Вы находитесь на странице: 1из 36

CUADERNOS DE MITOLOGÍA

ICONOGRAFÍA
(DIOSES, MITOS Y SÍMBOLOS)
2

CUADERNOS DE MITOLOGÍA (REVISTA


DIDÁCTICA DEL IES RÍO JÚCAR)
Avda, Levante S/N 02230 Madrigueras (Albacete)
D.L AB-286-2001 Nº 32 DONATIVO: 1 EURO MAYO-JUNIO 2018
COLABORAN: A. C. SVCRO, AMPA Río Júcar, Excmo. Ayuntamiento de
Cenizate, Excmo. Ayuntamiento de Navas de Jorquera y Excmo.
Ayuntamiento de Madrigueras

EDITORIAL

La iconografía, es decir, el uso de imágenes para representar las más diversas ideas de

tipo político, social, religioso y cultural, es parte del acervo cultural de la humanidad.

Pese a polémicas iconoclastas, todas las civilizaciones, en mayor o menor medida, han

expresado mediante iconografías las ideas que las caracterizaban. Desde el más remoto

templo hasta la plaza de cualquier aldea, desde el palacio de Versalles hasta una humilde

ermita, el mundo está lleno de imágenes, muchas de las cuales son deudoras de la

tradición clásica grecolatina, otras, en cambio, radicalmente innovadoras. Este número de

nuestra revista nos invita a una leve mirada que está muy lejos de agotarse con estas

breves páginas.

.MONTAJE Y COORDINACIÓN : Alfredo Alcahut Utiel y Ana García Bravo.

AUTORES DE LOS DOCUMENTOS: Raúl Alcahut Utiel, Alfredo Alcahut


Utiel, Pedro Gómez Sánchez, Pablo Jiménez Armero, Raquel Ballesteros Martínez,
Ramón Sáez García, Francisco Selva Medrano, Álex Ballesteros Rodiel, David
Villena Del Egido, Ezequiel Puente Villar, Ana Moreno Iglesias, Patricia Ruiz
Morales, Eva Ballesteros Garrido, Silvia García Martínez, Luis Miguel García Sáez.
3

ÍNDICE
 NACIMIENTO DE ATENEA. ESCULTURAS DEL FRONTÓN DEL
PARTENÓN. Alfredo Alcahut Utiel.
 FUENTE DE APOLO. VERSALLES (Francia). Alfredo Alcahut Utie.l
 FRESCO DEL OLIMPO. PALACIO PITTI (Florencia). Pablo Jiménez Armero
 FRESCO DE LA ÓPERA DE BUDAPEST (Hungría). La apoteosis de la Música.
Ramón Sáez García.
 FRESCO DEL PALACIO REAL DE VARSOVIA (Polonia). Alfredo Alcahut
Utiel.
 MOSAICO DE JUSTINIANO. RÁVENA (Italia). Raúl Alcahut Utiel.
 ICONOGRAFÍA DEL PASAJE DE LODARES (Albacete). Raquel Ballesteros
Martínez
 ICONOGRAFÍA DE SAN JORGE. Alfredo Alcahut Utiel.
 SÍMBOLOS DE LA VICTORIA DEPORTIVA. Alfredo Alcahut Utiel y Francisco
Selva Medrano.

 ICONOGRAFÍA DEL PODER. Pedro Gómez Sánchez, Álex Ballesteros Rodiel,


David Villena Del Egido, Ezequiel Puente Villar, Ana Moreno Iglesias, Patricia
Ruiz Morales, Eva Ballesteros Garrido, Silvia García Martínez, Luis Miguel
García Sáez.
 ICONOGRAFÍA DEL ESPACIO. Alfredo Alcahut Utiel

 E. Ernó Friedmann, ROBERT CAPA


o La última foto
4

NACIMIENTO DE ATENEA. ESCULTURAS DEL


FRONTÓN DEL PARTENÓN

La construcción del monumento, realizada en mármol blanco del monte Pentélico, fue
iniciada por Pericles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra
los persas, y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la
obra fueron Ictino y Calícrates, bajo las órdenes de Fidias, autor de la decoración
escultórica y de la gran estatua crisoelefantina de Atenea Partenos, situada como pieza
central del templo.
La agrupación de aldeas del Ática se realizó entre los siglos X y VIII. La polis resultante
se llamó Atenas. El vínculo con la diosa Atenea, por tanto, se convirtió en emblema de la
nueva y con el tiempo pujante polis. El templo del Partenón (de la diosa doncella) tenía
dos fachadas. esta que estamos tratando estaba orientada a la salida del sol y
representaba el nacimiento de la diosa Atenea, salida de la cabeza del dios Zeus. En el
centro, sentado en su trono, Zeus, dios supremo. El mito cuenta que Zeus había devorado
a la diosa de la inteligencia para evitar que nadie fuese superior a él. A los nueve meses
sintió fuerte dolor de cabeza. Entonces pidió a su hijo Hefesto que le abriera la cabeza
con un hacha. Así lo hizo y salió, armada, la diosa Ateneas. Al lado otros dioses
contemplan la escena. El cuadro viviente es una versión inspirada en el original, cuyos
esculturas se encuentran hoy día en el Museo Británico pero han sido reclamadas por
Grecia.

A. A. Utiel
5

FUENTE DE APOLO. VERSALLES (Francia)

Alfredo Alcahut Utiel

La obra pertenece al conjunto de esculturas del Palacio de Versalles, y su iconografía está


claramente relacionada con la figura del rey de Francia Luis XIV, apodado "El Rey Sol".
Precisamente la imagen nos habla del dios Apolo, vinculado desde la antigüedad con el
sol, que aparece rodeado de ninfas. Este cuadro, por tanto, admite una doble e
interesante lectura:

- por un lado se encuentra la figura del rey, destacada en el centro, en una época de
régimen de monarquía absoluta, en el centro de la corte, objeto de todas las atenciones y
miradas.

- por otro lado muestra el atractivo personal del rey, de la familia de los Borbones,
identificado sutilmente como el mejor amante de la corte.
6

FRESCO DEL OLIMPO. PALACIO PITTI


(Florencia)

Pablo Jiménez Armero

La obra datada en el 1803 puede ser encontrada en el Palacio Pitti (Florencia). Su autor es
Luigi Sabatelli, y es un fresco. Para entenderla es necesario conocer el contexto histórico;
pues en aquella época Europa vivía una intensa oleada de revoluciones en contra del
absolutismo y despotismo ilustrado que los reyes aplicaban. Por lo tanto, se pude
entender que Zeus es una representación del monarca y el resto de dioses del pueblo. Y si
nos fijamos bien, observamos que Zeus (monarca) no destaca sobre ningún los otros
dioses (el pueblo); es decir, se puede leer como una defensa del liberalismo y un ataque al
absolutismo que se aplicaba.
7

FRESCO DE LA ÓPERA DE BUDAPEST (Hungría)


La apoteosis de la Música

Ramón Sáez García

Austria había pasado de ser la cabeza del Sacro Imperio a cabeza del menguado Imperio
de Austria, sometido a la permanente reivindicación de los húngaros que ya habían
protagonizado diversas revoluciones contra el centralismo de los Habsburgo. Tras
diversos hechos nacionalistas y liberales dentro del imperio, se dio un paso a un tipo
nuevo de gobierno. Francisco José I tuvo una serie de reuniones con miembros de la
nobleza de este país que tendrían como resultado la creación de un estado federal dual,
donde Hungría sería un Reino.

El acuerdo fue en la práctica un pacto entre los nacionalistas magiares y la corona. De


este modo nacería la doble monarquía conocida como el Imperio austrohúngaro, que
mantendría el peso político de Austria hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial en
1918.

1867 fue el año de la reconciliación que trajo consigo el nacimiento de Austria-Hungría.


Esto hizo de Budapest la capital gemela de una monarquía dual. Fue este compromiso
8

que abrió la segunda fase de gran desarrollo en la historia de Budapest, que duró hasta
la Primera Guerra Mundial. En 1849, el Puente de las Cadenas que une Buda con Pest,
creando así la nueva metrópoli de Budapest. La dinámica Pest se convirtió en centro
político, administrativo, económico, comercial y cultural del país.

ÓPERA DE BUDAPEST
La construcción del edificio se llevó a cabo entre 1875 y 1884 y fue financiada por
Francisco José I, emperador de Austria y rey de Bohemia, con la condición de que ésta no
fuera más grande que la Ópera de Viena. La Ópera de Budapest tiene 1.261 asientos.

La Ópera de Budapest (también Opera Nacional de Hungría, en húngaro Magyar Állami


Operaház) es uno de los grandes edificios de ópera europeos y una de las mejores
acústicas del mundo. Es sede de la Ópera Estatal de Hungría y se ubica en la
sección Pest de Budapest en la calle Andrássy nº 22. Diseñado por Miklos Ybl, el teatro en
forma de herradura fue abierto en 1884 en presencia del Emperador Francisco José I.

La iconografía dentro de la ópera.


En la pintura aparecen personajes mitológicos que simbolizan la nueva realidad del
imperio austro-húngaro y que suponen una propaganda del emperador y mostrar la
importancia de este aun con la nueva forma de gobierno, la monarquía dual.

Se puede apreciar a Júpiter y a Apolo a la misma altura ya que sitúa al emperador


(Júpiter) con la misma importancia que al arte, la cultura y la música (Apolo). Entre ellos
aparece Venus mostrando el ‘’amor’’ que hay entre ellos. Bajo Júpiter se pueden apreciar
a Minerva y a Marte que representan el poder militar de imperio y el gusto por la guerra.
Más abajo aparece Mercurio mostrando la importancia del comercio.

Bajo Apolo aparecen musas que lo acompañan llevando la música y ofrendas. Venus es
acompañada por Cupido.
9

FRESCO DEL PALACIO REAL DE VARSOVIA


(Polonia)

Alfredo Alcahut Utiel

La explicación de este fresco del Palacio Real de Varsovia podría ser difícil en el mundo
actual, pero no si nos situamos en el siglo XVIII; en el que la llamada "República de dos
naciones" (Polonia y Lituania) era un enorme país europeo que se extendía desde el mar
Báltico hasta casi el mar Negro. La presencia de tres deidades prominentes se podría
entender así:

- Júpiter, el soberano de los dioses, se entendería como el poder real, es decir, el rey de
Polonia y duque de Lituania.

- la diosa Cibeles se identificaría con Lituania, el gran ducado que aportaba la mayor
parte de las tierras (los países bálticos y, Bielorrusia y gran parte de Ucrania.

-el dios Neptuno indica el dominio sobre el mar que pretende ejercer esta gran potencia
10

MOSAICO DE JUSTINIANO. RÁVENA (Italia)

JUSTINIANO y TEODORA Raúl Alcahut Utiel

El periodo de mayor esplendor del imperio romano de oriente o bizantino coincidió


con el reinado de Justiniano I en el siglo VI. De orígenes humildes, su nombre era Flavius
Petrus Sabbatius y llegó a Constantinopla procedente de la parte europea del imperio
para ponerse al servicio de su tío Justino, que era un importante general. Éste, al no tener
descendencia adoptó a su sobrino y le dio su nombre, de ahí que fuera conocido como
Justiniano.
11

El joven Justiniano se puso a las órdenes de su tío y estudió leyes e historia en la


universidad de Constantinopla. Como su carrera iba ligada a la de su tío, cuando éste fue
nombrado emperador a una edad avanzada, Justiniano se preparó para sucederle, como
así ocurrió en el año 527. Sin provenir de una familia noble y casi por las casualidades del
destino, Justiniano acabó coinvirtiéndose en emperador que ha pasado a la posteridad
como el emperador más importante de historia del imperio bizantino.
Aquí aparece la que sería su futura esposa, compañera y colaboradora en el gobierno
imperial, Teodora. Sus orígenes son algo oscuros y se sabe que fue hija de un domador
de osos del hipódromo de Constantinopla que tuvo que ganarse la vida como actriz y
bailarina hasta que su destino se cruzó con el de Justiniano, entonces un joven político de
futuro prometedor. Así, desde sus humildes y controvertidos orígenes Teodora pasó a
convertirse en la emperatriz más famosa de Bizancio, llegando a gobernar y a aconsejar a
su marido en múltiples ocasiones.
De las múltiples facetas del largo reinado de Justiniano (527-565) destacaron varios
importantes logros en el plano político, artístico y cultural. En todos ellos (hasta su
fallecimiento en el 548) Teodora aconsejó a su marido llegando a tomar medidas ya
llevar la iniciativa en varias ocasiones. Así, se la conoce por iniciativas propias como
algunas de las primeras leyes feministas de la historia.
Con Justiniano al mando y Teodora a su lado, se inició una política de expansión
territorial con el objetivo de recuperar los territorios del imperio de occidente que habían
caído en manos de los bárbaros (la “renovatio imperii”). Aunque al principio se
reconquistaron numerosos territorios (desde Italia y África hasta el sur de Hispania) a la
larga el imperio los fue perdiendo.
Más duraderas fueron las iniciativas culturales y artísticas del emperador. Justiniano
mandó recopilar todos los códigos de Derecho romano en uno solo que desde entonces
se convirtió en el código de leyes más consultado en el mundo occidental durante siglos
y que es conocido como el Código de Justiniano. Pero su mayor obra de patrocinio fue la
construcción de la que luego sería el edificio más grande e importante del arte bizantino,
santa Sofía de Constantinopla. Esta basílica se convirtió en la mayor construcción
europea hasta el renacimiento y sigue siendo el edificio intacto más antiguo y de mayor
tamaño de Europa. Significó la superación del arte romano y el nacimiento del arte
bizantino, como heredero de aquél pero con personalidad propia: planta de cruz griega,
uso de cúpulas para cubrir los grandes espacios interiores y una grandiosidad y lujo
pocas veces visto.
Pero no todo fueron logros y hazañas en su reinado y al principio del mismo destacó
la sangrienta Rebelión de la Niká (año 532) que casi le cuesta el trono. Los disturbios
estallaron por la creciente tensión social que, durante una discusión entre las facciones
rivales "Verdes" y "Azules" del hipódromo, se transformó en una rebelión sin
precedentes. La revuelta degeneró en caos, incendios y saqueos y Justiniano se apresuró
a huir de la capital. Solo la serenidad de su esposa, Teodora, impidió que el emperador
huyera y permitió que la rebelión fuera finalmente sofocada por los generales Belisario
y Narsés. Éstos fingieron negociar, rodearon a los rebeldes en el hipódromo y los
masacraron, lo que constituyó un sangriento inicio para un reinado largo, convulso pero
muy importante por su legado.
12

LA ICONOGRAFÍA DE JUSTINIANO y TEODORA

El esplendor artístico y cultural de su reinado tiene en Rávena uno de sus mejores


exponentes. Es en esta ciudad del norte de Italia donde se conservan los retratos en
mosaico más famosos de la pareja imperial, que destacan por ser unos de los más
hermosos de todo el arte bizantino.
Para hablar de la iconografía de la pareja conformada por el emperador Justiniano y la
emperatriz Teodora hay que entender el contexto histórico. Rávena era la sede política de
Italia desde que a principios del siglo V fuese designada sede del emperador romano de
occidente. Mientras que Roma quedó como centro cultural y religioso, la importancia de
Rávena como sede del gobierno continuó durante el dominio de los ostrogodos y
también durante los más de dos siglos de reconquista bizantina.
Conscientes de su importancia como capital de Italia y, como símbolo del poder de
Constantinopla frente a la Roma de los Papas, Justiniano y Teodora se preocuparon en
dejar su huella en la ciudad como antes lo habían hecho emperadores y reyes bárbaros.
Aunque Rávena ya poseía varias iglesias y edificios de estilo romano y paleocristiano, los
monarcas bizantinos quisieron dejar su impronta en la ciudad patrocinando
construcciones en el nuevo estilo bizantino como seña de identidad.
El objetivo era doble, por una parte estas construcciones simbolizaban un arte
propagandístico al servicio de la gloria de Justiniano y de Teodora, como emperadores
que, desde la lejana Constantinopla, querían dejar su huella en Rávena como antes lo
habían hecho los monarcas que residían en ella (el emperador Honorio, el rey ostrogodo
Teodorico). Por otra parte, se quería reivindicar el retorno de Italia, la cuna de Roma, a
Romania, el país, el estado y la civilización que había nacido precisamente en esa
península.
La iconografía al servicio de Justiniano y Teodora más famosa es la que puede verse, y
disfrutarse, en la iglesia de San Vital de Rávena. Esta construcción, que seguía el nuevo
estilo bizantino de planta centralizada y cúpula, contrastaba con las iglesias anteriores y
tiene en sus mosaicos su seña de identidad. Pero es en el altar mayor, uno a cada lado,
donde están los mosaicos que representan a la pareja imperial como patrocinadores del
edificio. Con ello dejaban constancia de su poder y de que, a pesar de la lejanía, ellos eran
los emperadores que gobernaban sobre sus súbditos y, siendo una iglesia, que estaban
incluso por encima de la propia institución religiosa.
Los mosaicos, de gran colorido, muestran perfectamente no solo el nimbo o aureola
sagrada de los emperadores que los equiparan a un santo, sino que permiten conocer la
personalidad de esta pareja tan famosa, criticada y aclamada que eran Justiniano y
Teodora.
Los mosaicos de San Vital son la mejor prueba de que ambos gobernaban
conjuntamente y de que la figura de la emperatriz, aun proviniendo de unos orígenes
muy humildes, tenía el mismo rango que la del emperador. Así, ambos aparecen
ricamente ataviados, con la púrpura imperial, y rodeados de un séquito de cortesanos,
militares y el propio obispo de Rávena en una escena llena de magnificencia y boato.
Mil quinientos años después, el mensaje que transmite esta iconografía sigue teniendo
la misma validez. Su éxito se demuestra en el hecho de que los mosaicos de Justiniano y
13

de Teodora son un símbolo del edificio y de la propia ciudad de Rávena a pesar de que el
matrimonio nunca estuviera allí sino que ordenó las obras desde el palacio sagrado de
Constantinopla.
14

ICONOGRAFÍA DEL PASAJE DE LODARES


(Albacete)
Raquel Ballesteros Martínez

Como ya sabemos, todo nuestro mundo está impregnado de la cultura romana, griega…Por ello,
no iba a ser menos Albacete.

Principalmente, debemos de comentar la unión de dos calles importantes y céntricas en


la ciudad, Tinte y la calle Mayor, llamado Pasaje Lodares. Este pasaje está cubierto por un
gran tragaluz de cristales con arcos de hierro.

Podemos apreciar las siguientes diferencias en las fachadas:

La fachada de la calle del Tinte comprende una superficie más amplia y monumental,
mientras que la fachada de la calle Mayor es más modesta debido a que el propietario de
la casa situada a su izquierda no accedió finalmente a su venta.

Debido a esto, dicha fachada es asimétrica y algunos de los locales comerciales son
claramente más estrechos que el resto. Cada extremo del local dispone de una gran
puerta enrejada de hierro forjado, con un gran adorno en la parte superior en el que se
leen las iniciales del nombre de Gabriel Lodares. Además, separados por columnas
renacentistas con adornos modernistas y neobarrocos historicistas; en las fachadas se
encuentran representados grandes fruteros y grupos de niños sosteniendo guirnaldas. En
cuanto a su altura, consta de tres plantas de viviendas, además de una entreplanta con
fines comerciales. También podemos destacar su altura ya que consta de tres plantas de
viviendas, además de una entreplanta con fines comerciales. Haremos también una
mención al llamado José Tejados ya que fue el diseñador del balcón principal del pasaje

Para poner fin a este estudio hablaremos de las figuras claves de la cultura romana, los
dioses: En el interior hay otras figuras alegóricas en forma de cariátides que presentan la
Industria, con una rueda dentada; la Riqueza de la Tierra, portando una cornucopia; las
Artes Poéticas, tocando una Lira y, por último, las Artes Liberales, sosteniendo una
pequeña escultura y un martillo, todo ello se complementa con numerosas cabezas de
Mercurio, dios del comercio.
15

SÍMBOLOS DE LA VICTORIA DEPORTIVA


Alfredo Alcahut Utiel y Francisco Selva Medrano

Muchos de los símbolos de las actuales pruebas deportivas tienen una tradición de miles
de años, como vamos explicar brevemente en este artículo.

 Corona de laurel, corona de olivo, corona vegetal en oro. El laurel es símbolo de


Apolo, dios que presidía multitud de certámenes poéticos y musicales, además de
sus propios juegos los llamados Juegos Píticos. de ahí que la corona de laurel, su
símbolo por excelencia por su amor con la ninfa Dafne (laurel en griego) esté tan
extendido. La rama de olivo es símbolo de Atenea, mientras que la encina es el
árbol de gran dios Zeus. Amabas deidades estaban muy vinculadas, pues Atenea
representa en realidad el lado femenino de Zeus (nació se su cabeza).

 Alas de la diosa Victoria.


La iconografía de la diosa Victoria era una mujer alada, pre parada para alzar el
vuelo, por el ánimo que da el triunfo. Victoria en griego es Nike, (pronunciado
níke), en griego, no en inglés. La marca así llamado ha estilizado el diseño original
de las alas, como vemos en las imágenes que adjuntamos.

 Copas de oro, plata y bronce, jarras, trípodes y ensaladeras.


En la edad del bronce, según el testimonio que recoge la poesía épica griega, es
normal que el premio para los jugadores de un trofeo sea parte de la vajillas:
copas, trípodes o incluso un caldero. En aquella época se usaban para los
utensilios el oro, la plata, el bronce y el cobre, puesto que la técnica del hierro aún
16

no se dominaba, por lo que ese metal estaba excluido. De ahí la tradición de dar
copas de oro, palta y bronce o cobre. En cuanto a la ensaladera, es el trofeo de una
de tenis, la Copa Davis. Como curiosidad el último clasificado en un torneo de
rugby recibe de premio una cuchara de madera.

 Palma de la victoria.
La rama de palmera, la palma, es un antiquísimo símbolo de la victoria. La palma
era el símbolo triunfal que recibían los ganadores de las carreras del hipódromo.
Alegóricamente la palma se convierte en el cristianismo en símbolo de victoria
sobre la muerte para los mártires que han dado su vida (y con ello ganado el cielo)
por su fe. Palmera : Cf. Palmarés.

 Moneda conmemorativa o medalla.


Muchas ciudad griegas de la antigüedad conmemoraban la
victoria de uno de sus conciudadanos en un las olimpiadas
con la emisión de una moneda conmemorativa dedicada al
héroe olímpico. este es el remoto origen de las medallas.

 La V de victoria
17

ICONOGRAFÍA DE SAN JORGE Alfredo Alcahut Utiel


En el siglo IX aparece la leyenda conocida como «San Jorge y el dragón». Comienza con
un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como
consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para
conseguir agua. Así que ofrecían diariamente un sacrificio humano que se decidía al azar
entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la princesa local. Cuando estaba a punto
de ser devorada por el dragón, aparece Jorge a caballo en uno de sus viajes, se enfrenta
con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el
paganismo y abrazan el cristianismo. Esta historia contiene un rico simbolismo, al que se
dan varias interpretaciones:

 Una antigua interpretación cristiana: Jorge sería el creyente, el caballo blanco la


Iglesia y el dragón representaría el paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás.
 Por otra parte, la historia de Jorge y el dragón tiene muchos elementos comunes
con el antiguo mito griego de la princesa etíope Andrómeda y su salvador y
posterior esposo Perseo, vencedor de un monstruo marino que iba a devorar a la
joven. En ambos casos hay un dragón / monstruo con su muerte, una princesa y
una recompensa, en un caso el matrimonio, en el otro la conversión de la ciudad.
 También se la relaciona con la leyenda de Belerofonte, un héroe que mató al
monstruo llamado Quimera para defender al país de Licia.
 Finalmente, el origen podría estar en una manifestación alternativa de Miguel
Arcángel, que está al frente de las huestes celestiales.

PERSEO Y ANDRÓMEDA BELOROFONTE Y LA QUIMERA


18

A partir de aquí san Jorge se ha convertido en el ideal de la lucha contra el mal. Veamos

estos interesantes ejemplos:

S. Jorge ruso contra dragón alemán en la I S. Jorge austríaco contra dragón inglés en la I
Guerra Mundial. Guerra Mundial.

S. Jorge inglés contra dragón alemán en la I S. Jorge alemán contra los aliados en la I
Guerra Mundial. Guerra Mundial.
19

S. Jorge griego contra el paganismo. D. Quijote-S. Jorge ruso contra los gigantes-
molinos.

S. Jorge británico contra el dragón nazi en la II S. Jorge soviético contra dragón nazi en la II
Guerra Mundial.. Guerra Mundial.
20

ICONOGRAFÍA DEL PODER


Otra actividad estimulante, y desconcertante (y desasosegante y aún peor)
del Departamento de Filosofía. Pedro Gómez Sánchez

UNA TAREA HACIÉNDOSE


El poder; según la wikipedia…
 La capacidad de hacer o ser algo;
 La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos;
 La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos;
 La autoridad suprema reconocida en una sociedad.

El poder…
Que tiene su encarnación en el poder político, en la capacidad de organizar las
vidas ajenas…
Y su materialización más cruda y fría en el poder despótico, tiránico, sin
freno; el que dispone de las vidas ajenas
El poder…
Es el mentón elevado, rígido y altivo

La mirada arrogante y soberbia, del que se cree superior, pre y omni potente,
llamado a destinos universales, históricos, celestes; desdeñosa de los avatares
singulares y concretos de los humanos terrestres,
21

Tres fotografías que lo muestran, inequívocas.

 El histrionismo del que guía hacia


adelante
 Del muera la inteligencia al venceréis
pero no convenceréis
 El poder de hacer desaparecer
22

UNA ICONOGRAFÍA
CONTEMPORÁNEA

DEL PODER
El análisis de unas imágenes relacionadas con el tema que nos ocupa
Y que además nos va a permitir hacer un pequeña excursión por la más que
atractiva, emocionante y historia de la fotografía, con una selección de algunas
de las instantáneas más clásicas y célebres de su corta pero intensísima historia.
Fotografías que por sí solas perfectamente pueden narrar la historia de nuestro
mundo, nuestra historia.

Porque asimismo el poder presenta otros aspectos más recónditos, menos trillados pero
no por ello menos reales.

Explorando
esos espacios alternativos del
poder
EL PODER DE UN PUÑO
Un puño representa la fuerza, un puño
cerrado lo puedes tener cuando te están
criticando y tú no quieres contestar y
aprietas fuerte la mandíbula y cierras
bien el puño. Un puño también es señal
de violencia como cuando levantas el
puño y golpeas a alguien. La mano y el
puño es la misma parte del cuerpo, pero
la mano deja de ser un gesto de amistad
y amabilidad cuando la cierras, porque se
convierte en puño el cual para mi es señal de rabia, de fuerza y de impotencia.
ALEX BALLESTEROS

Un puño es la fuerza; es la violencia que se desata, el golpe que hiere.

Y sobre todo, es una mano reconvertida, cuando pasa de ser amabilidad y se torna
rabia.
23

 Un dos nombres para un hombre

Muhammad Ali o Cassius Clay (Louisville, 1942 - Scottsdale, 2016) fue uno de los mejores
boxeadores de la historia, debido a su gran técnica de pelea, y unos reflejos veloces. Se
convirtió en campeón de los pesos pesados, y decidió cambiar su nombre a Muhammad Ali, y
abrazar la fe musulmana.
En 1967, al ser llamado a filas, rehusó ir a combatir en la guerra de Vietnam, y se declaró
objetor de conciencia por razones religiosas. La respuesta del Estado fue severa: se le retiró
el título, la prensa le atacó duramente, tachándole de cobarde, y la justicia lo condenó a
cinco años de prisión.
Se convirtió en un símbolo pacifista, por su rechazo a la guerra de Vietnam, y defensor de la
comunidad negra.
DAVID VILLENA

Como podemos observar es algo muy reivindicativo y para tomarlo de ejemplo ante las
situaciones racistas, ya que en esta época en EEUU, todos los negros eran discriminados de
manera brutal, llegando incluso a crear "asociaciones" como el Ku Klux Clan, los cuales
perseguían a las personas de color.
Es algo reivindicativo que una persona de color como Muhammad Ali llegase a ser uno de los
mejores púgiles de boxeo de la historia de este deporte, como alguien el cual sufria racismo y
discriminación simplemente por su color de piel, consiguió callar la boca de todas esas
personas llegando a la cima más alta del deporte noble.
EZEQUIEL PUENTE
24

PERO HAY OTROS PUÑOS

… NEGROS ... EN LA SIEN…

Todo poder genera resistencia al poder; y así, donde hay


poder hay resistencia al poder, que dijo un calvo noséquién.
Esta fotografía fue tomada en los Juegos
Olímpicos de México de 1968. En ella aparecen los
atletas afroamericanos Tommie Smith y John
Carlos, medalla de oro y de bronce
respectivamente. Estos están realizando el saludo
Black Power, que fue un célebre signo de
protesta de los derechos civiles negros en Estados
Unidos, al sonar el himno nacional
estadounidense.

Ese puño negro levantado simboliza la protesta de los


derechos civiles negros en los Estados Unidos. Hay
varios objetos simbólicos:
- El guante que enseñan al levantar las manos y un
pañuelo negro alrededor del cuello de Smith, para
representar el orgullo negro.
- Carlos tenía su chándal desabrochado como muestra
de solidaridad con todos los obreros de los Estados
Unidos.
-Carlos también llevaba un collar de abalorios que,
según él, "era para las personas que fueron linchadas,
o asesinadas, o ahorcadas, o fueron arrojadas al agua, y nadie ha dicho una oración por
ellos".
- Los tres atletas de la foto llevaban insignias del Proyecto Olímpico para los Derechos
Humanos, incluido Norman el ganador de la medalla de plata, que expresó su simpatía con
los ideales de Smith y Carlos.
Tras este acto de protesta, los tres deportistas tuvieron represalias: Carlos y Smith fueron
condenados al ostracismo en su país en los años posteriores, y además, fueron criticados por
sus acciones. De vuelta a casa, fueron objeto de abuso y tanto ellos como sus familiares
fueron amenazados de muerte. Norman fue reprendido por las autoridades olímpicas de su
país y marginado por los medios de comunicación australianos. El comité de los Juegos
Olímpicos lo consideró un gesto de política interna inadecuado. Como respuesta inmediata a
sus acciones ordenó la suspensión de Smith y Carlos del equipo olímpico estadounidense, y
un portavoz de la organización dijo que era "una deliberada y violenta infracción de los
principios fundamentales del espíritu olímpico", mientras que no hizo ninguna objeción en
contra del saludo nazi durante los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, por ser un saludo
nacional.
un acto de desafío dirigido a resaltar la segregación y el racismo en su tierra natal.
ANA MORENO
El puño cerrado y levantado es un símbolo de solidaridad, resistencia y desafío que empezó a
utilizarse en la década de 1910, por los movimientos obreros. Puede estar relacionado con el
comunismo, el feminismo, incluso el republicanismo irlandés, pero siempre con esa idea de
resistencia y levantamiento contra la injusticia o la opresión.
ALEX BALLESTEROS
25

 Historia de una fotografía


 Las Brigadas Internacionales

 E. Ernó Friedmann, ROBERT CAPA


o La última foto
26

EL PODER DE LA MIRADA

No hay una parte del cuerpo que tenga mayor carga


emocional que los ojos… delatan… descubren… y suelen
decir más de lo que las palabras pueden hacerlo.
Las miradas lo dicen todo
PATRICIA RUIZ

LA MIRADA DE LA GUERRA

LA MIRADA DE LA DESESPERACIÓN

LA MIRADA DEL ODIO


27

 La chica afgana
 Historia de una fotografía
28

 Madre migrante
 La gran depresión
 Historia de una fotografía
Vi y me acerqué a la hambrienta y desesperada madre,
como atraída por un imán. No recuerdo cómo le expliqué
mi presencia o mi cámara, pero recuerdo que no me hizo
preguntas. Hice cinco tomas, trabajando cada vez más
cerca de la misma dirección
DOROTHEA LANGE
29

 J. Goebbels
 Antisemitismo. Los chivos expiatorios
 Historia de una fotografía

MÁS PODER, más poderes


30

LA BELLEZA
La belleza ha sido y es uno de los mayores poderes de persuasión a lo largo
de la historia e incluso ha llegado a ser el centro de la vida de algunas
personas.
LUIS MIGUEL, EVA, SILVIA MARTÍNEZ, EZEQUIEL

UNA MANO
31

UN BESO

¿Y de qué otras cosas, elementos,


aspectos… se puede afirmar poder?
32

ICONOGRAFÍA DEL ESPACIO

(Templo, iglesia, misa)

Este artículo es de carácter divulgativo y pretende, de una forma general y deliberadamente


simplista, explicar el origen del moderno templo cristiano católico, el más conocido en Europa
occidental.

La palabra templo, por su etimología latina, templum, está emparentada con el verbo
contemplar. Templo es el lugar donde se manifiesta la presencia divina. Por ello
tradicionalmente muchos lugares de culto y santuarios estaban situados en alturas o
junto a manantiales. En el mundo antiguo, empero, el templo era la casa de la divinidad,
no la de los fieles. Por eso los ritos, especialmente los sacrificios, se realizaban delante de
la celda o habitáculo en el que residía el dios, y no en ella. Hoy día, en cambio, el templo,
al menos en la liturgia católica, se concibe a la vez como la casa de Dios y la casa de los
creyentes. Eso es tan válido para el mundo judío como en el mundo pagano (Cf. película
Ágora, en la escena en la que se ve el altar con ascuas delante del templo).

La voz iglesia, por su parte, remite a su étimo griego, ἐκκλησία, ecclesía, es decir,
asamblea. No obstante en las asambleas de las ciudades griegas, como la democrática
33

Atenas, solo podían participar varones atenienses mayores de edad, pero no mujeres, ni
extranjeros ni esclavos. El gran avance de los cristianos fue que en sus asambleas, para
escándalo de muchos, participaban judíos y gentiles, libres y esclavos, varones y mujeres,
ciudadanos y extranjeros. La palabra iglesia triunfó en un principio para designar a la
comunidad cristiana de un lugar, pasando a designar por metonimia al lugar mismo.

Pero, ¿dónde se reunían los primeros


cristianos? Como judíos que eran, iban al
Templo de Jerusalén alguna vez y
regularmente a la sinagoga, lugar en el
que se oraba y se predicaba. Sin embargo
la situación cambió: tras la guerra judía el
Templo desapareció, y con las disensiones
con los judíos más tradicionales los
seguidores de Cristo fueron expulsados
de las sinagogas. Además, la
incorporación de nuevos creyentes que no
eran de origen judío hacía que fuese
necesario un espacio propio. Los
discípulos de Jesús se habían reunido en
casas particulares, como en casa de Pedro
(el titulus o domus ecclesiae o casa de la
iglesia). Es decir, un individuo ofrecía su
casa para la comunidad, mientras que
hoy en día la comunidad tiene un edificio
a disposición de todos los individuos. Un interesante ejemplo de una casa reformada en
lugar de culto lo tenemos en Mesopotamia, en Dura Europos.

La propagación de cristianismo fue tan intensa en lugares y en número de fieles que las
casas se quedaron pequeñas. Las épocas de persecución obligaron de nuevo a reunirse en
lugares apartados o discretos, como catacumbas y casas, pero los periodos de tolerancia
favorecieron que los cristianos salieran a la luz. En ese momento tenían como referencia
la basílica, una suerte de edificio multiusos cubierto que tenía una o tres naves, de fácil
acceso y con un lugar elevado ideal para hablar en público, a la par que un espacio
amplio donde cabía multitud de fieles.

La comunidad, ahora mayor, se iba organizando: había una persona mayor, más
experimentada, llamada el mayor (en griego πρεσβύτερος presbítero), que se encargaba
del cuidado (latín cura) de la comunidad y que garantizaba la sacralidad del rito, la
comunión con Dios (sacerdote). La homilía o sermón (originalmente conversación), fue
34

derivando en discurso del oficiante, bien por la complejidad de los temas, en época de
disensiones internas, bien porque a partir del s. IV la crisis hizo que el analfabetismo y
campase a sus anchas y apenas hubiese personas capaces de comentar un texto.

El cristianismo no nace por generación espontánea, sino que se desarrolla desde la fe


judía en un ambiente politeísta, con el que convive. Por eso no es de extrañar que los
cristianos (y algunos grupos judíos) incorporen elementos no estrictamente judíos como
las imágenes, el incienso, las procesiones y muchos motivos iconográficos del mundo
pagano: la palmera, el pavo real, la aureola, etc. (Cf. Cristianismo y paganismo
http://iesriojucarlatgri.blogspot.com.es/2017/04/cristianismo-y-paganismo.html)

Si con Constantino el cristianismo es legal, con Teodosio llega a ser religión oficial. En el
s. IV se levantan por doquier iglesias cuyo modelo es el de la basílica romana, muy útil
para las ceremonias masivas (Cf. Minateda, Segóbriga y otras muchas), aunque no faltan
iglesias rupestres, como las que se han descubierto en varios lugares (Cf.
http://iesriojucarlatgri.blogspot.com.es/2010/06/arquitectura-en-madrigueras-2007.html

Los cristianos, al igual que otras religiones, exigen ciertos rituales de limpieza antes de
ingresar como fieles en el templo. El sacramento del bautismo implica un rito previo a la
incorporación a la iglesia, por lo que los no bautizados no estaban en el templo con el
resto, sino en un lugar separado llamado nártex. Por ellos los baptisterios contenían
pequeñas piscinas para la inmersión, fuera del templo (Cf. Pisa, Florencia, etc.).

Baptisterio, Basílica y torre de Pisa.

En estas iglesias, como en las posteriores, solo el lector necesita tener luz, lo que se
consigue con un velón o candil. El resto del templo permanece casi a oscuras con una
iluminación procedente del cielo, lo que tiene una clave interpretativa: desde Platón la
luz del cielo se interpreta como la verdad relevada que llega a los hombres, y ese es su
35

sentido. Dado que hay mucha gente, cada vez más, que no sabe leer, la decoración de
paredes mediante mosaicos y pinturas figurativas va a ser muy importante. Ya se daba
en algunas sinagogas (Dura Europos), pero se va a generalizar en el cristianismo. Las
imágenes pese a la controversia, son una forma de comunicar la doctrina cristiana.

Pinturas parietales de la Sinagoga de Dura Europos,


https://www.google.es/search?q=sinagoga+dura&rlz=1C1AOHY_esES709ES709&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwjux5ulz8jXAhWDJ1AKHbCICrkQ_AUICigB&biw=1706&bih=945#imgrc=iCiC3q8e6JpMcM:

A lo largo de la edad media se producen varios cambios:

 Para llamar a la oración se hacían mediante uso de campana, timbal o semejante


desde un torre próxima o construida cerca (Cf. Pisa y Florencia). Con el tiempo
también esta torre se incorporará al templo en forma de espadaña o campanario.
 En Francia se construyó un apartado especial para aguardar la mitad de la capa de
san Martín, aquella que partió para compartir con un pobre. La devoción se
extendió y aparecieron multitud de capillas para incluir reliquias de esa capa,
primero y luego cualquier tipo de reliquia. Algunas reliquias llegaron a tener tanta
importancia que desplazaron el interés del templo hacia ellas. Las iglesias se van
llenando de capillas.
36

 La generalización del cristianismo hace que se adelante la edad del bautismo,


puesto que se supone que todos vamos a recibir formación cristiana. Por ello los
baptisterios se integran en las iglesias, generalmente muy cerca de la puerta. Sus
dimensiones son menores, pero suficientes para bautizar a unos niños de varios
años por inmersión (Cf. pila bautismal medieval de Madrigueras).

Imagen de la pila bautismal de la iglesia de S. Pedro y S. Pablo, de fines del medievo.

 El arte gótico amplía los ventanales de las iglesias, que se van a llenar de vidrieras
que conjugan el mismo mensaje de los frescos con el recurso de la luz.
 Otras aportaciones posteriores se deben a diversos usos litúrgicos (sacristías,
coros, púlpitos), pero no alteran este esquema básico.

Hemos llegado al final de este recorrido, y debo despediros, pues la explicación ya está
dada. Por decirlo en latín: Ite, missa est (Marchaos, la asamblea está concluida o también la
bendición/predicación/paz está enviada)

Y mira por dónde nos hemos enterado del origen de la palabra misa.

Alfredo Alcahut Utiel, noviembre de 2017

Вам также может понравиться