después de haber finalizado por completo el mapa
mental la educadora diferencial hace preguntas de
metacognición como: ¿Qué letra fue la
protagonista de tú mapa mental?, ¿Qué oración
me dirías con la palabra linterna?...

Subcategoría Pregunta PED:

B) Influencia del ¿Es beneficios el desarrollo del pensamiento

60
pensamiento divergente en los estudiantes que presentan TEL
divergente en el para el proceso lectoescritor?, ¿Por qué?
desarrollo de la
Pregunta PEGB:
lectoescritura.
¿Considera Usted beneficioso el desarrollo del
pensamiento divergente en el proceso de la
lectoescritura?

Respuestas Textuales PED Respuesta 1 PED:

Sí muy beneficioso.

Haber porque igual de alguna manera esto ayuda


a que la imaginación entre en juego y así sea más
fácil recordar los contenidos que va abarcando el
proceso lectoescritor y esto hace que sea más
lúdico su adquisición.

Respuestas Textuales Respuesta 1 PEGB:


PEGB
Sí, creo que de algún modo este pensamiento
ayuda a que los estudiantes puedan entrelazar
más fácil sus ideas, que también busquen en sus
cerebros con más facilidad las letras, las
asociaciones de la lectura y de la escritura.

RO6 …Finalizada esta introducción invita al estudiante


a elaborar su mapa mental; el estudiante
comienza por si solo a seleccionar los colores con
los que escribirá la letra y comienza a trazar las
líneas que indican cada sílaba escribiendo
además estas, luego solicita a la educadora la
tijera para recortar los dibujos, a lo que ella se la
entrega y el menor comienza a recortar, mientras

61
el menor recorta la educadora realiza preguntas
de que objeto o animal recorta y así el menor va
dando respuestas. Una vez finalizado su proceso
de recorte el estudiante selecciona los recortes de
acuerdo a las silabas y comienza a pegar.

Una vez divididos de manera adecuada con la


sílaba que corresponda y pegados todos los
recortes la Educadora Diferencial menciona que
ahora deberá escribir los nombres de cada uno de
los recortes a lo que el estudiante solicita apoyo
para escribir las siguientes palabras: “Rapunzel”,
“Refrigerador” y “Arreglado”...

RO7 …El menor manifiesta interés y autonomía al


momento de ejecutar dicho proceso y da inicio a
su mapa mental, en esta ocasión la Educadora
Diferencial deja que el proceso sea autónomo y
no interfiere en él estudiante, hasta que debe
comenzar a escribir el nombre de cada dibujo, ya
que se solicita apoyo para escribir palabras como:
“Fabiana”, “Festejar”, y “Afligido”. Pasados unos
30 minutos el estudiante finaliza su mapa mental
y Educadora interviene y comienza a consultar
que ha dibujado en cada silaba y por cada dibujo
solicita una oración, ante esta solicitud el
estudiante no presenta dificultades.

Transcurrido unos 10 minutos la estudiante


termina de escribir todos los nombres y la
educadora diferencial comienza a realizar
preguntas como: ¿Qué letra utilizaste hoy?,

62
¿estuvo complicada esta letra?...

RO8 ….La educadora Diferencial solicita a la


estudiante que se siente en la mesa donde se
encuentran las hojas de block y lápices de
colores, la menor pregunta si harán mapas
mentales a lo que la educadora responde que sí,
dicho esto la profesional comienza a intervenir y
menciona que como han hecho esa actividad en
otras ocasiones, hoy solo dirá la letra con la que
debe formular su mapa mental y la menor con
expresión de asombro menciona que cree que lo
lograra porque sabe como se hacen los mapas
mentales, la profesora sonríe y menciona que
debe trabajar su mapa mental con la letra “B”
(previamente adquirida en las clases de aula
común) y que debe comenzar. Mientras la
estudiante elabora su mapa mental la Educadora
diferencial solo observa y deja que la autonomía
sea un actor principal en esta intervención.
Pasado unos 40 minutos la menor menciona que
ha terminado pero que solo le han faltado escribir
las siguientes palabras: “Globo”, “Bicicleta”,
“Cabeza” y “Abierto”, en vista de aquello la
profesional brinda apoyo y la menor puede
completar su mapa mental.

Una vez finalizado esto la Educadora Diferencial


hace preguntas de metacognición como: ¿Qué
letra fue la protagonista de tú mapa mental?,
¿Qué oración me dirías con la palabra “Bicicleta” y
“Abuela”?,¿ me puedes decir si fue complejo

63
armar sola tu mama mental?...

Teoría por análisis Referente a esta categoría lectoescritura nos


categorial encontramos con dos subcategorías las cuales se
refieren al desarrollo del pensamiento divergente y
la influencia de este en el desarrollo de la
lectoescritura. Para ello debemos considerar que
según menciona Castañeda (2007) el
pensamiento es la capacidad del hombre para
tomar conciencia de las cosas y permite elaborar
conceptos y proposiciones de la realidad, por otro
lado Esquivias (2004), menciona que el
pensamiento divergente es para las personas
creativas, quienes presentan una amplia cantidad
de respuestas que pueden ser incluso poco
comunes (Citado por Karina Ramírez, 2013).

Todo lo anteriormente citado no será posible sin


el correcto funcionamiento del cerebro humano,
ya que es este el encargado de proveer el anclaje
de información y generar los aprendizajes
significativos por medio de los millones de
conexiones que este emplea en su
funcionamiento, ya que es el cerebro quien
desempeña funciones sensoriales, motoras, de
integración y procesos específicos como la
memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta
emocional (L. Martínez, P. Ceceñas, V. Ontiveros,
2014).

Interpretación por análisis En esta categoría las profesionales entrevistadas


categorial coinciden en que el desarrollo del pensamiento

64
divergente ayuda a los estudiantes a poder
asociar conceptos en relación a los contenidos
con más facilidad, potenciar la memoria y
concentración, además rinden mejor en todas las
asignaturas lo que permite lograr que todos los
estudiantes que presentan TEL puedan alcanzar
los objetivos que se le va planteando de acuerdo
a su nivel escolar.

Agregar además que ellas concuerdan en que


esto ayuda a que la imaginación entre en juego y
así sea más fácil recordar los contenidos que va
abarcando el proceso lectoescritor, lo que ayuda a
que puedan anclar más fácil sus ideas, que
también busquen en sus cerebros con más
facilidad el contenido de la lectoescritura.

Puntos de información Informantes claves

Categoría 3 Preguntas PED:

Estrategias metodológicas ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que


usted utiliza para beneficiar a sus estudiantes con
TEL?

Preguntas PEGB:
Subcategorías:
¿Conoce Usted la estrategia metodológica de los
A) Estrategias mapas mentales?
metodológicas más
Preguntas CPP 1 y 2:
utilizadas.

65
1) Acotaciones que usted estime
convenientes en relación a los avances que
presenta su hijo/a con el uso de estrategias
utilizadas por la Educadora Diferencial.

Respuestas Textuales PED Respuesta PED:

Eh son varias por ejemplo los cuadernos con


tareas, las guías de apoyo de las asignaturas que
se trabaja ya sea lenguaje y matemáticas, emm
actividades lúdicas en la sala que apunten a
reforzar sus dificultades del lenguaje, además de
los mapas mentales.

Respuestas Textuales Respuesta PEGB:


PEGB
Sí, por lo que me ha mencionado la educadora
diferencial y en específico también sé que se está
utilizando con dos alumnos en este caso con TEL,
ya y también lo he evidenciado en estos alumnos
ehh ya que he observado algunos mapas
mentales de ellos.

Respuestas Textuales CPP 1) Comienza de a poco a leer y tiene interes


por hacerlo, yo creo que las tías hacen un
1
buen trabajo.

Respuestas Textuales CPP 1) Desde que está en integración ha


avanzado, antes ni siquiera quería ir al
2
colegio y ahora ya comprende mejor las
tareas y lee un poco más.

RO1 ….Luego de realizar esta activación de


conocimientos previos, le menciona que hoy van a

66
crear su propio mapa mental con la letra “D”, le
pregunta si recuerda cómo se realizan a lo que el
estudiante responde “Sí tengo que usar colores y
dibujar lo que vaya con la letra” a lo que la
Educadora le dice, sí, pero hoy usaremos recortes
y tú decides cuales ocupas y como los iras
pegando, te parece?, el menor responde de
manera positiva. Posteriormente ella le dice que
comenzaremos con la elaboración del mapa
mental y que debe escribir la letra “D” al centro de
la hoja y comenzar asociar a las silabas para
después ir pegando sus recortes.

El estudiante comienza por si solo a seleccionar


los colores con los que escribirá la letra y
comienza a trazar las líneas que indican cada
sílaba escribiendo además estas, se menciona
además que cada sílaba es representada por un
color….

RO2 …La educadora menciona a la alumna que debe


crear su propio mapa mental con la letra “S”, le
pregunta si recuerda cómo se realizan a lo que el
estudiante responde “Sí tengo que usar colores y
dibujar cosas con la letra “S”” ante esto la
Educadora le pregunta ¿dónde debes escribir la
letra “S” y la estudiante responde que es al centro
de la hoja, a lo que recibe felicitaciones de la
educadora y además esta le menciona que
comenzaremos con la elaboración del mapa. La
estudiante comienza por si sola a seleccionar los
colores con los que escribirá la letra y comienza a

67
trazar las líneas que indican cada sílaba
escribiendo además estas, se menciona además
que cada sílaba es representada por un color
diferente, posteriormente la educadora consulta
que dibujara con la silaba “Sa” y la estudiante
nombra un sapo y salsa de tomate, frente a esto
la educadora dice: Muy bien, veo que recuerdas
muy bien como se hace un lindo mapa mental.
Después de esto la educadora solo se encarga de
observar a la menor ya que ella comienza por si
sola a dibujar cosas a las sílabas
correspondientes…

Subcategoría B Preguntas PED:

Mapas Mentales 1. ¿Por qué eligió los mapas mentales?


2. ¿Qué son los mapas mentales?
3. ¿Qué recursos materiales, humanos y
espacios físicos se necesitan para llevar a
cabo la estrategia metodológica de los
mapas mentales?
4. ¿Usted observa alguna relación de los
mapas mentales con la lectoescritura?,
¿podría mencionar alguna?
5. ¿Los mapas mentales benefician alguna
vía de la lectura?, ¿cuál?
6. ¿Cómo se ven beneficiados los niños con
TEL en el anclaje de mapas mentales y
lectoescritura?
7. ¿Cómo se ven beneficiados los estudiantes
con TEL en la aplicación de la estrategia de
los mapas mentales?

68
8. ¿Cuáles son los avances del proceso
lectoescritor en la utilización de los mapas
mentales?
9. ¿De qué forma la estrategia metodológica
de los mapas mentales beneficia al
desarrollo del pensamiento divergente para
favorecer al proceso lectoescritor?

Preguntas PEGB:

1. ¿Qué sabe de los mapas mentales?


2. ¿Nota usted alguna relación de los mapas
mentales con la lectoescritura?, ¿podría
mencionar alguna?

Preguntas CPP 1 y 2:

1) La educadora diferencial del


establecimiento ha nombrado la estrategia
metodológica de mapas mentales.
2) Usted conoce en qué consisten los mapas
mentales.

Respuestas Textuales PED Respuesta 1 PED:

Mira porque ehh el uso de estos mapas mentales


es innovador, lo que hace más lúdico el proceso
de enseñanza aprendizaje y porque además son
una excelente herramienta para estimular el
cerebro de los alumnos y el pensamiento
divergente.

Respuesta 2 PED:

Haber ehh es una estrategia que tiene grandes

69
beneficios para todas las personas que la decidan
utilizar, además de ser económica.

El impulsor de los mapas mentales era Tony


Buzan y el menciona varios beneficios como por
ejemplo el potenciar las habilidades cognitivas lo
que ayudar ah ah ah gestionar el flujo de
información que entre al cerebro, además son
eficaces y creativos para planificar tus
pensamientos.

Respuesta 3 PED:

No es tan complicado es algo bien simple por


ejemplo es una hoja de papel, lápices de colores,
el cerebro y mucha imaginación, emm en este
caso ehh también agregamos el uso de recortes,
ya que en ocasiones se debe optimizar el tiempo
para un trabajo efectivo en el aula de recursos
especialmente, de igual modo se potencia la
creatividad y también la autonomía a la hora de
elegir los recortes por parte de los estudiantes.

Pero no todo el tiempo se hace uso de los


recortes ya que también se da la instancia de que
sean los mismos niños quienes elaboren los
dibujos, eh de este modo también se logra
potenciar la finalidad de los mapas mentales.

Respuesta 4 PED:

Sí una relación,

Haber el hecho de usar estos mapas mentales es

70
más lúdico lo que permite que la adquisición de
los contenidos que se elaboran sean aún más
efectivos; también está el hecho por ejemplo de
que los mapas mentales requieren de dibujo y
escritura lo que si se aborda de manera adecuada
va a potencia el proceso lector lectoescritor y de
acuerdo a como los alumnos capten y así
aprenden las nuevas palabras pudiéndose así
relacionar ambos puntos.

Respuesta 5 PED:

Sí, mira ambas vías porque debido al modo en


que se aplican y desarrollan los mapas mentales
con los estudiantes.

Respuesta 6 PED:

Ya haber emm se ven beneficiados ya que la


relación que se establece entre la lectoescritura y
los mapas mentales permite que los niños tengan
mayor interés por adquirir el proceso tan
importante como es el lectoescritor, debido a que
es una técnica innovadora que ya lo habíamos
mencionado, sencilla y que además no requiere
de mucho trabajo tampoco lo que facilita el
proceso de concentración de los alumnos porque
ellos pueden mantenerlo mientras elaboran su
mapa mental. Eh también agregar que el uso
apropiado de esta metodología favorece el hecho
de que los estudiantes puedan aprender de forma
más rápida y a su vez van asociando las silabas y
palabras en relación a los grafemas que se van

71
enseñando.

Además en el trascurso del desarrollo de este


mapa mental se le van elaborando preguntas:
ejemplo si el menor dibuja un semáforo se
pregunta la finalidad de ese objeto lo que da pie a
que se potencie la argumentación.

Respuesta 7 PED:

Haber desde muchas áreas, ya que se potencia la


creatividad, potenciamos también la memoria, la
capacidad de concentración, estimulamos su
cerebro ya que el hecho de que tengan que armar
sus mapas con ramas curvas capturan la mirada y
concentración; además al momento de recordar lo
aprendido se les hace mucho más fácil.

Respuesta 8 PED:

Haber eh antes de nombrar los avances igual hay


que mencionar que esta la motivación de los
estudiantes al momento de acudir al aula de
recursos ya eso es lo primero, ya que la entrega
de los contenidos es más diversa sobre todo al
momento de hacer el uso de los mapas mentales
porque son ellos mismos los que van a ir creando
su aprendizaje esto va a generar avances que el
recordar los contenidos de la lecto lectoescritura
sea mucho más fácil para ellos y que además los
puedan ir anclando con los contenidos nuevos y
los previamente entregados, también emm está el
hecho de que los mapas mentales estimulan la

72
creatividad y el pensamiento divergente y eso
hará que los niños puedan estar más atentos a la
actividad y logren aprendizajes más significativos.

Respuesta 9 PED:

Mira al momento de utilizar los mapas mentales


como estrategia metodológica beneficiara el
pensamiento divergente, ya que este método
requiere de mucha creatividad, entonces al
momento de focalizar esta estrategia como
herramienta para entregar los contenidos de la
lectoescritura los va a bene va a beneficiar esta
adquisición ya que será más lúdica y concreta
para los estudiantes lo que se volverá más
significativo en el proceso de enseñanza
aprendizaje que es lo que queremos.

Respuestas Textuales Respuesta 1 PEGB:


PEGB
Sé que es una estrategia innovadora, que es
económica que se y que va apunta a la
creatividad de los alumnos, también puede facilitar
el proceso de su aprendizaje y que además en
este caso la educadora diferencial lo enlaza con la
lectoescritura. También tengo entendido que los
mapas mentales los pueden usar todas las
personas ya que facilitan la organización dentro
de las ideas o planes que estos se tengan.

Respuesta 2 PEGB:

Creo que si hay una relación entre ambos


conceptos, ya que según lo que me ha contado la

73
educadora diferencial en este caso la unión de
ellos entrega frutos y también yo los he podido
evidenciar en la aula de clases.

Según tengo entendido la relación más evidente


está en que los estudiantes van creando solo sus
mapas mentales lo que hace que el proceso sea
autónomo y a su vez deben ir dibujando y
escribiendo el nombre de lo que dibujan por lo
tanto el hecho de ir escribiendo y asociando el
dibujo ayuda en la adquisición mejor del proceso
lectoescritor.

Respuestas Textuales CPP 1) Sí


1 2) Sí

Respuestas Textuales CPP 1) Sí


2 2) Sí

Teoría por análisis En esta categoría nos referimos a las estrategias


categorial metodológicas la cual se aborda en dos
subcategorías las cuales se refieren a las
estrategias metodológicas más utilizadas y mapas
mentales.

Para ello es necesario manifestar que definir el


concepto de estrategia metodológica es complejo,
ya que este es muy variado y depende del como
lo aborda cada profesional, sin embargo se alude
que Cañal (1990 y 1993), menciona que cree
interesante definir cada estrategia de enseñanza
como un sistema peculiar constituidos por unos
determinados tipos de actividades de enseñanza

74
que se relacionan entre sí mediante unos
esquemas organizativos característicos (Citado
por García. J, Cañal. P, 1995). Ante eso se
agrega que un buen empleo de estas estrategias
va a favorecer a los estudiantes.

Es por ello que se considera a los mapas


mentales como un método de análisis que permite
organizar con facilidad los pensamientos y utilizar
al máximo las capacidades mentales. Es la forma
más sencilla de gestionar el flujo de información
entre tu cerebro y el exterior, porque es el
instrumento más eficaz y creativo para tomar
notas y planificar tus pensamientos (Como crear
mapas mentales, Tony Buzan, 2002: p.p 22).

Esto deja en claro que los mapas mentales son


eficaces como estrategia metodológica, ya que
cumplen las características de un esquema
organizativo pero más lúdico y dinámico para los
estudiantes.

Interpretación por análisis En este punto se agrega que las profesionales


categorial entrevistadas concuerdan en que es un proceso
innovador que hace más fácil y dinámico el
proceso de enseñanza aprendizaje y por
sobretodo la adquisición de la lectoescritura.
Además agregan que estos permiten potenciar la
creatividad, la memoria, la capacidad de
concentración, estimulando el cerebro y además
que es una metodología que estimula la
autonomía de los estudiantes.

75
5.2 Relación de recogida de información por categoría y subcategoría

Este punto se realiza para conocer si existen puntos de relación entre las
respuestas de las entrevistadas.

Síntesis categoría I: curriculum común

Subcategoría A: Lenguaje y comunicación

Aquí ambas profesionales mencionan que existen avances de los alumnos con
TEL en relación a la asignatura de lenguaje y comunicación.

Al igual que ambos padres concuerdan en que sus hijos han manifestado
avances, esto debido a las estrategias metodológicas que emplean las
profesionales del establecimiento.

Lo mencionado deja en claro que el uso de estrategias metodológicas


innovadoras, apuntan al beneficio de la diversidad del alumnado que
encontramos dentro y fuera del aula de clases.

Subcategoría B: Objetivos de aprendizaje para adquirir el proceso lectoescritor

Respecto a esta subcategoría las entrevistadas mencionan que los estudiantes


han generado avances al momento de adquirir el proceso lectoescritor, además
mencionan que esto sucede por un trabajo colaborativo entre ambas
profesionales, además ellas agregan que para que estos objetivos se concreten
hay que entregar un apoyo constante a estos estudiantes.

Aquí se agrega que ambos padres responden de modo positivo ante esta
subcategoría.

Dentro de lo manifestado y observado, se considera y refleja la importancia que


se debe considerar al momento de formular los objetivos de aprendizaje, ya que
estos deben asentar a la diversidad del alumnado para entregar y lograr de
manera eficaz el proceso de enseñanza aprendizaje.

76
Síntesis categoría II: lectoescritura

Subcategoría A: Desarrollo del pensamiento divergente

En base a esta subcategoría se agrega que las profesionales concuerdan con los
avances que manifiestan los estudiantes con el desarrollo del pensamiento
divergente mencionando que logran: asociar los contenidos con mayor facilidad,
memoria y concentración lo que permite que logren alcanzar los objetivos de
aprendizaje que se plantean a nivel curricular.

Subcategoría B: Influencia del pensamiento divergente en el desarrollo de la


lectoescritura

En función a esta subcategoría se añade que el pensamiento divergente beneficia


la creatividad y hace el proceso de desarrollo de la lectoescritura más lúdico, lo
que favorece a que sea mucho más simple lograr anclar la adquisición de la
lectura y escritura, beneficiando en todo momento el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Síntesis categoría III: estrategia metodológica

Subcategoría A: Estrategias metodológicas más utilizadas

En esta subcategoría se agrega que la educadora diferencial hace uso de


cuadernos con tareas, guías de apoyo de las asignaturas que se trabaja ya sea
lenguaje y matemáticas, actividades lúdicas en la sala que apunten a reforzar
sus dificultades del lenguaje y que solo trabaja los mapas mentales en aula de
recursos. La profesora de educación general básica menciona que conoce la
estrategia de los mapas mentales y que ha podido evidenciar algunos trabajos.

Ante este punto se añade que la investigadora ha evidenciado el trabajo de


estrategias metodológicas que mencionan ambas profesionales, lo ha que
demostrado un desempeño y recepción positiva en el alumnado.

77
Agregar además que los padres manifiestan conformidad ante las estrategias
utilizadas por la educadora diferencial.

Subcategoría B: Mapas mentales

Ambas profesionales entrevistadas mencionan que estos son beneficiosos para


los estudiantes, facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura, brindando el desarrollo de mayor creatividad en los estudiantes y
facilitando el recordar los contenidos registrados en sus mapas mentales, todo
esto debido a la estimulación que genera esta estrategia en el cerebro de los
estudiantes.

La profesora de educación general básica menciona que sabe en qué consisten


porque la educadora diferencial se lo ha comentado, además ella sabe la relación
que tienen estos para el desarrollo del proceso lectoescritor.

En relación a la educadora diferencial se agrega que ella manifiesta que el uso de


mapas mentales es un proceso autónomo y que al relacionarlos con la
lectoescritura genera beneficios en ambas vías de la lectoescritura. A su vez
menciona que estos mapas potencian la memoria, concentración y estimulan el
cerebro lo que se produce en una herramienta eficaz para el desarrollo de la
lectoescritura.

78
VI. Conclusiones

La investigación presentada poseía una serie de objetivos y preguntas guías,


las cuales han sido resueltas de manera positiva, debido a que los mapas
mentales efectivamente son una estrategia metodológica que permite el desarrollo
del pensamiento divergente, en el proceso de adquisición de la lectoescritura en
estudiantes con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) pertenecientes al 2°
básico del colegio San Patricio, de la comuna de Chiguayante.

Esto se pudo determinar mediante la recogida de información y la revisión de


los registros de observación que se realizaron, se presumía que los mapas
mentales, serían una estrategia metodológica lúdica y atrayente para los
estudiantes, debido a su participación constante en la formulación de estos, como
a su vez, de la atracción visual que generaban, esto permite que el cerebro
humano y pensante este constante alerta, lo que facilita la adquisición de los
nuevos conceptos que se le entregan para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es así como se complementa con lo expuesto por María Ramos Crespo quien
menciona que:

Un Mapa Mental es sinónimo de creatividad, es la forma del cerebro


pensante para organizar la información, ya que permite la producción y
asociación de ideas en una estructura creciente y ordenada, así mismo,
amplía los horizontes de percepción favoreciendo la atención y
desarrollando la capacidad de comprender; deja que la mente actúe con
plena libertad, es como una chispa para encender la creatividad y estimula
la motivación impulsando el deseo de continuar hasta alcanzar las metas,
organizando el pensamiento (Ramos, 2003, p.p: 79-102).

Al leer lo mencionado por Ramos, se puede evidenciar, mediante la observación


de la implementación de la estrategia metodológica, que la elaboración de estos
potencian al pensamiento divergente en el proceso de la adquisición de la
lectoescritura, ya que su mecanismo de empleo permite estimular los
aprendizajes-significativos en los estudiantes, generando así beneficios en

79
ámbitos no tan solo académicos si no que en todas las áreas que se requieran, en
este caso específicamente en el proceso de adquisición de la lectoescritura.

Se agrega además que de acuerdo a lo observado en el trabajo que se elabora


en aula de recursos del colegio “San Patricio”, se evidencia que la estrategia de
los mapas mentales es empleada con autonomía por los estudiantes, siendo ellos
mismos los que elaboran el material por medio de su creatividad, fomentando así
el desarrollo del pensamiento divergente en el proceso de enseñanza aprendizaje
de la lectoescritura.

A su vez es importante señalar que el rol y percepción de la Educadora


Diferencial en todo el proceso es importante, ya que es ella quien emplea el uso
de esta estrategia metodológica, puesto que los beneficios de estimulación hacia
el pensamiento divergente en el proceso de adquisición de la lectoescritura de los
niños con TEL del 2° básico del colegio San Patricio, son elevados lo que permite
que ellos puedan desarrollar competencias de adquisición del proceso lector y
escritor de una manera más lúdica, rápida y eficaz, favoreciendo los tiempos de
trabajo en aula de recursos.

También se destaca que el proceso de implementación de los mapas mentales


como estrategia metodológica se puede llevar a cabo en este establecimiento y en
aula de recursos porque existe un trabajo colaborativo entre PED y PEGB, lo que
facilita el trabajo y el empleo de los objetivos de aprendizaje que elabora la PED,
proceso que beneficia a la PEGB, ya que los estudiantes con los que se interviene
pueden generar aprendizajes realmente significativos lo que facilitara su
desempeño académico en todas las asignaturas, porque bien sabemos que el
proceso de adquisición de la lectoescritura es fundamental para poder avanzar en
el proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea este en un contexto académico u
otro.

Ahora bien es importante mencionar que se demostró que los mapas mentales
favorecen en el proceso de la lectoescritura debido a que su estrategia dinámica y
lúdica son atractivas para el cerebro, debido a que atraen la concentración e

80
interés para el participante, manteniendo la concentración en la elaboración de su
mapa mental, lo que genera que una vez finalizada la elaboración de estos sea
más fácil y efectivo acceder a recordar los contenidos, en este caso letras, silabas
y palabra que se han trabajado en el proceso de creación de los mapas mentales.

Añadir además que en el proceso de investigación y observación se evidenció


lo complejo que es el proceso lectoescritor y que la adquisición de este depende
absolutamente de las conexiones que se ejecuten en el cerebro humano,
permitiendo un anclaje de contenidos en ambos hemisferios cerebrales, lo que
admite que los estudiantes puedan alcanzar exitosamente la lectoescritura. Para
esto se debe considerar que este proceso se hizo de manera eficaz, ya que la
PED conoce la estrategia que utiliza y el modo de empleo que usa es lúdico, por lo
tanto logra que los estudiantes comprendan y realicen una unión de conceptos,
contenidos, estrategias y lleven a cabo de manera efectiva sus mapas mentales
relacionándolos directamente con el proceso lector y escritor.

Considerando todo el proceso de investigación se considera relevante e


importante el uso de estrategias metodológicas dentro de los procesos de
enseñanza aprendizaje, ya que estos favorecerán no solo a los estudiantes que
presenten algún grado de dificultad, si no que a todo el grupo curso, por lo que es
importante considerar la diversidad de estudiantes y sus diferentes estilos de
aprendizajes, ante esto se recalca que es trascendental conocer el tipo de
estrategia a utilizar de este modo se podrá obtener resultados positivos en su
implementación, como lo es en el caso de los mapas mentales. Por tal motivo se
deja en claro la importancia que tienen las diversas metodologías al momento de
ser utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje para el beneficio de los
estudiantes.

81
Bibliografía

Álvarez, J. (2001) en el artículo Evaluar para conocer, examinar para excluir,


publicado en la revista Evaluar para conocer, examinar para excluir 2001, edición
N° 12 p.p 24.
A.M. y Lorente J. (2004) en su artículo llamado Trastornos Específicos del
Lenguaje, publicado en la revista científica Pediatr Integral 2004,edición N° 8:675-
691.
Avalos, B. (2000) El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el
presente al futuro, publicado en Seminario sobre Prospectivas de la Educación en
América Latina y el Caribe, 2000, volumen 41, edición N°2
Bisquerra, A. (2014). Metodología de la Investigación Educativa (4ta Edición).
España.
Buzan, T. (2013). Cómo hacer mapas mentales (1ª ed). Barcelona.

Caldera, R (2003) en el artículo El enfoque cognitivo de la escritura y sus


consecuencias metodológicas en la escuela, publicado en la revista Educere2003,
edición N°20 p.p 363-368.

Dehaene, S. (2014). El cerebro lector (1ª ed). Buenos Aires.

Díaz, C (2006) en el artículo El lenguaje Escrito en la Educación Inicial: Una


Comunicación Lingüística, Social y Contextual, publicado en la revista
Pensamiento Educativo 2006, volumen 39, edición N°2, p.p 59-68.

Forero, L y Montealegre, R (2006) en el artículo Desarrollo de la Lectoescritura:


Adquisición y Dominio, publicado en la revista Acta Colombiana de Psicologia
2006, volumen 9, edición N° 1, p.p 25-40.

Fresneda, M, Mendoza, E. (2005) en el artículo Trastornos Específicos del


lenguaje: Concepto, clasificaciones y criterios de identificación, publicado en la
revista Neurol 2005, edición N°41, p.p 51-56.

82
García, J, Cañal, P. (1995) en el artículo ¿Cómo enseñar? Hacia una Definición de
las Estrategias de Enseñanza por Investigación, publicado en la revista
Investigación en la Escuela 1995, edición N° 25, p.p 5-16.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación
(6ta Edición). México.
Martínez, P (2006). El Método de Estudio de Caso Estrategia Metodológica de la
Investigación Científica. Pensamiento y Gestión, (20), p.p 165-193.

Martínez, L, Ceceñas, P, Ontiveros, V. (2014). Mapas Mentales. Lo que se dé:


mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (91-99).
México.

Martínez, L, Bruna, A, Guzmán, M, Herrera, C, Valle, J, Vásquez, M. (2002) en el


artículo Alteraciones en las Representaciones Fonológicas de la Memoria de
Trabajo en Niños Preescolares con Trastornos Específicos de Lenguaje, publicado
en la revista Logop Fon Audiol 2002, edición N° 4.

Muñoz, J, Carballo, G (2005) en el artículo Alteraciones lingüísticas en el trastorno


específico del lenguaje, publicado en la revista de Neurologia 2005, edición N° 41,
p.p 57-63.

Quintana, A (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa.


Psicología: Tópicos de Actualidad, p.p 48-84.

Ramos, M (2003) en el artículo Desarrollo de la Creatividad y Mapas Mentales,


publicado en la revista Ciencias de la Educación 2003, edición N° 2, p.p 79-101.

Vanegas, J, Gil, L. (2007) en el artículo La Discapacidad, una Mirada desde la


Teoría de Sistemas y el Modelo Biopsicosocial, publicado en la revista Hacia la
Promoción de la Salud 2007, edición N°12, p.p 51-61.

83
Webliografía.

MINEDUC, 2009, Decreto N° 170.

Documento publicado en internet:

http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304231500550.DEC2009001
70.pdf

MINEDUC, 2010, Ley N° 20.422,

Documento publicado en internet en:

http://www.senadis.gob.cl/descargas/centro/legislacion_nacional/Manual_Ley2042
2.pdf

MINEDUC, 2002, Decreto N° 1300,

Documento publicado en internet:

http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304231710590.DecretoN130
0.pdf

MINEDUC, 2015, Orientaciones Técnicas para Programas de Integración Escolar


(PIE),
Documento publicado en internet en:
http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201310081640100.orientaciones
PIE2013.pdf

84
Anexos.

1. Carta Gantt
Meses /semanas

Trabajo Agosto Septiembr Octubre Noviembr Diciembr


teórico/práctico e e e
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Entrega
capítulo I:
Planteami
ento del
problema
Antecedentes
teóricos y
empíricos
Justificación e
importancia
Definición del
problema
(Objetivo
General y
Objetivos
Específicos)
Sistema de
supuestos
2. Capítulo II
Marco
teórico
3. Capítulo
III: Marco
metodoló
gico

85
Fundamentación
y descripción del
diseño
Escenarios y
actores
Fundamentación
y descripción de
técnicas e
instrumentos

Formalización de
colaboradores
Entrega
Capítulos 2 y 3
Elaboración de
instrumentos de
recogida de
información.
4. Capítulo
IV:
Estudio
de campo
Obstaculizadores
para la recogida
de información
Facilitadores
para la recogida
de información y
otras
consideraciones
5. Capítulo

86
V:
Análisis
de datos
6. Capítulo
VI:
Conclusi
ones
Anexos
Transcripción de
registro de
observación
Trascripción de
entrevistas
Trascripciones
de revisión de
documentación
Entrega capítulo
4 y anexos
Entrega informe
final
Preparación
examen final
Presentación
informe final

87
2. Carta de presentación del establecimiento

88
3. Revisión de entrevistas y cuestionarios

Profesora Sandra Urra Águila

89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
Profesora Claudia Rivas Castro

100
101
102
103
104
105
106
107
108
Profesora Nataly Chávez Grandón

109
110
111
112
113
114
115
4. Transcripción de Observaciones

Registro de observación N°1

Colegio San Patricio, Chiguayante Fecha: martes 7 de octubre 2015


Hora de inicio: 9:45 Am Hora de término: 10:30 Am

*Observación a la Educadora Diferencial en aula de recurso.

A los 15 minutos de haber finalizado el primer recreo la profesora de


educación diferencial toca la puerta de aula común de segundo básico, entra y
saluda al grupo curso, se dirige a la profesora de educación general básica y
menciona que necesita trabajar en aula se recursos con uno de los alumnos que
presenta TEL para realizar un mapa mental. Ante esta situación la profesora no
genera dificultades en el proceso y autoriza al estudiante para retirarse del aula y
asistir a aula de recurso, frente a esto la educadora diferencial se me aproxima e
invita a observar esta intervención, a lo que mi respuesta es positiva.
Pasado unos 3 minutos aproximadamente, llegamos los 3 al aula de recursos,
el niño que asiste en esta ocasión presenta TEL mixto. Previamente la educadora
diferencial organizó el espacio y materiales a ocupar, en este caso fue: Mesa de
trabajo, hoja de block, lápices de colores, pegamento, tijera y recortes de objetos
y animales con fonema “D” ya sea en posición inicial, medial o final.
La educadora diferencial le solicita al estudiante que se siente en la silla. Antes
de explicar la actividad les pregunta ¿cómo está?, ¿recuerdas lo que vimos la
clase anterior?. Luego de estas preguntas le menciona que recordará la letra “D”
y la asociaran a las sílabas “Da”, “De”, “Di”, “Do” y “Du”, la cual ya conoció con la
profesora de aula. Realiza nuevamente preguntas para corroborar conocimientos
previos, ¿recuerdas de palabras que contengan la sílaba “Da”?, ¿recuerdas de
palabras que contengan la sílaba “De”?, ¿recuerdas de palabras que contengan
la sílaba “Di”?, ¿recuerdas de palabras que contengan la sílaba “Do”?,
¿recuerdas de palabras que contengan la sílaba “Du”?.
Luego de realizar esta activación de conocimientos previos, le menciona que

116
hoy van a crear su propio mapa mental con la letra “D”, le pregunta si recuerda
cómo se realizan a lo que el estudiante responde “Sí tengo que usar colores y
dibujar lo que vaya con la letra” a lo que la Educadora le dice, sí, pero hoy
usaremos recortes y tú decides cuales ocupas y como los iras pegando, te
parece?, el menor responde de manera positiva. Posteriormente ella le dice que
comenzaremos con la elaboración del mapa mental y que debe escribir la letra
“D” al centro de la hoja y comenzar asociar a las silabas para después ir pegando
sus recortes.
El estudiante comienza por si solo a seleccionar los colores con los que escribirá
la letra y comienza a trazar las líneas que indican cada sílaba escribiendo
además estas, se menciona además que cada sílaba es representada por un
color, luego solicita a la educadora la tijera para recortar los dibujos, a lo que ella
se la entrega y el menor comienza a recortar, mientras el menor recorta la
educadora realiza preguntas de que objeto o animal recorta y así el menor va
dando respuestas. Una vez finalizado su proceso de recorte el estudiante
selecciona los recortes de acuerdo a las silabas y comienza a pegar.
La primera sílaba que selecciona para asociarla a los recortes es la “De” donde
pega el recorte de un dedo y una bandera, luego la sílaba “Da” aquí selecciona el
recorte de un dado y candado, sigue con la sílaba “Du” eligiendo un duende y una
ducha, continua con la sílaba “Do” con los recortes de doctor, cerdo y helado,
finalmente la sílaba “Di” seleccionado un dinosaurio. Una vez pegados todos los
recortes la Educadora diferencial menciona que ahora deberá escribir los
nombres de cada uno de los recortes a lo que es estudiante menciona que son
muchos nombres y que no sabe muy bien, ante esto ella menciona que cooperara
en el proceso y que todo está bien porque su mapa va quedando muy lindo.
Frente a esto el menor sonríe y comienza a escribir cada nombre en ocasiones es
la profesora quien debe mediar para que las palabras se puedan escribir
adecuadamente como lo fue en el caso de “Bandera”, “Dinosaurio”, “Helado”,
“Doctor” y “Candado”.
Transcurrido el tiempo el mapa mental con la letra “D” estaba terminado, y
restaban alrededor de 10 minutos, por lo que la educadora diferencial comienza a

117
realizar preguntas como: ¿Qué letra aprendimos hoy? y el estudiante responde
con seguridad la “D”, realiza otra pregunta ¿te gusta crear tus propios mapas
mentales? Y el estudiante responde que le encanta porque es fácil y divertido.
Al finalizar la Educadora le dice: “Ya ahora vamos a regresar a la sala”, ella se
dirige junto al estudiante a la sala de segundo básico para asegurarse que llegue
al aula.
Al volver al aula de recursos, la Educadora me menciona que cuando los
estudiantes ven la hoja de block saben de inmediato que deben elaborar un mapa
mental y generalmente comienzan solos a trazar las líneas por lo que el mayor
apoyo que ella realiza es a la hora de dar pistas de palabras que contengan el
fonema o sílaba que se trabajara en esa sesión.

118
Registro de observación N°2

Colegio San Patricio, Chiguayante Fecha: jueves 8 de octubre 2015


Hora de inicio: 8:30 Am Hora de término: 9:15 Am

*Observación a la Educadora Diferencial en aula de recurso.

A 30 minutos de que los estudiantes ingresan a la jornada de clases la


profesora de Educación Diferencial menciona que irá a buscar a los estudiantes
del 2° básico para realizar mapas mentales, menciona además que espera
encontrarse con los dos estudiantes que interviene, antes de dirigirse a buscar a
los estudiantes prepara el material con que trabajará en esta ocasión: hojas de
block, lápices de colores.
Pasado unos minutos regresa la educadora diferencial con una estudiante que
presenta TEL mixto.
La Educadora Diferencial le solicita al estudiante que se siente en la silla. Antes
de explicar la actividad les pregunta ¿cómo está?, ¿ tomo desayuno?, ¿recuerdas
cómo se hacen los mapas mentales?. Luego de estas preguntas les menciona
que hoy van a recordar la letra “S” y la asociaran a las sílabas “Sa”, “Se”, “Si”,
“So” y “Su”, las cuales tiene parcialmente adquiridas. Realiza nuevamente
preguntas para corroborar conocimientos previos, ¿Recuerdas palabras que
contengan la sílaba “Sa”?, ¿Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Se”?,
¿ Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Si”?, ¿ Recuerdas palabras que
contengan la sílaba “So”?, ¿ Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Su”?.
Una vez finalizada esta dase de preguntas la Educadora menciona a la alumna
que debe crear su propio mapa mental con la letra “S”, le pregunta si recuerda
cómo se realizan a lo que el estudiante responde “Sí tengo que usar colores y
dibujar cosas con la letra “S”” ante esto la Educadora le pregunta ¿dónde debes
escribir la letra “S” y la estudiante responde que es al centro de la hoja, a lo que
recibe felicitaciones de la educadora y además esta le menciona que
comenzaremos con la elaboración del mapa. La estudiante comienza por si sola a
seleccionar los colores con los que escribirá la letra y comienza a trazar las líneas

119
que indican cada sílaba escribiendo además estas, se menciona además que
cada sílaba es representada por un color diferente, posteriormente la educadora
consulta que dibujara con la silaba “Sa” y la estudiante nombra un sapo y salsa
de tomate, frente a esto la educadora dice: Muy bien, veo que recuerdas muy
bien como se hace un lindo mapa mental. Después de esto la educadora solo se
encarga de observar a la menor ya que ella comienza por si sola a dibujar cosas
a las sílabas correspondientes.
Pasados unos 25 minutos la estudiante finaliza su mapa mental por ende la
educadora interviene y comienza a consultar que ha dibujado en cada silaba y la
menor señala: en la sílaba “So” dibuje un sombrero, una sopa y un sol, en la “Su”
una suma y un submarino, después dibuje un semáforo de la silaba “Se” y en la
“Si” una silla. La educadora felicita a la estudiante y ella sonríe con asombro y
pregunta ¿de verdad lo hice bien tía?, a lo que la educadora responde de modo
positivo y señala que para terminar el mapa mental solo debe escribir los
nombres de cada cosa que ha dibujado; frente a esto la alumna solicita ayuda
para escribir las siguientes palabras: “Submarino”, “Semáforo” y “Sombrero”.

Transcurrido unos 15 minutos la estudiante termina de escribir todos los


nombres y la educadora diferencial comienza a realizar preguntas como: ¿Qué
letra escribiste en el mapa mental?, ¿te gusta crear tus propios mapas mentales?,
¿te gusta dibujar?. En esta fase de preguntas se evidencia entusiasmo por parte
de la menor frente a la actividad.
Al finalizar la Educadora felicita a la estudiante y le menciona que es hora de
regresar a la sala”, ella se dirige junto al estudiante a la sala de segundo básico
para asegurarse que llegue al aula.

120
Registro de observación N°3

Colegio San Patricio, Chiguayante Fecha: martes 13 de octubre 2015


Hora de inicio: 10:00 Am Hora de término: 10:45 Am

*Observación a la Educadora Diferencial en aula de recurso.

Este día la educadora diferencial a los 10 minutos de que los estudiantes


ingresan a la jornada de clases se dirige a la sala del 2° básico para realizar
mapas mentales, antes de ir a sala organiza es espacio y material con el que
trabajará en esta ocasión: hojas de block, lápices de colores.
Pasado unos minutos regresa la educadora diferencial con dos estudiantes un
varón y una dama ambos presentan TEL mixto.
La educadora diferencial les pide a los estudiantes que se sienten en las sillas.
Antes de explicar la actividad les pregunta ¿cómo se encuentran hoy?, ¿ cómo
les ha ido en las pruebas?. Luego de estas preguntas les menciona que hoy van
a recordar la letra “T” y la asociaran a las sílabas “Ta”, “Te”, “Ti”, “To” y “Tu”, las
cuales tienen parcialmente adquiridas. La Educadora realiza nuevamente
preguntas para corroborar conocimientos previos, ¿Recuerdan palabras que
contengan la sílaba “Ta”?, ¿Recuerdan palabras que contengan la sílaba “Te”?,
¿ Recuerdan palabras que contengan la sílaba “Ti”?, ¿ Recuerdan palabras que
contengan la sílaba “To”?, ¿ Recuerdan palabras que contengan la sílaba “Tu”?.
Una vez finalizadas estas interrogantes la Educadora menciona a los alumnos
que deben comenzar a crear sus mapas mentales con la letra “T”, los
estudiantes toman sus materiales y comienzan por si solos a seleccionar los
colores con los que escribirán la letra al centro de la hoja, posteriormente
comienzan a trazar las líneas curvas como de costumbre cada una con un color
diferente y correspondiente a cada sílaba a trabajar.
Cuando la educadora observa esto los felicita y les menciona que deben
comenzar a dibujas los objetos o cosas que contengan los sonidos de esas
silabas.
Pasados unos 30 minutos los estudiantes finalizan sus mapas mentales por ende

121
la educadora interviene y comienza a consultar que han dibujado en cada silaba
y cada estudiante nombra sus dibujos adecuadamente a las sílabas solicitadas.
La educadora les dice que están muy bien y que para terminar sus mapas
mentales solo debe escribir los nombres de cada cosa que han dibujado; frente a
esto los estudiantes solicitan ayuda para escribir las siguientes palabras:
“Tambor”, “Timbre”, “Zapato”, “Teléfono” y “Tubo”.

Transcurrido unos 10 minutos los estudiantes terminan sus mapas mentales y


la educadora diferencial realiza preguntas como: ¿Qué letra fue la protagonista
de sus mapas mentales?, ¿me pueden decir alguna oración con alguna de las
palabras que escribieron?.
Al finalizar la Educadora felicita a los estudiantes por su participación y el buen
trabajo que han hecho con sus mapas mentales, posteriormente les menciona
que es hora de regresar a la sala”, ella se dirige con ellos hasta la sala del
segundo básico para asegurarse que lleguen al aula.

122
Registro de observación N°4

Colegio San Patricio, Chiguayante Fecha: miércoles 14 de octubre 2015


Hora de inicio: 11:30 Am Hora de término: 12:15 Pm

*Observación a la Educadora Diferencial en aula de recurso.

Siendo las 11:25 am la Educadora Diferencial entra al aula común del 2°


básico y habla con la profesora de educación diferencial mencionando que
necesita trabajar en aula de recursos con la estudiante que presenta TEL mixto.
Ante dicho comentario la profesora de educación general básica no manifiesta
inconvenientes y accede a que la menor se retire de la sala de clases. En vista de
que no hay inconvenientes la Educadora Diferencial me invita a acudir a observar
el trabajo a lo que mi respuesta es positiva.
Pasado unos 5 minutos llegamos al aula de recursos y se ve todo el material
organizado, llámese: hojas de block y lápices de colores; la educadora diferencial
solicita a la estudiante a que se siente en la silla. Antes de explicar la actividad
como es de costumbre le pregunta ¿cómo se encuentran hoy?, ¿ qué ha comido
en la colación?. Luego de estas preguntas le indica el material de la mesa y
pregunta si se imagina que pueden trabajar a lo que la menor menciona que hará
un mapa con colores, ante dicha respuesta la Educadora Diferencial menciona
que está en lo correcto y que hoy van a recordar la letra “N” y la asociaran a las
sílabas “Na”, “Ne”, “Ni”, “No” y “Nu”. La Educadora realiza nuevamente preguntas
para corroborar conocimientos previos, ¿Recuerdas palabras que contengan la
sílaba “Na”?, ¿Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Ne”?, ¿Recuerdas
palabras que contengan la sílaba “Ni”?, ¿Recuerdas palabras que contengan la
sílaba “No”?, ¿Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Nu”?.
Una vez finalizadas estas interrogantes la Educadora menciona a la menor que
deben comenzar a crear sus mapa mental con la letra “N”, la estudiante toman
sus materiales y comienzan por si sola a seleccionar los colores con los que
escribirán la letra al centro de la hoja, posteriormente comienzan a trazar las
líneas curvas como de costumbre cada una con un color diferente y

123
correspondiente a cada sílaba a trabajar. Una vez finalizada esta espata la
educadora solicita a que se comience a dibujar lo que corresponda a cada sílaba,
en esta ocasión se va escribiendo el nombre de cada dibujo una vez que se
finaliza, en esta ocasión la niña necesita apoyo para escribir palabras como:
“Nube” y “Anillo”. Posterior a unos 35 la menor finaliza su mapa mental a lo que la
educadora solicita a la estudiante que nombre de forma oral cada sílaba de modo
intercalado, además hace preguntas como: ¿Qué letra fue la protagonista de tú
mapa mental?, ¿me puedes decir alguna oración con alguna de las palabras que
escribiste?, ¿te fue complejo armar tú mapa el día de hoy?.
Al finalizar la Educadora felicita a la estudiante por su participación y le
menciona que es hora de regresar a la sala”, ella la va a dejar hasta la sala del
segundo básico para asegurarse que lleguen al aula.

124
Registro de observación N°5

Colegio San Patricio, Chiguayante Fecha: lunes 19 de octubre 2015


Hora de inicio: 10:00 Am Hora de término: 10:45 Am

*Observación a la Educadora Diferencial en aula de recurso.

Siendo las 10:50 am la Educadora Diferencial se dirige al 2° básico para


trabajar los mapas mentales con un estudiante que presenta TEL mixto. Pasado
unos 10 minutos hace ingreso al aula de recursos con el estudiante, sobre la
mesa se encuentra el material con que se trabajara que son hojas de block y
lápices de colores; la Educadora Diferencial como es de costumbre solicita al
estudiante a que se siente en la silla. Antes de explicar la actividad le pregunta
¿cómo se encuentran después de su resfrío?. Luego de estas preguntas le
menciona que trabajaran con los mapas mentales y la letra “L” asociando las
sílabas “La”, “Le”, “Li”, “Lo” y “Lu”. La Educadora realiza nuevamente preguntas
para corroborar conocimientos previos, ¿Recuerdas palabras que contengan la
sílaba “La”?, ¿Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Le”?, ¿Recuerdas
palabras que contengan la sílaba “Li”?, ¿Recuerdas palabras que contengan la
sílaba “Lo”?, ¿Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Lu”?.
Una vez finalizadas esta fase la Educadora menciona al menor que deben
comenzar a crear su mapa mental con la letra “L”, la estudiante toman sus
materiales y comienzan por si sola a seleccionar los colores con los que
escribirán la letra al centro de la hoja, posteriormente comienzan a trazar las
líneas curvas como de costumbre cada una con un color diferente y
correspondiente a cada sílaba a trabajar. Después de esto la educadora pregunta
¿qué si ya tiene claro que dibujara?, el menor responde que solo algunas cosas y
comienza a dibujar. Pasado 30 minutos el menor solicita ayuda escribir palabras
como: “Lobo”, “Loro”, “Lámpara” y “Linterna”, después de haber finalizado por
completo el mapa mental la educadora diferencial hace preguntas de
metacognición como: ¿Qué letra fue la protagonista de tú mapa mental?, ¿Qué
oración me dirías con la palabra linterna?,¿ me puedes decir si fue complejo

125
armar el mapa con la letra “L”?.
Al finalizar la Educadora felicita a la estudiante por su participación y le
menciona que es hora de regresar a la sala”, ella la va a dejar hasta la sala del
segundo básico para asegurarse que lleguen al aula.

126
Registro de observación N°6

Colegio San Patricio, Chiguayante Fecha: martes 20 de octubre 2015


Hora de inicio: 9:45 Am Hora de término: 10:30 Am

*Observación a la Educadora Diferencial en aula de recurso.

Al finalizar el recreo la profesora de Educación Diferencial se dirige al 2°


básico y regresa en unos 5 minutos aproximadamente al aula de recursos con
uno de los alumnos que presenta TEL mixto para realizar un mapa mental. Como
ya ha sucedido en otras ocasiones la profesora ha dejado todo el material con el
que se trabajara, en esta ocasión son: hoja de block, lápices de colores, tijeras,
pegamento y recortes con dibujos que contengan la letra “R”.
Previo a las explicaciones de la actividad esta le hace las siguientes pregunta al
alumno, ¿cómo estás hoy?, ¿fue a tomar desayuno?. Luego de estas preguntas
le menciona que recordara la letra “R” y la asociaran a las sílabas “Ra”, “Re”, “Ri”,
“Ro” y “Ru”. Realiza nuevamente preguntas para corroborar conocimientos
previos, ¿recuerdas de palabras que contengan la sílaba “Ra”?, ¿recuerdas de
palabras que contengan la sílaba “Re”?, recuerdas de palabras que contengan la
sílaba “Ri”?, ¿recuerdas de palabras que contengan la sílaba “Ro”?, ¿recuerdas
de palabras que contengan la sílaba “Ru”?.
Luego de realizar esta activación de conocimientos previos, le menciona que
hoy van a crear su propio mapa mental con la letra “R”, pero que hoy usaran
recortes y que será el menor quien decida cuales ocupara. Finalizada esta
introducción invita al estudiante a elaborar su mapa mental; el estudiante
comienza por si solo a seleccionar los colores con los que escribirá la letra y
comienza a trazar las líneas que indican cada sílaba escribiendo además estas,
luego solicita a la educadora la tijera para recortar los dibujos, a lo que ella se la
entrega y el menor comienza a recortar, mientras el menor recorta la educadora
realiza preguntas de que objeto o animal recorta y así el menor va dando
respuestas. Una vez finalizado su proceso de recorte el estudiante selecciona los
recortes de acuerdo a las silabas y comienza a pegar.

127
Una vez divididos de manera adecuada con la sílaba que corresponda y
pegados todos los recortes la Educadora Diferencial menciona que ahora deberá
escribir los nombres de cada uno de los recortes a lo que el estudiante solicita
apoyo para escribir las siguientes palabras: “Rapunzel”, “Refrigerador” y
“Arreglado”. Transcurrido el tiempo la educadora diferencial se da cuenta que
solo le restan 10 minutos, por lo que comienza a realizar preguntas como: ¿Qué
letra tenia tu mapa mental?, ¿prefieres trabajar con recortes o tu mismo dibujar?,
a la segunda respuesta el menor menciona que prefiere dibujar, entonces ella
promete que para la próxima ocasión el será el mejor dibujante de mapas
mentales. Después de esto la Educadora menciona que es hora de regresar a la
sala, ella acompaña al estudiante hasta la sala de clases para asegirarce de que
este entre al aula.

128
Registro de observación N°7

Colegio San Patricio, Chiguayante Fecha: 26 de octubre 2015


Hora de inicio: 8:05 Am Hora de término: 9:50 Am

*Observación a la Educadora Diferencial en aula de recurso.

A las 8:05 de la mañana llega la educadora diferencial al aula de recursos,


junto a ella un estudiante de 2° básico con diagnostico de TEL mixto, ante esta
situación la Educadora Diferencial deja sobre la mesa donde se trabajara la
elaboración del mapa mental los siguientes materiales: hojas de block, lápices de
colores.
Pasado unos 5 minutos la Educadora Diferencial le hace las siguientes preguntas
al estudiante:¿cómo estás?, ¿tienes sueñito?, ¿ ha comido algo? (en esta
pregunta la respuesta del menor es negativa por lo que la profesora le entrega
una barra de cereal con la finalidad de que el menor se sienta cómodo y esta
situación no sea un distractor en la elaboración del mapa mental), continua con
las preguntas ¿recuerdas que me solicitaste solo dibujar y no ocupar recortes?.
Luego de estas interrogantes le menciona que hoy van a trabajar con la letra “F” y
la asociaran a las sílabas “Fa”, “Fe”, “Fi”, “Fo” y “Fu”. Realiza nuevamente
preguntas para corroborar conocimientos previos, ¿Recuerdas palabras que
contengan la sílaba “Fa”?, ¿Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Fe”?, ¿
Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Fi”?, ¿ Recuerdas palabras que
contengan la sílaba “Fo”?, ¿ Recuerdas palabras que contengan la sílaba “Fu”?.
Una vez finalizada estas preguntas la Educadora menciona al alumno que debe
crear su propio mapa mental con la letra “F”. El menor manifiesta interés y
autonomía al momento de ejecutar dicho proceso y da inicio a su mapa mental,
en esta ocasión la Educadora Diferencial deja que el proceso sea autónomo y no
interfiere en él estudiante, hasta que debe comenzar a escribir el nombre de cada
dibujo, ya que se solicita apoyo para escribir palabras como: “Fabiana”, “Festejar”,
y “Afligido”. Pasados unos 30 minutos el estudiante finaliza su mapa mental y
Educadora interviene y comienza a consultar que ha dibujado en cada silaba y

129
por cada dibujo solicita una oración, ante esta solicitud el estudiante no presenta
dificultades.
Transcurrido unos 10 minutos la estudiante termina de escribir todos los
nombres y la educadora diferencial comienza a realizar preguntas como: ¿Qué
letra utilizaste hoy?, ¿estuvo complicada esta letra?.
Al ver la hora la Educadora felicita a la estudiante y le menciona que es hora de
regresar a la sala de clases y decide acompañar al menor hasta él aula.
En base a esta observación se puede agregar que se ve mayor autonomía y
dominio por parte del estudiante al momento de elaborar su mapa mental,
además se ve reflejado el anclaje de las letras previamente trabajadas lo que
clarifica que existe un aprendizaje significativo con la aplicación de esta
estrategia.

130
Registro de observación N°8

Colegio San Patricio, Chiguayante Fecha: 27 de octubre 2015


Hora de inicio: 09:45 Am Hora de término: 10:30 Am

*Observación a la Educadora Diferencial en aula de recurso.

Siendo las 09:45 am la Educadora Diferencial entra al aula de recursos con


una estudiante de 2° básico para trabajar los mapas mentales, la menor presenta
un TEL mixto. La educadora Diferencial solicita a la estudiante que se siente en
la mesa donde se encuentran las hojas de block y lápices de colores, la menor
pregunta si harán mapas mentales a lo que la educadora responde que sí, dicho
esto la profesional comienza a intervenir y menciona que como han hecho esa
actividad en otras ocasiones, hoy solo dirá la letra con la que debe formular su
mapa mental y la menor con expresión de asombro menciona que cree que lo
lograra porque sabe como se hacen los mapas mentales, la profesora sonríe y
menciona que debe trabajar su mapa mental con la letra “B” (previamente
adquirida en las clases de aula común) y que debe comenzar. Mientras la
estudiante elabora su mapa mental la Educadora diferencial solo observa y deja
que la autonomía sea un actor principal en esta intervención. Pasado unos 40
minutos la menor menciona que ha terminado pero que solo le han faltado escribir
las siguientes palabras: “Globo”, “Bicicleta”, “Cabeza” y “Abierto”, en vista de
aquello la profesional brinda apoyo y la menor puede completar su mapa mental.
Una vez finalizado esto la Educadora Diferencial hace preguntas de
metacognición como: ¿Qué letra fue la protagonista de tú mapa mental?, ¿Qué
oración me dirías con la palabra “Bicicleta” y “Abuela”?,¿ me puedes decir si fue
complejo armar sola tu mama mental?.
Al finalizar la Educadora felicita a la estudiante por su buen trabajo y le
menciona que la acompañara hasta la sala de clases.

131
5. Transcripción de entrevistas.

Entrevista a la Educadora Diferencial

Nombre entrevistada Ana María Correa Aravena


Establecimiento Colegio San Patricio
Fecha de entrevista 16/10/2015
Nombre entrevistadora Valeria Barrientos Vargas

¿Los estudiantes qué pertenecen al PIE han logrado avances en la asignatura de


lenguaje y comunicación?
Resp. Sí, claramente el pertenecer al equipo PIE ha generado avances en esta y otras
asignaturas.

¿Podría Usted mencionar los principales avances?


Resp. Ya Dentro de estos avances está el proceso de superar sus falencias en TEL y
el avance de estos estudiantes en la adquisición de aprendizajes de las asignaturas
que corresponden a su nivel escolar.

¿Considera Usted que existe relación entre los avances y el proceso


lectoescritor en los niños con TEL?
Resp. Sí, ya que se trabaja de una manera constante para ir en beneficio de la
adquisición de esta lectoescritura y asi lograr avances en relación a los objetivos que
se plantean.

¿Qué entiende Usted por pensamiento divergente?


Resp. Haber emm es un tipo de pensamiento ehh amm que va de la mano con la
creatividad de los seres humanos y si bien es cierto este pensamiento todos lo
tenemos, el punto está en que a medida que vamos cumpliendo las etapas del
desarrollo lo dejamos estancado y no se potencia.

132
¿Usted ha notado avances en el desarrollo del pensamiento divergente en sus
estudiantes con TEL?, ¿cuáles han sido estos avances?
Resp. Si y creo que igual de alguna manera los estudiantes que asisten al PIE debido
a las estrategias que se utilizan logran con creces conseguir avances.
Emmm igual ehh son varios pero em te puedo mencionar algunos que son por
ejemplo el poder asociar eh conceptos en relación a los contenidos con más
facilidad, potenciar la memoria eh y la concentración, entre otras.

¿Es beneficios el desarrollo del pensamiento divergente en los estudiantes que


presentan TEL para el proceso lectoescritor?, ¿por qué?
Resp. Sí muy beneficioso.
Haber porque igual de alguna manera esto ayuda a que la imaginación entre en juego
y así sea más fácil recordar los contenidos que va abarcando el proceso lectoescritor
y esto hace que sea más lúdico su adquisición.

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que usted utiliza para beneficiar a
sus estudiantes con TEL?
Resp. Eh son varias por ejemplo los cuadernos con tareas, las guías de apoyo de las
asignaturas que se trabaja ya sea lenguaje y matemáticas, emm actividades lúdicas
en la sala que apunten a reforzar sus dificultades del lenguaje, además de los mapas
mentales.

¿Por qué eligió los mapas mentales?


Resp. Mira porque ehh el uso de estos mapas mentales es innovador, lo que hace
más lúdico el proceso de enseñanza aprendizaje y porque además son una excelente
herramienta para estimular el cerebro de los alumnos y el pensamiento divergente.

133
¿Qué son los mapas mentales?
Resp. Haber ehh es una estrategia que tiene grandes beneficios para todas las
personas que la decidan utilizar, además de ser económica.
El impulsor de los mapas mentales era Tony Buzan y el menciona varios beneficios
como por ejemplo el potenciar las habilidades cognitivas lo que ayudar ah ah ah
gestionar el flujo de información que entre al cerebro, además son eficaces y
creativos para planificar tus pensamientos.

¿Qué recursos materiales, humanos y espacios físicos se necesitan para llevar a


cabo la estrategia metodológica de los mapas mentales?
Resp. No es tan complicado es algo bien simple por ejemplo es una hoja de papel,
lápices de colores, el cerebro y mucha imaginación, emm en este caso ehh también
agregamos el uso de recortes, ya que en ocasiones se debe optimizar el tiempo para
un trabajo efectivo en el aula de recursos especialmente, de igual modo se potencia la
creatividad y también la autonomía a la hora de elegir los recortes por parte de los
estudiantes.
Pero no todo el tiempo se hace uso de los recortes ya que también se da la instancia
de que sean los mismos niños quienes elaboren los dibujos, eh de este modo también
se logra potenciar la finalidad de los mapas mentales.

¿Usted observa alguna relación de los mapas mentales con la lectoescritura?,


¿podría mencionar alguna?
Resp. Sí una relación,
Haber el hecho de usar estos mapas mentales es más lúdico lo que permite que la
adquisición de los contenidos que se elaboran sean aún más efectivos; también está
el hecho por ejemplo de que los mapas mentales requieren de dibujo y escritura lo que
si se aborda de manera adecuada va a potencia el proceso lector lectoescritor y de
acuerdo a como los alumnos capten y así aprenden las nuevas palabras pudiéndose
así relacionar ambos puntos.

134
¿Los mapas mentales benefician alguna vía de la lectura?, ¿cuál?
Resp. Sí,
Mira ambas vías porque debido al modo en que se aplican y desarrollan los mapas
mentales con los estudiantes.

¿Cómo se ven beneficiados los niños con TEL en el anclaje de mapas mentales
y lectoescritura?
Resp. Ya haber emm se ven beneficiados ya que la relación que se establece entre la
lectoescritura y los mapas mentales permite que los niños tengan mayor interés por
adquirir el proceso tan importante como es el lectoescritor, debido a que es una
técnica innovadora que ya lo habíamos mencionado, sencilla y que además no
requiere de mucho trabajo tampoco lo que facilita el proceso de concentración de los
alumnos porque ellos pueden mantenerlo mientras elaboran su mapa mental. Eh
también agregar que el uso apropiado de esta metodología favorece el hecho de que
los estudiantes puedan aprender de forma más rápida y a su vez van asociando las
silabas y palabras en relación a los grafemas que se van enseñando.
Además en el trascurso del desarrollo de este mapa mental se le van elaborando
preguntas: ejemplo si el menor dibuja un semáforo se pregunta la finalidad de ese
objeto lo que da pie a que se potencie la argumentación.

¿Cómo se ven beneficiados los estudiantes con TEL en la aplicación de la


estrategia de los mapas mentales?
Resp. Haber desde muchas áreas, ya que se potencia la creatividad, potenciamos
también la memoria, la capacidad de concentración, estimulamos su cerebro ya que el
hecho de que tengan que armar sus mapas con ramas curvas capturan la mirada y
concentración; además al momento de recordar lo aprendido se les hace mucho más
fácil.

135
¿Cuáles son los avances del proceso lectoescritor en la utilización de los mapas
mentales?
Resp. Haber eh antes de nombrar los avances igual hay que mencionar que esta la
motivación de los estudiantes al momento de acudir al aula de recursos ya eso es lo
primero, ya que la entrega de los contenidos es más diversa sobre todo al momento
de hacer el uso de los mapas mentales porque son ellos mismos los que van a ir
creando su aprendizaje esto va a generar avances que el recordar los contenidos de
la lecto lectoescritura sea mucho más fácil para ellos y que además los puedan ir
anclando con los contenidos nuevos y los previamente entregados, también emm está
el hecho de que los mapas mentales estimulan la creatividad y el pensamiento
divergente y eso hará que los niños puedan estar más atentos a la actividad y logren
aprendizajes más significativos

¿De qué forma la estrategia metodológica de los mapas mentales beneficia al


desarrollo del pensamiento divergente para favorecer al proceso lectoescritor?
Resp. Mira al momento de utilizar los mapas mentales como estrategia metodológica
beneficiara el pensamiento divergente, ya que este método requiere de mucha
creatividad, entonces al momento de focalizar esta estrategia como herramienta para
entregar los contenidos de la lectoescritura los va a bene va a beneficiar esta
adquisición ya que será más lúdica y concreta para los estudiantes lo que se volverá
más significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje que es lo que queremos.

136
Entrevista a profesora de educación general básica

Nombre entrevistada Fabiola Fuentealba Faúndez


Establecimiento Colegio San Patricio
Fecha de entrevista 19/10/2015
Nombre entrevistadora Valeria Barrientos Vargas

¿Cómo trabaja Usted los objetivos de aprendizaje en la asignatura de lenguaje y


comunicación en los niños que presentan TEL?
Ya, son los que se plantean para el curso en general es este caso un segundo básico
y se llevan a cabo junto con la educadora diferencial en un trabajo colaborativo y
adecuación curricular eh para tres alumnos con TEL.

¿Usted observa si se potencian los objetivos que plantea para el proceso


lectoescritor en estos estudiantes? y ¿cómo usted observa esto?
Si se potencia bastante se ve reflejado en en lo general que ellos manifiestan han ido
han ido en avance pero hay dos que están en un en un todavía en un nivel
descendido.
Emmm como se observan en que están eh con menos no van al mismo nivel que los
otros en que hay que hacerles un trabajo más repetitivo con ellos hay que tener más,
hay que hacerle la adecuación curricular especifica emmm eso.

¿Qué entiende Usted por pensamiento divergente?


Ya creo que es un tipo de pensamiento ligado a la creatividad de las personas.

¿Usted ha notado avances en el desarrollo del pensamiento divergente en sus


estudiantes con TEL?, ¿cuáles han sido estos avances que usted ha
observado?
Sí, creo que han habido bastantes avances pero ya que estos alumnos han logrado

137
estos objetivos claro que de manera paulatina, más concreta.
Eh se han podido menc se pueden mencionar algunos como que los estudiantes
rinden mejor en todas las asignaturas, no solo en la de lenguaje sino que también se
permite lograr se puede lograr a que todos ellos puedan adquirir los objetivos en lo
que se le va planteando.

¿Considera Usted beneficioso el desarrollo del pensamiento divergente en el


proceso de la lectoescritura?
Sí, creo que de algún modo este pensamiento ayuda a que los estudiantes puedan
entrelazar más fácil sus ideas, que también busquen en sus cerebros con más
facilidad las letras, las asociaciones de la lectura y de la escritura.

¿Conoce Usted la estrategia metodológica de los mapas mentales?


Sí, por lo que me ha mencionado la educadora diferencial y en específico también sé
que se está utilizando con dos alumnos en este caso con TEL, ya y también lo he
evidenciado en estos alumnos ehh ya que he observado algunos mapas mentales de
ellos.

¿Qué sabe de los mapas mentales?


Sé que es una estrategia innovadora, que es económica que se y que va apunta a la
creatividad de los alumnos, también puede facilitar el proceso de su aprendizaje y que
además en este caso la educadora diferencial lo enlaza con la lectoescritura. También
tengo entendido que los mapas mentales los pueden usar todas las personas ya que
facilitan la organización dentro de las ideas o planes que estos se tengan.

¿Nota usted alguna relación de los mapas mentales con la lectoescritura?,


¿podría mencionar alguna?
Creo que si hay una relación entre ambos conceptos, ya que según lo que me ha
contado la educadora diferencial en este caso la unión de ellos entrega frutos y

138
también yo los he podido evidenciar en la aula de clases.
Según tengo entendido la relación más evidente está en que los estudiantes van
creando solo sus mapas mentales lo que hace que el proceso sea autónomo y a su
vez deben ir dibujando y escribiendo el nombre de lo que dibujan por lo tanto el hecho
de ir escribiendo y asociando el dibujo ayuda en la adquisición mejor del proceso
lectoescritor.

139
6. Cuestionarios para padres 1

140
141
142
Cuestionarios para padres 2

143
144
145
6. Mapa mental elaborado por la profesora

146
7. Mapas mentales elaborado por los estudiantes

147
8. CD con audios de entrevistas.

148

Вам также может понравиться