Вы находитесь на странице: 1из 16

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES

Escoliosis
Se define como la desviación lateral de la columna con rotación de las vértebras en
forma permanente, se clasifica en estructural cuando hay daño a nivel de la columna
vertebral y funcional cuando hay desviación de eso eje con compromiso postural,
contracción antalgica y diferencia de longitud de las extremidades inferior.
Según su etiología se clasifica en:
Idiopática: causa desconocida, frecuente en mujeres y se clasifica dependiendo de
la edad de aparición: infantil menor de 3 años. Juvenil entre 4 y 10 años y adolecente
mayor a 10 años.
Congénita: asociada a malformación de las hemivertebras sea por defecto en la
formación o en el proceso de segmentación o mixta
Neuromuscular: neuropatía o miopatía
Neurofibromatosa
Poco frecuente: trastornos mesenquimatosos, enfermedad reumática, escoliosis
traumática, infecciones, trastornos metabólicos como el raquitismo.

Patología
Anatomía patológica
Por acción de las fuerzas de compresión en la concavidad de la curva, la vértebra
ápice se presenta con gran acuñamiento por deformidad del esqueleto torácico
(hemitorax de la convexidad disminuye el tamaño, se colapsa le pulmón, alteración
de la frecuencia respiratoria, HTA, ICD.
Cuadro clínico
Asintomático.
No simetría
En edad avanzada se presenta por la artrosis
Examen físico
Para la evaluación del paciente se utiliza la maniobra de Adams en la cual se debe
quitar la blusa, inclinar hacia delante, con los pies juntos, dejando colgar los brazos
con las palmas juntas y la rodilla en extensión y el examinar se ubica en la parte de
atrás.

Diagnósticos
El diagnóstico es clínico y se complementa con una radiografía de perfil y de frente
donde se determina el grado de desviación con el método de cobb y la presencia
del signo de risser para evaluar la progresión de la curva.
Tratamiento
Ejercicios
Terapia física
Estimulación eléctrica
Ortesis
Cirugía (vías anteriores posteriores o combinadas)
Tto no quirúrgico: control de la curva, prevención de futura cirugía, mejoría de
cosmesis.
Risse menor de 3 en niños uso de corse (8 usar menos de 18 horas)
Curva mayor 45 grado tratamiento quirúrgico

Cifosis
Se define como la acentuación de la curva desde el plano sagital de la columna
Cifosis de gran radio: juvenil estructural-postural y senil
Cifosis de ángulo agudo: congénita, infecciosa, metabólica, tumoral. Trauma.
Cifosis juvenil estructural: de causa desconocida, frecuente en jóvenes y sexo
masculino.
Se caracteriza por acuñamiento de las vértebras 3 y 4 cervical.

Cuadro clínico: motivos “cosméticos”, “espalda cargada”, dolor en la curva y en la


musculatura cervical y lumbar
Examen físico: inclinar hacia adelante: se observa cifosis pronunciada desde el
costado
Diámetro AP del tórax incrementado: no hay alteración C-R
Diagnóstico diferencial: cifosis postural
Estudios complementarios: radiografía simple y de perfil, de pie
Medición de la curva: incurvacion normal ente 20-35° >35°=cifosis
Pronostico: bueno, corrección completa
Tratamiento: corsé de Milwaukee, ejercicios

LUMBOCRURALGIA Y LUBOCIATALGIA
Dolor en el trayecto del nervio ciático, dentro de las causas encontramos la
presencia de hernia del núcleo pulposo que comprimen estos nervios
Cuando se compromete el nervio ciático las raíces comprimidas son L5-S1 y el
nervio crural las raíces comprometidas son L2-L3-L4
A continuación se presenta un cuadro comparativo del cuadro clínico
NERVIO RAIZ CUADRO CLINICO
Ciático L5 Dolor cara posterior del
muslo, cara antero
externa de la pierna y
dorso del pie y primer
artejo.
Marcha en punta de talón
Ciático S1 Dolor cara posterior del
muslo, pantorrilla, talón y
borde externo del pie.
Marcha en punta de pie
Crural L3 Dolor cara anterior del
muslo-rodilla
Crural L4 Dolor cara interna de la
pierna y tobillo

Examen físico
Paciente desnudo
Signo de Delitala: La presión de las apófisis espinosas es dolorosa a nivel de la
hernia y puede provocar irradiación dolorosa a la zona radicular que está
comprometida
Signo de Lasegue: Paciente decúbito supino, Levantar lentamente la extremidad sin
flexión de rodilla
Acusa dolor en cara posterior (L5 o S1).

Signo de Wasserman: Paciente decúbito prono, Flexión pierna sobre el muslo, Cara
anterior aparece dolor (L2-L3-L4)

Diagnóstico: tomografía computariza


Tratamiento: Tratamiento con Aines, corticoesteriodes en pequeñas dosis

Pie bot

El pie zambo no es una deformidad embrionaria, sino del desarrollo. Constituye la


deformidad más frecuente del pie, de fácil diagnóstico por el ortopeda pediátrico
experto, y su frecuencia es de 1 por cada mil nacidos vivos. La deformidad tiene 4
componentes: equino, varo, cavo y adductus, asociados a una torsión tibial interna.
Las deformidades más graves de pie zambo se localizan a nivel del retropié
– Equinismo:el pie está en flexión plantar. – Varo: el retropié está invertido a nivel
de la subastragalina. El escafoides está desviado medialmente y el calcáneo y el
astrágalo están deformados y en equino. Sus ejes son paralelos. – Adductus: el ante
pie está desviado medialmente.
En ambos casos no se precisa tratamiento. Al mismo tiempo, hay que descartar una
displasia de cadera, enfermedad que se asocia con gran frecuencia al pie zambo.
Una vez que se ha diagnosticado un pie zambo, y con la mayor brevedad posible,
se remitirá a un servicio de ortopedia pediátrica para su tratamiento inmediato,
dependiendo de la precocidad del mismo el éxito alcanzado. El tratamiento27
empleado en la actualidad, en los servicios especializados de ortopedia infantil, es
el preconizado por el profesor Ponseti, mediante manipulaciones y yesos seriados,
con una mínima cirugía del tendón de Aquiles, una vez que se han corregido todos
sus componentes, a excepción del equino. La finalidad de este método de
tratamiento es la de reducir las deformidades para que el pie sea funcional, indoloro,
plantígrado con buena movilidad y no precise calzado especial.
Cavo: viene determinado por la pronación del primer y segundo radios junto con el
varo de retropié.
La patogenia del pie zambo suscita gran controversia. Se han barajado diversas
teorías para su explicación: freno al desarrollo fetal (se habla de que la detención
del desarrollo fetal a partir del primer trimestre determina un pie zambo); factores
hereditarios; plasmáticos; mecánicos; de origen neurogénico, etc. En la actualidad,
después de trabajos de Fukuhara et al,las consideraciones etiopatogénicas van
afianzándose con las observaciones del desarrollo fetal. A la hora de establecer su
diagnóstico se ha de explorar la extremidad inferior, para descartar: la no existencia
de un metatarso adductus (fácil de diferenciar por no existir componente equino y
sus deformidades ser muy flexibles y corregirse manualmente); un pie zambo
postural, en el que las deformidades son igualmente flexible

Pie plano

Es un término genérico poco preciso que se utiliza para describir cualquier cuadro
del pie en el que la bóveda plantar es demasiado baja o está desaparecida, creando
un área de máximo contacto de la planta del pie con el suelo, el retropié presenta
una deformidad en valgo y el ante pie se encuentra abducido. La mayoría de los
niños presenta un pie plano antes de los 3 o 4 años. Se considera que la bóveda
plantar inicia su desarrollo a partir de los 4-6 años, en cuya formación influyen la
pérdida de la grasa plantar, muy abundante en el pie del niño; la disminución de la
laxitud ligamentosa; el aumento de la potencia muscular, y el desarrollo de una
mayor configuración ósea. Todo ello se desarrolla con el crecimiento13. Como
consecuencia de todo lo anteriormente dicho, el pie plano no es una condición
necesariamente patológica y, sin embargo, esta deformidad es la causa de consulta
más frecuente en la edad pediátrica.
Clasificación Hay que diferenciar diversos tipos de pies planos que, según sus
características, presentan sintomatología o tratamientos diversos: rígidos,
neurológicos y flexibles.
– Pies planos rígidos: aquellos que no son susceptibles de modificación pasiva.
Corresponden a alteraciones congénitas, como el astrágalo vertical congénito, o del
desarrollo, como las coaliciones tasarles. – Pies neurológicos: son los que se
presentan secundariamente a desequilibrios neuromusculares graves. Las causas
suelen ser: la parálisis cerebral y la espina bífida. En estos casos el plan terapéutico
difiere entre procedimientos estabilizadores (cirugía) y movilizaciones
(rehabilitación). – Pies planos flexibles: son aquellos que presentan recuperabilidad
morfológica, tanto activa como pasivamente. Excepcionalmente sintomáticos,
constituyen la mayoría de los pies planos de los niños (90%)15.En este grupo se
incluyen los pies calcáneo valgos, los pies planos laxos y los pies planos con el
tendón de Aquiles corto.

Pie varo

Es la deformidad del pie en la que el talón (retropié) está invertido y la parte distal
del pie se encuentra en aducción e inversión, siendo los límites de la dorsiflexión
normales. La deformidad en varo aislada del retropié no existe. Generalmente se
acompaña, o asocia, de deformidad en aducción del ante pie con cavo, o con
equino, constituyendo así los pies cavo-varos o equino-varos (pie zambo), que
suelen estar asociados a procesos neuromusculares del tipo del mielomenigocele,
Charco-Marie-Tota o parálisis espásticas. Han de ser tratados por personal
especializado en ortopedia pediátrica, requiriendo en la mayoría de los casos
tratamiento quirúrgico. El pie varo postural, por torsión tibial interna y ante versión
femoral, se debe a la posición intraútero de las extremidades inferiores, que incluye
aducción e inversión del ante pie e inversión del retropié; los límites de la dorsiflexión
del tobillo y el pie son normales. Este tipo de deformidad, que con tanta frecuencia
se remite a las consultas de ortopedia pediátrica, no requiere ningún tipo de
tratamiento (a veces ejercicios de estiramiento pasivos) y sí un seguimiento durante
los primeros años de vida. No obstante, ante cualquier duda, se remitirá a los
servicios especializados de ortopedia infantil.
Talla baja
Se define como aquella que se encuentra situada por debajo de –2 DE para edad
y sexo en relación a la media de la población de referencia.
Etiología

Talla baja familiar


Estatura menor de 2 DE, se caracteriza porque la edad ósea desacuerdo con la
edad cronológica
Y la Velocidad de crecimiento es normal
Evaluación
Edad de inicio puberal y edad de la menarquia en familiares
Hábitos y consumo de alimentos desde el nacimiento hasta el momento de la
evaluación
Antecedentes de enfermedad crónica
Rendimiento y adaptación escolar
Administración de medicamentos por tiempo prolongado
Alteraciones metabólicas
Exámenes complementarios y perfil de talla baja
Indicaciones para realizar la prueba de estimulación de la hormona de crecimiento

Tratamiento
Macro y micronutrientes
Ambiente adecuado
Clonidina, l-dopa, Argina, Hc

La enfermedad de OsgoodSchlatter
Es una causa frecuente de dolor en el segmento anterior de la rodilla en niños de
10 a 15 años de edad. Aún no se conoce la causa exacta de la enfermedad, ya que
se han involucrado factores mecánicos, traumáticos y relacionados al crecimiento.
La teoría más aceptada es la que describe la apófisis como una tracción de la
tuberosidad tibial en el periodo de crecimiento. Se ha demostrado que los micros
traumatismos repetidos sobre la tuberosidad tibial a través de la contracción de los
cuádriceps y del tendón rotuliano producen pérdida de la continuidad del tendón-
hueso con la consecuente fragmentación de la tuberosidad tibial, lo que
desencadena un proceso inflamatorio alrededor de ésta.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Este padecimiento afecta con mayor frecuencia al sexo masculino en una
proporción de 3:1 y aparece en los niños entre los 10 y los 15 años de edad,
mientras que en las niñas puede presentarse entre los ocho y trece años. El proceso
generalmente es unilateral, aunque clínicamente puede observarse un aumento de
volumen bilateral. También se ha observado que existe una mayor incidencia en
niños que practican algún deporte, afectando entre 10 y 20% de esta población.1
CUADRO CLÍNICO
El síntoma principal es dolor anterior de rodilla. El dolor es desencadenado o
intensificado por el ejercicio físico intenso, al subir y bajar escaleras, saltar,
arrodillarse o ponerse de cuclillas. A la exploración física los pacientes presentan
una prominencia excesiva de la tuberosidad tibial con dolor a la palpación. Los
pacientes no presentan derrame articular y los arcos de movilidad están respetados.
Ocasionalmente presentan dolor en el sitio de inserción del tendón rotuliano sobre
la tuberosidad tibial al extender la rodilla contra resistencia. Se debe realizar una
evaluación radiográfica de la rodilla en proyección anteroposterior y lateral. En las
fases iniciales de la enfermedad sólo se observa en la proyección lateral un aumento
en la densidad de las partes blandas a nivel de la tuberosidad tibial. En fases más
avanzadas se observa fragmentación epifisaria de la tuberosidad tibial. En estudios
de resonancia magnética se ha observado que la inserción del tendón rotuliano en
la tuberosidad tibial es un poco más proximal e involucra un área mayor de inserción
tibial en relación con las imágenes de sujetos sanos. Se ha descrito también la
utilización del ultrasonido para diagnosticar la enfermedad de Osgood-Schlatter, a
través del cual se puede detectar al tendón patelar engrosado en su porción distal
y más ecogénico que los tendones normales, así como un área de edema anterior
a la tuberosidad tibial y en ocasiones fragmentación de esta última.5 Krause y cols.
describieron dos grupos diferentes de pacientes con Osgood-Schlatter: el grupo uno
son aquellos que presentan fragmentación, osículos aislados u osificación anómala
de la tuberosidad tibial, y el grupo dos aquellos pacientes en los cuales no se
observan datos de fragmentación de la tuberosidad tibial. Sin embargo, en la
práctica médica no utilizamos dicha clasificación, ya que no nos proporciona una
pauta de tratamiento o pronóstico de la enfermedad.

TRATAMIENTO
Esta enfermedad se resuelve con el tiempo en la mayoría de los niños, es decir, es
un proceso autolimitante cuyo cuadro agudo suele durar de 10 a 15 días, y una vez
que en forma espontánea se fusiona la epífisis de la tuberosidad tibial a la diáfisis,
desaparecen los síntomas y se estima que sólo 10% de ellos presentan algún
problema residual como prominencia de la tuberosidad tibial o una calcificación en
el sitio de inserción del tendón rotuliano. Por lo tanto, el tratamiento de estos
pacientes está dirigido hacia el control de la enfermedad mediante la modificación
de la actividad física, el uso de analgésicos-des inflamatorios no esteroideos y la
inmovilización durante periodos de dolor intenso. El cambio de la actividad física es
muy importante, en casos de dolor intenso recomendamos el uso de una rodillera
quirúrgica removible; no utilizamos aparatos de fibra de vidrio, ya que de esta
manera podemos permitirle al niño retirarse la rodillera y aplicarse hielo en la región
anterior de la rodilla; así mismo, una vez que disminuya el periodo de dolor intenso,
le permitimos realizar flexo extensión de la rodilla y marcha con apoyo de la
extremidad lesionada a tolerancia. Posteriormente instauramos un programa de
terapia física encaminado a mejorar la elasticidad y fuerza del cuádriceps, así como
de los isquiotibiales, con lo que puede disminuir la intensidad del dolor. Se dice que
los niños deportistas pueden verse beneficiados con el uso de bandas antiestrés,
ya que se argumenta que disminuyen la tensión en la inserción del tendón rotuliano;
sin embargo, no existe un estudio serio reportado acerca de su utilización y su
mecanismo exacto de acción. En nuestra práctica médica no las utilizamos.
ARTRITIS SEPTICA
Es una infección bacteriana que afecta las articulaciones, de no ser tratada rápida
y convenientemente, las daña en forma permanente, ya que deja secuelas
incapacitantes.
Los gérmenes responsables son similares a los que causan osteomielitis, varían
según la edad del paciente.
Niños: predominan gram positivos; staphylococus y streptococus
Adultos: Frecuente gonococo.
Entre los Gram negativos: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Salmonella
Mecanismos responsables infecciones articulares:
Diseminación hematógena
Por contigüidad del foco óseo
Por inoculación directa, accidental o
La respuesta inflamatoria da origen a una sinovitis hipertrófica con alteración de la
permeabilidad capilar. El líquido purulento se acumula y se interrumpe la normal
nutrición del cartílago articular.
Cuadro clínico
Forma aguda: signos clásicos de la inflamación (calor, dolor, rubor y tumor) y con
repercusión en el estado general ( fiebre, astenia, lengua saburral, adinamia, etc.)
signos inflamatorios y limitación funcional de la articulación.
En los niños la inmovilidad del miembro afectado puede simular una parálisis
(Pseudoparálisis).
Diagnóstico
Punción articular para análisis del líquido sinovial
Tratamiento
Drenaje de líquido sinovial
Antibiótico
Reposo
Rehabilitación

Displasia de cadera o luxación congénita de cadera


Se denomina displacía de cadera a la malformación del acetábulo y luxación de
cadera cuando la cabeza del fémur no está insertado en el acetábulo. Se presenta
por causas ambientales o genéticas
Patología
La posición norma de la cadera de la vida intrauterina es de flexión y abducción
ligera que produce el desarrollo correcto del acetábulo, cuando esta en extensión
se produce una subluxación o luxación y si está en posición de nalgas se presenta
una displacía porque la cabeza femoral deforma gradualmente el acetábulo y se
muestra plano, con orientación anormal.
Examen físico del recién nacido
Paciente relajado y desnudo
Maniobra ortalani: Se abduce (se separa de la línea media) la cadera elevándola
con suavidad. Puede sentirse la recolocación de la cabeza femoral luxada (lo que
se ha dado en llamar un "click" o chasquido, que en realidad no se oye): maniobra
de Ortolani positiva.
Maniobra de barlow: Se flexiona la cadera a 90 grados y se aduce (se aproxima
hacia la línea media) mientras se ejerce una fuerza suave hacia fuera con el pulgar.
Durante la aducción puede sentirse la luxación de la cadera (signo de Barlow
positivo).
Según estas pruebas existen cuatro tipo de cadera
 Normal
 Luxable (Barlow +)
 Luxada: reducible (Ortolani +)irreducible (teratológica)
Examen físico del niño mayor
Se observa:
Limitación en la abducción: único hallazgo físico
Desaparecen signos de Barlow y Ortolani, así como la inestabilidad
Luxación fija, otros signos: asimetría de pliegues y acortamiento femoral aparente
Signo de Galeazzi: Acortamiento del muslo cuando hay flexion de la cadera cuando
la alteración es unilateral
Claudicación o “cojera de la marcha”
Signo del Trendelenburg +
Marcha de pato

Diagnostico
Ecografía a los dos meses
Radiografía a los tres meses (se distinguen 4 líneas que facilitan el diagnostico
perkins, shenton, hilgenreiner y el índice acetabular)

Tratamiento
6 PRIMEROS MESES:
Reducción suave, seguida de una etapa de mantenimiento en una posición estable
de flexión abducción.
6 a 18 MESES: Periodo de tracción de las partes blandas de 3 o 4 semanas para
eliminar toda contractura.
Examen y manipulación bajo anestesia general.
Si hay reducción se realiza se coloca yeso pélvico que se cambia cada 2 meses.
Si no hay reducción se realiza quirúrgicamente.
18 MESES A 3 AÑOS:
Tratamiento quirúrgico, se realiza operaciones sobre el hueso iliaco para mejorar la
configuración del acetábulo (osteotomía pelviana).
MAYORES DE 3 AÑOS:
Reducción quirúrgica que se acompaña de operaciones en la pelvis y fémur
(osteotomía femoral de acortamiento).
Patologías osteoarticulares

Presentado por
Patricia lucia Turizo Rodríguez
Sandra milena Pulgarin Martínez

Presentado a
Doctor Nicolás Trujillo
Médico pediatra

Universidad simón bolívar


Noveno semestre de medicina
2018-1

Вам также может понравиться