Вы находитесь на странице: 1из 18

“OPERACIONES INDUSTRIALES -

LABORATORIO N° 11 Y 12”

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DIGITAL Y GESTIÓN

PROFESOR:
Hinostroza Arrieta, Robert

INTEGRANTES:
- Gómez Velásque, Estefanía
- Montañez Rojas, Víctor
- Claudio Saldaña, Angie
- De la Cruz Cristóbal, María

ESPECIALIDAD:
C12 - IV - B

2018 – I

SANTA ANITA – LIMA

1
2
ÍNDICE

Índice II
1. Resumen 3
2. Observación 5
2.1. Procedimiento Laboratorio N°11 5
2.2. Diagrama de Flujo Laboratorio N°12 6
3. Discusión de resultados 6
3.1. Laboratorio N°11 14
3.2. Laboratorio N°12 22
4. Conclusiones 22
5. Recomendaciones 23
6. Bibliografía 23

3
1. Resumen

La experiencia desarrollada en la semana 11 estuvo centrada en el cálculo de


balance de energías principalmente. Luego de ello, se procedió a realizar las
corridas en la unidad de intercambiadores de calor, donde se utilizó el
intercambiador tipo coraza en posición S2 paralelo y el intercambiador de doble
tubo en posición S3 paralelo.

En esta toma de datos se tomaron caudales diferentes para el agua fría y


caliente, siendo este último mayor en lo que respecta al flujo volumétrico. Al
finalizar la experiencia, se procedió a realizar las tablas, gráficos y cálculos
correspondientes.

La semana 12 se enfocó en el cálculo de problemas usando la ecuación de


Bernoulli. En estos problemas se pudieron encontrar datos importantes y
resaltantes que ayudan a mejorar el entendimiento de este importante tema.

A continuación, se muestra el desarrollo del presente informe.

4
2. OBSERVACIÓN

2.1. Procedimiento del laboratorio N° 11:

Desarrollo de
Encendido del equipo
problemas de balance
en posición S2 con flujo
de energía usando
paralelo
Bernoulli

Cambio de posición de
1ra toma de datos con
S2 a S3. Se ajustan las
caudales de 350 y 200
válvulas para colocarlas
l/h
en flujo paralelo

2da toma de datos con


Apagado de equipo y
flujo de 350 y 200 l/h
resultados
respectivamente

5
2.2. Procedimiento de laboratorio N° 12:

Desarrollo de problemas
usando Bernoulli

Avance de informe
sobre intercambiador
S2 yS3

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

3.1. LABORATORIO N°11:

3.1.1. Intercambiador tipo coraza en posición S2 paralelo con un área


de transferencia de 0.3 m2.

Temperatura Q 4min 7min 10min Promedio


T1 200 48.4 48 51.8 49.4

T5 200 45.5 44.9 48.2 46.2

T9 100 27.5 27.5 27.6 27.53

T10 100 30.1 29.7 30.2 30

6
Cálculos

 Calor ganado por el agua fría 𝑸𝒈

𝑚° = 𝑄 𝑥 𝜌

100𝐿
𝑚º = 𝑥 1 𝑘𝑔/𝐿

𝑚° = 100 𝑘𝑔/ℎ

𝑄𝑔 = 𝑚°𝑥𝐶𝑒𝑥∆𝑇(T10-T9)

𝑄𝑔 = 100 𝑥 1 𝑥 (30 − 27.53)


𝑄𝑔 = 247 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

 Calor perdido por el agua caliente 𝑸𝒑

𝑄𝑝 = 𝑚°𝑥𝐶𝑒𝑥∆𝑇(T5-T1)

𝑄𝑝 = 200 𝑥 1 𝑥 (46.2 − 49.4)


𝑄𝑝 = −640 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

 Calor perdido en el ambiente 𝑸 (𝒑−𝒈)


𝑄 (𝑝−𝑔) = 𝑄𝑝 − 𝑄𝑔
𝑄 (𝑝−𝑔) = |−640| − 247
𝑄 (𝑝−𝑔) = 393 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

 Diferencia media logarítmica de calor


∆𝑡1 − ∆𝑡2
∆𝑇𝑙𝑜𝑔 =
∆𝑡1
ln[∆𝑡2]

(49.4 − 27.53) − (46.2 − 30)


∆𝑇𝑙𝑜𝑔 =
21.87
ln[ ]
16.2
∆𝑇𝑙𝑜𝑔 = 18.89℃

 Coeficiente de transferencia de calor

7
𝑄
𝑈=
𝐴. ∆𝑇𝑙𝑜𝑔

247 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
𝑈=
0,3𝑚2 𝑥18.89℃
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈 = 43.59 ℃
ℎ𝑚2

3.1.2. Intercambiador de doble tubo en posición S3 con un área de


transferencia de 0.5 m2

Temperatura Q 4 min 7 min 10 min Promedio


T1 200 51.5 51.4 51.5 51.47

T5 200 48.1 48.2 47.8 48.03

T9 100 28.1 28.4 28.4 28.3

T10 100 31.3 31.7 31.6 31.53

 Calor ganado por el agua fría 𝑸𝒈

𝑚° = 𝑄 𝑥 𝜌

8
100𝐿
𝑚º = 𝑥 1𝑘𝑔/𝐿

𝑚° = 100 𝑘𝑔/ℎ

𝑄𝑔 = 𝑚°𝑥𝐶𝑒𝑥∆𝑇(T10-T9)

𝑄𝑔 = 100 𝑥 1 𝑥 (31.53 − 28.3)


𝑄𝑔 = 323𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

 Calor perdido por el agua caliente 𝑸𝒑


𝑄𝑝 = 𝑚°𝑥𝐶𝑒𝑥∆𝑇(T5-T1)

𝑄𝑝 = 200 𝑥 1 𝑥 (48.03 − 51.47)


𝑄𝑝 = − 688 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
 Calor perdido en el ambiente 𝑸(𝒑−𝒈)
𝑄(𝑝−𝑔) = 𝑄𝑝 − 𝑄𝑔
𝑄(𝑝−𝑔) = |−688| − 323
365𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄(𝑝−𝑔) =

 Diferencia media logarítmica de calor


∆𝑡1 − ∆𝑡2
∆𝑇𝑙𝑜𝑔 =
∆𝑡1
ln[∆𝑡2]

(51.47 − 28.3) − (48.03 − 31.53)


∆𝑇𝑙𝑜𝑔 =
23.17
ln[ 16.3 ]
∆𝑇𝑙𝑜𝑔 = 18.97℃
 Coeficiente de transferencia de calor
𝑄
𝑈=
𝐴. ∆𝑇𝑙𝑜𝑔

323 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
𝑈=
0,5𝑚2 𝑥18.97℃
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈 = 34.18 ℃
ℎ𝑚2

9
3.1.3. Discusión de resultados laboratorio 11:

 Para el primer y segundo caso, el calor transferido es


menor al calor que se pierde en el ambiente, este calor
ganado representa menos de un 50% del calor perdido.
En este caso, los dos fluidos entran al intercambiador por
el mismo extremo y estos presentan una diferencia de
temperatura significativa. Las temperaturas de los fluidos
se aproximan la una a la otra, es decir que uno disminuye
su temperatura y el otro la aumenta tratando de alcanzar
el equilibrio térmico entre ellos. Debe quedar claro que el
fluido con menor temperatura nunca alcanza la
temperatura del fluido más caliente (O. Jaramillo, pág5).

 La transferencia de calor en el segundo caso es mayor,


puesto el área de transferencia del S3 paralelo es 1.67
veces el área del S2.

 El coeficiente global de transferencia de calor para


ambos casos es distinto, pues los calores ganados son
diferentes, así como la variación de temperatura media y
el área. El U del S2 paralelo es mayor, pues su variación
de temperatura media y el área son menores frente al S3,
esto sucede debido a que estos dos últimos son
inversamente proporcionales al U.

3.2. LABORATORIO NRO 12: Balance de energías y ecuación de


Bernoulli.

Nota: en esta sección del informe se incluyen los 3 ejercicios


desarrollados en la semana nro. 11 y los otros dos de la semana
12, todo esto para un mejor orden en la comprensión del presente.

10
3.2.1. Ejercicios desarrollados durante la semana 11:

Ejercicio 1: Ecuación de Bernoulli.

𝑉𝑒𝑙 𝑠 2 𝑉𝑒𝑙 𝑒 2 𝑑𝑣
𝑚𝑠 (𝑃𝑠 × 𝑉𝑠 + 𝑈𝑠 + + 𝑔𝑍𝑠) − 𝑚𝑒 (𝑃𝑒 × 𝑉𝑒 + 𝑈𝑒 + + 𝑔𝑍𝑒) + =𝑄−𝑊
2 2 𝑑𝑡

Consideraciones para realizar la ecuación de Bernoulli:


- Las temperaturas de salida y entrada son las mismas, por
tanto, las energías internas son las mismas
- No se realiza trabajo
- Se considera un sistema adiabático
- Los flujos de entrada y salida son los mismos
- El diferencial de la velocidad se considera estacionario
Entonces, la ecuación quedaría de la siguiente manera:
𝑉𝑒𝑙 𝑠 2 𝑉𝑒𝑙 𝑒 2 𝑑𝑣
𝑚𝑠 (𝑃𝑠 × 𝑉𝑠 + 𝑈𝑠 + + 𝑔𝑍𝑠) − 𝑚𝑒 (𝑃𝑒 × 𝑉𝑒 + 𝑈𝑒 + + 𝑔𝑍𝑒) + =𝑄−𝑊
2 2 𝑑𝑡

Luego, se cancelan los flujos másicos y se transforman los


volúmenes específicos a densidad. El volumen específico es
la inversa de la densidad.
𝑃𝑠 𝑉𝑒𝑙 𝑠 2 𝑃𝑒 𝑉𝑒𝑙 𝑒 2
( + + 𝑔𝑍𝑠) = ( + + 𝑔𝑍𝑒)
𝜌𝑠 2 𝜌𝑒 2

Finalmente, dividimos a ambos factores entre la aceleración


de la gravedad (g). La ecuación quedaría de la siguiente
manera:

𝑷𝒔 𝑽𝒆𝒍 𝒔𝟐 𝑷𝒆 𝑽𝒆𝒍 𝒆𝟐
( + + 𝒁𝒔) = ( + + 𝒁𝒆)
𝒈 × 𝝆𝒔 𝟐𝒈 𝒈 × 𝝆𝒆 𝟐𝒈

Ejercicio 2: Por una tubería de dos pulgadas de diámetro


interior fluyen 600 l/min de una solución que tiene una densidad
relativa de 1.2. Calcúlese el ∆𝐻 en kcal/kg si el fluido se mueve
a través del siguiente sistema y la potencia de la bomba es de
10 HP.
Datos:
- ∆𝑍 = 20 𝑚

11
𝐵𝑇𝑈
- 𝑄 = 300000 ℎ𝑟

𝐷 2 0.0008 𝑚 2
𝐴 =𝜋∗( ) =𝜋∗( ) = 0.002 𝑚2
2 2
𝑄 600 𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛 ∗ 1𝑚3 ⁄1000 𝑙 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛⁄60 𝑠
𝑉𝑠 = = = 5 𝑚 ⁄𝑠
𝐴 0.002 𝑚2
𝑚̇ = 𝑄 ∗ 𝜌 = 600 𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛⁄60 𝑠 ∗ 1.2 𝑘𝑔⁄𝑙 = 12 𝑘𝑔⁄𝑠
0.243 𝐽⁄𝑠
𝑄 = 300000 𝐵𝑇𝑈⁄ℎ ∗ ( ) = 87900 𝐽⁄𝑠
1 𝐵𝑇𝑈⁄ℎ

745.7 𝐽⁄𝑠
𝑃 = 10𝐻𝑝 ∗ ( ) = 7457 𝐽⁄𝑠
1𝐻𝑝

∆𝑍 = 20 𝑚

𝑉𝑙𝑠 2
𝑚̇ ∗ (∆ℎ𝑠 + + ∆𝑍. 𝑔) = 𝑄 − 𝑊
2

12 𝐾𝑔⁄𝑠 ∗ (∆ℎ𝑠 + ((5 𝑚⁄𝑠)2 ⁄2) + 20 𝑚 ∗ 9.8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 87900 𝐽⁄𝑠 − 7457 𝐽⁄𝑠

12 𝐾𝑔⁄𝑠 ∗ (∆ℎ𝑠 + 208.5 𝑚2 ⁄𝑠 2 ) = 80443 𝐽⁄𝑠


(∆ℎ𝑠 + 208.5 𝐽⁄𝑘𝑔) = 6703.58 𝐽⁄𝑘𝑔
𝐽 1𝐾𝑐𝑎𝑙
∆ℎ𝑠 = 6495.08 ∗( )
𝑘𝑔 4186 𝐽
∆ℎ𝑠 = 1.5 𝐾𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑘𝑔

Ejercicio 3: De un pequeño dique parte una tubería de 250 mm


de diámetro, con pocos metros de extensión, habiendo
después una reducción a 125 mm; del tubo de 125 mm, el agua
pasa a la atmósfera bajo la forma de chorro. El caudal fue
medido encontrándose 105 l/s.
Calcular la presión en la sección inicial de la tubería de 250
mm, y la altura del agua en el dique.

𝑄 = 𝑉. 𝐴 = 105 𝑙 ⁄𝑠 = 0.105 𝑚3 ⁄𝑠

𝐴1 = (0.25 𝑚⁄2)2 ∗ 𝜋 = 0.049 𝑚2


0.105 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉1 = = 2.14 𝑚⁄𝑠
0.049 𝑚2
𝐴2 = (0.125 𝑚⁄2)2 ∗ 𝜋 = 0.012 𝑚2

12
0.105 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉2 = = 8.75 𝑚⁄𝑠
0.019 𝑚2

𝑃𝑒 𝑉𝑙𝑒 2 𝑃𝑠 𝑉𝑙𝑠 2
+ + 𝑍𝑒 = + + 𝑍𝑠
𝜌. 𝑔 2𝑔 𝜌. 𝑔 2𝑔

𝑍𝑒 ; 𝑍𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑛.


𝑃𝑒 − 101.3 𝐾𝑃𝑎 (8.75 𝑚⁄𝑠)2 − (2.14 𝑚⁄𝑠)2
=
1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ∗ 9.8 𝑚⁄𝑠 2 2 ∗ 9.8 𝑚⁄𝑠 2
𝑃𝑒 − 101.3 𝐾𝑃𝑎
= 72 𝑚
9800 𝑘𝑔⁄𝑚2 . 𝑠 2
𝑃𝑒 − 101.3 𝐾𝑃𝑎 = 705600 𝑘𝑔⁄𝑚. 𝑠 2
𝑃𝑒 − 101.3 𝐾𝑃𝑎 = 705.6 𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑒 = 806.3 𝐾𝑃𝑎

∆𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌. 𝑔. ℎ

806.3 𝐾𝑃𝑎 ∗ 101.3 𝐾𝑃𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ∗ 9.8 𝑚⁄𝑠 2 ∗ ℎ


705 𝐾𝑃𝑎 = 9800 𝑘𝑔⁄𝑚2 . 𝑠 2 ∗ ℎ

705. 103 𝑘𝑔⁄𝑚. 𝑠 2 = 9800 𝑘𝑔⁄𝑚2 . 𝑠 2 ∗ ℎ


705000 𝑚
=ℎ
9800
71.9 𝑚 = ℎ

13
Discusión de resultados:
 En el ejercicio 1, se observa que la ecuación de
Bernoulli se obtiene con condiciones exactas que solo
aplican a fluidos.
 En el ejercicio 2, se observa que la diferencia de
entalpías es de 1,5 kcal/kg. Este resultado muestra que
la entalpía de salida es mayor a la entrada en 1500
kcal/kg. Existe variación de entalpías debido a que se
genera calor dentro del sistema.
 La altura hallada en el ejercicio 3 es de 71.9 m, es decir
el dique tiene una cantidad de agua con una altura de
71.9 m. La presión de la sección inicial es mayor frente
a la de salida.

3.2.2. Ejercicios desarrollados durante la semana 12:

Ejercicio 1: Una bomba centrífuga comprime 0.3 m^3/ s de


agua desde 88 Kpa a 400 Kpa. Las temperaturas de entrada y
salida son de 25°C. La tubería de entrada es de 14 cm, mientras
que el de descarga es de 11 cm. Determine el trabajo de la
bomba en KW. Dato: la densidad del agua a 25°C es 997
kg/m^3.
Consideraciones:
- Existe trabajo en el equipo
- El calor acumulado es igual a 0

Flujo másico
𝑚° = 𝜌 ∗ 𝑄
𝑘𝑔 𝑚3
𝑚° = 997 3 ∗ 0.3
𝑚 𝑠
𝑘𝑔
𝑚° = 99.7
𝑠
Área #1 – Ve:
𝜋𝐷2
𝐴=
4
𝜋(14𝑐𝑚)2
𝐴=
4
𝜋(0.14𝑚)2
𝐴=
4

14
𝐴 = 0.0154 𝑚2
Área #2 - Vs:
𝜋𝐷2
𝐴=
4
𝜋(11𝑐𝑚)2
𝐴=
4
𝜋(0.11𝑚)2
𝐴=
4
𝐴 = 0.0095 𝑚2

Velocidad de entrada
Q= Flujo volumétrico
𝑄 = 𝑉𝑒 ∗ 𝐴
3
𝑚
0.3 = 𝑉𝑒 ∗ 0.0154𝑚2
𝑠
𝑚
𝑉𝑒 = 19.48
𝑠

Velocidad de salida

𝑄 = 𝑉𝑠 ∗ 𝐴
𝑚3
0.3 = 𝑉𝑠 ∗ 0.0095𝑚2
𝑠
𝑚
𝑉𝑠 = 31.58
𝑠

Volumen específico

1
𝑉𝑒 =
𝜌

15
1
𝑉𝑒 =
𝑘𝑔
997
𝑚3
𝑚3
𝑉𝑒 = 0.001003
𝑘𝑔

Los volúmenes específicos de entrada y salida son los


mismo, al tener ambos la misma temperatura, por ende, la
misma densidad.

Solución – Planteamiento de la Ecuación

𝑉𝑒𝑙 𝑠 2 𝑉𝑒𝑙 𝑒 2 𝑑𝑣
𝑚𝑠 (𝑃𝑠 × 𝑉𝑠 + 𝑈𝑠 + + 𝑔𝑍𝑠) − 𝑚𝑒 (𝑃𝑒 × 𝑉𝑒 + 𝑈𝑒 + + 𝑔𝑍𝑠) + =𝑄−𝑊
2 2 𝑑𝑡

𝑉𝑒𝑙 𝑠 2 𝑉𝑒𝑙2
𝑚° (𝑉𝑒 × (𝑃𝑠 − 𝑃𝑒) + ( − )) = −𝑊
2 2

𝑚 2 𝑚 2
𝑘𝑔 𝑚3 (31.58 𝑠𝑒𝑔) (19.48 𝑠𝑒𝑔)
299.1 0.00103 × (400 𝐾𝑃𝑎 − 88 𝐾𝑃𝑎) + ( − ) = −𝑊
𝑠𝑒𝑔 𝑘𝑔 2 2
( )
𝐾𝑔 𝑚 2 𝑚 2
(31.58 ) (19.48
𝑘𝑔 𝑚 3
𝑚 × 𝑠𝑒𝑔 2 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔)
299.1 (0.00103 × 312000 𝑃𝑎 × )+( − ) = −𝑊
𝑠𝑒𝑔 𝑘𝑔 𝑃𝑎 2 2
( )
𝑘𝑔 𝑚2 𝑚2
299.1 (312.936 2 + 308 2 ) = −𝑊
𝑠𝑒𝑔 𝑠 𝑠

𝑚2 𝑊
𝑊 = −185.995 × 103 𝑘𝑔 × ×
𝑠𝑒𝑔3 𝑚2
𝑘𝑔 ×
𝑠𝑒𝑔3

𝑾 = −𝟏𝟖𝟓. 𝟗𝟗𝟓 𝑲𝑾

16
3.2.2.1. Discusión De Resultados:

 En el ejercicio 1, el trabajo resulta ser negativo,


pues la bomba realiza trabajo sobre el fluido, que
para este caso es el sistema.
 El caudal del sifón es igual en cualquier lugar de
su trayectoria, sin embargo, las velocidades
variarán dependiendo del área por donde circula
el fluido, mientras más área de tubería, menor
velocidad, lo contrario ocurre con una menor área
de tubería.
 Las presiones de los puntos B, C, D y E son
distintas, no obstante, los puntos B y D se
encuentran a la misma altura, por ende, su presión
será la misma. Además de esto, se observa que
la presión del fluido va aumentando mientras este
va descendiendo.

4. CONCLUSIONES:

 Luego de realizar las pruebas en las posiciones S2 y S3, se concluye


que en la posición S3 paralelo es donde se genera una mayor
transferencia de calor; no obstante, el coeficiente global de
transferencia de calor del S2 es mayor al del S3.
 Dos fluidos que se encuentran a la misma altura tienen las mismas
presiones, esto se muestra en el ejercicio número dos de la semana
12; además de ello, mientras más descienda el fluido, su presión irá
aumentando.

17
5. RECOMENDACIONES:

- Se recomienda graduar un caudal de agua caliente mayor que el de agua


fría, para obtener un buen cálculo del calor transferido, perdido y pérdidas.
- Se aconseja que para obtener los datos se tiene que esperar 5 minutos
hasta que el intercambiador se estabilice y así se obtenga una excelente
toma de datos.

6. BIBLIOGRAFIA:

 Yunus A. Cengel, Transferencia de calor y masa, Mcgraw Hill, 3ª


edición,2007, capítulo 1, 2

 Jaramillo, O. (2007). Intercambiadores de calor. Recuperado de:


http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf

18

Вам также может понравиться