Вы находитесь на странице: 1из 77

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

“ADAPTACIÓN DE DOS HÍBRIDOS DE MAÍZ NIDERA CON TRES


TESTIGOS COMERCIALES EN LA LOCALIDAD SAN PEDRO DEL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, CAMPAÑA
VERANO 2013/2014"

Presentada para optar el Título de


INGENIERO AGRÓNOMO
AUTOR: José Miguel Soliz Cuéllar
ASESOR: Ing. Agr. Rogelio Cruz C.

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2015
Tabla de Contenido

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………………………..…....I

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………….….….II

APROBACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………......III

INDICE DE CUADRO………………………………………………………………………………………………………………………..…..IV

INDICE DE FIGURA……………………………………………………………………………………………………………………..………..V

RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………….…………………VI

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………..1

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA……………………………………………………………………………………………….……………….4

2.1. importancia de los maíces híbridos……………………………….………………………………………….….………………..4

2.2. vigor híbrido……………………….…………..……………………………………………………………………………..…..………...4

2.3. adaptación………………..………………..………………………………………………………….……………………...…………….5

2.4. genotipo…………………..…………………………………………………………………………………………………………………..6

2.5. fenotipo……………………………………………………………………………….……………………………………………….………6

2.6. ambiente……………………………………………………………………..……………………………………………………….….……7

2.7. interacción genotipo ambiente……………………………………………………………………………………..……………...7

2.8. tipos de híbridos………………………..…………………………………………………………………………………………….......8

2.8.1. híbridos simples………………………………………………………………………………………………………………………….8

2.8.2. híbridos dobles……………………………………………………………………………………………………………………........9

2.8.4. híbridos múltiples……………………..……………………………………………………………………………………...........10

2.9. requerimientos agro climatológicos y edáficos…………………………………..………….….……………………….10

2.9.1. precipitación……………….…………………………………………………………………………………………………………...11

2.9.2. suelo…………………………………..……………………………………………………………………………………………………12

2.10. criterios de selección de híbridos…………………….………………………………………………………………………..12

2.11. insectos y plagas..………………………………………………………………………………………………………….………...13


2.12. enfermedades………….…………………………………………………………………………………………………………...14

2.13. malezas…………………..……………………………………………………………………………………………………...........15

2.14. características agronómicas…………………………………………………………………………………………………….16

2.14.1. días a floración…………………………………………….……………………………………………………………….……….16

2.14.2. altura de planta…….……………………………………….……………………………………………………………………...16

2.14.3. diámetro de tallo……………………………..…………………………………………………………………………………….17

2.14.4. diámetro de mazorca………………………………..…………………………………………………………………………..17

2.14.5. hileras por mazorca…………………..……………………………………………………………………………………………18

2.15. rendimiento………………………………………….………………………………………………………………………………..…18

3. MATERIALES Y MÉTODOS…..………………………………………………………………………………………………………….20

3.1. ubicación del ensayo……………………….………………………………………………………………………………………..20

3.2. condiciones climáticas…………………….………………………………………………………………………………...........20

3.3. condiciones edáficas……………….………………………………………………………………………………….……………..20

3.4. materiales………………………………………………………………………………………………………………………………….20

3.5. diseño experimental………..…………….……………………………………………………………………………….…........21

3.6. tratamientos…………………………………….…………………………………………………………………….….……...........21

3.7. unidad experimental………………………….…………………………………………………………………………….………...22

3.8. siembra……………………………………………………………………………………………………………………………….……..22

3.9. labores culturales…………………………………………………………………………………………………………..………….22

3.9.1. raleo……………………………..………………………………………………………………………………………………….……..22

3.9.2. control de malezas………………….………………………………………………………………………………….………….22

3.9.3. control de plagas…………………………………………………………………………………………………………………….22

3.10. toma de datos………………..……………………………………………………………………………………………………..…23

3.10.1. floración masculina y femenina (días)………………….………………………………………….....................23

3.10.2. altura de planta (cm)…………….…………………………………………………………………………………...…........23

3.10.3. altura de mazorca (cm)………………………………………………………………………………………………………...23


3.10.4. acame de tallo…………………..………………………………………………………………………..…………...........23

3.10.5. peso de campo cada unidad experimental……….……………………………………………………………..24

3.10.6. diámetro de mazorca (cm)……………….………………………………………………………………………………..24

3.10.7. hileras por mazorca……………….………………………………………………………………………………….……….24

3.10.8. granos por hilera…………………………………………………………………………………………………..….………24

3.10.9. humedad de grano (%)…………………….………………………………………………………………………….…...24

3.10.10.peso de 100 granos (g)………………………………..………………………………………………………..………….24

3.10.11. rendimiento (t/ha)…………………………….…………………………………………………………………………...25

3.10.12. relación grano / marlo………………………………………………………………………………………..….………..26

3.10.13. análisis estadístico………………….…………………………………………………………………………………..…...26

4. RESULTADOS Y DISCUSION………….……………………………………………………………………………………………..27

4.1. condiciones climáticas…………………………………………….………………………………………………………………..27

4.1.1. precipitación……………..…………………………………………………………………………………………………………..27

4.1.2. temperatura…………………………..……………………………………………………………………………………………..28

4.1.3. análisis de suelo…………………………….……………………………………………………………………………………..29

4.1.4. control plagas……………………..…………………………………………………………………………………………………30

4.2.1. altura de planta………………………………………….……………………………………………………………………......31

4.2.2. altura de inserción de mazorca………………………………….……………………………………….……….………..32

4.2.3. floración masculina y femenina…………………………………………………….……………………………………….33

4.2.4. diámetro de mazorca…………………………………..………………………………………………………………….…….34

4.2.6. peso de mazorca con marlo (g)……………………..………………………………………………………………………35

4.2.7. peso de granos por mazorca……………………………………………………………..………………………………….36

4.2.8. peso de marlo……………………………………………………………..……………………………………………………..…37

4.2.9. relación grano/marlo……………………………………………..…………………………………………….……………….38

4.2.10. numero de hileras por mazorca……………………………….…………………………………………………………39

4.2.11. número de granos por hileras……………………………………………………..……………..……………………….40


4.2.12. peso de 100 granos……………….…………………………………………………………………………………………..…41

4.2.13. rendimiento………………….……………………………………………………………………………………………………...42

5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………..43

6. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………….44

7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….…………………………….............45

8. ANEXOS………..…………………………………………………………………………………………………………………...............49
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicó principalmente a Dios, por haberme dado el don de la vida, la
sabiduría en mis objetivos y por brindarme siempre su protección e iluminado mí caminar.

Dedicado especialmente a mi familia que con amor, paciencia y esfuerzo lograron que
culminara esta etapa de mi vida muy importante, a mis madre Beatriz Cuellar Aparicio y abuela
Carmen Cuellar A. que con mucha dedicación, atención, apoyo moral, apoyo psicológico
lograron junto a mí la culminación de este tan importante trabajo de investigación; a mis
hermanos José Luis, Elar, Carmen Dana, Yeraldine y en especial a mi hermano Edmundo (+)
quien fue mi ejemplo de vida y esfuerzo e inspiración para seguir adelante, crecer como
persona de valores y como profesional.

Dedicado también a todos mis docentes que me inculcaron sus enseñanzas de estudios en todos
mis años de estudio universitario

I
AGRADECIMIENTO

De antemano agradezco especialmente al Ing. Rogelio Cruz Copa. Por la aceptación, consejos y
colaboración para realizar junto a él este trabajo de investigación, enseñanzas en la práctica,
evaluaciones durante la realización y culminación de la presente investigación.

Al Ing. Ramiro Sánchez que fue un gran guía en mis dudas y me dio un gran asesoramiento
oportuno sabio y constante en la redacción del trabajo de investigación

Al ing. Rogelio Cruz Copa por los consejos y conocimientos transmitidos durante las prácticas
realizadas en el área de investigación.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Agrícolas, en especial a los de la carrera de


Ingenierías Agrícola por los conocimientos transmitidos e inculcados durante toda la carrera.

A mi padre que de vez en cuando me daba su colaboración económica

A los tribunales, el Ing. Franklin Prada M., Ing. Alfredo Aguayo P. y al Ing. Tito Anzoategui.

II
APROBACIÓN

La presente Tesis de grado: “ADAPTACIÓN DE DOS HÍBRIDOS DE MAÍZ NIDERA


CON TRES TESTIGOS COMERCIALES EN LA LOCALIDAD SAN PEDRO DEL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ CAMPAÑA VERANO 2013/2014" fue preparada
por el Univ. José Miguel Soliz Cuéllar, como requisito para obtener el grado de Licenciado en
Ingeniería Agronómica y el título de Ingeniero Agrónomo; en la Facultad de Ciencias
Agrícolas de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.

La tesis fue revisada, corregida y aprobada por el siguiente Tribunal:

…………………………. ASESOR
Ing. Agr. Rogelio Cruz C.

…………………………. TRIBUNAL
Ing. Agr. Franklin Prada M.

…………………………. TRIBUNAL
Ing. Agr. Alfredo Aguayo P.

…………………………. TRIBUNAL
Ing. Agr. Tito Anzoátegui.

…………………………. DIRECTOR DE CARRERA


Ing. Agr. Teófilo Salgado R.

…………………………. DECANO DE LA F.C.A.


Ing. Agr. MSc. Juan B. Ortubé F.

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2015

III
INDICE DE CUADRO

Cuadro 1. Análisis de suelo, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con
tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”………………………………………………29

Cuadro 2. Control de insectos y plagas, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz


Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento
de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”…………………………….…...…30

IV
INDICE DE FIGURA

Figura 1. Precipitación mensual (mm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz


Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”……………...…...27

Figura 2. Temperatura mensual (°C), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz


Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento
de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”………………………………………....28
Figura 3. Altura de planta (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera,
con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa
Cruz, campaña verano 2013-2014”……………………………………..…………….31

Figura 4.Altura de inserción de mazorca (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos


de maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”………………………..32
Figura 5. Días a floración, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con
tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”……………………………………………………….33
Figura 6. Diámetro de mazorca (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”……………………………………………….34
Figura 7. Peso de mazorca con marlo (g), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de
maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”…………………….....35
Figura 8. Peso de granos por mazorca (g), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de
maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”…………………..…...36

Figura 9. Peso de marlo (g), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera,
con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa
Cruz, campaña verano 2013-2014”………………………………………………...37

Figura 10. Relación grano/ marlo (g), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento
de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014……………………………………..38

Figura 11. Numero de hileras por mazorca, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de
maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”…………………….39
Figura 12. Número de granos por hileras, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”…………………..40
Figura 13. Peso de 100 granos, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera,
con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”…………………………………..…41

Figura 14. Rendimiento, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con tres
testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”………………………………………………...……42

V
RESUMEN

Con el propósito de adaptar materiales genéticos y contribuir al incremento de la producción de


maíz, se desarrolló el presente estudio en la localidad de San Pedro en el Departamento de
Santa Cruz . Se estableció un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones,
y el factor de estudio fueron cinco cultivares de maíz híbrido donde los materiales
experimentales fueron: HS 12308, BX 710, mientras que los Testigos Comerciales fueron:
DAS 710, DK 392 Y DK 910.

Los resultados obtenidos fueron objetos de un análisis de varianza y el comparador de medias


LSD Fisher. Los cultivares estudiados presentaron diferencias estadísticas significativas en casi
todas las características agronómicas evaluadas.

Las diferencias se pudieron constatar en Altura de planta, Altura de inserción de mazorca,


Floración, Peso de grano por mazorca, Relación grano/marlo, Numero de granos por hileras,
peso de 100 granos, rendimiento.

Respecto a las enfermedades no se realizó ningún control de enfermedades pero se evaluó


incidencias y severidad de enfermedades, donde se pudo evidenciar un comportamiento
moderadamente resistente. En promedio de rendimientos los híbridos experimentales más
destacados fueron: HS- 12308 con un rendimiento de 6.5 tn/ ha, DK- 392 con 6.3 tn/ha y el
DAS- 710 con 6.06, siendo estos híbridos lo más destacados en rendimientos.

VI
1. INTRODUCCIÓN

EL maíz se originó en las Américas antes del año 500 A.C. según pruebas aportadas por los
hallazgos arqueológicos y paleo botánicos, en el valle de Tehuacán, al sur de México ya se
cultivaba maíz aproximadamente 4.600 años. El maíz fue domesticado en áreas pequeñas de
México. El maíz (Zea maíz L.), es una gramínea anual (Poaceae), de crecimiento rápido y gran
capacidad productiva, adaptada a la más diversas condiciones de clima y suelo. Constituye,
después del trigo y el arroz el cultivo más importante del mundo en la alimentación humana y
animal (Centro de Investigación y Mejoramiento de Maíz y Trigo [CIMMYT], 1998 citado por
Aburdene, 2012)

La producción mundial de maíz el año 2013 fue de 979,02 millones de toneladas según el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, 2013), también estima que la
producción mundial de maíz 2014/2015 será de 979,08millones de toneladas estimadas lo que
podría significar un incremento de 0,06 millones de toneladas o un 0,01% en la producción de
maíz alrededor del mundo

Los primeros intentos por conocer y experimentar las grandiosas ventajas que ofrecían los maíces
híbridos en otros países, fueron eventualmente realizados en Santa Cruz a partir de la década de
1970. Los nacientes conocimientos junto a la iniciativa de introducir materiales nuevos
contribuyeron a que en ese entonces se tuviera un concepto equivocado del maíz híbrido
(Prada, 2012)

A partir de de 1992, en Santa Cruz se realizaron trabajos de validación agronómica, de híbridos


experimentales y comerciales, los resultados de estos trabajos se difundieron y actualmente son
aproximadamente 20 híbridos de grano amarillo semiduro, que cubren más del 50% de la
superficie sembrada a nivel comercial, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca
(MACIA 2003)

José Miguel Soliz Cuellar Página 1


Según ANAPO (2013), la superficie de maíz del área cultivada en el departamento cruceño
registro un incremento del 28% en la gestión 2012. En ese entonces en la campaña de verano se
cultivaron 72,000 hectáreas y durante en la campaña 2013 y 2014 se cultivarán 100,000 hectáreas

En Bolivia el maíz es un cultivo tradicional de las zonas altas, donde se cultivan maíces para el
consumo humano, actualmente el departamento de Santa cruz es el mayor productor del país,
con aproximadamente 48% de la producción nacional, siendo estos en su mayoría maíces duros
(Cámara Agropecuaria del Oriente [CAO], 2006).

En Bolivia, se cultivan más de 400 mil hectáreas de maíz con una producción de más de un
millón de toneladas anuales. La producción, de acuerdo al tipo de maíz, se destina en mayor
volumen a la industria avícola, porcina, bovina y consumo directo, todo lo cual tiene que ver
directamente con la seguridad alimentaria de los bolivianos, (MDRyT – INE, Censo
Agropecuario, 2008)

Actualmente en Bolivia, el maíz ocupa el segundo lugar en superficie sembrada con 320 mil
hectáreas (invierno – verano), y una producción que supera las 600 mil toneladas. En el
departamento de Santa Cruz la superficie cultivada aproximadamente en el año 2013 en la
campaña verano fue de 105 mil hectáreas con un rendimiento en verano de 6,03 t/ha y; en
invierno fue de 90. Mil hectáreas, con un rendimiento de 5,07 t/ha (Productores de Maíz y Sorgo
[PROMASOR], 2013)

En el departamento de Santa Cruz se sembraron 824 hectáreas para semilla certificada de maíz
hibrido de las cuales se aprobaron solo 784 ha con 4,85% ha rechazadas (INIAF, 2012- 2013)

La producción actual del cultivo de maíz es el resultado de avances científicos y tecnológicos,


que han llevado a desarrollar especies híbridas cuya importancia queda demostrada cuando se
compara la evolución de la superficie sembrada con semillas híbridas y la productividad en
toneladas por hectáreas. En Bolivia instituciones que realizan investigaciones, estudian líneas
puras, e híbridos experimentales, para ver el grado de adaptación que pudieran tener en distintas
regiones del país.

José Miguel Soliz Cuellar Página 2


Es necesaria la continua incorporación de nuevos genotipos, principalmente híbridos de maíz,
para aumentar rendimientos, para optimizar recursos libres de menos pesticidas al medio
ambiente y mejorar los ingresos y ganancias del agricultor.

Por estas razones, se planteó el presente Trabajo de investigación con los siguientes objetivos.

Comparar la adaptabilidad de dos híbridos de maíz Nidera con tres testigos comerciales en la
campaña verano 2013/2014 localidad de San Pedro, provincia Obispo Santisteban del
departamento de Santa Cruz

 Evaluar la adaptabilidad y potencial de rendimiento de dos híbridos de maíz Nidera en la


localidad de San Pedro para su introducción al mercado.

 Determinar las características agronómicas y la respuesta de los híbridos frente a las


principales plagas que causan los daños económicos.

Ho: Ninguno de los híbridos Nidera presentan mejor adaptabilidad y potencial de rendimiento
que los testigos comerciales

Ha: Al menos uno de los híbridos Nidera presentan mejor adaptabilidad y potencial de
rendimiento que sus testigos comerciales

Ho: Ninguno de los híbridos Nidera presentan buena respuesta a las principales plagas que sus
testigos comerciales

Ha: Al menos uno de los híbridos Nidera presenta una buena respuesta a las principales plagas
que sus testigos comerciales

José Miguel Soliz Cuellar Página 3


2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Importancia de los maíces híbridos

Según el CIAT (1991), la principal ventaja del maíz hibrido es su producción, elevada y que esta
producción, depende de una serie de factores tales como: Uniformidad del cultivo, resistencia a
los vientos, rendimiento de grano, uniformidad de producción y seguridad o garantía de poder
obtener semillas.

De acuerdo a PROMASOR (2005), en el departamento de Santa Cruz, del total de la superficie


cultivada con maíz en 1990 sólo 34,4%correspondió a la superficie cultivada con maíces
híbridos, en 2005 llega hasta el 87%de la superficie con maíces híbridos en Santa Cruz, va
incrementándose año tras año, debido a muchas ventajas agronómicas y más que todo a la alta
productividad que ofrecen los híbridos.

ANAPO (2013), dio a conocer que la superficie de maíz del área cultivada en el departamento
cruceño registró un incremento del 28% en la presente gestión. El año pasado, en la campaña de
verano se cultivaron 72.000 hectáreas y durante la presente campaña 2013 y 2014 se cultivaron
100.000 hectáreas

(INIAF, 2013), en el departamento de Santa Cruz se sembraron 824 hectáreas para semilla
certificada de maíz híbrido de las cuales se aprobó sólo 784 ha con un 4,85% de hectáreas
rechazadas

2.2. Vigor híbrido

Urbina (1986), menciona que el vigor híbrido o heterosis consiste en el mayor porte y
productividad que tienen las plantas híbridas provenientes de un cruzamiento entre plantas
distintas, con un mayor grado de de heterocigosis (genes distintos dentro de un mismo alelo),
provenientes en mayor grado de cruzamientos de plantas similares.

AL respecto Shull (1914), citado por Robles (1986), explicó la heterosis desde el punto
fisiológico el cual tiene un estímulo sobre las actividades del organismo como la expresión de
una mayor actividad metabólica y al aumento en la reproducción celular. Los mecanismos
genéticos se resumen en tres teorías.

José Miguel Soliz Cuellar Página 4


a) Teoría de la sobre dominancia o heterocigosis

b) Teoría de la dominancia

c) Teoría interalélica con aditivitad

Por su parte Ortega (2001), manifiesta que la heterosis o vigor híbrido, es el aumento del vigor
de un híbrido, con respecto a sus progenitores. Los efectos de heterosis sirven como indicadores
de la diversidad genética, el cual puede escoger aquellos progenitores que tengan una media alta
de comportamiento, gran variabilidad genética y mayores ganancias

2.3 Adaptación

Según Daubemire, citado por Wilsie (1962), indica que la adaptación puede ser definida como
cualquier carácter de un organismo que tiene ´´valor a supervivencia ´´ bajo las condiciones que
existen en su hábitat, ese carácter o caracteres puede permitirle a la planta hacer un uso más
completo de los nutrientes, agua, temperatura, humedad, luz disponibles como también tomar
factores en contra como temperaturas alta, insectos y enfermedades.

Sobre el mismo tema Allar (1967), define a la adaptación como el proceso por el cual los
individuos cambian de forma o función al cambiar de ambientes de tal manera que sobreviven
mejor bajo condiciones ambientales.

Por su parte Roble (1986), afirma que la adaptación es la capacidad de un individuo o de una
población para adecuarse a un ambiente ecológico, según su constitución genética,
principalmente después de varias generaciones como resultado de los procesos de selección
durante la segregación y re combinación genética, formando la población con genotipos
aceptables.

Al respecto Laing (2003), citado por Mayser (2005), señala que la adaptación se refiere al
comportamiento relativo de genotipos particulares al cultivarlo en diversas localidades. La
expresión ´´amplia adaptabilidad´´ se aplica a los materiales que presentan un alto nivel de
comportamiento relativo, bajo una diversidad de ambientes.

José Miguel Soliz Cuellar Página 5


2.4. Genotipo

Según Brauer (1969), el genotipo determina una variación intrínsica de cada organismo, y que
depende de su origen acompañándola durante toda su vida.

Al respecto Lexus (2002), manifiesta que el genotipo, es el conjunto de todos los factores
hereditarios o genes que los organismos reciben de sus padres por medio de los gametos

Por su parte Unesur (2005), indica que es el conjunto de todos los genes que posee un individuo,
no es observable, sin embargo se puede detectar al estudiar la frecuencia de los fenotipos.

2.5. Fenotipo

Al respecto Grand – Pierre (1971), indica que las diferencias fenotípicas que se presentan entre
los individuos que integran una población de plantas de una misma especie, variedad raza o
familia son el resultado de la unión de los siguientes aspectos:

a) Genotipo

b) Influencia del medio

c) Interacción genotipo/ambiente.

d) Efecto de mutación

Por su parte Mariotti (1986), define al fenotipo como la expresión última del genotipo siendo el
fenotipo la resultante de los efectos conjuntos e idealmente independientes del genotipo y del
ambiente.

De igual manera Lexus (2002), manifiesta que el fenotipo es el conjunto de factores hereditarios,
que un individuo manifiesta a nivel extremo, resultante de la interacción entre los factores
hereditarios y los factores ambientales

Al respecto Unesur (2005), señala que el fenotipo es el carácter expresado en los individuos
como resultado de las interacciones genotipo ambiente, es decir la presencia visual u objetiva que
es susceptible de apreciación y de evaluación, sea en característica cualitativas o cuantitativas.

José Miguel Soliz Cuellar Página 6


2.6. Ambiente

Al respecto Rodríguez (1983), definió el ambiente como la suma de todas las sustancias y
fuerzas externas que tiene algún efecto sobre la estructura, el crecimiento y la reproducción de las
plantas.

Por su parte Lexus (2002), manifiesta que el ambiente es el conjunto de condiciones geofísicas,
formadas por factores bióticos y abióticos en el que se desarrolla la vida de cualquier especie
vegetal o animal.

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona, formando un
complejo de factores externos que actúan sobre un ser vivo, donde se presentan un conjunto de de
elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos que integran
la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de seres vivos.
http://wikipedia.org/wiki/medio_ambiente

2.7. Interacción genotipo ambiente

De igual manera Easton y Clemenst (1973), mencionan que la interacción genotipo ambiente se
observan comúnmente durante el programa de mejoramientos de plantas, donde complican el
trabajo y limitan la utilidad de la selección en un solo ambiente, indicando estos autores como
solución común a estos problemas, el probar material previamente seleccionado en una localidad,
en diferentes ambientes y durante varios años.

Sobre el particular Eberhart y Russel (1996), manifiestan que la región para la cual un
investigador está desarrollando variedades mejoradas muchas veces puede, ser mejoradas, y
subdivididas, de tal manera que todos los ambientes en una sub – región sean similares. Esta
estratificación estaría basada en factores ambientales como temperatura, precipitación, y tipos de
suelo.

Por su parte el Instituto BABCOCK (2001), dice que el medio ambiente es generalmente
extendido como los alrededores físicos, luz, temperaturas, ventilación y otros parámetros que
puedan contribuir al bienestar fisiológico de la planta.

José Miguel Soliz Cuellar Página 7


Según Uharty y Correa (2001), indican que la variabilidad en la relación de un genotipo
expresado genotípicamente en un ambiente con otros genotipos en un cierto número de diferentes
medios, se debe a la interacción genotipo – ambiente.

Al respecto Espinoza et al. (2002), explican que la variabilidad ambiental acentuada por
diferentes factores bióticos y abióticos (clima, húmeda, tipo de suelo, vientos, y manejo
agronómico del cultivo) es la razón principal para utilizar metodologías de evaluación que
permitan determinar el grado de interacción genotipo ambiente y conocer la respuesta diferencial
de los cultivares a través de los ambientes de prueba.

2.8. Tipos de híbridos

Según Poelhman (1987), conceptúa al maíz híbrido como la primera generación de una cruza
entre líneas auto fecundado (endogamia), las cuales a su vez son el resultado de numerosas
autopolinizaciones y selecciones.

Parteniani y Pinto (1987), indican que las líneas endogámicas se constituyen en las unidades
fundamentales para llevar adelante un programa de producción de semillas híbridas y existen
varios tipos de híbridos que pueden ser producidos.

Al respecto Quemé y Fuentes (1992), considera que la hibridación del maíz es un método
genotécnico que tiene como objetivo principal el aprovechamiento de la generación F1, que es el
resultado de la cruza de dos progenitores con cualquier estructura genética , estos pueden ser
variedades de polinización libre, variedades sintéticas familias y líneas parcial o totalmente
endogámicas

2.8.1. Híbridos simples

Para Parteniani y Viegas (1987), el hibrido simple es obtenido mediante el cruzamiento de dos
líneas endogámicas .En general es más productivo que los otros tipos de híbridos, presentando
uniformidad de planta y espigas. La semilla tiene un costo de producción más elevado.

AL respecto López (1990), dice que el híbrido simple tiene como principal ventaja su potencial
productivo y su uniformidad, aunque ello puede sea un inconveniente para adaptarse a

José Miguel Soliz Cuellar Página 8


condiciones ambientales variables, tanto anuales como locales. Su desventaja es el mayor costo
de la semilla.

De igual manera Bartolini (1990), manifiesta que el cruzamiento simple entre dos líneas puras da
origen a un híbrido simple de base genética limitada, el cual al haberse obtenido parentales
(líneas puras) que tienen una nula variabilidad (o sea caracteres fijos), posee un grado limitado de
adaptabilidad a las condiciones ambientales. Sin embargo han demostrado siempre poseer una
´´potencialidad productiva´´ claramente superior a la de los otros híbridos, porque en ellos el
fenómeno de heterosis se manifiesta en su máximo grado.

2.8.2. Híbridos dobles

Al respecto López (1990), manifiesta que a los híbridos dobles se les atribuye una mayor
plasticidad y adaptabilidad a diversos ambientes al tener mayor variabilidad de plantas, y siendo
menor el costo de semillas Teóricamente el híbrido doble debe ser más estable que el híbrido
simple en diferentes ambientes, a causa de que es genéticamente más heterogéneo, lo que se
denomina homeostasis genética.

Según Bartolini (1990), indica que un híbrido es el resultado del cruzamiento de dos híbridos
simples (AxB), (CxD), Obteniéndose así un híbrido ABCD llamado doble o de cuatro líneas, y
tiene la ventaja de que el cultivo se adapte mejor a diversos ambientes, a o sea que son mas
rústicos por tener una base genética más amplia. Sin embargo tiene el inconveniente de
manifestar una potencialidad productiva más baja.

Por su parte Fernández et al. (1990), señalan que los híbridos dobles son menos homogéneos
que los simples, presentando en menor grado la expresión del vigor híbrido, por lo que su
potencial productivo es algo inferior en condiciones favorables. Sin embargo su capacidad de
adaptación es mayor, siendo variedades menos exigentes, pudiendo en algunos casos en que se
presente algún factor desfavorable superar a los simples.

2.8.3. Híbridos triples

Según Parteniani y Viegas (1987), indican que este tipo de híbrido es obtenido del cruzamiento
de un híbrido simple (A x B), con una tercera línea (C); la línea polinizadora tiene que ser lo
suficientemente vigorosa para ser plantada intercaladamente con híbrido simple y producir la

José Miguel Soliz Cuellar Página 9


cantidad suficiente de polen para garantizar una producción de granos en líneas femeninas .Los
híbridos triples pueden ser obtenidos bajo la formación de híbridos modificados esto es (A x B);
donde (CxC), Son dos progenies a fines de una misma línea. El híbrido triple es también bastante
uniforme y requiere dos años para ser producido a partir de las líneas.

Sobre el mismo tema López (1990), indica que los híbridos triples tienen unas características
intermedias. En ellos el híbrido simple es utilizado como un parental femenino y la línea pura
como parental masculino, por lo cual la semilla es producida sobre un parental masculino, como
línea pura, puede no ser siempre un productor de polen fiable.

Al respecto Gerage (1991), manifiesta que un hibrido triple es originario del cruzamiento entre
un híbrido simple y una línea. Varios híbridos comerciales actuales son triples los cuales
presentan buena uniformidad de plantas destacándose en especial en la altura y la inserción de la
espiga.

2.8.4. Híbridos múltiples

Al respecto Poelhman (1973), la cruza de tres líneas puras, es la progenie híbrida entre cruza
simple y una línea auto fecundada con una variedad de polinización libre, lo que es frecuente
dominada cruza regresiva finalmente se denomina cruza múltiple o una combinación de más de
cuatro auto fecundadas.

Según López (1990), manifiesta que la cruza de tres líneas puras es la progenie híbrida entre una
cruza simple y una línea auto fecundada, Por otro lado, también se puede cruzar una línea auto
fecundada con una variedad de polinización libre, frecuentemente denominada cruza regresiva
.Finalmente se denomina cruza múltiple a una combinación de más de 4 líneas auto fecundadas.

Sobre el mismo tema Bartolini (1990), manifiesta que se utiliza el término de híbrido múltiple,
en aquellos materiales compuestos por cinco o más progenitores.

2.9. Requerimientos agros climatológicos y edáficos

Al respecto Rodríguez (2000), menciona que el clima constituye el factor de producción más
importante en la producción de maíz, dado que la mayor área sembrada de este cereal, a escala

José Miguel Soliz Cuellar Página 10


mundial, se realiza en condiciones de secano; de allí que su distribución geográfica depende,
entre otros factores climatológicos, de la cantidad y distribución de lluvias.

De acuerdo con Paliwal (2001), las altas temperaturas tienen un efecto directo sobre la
polinización del maíz ya que la viabilidad del polen se reduce en forma importante por encima de
temperaturas de 35 ºC .dado que el derrame de polen ocurre en las primeras horas del día, las
temperaturas a esa hora difícilmente llegan a un nivel que pueda causar daño, sin embargo, si las
altas temperaturas están asociadas a una baja humedad matinal, la viabilidad del polen se puede
reducir de tal manera que la formación del grano puede ser afectada .En este caso en que el
abastecimiento de polen viable descienda por debajo de 80% la polinización puede ser un
limitante de rendimiento.

Según el CIAT (2005), afirma que la temperatura óptima diurna para el crecimiento del maíz
oscila entre 21 y 25 ºC Y temperaturas nocturnas mayores a 14 ºC .Temperaturas extremas,
inferiores a 14 ºC y superiores a 40ºC, afectan el desarrollo normal del cultivo.

Según Willy colque (Agrocentro, 2013), afirma que esta campaña verano la plaga más dañina ha
sido el clima en la zona norte hay agricultores que tienen de un 20% hasta un 30% de la
superficie sembrada sin acceso justamente por las lluvias. Además esto generó caída de espigas y
perdidas.

2.9.1. Precipitación

De igual manera CIAT (1993). Manifiesta que son necesarios 400 a 500 mm, de precipitación
durante el periodo del cultivo, de los cuales la mayor parte son requeridos durante la época de
floración.

Según el CIAT (2005), afirma que el maíz es tolerante al déficit hídrico durante el periodo
vegetativo y de maduración, no así durante la formación de inflorescencia, floración, formación
de estigmas y polinización, lo que origina severas pérdidas de rendimiento por reducción del
número de mazorcas por Hectáreas y de granos por mazorca. A su vez el encharcamiento del
suelo durante la floración, puede reducir hasta un 40% del rendimiento.

Sobre el mismo tema Unterladstaetter (2005), indica que en las zonas de alturas medias a altas
la precipitación mínima requerida es de 300 mm, produciendo mejor con 600 mm con períodos

José Miguel Soliz Cuellar Página 11


claros y cálidos después de las lluvias. En los trópicos el maíz produce mejor con precipitaciones
de 600 – 900 mm, bien distribuido a lo largo del desarrollo.

2.9.2. Suelo

Según López (1990), considera que el suelo ideal para el maíz es de textura intermedia, de franco
a franco – limoso en el horizonte superficial, y con más contenido de arcilla, de franco – limoso a
franco – limo – arcilloso, en el subsuelo. Esta combinación, junto con una buena estructura
permite un buen almacenamiento de agua y de los nutrientes y un grado de permeabilidad
favorable de agua. Sobre el pH indica que el maíz se desarrolla bien en un rango de 6 – 7,5 pero
no se restringue su desarrollo en suelos con PH entre 5 – 8.

Al respecto Infoagro (2002), menciona que el maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo,
pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los mejor se adaptan. También requieren suelos profundos,
ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que
originen asfixia radicular.

2.10. Criterios de selección de híbridos

Según López (1990), el principal criterio a tener en cuenta en la elección de un híbrido, para
determinar zona, es la precocidad. La obtención del máximo rendimiento depende de la
adecuación del ciclo del maíz a la estación de crecimiento de un área concreta, determinada por
las temperaturas. Otros factores a considerar en la elección de un híbrido son la respuesta a la
fertilización y al riego, así como a las altas densidades, especialmente en condiciones de cultivo
intensivo.

Para Bartolini (1990), la elección de un híbrido se debe realizar en función de las características
pedoclimáticas de la zona, del ciclo vegetativo del cultivo, del destino comercial de la producción
y de la alternativa de cultivos que sigue en la explotación.

Por su parte CIAT (2004), manifiesta que un buen híbrido debe cumplir con características
genéticas tales como:

a) Alto potencial y estabilidad de rendimiento

José Miguel Soliz Cuellar Página 12


b) Características agronómicas: fortaleza de caña, resistencia a la podredumbre y al vuelco,
rapidez de secado, calidad de grano y adaptación regional.

c) Defensivas: tolerancia a stress hídrico, resistencia a plagas y enfermedades.

Al respecto Lieutier (2006), destacó la necesidad de elegirlos por los niveles de productividad,
pero directamente asociados al concepto de adaptabilidad o estabilidad en función del medio
ambiente. También destaca la necesidad de seleccionarlos de acuerdo al largo de ciclo, dureza del
tallo, resistencia al acame, tolerancia a enfermedades, tolerancia al ataque de insectos plagas, y
tolerancia o resistencia herbicidas.

2.11. Insectos y plagas

Según Lafitte (1994), señala que los insectos del suelo pueden ser particularmente nocivos para
el maíz porque reducen la densidad de la población y el maíz no se recupera con la facilidad de
las densidades bajas. Estos insectos, junto con los nematodos, pueden también afectar también las
raíces y causar problemas de estrés o acame.

Este mismo autor, indica que los insectos de la superficie del suelo; como barrenadores del tallo,
que pueden causar marchitez y macollamiento en plantas jóvenes y acame en las más viejas, a
menudo se asocian con síntomas que se asemejan a los de estrés hídrico. Algunos de los
pequeños artrópodos succionadores que atacan a las hojas pueden causar un daño similar al de la
carencia de nutrientes. Otros insectos se alimentan de los estigmas, lo cual provoca una
polinización deficiente. Para los insectos que comen hojas los umbrales de daño económico
tendrían que ser determinado para cada región.

Según Unterladstaetter (2005), describe los principales insectos plagas del cultivo de Gusano
cogollero o gusano militar (Spodoptera frugiperda), en plantas en desarrollo se maíz tales como:

 Gusano cogollero o gusano militar (Spodoptera frugiperda), en plantas en desarrollo se


alimentan del cogollo, dejando marcas características de su ataque en las laminas de las
hojas.

 Gusano tierrero o cuarteador (Agrotis ípsilon), troza las plántulas tiernas recién
germinadas al ras del suelo.

José Miguel Soliz Cuellar Página 13


 Gusano choclero o de la mazorca (helicoverpa Zea), ingresa por el ápice de las mazorcas.

 Pulgón (Rhopalosiphum maydis), su ataque se acentúa en plantas en crecimiento.

Al respecto el CIAT (2007), manifiesta que en las diferentes fases de desarrollo del maíz es
atacado por varias especies de insectos, sin embargo son pocos los que demandan una atención
constante para evitar daño en el cultivo y encarece el costo de producción. En nuestro
departamento, el gusano cogollero (Spodoptera Frugiperda), es el insecto plaga principal del
maíz. Existen también plagas secundarias que rara vez requieren la toma de medidas de control,
porque su ataque es esporádica o se presentan en fase que no afectan al cultivo.

2.12. Enfermedades

Al respecto el CIAT (1991), menciona que las enfermedades foliares más comunes o más
frecuentes en las diferentes zonas maiceras del departamento son las Helmintosporiosis, las
royas, el carbón común y en algunos casos la punta loca o mildiu del maíz (valles cruceños). La
importancia real o potencial sobre los daños que pudieran ocasionar en el rendimiento del cultivo
es prácticamente desconocida a nivel local.

Por su parte Languidey (1993), menciona que las enfermedades de destacada importancia son las
manchas foliares ocasionadas por Bipolares maydis (Helminthosporium turcicum), que son
lesiones foliares rectangulares (dos a tres centímetros de largo), que pueden fusionarse y quemar
todo el área foliar; o tizones foliares causados por Exherohilum turciun (Helminthosporium
turcicum), que son manchas café alargadas, que cubren casi toda el área foliar, o pústulas
producidas por (puccinia polysora).

Sobre el mismo tema el CIAT (2003), manifiesta que desde el primer diagnóstico de
enfermedades del maíz en Bolivia reporta varios patógenos que afectan a ese cultivo. Desde ese
tiempo hasta hoy, se han identificados otros, no menos importantes, que se han convertido en el
dolor de cabeza de los agricultores.

José Miguel Soliz Cuellar Página 14


A continuación se mencionaran las principales enfermedades que afectan al maíz:

 Necrosis vascular o marchitez tardía (Cephalosporium spp.), las plantas enfermas presentan
pequeñas mazorcas y granos arrugados

 Carbón de la espiga o carbón común (Ustilago maydis), El hongo ataca a las mazorcas,
tallos, hojas y espigas. Su síntoma tiene la apariencia de agalla que se la encuentra en
mayor proporción en la espiga.

 Roya por polysora (puccinia polysora), son pústulas pequeñas y de color más claro que la
roya común.

 Helmintosporiosis o tizón foliar (Helminthosporium turcicum), su síntoma tiene forma de


necrosis o quemadura que se presentan en las hojas.

2.13. Malezas

CIAT (2004), indica que la época critica de enmaleza miento se sitúa entre la tercera y octava
hoja del maíz, época en la que el cultivo debe estar con la menor cantidad posible de malezas.
Antes de la tercera y después de la octava hoja son importantes solo si el cultivo se encuentra en
estrés hídrico.

A continuación se mencionaran las principales malezas que afectan al cultivo del maíz:

 Maicillo (Sorghum sp.), estas especies de gramíneas tienen dorminancia, lo que significa
que debe realizarse un manejo a largo plazo.

 Rogelia (Rottboellia cochinchinencis), maleza anual que se multiplica por semilla, las que
en gran porcentaje tienen dormancia por aproximadamente tres meses.

 Coquito (Cyperus rotundus), es una maleza perenne que se multiplica por semilla y
tubérculo, siendo de difícil control.

Por su parte CIAT (2005), señala que el período crítico de interferencia de las malezas se
encuentra entre la tercera y quinta semana después de la siembra, es decir entre las etapas
V3 y V8.

José Miguel Soliz Cuellar Página 15


Según el CIAT en el (2007), señala que el maíz es un cultivo de crecimiento relativamente
rápido, lo que le permite competir con cierta ventaja con las malezas se encuentra entre la
tercera y quinta semana después de la siembra, es decir en la etapa V3 y V8.Sin embargo
aquellas malezas que germinan tardíamente, si no bien controladas inicialmente, pueden
afectar negativamente el rendimiento, por lo tanto necesario extender el periodo libre de
malezas hasta después de los 35 días.

2.14. Características agronómicas

2.14.1. Días a floración

Al respecto Días y Rivera (1976), manifiestan que al considerar la madurez fisiológica,


añade que los genotipos con mayor número de días transcurridos desde la emergencia a la
floración femenina tuvieron la tendencia de rendir más que los de menor número de días
refiriéndose al período de llenado de granos. Los genotipos tardíos del estudio, utilizando un
mayor número de días para acumular nutrientes en el grano, se mostraron con una mayor
capacidad rendidora.

Por su parte EMBRAPA (1997), afirma que la floración ocurre entre los 50 y 60 días,
después de la emergencia, donde la floración es afectada principalmente por la temperatura
del ambiente, la temperatura ideal para la floración está entre los 30 y 33 ºC, ya que la
liberación del polen y la emisión de estigmas ocurren en los días más calurosos de la estación
de crecimiento, cuando la planta ha alcanzado su máximo desarrollo de hojas y tallos, y la
actividad metabólica está en alto nivel.

Sobre el mismo tema Molina (1999), indica que el intervalo de floración masculina –
femenina, de los materiales donde la inflorescencia femenina emergió antes que la masculina
son fisiológicamente tolerantes a sequía.

2.14.2. Altura de planta

Según Bolaños (1990), indica que la altura de planta está influenciada por las condiciones
ambientales, como: temperatura, humedad, calidad de luz. Tiene importancia económica
sobre todo en los maíces tropicales donde el acamado es el principal problema, además de ser
un patrón para utilizar determinada maquinaria en las labores de cosecha.

José Miguel Soliz Cuellar Página 16


Al respecto Reyes (1990), menciona que la variable altura de planta es un parámetro muy
importante ya que determina la tolerancia al acame, resistencia al barrenador del tallo y
facilidad de mecanización. También manifiesta que la altura de planta está determinada por el
genotipo de la variedad o híbrido pudiendo tener longitudes de 0,6 hasta 6,0 metros.

Por su parte Terceros y Torres (2004), consideran que la altura de planta es un parámetro
importante, ya que es un indicativo de la velocidad de crecimiento, está determinado por la
elongación del tallo al acumular en su interior los nutrientes producidos durante la
fotosíntesis, lo que a su vez son transferidos a la mazorca durante el llenado de grano.

2.14.3. Diámetro de tallo

Según Gonzales y Roque (1993), señalan que esta variable tiene importancia agronómica
debido a que un grosor apropiado dará resistencia a la planta contra factores ambientales
como el viento.

Al respecto Alvarado y Centeno (1994), menciona que esta variable es una característica de
suma importancia en el cultivo del maíz y se puede ver afectada por altas densidades de
siembra y competencia por luz con la consecuente elongación del tallo (entrenudos más
largos plantas más altas), favoreciendo el acame de la planta.

Sobre el tema, Comaiz et al. (1974), indican que el comportamiento diferencial en cuanto al
diámetro de tallo de la planta se puede deber a la baja fertilidad del suelo y a la constitución
genética de cada material vegetal.

2.14.4. Diámetro de mazorca

Según Jugenheimer (1981), y Brauer (1976), el diámetro de mazorca definen el aspecto de


las mismas, ya que los valores que asumen pueden originar mazorcas largas y de un diámetro
reducidos o mazorcas cortas pero de mayor diámetro. Estos aspectos están determinados por
genes pero tienen una influencia marcada por factores internos y externos, así como el manejo
cultural de un cultivo.

Sobre el particular, Saldaña y Calero (1993), afirman que el diámetro de mazorca es un


carácter relacionado con la longitud de mazorca y está determinado por factores genéticos,

José Miguel Soliz Cuellar Página 17


edáficos, nutricionales y ambientales; si estos factores son adversos en la fase reproductivas
de la planta repercutirá en bajos rendimientos.

Al respecto EMBRAPA (1997), manifiestan que el diámetro de mazorca, mostró estar


altamente relacionado con la humedad de cosecha, altura de planta y mazorca, número de
granos, profundidad de grano y rendimiento.

2.14.5. Hileras por mazorca

Según Takanaka y Yamaguchi (1972), consideran que el número de hileras por mazorca es
un carácter genético que es poco afectado por las condiciones del cultivo. Mientras que el
número de granos por hilera disminuye con el decremento de espaciamiento y la respuesta de
dicho número a las condiciones del cultivo.

Diversos autores como Aldrich y leng (1974), Poelhman (1987) y Sprague. Señalan que el
número de hileras/mazorcas tiene una estrecha relación con el tipo de grano, ya sea este
cristalino, dentado o semidentado, y el diámetro de la mazorca.

2.15. Rendimiento

Para Bonner y Galston (1987), manifiestan que el rendimiento y el desarrollo de una planta,
son el resultado de la interacción que existe entre su constitución genética y los factores del
medio, y que esta determina su naturaleza individual y al mismo tiempo la forma en que
reacciona contra las influencias ambientales.

Según Poelhman (1987), considera al rendimiento como un objetivo complejo y básicamente


determinado por la acción de numeroso genes, muchos de los cuales afectan a procesos
vitales dentro de la planta, tales como la nutrición, fotosíntesis, transpiración, traslocación,
almacenamiento de principios nutritivos, e esta manera, directa o indirectamente el
rendimiento se ve afectado por la precocidad, resistencia al acame, resistencia a los insectos,
enfermedades, y otras características que puedan evaluarse con mayor precisión que el
rendimiento.

Al respecto Fernández et al. (1991), indica que son componentes del rendimiento en el
cultivo de maíz: El número de plantas por unidad de superficie. El número de mazorcas

José Miguel Soliz Cuellar Página 18


existentes, así como su tamaño (número de filas x número de granos por fila igual al nº de
granos por mazorcas), y el peso de los granos.

José Miguel Soliz Cuellar Página 19


3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del ensayo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Tecnológico de Avanzada (CTA)


en Instalaciones de la empresa INTERAGRO S.A, en la localidad de San Pedro del municipio
de Minero, provincia Obispo Santistevan a 135 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, cuyas coordenadas geográficas son 16º54’ latitud sur y 63º28’ longitud oeste, a
una altitud d 290 msnm, con precipitación promedio anual aproximadamente de 1.200 a 1.400
mm y temperatura de 23ºC, con suelos aluviales del río Grande.

3.2. Condiciones climáticas

Es una zona clasificada como tropical, donde la temperatura media anual bordea los 23º C,
presenta precipitación promedio anual aproximadamente de 1.200 a 1.400 mm y una
humedad relativa del 70% y vientos predominantes de N.O.

3.3. Condiciones edáficas

Los suelos de esta zona se caracterizan por presentar una topografía plana, de forma aluvial,
textura franco limoso, existiendo áreas de texturas pesadas, con un contenido de materia
orgánica de 2,6%. Para el análisis físico – químico del suelo del área del ensayo, se realizará
un muestreo tomando 10 muestras del área experimental, a una profundidad de 20 cm, para
luego obtener una sola muestra homogénea, la misma que será enviada para su análisis al
laboratorio de suelos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)

3.4. Materiales

Los materiales vegetales que se utilizaron en el presente trabajo de investigación son dos
híbridos de maíz Nidera con tres testigos comerciales. El detalle de los materiales empleados
se muestra a continuación.

José Miguel Soliz Cuellar Página 20


Híbridos Procedencia Fabricante solicitante

1: HS 12308 Brasil Nidera Semilla Interagro S.A

2: BX 710 Brasil Nidera Semilla Interagro S.A

3: DAS 710 Brasil Dow Agro Ltda. Dow Agro

4: DK 392 Argentina Dekalb Agrocentro

5: DK 910 Brasil Monsanto Agrocentro

3.5. Diseño experimental

En el presente trabajo de investigación se utilizará el Diseño de Bloques Completos al Azar


(BCA), donde los cinco tratamientos serán aleatorizados en cada uno de los tres bloques o
repeticiones, obteniendo así quince unidades experimentales (UE).

Material Tipo de Ciclo Textura Ciclo en Comportamiento


híbrido verano a enfermedades
(días) (Roya/helminstoporium)

HS 12308 Simple Intermedio Duro 120 - 145 Altamente tolerante


/ Alt. tolerante
BX 710 Simple Súper Duro 120 - 127 Mod. Tolerante - Mod
precoz Tolerante
DAS 710 Simple Intermedio Semi - duro 120 - 130 Mod. tolerante
DK 392 Simple Intermedio Duro 123 - 140 Tolerante a
Alta Tolerancia
DK 910 Triple Semi Duro 110 - 125 Mod. Tolerancia
precoz Mod. Tolerancia

3.6. Tratamientos
Los tratamientos que se utilizaron en el ensayo, son dos híbridos de maíz Nidera en comparación
con tres testigos comerciales.

José Miguel Soliz Cuellar Página 21


3.7. Unidad Experimental

La unidad experimental estuvo compuesta de cuatro surcos de 6 m de longitud con separación


de 0,56 m, haciendo un total de 16,8 m² de cada tratamiento. Los bloques tuvieron una dimensión
de 6m x 14 m, con calles de 2 m entre bloques. Todo esto hace un área experimental de 308 m²
(ver croquis en anexos)

3.8. Siembra

El establecimiento del cultivo, se realizó mediante siembra directa, para marcar la superficie total
del ensayo se utilizaron, como herramientas cinta métrica y estacas. La siembra se realizó en la
primera semana de noviembre del 2013.

3.9. Labores culturales

3.9.1. Raleo
El raleo del cultivo se realizó a los 10 días después de la emergencia, dejando la planta más
desarrollada en cada punto de siembra, buscando una población de dos a tres plantas por metro
lineal, para tener una población de 55.000 pl / ha

3.9.2. Control de malezas

El control de malezas, se realizó una aplicación de atrazina, en una dosis de 3 l/ha, para el control
de maicillo, rogelia, chiori, sanana, seguidas de tres carpidas manuales.

3.9.3. Control de plagas

Para el control de plagas se realizaron monitoreos que ayudaron a identificar las plagas presentes,
observar el daño e incidencia causado al cultivo, definiéndose en ese momento la acción
adecuada.

José Miguel Soliz Cuellar Página 22


3.10. Toma de datos

Se procedió a la evaluación y registró de datos durante el ciclo del cultivo y posterior a la


cosecha de las principales características agronómicas, según la metodología propuesta por el
CIMMYT (1985), la cual se describe a continuación:

3.10.1. Floración (días)

La floración para los diferentes híbridos, se registró cuando el 50% más una de las plantas de la
parcela presenten floración.

3.10.2. Altura de planta (cm)

En el momento de la cosecha se procedió a medir 10 plantas al azar de cada unidad experimental,


midiéndolas en centímetros desde la base del tallo hasta el punto donde inicia la hoja bandera, el
promedio se registrará como altura de planta

3.10.3. Altura de mazorca (cm)

Para la medición de la altura de mazorca se procedió midiendo las mismas 10 plantas anteriores.
Midiéndose desde la base del tallo hasta el nudo donde nace la mazorca más alta, registrándose el
respectivo promedio.

3.10.4. Acame de tallo

El porcentaje de acame de tallo se calculó con la siguiente fórmula

N° Plantas con acame de tallo x 100


Acame de tallo (%) =

N° de plantas cosechadas

Luego de haber obtenido el porcentaje, éste se calificó de acuerdo a la siguiente escala:

Resistente 0 – 10%

Intermedia 11 – 30%

Susceptible > 30%

José Miguel Soliz Cuellar Página 23


3.10.5. Peso de cada unidad experimental

El peso de cada unidad experimental, se determinó una vez terminada la cosecha, pesando la
mazorca con marlo y sin chala.

3.10.6. Diámetro de mazorca

El diámetro de la mazorca se determinó con la ayuda de un calibrador, midiendo en centímetros,


en la parte central de cada una de cinco mazorcas seleccionadas por la unidad experimental.

3.10.7. Hileras por mazorca

Se registró el número de hileras en cinco mazorcas, para luego sacar un promedio.

3.10.8. Granos por hilera

Una vez determinado el número de hileras por mazorcas, se conto el número de granos por hilera.

3.10.9. Humedad de grano

Para determinar este dato, se procedió a pesar 100 gramos del total de las mazorcas de cada
unidad experimental y luego se calculó el porcentaje de humedad.

3.10.10. Peso de 100 granos

Para el registro de este dato se procedió al conteo de 100 granos de cada tratamiento, y luego se
pesó en una balanza digital registrando el peso en gramos.

José Miguel Soliz Cuellar Página 24


3.10.11. Rendimiento (tn/ha)

Una vez tomado los datos de las mazorcas, el contenido de humedad de los granos de cada
tratamiento fue ajustado al 13%, y seguidamente se calculó el rendimiento por hectárea de cada
una de las unidades experimentales, en base a la siguiente fórmula:

RTO (tn/ha) = PC x 100 – HC x 10000 x Desgrane (%)

100 - HS AP

dónde:

RTO = Rendimiento (tn/ha)

PC = Peso de campo húmedo (kg)

HC = Humedad de campo

HS = Humedad estándar (13%)

AP = superficie de unidad experimental

dónde:

AP = (AxB) x (C+D)

A = Número de surcos cosechados (2)

B = Distancia entre surco (0,52 m)

C = Longitud del surco (6 m)

D = Distancia entre plantas (0,27 m)

José Miguel Soliz Cuellar Página 25


3.10.12. Relación grano / marlo

Se registró, la relación grano marlo, que es el cociente que resulta del peso del grano dividido con
el peso del marlo.

3.10.13. Análisis estadístico

El análisis de varianza, corresponde al Diseño de Bloques Completos al Azar, para todas las
variables. La comparación de media se realizó con el comparador DGC y LSD (Fisher) al 5% de
probabilidad.

El modelo matemático fue el siguiente:

Yij = u + Bj + Ti + Eij

dónde:

y = Variable de respuesta

u = Media general del experimento

Bj = Efecto del j – ésimo bloque o repetición

T¡ = Efecto del i – ésimo tratamiento

Eij= Estimador del error experimental que debe cumplir con los supuestos de independencia,
normalidad y homocedasticidad.

José Miguel Soliz Cuellar Página 26


4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Condiciones climáticas

A continuación se presentan los resultados obtenidos, del estudio realizado sobre las
características agronómicas y el rendimiento de los híbridos experimentales, en forma de
valores promedios.

4.1.1. Precipitación

1300
1242

1050
Precipitación (mm)

800

550
403
340
300
112 176
109 102

50
Diciembre Febrero Abril
Noviembre Enero Marzo Total

Fuente: Datos obtenidos por el CTA San pedro.

Figura 1. Precipitación mensual (mm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz


Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento
de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Durante la campaña verano 2013/2014, en la localidad de San Pedro se registró en todo el


ciclo del cultivo una precipitación de 1.242 mm, superior a la requerida en casi un 100%. En
los tres primeros meses del ciclo vegetativo del cultivo se concentró cerca del 60 % de la
precipitación

Según Allard (1967), el crecimiento de la planta como su rendimiento de grano depende en


gran medida de la cantidad de lluvia caida y su distribucción durante el periodo vegetativo.

José Miguel Soliz Cuellar Página 27


4.1.2. Temperatura

Durante la campaña verano 2013/2014, en la localidad de San Pedro se registró una temperatura
media de 27,3 °C, la cual fue aceptable para el requerimiento del cultivo. En los meses de
noviembre y diciembre se presentaron temperaturas máximas de 34 y 35°C, y temperaturas
mínimas en los meses de marzo y abril con 21 y 22 °C.

37
35
34
33
32 32
Temperaturas mensuales (°C)

31
30
29
30 28
27 27
26 26
26
24
23 23 23 22
22
21
Temp. M áxima (M edia 32,2)
19 Temp. M edia (M edia 27,3)
Temp. M ínima (M edia 22,4)
15
Diciembre Febrero Abril
Noviembre Enero Marzo

Figura 2. Temperatura mensual (°C), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz


Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Según CIAT (2008), la semilla de maíz germina entre 5 a 6 días después de la siembra, a una
temperatura de 25 °C a 30 °C. Temperaturas extremas inferiores a 14 °C y mayores a 40 °C
afectan al desarrollo del cultivo.

José Miguel Soliz Cuellar Página 28


4.1.3. Análisis de suelo

En el cuadro se muestra el analisis de suelo para el presente estudio:

LOCALIDAD SAN PEDRO

Parámetros Resultados Clasificación

pH suelo: agua 5,8 Mod. Ácido


CE (Micromhos) 54 No salino
Ca++ (Cmolc kg-1) 4,70 Alto
Mg ++ (Cmolc kg-1) 1,8 Alto
Na+ (Cmolc kg-1) 0,13 Medio

K+ (Cmolc kg-1) 0,37 Medio

CICE (Cmolc kg-1) 7,20 Medio


16,00 Medio
P (mg kg-1)
2,40 Medio
M.O. (%)
0,17 Bajo
N-TOTAL (%)
FL Franco limoso
Textura

Fuente: Laboratorio de suelos – CIAT

Cuadro 1. Análisis de suelo, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con tres
testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”

Según López (1990), considera que el suelo ideal para el maíz es de textura intermedia, de franco
a franco – limoso en el horizonte superficial, y con más contenido de arcilla, de franco – limoso a
franco – limo – arcilloso, en el subsuelo. Esta combinación, junto con una buena estructura
permite un buen almacenamiento de agua y de los nutrientes y un grado de permeabilidad
favorable de agua. Sobre el pH indica que el maíz se desarrolla bien en un rango de 6 – 7,5 pero
no se restringe su desarrollo en suelos con pH 5 – 8

José Miguel Soliz Cuellar Página 29


4.1.4. Control de plagas

Las plagas registradas se muestran en el Cuadro 2.

Nombre científico Nombre común Familia Localización daño

Spodoptera frugiperda Gusano militar Noctuidae Hojas y cogollo

Piezodorus guiildini Chinche pequeño verde Coreidae Hojas y mazorca

Dalbulus maidis Chicarrita café Cicadellidae Hojas

Cuadro 2. Control de insectos y plagas, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz


Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Para el control inicial para la semilla se aplicó Protemax (Thidicarb+Imidacloprid) a razón de


2 kg/100 kg de semilla. En pos – emergencia el control se lo realizó mediantes aplicaciones
tempranas con mochilas manuales a los pocos días de emergido el cultivo, continuando durante la
fase vegetativa, mediantes aplicaciones en mezcla alternando los productos fisiológicos Cascade
y Nomolt a razón de 180 a 120 ml y; de volteo como Fastac (Alfacipermetrina), methomil y
benzoato a razón de 180 ml, 200 gr y 150 gr./ha, respectivamente para control principalmente de
gusanos Spodoptera sp y algunos chupadores como chicharritas y otros (Cuadro 2 y Anexos 3)

Al respecto el CIAT (2007), manifiesta que en las diferentes fases de desarrollo del maíz, es
atacado por varias especies de insectos, sin embargo son pocos los que demandan una atención
constante para evitar daño en el cultivo y encarece el costo de producción. En nuestro
departamento, el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), es el insecto plaga principal del
maíz. Existen también plagas secundarias que rara vez requieren la toma de medidas de control,
porque su ataque es esporádica o se presentan en fases que no afectan al cultivo.

José Miguel Soliz Cuellar Página 30


4.2.1. Altura de planta

La media para la variable altura de planta fue de 1,84 m. El mayor valor fue de 2,28 m para
el híbrido DK-392 y el menor fue para DK-B910 con 1,44 m. Como el análisis de varianza
fue significativo (p=0,0095), (CV 12,72), también se realizó la prueba de comparaciones
múltiples de DMS (p>0,05) dando como resultado que los mejores híbridos para esta
variable fueron DK-392(T2); DAS-710(T1) y HS-12308 (Nidera), los cuales fueron
superiores al resto (Figura 3 y Anexos 5)

2.50
2.28
2.25
Altura de planta (m)

2.00 1.99
2.00
Media 1.84
1.75

1.49
1.50 1.44

1.25
A A A B B
1.00
T1_DAS 710 N2_BX 710
T2_DK 392 N1_HS 12308 T3_DKB 910

Tratamientos

Figura 3. Altura de planta (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera,
con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Según Bolaños (1990), la altura de planta está influenciada por las condiciones
ambientales, como: temperatura, humedad, calidad de luz. Tiene importancia económica
sobre todo en los maíces tropicales donde el acamado es el principal problema, además de
ser un patrón para utilizar determinada maquinaria en las labores de cosecha.

José Miguel Soliz Cuellar Página 31


4.2.2. Altura de inserción de mazorca

La media para la altura de inserción de mazorca fue de 101,2 cm. El mayor valor fue de 119
cm para el híbrido HS-12308 y el menor fue para DK-B910 con 73 cm. Como el análisis de
varianza fue significativo (p=<0,0001) (CV de 3,81), se realizó la prueba de comparaciones
múltiples de DMS (p>0,05) dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable
fueron HS-12308 (N1); DK-392 (T2) y DAS-710 (T1), los cuales fueron superiores al resto
(Figura 4 y Anexos 6)

119
120 117

112
Altura de inserción de mazorca (cm)

110

M edia 101.2
100

90
84

80
73
A A A B
C
70
T2_DK 392 N2_BX 710
N1_HS 12308 T1_DAS 710 T3_DKB 910

Híbridos

Figura 4.Altura de inserción de mazorca (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de


maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Al respecto Reyes (1993), menciona que la variable altura de inserción planta es un parámetro
muy importante ya que determina la altura para la cosecha ya sea manual o mecanizada.
También manifiesta que la altura de inserción está determinada por el genotipo de la variedad
o híbrido.

José Miguel Soliz Cuellar Página 32


4.2.3. Días a Floración

La media para floración fue de 52,3 días. El menor valor fue de 47 días para el híbrido BX-710 y
el mayor fue para DK-392 con 73 días. Como el análisis de varianza fue significativo
(p=<0,0001) (CV de 2,23), se realizó la prueba de comparaciones múltiples de DMS (p>0,05)
dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable fueron BX-710 (N2); DK-910
(T3) y el más tardío fue DK-392 (T12), los cuales fueron superiores al resto (Figura5 y Anexos 7)

60

58 57

57 56

55

53 Media 52.3 días 52


Días a floración

52

50 49
48 47
47

45

43

42 A A B C C
40
T3_DKB 910 N1_HS 12308
N2_BX 710 T1_DAS 710 T2_DK 392
HÍBRIDOS

Figura 5. Días a floración, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con tres
testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”

Por su parte EMBRAPA (1997), afirma que la floración ocurre entre los 50 y 60 días, después
de la emergencia, donde la floración es afectada principalmente por la temperatura del
ambiente, la temperatura ideal para la floración está entre los 30 y 33 ºC, ya que la liberación
del polen y la emisión de estigmas ocurren en los días más calurosos de la estación de
crecimiento, cuando la planta ha alcanzado su máximo desarrollo de hojas y tallos, y la
actividad metabólica está en alto nivel.

José Miguel Soliz Cuellar Página 33


4.2.4. Diámetro de mazorca

La media para la variable diámetro de mazorca fue de 6,9 cm. El mayor valor fue de 7,4 cm para
el híbrido HS-12308 y el menor fue para DAS-710 con 6,4 cm, siendo el análisis de varianza no
significativo (Figura 6 Y Anexos 8)

7.5 7.4

7.3 7.2
Díametro marzorca (cm)

7.0
7.0 Media 6.9 cm

6.8

6.5 6.4 6.4

6.3

6.0
N2_BX 710 T3_DKB 910
N1_HS 12308 T2_DK 392 T1_DAS 710
Híbridos

Figura 6. Diámetro de mazorca (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz


Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Sobre el particular, Saldaña y Calero (1993), afirman que el diámetro de mazorca es un carácter
relacionado con la longitud de mazorca y está determinado por factores genéticos, edáficos,
nutricionales y ambientales; si estos factores son adversos en la fase reproductivas de la planta
repercutirá en bajos rendimientos.

Al respecto EMBRAPA (1997), manifiesta que el diámetro de mazorca, mostró estar altamente
relacionado con la humedad de cosecha, altura de planta y mazorca, número de granos,
profundidad de grano y rendimiento

José Miguel Soliz Cuellar Página 34


4.2.5. Peso de mazorca con marlo
La media para la variable peso de mazorca con marlo fue de 223,4 gr. El mayor valor fue de
259 gr para el híbrido DAS-710 y el menor fue para DK-B910 con 184 gr. Como el análisis de
varianza fue significativo (p=0,0002) (CV de 5,14), se realizó la prueba de comparaciones
múltiples de DMS (p>0,05) dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable
fueron DAS-710 (T1); HS-12308 (N1) y DK-392 (T2), los cuales fueron superiores al resto
(Figura7 y Anexos 8)

270
259
260
Peso de mazorca con marlo (g)

250

240 237 236

230 Media 223.4 g

220

210
200
200

190 184

180 A B B C C
170
N1_HS 12308 N2_BX 710
T1_DAS 710 T2_DK 392 T3_DKB 910

Híbridos

Figura 7. Peso de mazorca con marlo (g), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

José Miguel Soliz Cuellar Página 35


4.2.6. Peso de granos por mazorca
La media para la variable peso de grano por mazorca (g) fue de 190,9 gr. El mayor valor fue de
220 gr para el híbrido DAS-710 y el menor fue para DK-B 910 con 159 gr. Como el análisis de
varianza fue significativo (p=0,0002) (CV de 5,43), se realizó la prueba de comparaciones
múltiples de DMS (p>0,05) dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable
fueron DAS-710 (T1); DK-392 (T2) y HS-12308 (N1), los cuales fueron superiores al resto
(Figura 8 y Anexo 11)

250

240
Peso de granos por mazorca (g)

230
220
220

210 207 206


200 Media 190.9
190

180

170
163
159
160

150 A A A B B
140
T2_DK 392 N2_BX 710
T1_DAS 710 N1_HS 12308 T3_DKB 910

Híbridos

Figura 8. Peso de granos por mazorca (g), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Según Jugenheimer (1981), esta variable depende del tipo de textura del grano y factores
climáticos que se presentan en la etapa de llenado del grano, tales como el stress de humedad,
falta de nutriente y otros factores tantos internos como externos

José Miguel Soliz Cuellar Página 36


4.2.7. Peso de marlo

La media para peso de marlo fue de 32,5g. El valor más bajo fue de 26g para el híbrido
DKB-910 y el mayor fue para DAS-710 con 40(g). Como el análisis de varianza fue significativo
(p=<0,0027) (CV de 9,19), se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Fischer (p>0,05)
dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable fueron DAS-710 (T1); BX-910
(N2) y el más tardío fue DKB-910 (T12), los cuales fueron superiores al resto
(Figura 9 y Anexos 9)

42
40
39
37
36
Peso de marlo (g)

Media 32.5 g
33
31
30
29

26
26

23

A A B B B
20
N2_BX 710 T2_DK 392
T1_DAS 710 N1_HS 12308 T3_DKB 910
Híbridos

Figura 9. Peso de marlo (g), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con tres
testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”

José Miguel Soliz Cuellar Página 37


4.2.8. Relación grano/marlo

La media para la relación grano marlo fue de 85,33. El valor más bajo fue de 81,67 para el
híbrido BX-710 y el mayor fue para HS-12308 con 87. Como el análisis de varianza fue
significativo (p=<0,0028) (CV de 0,74), se realizó la prueba de comparaciones múltiples de
Fischer (p>0,05) dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable fueron
DK-392 (N1); HS-12308 (N1) y el más menor fue BX-710 (N2), los cuales fueron superiores al
resto (Figura10 y Anexos 12)

90.00

87.67
87.00
Relación Grano/Marlo

87.50
86.00

Media 85.33
85.00 84.33

82.50 81.67

A A AB B C
80.00
N1_HS 12308 T1_DAS 710
T2_DK 392 T3_DKB 910 N2_BX 710

Híbridos

Figura 10. Relación grano/ marlo (g), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento
de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014

José Miguel Soliz Cuellar Página 38


4.2.9. Numero de hileras por mazorca

La media para el número de hileras por mazorca fue 16,4. El valor más bajo fue de 14,3, para
el híbrido DKB-910 y el mayor fue para BX-710 con 87. Como el análisis de varianza fue
significativo (p=<0,0002) (CV de 2,98), se realizó la prueba de comparaciones múltiples de
Fischer (p>0,05) dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable fueron
BX-710 (N2); DK-910 (T2) y el más tardío fue DKB-910 (T3), los cuales fueron superiores al
resto (Figura11 y Anexos 13)

18.0
17.6
17.5
17.1
16.9
17.0
N° Hileras por mazorca

Media 16.4
16.5
16.0
16.0

15.5

15.0

14.5 14.3

14.0

13.5
A A A B C
13.0
T2_DK 392 N1_HS 12308
N2_BX 710 T1_DAS 710 T3_DKB 910

Híbridos

Figura 11. Numero de hileras por mazorca, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento
de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Según Takanaka y Yamaguchi (1972), consideran que el número de hileras por mazorca es
un carácter genético que es poco afectado por las condiciones del cultivo. Mientras que el
número de granos por hilera disminuye con el decremento de espaciamiento y la respuesta de
dicho número a las condiciones del cultivo.

Diversos autores como Aldrich y leng (1974), Poelhman (1987) y Sprague. Señalan que el
número de hileras/mazorcas tiene una estrecha relación con el tipo de grano, ya sea este
cristalino, dentado o semidentado, y el diámetro de la mazorca.

José Miguel Soliz Cuellar Página 39


4.2.10. Número de granos por hileras

La media para la variable diámetro de mazorca fue de 36,5. El mayor valor fue de 38,0 para el
híbrido DK-392, HS-12308 y el menor fue para DKB-910 con 34,0, siendo el análisis de
varianza no significativo para esta variable para los híbridos Nideras frente a sus testigos
comerciales (Figura 12 y Anexos 14).

40.0

39.0
38.0 38.0
38.0 37.7
N° Granos / Hilera

37.0
Media 36.5

36.0

35.0
34.7

34.0
34.0

33.0
T1_DAS 710 N2_BX 710
T2_DK 392 N1_HS 12308 T3_DKB 910

Híbridos

Figura 12. Número de granos por hileras, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento
de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Referentemente a esta variable Jugenheiner (1981) y Allar (1978), coinciden en señalar que
el número de grano por hileras está directamente relacionado con la longitud de mazorca y el
tipo de granos.

José Miguel Soliz Cuellar Página 40


4.2.11. Peso de 100 granos

La media para el peso de 100 granos fue 34.4, el valor más bajo fue de 30,3, para el híbrido
BX-710 y el mayor fue para DAS-710 con 37. Como el análisis de varianza fue significativo
(p=<0,0028) (CV de 4,47), se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Fischer
(p>0,05) dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable fueron DAS-710
(T1); HS-12308 (N1) los cuales fueron superiores al resto (Figura13 y Anexos 15)

38.0
37.0 36.8

36.0 35.5
Peso de 100 granos (g)

Media 34.4
34.0

32.6

32.0

30.3
30.0

A A A B B
28.0
N1_HS 12308 T2_DK 392
T1_DAS 710 T3_DKB 910 N2_BX 710

Híbridos

Figura 13. Peso de 100 granos, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con
tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa
Cruz, campaña verano 2013-2014”

Conforme lo señalan Allard (1975), y Poehman (1987), el peso individual del grano, en el
cultivo de maíz tiene una influencia decisiva, sobre el rendimiento genético, actuales toma
muy en cuenta esta variable.

José Miguel Soliz Cuellar Página 41


4.2.12. Rendimiento

La media para el rendimiento fue 5.400. El valor más bajo fue de 4.667, para el híbrido BX-710
y el mayor fue para HS-12308 con 6.500. Como el análisis de varianza fue significativo
(p=<0,0280) (CV de 10,58), se realizó la prueba de comparaciones múltiples de DGC (p>0,05)
dando como resultado que los mejores híbridos para esta variable fueron HS-12308 (N1);
DK-910 (T2) y el de menor rendimiento fue BX-710 (N2), los cuales fueron superiores al resto
(Figura14 y Anexos 16)

7.000

6.500
6.500 6.367

6.067
Rendimiento t/ha

6.000
Media 5.780

5.500 5.300

5.000
4.667

4.500

A A A B B
4.000
T2_DK 392 T3_DKB 910
N1_HS 12308 T1_DAS 710 N2_BX 710

Híbridos

Figura 14. Rendimiento, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con tres
testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”

Al respecto Fernández et al. (1991), indica que son componentes del rendimiento en el cultivo
de maíz: El número de plantas por unidad de superficie. El número de mazorcas existentes, así
como su tamaño (número de filas x número de granos por fila igual al nº de granos por
mazorcas), y el peso de los granos.

José Miguel Soliz Cuellar Página 42


5. CONCLUSIONES

Basados en los objetivos planteados y en los resultados obtenidos, analizados estadísticamente


además de poder ofrece la información básicamente sobre la adaptación de nuevos materiales o
híbridos de maíz, se pueden enunciar las siguientes conclusiones:

 Respecto al estudio realizado se demostró que los dos híbridos en estudio el que
sobresalió o se destaco en cuanto a adaptabilidad y rendimiento fue el HS – 12308. El cual
obtuvo un rendimiento de 6,5 tn.

 El análisis de varianza efectuado mediante el comparador DGC Y LSD (Fisher) al 5% a


cada variable que se estudió en el ensayo para cada uno de los tratamientos, muestra que
existieron diferencias agronómicas significativas y sobresalientes para: Altura de planta con el
híbrido HS – 12308 con 1,99(m), altura de inserción para el híbrido HS – 12308 con 119 (cm),
peso de mazorca con marlo el híbrido HS – 12308 con 237 (g) , relación grano por marlo el
híbrido con 87 , diámetro de mazorca el híbrido HS – 12308 con 7,4 (cm), numero de hileras,
peso de 100 granos el híbrido 36,8, rendimiento el híbrido HS – 12308 con 6,5 (tn), dentro del
estudio realizado en los dos híbridos se presentaron las siguientes plagas como se la Spodoptera
frugífera, Piezodorus guiildine y otros, los cuales fueron controlados con un monitoreo
controlado, su aplicación se la realizo en pos emergencia, y durante la fase vegetativa del cultivo.

José Miguel Soliz Cuellar Página 43


6. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y analizados estadísticamente, en la localidad de San Pedro


y ofrecer información básica sobre el comportamiento de los nuevos híbridos, se llegó a las
siguientes recomendaciones:

 Por los resultados obtenidos en cuanto a rendimiento y características agronómicas se


recomienda como un material promisorio para la zona nortes el maíz híbrido HS-12308.

 Se recomienda la investigación de estos materiales minino dos campañas en sus dos épocas
de siembra (verano – invierno), en parcelas demostrativas y semicomerciales

 Se recomienda realizar más ensayos en diversas zonas maiceras del departamento de Santa
Cruz con los híbridos seleccionados, y observar el comportamiento de estos con tecnología de
avanzada.

José Miguel Soliz Cuellar Página 44


7. BIBLIOGRAFÍA

ALLARD, 1967. Mejora genética de las plantas. Ed. Omega. Barcelona, 309 p.
ALVARADO, F.R. Y CENTENO, A.C. 1994. Efecto del sistema de labranza, rotación y
Control de malezas sobre la cenosis de maleza en los cultivos de maíz (Zea
Mays L). Tesis (UNA), Managua Nicaragua. 100 p.
AGRICULTURA CHILENA 1988. Guía rural, mes de junio, Valparaíso
AGROCENTRO, 2013 Informe técnico del Ing. Willy colque
ABURDENE, HENRRY 2012. Comparación y Adaptación de seis híbridos experimentales de
maíz (Zeas mays L.) En la zona integrada del Departamento de Santa Cruz, verano
2010/11.Tesis. U.A.G.R.M. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
ANAPO, 2013. Boletín informativo publicado en el Deber diario mayor
BRAUER, 1969. Fitogenética aplicada. Ed.limusa. México, DF.218p
BONNER Y GALSTON, 1987. Principios de fisiología vegetal. Editorial Aguilar. Madrid
España 440 p.
BARTOLINI, R. 1990 El maíz. Ed. Mandí – Prensa. Madrid, España 278p.
BOLAÑOS, 1993. Síntesis de resultados experimentales del P.R.M. 1992. Vol. 4, (1993).
CIMMYT – P.R.M. Guatemala.
COMAIZ, 1974. Manual del maíz. Universidad Nacional Agraria. Ed. ¨ La Molina ¨ lima, Perú.
50 p.
CIAT, 1991. Guía práctica para el agricultor y ganadero. Editorial el país. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia. 151 p.
CIAT. 2000 Manual para la identificación y control de malezas. Editorial Industrias Gráficas.
Santa Cruz, Bolivia 309p.
CIAT, 2005. Manual Técnico del cultivo de maíz, Santa Cruz, Bolivia. 69p.
CIAT, 2007. Manejo integrado de plagas en el cultivo del maíz, enfermedades, insectos y
malezas. Santa Cruz de la sierra, Bolivia. 97 p.
CAO, 2006. (Cámara Agropecuaria del Oriente), 2006. "Números de nuestra tierra" .
Evolución de la producción de maíz. Santa Cruz, Bolivia 316 p.
COMITÉ DE SEMILLAS SANTA CRUZ, 2012. Informe anual 2012. Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia 71p.

José Miguel Soliz Cuellar Página 45


CIMMYT, 1998. Reseña de la Investigación del maíz. D.F. 47 p.
DAUBEMIRE, Mejoramientos de cultivos. Cuarta edición Ed. Continental 67 – 75 p.
DIAZ Y RIVERA, 1976. Características de fenotipos de maíz, madures fisiológica y duración
del periodo del llenado de granos, 7° Reunión de maiceros de la zona andina. Guayaquil,
Ecuador
EASTON Y CLEMENST, 1973. The interaccíon of genotypes whith a specific factor of the
journal of Agriculture Science N° 42 – 43 P.
EBEHART Y RUSSEL, 1996. Stability parameters for comparing varieties. Crop
Science. N° 6. Estados Unidos. 36 – 40 p.
EMBRAPA, 1997. Recomendacoes técnicas para cultivo do milho/Empresa brasilera
De pesquisa agropecuaria, Curricular N° 21. Editorial Brasilia. San Pablo, Brasil.
50 p.
ESPINOZA, et al. 2002. Evaluación de híbridos de maíz de grano blanco y amarillo
En ambientes de Nicaragua. Nicaragua 50 p.
FERNÁNDEZ, et al 1990. Vademécum del maíz. Editorial grafos .Madrid, 293p.
GERAGE, 1991. A cultura do milho no Paraná. Londrinas, Brasil 73 – 78 p.
GONZALES, H.F. Y ROQUE, L. 1993. Efecto de diferentes niveles y formas de aplicación de
nitrógeno en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (zea mays L) en labranza
cero y en condiciones de riego. TESIS UNA. Managua, Nicaragua. 58 p.
INSTITUTO BABCOCK, 2001. Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz 3ᵒ Edición
editorial Limusa. México 620 p.
INFOAGRO, 2002 Revista Agrícola semanal N° 27 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
INIAF, 2013 Informe anual 2013.Santa Cruz de la sierra, Bolivia 71p.
JUGENHEIMER Y BRAUER, 1981. Cultivo del maíz. Editorial Limusa .México D.F. 678p.
LÓPEZ, 1990. Cultivo herbáceos, volumen1 (cereales). Ed. Grafos.25p.
LANGUIDEY, 1993. Manual de identificación de enfermedades. Texto guía Santa Cruz, Bolivia
LAFITTE, 1994. Identificación de problemas en la producción de maíz tropical, CIMMYT.
México 122p.
LEXUS, 2002. Diccionario enciclopédico color. Editorial Lexus. Barcelona, España. 847p.
LIEUTIER, 2006. La elección del híbrido, un tema mayor. Buenos Aires,
argentina.www.nación.com.ar – 24 junio 2006

José Miguel Soliz Cuellar Página 46


MARIOTTI, 1988. Fundamentos de genética biométrica. Aplicaciones al mejoramiento
genético vegetal. Secretaria general de la organización de los Estados Americanos.
Washington D.C. 152 p.
MACIA, 2003. (Ministerio de asuntos campesinos, indígenas agropecuarios).Cadena productiva
del maíz, informe final. Final.Bolivia.441p.
MAYSER, 2005. Evaluación de las características agronómicas de 17 variedades experimentales
de maíz (zeas mays L) en dos localidades del departamento de Santa Cruz: Saavedra y
San Ignacio de Velasco en la campaña verano 2000/0. Tesis de grado. Facultad de
Ciencias Agrícolas, U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia, 81 p.
ORTEGA, 2001. Determinación de aptitud combinatoria de ocho líneas de maíz (zeas mays l)
derivadas de la población c .Trabajo de tesis. Managua, Nicaragua. 46p.
POELHMAN, 1987. Mejoramientos de las cosechas.Ed. Ciencias y Técnicas. Volumen 2
México. p. 47 - 63
PAZ, 1992. Estabilidad de Variedades experimentales de maíz en seis localidades del
Departamento de Santa Cruz. Tesis de grado UAGRM. Santa Cruz de la sierra Bolivia 61
p.
PALIWAL, 2001. "Mejoramiento del maíz híbrido" Disponible en:
www.Fao.org./docre.com
PROMASOR, 2005. Boletín informativo 37. Santa Cruz de la sierra, Bolivia.2006
PRADA, 2012. Libro de Apuntes de Clases. Santa Cruz de la sierra, Bolivia 2012
PROMASOR, 2013. Informe anual de los diferentes cultivos de Santa Cruz, Bolivia 63p.
RODRIGUEZ, 1983. Manual de Adaptabilidad y Productividad de variedades de grano amarillo
en el área de Santa Cruz de la Sierra Bolivia. 11 – 18 p.
ROBLE, 1986. Producción de granos y forrajes .Ed. limaza. México. DF.256 p.
REYES, 1990. El maíz y su cultivo. A.G. Ed.México. Tercera Edición 460 p.
TERCERO, G.H.R Y TORREZ, A.O.D. 2004. Evaluación de siete genotipos de maíz en época
de primera y postrera en Chichigualpa. Trabajo de Tesis. Managua, Nicaragua. 41p.
UHARTY Y CORREA 2001. http:www.hibridosmaíz.info.co/doc/hmtl/malaguti.html
URBINA, R. 1986. Aptitud combinatoria y heterosis de líneas de maíz seleccionadas para
resistencia al achaparramiento. En XXXII reunión anual del PCCMCA. San Salvador,
Salvador. 15 p.
UNTERLADSTAETTER R. 2005. Cultivos para los llanos orientales de Bolivia. Ed. Lewy
libros. Santa Cruz de la sierra, Bolivia. 235 p.

José Miguel Soliz Cuellar Página 47


WHITE, D.G.2004 Plagas y Enfermedades del maíz. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid,
España. 78p.
SHULL, 1914. Guía agrícola, mes de septiembre, Habana – Cuba 127 p.
TAKANAKA A. Y YAMAGUCHI 1972. Producción de materia seca, componente del
Rendimiento y del grano de maíz. Editorial colegio de post – graduados.
Chapingo, México
SALDAÑA Y CALERO, 1993. Efecto de rotación de cultivos y control de malezas sobre la
cenosis de las malezas en los cultivos de maíz (zeas mays L). Tesis Universidad Nacional
Agraria (UNA). Managua, Nicaragua. 64 p.

José Miguel Soliz Cuellar Página 48


Anexo 1. Croquis del diseño de campo en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento
de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

SAN PEDRO

6m
T1 N1 T2 T3 N2

2m

22m 6m
T2 N2 T1 N1 T3

2m

N1 T3 N2 T2 T1
6m

14m

ÁREA TOTAL DEL ENSAYO 308m²

HÍBRIDOS DE MAÍZ

1: N1 = HS 12308

2: N2 = BX 710

3: T1 = DAS 710

4: T2 = DK 392

5: T3 = DK 910
Anexo 2. Presupuesto estimado del ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con tres
testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”

PRESUPUESTO ESTIMADO

Precio Total Precio Total


Actividades Unidad Cantidad unitario unitario
($us) ($us) (bs) (bs)

1.Elaboracion de proyecto
Servicio Internet Horas 15 0,43 6,45 3,00 45
2.Materiales
Estacas m 30 0,28 8,4 2,00 60
Cinta Métrica m 2 20,00 20 140,00 140
Pitas m 2 1,40 1,4 10,00 20
3.Preparacion del terreno
Arado pasada 1 25,00 75 25,00 525
Rome plow No
realizado
Demarcación del jornal 2 11,30 22,8 80,00 160
Área
4.Insumos
Semillas
Herbicida Litros 1 15,00 15 105,00 105
Insectidas Litros 1 15,00 15 105,00 105
5.labores comerciales
Siembra jornal 3 11,40 34,2 80,00 240
Control de malezas jornal 2 11,40 34,2 80,00 160
Control de plagas jornal 1 11,40 34,2 80,00 80
Carpidas jornal 3 11,40 34,2 80,00 240
Pintado de estacas jornal 1 11,40 34,2 80,00 80
6.Cosecha
Cosecha jornal 2 11,40 22,8 80,00 160
Trillado de muestra jornal 3 11,40 34,2 80,00 240
8.Alimentacion
Desayuno 3 1,42 4,28 10,00 30
Almuerzo 3 2,00 8,57 13,00 39
9.Transporte
Combustible Litros 60 0,57 34,2 4,00 240

7.Elaboracion final

Redacción material 8,57 8,57 60,00 60

SUB-Total 447,67 3133,69

Imprevistos 10% 44,767

Total 402,903 2780,03


Anexo3. Control de plagas y insectos: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con tres
testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”

Nombre científico Nombre común Familia Localización daño

Spodoptera Gusano militar Noctuidae Hojas y cogollo


frugiperda

Piezodorus guiildini Chinche pequeño Coreidae Hojas y mazorca


verde

Dalbulus maidis Chicarrita café Cicadellidae Hojas


Anexo 4. Análisis físico de suelo en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

LOCALIDAD SAN PEDRO

Parámetros Resultados Clasificación

Ph suelo: agua 5,8 Mod. Ácido


CE (Micromhos) 54 No salino
Ca++ (Cmolc kg-1) 4,70 Alto
Mg ++ (Cmolc kg-1) 1,8 Alto
Na+ (Cmolc kg-1) 0,13 Medio

K+ (Cmolc kg-1) 0,37 Medio

CICE (Cmolc kg-1) 7,20 Medio


16,00 Medio
P (mg kg-1)
2,40 Medio
M.O. (%)
0,17 Bajo
N-TOTAL (%)
FL Franco limoso
Textura

Fuente: Laboratorio de suelos – CIAT

El análisis de suelo realizado en el CTA de San Pedro realizado por el CIAT, Podemos
mencionar las siguientes observaciones:

Presenta un pH de suelo moderadamente acido, Ca++ y Mg ++


en buena concentraciones altas,
Na+ y K+ en concentraciones medias y M.O.(%) en concentraciones medias o sea regular.
Se podría decir q son suelos moderadamente adecuados para el cultivo de maíz.
Anexo 5. Altura de planta (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera,
con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Altura Pl. 15 0.79 0.63 12.72

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1.63 6 0.27 4.95 0.0210
Bloque 0.06 2 0.03 0.57 0.5846
Cod.Trat_Hib 1.56 4 0.39 7.14 0.0095
Error 0.44 8 0.05
Total 2.07 14

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=0.44078


Error: 0.0548 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
T2_DK 392 2.28 3 0.14 A
T1_DAS 710 2.00 3 0.14 A
N1_HS 12308 1.99 3 0.14 A
N2_BX 710 1.49 3 0.14 B
T3_DKB 910 1.44 3 0.14 B
Medías con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexos 6. Altura de inserción de mazorca (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos
de maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Alt.Inser 15 0.98 0.96 3.81

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 5331.60 6 888.60 59.84 <0.0001
Bloque 77.20 2 38.60 2.60 0.1350
Cod.Trat_Hib 5254.40 4 1313.60 88.46 <0.0001
Error 118.80 8 14.85
Total 5450.40 14

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=7.25567


Error: 14.8500 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
N1_HS 12308 119.00 3 2.22 A
T2_DK 392 117.00 3 2.22 A
T1_DAS 710 112.33 3 2.22 A
N2_BX 710 84.33 3 2.22 B
T3_DKB 910 73.33 3 2.22 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexos 7. Días a Floración, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera,
con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Floración 15 0.95 0.92 2.23

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 218.40 6 36.40 26.63 0.0001
Bloque 1.73 2 0.87 0.63 0.5551
Cod.Trat_Hib 216.67 4 54.17 39.63 <0.0001
Error 10.93 8 1.37
Total 229.3 3 14

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=2.20113


Error: 1.3667 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
N2_BX 710 47.33 3 0.67 A
T3_DKB 910 49.00 3 0.67 A
T1_DAS 710 52.33 3 0.67 B
N1_HS 12308 55.67 3 0.67 C
T2_DK 392 57.33 3 0.67 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexos 8. Diámetro de mazorca (cm), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Diám.Maz 15 0.60 0.30 6.87

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 2.69 6 0.45 2.00 0.1791
Bloque 0.39 2 0.19 0.87 0.4552
Cod.Trat_Hib 2.30 4 0.57 2.57 0.1196
Error 1.79 8 0.22
Total 4.48 14
Anexos 9. Peso de marlo (gr), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera,
con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso. Marlo 15 0.85 0.75 9.19

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 418.82 6 69.80 7.83 0.0053
Bloque 38.04 2 19.02 2.13 0.1808
Cod.Trat_Hib 380.78 4 95.19 10.68 0.0027
Error 71.31 8 8.91
Total 490.13 14

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=5.62124


Error: 8.9132 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
T1_DAS 710 39.57 3 1.72 A
N2_BX 710 36.73 3 1.72 A
N1_HS 12308 30.85 3 1.72 B
T2_DK 392 29.72 3 1.72 B
T3_DKB 910 25.53 3 1.72 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexo 10. Peso de mazorca (gr), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso.Mazor 15 0.92 0.85 5.14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 11547.04 6 1924.51 14.58 0.0006
Bloque 223.51 2 111.75 0.85 0.4639
Cod.Trat Hib 11323.53 4 2830.88 21.45 0.0002
Error 1055 .68 8 131.96
Total 12602.72 14

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=21.62892


Error: 131.9596 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
T1_DAS 710 259.44 3 6.63 A
N1_HS 12308 237.33 3 6.63 B
T2_DK 392 236.45 3 6.63 B
N2_BX 710 199.63 3 6.63 C
T3_DKB 910 184.08 3 6.63 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexo 11. Peso de granos por mazorca (gr), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de
maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso.Granos.Mazorca 15 0.92 0.86 5.43

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 9611.16 6 1601.86 14.92 0.0006
Bloque 120.83 2 60.41 0.56 0.5908
Cod.Trat_Hib 9490.33 4 2372.58 22.09 0.0002
Error 859.18 8 107.40
Total 10470.34 14

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=19.51248


Error: 107.3980 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
T1_DAS 710 219.87 3 5.98 A
T2_DK 392 206.73 3 5.98 A
N1_HS 12308 206.49 3 5.98 A
N2_BX 710 162.90 3 5.98 B
T3_DKB 910 158.55 3 5.98 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexo 12. Relación grano/marlo (gr), en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz
Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Rel.Grano . Marlo 15 0.85 0.74 1.50

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 74.27 6 12.38 7.58 0.0058
Bloque 4.93 2 2.47 1.51 0.2777
Cod.Trat_Hib 69.33 4 17.33 10.61 0.0028
Error 13.07 8 1.63
Total 87.33 14

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=2.40631


Error: 1.6333 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
T2_DK 392 87.67 3 0.74 A
N1_HS 12308 87.00 3 0.74 A
T3_DKB 910 86.00 3 0.74 A B
T1_DAS 710 84.33 3 0.74 B
N2_BX 710 81.67 3 0.74 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexo 13. Numero de hileras por mazorca, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de
maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Num.Hileras 15 0.92 0.86 2.98

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 21.29 6 3.55 14.95 0.0006
Bloque 0.66 2 0.33 1.39 0.3026
Cod.Trat_Hib 20.63 4 5.16 21.73 0.0002
Error 1.90 8 0.24
Total 23.19 14

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=0.91726


Error: 0.2373 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
N2_BX 710 17.60 3 0.28 A
T2_DK 392 17.07 3 0.28 A
T1_DAS 710 16.93 3 0.28 A
N1_HS 12308 16.00 3 0.28 B
T3_DKB 910 14.27 3 0.28 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexo 14. Numero de granos por hileras, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de
maíz Nidera, con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del
departamento de Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Granos Hilera 15 0.58 0.27 5.72

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 48.93 6 8.16 1.87 0.2015
Bloque 2.53 2 1.27 0.29 0.7550
Cod.Trat_Hib 46.40 4 11.60 2.67 0.1108
Error 34.80 8 4.35
Total 83.73 14
Anexo 15. Peso de 100 granos, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera,
con tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de
Santa Cruz, campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso100Gran 15 0.84 0.72 4.47

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 100.62 6 16.77 7.09 0.0072
Bloque 0.34 2 0.17 0.07 0.9320
Cod.Trat_Hib 100.28 4 25.07 10.60 0.0028
Error 18.92 8 2.36
Total 119.54 14

Test:DGC Alfa=0.05 PCALT=3.0639


Error: 2.3647 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
T1_DAS 710 37.00 3 0.89 A
N1_HS 12308 36.80 3 0.89 A
T3_DKB 910 35.47 3 0.89 A
T2_DK 392 32.60 3 0.89 B
N2_BX 710 30.33 3 0.89 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Anexo 16. Rendimiento obtenido, en el ensayo: “Adaptación de dos híbridos de maíz Nidera, con
tres testigos comerciales en la localidad San Pedro del departamento de Santa Cruz,
campaña verano 2013-2014”

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento 15 0.75 0.57 10.58

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 9.19 6 1.53 4.10 0.0353
Bloque 1.95 2 0.97 2.60 0.1346
Cod.Trat_Hib 7.24 4 1.81 4.84 0.0280
Error 2.99 8 0.37
Total 12.18 14

Test:DGC Alfa=0.05 PCALT=1.2185


Error: 0.3740 gl: 8
Cod.Trat_Hib Medias n E.E.
N1_HS 12308 6.50 3 0.35 A
T2_DK 392 6.37 3 0.35 A
T1_DAS 710 6.07 3 0.35 A
T3_DKB 910 5.30 3 0.35 B
N2_BX 710 4.67 3 0.35 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Вам также может понравиться