Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Curso Reproducción Avanzada-201502

MODULO REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA

UNIDAD 2. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

CAPITULO 2. INSEMINACION ARTIFICIAL

EDWIN MANUEL PAEZ BARON

Médico Veterinario Zootecnista

Esp. en Sanidad Animal

Master en Educación Superior

Estudiante Doctorado en Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

CEAD TUNJA

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

UNIDAD 2. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y


TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
CAPITULO 2. INSEMINACION ARTIFICIAL

Lección 21. Historia de la inseminación artificial.

Los primeros reportes no registrados de la inseminación artificial datan de los


Árabes, de quienes se dice utilizaban la inseminación artificial desde
aproximadamente el año 1300, a través de la inseminación de las yeguas con
semen que robaban de garañones de tribus vecinas.

Posteriormente, en Europa, se encuentra el primer reporte escrito, el fisiólogo


italiano Lázaro Spallanzani, hacia el año de 1780 realizó el experimento de
colectar semen de un perro y depositarlo en el tracto reproductor de la hembra,
con lo cual obtuvo la preñez de la misma. En 1782, Rossi y un profesor llamado
Branchi repitieron con éxito el experimento de Spallanzani (Hafez y Hafez, 2000).

Hacia el año de 1900, en Rusia se empezaron a realizar experimentos de


inseminación en animales domésticos. El Dr. Ivanoff inició sus experimentos en
equinos, sin embargo, fue el primero en inseminar con éxito a los bovinos y a los
ovinos. Asimismo, se realizaron trabajos de inseminación en yeguas en Japón
hacia el año de 1913. En el año de 1936 en Dinamarca se formó la primera
asociación cooperativa de inseminación artificial.

La inseminación artificial en los porcinos tuvo su desarrollo en Rusia a comienzos


del siglo XX, posteriormente entre los años 1956 y 1966 se difunde esta técnica,
gracias al desarrollo del catéter en forma de espiral por Melrose y Cameron (Calle,
et al, 2006). Sin embargo, es hasta la década de los 90 del siglo pasado que se
difunde de manera comercial, gracias a la aparición de la evaluación seminal,
dando lugar a la implementación comercial de esta biotecnología.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Hoy en día la inseminación artificial es una práctica común sobre todo en los
países industrializados, en donde su utilización puede alcanzar hasta el 95% en el
ganado bovino y el 80% en los porcinos (Calle, et al, 2006).

La I.A en Colombia se inició en el año de 1937 con los doctores José Velásquez y
Milciades Martínez, quienes inseminaron perras con buenos resultados.
Posteriormente, en el año de 1946 el Ministerio de Economía Nacional adelanto
trabajos de inseminación artificial en la granja de la Picota y preparó el primer
grupo de profesionales en esta disciplina. A partir de esta época se empezó a
inseminar ganado en diferentes regiones del país. El promedio nacional de
inseminación artificial es de un porcentaje del 4%, siendo las zonas de Antioquia,
altiplano Cundíboyacense y Eje Cafetero las de mayor implementación de la
técnica y los llanos orientales y costa atlántica las de menor utilización (Alvarado,
2008).

Ventajas y desventajas de la inseminación artificial

Ventajas:

La inseminación artificial presenta diversas ventajas entre las cuales se


encuentran:

 Rápido mejoramiento genético, mejorando los rendimientos al utilizar


reproductores sementales de alto valor genético.

 Disminución del riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosa


por vía de transmisión sexual.

 Permite la utilización de machos de alta calidad genética que se encuentran


en áreas geográficas lejanas (Utilización de semen de toros alemanes o
franceses de alta genética, utilización de semen de garañones de las zonas
de vocación equina, como por ejemplo, Antioquia y Cundinamarca).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

 Disminución de los costos de manejo y operario por mantenimiento de los


reproductores en la explotación y por la disminución de los mismos.

 Producción de lotes homogéneos al mercado.

 Permite prescindir de machos difíciles de manejar.

 Es útil para realizar test o pruebas de progenie en machos.

 Evita la introducción de machos de otras explotaciones los cuales pueden


trasmitir enfermedades infectocontagiosas.

Desventajas:

Algunas de las desventajas que se menciona son:

 Se requiere de personal capacitado en las técnicas y los procedimientos a


desarrollar en la inseminación artificial.

 Los costos iniciales pueden ser elevados, estos incluyen la adquisición del
equipo de inseminación, el termo de mantenimiento del material seminal,
las pajillas, el nitrógeno líquido, entre otros.

 Si el material seminal utilizado no fue colectado y evaluado, se puede correr


el riesgo de transmitir enfermedades de tipo infectocontagioso.

 Es necesario establecer un programa para la detección del celo.

 Cuando la intensidad de la selección es muy alta pueden surgir problemas


de consanguinidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Lección 22. Técnica de inseminación artificial.

Técnica de inseminación artificial en bovinos.

La inseminación artificial solo será efectiva si el espermatozoide se encuentra en


"el lugar adecuado en el momento oportuno". Es necesario que en el momento
que ocurra la ovulación, existan espermatozoides disponibles para fertilizar el
óvulo. El celo, tiene una duración promedio de 6 a 10 horas. La ovulación en la
vaca ocurre aproximadamente entre 10 a 14 horas luego de la finalización de los
signos del celo y el óvulo puede sobrevivir infértil por 6 a 12 horas. A diferencia
del espermatozoide, el cual puede vivir hasta 24 horas en el aparato
reproductivo de la vaca (Infocarne, 2005). Por lo anterior, lo ideal es que la
inseminación se realice entre las 8 y 12 horas después del inicio del celo.

Fuente: http://www.infocarne.com/bovino/inseminacion_artificial2.asp
Fig. 16. Determinación del tiempo de monta o inseminación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Una práctica común para el mejor momento de realizar la inseminación artificial


es la regla de "mañana-tarde": En esta, las vacas observadas en celo en la
mañana se inseminan la misma tarde, y vacas observadas en celo durante la
tarde se inseminan la mañana siguiente. Este protocolo es muy utilizado en
ganaderías Bos taurus, sin embargo en ganadería Bos indicus puede no
funcionar con la misma eficiencia, explicado por el hecho de que en este tipo de
ganado, los celos generalmente son más cortos, y por ende la viabilidad del
ovocito disminuye más rápidamente. Por lo general en este tipo de ganaderías se
utilizan animales receladores (machos desviados, hembras androgenizadas,
machos con vasectomía) para determinar el celo, y una vez la vaca deje de
manifestar la sintomatología del celo, es inseminada.

La técnica de inseminación más utilizada en la vaca es la rectovaginal, los pasos


que involucra esta técnica son (CENIAP, 1999):

 Identificar el animal que está apto para la inseminación.

 Inmovilizar la vaca a un brete o manga. Revisar los registros del animal


con el fin de identificar y seleccionar el material seminal a utilizar.

 Ubicar el semen a utilizar. Preparar el termo de descongelación con agua


potable a 35 a 37°C. Extraer la pajilla de semen congelado del termo y
sumergirla en el agua del termo de descongelación inmediatamente (allí
debe permanecer por un tiempo de 40 segundos). Extraer y secar
cuidadosamente la pajilla con una toalla de papel desechable (se debe
eliminar cualquier resto de humedad, porque el agua es espermicida).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Fuente: http://park.org/Netherlands/pavilions/typical_dutch/cows/cattle/nrs/pictures/plaat4.gif

Fig. 17. Selección de la pajilla.

 Preparar la pistola de inseminación, la misma se debe frotar con una toalla


de papel (esto con el fin de que la misma, se encuentre a una temperatura
similar a la del semen, es decir 37°, y con ello evitar el choque térmico y la
consecuente mortalidad espermática). Asimismo se debe retirar el émbolo
de la pistola hacia atrás (15 a 20 cm).
 Se debe cortar el extremo de la pajilla, e insertar la misma en la pistola
(debe evitarse el corte que deje puntas en la pajilla, porque estas puede
lacerar el aparato reproductor de la hembra). Puede utilizarse fundas
plásticas protectoras para evitar la contaminación del semen, durante su
paso por el tracto reproductor de la hembra.
 Proteger la pistoleta cargada, del sol y del medio ambiente, envolviendo el
extremo con una toalla de papel desechable (evitar la mortalidad
espermática).
 Colocarse un guante de plástico desechable sobre el brazo de palpar
(comúnmente el izquierdo). Lubricar ligeramente el guante de plástico, con
lubricante, agua o estiércol de la misma vaca.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

 Introducir la mano enguantada vía rectal con los dedos en forma de cuña.
Eliminar el exceso de estiércol para limpiar el recto sin sacar la mano del
recto, ya que de lo contrario se llenaría de aire. Si esto ocurre tratar de
formar un pliegue del recto (mucosa) y proceder a halarlo hacia el ano.
 Localizar el cérvix, limpiar la zona vulvar una o más toallas de papel
desechable (secas). Sólo en caso necesario lavar con agua, ya que el agua
tiene efecto espermicida.
 Separar los labios vulvares, presionando hacia abajo y hacia atrás con el
antebrazo desde el recto. Introducir la punta de la pistoleta de inseminación
a través de la vulva en ángulo de 45°, dirigiéndola hacía el techo de la
vagina, evitando penetrar por error el divertículo suburetral o la uretra,
ubicada en el piso del vestíbulo vulvo-vaginal.
 Deslizar la pistola horizontalmente hacia delante, siguiendo la dirección de
la vagina. Con la mano que se fija el cervix empujar ésta hacia adelante
para estirar y eliminar los pliegues de la mucosa vaginal hasta llegar a la
cervix.
 Localizar el orificio posterior de la cervix, cerrar los dedos (pulgar, índice y
medio) en forma de círculo por detrás de la cervix, sirviendo como embudo,
ubicándose el orificio hacia el centro, evitando los fondos del saco ciego
alrededor del orificio del cervix. Si el método descrito falla, asegurar la
cervix con sus dedos índice, medio y anular, abajo sobre el piso de la
cavidad (sobre el pubis) o hacia el lado derecho (ileon). Usar el dedo pulgar
para ubicar el orificio, sentir con el dedo la punta de la pistoleta, retirar el
dedo e introduzca la pistola en el cervix.
 Al penetrar el cervix, se puede retraer el brazo con el cervix hacia atrás y
manipularlo. No mover la pistola y mantenerla fija con una ligera presión,
aplicar movimientos suaves de rotación al cervix para vencer los anillos
internos (3-5 anillos), los cuales pueden sentirse al paso de la pistola.
 El punto blanco del inseminador puede ser fácilmente ubicado, colocando la
yema del dedo índice por delante de la cervix y en el orificio anterior, donde
podrá sentirse la punta de la pistola, una vez pasados los distintos pliegues
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

de la cervix. Este punto se localiza a un centímetro de la salida del cérvix,


en el cuerpo del útero.
 Se deposita el semen en el punto blanco del inseminador, presionando
lentamente el émbolo de la pistoleta, teniendo cuidado de no halarla. Si el
animal se mueve, esperar hasta que se tranquilice y asegúrese que la
pistoleta se encuentre en el blanco del inseminador antes de proseguir
depositando el semen.

Fuente: http://www.partners-in-reproduction.com/images/ai.jpg

Fig. 18. Proceso de inseminación artificial.

 Retirar la pistola, mantener el cervix con la mano y retirar la pistola


suavemente. Inspeccionar la pistola y asegurarse que la pajilla esté
completamente vacía, que no tenga trazas de sangre, pus o suciedad y que
la identificación de la pajilla corresponda al toro asignado para el servicio de
la vaca.
 Anotar el servicio, asegurándose que la fecha, identificación de la vaca, el
semen utilizado y cualquier otra observación queden correctamente
anotadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Lección 23. Técnica de inseminación artificial en equinos

La técnica de inseminación artificial en equinos, debe contar con la participación


de personal capacitado que determine el momento preciso en el cual se debe
realizar la inseminación. Para esto se debe realizar el seguimiento ecográfico al
desarrollo folicular con el fin de determinar el momento exacto para realizar la
inseminación.

Fuente: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia.asp?ref=728

Fig. 19. Seguimiento ecográfico de la ovulación. En la izquierda se puede observar el


folículo, 24 horas antes de la ovulación, en el centro el folículo ovulando, y en la derecha 24
horas después de ocurrida la ovulación.

Lo anterior es muy importante debido a que es muy difícil conseguir semen


criopreservado de garañones, debido a la alta tasa de variabilidad en los
resultados del proceso de criopreservación, razón por la cual, se utiliza el semen
refrigerado la mayoría de veces. Este semen refrigerado puede sobrevivir hasta 72
horas, en el medio de dilución, por lo tanto es necesario conocer el momento
exacto de la ovulación con el fin de hacer el respectivo pedido y garantizar la
llegada del material seminal a la explotación.

Cuando se decide realizar la inseminación artificial la yegua


es sometida a un examen reproductivo previo con el fin de valorar la integridad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

anatómica y funcional de su aparato reproductor y descartar aquéllas que


presenten alteraciones que reduzcan la fertilidad. En los programas de IA se
deberá ser más estricto en este sentido, para así obtener todos los beneficios que
conlleva la técnica. Así, se deben descartar las hembras con anomalías
congénitas o adquiridas, como las que presenten alteraciones del útero
(Rodríguez, 2009).

Es conveniente, contar con instalaciones adecuadas que permitan el manejo


adecuado y seguro de la yegua, para esto se debe contar con un brete de
inmovilización que permita desarrollar el proceso de seguimiento ecográfico y de
inseminación de la yegua.

Una vez se ha determinado el momento óptimo para la inseminación (este


dependerá del tipo de material seminal utilizado, con semen refrigerado se realiza
normalmente por exploración rectal ecográfica del aparato reproductor para
identificar en un ovario la presencia de un folículo preovulatorio (FP), de tal
manera que si está en celo y/o tiene un FP se insemina por primera vez y se repite
a las 24 horas hasta que termine el celo o se observe la ovulación. Si el material
utilizado es semen congelado conviene que la dosis se deposite en el útero entre
las 6-8 horas anteriores a la ovulación o las 6 posteriores a la misma) se deben
realizar los siguientes pasos para la técnica de inseminación vaginal:

 Inmovilizar a la yegua, para evitar que se lesione durante el proceso de la


I.A.

 Se debe limpiar la totalidad del área vulvar, para ello se puede utilizar
toallas de papel humedecidas o agua y papel periódico.

 El inseminador toma una manga de plástico y se aplica lubricante estéril no


espermicida, a lo largo del guante.

 Tomar el catéter o la pipeta de inseminación (generalmente se utilizan


catéteres rígidos de plástico unidos a una jeringa o botella). Introducirlo vía
vaginal en dirección al techo de la vagina, con el fin de evitar que se dirija al
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

meato urinario y se contamine el material seminal. Con el dedo índice se


guía el catéter hasta el cérvix.

 En la entrada del cérvix se introduce el dedo aproximadamente 0.5 a 1 cm,


con el fin de guiar el recorrido del catéter, luego se introduce el catéter
aproximadamente 5 a 10 centímetros más hasta llegar al cuerpo del útero.

 Allí se debe depositar el semen mediante la presión de la botella del


material seminal o la inserción con la jeringa.

Fuente: http://inseminacionequina.com/images/tecnicadeinseminacion.jpg

Fig. 20. Inseminación artificial en la yegua

Actualmente existe otra técnica de inseminación, y es la variante intrauterina


profunda, esta técnica permite incrementar los porcentajes de fertilidad y reducir la
concentración de espermatozoides de la dosis. Esta variante de inseminación está
más indicada cuando se emplea esperma congelado. En este caso se pueden
emplear catéteres largos semirigidos de pequeño volumen o se puede usar un
endoscopio flexible adaptado que permite “regar” la papila tubárica con la dosis
(Rodríguez, 2009).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Lección 24. Técnica de inseminación artificial en ovinos

La inseminación de la oveja puede ser vaginal, cervical ó intrauterina. Estos


métodos presentan variaciones en cuanto su complejidad y tasas de preñez.

La oveja presenta un ciclo estral con una duración aproximada de 17 días y la


ovulación ocurre aproximadamente de 24 a 27 horas después del inicio del celo
(Mejía y Hernández, 1996, citados por Bedoya et al, 2005). Cuando se deba
inseminar artificialmente, por vía vaginal o cervical, se obtendrán mejores
resultados si la inseminación se hace lo más cercano a la ovulación, por lo cual se
recomienda que el momento óptimo para inseminar ovejas es 12-18 horas
después de la aparición del estro (Hafez y Hafez, 2000).

Inseminación vaginal. La inseminación vaginal en los ovinos consiste en la


deposición del semen en la vagina anterior sin ningún intento de localizar el cervix.
Los pasos que involucra esta técnica son:

 Inmovilización de la oveja y limpieza del área vulvar, esto con el fin de evitar
la contaminación de la vagina al introducir la pipeta de inseminación.
 La pistola, pipeta o jeringa con catéter, se debe cargar con la dosis de
semen requerida, luego de dejar una cámara de aire de 0,2 ml en la jeringa.
La cámara de aire sirve que para las dosis completas de semen sea
depositada en la vagina durante la inseminación.
 La punta de la pistola o catéter se introduce en la vagina a lo largo de la
pared superior facilitando su entrada por la apertura suave de la válvula con
la mano libre.
 Se deposita el semen en la vagina.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Inseminación cervical. En la inseminación cervical, la disposición del semen se


realiza en el cervix hasta una profundidad de 3 cm. Los paso a seguir son los
siguiente:

 Inmovilización de la oveja, limpieza del área vulvar.


 Se introduce un vaginoscopio hasta una profundidad de 10-13 cm. Una vez
que el cervix es localizado, la pistola de inseminación se introduce hasta la
mayor profundidad posible, sin forzarla.
 Antes de descargar el semen, se retirara un poco el vaginoscopio hacia
atrás a fin de facilitar el cierre de la vagina anterior evitando que el semen
se derrame. Posteriormente se retirara primero la pistola y luego el
vaginoscopio.
 Es importante limpiar la vagina de contaminación o mucus antes de
depositar el semen.

Fuente: http://www.cuencarural.com/img/varias/img7373.jpg

Fig. 21. Inseminación artificial en la oveja

Inseminación intrauterina. Cuando se va a realizar la inseminación intrauterina


por laparoscopia, se debe realizar un ayuno de 12 horas o más (generalmente por
una noche). Esto reduce el contenido del rumen, y facilita la localización de los
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

ovarios y los úteros, evitando además la regurgitación desde el rumen durante la


laparoscopia. Los pasos a seguir son:

 La oveja se presenta al inseminador, con el tren posterior levantado y la


camilla inclinada de un ángulo de 45 grados.
 En primer lugar se introduce en la cavidad peritoneal el trocar de 7 ml y
cánula a la izquierda de la línea media. Se debe tener especial cuidado de
no perforar ningún órgano ni vena principal.
 Antes de introducir el trocar y cánula a la derecha de la línea media, es
conveniente insuflar aire dentro del abdomen. La cavidad abdominal puede
examinarse con posterioridad retirando el trocar y reemplazándolo por el
endoscopio. El útero se localiza justo delante de la vejiga.
 A través de la cánula de 5 ml. se introduce la pistola de inseminación, con
una cámara de aire de 0,3 ml. y el volumen requerido de semen.

Fuente: http://www.inta.gov.ar/actual/ant/2004/insemina_1g.jpg

Fig. 21. Inseminación artificial laparoscópica en la oveja


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Fuente: http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy3/articulos/n9/arti/vasquez_b/imagen/image014.jpg

Fig. 22. Inseminación artificial laparoscópica en la oveja

Lección 25. Técnica de inseminación artificial en porcinos.

El ciclo del estro en cerdos promedia 21 días, pero puede estar entre 17 a 25 días.
El primer día cuando la cerda es receptiva al macho y se queda parada para ser
montada es lo que llamamos día 0. A los dos o tres días en que la hembra es
sexualmente receptiva se le llama Celo. Aunque la ovulación (liberación de los
óvulos de los folículos del ovario) ocurre generalmente de 23 a 48 horas después
de la iniciación del estro, este acontecimiento es extremadamente variable. En
realidad, una cerda puede ovular antes de que ocurra el estro. Por esta razón es
que los productores suelen inseminar a las hembras más de una vez.

Inseminación artificial tradicional. La inseminación artificial en los porcinos es


una técnica relativamente fácil, en la misma se debe garantizar todas las medidas
de higiene con el fin de evitar la contaminación del material seminal. Los pasos a
seguir para realizar esta técnica son (Calle, et al, 2006):
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

 El inseminador debe ubicarse sobre el dorso de la hembra con el fin de


hacer presión y realizar un masaje en el flanco, para imitar la acción del
macho durante la cópula. Esto permite que la hembra aumente sus
contracciones uterinas, y con ello mejora el transporte del semen. También
es posible conseguir en el mercado, dispositivos “manos libres, los cuales
se componen de dos mochilas laterales que ejercen la función de la presión
en los flancos y el dorso, y cuentan con un dispositivo para el sostén de la
botella o bolsa con el material seminal.

Fuente: www.avparagon.com/.../anatomia_aplicada_inseminacion_artificial.pdf

Fig. 23. Inseminación artificial en la cerda

 Se debe limpiar la totalidad del área vulvar, para ello se puede utilizar
toallas de papel humedecidas o agua y papel periódico.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

 Tomar el catéter o la pipeta de inseminación y aplicar lubricante no


espermicida en el extremo, se debe tener cuidado de no obstruir el orificio
del catéter con el lubricante.

Fuente: www.avparagon.com/.../anatomia_aplicada_inseminacion_artificial.pdf

Fig. 24. Lubricación del catéter. Se debe aplicar lubricante no espermicida en la punta del
catéter.

 Introducir la pipeta o el catéter vía vaginal, en ángulo de 45% dirigido hacia


el techo de la vagina dirigiéndolo hasta el cérvix, esto con el fin de evitar
que la pipeta o el catéter se vayan a través del meato urinario y se
contamine con la orina.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Fuente: www.avparagon.com/.../anatomia_aplicada_inseminacion_artificial.pdf

Fig. 25. Inserción del catéter. El catéter debe insertarse en un ángulo de 45° dirigido hacia el
techo vaginal.

Al llegar al cérvix, se debe hacer una rotación del cateter en el sentido contrario a
las agujas del reloj, esto permitirá que el mismo penetre en el cérvix. Par
comprobar que está en el cérvix, se puede tirar suavemente hacia atrás el catéter
y allí se comprobará cierta resistencia.

En este momento se debe conectar al catéter o pipeta la bolsa o botella que


contiene el semen diluido, previa dilución del mismo con fin de homogenizar el
material seminal. Luego se debe descargar lentamente el material seminal. En un
comienzo puede ser necesario oprimir ligeramente la botella o bolsa para iniciar el
proceso, pero después se debe dejar que el semen sea extraído por las
contracciones del útero.

El proceso de inseminación puede tardar entre 3 y 8 minutos. Si el material


seminal es depositado de una manera rápida, puede causarse reflujo con la
consecuente pérdida del semen, aunque generalmente se puede observar la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

pérdida de una pequeña cantidad de semen durante la I.A. En caso de que se


observe la pérdida de una gran cantidad de semen, se debe verificar que la pipeta
o el catéter este correctamente introducido en el cérvix.

Fuente: www.avparagon.com/.../anatomia_aplicada_inseminacion_artificial.pdf

Fig. 26. I.A en la Cerda. El proceso de inseminación puede tardar entre 3 y 8 minutos.

Todo el proceso de inseminación debe hacerse con el menor estrés hacia la


cerda, porque esto puede influir en los resultados finales de las tasas de preñez y
en la prolificidad.

Una vez se haya depositado todo el semen, se debe extraer el catéter o la pipeta
haciéndola girar en el sentido de las agujas del reloj mientras se tira suavemente.

Una vez se ha extraído el catéter se debe mantener a la hembra en un sitio


tranquilo por 20 a 30 minutos, lejos de factores estresantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Fuente: www.avparagon.com/.../anatomia_aplicada_inseminacion_artificial.pdf

Fig. 27. Diversos tipos de catéter utilizados en la I.A porcina

Inseminación artificial postcervical (IPC) intrauterina profunda (IIP). Gracias a


los avances de la biotecnología en los últimos años, se han desarrollado nuevos
sistemas de inseminación artificial en la especie porcina. Esto ha permitido la
reducción de las dosis a utilizar en los proceso de inseminación artificial,
contribuyendo a la obtención de un número mayor de dosis por colecta y con ello
mejorar la productividad de las explotaciones.

La inseminación post-cervical (IPC) consiste en la introducción de una cánula


transcervical a través del cervix para alcanzar la porción anterior del cuerpo del
útero, donde los espermatozoides son depositados (Watson y Behan, 2002, citado
por Calle, et al, 2006). La dosis inseminante en el caso de esta técnica es de
aproximadamente 750- 1000 millones de espermatozoides.

La inseminación intrauterina profunda consiste en la deposición del semen en la


parte anterior del cuerno uterino, en proximidades de la unión útero-tubárica. Este
tipo de inseminación permite disminuir la cantidad de espermatozoides utilizados
por I.A, asimismo disminuyendo la pérdida de material seminal por reflujo. La
dosis inseminante en el caso de esta técnica es de aproximadamente 150 millones
de espermatozoides (Cáceres, 2008).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Por último es necesario hacer unas recomendaciones referentes al manejo de los


termos de conservación de las pajillas de semen criopreservado. Los termos de
nitrógeno con boca ancha, presentan el inconveniente de que presentan una tasa
mayor de evaporación y pérdida de nitrógeno. Este tipo de termos son más
recomendados para las casas productoras de pajillas, ya que facilitan la
manipulación de las pajillas. Para las explotaciones ganaderas se recomienda el
uso de termos de boca angosta, con el fin de disminuir la pérdida del nitrógeno, y
por ende disminuir los costos de manejo de los mismos.

Fuente: http://www.reproduccionanimal.com.mx/Galeria_RASA/Galeria45.jpg

Fig. 28. Termos de inseminación. Los termos de boca ancha presentan una mayor tasa de
pérdida de nitrógeno por evaporación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

BIBLIOGRAFIA

Albeiro, Ricardo (2001). Manejo de donantes y receptoras. Biotecnología de la


Reproducción, INTA, Argentina, 2001.

Alvarado, Javier (2008). Historia de la Inseminación artificial. Disponible en:


http://javieralvaradomoreno.googlepages.com/articulosinteresantes.

Ángeles, Marín, Álvaro (1999). Por qué y cómo sincronizar el celo en cerdas
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Barañao, Lino (2007). Biotecnología en Reproducción animal. Departamento de


Fisiología, Biología Molecular y Celular. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires.

Becaluba, Facundo (2007). Métodos de sincronización de celo en bovinos.


Bedoya, Cedeño Carlos; Hinojosa, Gustavo; Bedoya, Eduardo; González Eduardo;
Arroyo, Edith; Chaves, Arturo y González Ezequiel (2005). Inseminación artificial
en ovinos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.

Billanova, Lourdes y Ballalares, Pedro pablo (2008). La evaluación andrológica:


justificación y métodos. Disponible en:
http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion6/articulo18-
s6.pdf

Bó, Gabriel Almicar (2006). La Función Ovárica en las Terneras Prepúberes y


Peripúberes. Disponible en:
http://www.sinervia.com/library_files/1857887697_Dinamica%20folicular.pdf.

Bó, Gabriel; Moreno, Dolores; Cutaia, Lucas; Caccia Mariana; Tribulo, Humberto y
Tribulo, Ricardo (2002). Transferencia de embriones a tiempo fijo: tratamientos y
factores que afectan los índices de preñez. Disponible en:
produccionbovina.com.ar/.../92-metodos_sincronizacion.htm

Bolívar P.A y Maldonado Estrada J.G. (2008). Análisis de costos de esquemas de


transferencia de embriones bovinos utilizados en Colombia. Revista Colombiana
de Ciencias Pecuarias 2008; 21:351-364

Ben G.A.; Goitia O.E; Mujica I.F (2006). Inseminación artificial a tiempo fijo:
Manuel de procedimientos. Disponible en:
http://www.imperiorural.com.ar/imperio/estructura/miriam%20archivos/Bovinos/ma
nual_inseminacionartificialatfijo.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Cáceres Cercamo, Walkiria Gissela (2008). Evaluación de la inseminación artificial


intracervical y poscervical con semen congelado en cerdas multíparas. Disponible
en: http://zamo-oti-02.zamorano.edu/tesis_infolib/2008/T2555.pdf

Calier (2008). Pluset: Superovulación. Laboratorios Calier, S.A. – Registro


Mercantil de Barcelona, Hoja nº 14.156, Folio 82, Tomo 1650, Libro 1.076, Sección
2ª, Inscripción 2ª. – C.I.F. a-08-226128.

Calle, Jonathan; Corrales Juan David; Yepes Sergio Alejandro; Cañas Jhon
Jacobo, Ramírez, Julián y Mesa Carolina (2006). Inseminación intrauterina
profunda en cerdos. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquía.
Disponible en: kogi.udea.edu.co/.../inseminacion%20intrauterina%20profunda.doc.

Campos, Fernando (2007). Trasplante de embriones en equinos. Disponible en:


http://www.engormix.com/_que_es_transplante_s_articulos_519_CAB.htm

Carletti, Eduardo (2006). Crearon cerdos transgénicos clonados, sanos como el


pescado. Disponible en: http://axxon.com.ar/not/160/c-1600275.htm

Celestinos, M y Gatica, R (2002). Vitrificación como técnica de crioconservación


de embriones bovinos. Arch. Med. Vet. XXXIV, Nº 2, 2002

CENIAP (1999). Técnica de inseminación artificial en bovinos. Disponible en:


http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Monografias/cdinsebovinos/bovinos/contenido/tecnic
adeinseminacioni.htm

Chenowet, P.J (2003). Impulso sexual del toro y comportamiento reproductivo.


Large Animal Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, Kansas State
University, Manhattan, Kansas, USA. Traducido por C. Jiménez Escobar, Fac. de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Univ. Nacional de Colombia, Bogotá.
Disponible en:
http://www.ivis.org/advances/Repro_Chenoweth/chenoweth_es/IVIS.pdf

Cutaia, Lucas (2006). Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF): una herramienta
para el mejoramiento genético. Instituto de Reproducción Animal Córdoba;
Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Cutaia, Lucas (2006). Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros:


Diferentes Estrategias de Implementación. Disponible en:
http://www.repromax.com.mx/informesTecnicos/Manejo-Reproductivo-en-Rodeos-
Lecheros.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Chuaire, Lilian; Sánchez, Magda Carolina y Franco, María Liliana (2004).


Clonación animal: avances y perspectivas. En: Revista Colombia médica, ISSN
1657-9534.
Cyagra (2008). Fertilización in vitro. Disponible en: http://www.cyagra.cl/invitro.html
De Luca, Leonardo (2007). Método de transplante. Disponible en:
http://www.produccionbovina.com/
Del campo, Marcelo (2000). Transferencia de embriones. Disponible en:
http://monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_completa/0,1421,SCID%253
D7958%2526ISID%253D419,00.html
De los Reyes, Mónica (1994). Fecundación in vitro en bovinos: Avances en el
manejo de gametos. Avances de Medicina Veterinaria, Vol.9, N°1, Enero-Junio,
1994
Dosne, Cristiane (2001). Clonación. Medicina - Volumen 61 - Nº 1, 2001.
Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Disponible en:
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/1/clonacion.htm
Embrios (2008). Definición y tipos de células madre. Disponible en:
http://www.embrios.org/celulasmadre/definicion_celula_madre.htm
El mundo (2009). Científicos surcoreanos clonan perros transgénicos de color rojo
fluorescente. Disponible en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/29/ciencia/1241005919.html
Espinoza Villavicencio, José Luis ; Pérez, Ricardo Ortega ; Espinosa, Alejandro
Palacios ; Méndez, Javier Valencia ; Flores, Carlos Fernando Arechiga (2007).
Ovarian follicular growth in domestic animals: a review. COPYRIGHT 2007
Interciencia Association.
Evangelista, S; Cordero, A; Santiani, A; Vásquez, M; Huanca T; Cárdenas, O Y
Huanca, W (2007). Efecto del tratamiento con progesterona-eCG sobre la calidad
embrionaria en llamas. APPA - ALPA - Cusco, Perú, 2007.
Fauba (2007). Clonación animal. Fauba - www.agro.uba.ar.
Fernández Tubino, Álvaro (2003). Dinámica folicular: Funcionamiento y
regulación. Departamento de Reproducción Animal, Facultad de Veterinaria,
Montevideo, Uruguay. Disponible en:
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/23-
ondas_foliculares.htm.
Fernández, Adriana; Bastidas, Pedro y Trocóniz, Juan (1997). Fertilización in vitro
de ovocitos recolectados de vacas cebú postmortem. Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Instituto de Reproducción Animal e
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Inseminación Artificial. Apartado Postal 4563, Maracay, Estado Aragua,


Venezuela. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 5(Supl. 1): 324-325 (1997)

Flores, Fernando y Paniagua, Jorge (2006). Las células madre embrionarias


totipotenciales. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-
facmed/e-un2006/e-un06-6/em-un066d.htm
García Roselló, Empar (2005). Análisis de diferentes factores que afectan al
rendimiento de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) en la
especie porcina. Disponible en:
www.tesisenxarxa.net/TDX/TDR_UM/TESIS/...//egr02de10.pdf
Gigli, I, Russo, A. y Aguero, A (2006). Consideraciones sobre la dinámica ovárica
en equino, bovino y camélidos sudamericanos. InVet (B. Aires), ene./dic. 2006,
vol.8, no.1, p.183-204. ISSN 1668-3498.
Guzmán, Alba Cielo; Barrera, Carlos; Gómez, Adriana; Patiño, Marina; Preciado,
Johana y Gómez, Joaquín (2008). Transferencia de embriones: conceptos básicos
y aplicaciones actuales, presentación curso Reproducción Animal Avanzada,
UNAD, Colombia.

Henao R, Guillermo y Trujillo A, Luis Emilio (2000). Establecimiento y desarrollo de


la dominancia folicular bovina. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias Vol. 13
No.2 (2000); p. 108-120.

Herradon, P.G; Quintela, L.A; Becerra,J.J; Ruibal, S y Fernández; M (2007).


Fecundación in vitro: alternativa para la mejora genética en bovinos. Arch.
Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007

Hernández, Hugo (2004). Fecundación in vitro. Facultad de Ciencias Veterinarias.


Universidad del Zulia. Venezuela.

Hernández Leal, Cecilia (2003). Inyección intracitoplasmática del espermatozoide


(ICSI). Una técnica de reproducción asistida con indicaciones. Revista colombiana
de obstetricia y ginecología VolL. 54 No. 3. 2003

Hidalgo, Carlos Olegario; Tamargo, Carolina y Diez, Carmen (2006). Análisis del
semen bovino. Boletín informativo del Serida N° 2.
Huanca, Wilfredo (2001). Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras.
Rev Inv Vet Perú 2001; 12(2): 161-163.
IMV (2000). Inseminación artificial porcina. Disponible en:
http://mto.humeco.net/fotos/649029683rad7BE52.pdf
Infocarne (2005). Detección de celo, servicio natural e inseminación artificial.
Disponible en: http://www.infocarne.com/bovino/inseminacion_artificial2.asp
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Intervet (2009). REGUMATE. Disponible en:


http://www.intervet.com.mx/productos/regumate_/020_informaci_n_del_producto.a
sp
Lacadena, Juan Ramón (2002). Animales transgénicos. Disponible en:
http://www.prodiversitas.bioetica.org/des18.htm
Larson, Bob (2007). Toros: examen sanitario y de aptitud reproductiva. American
Angus journal.
López, Hernando (2007). Consideraciones fundamentales para la implementación
de programas de IATF. ABS México. Disponible en:
http://www.absmexico.com.mx/articulos/consider.pdf
Losinno Luis (2007). Transferencia embrionaria en equinos. Disponible en:
http://www.congresoreproequina.com.ar/docs/transferencia_embrionaria_equinos.
pdf
Losinno Luis y Aguilar, Javier (2002). Reproducción y biotecnologías en la
producción equina. Cátedra de Producción Equina, Depto. Producción Animal,
Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Mangarwati, Engard (2009). Transgenic Animals: Their Benefits To Human


Welfare. Disponible en: http://www.actionbioscience.org/biotech/margawati.html
Mazzarri, Giorgio (1984). Control de la Reproducción e Inseminación Artificial en
Cerdos. FONAIAP DIVULGA, N° 15. ABRIL, 1984.
http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd15/texto/control.
htm
Munar, Carlos (2006). Colecta de ovocitos bovinos a campo con laboratorio móvil
para fertilización in vitro y sexado de embriones. Disponible en:
http://www.agroinnova.gov.ar/agroinnova/pdfs/Panel%204%220Biotecnolog%EDa/
4.5.pdf

Peña J, Miguel, Góngora O, Agustín and Estrada L, José. Growth factors in the
follicular development, embryonic early and implantation. implications in the
production of bovine embryos.Rev.mvz cordoba, Jan./June 2007, vol.12, no.1,
p.942-954. ISSN 0122-0268.
Prelle, Katja y Wolf, Eckhard (2001) Células embrionarias tempranas.
Biotecnología de la Reproducción, INTA, Argentina, 2001.

Ramírez O y Jiménez, C (1999). Recolección de oocitos para maduración in vitro


en bovinos. Disponible en:
http://www.encolombia.com/acovez24_recoleccion4.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Raso, Miguel; Buratovich, Osvaldo y Villa, Martin. Comparación de 4 tratamientos


de sincronización de celo en ovinos. Carpeta Técnica, Ganadería Nº 9, Abril 2004.
EEA INTA Esquel
Rigali, Florencia (2006). Animales clonados ventajas y problemas conocidos.
Halitus biotecnología. Disponible en:
www.forodegeneticabovina.com/pdfs/03_rigali_florencia.pdf
Roa, Noris; Tamasaukas, Rita; Silva, Alba y Sánchez, Josefina (2005).
Criopreservación de semen suino en Venezuela. Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050505/050504.pdf.
Rodríguez, Inmaculada (2009). Inseminación artificial o monta dirigida en la yegua.
Universidad Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Hospital Clínico
Veterinario de la Universidad de Córdoba. Disponible en:
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia.asp?ref=728
Rodríguez, Luis Alfonso (2006). Aspiración folicular guiada por ultrasonido.
Disponible en: http://www.asoangusbrangus.org.co/tecnico7.htm
Rojas, Mariana; Venegas, Felipe; Servey, Jean Luc y Guillomot, Michell (2004).
Clonación, producción de quimeras y células pluripotenciales. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v22n4/art18.pdf
Salamone, Daniel (2005). Transgenesi y clonación en animales de granja.
Laboratorio Biotecnología Animal. FA-Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Disponible en:
http://www.inta.gov.ar/mercedes/info/JornadasEEA/Reprod05/Salamone.pdf
Salgado, Roger, González, Marco y Simanca, Juan. Artificial insemination at fixed
time in lactating cows brahman. Rev.MVZ Cordoba, July/Dec. 2007, vol.12, no.2,
p.1050-1053. ISSN 0122-0268.
Serizier Sosa, Andrés (2005). Fecundación in vitro, una Técnica de Reproducción
Animal al Servicio del Mejoramiento Genético. Vitrogen, Venzuela.

Serrano Díaz, Norma (2004). Aspectos específicos e implicaciones


de la clonación. Disponible en:
www.geosalud.com/Clonacion/clonacion_aspectos_cient%EDficos.htm

Urrego, Rodrigo; Tarazona, Ariel; Olivera, Martha y Camargo, Omar (2008).


Simplificación de la fertilización de ovocitos durante la producción in vitro de
embriones bovinos. Rev Colom Cienc Pecua vol.21 no.3 Medellín July/Sept. 2008

Velazco Molina, Joel (2004). El sexaje de semen de toro: ¿un sueño o realidad?
Disponible en:
http://www.engormix.com/el_sexaje_semen_toro_s_articulos_220_GDL.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso Reproducción Avanzada-201502

Velázquez Domínguez, José Antonio y Mendieta Márquez, Enrique (1999).


Factores que regulan el desarrollo folicular I: folículos preantrales. Departamento
de Ciencias de la Salud, Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Gonadal,
División de Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM-Iztapalapa. Disponible en:
http://www.encuentros.uma.es/encuentros99/foliculos.htm

Vivanco, William (2009). Clonación en la reproducción y mejoramiento animal.


Primera conferencia nacional de biotecnología animal, Mayo de 2009. Lima, Perú.

Wilde, Oscar R; De la Vega, Adolfo C. y Cruz, María L. (2002). Uso de un


dispositivo intravaginal para el control del estro en yeguas. Zootecnia Trop.,
20(4):483-492. Univ. Nacional de Tucumán, Fac. de Agronomía y Zootecnia,
Depto. de Producción Animal.

Вам также может понравиться