Вы находитесь на странице: 1из 112

Contenido

1 Introducción. ........................................................................................................................ 5

2 Lineamientos para el estudiante ..................................................................................... 6

2.1 En cuanto a lo administrativo. .................................................................................. 6

2.2 En cuanto a las defensas ............................................................................................ 8

2.3 En cuanto a las estrategias ........................................................................................ 9

2.4 En cuanto a la presentación de los documentos escritos: ..............................11

3 Lineamientos para el asesor ...........................................................................................13

4 Ejemplo de introducción .................................................................................................15

5 ¿Qué es la justificación y cómo se elabora? ...............................................................17

Procedimiento llevado a cabo para construir la justificación. ....................................17

5.1 Ejemplo de justificación para ciencias de la salud .............................................18

5.2 Ejemplo de justificación para ciencias sociales. ..................................................20

6 Matriz de congruencia .....................................................................................................22

6.1 Ejemplo de matriz de congruencia para un instrumento de evaluación en


ciencias de la salud ................................................................................................................22

6.2 Ejemplo de matriz de congruencia para una guía de observación ciencias


sociales......................................................................................................................................25

7 Ejemplo de artículo científico para ciencias de la salud ..........................................27

8 Ejemplo de artículo científico para ciencias sociales. ...............................................32

9 Guía de observación.........................................................................................................41

9.1 Ejemplo de guía de observación para ciencias de la salud .............................41

10 Ejemplo de guía de observación para ciencias sociales .......................................42

11 Encuesta ...........................................................................................................................46

11.1 Elementos básicos del cuestionario ...................................................................46


11.2 Ejemplo de encuesta sobre ciencias de la salud ............................................ 47

11.3 6.2 Ejemplo de cuestionario sobre ciencias sociales .....................................53

12 Conclusiones de la investigación. ..............................................................................59

12.1 Elemento a contemplar para la conclusión de la investigación. ................59

12.2 Ejemplo de conclusión de investigación para ciencias de la salud ...........59

12.3 Ejemplo de conclusión de investigación para ciencias sociales .................60

13 Conclusiones finales ......................................................................................................61

13.1 Ejemplo de conclusiones finales para ciencias sociales ................................61

13.2 Ejemplo de conclusiones finales para ciencias de la salud ..........................61

14 Ejemplo de consentimiento informado ....................................................................62

15 Ejemplo de ubicación y calidad de fotografías. ......................................................63

16 Proyecto de intervención. ............................................................................................64

16.1 Ejemplo de matriz general. ..................................................................................64

17 Ejemplo de planificación para ciencias sociales .....................................................65

1. Planificación, ejecución y evaluación del proyecto de intervención ................65

1.1 Estrategia 1: Capacitación ¿cómo establecer vínculos eficaces con los


medios de comunicación? ..............................................................................................65

A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar. 65

B. Aplicación de la estrategia 1 ...............................................................................66

18 Ejemplo de planificación para ciencias de la salud ...............................................68

19 Instrumento de evaluación de material informativo y/o educativo .................74

20 Elementos básicos de un volante, brochure, banner y afiche............................75

20.1 Ejemplo de volante ................................................................................................76

20.2 Ejemplo de tríptico. ................................................................................................77

20.3 Ejemplo de banner ................................................................................................78

20.4 Ejemplo de afiche ..................................................................................................79


21 Lineamientos para elaborar guías de prácticas clínicas, protocolo, y manuales
de procedimiento.......................................................................................................................80

21.1 Guías de práctica clínica .......................................................................................80

21.2 Protocolo ..................................................................................................................80

21.2.1 Estructura del protocolo. ..............................................................................80

21.3 Guías de atención ..................................................................................................85

21.3.1 Estructura de la guía de atención. .............................................................85

21.4 Manual de procedimientos. .................................................................................88

21.4.1 Elementos que integran el manual............................................................89

21.5 Estructura del acta de constitución de un proyecto. ....................................92

21.5.1 Ejemplo de portada, introducción e índice de Acta de Constitución


de Proyecto .........................................................................................................................95

21.5.2 Ejemplo de portada, presentación e índice de un guía. ......................99

22 Requisitos de las propuestas de intervención. ..................................................... 102

23 Programación de defensa y entregables para los trabajos de grado 2018 . 104

Programación de defensa y entregables para los trabajos de grado 2018- 2019.


................................................................................................................................................. 105

24 Calendarización de seminarios 2018 ..................................................................... 107

Calendarización de seminarios 2018-2019. ................................................................. 108

25 Referencias bibliográficas. ......................................................................................... 109


1 Introducción.

El disco como apoyo a la “Guía Práctica para Elaborar el Trabajo de Grado en UNASA”, se
ha elaborado con el propósito de mejorar la comprensión del lector en algunos contenidos
de la guía y orientar mejor el proceso de investigación.

El disco contiene ejemplos claves sobre la elaboración de partes que corresponde al


proceso de investigación entre ellos: como elaborar una justificación; una matriz donde se
enfocan las partes que debe contener un artículo científico y ejemplo de estos para las
áreas de ciencias de la salud y ciencias sociales. De igual forma encontrará indicadores
claves para planificar el proyecto de intervención, que contribuirá en la disminución de la
problemática encontrada durante el proceso de investigación realizado, se muestra un
ejemplo de cómo planificar un proyecto tomando en cuenta tres etapas: planificación,
ejecución y evaluación de cada una de las estrategias planteadas.

Además, el lector encontrará ejemplos de conclusión de investigación y conclusión final


estableciendo relaciones y diferencias entre ambos para que el lector tenga una visión más
amplia y clara sobre su elaboración. Por otra parte, se da a conocer la forma como deben
presentarse las fotografías en los anexos para que estos sean retomados tanto para la
investigación como para el plan de intervención, finalmente muestra la estructura de un
manual de procedimientos, una guía de atención, un protocolo y un acta de constitución
de proyecto conocida también con Proyect Charter.

Se espera que, éste disco sea de mucha ayuda para todo aquel que lo utilice como apoyo
para la elaboración de su Investigación Operativa.
2 Lineamientos para el estudiante

2.1 En cuanto a lo administrativo.

 Los estudiantes podrán realizar investigaciones en empresas privadas como


segunda opción, entendiendo que la primera opción es la universidad.

 Los estudiantes podrán gestionar el patrocinio de las investigaciones por empresas


privadas si así lo desean.

 Los equipos de estudiantes de una misma carrera podrán realizar una investigación
sobre el mismo problema, aprobándose a nivel regional (occidente) un máximo de
tres investigaciones y de dos si es en el mismo departamento.

 Los equipos de diferentes carreras podrán realizar investigaciones integradas


aportando conocimientos desde su especialidad (un problema se podrá abordar
desde el punto de vista de enfermería, medicina y laboratorio clínico), si se elige
esta opción, los asesores y grupos deberán ponerse de acuerdo y tener reuniones
durante el proceso para garantizar el éxito de la investigación.

 Corresponde a los estudiantes firmar las hojas de control de asesoría cada vez que
se reúnan con su asesor, en caso que el estudiante no reciba la asesoría no deberá
firmar, debido a que ésta hoja es el comprobante que el asesor ha brindado la
asesoría correspondiente a la semana (esta hoja no es una lista de asistencia).

 Los equipos de investigación, deben solicitar al Departamento de Proceso de Grado


la carta de autorización para realizar la investigación, la cual deberá ser firmada y
autorizada por la autoridad de la institución donde se realizará la investigación, de
lo contrario no podrán continuar con el proceso.

 Para la validación de los instrumentos de recolección de datos, deberán enviarlo al


correo del jurado metodológico en formato PDF y éste lo enviará al jurado de
contenido para su validación. En caso de presentar acciones correctivas el
instrumento, será el jurado metodológico quien entregue a los equipos de
investigación en un plazo de 4 días hábiles.
 Los instrumentos administrados deben tener las firmas y sellos de validación de los
jurados.

 En caso de realizar prueba piloto deberán hacerla en una institución que tenga
características afines al tema a investigar; posterior a la prueba piloto deberá
presentar al departamento el instrumento utilizado en la prueba y el corregido.
Quedando bajo criterio del jurado metodológico la solicitud de las evidencias
correspondientes.

 Las etapas evaluativas tendrán la siguiente ponderación: La primera y tercera etapa


de evaluación se tomará en cuenta los siguientes porcentajes: exposición de
trabajo escrito 40%, documento escrito 40%, desempeño en el equipo de trabajo
(asesor) 20%. Para la segunda etapa se tomará en cuenta el siguiente porcentaje:
documento escrito 70% y desempeño en el equipo el trabajo (asesor) 30%.

 Toda solicitud de correspondencia que se realice al departamento deberá hacerse


por vía electrónica y ésta será entregada dos días posterior a la solicitud.

 Los permisos del CAMI deberán presentarlos 8 días después del seminario de
investigación, estableciendo los dos días de cada mes que utilizarán para el
desarrollo de la investigación. La calendarización se realizará de febrero a
septiembre.

 Toda reunión que se realice dentro de las instalaciones de UNASA deberán


reportarse al inicio y final en el departamento, para efectos de entrega de
constancia, y anotarse en el control interno del departamento.

 Se llevará control de las asesorías brindadas por el asesor metodológico del


departamento.

 Se brindará apoyo del Comité de Apoyo Psicopedagógico CAP a equipos de


investigación que ameriten atención.
2.2 En cuanto a las defensas

 En las fechas de las defensas es el departamento quien hace las invitaciones al


Consejo Superior Universitario y directores de escuela.

 Durante la presentación de las defensas deberán saludar en orden jerárquico a las


personas invitadas: Administradora Académica, decana de la facultad, Jefa del
Departamento de Proceso de Grado, director de escuela, jurados y asesor (solo se
mencionan las personas que están presentes).

 La presentación que realicen para la primera defensa tendrá una duración de 30


minutos, la socialización 90 minutos y la segunda defensa de 45 minutos (tiempo
sin preguntas). Los estudiantes que se tarden más de lo establecido, se verán
afectados en la evaluación (criterio tiempo), descontando un punto por cada
minuto extra y viceversa.

 No se permitirá cambio de fecha de defensa por falta de organización del grupo,


debido a que esto genera atrasos al final del proceso y no alcanzan a salir en la
fecha establecida para la entrega de documentos de graduación. Si se presentara el
caso, se procederá a evaluar con base 8.0 tanto el documento como la defensa.

 Se les solicita a los estudiantes, apagar los teléfonos celulares a la hora de la defensa
para evitar interferencias.

 Cada estudiante que conforma el equipo de investigación debe dominar todo el


contenido, pues unos minutos antes de iniciar la defensa se sorteará el orden de
exposición.

 En cada defensa los estudiantes deberán identificarse con porta nombres con letra
legible y grande, ubicados sobre la mesa; hacer lo mismo para autoridades y
funcionarios. Se recomienda no cambiar de ubicación con sus compañeros durante
la defensa y no olvidar ambientar el salón asignado para la misma. (arreglos
florales, manteles, equipo multimedia y otros que el grupo considere).
 Los estudiantes deben asistir puntualmente a cada una de las defensas, estar por lo
menos una hora antes del tiempo programado, para verificar que todos los
recursos a utilizar para la defensa estén en óptimas condiciones.

 Podrán hacer anotaciones únicamente durante las observaciones realizadas por


ambos jurados.

 El refrigerio en cada defensa es opcional, en caso de llevar, éste debe servirse al


final de la defensa después de entregar las notas.

 Para cada defensa deberán presentar con anticipación al departamento la


solvencia económica.

2.3 En cuanto a las estrategias

 La correspondencia elaborada por el equipo para realizar gestiones sobre el


proceso de investigación no debe ir con el logo institucional, ni identificación de la
universidad.

 Para las fechas de ejecución de estrategias, los estudiantes deberán realizar una
sola invitación con todas las acciones a ejecutar, ésta deberá dirigirse a las
autoridades de UNASA (decana de la facultad a la que corresponde,
Administradora Académica, Jefa del Departamento de Proceso de Grado, asesor,
jurados y director de la escuela).

 Todo material educativo que elaboren para ejecutar estrategias deberá ser validado
previamente por ambos jurados de la investigación, quienes entregarán una carta
de validación que haga constar la calidad del material. Para la entrega de la carta
de validación será el equipo quien la solicite personalmente a cada jurado. En caso
de entregar material sin ser aprobado se invalidará la estrategia.

 Para la validación del material educativo, se enviará al correo del jurado


metodológico en formato PDF, quien se lo enviará al jurado de contenido para su
revisión. Posterior al visto bueno por ambos jurados deberán presentar en físico el
material revisado para verificación de la calidad de impresión y hacer entrega de
carta de validación. Las observaciones realizadas por ambos jurados se entregarán
a los estudiantes en un período de 4 días hábiles máximo.

 La elaboración y entrega de material didáctico (tríptico, díptico, boletines, flyers,


hojas volantes y otros), por sí sólo no se considera como estrategia, a menos que
elaboren un mínimo de 1,000 ejemplares y deben realizar su respectiva
socialización con el personal a quien va dirigido.

 Los materiales elaborados para ejecutar estrategias deberán contener la siguiente


información: nombre de la universidad, facultad a la que pertenece, Departamento
de Proceso de Grado, logo de Proceso de Grado, los nombres de los estudiantes y
la misión institucional.

 La ejecución de cada estrategia debe ser evaluada por todos los involucrados a
través de un instrumento que deberá contener un mínimo de 10 preguntas. Para
luego descargar la información en la matriz de evaluación.

 La tabulación de la evaluación de cada estrategia deberá presentarse en la tercera


etapa, en un folder con sus respectivos instrumentos llenos.

 Cuando se elaboren diplomas de agradecimiento para ponentes o asistentes,


deberán ser firmados por la Jefa del Departamento de Proceso de Grado y
Administradora Académica. En caso que tengan el apoyo del director de la
institución donde realizan la investigación, podrán con el consentimiento de él,
agregarlo para que firme los diplomas.

 En aquellas estrategias de entrega de materiales educativos o equipo, los


estudiantes deberán entregarlos al representante del Departamento de Proceso de
Grado que se haga presente al evento y éste hará la entrega a la autoridad
presente en nombre del equipo, además deberán dejar una copia al departamento.

 Las fotografías que presenten en los documentos como prueba de las estrategias
realizadas, deberán captar a los asistentes, ponente y estudiantes en proceso. Para
el caso de estudiantes de enfermería, medicina, fisioterapia, odontología y
laboratorio clínico, deben portar uniforme, gabacha o su equipo de bioseguridad,
éste último en caso de ser necesario. Además, deben tomar video de los momentos
de mayor relevancia al momento de ejecutar las estrategias, tomando de referencia
5 minutos como mínimo por estrategia.

 En caso que las estrategias a desarrollar se ejecuten con el mismo personal


preguntar al departamento cuál será el procedimiento a seguir para el
cumplimiento de las mismas. En caso de ejecutar dos estrategias, con el mismo
personal en el mismo horario o fecha sin previa autorización se invalidará una de
ellas.

 Durante la realización de estrategias los estudiantes deberán ambientar el lugar,


con la identificación de la Universidad y Departamento de Proceso de Grado, entre
otros.

 Toda estrategia deberá ser planificada en horario vespertino; en caso de no cumplir


con la asistencia planificada deberán realizar una segunda jornada con el fin de dar
cumplimiento al indicador planteado.

 Para la segunda defensa deberán ambientar con el material utilizado en la


ejecución de las estrategias como banners, trípticos, volantes, afiches, manuales,
protocolos etc.

2.4 En cuanto a la presentación de los documentos escritos:

 La entrega del informe de investigación se enviará en formato PDF al correo del


Departamento de Proceso de Grado y la jefatura realizará la entrega oficial a los
jurados evaluadores.

 Documentos a presentar en cada etapa del proceso: antes de la primera defensa


deberán presentar 8 días hábiles un documento digital en formato PDF; el segundo
entregable se realizará en formato PDF, según calendarización establecida por el
Departamento de Proceso de Grado; para la tercera etapa presentarán 15 días
hábiles antes de la defensa, dos documentos anillados y dos CD´s, uno con el
documento de investigación y el segundo con las evidencias de las estrategias
(video, fotografías, material entregado, etc.).

 En el caso de la segunda etapa, 10 días posteriores a la entrega de los documentos,


el jurado metodológico convocará a reunión a los equipos de investigación con su
asesor, para realizar la socialización de las acciones de mejoras al documento de
investigación entregado. El asesor metodológico hará entrega del instrumento de
evaluación del documento con la nota de este, además anexará las acciones a
solventar por ambos jurados. La socialización de los documentos tendrá una
duración de 90 minutos.

 La presencia de los estudiantes es requisito indispensable para continuar en el


proceso y será tomada en cuenta en el instrumento utilizado por los asesores para
evaluar el desempeño del estudiante en segunda etapa. De igual manera es
requisito indispensable que el asesor esté presente en dicha socialización, como
apoyo al equipo que orienta.

 Por cada día de atraso en la entrega de los informes de investigación, se restará un


punto en el criterio de puntualidad del instrumento de evaluación del documento
escrito.

 En cada entregable que se realice al Departamento de Proceso de Grado por etapa,


el asesor deberá enviar una carta que haga constar que ha revisado dando el aval
sobre la calidad del informe presentado.

 Diez días hábiles después de la segunda defensa deberá entregar al departamento


un documento en anillado, para revisión preliminar de las observaciones realizadas
en la segunda defensa, el cual será calificado y promediado con las notas de las tres
etapas. Ocho días hábiles después de la última revisión, cada equipo de estudiantes
deberá presentar dos documentos empastados originales (pasta doble y forrada),
dos discos compactos (caja y CD con portada), que contengan la misma
información del documento, guardar el archivo en formato PDF con el nombre de
la investigación.
 La nota final del proceso de grado se obtendrá con las siguientes ponderaciones:
primera etapa 20%, segunda y tercera etapa 30%, informe de documento final
20%.

3 Lineamientos para el asesor

 Llevar un control estricto de asesorías brindadas a los estudiantes de acuerdo a las


horas solicitadas según contrato firmado, para cada una de las etapas de su
investigación, siendo estas 4 horas semanales, haciendo un total de 16 horas
mensuales. Estas podrán ser 8 presenciales y 8 virtuales, firmando el control de
asesorías que proporciona el departamento a los asesores correspondientes a cada
etapa. Las asesorías virtuales deberán tener coherencia con el número de horas
solicitadas y deberán presentar las respectivas evidencias de interacción sostenida
en la asesoría.

 El asesor debe orientar el proceso, explicar cada una de las partes de la guía
práctica en las reuniones que tenga con sus estudiantes, y dejar bien claro la forma
en que se conducirá la investigación.

 Debe asistir a las reuniones y seminarios de investigación que el departamento le


convoque para estar enterado de los lineamientos y recomendaciones para el
desarrollo de la investigación.

 Presentarse a las tres jornadas evaluativas del equipo de estudiantes que asesora.
Por lo que la presencia del asesor es indispensable en la socialización de las
observaciones realizadas en la segunda etapa del proceso, como apoyo al equipo.

 Antes de cada etapa evaluativa entregar a la jefa del departamento: control de


asistencia a asesorías, la evidencia de socialización de la guía, la evaluación de los
estudiantes y firmará el sujeto excluido o entregará la factura.

 Establecer un plan de asesorías y elaborar junto con sus estudiantes un


cronograma de actividades de acuerdo al proporcionado por el Departamento de
Proceso de Grado y exigir su cumplimiento.
 Asignar responsabilidades de forma individual y cada vez que se reúnan solicitar los
avances.

 En caso de conflictos entre el equipo o entre el asesor y éstos, deben ser


solventados por el asesor, buscar estrategias para el manejo del conflicto y
fomentar el trabajo en equipo. Casos extremos exponer la situación por escrito para
que el departamento proceda.

 Orientar de forma adecuada a los estudiantes en caso de problemas o inquietudes,


quienes deben dirigirse a la Jefa del Departamento de Proceso de Grado, para
respetar las jerarquías de la universidad.

 El asesor deberá revisar la presentación y ensayar con los estudiantes antes de cada
defensa.

 Orientar a los estudiantes en cuanto a la vestimenta que utilizarán para cada


defensa, deben usar colores oscuros y trajes para los jóvenes y vestido formal o
traje formal para las señoritas (no jeans, blusas de tirantes o estampadas) no
necesariamente uniformados.

 El asesor debe orientar sobre el arreglo del salón a sus estudiantes por lo menos un
arreglo floral por mesa, manteles, agua para los jurados, por cortesía entre otros.

 Revisar exhaustivamente la ortografía y redacción en los documentos que se


entreguen a los miembros del jurado.

 El asesor debe acompañar a los estudiantes hasta el final del proceso, esto es:
realizar las últimas correcciones del documento después de la segunda defensa
hasta que los estudiantes entreguen los documentos empastados finales con los
dos discos compactos.
4 Ejemplo de introducción

Introducción

En una nueva generación tecnológica, se ha dado el aparecimiento de diversos


fenómenos informativos que han venido a evolucionar la manera de comunicar. Hoy en
día, la necesidad de mantenerse informados ha trascendido y crecido de una manera
vertiginosa, no resulta suficiente leer el periódico una sola vez, si no que se quiere ir más
allá y estar actualizados constantemente.

Desde su aparecimiento, el internet, ha contribuido a cambiar las formas de comunicación


tradicionales y por ende, ha propiciado el nacimiento de algunos medios y generado,
también, el cambio de otros ya existentes. Las empresas informativas han visto la necesidad
de adaptarse a estas nuevas formas de comunicación, para poder continuar en el
escenario de la información. De esta manera se convierten en medios vanguardistas,
capaces de brindar una información precisa a una velocidad en tiempo real.

Se considera que los periódicos digitales son uno de los fenómenos informativos que ha
surgido en esta era tecnológica, los cuales poseen ventajas sobre la prensa escrita
tradicional. No obstante, siempre es necesaria la utilización del periodismo, que, con la
utilización de estas tecnologías, viene a convertirse en el llamado periodismo digital,
definiéndose, así como "la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para
investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos". (Salaverría, 2001,
393).

Los periódicos digitales han venido a evolucionar la manera de comunicar y transmitir


información, ya que el mismo lector se convierte en un agente transmisor de noticias, ellos
también, se vuelven entes propiciadores en la difusión de noticias al compartirlas a través
de sus redes sociales. Lo que beneficia a la empresa informativa, debido a que el número
de lectores aumenta constantemente.

Los periódicos digitales apuestan a la creación y mejoramiento de esas herramientas


visuales, tales como video, sliders, etc. Lo que contribuye a que los usuarios se sientan
atraídos a informarse a través de un medio más dinámico, en cuanto a su presentación.

A raíz de esto, se ha sometido a un análisis utilizando el DAFO (Debilidades, Amenazas,


Fortalezas y Oportunidades), al periódico digital El Cénit, medio de comunicación que

15
pertenece a la Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA. Y se ha identificado que una
de sus oportunidades es mejorar los aspectos visuales que actualmente posee, como
también realizar una mejor utilización de herramientas multimedia, que en la actualidad
son un recurso muy importante.

Se ha considerado que El Cénit sea objeto de esta investigación, debido que también,
posee oportunidades, que pueden ser potenciadas al desarrollar e incluir esas
herramientas visuales, que contribuyan al mejoramiento de la interfaz.

La presente investigación, está dirigida a conocer la influencia de la poca utilización de


estos recursos multimedia y periodístico en el periódico digital antes mencionado, para así
presentar soluciones que ayuden al mejoramiento y actualización de la imagen y
contenido de noticias de este medio. Por lo que se plantearon las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las herramientas visuales que utiliza el periódico digital El Cénit?, ¿Cuál es el
conocimiento que posee el personal académico y estudiantil de UNASA sobre el periódico
digital El Cénit? Y ¿Cuál es la importancia de la actualización de noticias en la plataforma
del periódico El Cénit?

Con la optimización de estos recursos, El Cénit tendrá una mejor imagen, con un
contenido periodístico de calidad.

Dentro de esta investigación se han desarrollado los primeros aspectos que orientan a que
la investigación sea efectiva y se desglosa de la siguiente manera:

Capítulo I: se encuentra conformado por la descripción del problema, en la cual se


describen los componentes claves de la problemática a investigar. También, se incluyen los
objetivos que se pretenden lograr de manera alcanzable para que la investigación obtenga
resultados exitosos ya que la justificación se expone, que la Universidad Autónoma de
Santa Ana, UNASA, cuenta con el periódico digital El Cénit que beneficia a la población y a
sus estudiantes y es por esta razón que se decidió hacer una actualización en aspecto
visual y en contenido periodístico.

Capítulo II: se desarrolla el fundamento teórico de la investigación con las temáticas


relacionas como: Los medios digitales, medios digitales a nivel global, prensa digital,
inmediatez de la prensa digital entre otros. También, se incluyen las preguntas de
investigación y las matrices de congruencia que permite relacionar cada parte de ella para
luego permitir analizarlas en cada una de sus apartados.

16
Capítulo III: se describe la metodología a utilizar, en esta investigación se llevará un diseño
de estudio no experimental transversal, y de igual manera describe su alcance y la muestra.
Así como también, las técnicas e instrumentos a utilizar para desarrollar el plan de análisis
de datos.

Capítulo IV: incluye el plan de intervención, y describe como se ejecutará cada estrategia y
objetivo expuesto, el cronograma de actividades detalla las fechas en que se realiza cada
parte del proyecto de investigación, y así como también el presupuesto, referencias
bibliográficas y los anexos de este proyecto.

Capítulo V: toda investigación requiere de un cronograma en el cual se establezcan todas


las actividades a realizar, un presupuesto que señale la inversión de la investigación y los
anexos que respalden la investigación, además se incluyen las conclusiones finales a las
cuales llega el grupo investigador y las recomendaciones que el mismo hace para la
mejora de la problemática del Aspecto Visual e Interacción del periódico digital El Cénit.

5 ¿Qué es la justificación y cómo se elabora?

Para dar a conocer la relevancia del fenómeno a estudiar es importante tener claro para
qué servirá investigarlo, si ayudará a resolver algún problema, quienes serán los
beneficiados etc. Es importante convencer a los involucrados como evaluadores de la
investigación, con argumentos convincentes, el por qué se considera relevante realizar la
investigación. Antes de justificar el estudio a realizar se debe haber planteado con claridad
la problemática y los objetivos de la investigación.

Procedimiento llevado a cabo para construir la justificación.

Para elaborar las siguientes justificaciones (área de ciencias de la salud y ciencias sociales),
se debe de iniciar planteando el enunciado del problema en forma de pregunta,
realizándolo de la siguiente manera:

Una vez elaborado el enunciado del problema, se plantean los objetivos de la


investigación, los cuales son la guía de los resultados que esperamos obtener para dar
respuesta al planteamiento de nuestro problema. Ahora con el enunciado planteado, el
cual sirvió para elaborar los objetivos de investigación, se procede a elaborar la

17
justificación, dicho de otra manera esta es la contextualización, y no debe de desglosarse
paso a paso en la sección o apartado de la justificación.

En una página individual, se redacta la justificación tomando en cuenta la lógica de


construcción descrita anteriormente, recordando que debe de evidenciarse en ella, el
porqué es importante investigar el problema, y que hará (objetivos) para obtener las
evidencias de la problemática.

5.1 Ejemplo de justificación para ciencias de la salud

Tema: Factores que influyen en la inscripción a consulta preconcepcional


de usuarias en edad fértil en la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Intermedia de Candelaria de la Frontera en el periodo de
febrero a septiembre de 2017.
Enunciado del ¿Cuáles son los factores que intervienen en la inscripción a consulta
problema preconcepcional de usuarias en edad fértil en la Unidad Comunitaria
de Salud Familiar Intermedia de Candelaria de la Frontera?
Objetivo general Determinar los factores que interfieren en la inscripción a la consulta
preconcepcional de usuarias en edad fértil de Unidad de Salud
Familiar Intermedia de Candelaria de la Frontera.
Objetivos  Identificar las características socioculturales de las mujeres en
específicos edad fértil.

 Describir la atención brindada por el personal de salud a las


usuarias durante la consulta preconcepcional.

 Indagar las acciones de promoción sobre la consulta


preconcepcional que desarrolla el Personal con usuarias en edad
fértil.

18
Justificación

Los Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el periodo preconcepcional,


parto, puerperio y el recién nacido definen el cuidado preconcepcional como un
"conjunto de intervenciones que se realizan antes del embarazo que tienen como
propósito identificar y modificar factores de riesgo, cuando sea posible, para reducir daños
o evitarlos en un próximo embarazo”1.Toda usuaria que desea embarazarse, se le debe
brindar el cuidado preconcepcional seis meses previos a la búsqueda del embarazo.

La consulta preconcepcional se define como "Una consulta brindada por médico,


enfermera, y licenciado materno infantil a una mujer y su pareja, o una mujer previa a su
embarazo, con el objetivo de identificar, corregir, eliminar o disminuir factores o
conductas de riesgo reproductivo y tratar enfermedades que puedan alterar la evolución
normal de un futuro embarazo".
La promoción y la educación de la consulta preconcepcional son el pilar fundamental
para poder abordar a la mujer en edad fértil y los diferentes factores que se relacionan
para la inasistencia a su consulta.

El abordaje de la atención de la usuaria en la etapa preconcepcional de la Unidad


Comunitaria de Salud Familiar Intermedia de Candelaria de la Frontera es de interés por lo
que se considera importante llevar a cabo la investigación para mejorar la atención y la
calidad de vida en la usuaria en edad fértil con el fin de corregir o eliminar factores de
riesgo y con ello, lograr su embarazo en las mejores condiciones y reducir la probabilidad
que la madre y su futuro hijo(a) puedan enfermar o morir.

Considerando que la consulta preconcepcional no es parte de la cultura de la mujer en


edad fértil por diferentes factores como: edad, nivel económico, grado de estudio,
ocupación, religión, estado civil, área geográfica, violencia intrafamiliar.

Así como la falta de políticas o protocolos de salud, la poca promoción, falta de


capacitación del personal, en cuanto al abordaje preconcepcional da como resultado la
no detección de los factores de riesgo, dando como resultado inscripciones bajas.

Con la presente investigación se pretende conocer y conseguir la máxima asistencia a la


consulta preconcepcional, identificando los factores relacionados con su inasistencia y su

19
inscripción a la consulta preconcepcional, así como determinar las limitantes como
podrían ser; no contar con un espacio especialmente destinado para la consulta
preconcepcional, que es de importancia para que la usuaria tenga un ambiente adecuado
en el cual se sienta cómoda y poder ofrecerle una consulta completa e integral, así como
también destinar un personal calificado de forma permanente para la atención de las
usuarias, la falta de conocimientos con respecto a la importancia a la asistencia a dicha
consulta, además de los distintos factores socioculturales dentro de los cuales podemos
mencionar nivel educativo, estado civil, ingresos económicos, área geográfica, ocupación,
religión, servicios básicos y violencia.

5.2 Ejemplo de justificación para ciencias sociales.

Tema: “Incorporación de noticias sobre educación media y superior de Santa


Ana en la agenda informativa de los medios locales y corresponsalías
de los periódicos de circulación nacional de febrero a septiembre de
2017”
Enunciado del ¿Cómo es la incorporación de noticias sobre educación media y
problema superior del departamento de Santa Ana en la agenda informativa de
los medios locales y corresponsalías de los periódicos de circulación
nacional de febrero a septiembre de 2017?
Objetivo Describir la incorporación de noticias sobre educación media y superior
general del departamento de Santa Ana en la agenda informativa de los
medios locales y corresponsalías de los periódicos de circulación
nacional.
Objetivos -Cuantificar las noticias sobre educación media y superior de Santa Ana
específicos dentro de los medios de comunicación del departamento y periódicos
de circulación nacional con corresponsalías locales.

-Identificar las características de contenido y fuentes de información


que predominan en las noticias sobre educación media y superior de
Santa Ana dentro de los medios de comunicación del departamento y
periódicos de circulación nacional con corresponsalías locales.

20
-Analizar la concordancia entre el contenido de la nota y los recursos
de audio, fotografía, ilustración, infografía y video en las noticias sobre
educación media y superior que aparecen en los medios de
comunicación del departamento y periódicos de circulación nacional
con corresponsalías locales.

Justificación

La juventud del país aparece en las noticias casi siempre contextualizada en un entorno
negativo. La información que se publica o transmite suele tener esa característica, como si
se tratara de una asociación inevitable que involucre “jóvenes-problemas”. En los centros
educativos de educación media y superior, existen miles de estudiantes que buscan la
manera de poder desarrollar sus ideas a través de proyectos científicos, tienen un
desempeño destacable en su quehacer académico o participan activamente en
actividades deportivas.

Los medios de comunicación pueden convertirse en importantes ventanas para dar a


conocer lo que los jóvenes están haciendo en su vida estudiantil al brindar espacios para
mostrar los aspectos positivos que están desarrollando.

Con esta investigación se contribuirá a que estos medios reciban retroalimentación


respecto a cómo hacen su trabajo informativo sobre el tema; la ciudadanía tendrá
insumos para valorar el trabajo de los medios de comunicación, y a los centros de
educación les permitirá monitorear el impacto mediático que la educación tiene en el
departamento. También se lograrán dos beneficios secundarios: motivar a los medios de
comunicación a publicar la participación de jóvenes en las actividades científicas,
deportivas y académicas de sus instituciones; así como demostrar que la juventud no solo
puede vincularse a temas negativos o relacionados a violencia.

Cuando la información positiva se divulga correctamente y llega a más personas,


instituciones como el Ministerio de Educación (MINED) pueden tener un mayor respaldo
para asignar mayor presupuesto a las instituciones para fomentar el desarrollo educativo y
científico de los estudiantes y mejorar su imagen. La investigación planteada se considera

21
viable ya que el equipo investigador cuenta con el recurso humano y técnico necesario.
Además de la capacidad financiera para cubrir los costos de suscripciones necesarias de
algunos medios que serán parte de la muestra. De la misma manera, se tiene el
presupuesto necesario para cubrir cualquier otro gasto que pueda derivarse de la
investigación o del plan de intervención de esta.

6 Matriz de congruencia
Es la herramienta que permite establecer de manera concreta la relación entre las variables
de la investigación, el tema, y los resultados que se busca obtener para responder el
enunciado del problema. Esta se elabora a partir de los objetivos específicos, identificando
la unidad de análisis, variables, indicadores, ítems (preguntas que contendrá el
instrumento de investigación) e instrumentos.

6.1 Ejemplo de matriz de congruencia para un instrumento de evaluación en ciencias de


la salud

Tema: Desarrollo del aprendizaje cognitivo en alumnos de la Escuela Santaneca de


Enseñanza Especializada de la ciudad de Santa Ana durante el periodo de febrero a
septiembre 2017.
Enunciado del problema: ¿Cuáles son las limitantes en el desarrollo del aprendizaje
cognitivo en los alumnos Escuela Santaneca de Enseñanza Especializada de Santa Ana?

Objetivo general: Identificar las limitantes en el desarrollo del aprendizaje cognitivo en los
alumnos de la Escuela Santaneca de Enseñanza Especializada de la ciudad de Santa Ana.
Objetivo específico: Determinar el desarrollo sensoriomotor y cognitivo en alumnos de
ESAES.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el desarrollo sensoriomotor y cognitivo en los alumnos
de la Escuela Santaneca de Enseñanza Especializada?
Unidad Variables y su Indicadores Preguntas Técnica e
de definición instrumento a
análisis utilizar.
Desarrollo Porcentaje de Sensorial.
Alumnos sensorio- alumnos con  Sensaciones visuales: Técnica:
de motor. desarrollo 1. Visión y control de Prueba
ESAES El desarrollo sensoriomotor estandarizada.

22
sensorio- motor normal. enfoque.
es por medio 2. Agudeza periférica. Instrumento:
del cual Porcentaje de 3. Conciencia de color. Evaluación de
recibimos alumnos con 4. Profundidad terapia
estímulos y nos desarrollo  Auditivas: ocupacional.
adaptamos al sensoriomotor 5. Identificar sonidos.
medio que nos alterado. 6. Localización del sonido.
rodea, 7. Distancia del sonido.
desarrollándose Porcentaje de 8. Discriminar sonidos
a lo largo de la alumnos con  Olfato
vida. desarrollo 9. Olores agradables y
sensoriomotor desagradables.
abolido.  Gustativas
Porcentaje de 10. Dulce.
alumnos con 11. Amargo.
desarrollo 12. Salado.
cognitivo 13. Ácido.
normal.  Táctiles
14. Dolor
Porcentaje de 15. Presión.
alumnos con 16. Temperatura.
desarrollo 17. Toque ligero.
cognitivo Sensaciones profundas
alterado. 18. Sentido de la posición.
19. Sentido del movimiento.
Porcentaje de Sensaciones
alumnos con combinadas
desarrollo 20. Localización táctil.
cognitivo 21. Distinción entre dos
abolido. puntos.
22. Estereognosia.
23. Estimulación simultanea
bilateral.
 Cognición.

23
24. Orientación.
25. Reconocimiento.
26. Atención.
27. Memoria.
28. Operaciones
intelectuales en el
espacio.
29. Formación de
conceptos.
30. Categorización.
31. Secuenciación.
32. Solución de problemas.
 Percepción
33. Conciencia de su
cuerpo.
34. Imagen corporal.
35. Concepto corporal.
36. Esquema corporal.
37. Percepción de las
relaciones espaciales
38. Constancia perceptual.
39. Percepción figura
fondo.
 Prensiones.
40. Prensiones bidigitales.
41. Prensiones tridigitales.
42. Prensiones
tetradigitales.
43. Prensiones
pentadigitales.
 Propioceptivo/
vestibular.
44. Control postural.
45. Equilibrio

24
46. Tono muscular.
47. Propiocepción.
48. Actividades vestibulares.
 AVD.
49. Baño/ducha.
50. Control de esfínteres
intestinal y vesical.
51. Vestido.
52. Alimentación,
53. Movilidad funcional.
54. Cuidado de los
dispositivos personales,
55. Higiene y aseo personal.
56. Sueño/descanso.

6.2 Ejemplo de matriz de congruencia para una guía de observación ciencias sociales.
Tema: Aspecto visual e interacción del periódico digital El Cenit en el período de febrero a
septiembre de 2017.
Enunciado del problema: ¿Cuáles la percepción del aspecto visual e interacción del periódico
digital El Cénit?
Objetivo general: Identificar los factores que limitan el aspecto visual e interacción del periódico
digital El Cénit de la Universidad Autónoma de Santa Ana.
Objetivo específico: Describir el contenido periodístico y la actualización de noticias en el
periódico digital El Cénit.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles la importancia de describir el contenido periodístico y la
actualización de noticias en la plataforma del periódico El Cénit?
Unidades Variables y su Indicadores Preguntas Técnica o
de análisis definición instrumentos
a utilizar
Periódico Actualización % de -La noticia posee un Técnica:
Digital El del contenido cumplimiento titular Observación.
Cénit. periodístico, de los -La noticia cumple con Instrumento:
se refiere a la parámetros una entradilla Lista de cotejo.

25
publicación principales en -Trata de un tema
constante de la relevante y de
noticias. estructuración actualidad
Además, de noticias: -La redacción y el
permite que poseen vocabulario se entienden
renovar la un titular, claramente, (se explican
información cumplen con términos especializados
conforme se las 5 w, para hacerlos claros al
vaya contenido lector)
generando la periodístico -Posee fotografías con
noticia y la breve y claro, pie de foto
información contenido -Uso apropiado para dar a
de interés. periodístico conocer diversos temas al
Busca las relevante y de público lector, uso de
fuentes actualidad. imágenes, tablas
primarias de o diagramas que
la facilitan la lectura
información -Cuenta con una
para poder pirámide invertida
brindar datos -La noticia responde a las
certeros al cinco “W” (¿Qué?,
público lector. ¿Quién?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Cómo?)
El contenido actualizado
posee elementos visuales
(Infografía, caricaturas,
videos en vivo, imágenes,
audios)

26
7 Ejemplo de artículo científico para ciencias de la salud

27
28
29
30
31
8 Ejemplo de artículo científico para ciencias sociales.

32
33
34
35
36
37
38
39
40
9 Guía de observación
Para la utilización de estas quías, debe de tener presente que las preguntas o ítems van
orientadas a ser contestadas por el mismo grupo investigador, de acuerdo a lo evidenciado
en la visita de recolección de datos que se realice al interior de las instituciones donde se
realice la investigación operativa.

9.1 Ejemplo de guía de observación para ciencias de la salud

41
10 Ejemplo de guía de observación para ciencias sociales

42
43
44
45
11 Encuesta
El cuestionario, es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas,
redactas de forma coherente, con una secuenciación lógica y estructuradas con unos
objetivos claramente delimitados anteriormente y a los cuales estas preguntas deben dar
respuesta.

11.1 Elementos básicos del cuestionario

Logo del Departamento de Proceso de Grado


ubicado a la izquierda y nombre completo de la
1 Encabezado universidad, facultad, Departamento de Proceso de
Grado (todo debe ir en minúscula y centrado,
respetando nombres propios).

Cuestionario dirigido a (seguida de dos puntos)


2 Nombre del instrumento
luego colocar a quiénes va dirigido el cuestionario.

Debe colocar el objetivo específico correspondiente


3 Objetivo
a la técnica utilizada.

Debe dar las indicaciones claras y necesarias para


4 Indicaciones
que este sea rellenado de la manera correcta.

Aquí se ubicarán los datos de las personas, procesos


5 Identificación
u objetos que son parte de la muestra.

Debe llevar las preguntas necesarias que den


6 Preguntas del cuestionario
respuesta y seguimiento al objetivo planteado.

Al terminar las preguntas del cuestionario debe


colocar: validado por (dejar espacio considerable en
blanco para poder colocar el sello de validación por
el jurado metodológico aproximadamente de 8
7 Validación espacios), colocar una línea para firmas a cada
extremo para ambos jurados, debajo de esta línea
debe colocar envestidura, el nombre completo de
los jurados, en otra línea debajo de cada nombre
colocar si es jurado metodológico o de contenido.

46
11.2 Ejemplo de encuesta sobre ciencias de la salud

47
48
49
50
51
52
11.3 6.2 Ejemplo de cuestionario sobre ciencias sociales
Universidad Autónoma de Santa Ana
Universidad Autónoma de Santa Ana
FacultadFacultad de Ciencias de la Salud
de Ciencias Sociales
Departamento
Departamento de Proceso
de Proceso de Grado
de Grado
Cuestionario.

Presentación: Cuestionario dirigido a estudiantes de las cinco universidades de Santa Ana.

Objetivo: Evaluar el grado de conocimiento de los estudiantes hacia el derecho de la información


pública.

Indicaciones: Marque con una X según crea conveniente.

Sexo: M __________ F __________


Universidad: ___________ Carrera: ____________ Año: _______

Inicial apellidos: ____

1. De los enunciados siguientes, para usted ¿cuál se relaciona al derecho de la información


pública?
Conocer información del Estado y la municipalidad. __
Conocer lo que sucede a nuestro alrededor y en la casa de __
nuestros vecinos.

2. ¿Cuál considera que es el origen del derecho al acceso a la información pública?


Un pago de impuestos. __
Un derecho humano. __

3. ¿Qué conoce como información pública?


La información que poseen las instituciones del gobierno y __
funcionarios públicos.
La información de los noticieros. __
La información en redes sociales. __

4. Del siguiente listado, ¿quiénes considera usted q pueden acceder a la información pública?
Personas naturales __
Funcionarios públicos __
Medios de comunicación __
Personas que hayan cambiado de género __

5. ¿En dónde cree usted que se encuentra respaldado el derecho a la información pública?
En la constitución de la República __
En el código de ética __

53
En la Ley de Acceso a la Información Pública __
En el Código penal __

1. ¿Quiénes considera que deben aplicar el derecho a la información pública?


__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿A través de cuál medio de comunicación se ha enterado del derecho a la


información pública?

3. ¿Cuál medio de comunicación diría que es el más adecuado para dar a


conocer el derecho a la información pública?
Periódicos __ Periódicos digitales __
Televisión __ Redes sociales __
Radio __ Ninguno __

Validado por

_____________________________ _____________________________
Nombre completo del jurado Nombre completo del jurado
Jurado de contenido jurado metodológico

54
55
56
57
58
12 Conclusiones de la investigación.
La conclusión de un informe de investigación debe resumir el contenido y el propósito de
la investigación sin parecer poco natural ni aburrida. Toda conclusión básica debe tener
varios elementos clave, pero también existen muchas tácticas que puedes usar para
elaborar una conclusión más eficaz y muchas que debes evitar para no debilitar la
conclusión de tu informe, a continuación se presentan los elementos básicos que se deben
de tomar en cuenta para elaborar la conclusión y un ejemplo de ésta.

12.1 Elemento a contemplar para la conclusión de la investigación.


Para elaborar una buena conclusión de investigación se debe de tomar en cuenta el tema
de la investigación, el enunciado del problema, los objetivos y finalmente los resultados del
levantamiento de datos, con los cuales se puede evidenciar o dimensionar los alcances del
problema y sus posibles soluciones.

12.2 Ejemplo de conclusión de investigación para ciencias de la salud

Tema “Riesgo cardiovascular en los pacientes consultantes en Unidad


Comunitaria de Salud Familiar Básica Miraflores de febrero a
septiembre 2017”
Enunciado ¿Cuál es el riesgo cardiovascular en los pacientes consultantes en
UCSFB Miraflores de febrero a septiembre 2017?
Objetivo Determinar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular a partir
de la relación entre los factores fisiológicos y socioculturales de la
población consultante.

Conclusión de la Con el análisis obtenido se puede crear una sinergia entre factores
investigación contemplados en la escala de riesgo cardiovascular de la Organización
Mundial de la Salud y los factores socioculturales, ya que la relación de
estos dos tipos de factores aumenta la probabilidad de padecer una
enfermedad cardiovascular en 10 años, obteniendo una nueva
clasificación; en la que la mayor parte de la población de estudio se
sitúa con un riesgo cardiovascular moderado con 77%, traduciéndose
en un alto porcentaje de población que puede ser intervenida con
modificaciones en el estilo de vida para reducir el riesgo que ostentan.

59
12.3 Ejemplo de conclusión de investigación para ciencias sociales

Tema “Incorporación de noticias sobre educación media y superior de Santa


Ana en la agenda informativa de los medios locales y corresponsalías
de los periódicos de circulación nacional de febrero a septiembre de
2017”

Enunciado ¿Cuál es la incorporación de noticias sobre educación media y superior


del departamento de Santa Ana en la agenda informativa de los
medios locales y corresponsalías de los periódicos de circulación
nacional de febrero a septiembre de 2017?

Objetivo Describir la incorporación de noticias sobre educación media y


superior del departamento de Santa Ana en la agenda informativa de
los medios locales y corresponsalías de los periódicos de circulación
nacional.

Conclusión de la Existe concordancia entre el contenido informativo y los recursos de


investigación los medios digitales impresos y televisivos. En relación a los recursos de
medios escritos y digitales se encontró que la mayoría de fotografías
son tomadas durante la cobertura y tienen relación con el contenido y
sus pies de foto describen lo observado en la imagen y a quienes
aparecen en la misma. En los medios televisivos la imagen tiene
relación con la noticia que se está trasmitiendo y son imágenes propias
del medio ya que no son de archivo ni corresponden a imágenes de
cortesía. En los medios digitales no se encontraron recursos
multimedia, siendo medios valiosos para respaldar la información, pero
los periodistas se concentran más en la parte escrita de la noticia y
fotografías, dejando a un lado otros recursos.

60
13 Conclusiones finales

Se tomará en cuenta, enunciado del problema, objetivos y conclusión de investigación


expuestos en el ejemplo anterior.

13.1 Ejemplo de conclusiones finales para ciencias sociales


Al analizar los resultados relacionados a las características de contenido de las noticias de
educación media y superior de Santa Ana, uno de los aspectos destacados es la poca
aparición de material multimedia, además del poco uso de imágenes para acompañar la
información. Por lo que se desarrolló un taller con los representantes de las instituciones de
educación media y superior con el que se buscó fomentar el hábito de convocar a los
periodistas para sus actividades, y en caso de que no reciban la cobertura de los medios
convocados, ellos sean los generadores de la información y contenidos multimedia que
cumplan con los estándares necesarios para ser enviados a los medios de comunicación
para su publicación o divulgación. Los asistentes manifestaron comprender lo abordado
en el taller en relación a fotografía y video.

13.2 Ejemplo de conclusiones finales para ciencias de la salud


Cada uno de los factores de riesgo guarda una relación directamente proporcional
con el desarrollo de enfermedades crónicas, como son la hipertensión arterial y la
diabetes mellitus, quienes a su vez son dos de los factores fisiológicos de riesgo
cardiovascular, de mayor influencia sobre el desarrollo de enfermedad
cardiovascular, entendiéndose que ambas patologías no son curables, pueden ser
controlados con la modificación de los factores socioculturales, como la
implementación de estilos de vida saludables y el adecuado cumplimiento del plan
farmacológico establecido para cada una de ellas; lo cual garantiza la posibilidad
de disminución de RCV. Es por ello que se organizó el club metabólico con el
objetivo de promover estilos de vida saludables, mediante la educación continua
de la población; además, se diseñó un plan educativo que sirve de base para la
educación en salud que funciona como complemento a dicho club y que a su vez
permite garantizar que la población reciba la información adecuada.

61
14 Ejemplo de consentimiento informado

62
15 Ejemplo de ubicación y calidad de fotografías.

63
16 Proyecto de intervención.

16.1 Ejemplo de matriz general.


Matriz general del proyecto de intervención.

Acciones o estrategias Objetivos a conseguir Recursos a Fuentes de


utilizar verificación
Entrega de material Contribuir en la Salón para Listas de
educativo sobre: educación que brindan eventos asistencia
Estrategia de a las usuarias el equipo Mesas
Información, Educación y multidisciplinario de la Sillas Fotografías
Comunicación en el UCSF Dr. Tomás Pineda Computadora.
Abordaje de ITS/VIH y Martínez que trabaja Cañón Video
prevención de con la Clínica VICITS, Presentación
Infecciones de sobre: Estrategia de en Diploma
Trasmisión Sexual y Sífilis Información, Educación Power Point
al equipo y Comunicación en el Invitaciones Instrumentos
multidisciplinario de la Abordaje de ITS/VIH y Internet de evaluación
UCSF Dr. Tomás Pineda prevención de Memoria USB
Martínez que trabaja con Infecciones de Cámara
la Clínica VICITS. Trasmisión Sexual y Sífilis Fotográfica Documento
Capacitación sobre la Fortalecer los Papel de
Guía de Procedimientos conocimientos del Cuña radial investigación
de Atención a pacientes personal involucrado Brochure
de la Clínica de Vigilancia con la Clínica VICITS Cámara de
Centinela de las sobre la Guía de video.
Infecciones de Procedimientos de
Transmisión Sexual; Atención a pacientes de
impartida por Dr. Luis la Clínica de Vigilancia
Figueroa (Epidemiólogo Centinela de las
del SIBASI Santa Ana). Infecciones de
Transmisión Sexual.

64
17 Ejemplo de planificación para ciencias sociales
1. Planificación, ejecución y evaluación del proyecto de intervención

1.1 Estrategia 1: Capacitación ¿cómo establecer vínculos eficaces con los medios de
comunicación?

A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar.

a) Descripción: se desarrollará una capacitación dirigida al personal del Banco de Sangre


del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, sobre cómo lograr mejores resultados
a través del mejoramiento de los vínculos con los medios de comunicación utilizando
diferentes herramientas para tal fin. La capacitación será impartida por el Licenciado
David Alberto Núñez Hernández, profesional especialista Relaciones Públicas y
Comunicaciones, se realizará el día martes 13 de septiembre en las instalaciones del
Banco de Sangre del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Posterior a la
capacitación se evaluará lo aprendido mediante un test. Al finalizar, se hará la entrega
de diplomas a los asistentes certificando el conocimiento adquirido.

Temas a desarrollar en la capacitación:

 Redacción de documentos oficiales para establecer una buena relación con los
medios de comunicación y el público.
 Desenvolvimiento ante las cámaras y atención a medios de comunicación
 Desarrollo de conferencias de prensa y entrevistas
 Uso adecuado del banco de datos de medios de comunicación
 Manejo de página oficial de Facebook. Publicaciones y fotografías básicas.

b) Indicador de logro: asistencia del 80% del personal que labora en el Banco de Sangre
del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.

En cuanto a la asimilación del contenido que el 100% del personal obtenga una nota igual
o mayor a 8.0% del test que se administrará al final de la capacitación.

Para calcular estos datos se hará uso de las siguientes fórmulas:

65
Fórmula para calcular el porcentaje de asistencia

Total de personas asistentes x 100


Total de personas convocadas

Fórmula para calcular los resultados del test

Total de personas que obtuvieron nota igual o mayor de 8.0 x 100


Total de personas evaluadas

Indicador: 80%
Meta: 100%
Tolerancia: 20%

c) Responsables: grupo investigador coordinado por Alicia Esmeralda Granados Medina.


d) Metodología: expositiva-interactiva.

B. Aplicación de la estrategia 1

La estrategia de desarrolló el día miércoles 13 de septiembre en las instalaciones del Banco


de Sangre del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, para ello previamente se
informó a Licenciada Araceli del Carmen Acevedo de Iraheta, Jefa del banco de sangre,
para solicitar su autorización para el uso de las instalaciones y preguntarle sobre la
disponibilidad de tiempo del personal.
Antes del día del desarrollo de la estrategia se entregaron personalmente las invitaciones al
personal del banco de sangre y los colaboradores en la promoción en la donación de
sangre altruista (promotoras de salud y encargados del área de Relaciones Públicas del
hospital). La invitación incluía la información necesaria sobre la hora y fecha de la
actividad, el número para la confirmación de la asistencia, el nombre de la capacitación y
un apartado que mencionaba que se brindaría un almuerzo para motivar a los invitados a
asistir.
Debido a la naturaleza de la actividad, se encontró la necesidad de alquilar sillas, mesas y
manteles para brindar un ambiente formal y agradable adecuado para el almuerzo y la

66
capacitación. Además del almuerzo se les ofreció un refrigerio y se les proporcionó material
de papelería para que pudieran hacer sus anotaciones de la información proporcionada.

Para brindar la capacitación se le hizo la invitación a Licenciado David Alberto Núñez


Hernández, quien tiene experiencia en el manejo de medios de comunicación y relaciones
públicas. Durante la capacitación se realizaron diferentes actividades que abonaron al
éxito de la estrategia, por ejemplo: rifas, refrigerio, ponencia del invitado, espacio de
preguntas y sugerencias.
Posterior a la capacitación se administró un test para evaluar los conocimientos adquiridos
durante la misma y al finalizar se entregaron diplomas de participación, haciendo constar
su asistencia.

Al finalizar la capacitación el personal del banco de sangre expresó sus comentarios


positivos al respecto, obteniendo buenos resultados durante la evaluación y superando las
expectativas.

C. Evaluación de la estrategia 1

Fórmula para calcular el porcentaje de asistencia

15 personas asistentes X 100 = 1500= 100 %


15 personas convocadas 15

Fórmula para calcular los resultados del test

15 personas que tuvieron nota igual o mayor a 8.0 X100= 1500= 100%
15 personas evaluadas15

Indicadores de Fortalezas Debilidades Fuentes de


logros alcanzados verificación
Se obtuvo el 100% Hubo participación Ninguna Listas de asistencia.
de asistencia de las activa por los Fotografías.
personas colaboradores del Video.
convocadas. banco de sangre y Instrumento de
promotores de evaluación de la

67
Se obtuvo el 100% salud. estrategia.
del personal Diplomas de
evaluado igual o La agenda de la participación.
mayor de 8.0 capacitación fue
cumplida según se
planificó.

18 Ejemplo de planificación para ciencias de la salud

1. Planificación, ejecución y evaluación del proyecto de intervención.

1.1 Nombre de la Estrategia: Jornada-Taller “Bebés amamantados, bebés felices con una
mejor calidad de vida.” Dirigido a las madres lactantes de niños (a) menores de 6 meses de
la UCSFI El Coco.

A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar


a) Descripción: el taller se llevó a cabo en el auditórium de la UCSFI El Coco con las madres
de niños menores de 6 meses, y embarazadas pertenecientes al cantón El Coco y a los
caseríos Las Lajas y Las Lomas, en donde cada uno contó con un invitado especial que
correspondería al cuidador de la madre y lactante en el periodo del postparto. El
auditórium de la UCSF fue decorado con globos y tela punto en colores morado claro,
morado violeta y blanco.
El taller dio inicio con la inscripción de los y las participantes a quienes se los proporcionó
un gafete con su respectivo nombre. La maestra de ceremonia fue Licenciada Samaria
Lucha, se impartió una breve intervención sobre los aspectos generales de lactancia
materna desarrollada por los estudiantes Juan Francisco Sarceño Delgado y Briant Ernesto
Amaya Arévalo, integrantes del equipo de investigación; posteriormente se formaron
grupos de trabajo integrado por 8 usuarias embarazadas, madres lactantes y sus
acompañantes. Cada grupo conformado rotó por 5 mesas interactivas para la
actualización y adquisición de nuevos conocimientos sobre lactancia materna. El tiempo
destinado para el desarrollo de cada mesa fue de 30 minutos, tiempo controlado a través
de la técnica del semáforo por la moderadora la licenciada Lesbia Samaria Lucha.

68
Mesa # 1 “Nutriendo consciencias te regalo mi alma”: se impartió una intervención de 20
minutos sobre nutrición durante el embarazo y periodo de amamantamiento por la Licda.
Regina de Carmen Rodas, nutricionista de la UCSFE de Chalchuapa. Luego se contó con
un espacio de 10 minutos para la realización de preguntas y respuestas.
Mesa # 2 “Amamantar es mucho más que alimentar”: se realizó la demostración de cómo
preparar atol de avena, atol fortificado, incaparina, preparación del té de la planta ixbut y
refresco de masa. También se dieron a conocer los beneficios que estos atoles aportan a la
madre y el lactante. Además de la degustación por parte de las y los usuarios de los
diversos atoles. La administración de la mesa fue desarrollada por la estudiante Karla
Milagro Meneses Joaquín integrante del grupo investigador.
Mesa # 3 “Lactancia materna es amor convertido en alimento”: se demostró la técnica de
extracción y conservación de leche materna por la especialista Licda. Patricia Abarca
enfermera encargada del Banco de leche del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa
Ana.
Mesa # 4 “Un regalo de salud y vida”: se realizó la demostración y devolución de la técnica
de amamantamiento impartido por la estudiante Karina Argueta de Cabrera integrante del
grupo investigador, apoyada de maquetas de recién nacidos.
Mesa # 5 “El mejor regalo que mami me dio y papá apoyo”: se realizó la demostración con
maquetas en la sala de Lactancia Materna “Todas podemos elegir dar el pecho” de los
problemas más frecuentes que presentan las madres a nivel mamario durante el periodo
de lactancia y solución a los problemas; desarrollador por la estudiante Diana Krisstell
Bermúdez integrante del grupo investigador.
Al finalizar la rotación de las 5 mesas cada grupo acudió al “jardín de vida” para la entrega
a cada una de las embarazadas y madres lactantes plantas ixbut para su reproducción y
utilización. Por último se entregó a cada participante y a su acompañante un refrigerio.
b) Indicadores de logro:
 Asistencia de madres de niños menores de 6 meses y embarazadas del 90%, con
una tolerancia del 10%.
 Asistencia de cuidador de madre y lactante en un 80%, con una tolerancia del 20%.
 Comprensión y aplicación de técnicas, cuidados y alimentación en la madre en un
90% con una tolerancia del 10%.

69
Fórmula para evaluar el porcentaje de asistencia de madres

Número de madres asistentes X 100


Total de madres convocadas

Fórmula para evaluar el porcentaje de asistencia de cuidadores

Número de cuidadores de madres asistentes X 100


Total de cuidadores de madres convocados

Fórmula para evaluar el porcentaje de comprensión de las madres de familia.

Total de madres que obtuvieron nota arriba de 8 en el test de evaluación x 100


Total de madres de familia evaluadas

c) Responsables: Grupo investigador apoyado por especialistas (Personal del HNSJDDSA y


Nutricionista de RISS).

d) Metodología a utilizar: Técnicas explicativas, demostrativas, seguido de devolución de


técnicas por parte de embarazadas, madres, y cuidadores.

B. Aplicación de la estrategia 1

La primera estrategia denominada: Jornada-Taller “Bebés amamantados, bebés felices con


una mejor calidad de vida” requirió para su ejecución la solicitud de la participación de
expertos para socialización de temas en las mesas de trabajo por lo que se envió una
solicitud a la UCSFE de Chalchuapa para solicitar el apoyo de la Licda. Regina Rodas
nutricionista de dicho establecimiento de salud para impartir el tema de nutrición durante
el embarazo y periodo de amamantamiento. Además se solicitó al Hospital Nacional San
Juan de Dios de Santa Ana para solicitar el apoyo de la Licda. Patricia Abarca enfermera
encargada del banco de leche de dicho establecimiento de salud para apoyar con su
participación a través de una intervención con el tema de técnicas de extracción y
conservación de leche materna.

El día martes 8 de agosto se realizó la convocatoria a las madres, familiares y embarazadas


de los cantones El Coco, Las Lajas y Las Lomas, se colocaron tres carteles en diversas áreas
de la UCSFI El Coco dando a conocer la estrategia a ejecutar. También se solicitó a través
de una carta un perifoneo para el día miércoles 9 de agosto y el día jueves 10 de agosto
del presente año promocionando la realización de dicha estrategia.

70
La estrategia se realizó el día viernes 11 de agosto del presente año en las instalaciones de
la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia El Coco. El taller se desarrolló en las
zonas verdes de dicho establecimiento de salud y no en el auditórium como se había
planeado debido a la poca capacidad resolutiva de dicho salón. Se preparó la decoración
con globos de color morado y color blanco, además de tela punto color morado y
pompones. La asistencia obtenida fue de 111 personas: 55 madres de niños menores de 6
meses representando un porcentaje de 91.6%, 49 respectivos cuidadores de las madres
lactantes representando un porcentaje de 81.6% y 7 embarazadas pertenecientes al
cantón El Coco y a los caseríos Las Lajas y Las Lomas. Se inició a las 9:00 am con la
inscripción de los y las participantes por parte de un miembro del grupo investigador
designado ya que nos encontramos con las limitantes que las mayorías de las madres no
pueden leer ni escribir a quienes se los proporcionó un gafete con su respectivo nombre y
no a las 8:00 am como estaba planificado debido a la impuntualidad del grupo
investigador y de los asistentes justificada por la distancia de los caseríos hacia la Unidad.
Luego se realizó una intervención con duración de 15 minutos enfocada en aspectos
generales de lactancia materna desarrollada por los estudiantes Juan Francisco Sarceño
Delgado y Briant Ernesto Amaya Arévalo, integrantes del grupo de investigación y no de
30 minutos debido al mal manejo del tiempo por parte de los ponentes; como maestro de
ceremonia se contó con la estudiante Diana Bermúdez Asencio, y no la Licda. Samaria
Lucha debido a una situación imprevista. Se proporcionó un desayuno a cada uno de las y
los asistentes para posteriormente formar grupos de trabajo integrado por 10 usuarias y
sus acompañantes. Cada grupo rotó por 5 mesas interactivas para la actualización y
adquisición de nuevos conocimientos sobre lactancia materna. El tiempo destinado para el
desarrollo de cada mesa fue de 20 minutos y no de 30 minutos como estaba planeado
debido al retraso en la agenda.

Las mesas de trabajo expuestas fueron:

Mesa # 1 “Nutriendo consciencias te regalo mi alma”: Se impartió una intervención de 20


minutos sobre nutrición durante el embarazo y periodo de amamantamiento por la Licda.
Regina de Carmen Rodas, nutricionista de la UCSFE de Chalchuapa.

Mesa # 2 “Amamantar es mucho más que alimentar”: Se realizó la degustación por parte
de las y los usuarios de los diversos atoles: atol de avena, atol fortificado, incaparina, té de
la planta ixbut y refresco de masa. También se dio a conocer los beneficios que estos

71
aportan a la madre y el lactante. Esta mesa se desarrolló por la estudiante Karla Milagro
Meneses integrante del grupo investigador.

Mesa # 3 “Lactancia materna es amor convertido en alimento”: Se demostró la técnica de


extracción y conservación de leche materna por la estudiante Juan Francisco Sarceño
Delgado integrante del grupo investigador y no por la especialista Licda. Patricia Abarca
enfermera encargada del Banco de Leche del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa
Ana debido a que no se envió la carta a tiempo y no autorizaron la salida de su puesto de
trabajo. También se llevó a las usuarias al salón llamado “Todas podemos elegir dar el
pecho” con el objetivo que conozcan el área donde el personal multidisciplinario de salud
impartirá una consejería adecuada de acuerdo a las necesidades que presenten ellas y sus
acompañantes en el tema de lactancia materna exclusiva.

Mesa # 4 “Un regalo de salud y vida”: se realizó la demostración y devolución de la técnica


de amamantamiento impartido por el estudiante Karina Argueta de Cabrera integrante del
grupo investigador, apoyada de la maqueta de recién nacido.

Mesa # 5 “El mejor regalo q mami me dio y papá apoyo”: en esta mesa se realizó la
demostración con maquetas en el área verde de la UCSFI El Coco y no en la sala de
Lactancia Materna “Todas podemos elegir dar el pecho” como estaba planificado debido a
la gran cantidad de usuarias presentes y al limitado espacio del salón en donde se
presentaron los problemas más frecuentes que padecen las madres a nivel mamario
durante el periodo de lactancia y la solución a dichos problemas; desarrollado por la
estudiante Diana Krisstell Bermúdez integrante del grupo investigador.

Al finalizar la rotación de las 5 mesas cada grupo acudió al “jardín de vida” para la entrega
a cada una de las embarazadas y madres lactantes plantas ixbut para su reproducción y
utilización. También se realizaron rifas, se entregó el salón denominado “Todas podemos
elegir dar el pecho” y el jardín de vida a la Licda. Karina Ramos.

Por último se le entregó un diploma de reconocimiento a la Licda. Regina Rodas por su


apoyo y participación en el desarrollo de la estrategia; además se realizaron 10 rifas con los
y las participantes y se finalizó con la clausura a dicho evento.

C. Evaluación de la estrategia 1
Fórmula para evaluar el porcentaje de asistencia de madres

55/60x100= 91.6%

72
Fórmula para evaluar el porcentaje de asistencia de cuidadores

49/60=81.6%

Fórmula para evaluar el porcentaje de comprensión de las madres de familia

54/60 x 100= 90%

Indicador de logro Fortalezas Debilidades Fuentes de


verificación
Se obtuvo un 91.6% Se contó con la Ausencia de la Licda. Fotografías
de la asistencia por participación de Abarca responsable video
parte de las madres Licda. Regina del de la charla de Listas de asistencia
de niños menores Carmen invitada a extracción y Diplomas
de 6 meses, se impartir charla sobre conservación de la
obtuvo el 81.6% de nutrición durante el leche materna, por
asistencia de embarazo y periodo lo que fue sustituida.
cuidadores y de
mujeres amamantamiento.
embarazadas. El
90% de las madres
de familia obtuvo
una nota arriba de
8.0

NOTA. Para cada una de las estrategias debe de hacerse una planificación, ejecución y
evaluación por separado, es decir si plantea 3 estrategias, deberá de realizar 3 veces este
ejercicio.

73
19 Instrumento de evaluación de material informativo y/o educativo

74
20 Elementos básicos de un volante, brochure, banner y afiche
1 Titulo o Se coloca la frase de mayor impacto, la que deseen posicionar en la mente
encabezado de las personas que lo leen.
2 Cuerpo Donde se describe toda la información de interés.
3 Fotografías Depende del formato del documento pueden ser dos o tres de las cuales
deben verificar que no tengan derechos de autor, que tengan una
resolución arriba de 1200 mega pixeles o verificar que al ampliar la
fotografía no se distorsione la imagen.
4 Tipografía de El tipo y tamaño de letra debe destacarse de acuerdo a la importancia de
la letra texto. Se recomienda utilizar estilos legibles.
5 Medidas En caso de banners y afiches las medidas dependerán del espacio físico
donde se ubicarán.
6 Logo Colocar el logo de la universidad, solicitar en el Departamento de Proceso
de Grado.
7 Papel En caso de flyer, brochure etc. Se recomienda papel couché u otro de
mejor calidad. En caso de afiches puede ser papel couché o folkote. En
caso de banner podrían imprimir en lona, vinil u otro de mejor calidad.
8 Cierre Esta es una frase donde se cierra la información general.
9 Identificación Colocar el logo original del Departamento de Proceso de Grado, nombre
de la Universidad Autónoma de Santa Ana y del Departamento de Proceso
de Grado, carrera de la que egresaron y sus nombres completos ordenados
de manera alfabética de apellidos.
Ejemplo:
Elaborado por estudiantes en proceso de grado de la Universidad
Autónoma de Santa Ana, egresados de la carrera Doctorado en Medicina:
Francisco Edgardo López Lemus, Manuel Alberto Romero Portillo, Sergio
Iván Ruíz Mendoza, William Ernesto Salazar Vanegas y Wilmer Yurandi
Vásquez Lima.
10 Misión Deberá colocar la misión de UNASA
Nota importante: El diseño queda a creatividad del investigador tomando en cuenta que
contenga todos las partes previamente establecidas.

75
20.1 Ejemplo de volante

76
20.2 Ejemplo de tríptico.

77
20.3 Ejemplo de banner

78
20.4 Ejemplo de afiche

79
21 Lineamientos para elaborar guías de prácticas clínicas, protocolo, y manuales de
procedimiento.

21.1 Guías de práctica clínica


Las guías de Prácticas Clínicas son documentos esencialmente orientadores, que resumen
la mejor evidencia disponible, sobre la efectividad de las intervenciones utilizadas en el
manejo de un problema o situación de salud. (Caja Costarricense del Seguro Social, 2007,
6)

Objetivos de una guía de atención, guías de práctica clínica, protocolos.

a) Unificar el proceso de atención a las personas, mejorando la eficiencia y la toma


oportuna de decisiones basado en evidencia científica.
b) Definir la responsabilidad de cada uno de los miembros del personal de salud,
según nivel de atención.
c) Fortalecer la equidad en el proceso de atención mediante la utilización de los
recursos de manera eficaz y eficiente.
d) Sistematizar y simplificar el registro de información del proceso de atención que
facilite la evaluación de la misma.
e) Fortalecer la práctica del personal de salud, como un respaldo, en la atención a las
personas. (Ídem, 8)

21.2 Protocolo
Los protocolos son instrumentos de aplicación, de orientación, eminentemente práctica,
que pueden o no resumir los contenidos de una Guía de Práctica Clínica o Guía de
Atención.

21.2.1 Estructura del protocolo.


N° Parámetro Descripción
1 Portada El título de forma destacada, que deberá ser el nombre
oficial del documento. Por ejemplo: Protocolo de Sondaje
Vesical.
Fecha de aprobación. Ej.: Santa Ana, 23 de agosto de 2016
Institución responsable: en este apartado deben especificar
el nombre de la universidad y el Departamento de Proceso

80
de Grado e identificar con el respectivo logo (deben
solicitarlo al departamento). Además, se debe colocar la
misión institucional de UNASA.

2 Contraportada  Nombre de los participantes del grupo ejecutor de la


guía. Especificar el nombre de los integrantes del
equipo investigador en orden alfabético de apellidos.
 Grupo conductor de la guía. Especificar a quienes va
dirigida la guía en cuanto a su aplicabilidad.
 Nombre, profesión y lugar de trabajo del grupo de
validación de la guía. En este apartado se incluyen los
nombres del jurado metodológico y de contenido, y
las autoridades de la institución que utilizará el
material.

3 Introducción En la introducción se señalan los aspectos generales del


contexto que permitió la realización del documento. Debe
indicar en forma breve:
 La problemática que se va a abordar y los ámbitos que
serán considerados, ejemplo de ello sería: promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico,
rehabilitación, entre otras; expresados en forma breve
y concisa.
 Población meta a la que va dirigido.
 Usuarios meta: deben estar claramente definidos en la
guía.
 Propósito de elaboración de la guía y contenidos que
lo estructuran

4 Definiciones ¿En qué consiste la técnica, el procedimiento o el proceso


que se va a protocolizar? Se trata de hacer una descripción
breve de la técnica o el procedimiento.
Ejemplo para el procedimiento del sondaje vesical: el

81
sondaje vesical consiste en la introducción, a través de la
uretra, de un catéter o sonda hasta la vejiga urinaria con el
fin de…

5 Objetivos Responderían de forma general a la pregunta: ¿Qué quiero


conseguir con éste protocolo? Por tanto, no son los
objetivos o indicaciones que perseguimos con la técnica o
el procedimiento en sí. Pueden ser de dos tipos:
Generales. Marcan la situación, de forma general, que se
espera tras la aplicación del protocolo. Por ejemplo, en el
caso de sondaje vesical: disminuir la variabilidad
profesional en la práctica del sondaje.
Específicos: detallan, desglosan y definen con mayor
precisión las metas que se pretende alcanzar.

6 Ámbitos de ¿Hacia qué profesionales y de qué ámbito está orientado el


aplicación protocolo?, ¿Va dirigido a todos los profesionales del
hospital, o el protocolo es específico para un determinado
departamento?

7 Población meta ¿Quién y en qué condiciones se va aplicar la técnica,


procedimiento o proceso qué estoy protocolizando?, ¿Son
todos los pacientes, hay criterios de inclusión y exclusión?

8 Personal que Todo el personal que debe participar para la realización


interviene de la técnica, procedimiento o proceso tal cual se describe
a lo largo del protocolo. Ejemplo en el caso del sondaje
vesical: enfermera/o y auxiliar de enfermería. (Hospital
Comarcal de la Axarquía, 2009,9)

9 Material Todo aquello que vamos a necesitar durante el proceso.

10 Términos y Se debe definir aquellos términos específicos, siglas o


definiciones abreviaturas.

82
11 Procedimiento A su vez incluye varias fases que siempre deben
considerarse.
Actividades de valoración: Aquellas medidas a observar,
previas a la ejecución de la actividad, y que son
necesarias para garantizar la identificación y estado
general del paciente y en definitiva el cumplimiento de los
objetivos. (Ídem, 9)
Por ejemplo en el caso del sondaje vesical, en éste apartado pondríamos:
 Comprobar prescripción de la técnica o procedimiento si procede.
 Tener en cuenta la patología del paciente y el motivo del sondaje, para
seleccionar la sonda más idónea.
 Valorar posibles alergias para seleccionar el material (posible alergia al látex, a
desinfectantes…)
Preparación del material: en el ejemplo que estamos siguiendo, serían acciones de tipo:
 Comprobar que tenemos todo el material necesario.
 Colocarlos en la batea/carro y transportarlos al lugar correspondiente
Preparación del paciente: este apartado, siempre debemos hacer constar de forma
explícita que:
 Identificamos al paciente según protocolo del centro.
 Informamos al paciente y familia del procedimiento que vamos a realizar y de
qué acciones son necesarias para su colaboración.
12 Ejecución Se describirán secuencialmente, siguiendo una lógica
temporal, las distintas actividades a realizar para el
desarrollo del proceso técnico del protocolo, indicando de
forma explícita y clara qué profesional llevará a cabo cada
acción. (Ídem, 10)
En este apartado se debe tener en cuenta que:
 Debemos hacer referencia al uso de equipos de protección individual (gafas,
guantes, mascarillas, batas…).
 Cuando sea pertinente, se incluirá un apartado de recogida de material usado y
eliminación selectiva de residuos.
 Se incluirá, cuando sea preciso la formación al paciente sobre aquellos signos o
síntomas que permitan detectar de manera precoz cualquier complicación que

83
pudiera aparecer derivada de la técnica. (Ídem, 10)
13 Precauciones Dirigido a los profesionales. Se incluye cualquier aspecto
relacionado con la aplicación del protocolo que sirva para
evitar la aparición de complicaciones o bien permita
detectarlas de manera precoz.
Por ejemplo en el caso del sondaje vesical:
 Asegurarse que el prepucio esté cubierto.
 Asegurarse que la orina fluye a la bolsa colectora
 Evitar que la sonda presente dobleces o torsiones.
 Realizar pinzamientos intermitentes en caso de retención urinaria.
 No fuerce nunca la entrada de la sonda. Si tiene alguna dificultad consulte con el
médico. (Hospital Comarcal de la Axarquía, 2009,11)
14 Evaluación La evaluación es el último paso y consiste en la elaboración
de un sistema de indicadores que facilite la evaluación y
control del proceso. (Ídem, 11)

15 Bibliografía El hecho de que incluyamos éste apartado tiene entre


otras, las siguientes razones: demostrar que la forma de
actuar tiene fundamento científico y no nace de la
tradición. La bibliografía se redactará siguiendo los
formatos sugeridos por normas Vancouver en caso de
Ciencias de la salud y APA en Ciencias sociales.
16 Anexos Aquí se incluirán aquellos elementos o instrumentos que
resulten imprescindibles, que puedan facilitar la
comprensión o aplicabilidad del documento y que por su
novedad o singularidad deban ser difundidos junto con el
protocolo. Por ejemplo podrían ser:
Algoritmos de actuación: son representaciones gráficas del
diagrama de flujo, descriptivo de las actividades
enumeradas en el punto anterior; cuestionarios e índices
empleados y material de apoyo que se vaya a utilizar para
su difusión (dípticos, pósters…) (ídem, 12)

84
21.3 Guías de atención
La guía de atención es un instrumento que contiene los lineamientos técnicos para la
atención, orientan al personal de los servicios y se aplican a las personas que presentan un
determinado problema o situación de salud. Aseguran la calidad de las intervenciones en
salud y define la secuencia y el cuidado que se debe tener al brindar la atención. (Ídem, 6)

21.3.1 Estructura de la guía de atención.


N Parámetro Definición
1 Portada El título de forma destacada, que deberá ser el nombre
oficial del documento. Por ejemplo, Guía de Atención
Integral sobre (…).
Fecha de aprobación. Ej.: Santa Ana, 23 de agosto de
2016
Institución responsable: en este apartado deben
especificar el nombre de la universidad y el
Departamento de Proceso de Grado identificados con el
respectivo logo. Además se debe colocar la misión
institucional de UNASA.
2 Contraportada  Nombre de los participantes del grupo ejecutor de la
guía. Especificar el nombre de los integrantes del
equipo investigador en nombre alfabético de apellidos.
 Grupo conductor de la guía. Especificar a quienes va
dirigida la guía en cuanto a su aplicabilidad.
 Nombre, profesión del grupo de validación de la guía.
En este apartado se incluyen los nombres de jurados
metodológico y de contenido, y profesionales de la
institución que utilizará el material
3 Índice de los Se hará un índice de las partes de la guía siguiendo la
contenidos de la guía estructura recomendada según normas Vancouver para
ciencias de la salud y normas APA para ciencias sociales.
4 Introducción En la introducción se señalan los aspectos generales del
contexto que permitió la realización del documento.
Debe indicar en forma breve:
 Problema o situación de salud que se va a abordar y

85
los ámbitos que serán considerados, ejemplo de ello
sería: promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, pronóstico, rehabilitación, entre otras;
expresados en forma breve y concisa.
 Población meta a la que va dirigida la guía.
 Usuarios meta: deben estar claramente definidos en la
guía. (Ídem, 20) y propósito de elaboración de la guía
5 Objetivos Objetivo general: se plantean con base en las políticas o
estrategias nacionales y los logros que se desea obtener
con la aplicación de las guías. Deben ser claros y estar
descritos con detalle.
Objetivos específicos: deben ser muy claros y responder al
objetivo general, de tal manera que permitan realizar
evaluaciones respecto al grado de cumplimiento de la
guía. (Ídem, 21)
6 Glosario de términos y Se trata de definir aquellos términos específicos, siglas o
abreviaturas utilizados abreviaturas utilizadas.
7 Proceso de elaboración Resume el proceso por el cual se logró producir este
documento, especificando:
 La conformación del grupo ejecutor para la
elaboración de la guía.
 Las fuentes bibliográficas utilizadas, así como criterios
de inclusión o exclusión aplicados para seleccionar
los estudios utilizados en la elaboración de la guía:
meta-análisis, ensayos randomizados mayores (se
refiere a la selección aleatoria de ensayos realizados
sobre la temática a abordar en la guía) y otros.
 Se debe anotar las preguntas clínicas estructuradas
que llevaron a la búsqueda de evidencia que son
relevantes en el tema a tratar, es necesario que sean
tan claras y específicas como sea posible.
 Descripción clara de los métodos utilizados para
formular las recomendaciones.

86
 El proceso de validación de la misma (Con los jurados
y personal de salud )(Caja Costarricense del Seguro
Social, 2007, 21)
8 Descripción del Explicar el problema clínico o situación de salud que se va
problema de salud o de a desarrollar en la guía. Esto debe ser breve y aportar los
la situación de salud elementos básicos para comprender la importancia de la
por tratar Guía de Atención, el contexto sobre el cual se aplicará y el
impacto que se espera de esta. Además puede incluir
aspectos cómo:
 Epidemiología básica de la enfermedad o situación
de salud por tratar: prevalencia local, historia natural,
morbimortalidad asociada, y otros.
 Consideraciones fisiopatologías que pudieran ser
relevantes para interpretar la guía.
 Factores de riesgo y pronóstico: especialmente
aquellos que pudieran ser determinantes sobre el
manejo de la enfermedad. (Ídem, 22)
9 Descripción de las Todo esto debe estar basado en la información obtenida
intervenciones y las a través de la revisión bibliográfica realizada y según el
actividades aporte del grupo de expertos en la materia. Toda
recomendación debe estar explícitamente ligada a la
evidencia que la sustenta. (Ídem, 22)
Ejemplo: Promoción, prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento o Plan de Intervención control, autocontrol,
rehabilitación, seguimiento, flujogramas y protocolos (Son
estrictamente necesarios para una mejor adhesión).
10 Anexos Aquí se incluirán aquellos elementos o Instrumentos que
resulten imprescindibles, que puedan facilitar la
comprensión o aplicabilidad del mismo.

87
21.4 Manual de procedimientos.
La presentación de un procedimiento aislado, no permite conocer la operación de una
dependencia o unidad administrativa, por lo que surge la necesidad de que todos los
procedimientos se agrupen, en forma ordenada, en un solo documento, denominado
“Manual de Procedimientos”.

Los manuales de procedimientos, como instrumentos administrativos que apoyan el


quehacer institucional, están considerados como elementos fundamentales para la
coordinación, dirección, evaluación y el control administrativo, así como para facilitar la
adecuada relación entre las distintas unidades administrativas de una institución.
(Secretaria de Relaciones Exteriores, 2004, 6).

Concepto

Los Manuales Administrativos son medios valiosos para la comunicación, y sirven para
registrar y transmitir la información, respecto a la organización y al funcionamiento de una
institución es decir, entenderemos por manual, el documento que contiene, en forma
ordenada y sistemática, la información y/o las instrucciones sobre historia, organización,
política y/o procedimientos de una institución, que se consideren necesarios para la mejor
ejecución del trabajo.

Por otra parte, entenderemos por procedimiento la sucesión cronológica o secuencial de


actividades concatenadas, que precisan de manera sistemática la forma de realizar una
función o un aspecto de ella. (Ídem)

El “Manual de Procedimientos” es, por tanto, un instrumento de apoyo administrativo, que


agrupa procedimientos precisos con un objetivo común, que describe en su secuencia
lógica las distintas actividades de que se compone cada uno de los procedimientos que lo
integran, señalando generalmente quién, cómo, dónde, cuándo y para qué han de
realizarse.(Ídem)

Recomendaciones generales

 Es conveniente que los manuales de procedimientos sean elaborados con la


participación de las unidades administrativas que tienen la responsabilidad de
realizar las actividades.

88
 Una vez que se cuenta con el proyecto de manual, se requiere someterlo a una
revisión final, a efecto de verificar que la información contenida en el mismo sea la
necesaria, esté completa y corresponda a la realidad, además de proceder a
comprobar que no contenga contradicciones o deficiencias.
 Después de efectuar esta revisión, deberá someter el proyecto de manual a la
aprobación de las autoridades correspondientes.
 La cantidad de ejemplares que se reproduzcan, así como la difusión que se haga
del manual de procedimientos, dependerá de la determinación del número de
funcionarios y empleados que deben contar con este instrumento administrativo.
 Una vez que el manual de procedimientos ha sido elaborado, autorizado e impreso,
debe ser difundido entre los funcionarios y empleados responsables de su
aplicación.
 El proceso de implantación de procedimientos requiere, en la mayoría de los casos,
considerar tiempos de capacitación o adiestramiento del personal responsable de
realizar las actividades.
 Así también, resulta de gran importancia que las personas directamente
involucradas en el uso de los manuales conozcan al detalle su contenido, con el
objeto de que tengan el conocimiento general de la acción institucional y puedan
consultar dichos documentos siempre que sea necesario.
 La utilidad de los manuales de procedimientos y organización radica en la
veracidad de la información que contienen, por lo que es necesario mantenerlos
permanentemente actualizados, a través de revisiones periódicas.(Ídem)

21.4.1 Elementos que integran el manual


En la actualidad existe variedad de modos de presentar un manual de procedimientos, y
en cuanto a su contenido no existe uniformidad, ya que éste varía según los objetivos y
propósitos de cada dependencia, así como con su ámbito de aplicación (Secretaria de
Relaciones Exteriores, 2004, 12)

A continuación se mencionan los elementos que se considera, deben integrar un manual


de procedimientos, por ser los más relevantes para los objetivos que se persiguen con su
elaboración:

89
Nº Parámetro Descripción
1 Portada El título de forma destacada, que deberá ser el nombre
oficial del documento. Por ejemplo, Manual de
procedimientos sobre (…).
Fecha de aprobación. Ej.: Santa Ana, 23 de agosto de 2018
Institución responsable: en este apartado deben especificar
el nombre de la universidad y el Departamento de Proceso
de Grado identificados con el respectivo logo. Además se
debe colocar la misión institucional de UNASA.

2 Identificación Se refiere a la primera página o portada del manual, en ella


deberán aparecer y/o anotarse los datos siguientes:
1. Logo de la Universidad Autónoma de Santa Ana y
Departamento de Proceso de Grado.
2. Nombre de la Universidad Autónoma de Santa Ana y
Departamento de Proceso de Grado.
3. Título del manual de procedimientos.
4. Fecha de elaboración o en su caso, de actualización.
3 Índice En este apartado se presentan de manera sintética y
ordenada, los apartados principales que constituyen el
manual.
4 Introducción Se refiere a la explicación que se dirige al lector sobre el
panorama general del contenido del manual, de su utilidad
y de los fines y propósitos que se pretenden cumplir a
través del mismo. La introducción deberá: señalar el
objetivo del documento, incluir información acerca del
ámbito de aplicación de este y ser breve y de fácil
entendimiento, utilizando un vocabulario sencillo. (Ídem,
15).
5 Objetivos Objetivo general: debe ser lo más concreto posible, y su
redacción clara y en párrafos breves; además, la primera
parte de su contenido deberá expresar qué se hace; y la
segunda, para qué se hace. Marcan la situación, de forma
general, que se espera tras la aplicación del manual.

90
Objetivos específicos: deben ser muy claros y responder al
objetivo general, de tal manera que permitan realizar
evaluaciones respecto al grado de cumplimiento de la guía.
(Ídem, 21)
6 Procedimiento Constituye la parte central o sustancial del Manual de
Procedimientos, se integra por los siguientes apartados:
a) El nombre del procedimiento debe dar idea clara de
su contenido.
b) La descripción del procedimiento debe redactarse
en forma clara y sencilla.
c) Propósito del procedimiento: describe la finalidad o
razón de ser de un procedimiento o bien que es lo
que se persigue con su implantación.
d) Alcance: se describe el ámbito de aplicación de un
procedimiento, es decir, a qué áreas involucra,
puestos y actividades, así como a qué no aplica.
Referencias: se enlista la documentación de apoyo que
utilizamos para elaborar el procedimiento (Manuales
internos, Normativas, etc.)
e) Responsabilidades: aquí se debe indicar quien es el
responsable de la elaboración, emisión, control,
vigilancia del procedimiento; así como también,
quien es el responsable de la revisión y aprobación
del mismo.
f) Definiciones: son los términos de uso frecuente que
se emplean con sentido específico o restringido en
comparación al conjunto de definiciones del
diccionario.
g) Método de Trabajo: dentro del método de trabajo
se deberán tomar en cuenta los siguientes
apartados:

I) Políticas y lineamientos: Estas se deben definir claramente para prevenir todas o

91
la mayor parte de las situaciones alternativas que pueden presentarse al
operar el procedimiento; es decir, definir expresamente qué hacer o a qué
criterios hay que ajustarse para actuar ante casos que no se presentan
habitualmente, o que no son previstos en el procedimiento.(Idem,18)

II) Descripción de actividades: es la narración cronológica y secuencial de cada una


de las actividades concatenadas, que precisan de manera sistémica como se
realiza una función o un aspecto de ella, es decir, que incluye los puestos que
participan en cada una de las actividades, es conveniente anotar el nombre
específico del puesto.

III) Diagrama de flujo: es una herramienta fundamental para la elaboración de un


procedimiento, ya que a través de ellos podemos ver gráficamente y en
forma consecutiva el desarrollo de una actividad determinada. También es
una representación gráfica que muestra la secuencia en que se realiza la
actividad necesaria para desarrollar un trabajo determinado, el cual deberá
iniciar con un verbo en infinitivo, ejemplo: recibir, enviar, turnar, procesar, etc.
(Ídem, 24).

IV) Formatos e instructivos: contiene datos fijos y espacios en blanco para ser
llenados con información variable, que se usa en los procedimientos de
oficina. Es necesario que, inmediatamente después de terminada la
descripción del procedimiento, se incluyan los formatos y documentos que
en él se utilizan, así como sus respectivas guías de llenado.(Secretaria de
Relaciones Exteriores, 2004, 27)
7 Anexos Son documentos de apoyo o adicionales de consulta que
se utilizaron para elaborar el manual.

21.5 Estructura del acta de constitución de un proyecto.


Nº Parámetro Definición
1 Portada En él se coloca: acta de constitución del proyecto, el
nombre completo del proyecto, los logos de la

92
universidad y el del departamento de proceso de
grado (los cuales deben de solicitarlos al
departamento).
2 Contraportada  Especificar el nombre de los integrantes del equipo
investigador en orden alfabético de apellidos.
 Especificar a quienes va dirigido el proyecto.
 Nombre, profesión del grupo de validación de la
guía. En este apartado se incluyen los nombres de
jurados metodológico y de contenido.
3 Tabla de contenido Este es el índice donde se ubica todo el contenido del
acta.
4 Presentación Se orienta al lector sobre el contenido del acta de
constitución.
5 Introducción Se detalla las partes que la comprenden y la finalidad
de la misma.
6 Información del proyecto: este es el subtítulo donde se da inicio al acta de
constitución.
6.1 Datos Se coloca el nombre de la empresa o institución a la
Empresa u organización que se presentará el proyecto
6.2 Proyecto Nombre del proyecto.
6.3 Fecha de preparación Fecha de la presentación del documento.
6.4 Cliente Institución en la que se va a trabajar.
(La información se coloca dentro de una tabla).
6.5 Patrocinador Nombre completo de los que ejecutan el proyecto
/patrocinadores
Nombre/cargo (La información se coloca dentro de una tabla).
/departamento/división
7 Propósito y justificación del proyecto.
7.1 Propósito Lo que se va a lograr con el proyecto
7.2 Justificación Describir el porqué de la investigación, presentar
detalles, respaldarlo con fuentes bibliográficas
8 Requerimientos de alto nivel
8.1 Estructura organizativa Establecer la ubicación de lo que se expone crear,

93
según la necesidad de la dependiendo de lo que se ejecute.
institución. Definir si necesitará un espacio físico.
8.2 Nombre del proyecto Se incluye misión y visión del proyecto.
8.3 Rango de acción Se describirán las áreas en las que trabajará o dará
soporte.
8.4 Funciones de la unidad En qué áreas trabajará, numerarlas.
8.5 Logística del trabajo Detallar cual será la forma de trabajar
9 Nombre del cargo, Se detalla los puestos que ocuparán todas las personas
descripción de su puesto que conformen la unidad o departamento, se coloca
funciones, perfil de para mejor orden dentro de un cuadro.
contratación, otros
aspectos a considerar en
cada una de los cargos.
10 Objetivos del proyecto
10.1 Objetivo General Un objetivo claro, preciso
10.2 Objetivos específicos Dos objetivos como mínimo
11 Premisas y Restricciones
11.1 Premisas Motivos por los que no se ejecute el proyecto; describir
la logística de trabajo que contempla el proyecto los
miembros que formarán parte de ella.
11.2 Restricciones Impases con los que se pueda enfrentar la ejecución
de la propuesta o las direcciones que debe de recibir
de algunos departamentos existentes en la empresa y
que limiten de alguna manera la labor.
11.2 Riesgos de alto nivel Problemas que se presenten en el inicio de la
propuesta del proyecto
12 Cronograma Se establece las diferentes reuniones que se han
ejecutado desde el inicio de la propuesta
13 Recursos materiales Detallar lo que se va a utilizar de recursos en la
(presupuesto) ejecución del proyecto, incluyendo precios del
mercado.
14 Interesados en el Detallar el nombre, cargos de las personas interesadas
proyecto. y a las que se presentará el proyecto, departamento al
que pertenece

94
15 Requisitos de aprobación Esta aprobación dependerá de la Jefa del
del proyecto Departamento de Proceso de Grado
16 Anexos Se incluye todo lo que apoya la investigación
17 Bibliografía. Se incluyen todas las fuentes bibliográficas
consultadas

21.5.1 Ejemplo de portada, introducción e índice de Acta de Constitución de Proyecto

95
96
97
98
21.5.2 Ejemplo de portada, presentación e índice de un guía.

99
100
101
22 Requisitos de las propuestas de intervención.
Nº Estrategia Contenido
Programa de  Duración 2 horas mínimo.
capacitaciones Presentar al departamento:
 Nombre de la capacitación (nombre de impacto).
 A quien irá dirigida.
 Principales temáticas a desarrollar.
 Nombre del ponente.
Taller teórico –  Duración 2 horas mínimo.
práctico Presentar al departamento:
 Nombre del taller (nombre de impacto).
 A quien irá dirigido.
 Principales temas a desarrollar.
 Material a utilizar para las prácticas.
 Nombre de la persona que impartirá el taller.
Entrega y  Título del documento.
socialización de  Nombre de la institución a quien se le entregará.
manuales, protocolos,  Contenido.
guías o propuestas de  Tipo de material con el que lo elaborarán, medidas
proyecto y número de ejemplares a entregar (incluir el de
proceso de grado).
 Agenda de la socialización.
Campañas de salud,  Nombre de la campaña: nombre de impacto.
jornadas  Cantidad de personas a que irá dirigida.
odontológicas y/o  Cantidad de profesionales a participar.
médicas  Tiempo de duración (calcular con base a las
persona a atender y los recursos, 15-20 minutos por
paciente).
 Agenda del evento.
Entrega y  Los trípticos, flyer y hojas volantes deberán entregar
socialización de al menos 1000 ejemplares.
material educativo  Contenido.
(banner, tríptico,

102
brochure, flyer, hojas  Institución a quien se le entregará.
volantes, flujograma,  Tipo de material y medidas.
etc.  Agenda de la socialización.
 Participantes de la socialización.
Cuñas radiales Guion preliminar de la cuña.
Entrega y  Nombre de la institución que recibirá el material o
socialización de equipo.
material y equipo  Descripción y cantidades del material y equipo a
(socialización debe entregar.
durar 2 horas)  Agenda de la socialización.
 Asistentes a la socialización.
Entrega y  Estos deben ser de autoría propia.
socialización de  Institución a quien le será entregado.
videos  Contenido del video.
 Cantidad, duración del video y horarios en que se
pasara.
 Asistentes a la socialización.
 Agenda de la socialización.
Reordenamiento o  Institución donde se hará la remodelación.
remodelación de  Medidas del espacio.
espacios físicos  Diseño de antes y después de remodelación.
 Descripción de los cambios a realizar.
 Agenda de acto de entrega.
 Asistentes a la entrega de espacio remodelado.

103
23 Programación de defensa y entregables para los trabajos de grado 2018

Primera etapa: marzo y abril.

Primera defensa y primer entregable correspondiente al Anteproyecto de


Investigación
Escuela Mes Semana
Medicina marzo del 12 al 16
Enfermería marzo del 19 al 23
Laboratorio Clínico abril del 2 al 6
Fisioterapia abril del 9 al 13
Odontología y Ciencias de la abril del 16 al 20
Comunicación

Segunda etapa: junio.

Calendarización del segundo entregable (Resultados de investigación y


planificación del proyecto de intervención)
Escuela Mes Semana
Medicina junio Del 11 al 15 de junio
Enfermería junio Del 18 al 22
Laboratorio Clínico junio Del 25 al 29
Fisioterapia julio Del 2 al 6
Odontología y Ciencias de la julio Del 9 al 13
Comunicación

104
Tercera etapa: agosto y septiembre.

Segunda defensa y tercer entregable correspondiente los resultados de


investigación y ejecución del proyecto de intervención.

Escuela Mes Semana


Medicina agosto Del 20 al 24
Enfermería agosto Del 27 al 31
Laboratorio Clínico septiembre Del 3 al 7
Fisioterapia septiembre Del 10 al 14
Odontología y Ciencias de la septiembre Del 17 al 21
Comunicación

Programación de defensa y entregables para los trabajos de grado 2018- 2019.

Primera etapa: septiembre y octubre

Segunda defensa y tercer entregable correspondiente los resultados de


investigación y ejecución del proyecto de intervención.

Escuela Mes Semana


Medicina septiembre Del 10 al 14

Enfermería septiembre Del 17 al 21

Laboratorio Clínico septiembre Del 24 al 28


Fisioterapia octubre Del 1 al 5
Odontología y Ciencias de la octubre Del 8 al 12
Comunicación

105
Segunda etapa: diciembre y enero.

Calendarización del segundo entregable (Resultados de investigación y


planificación del proyecto de intervención)

Escuela Mes Semana


Medicina diciembre Del 10 al 14
Enfermería diciembre Del 17 al 21
Laboratorio Clínico enero 2019 Del 2 al 4
Fisioterapia enero 2019 Del 7 al 11

Odontología y Ciencias de la enero 2019 Del 14 al 18


Comunicación

Tercera etapa: marzo y abril

Segunda defensa y tercer entregable correspondiente los resultados de


investigación y ejecución del proyecto de intervención.

Escuela Mes Semana


Medicina marzo 2019 Del 4 al 8
Enfermería marzo 2019 Del 11 al 15

Laboratorio Clínico marzo 2019 Del 18 al 22

Fisioterapia marzo 2019 Del 25 al 29

Odontología y Ciencias de la abril 2019 Del 1 al 5


Comunicación

106
24 Calendarización de seminarios 2018

Seminario del mes de enero

Grupo Fecha

Medicina Sábado 6 de enero

Enfermería Sábado 13 de enero

Laboratorio clínico Sábado 20 de enero

Fisioterapia Sábado 27 de enero

Comunicaciones y Sábado 3 de febrero


odontología

Seminario del mes de marzo y abril

Grupo Fecha

Medicina Sábado 17 de marzo

Enfermería Sábado 24 de marzo

Laboratorio clínico Sábado 7 de abril

Fisioterapia Sábado 14 de abril

Comunicaciones y Sábado 21 de abril


odontología

107
Calendarización de seminarios 2018-2019.

Seminario del mes de julio

Grupo Fecha

Medicina

Enfermería

Laboratorio clínico Sábado 14 de julio

Fisioterapia

Comunicaciones y
odontología

Seminario del mes de diciembre

Grupo Fecha

Medicina

Enfermería

Laboratorio clínico Sábado 8 de diciembre

Fisioterapia

Comunicaciones y
odontología

108
25 Referencias bibliográficas.
Agreda, R., Cano, N., Carranza F., González, D. & Herrera ,M. (2016) Factores que
intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2, mayores de
20 años de edad que consultan en la unidad Comunitaria de Salud Familiar
natividad en el periodo comprendió de febrero a septiembre de 2016. (Trabajo fin
de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador

Aguilar, A., Alemán, M., Cáceres, J., Mejía, K. & Padilla, L. (2015 ) Aplicación de la Guía de
Procedimientos de Atención por el personal de la Clínica de Vigilancia
Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual de la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Dr. Tomas Pines Martínez en el periodo de febrero a septiembre de
2015. (Trabajo fin de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa
Ana. El Salvador.

Aguilar, M., Avalos, J. & Guerrero, E. (2015) Efectividad de la comunicación interna de


UNASA en el periodo de febrero a septiembre de 2015. (Trabajo fin de
licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

Ascencio, J., Cruz, Y., Luna, K & Muñoz, F. (2015). Síndrome del cuidador en personas que
asisten a usuarios con discapacidades neurológicas crónicas del área de la niñez y
adolescencia y área de adulto del Centro de Rehabilitación Integral de Occidente,
departamento de Santa Ana, del periodo de febrero a septiembre de 2015.
(Trabajo fin de licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana.
El Salvador.

Bruni, G., Castellanos N. & Maldonado, E. (2016) Prevalencia y factores de riesgo asociados
al riesgo de caídas en los adultos mayores de los centros diurnos de la Aldea de
Suyapa “Caritas” y Nueva Suyapa de Francisco Morazán, Honduras, de febrero a
septiembre de 2016. (Trabajo fin de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

Caja Costarricense del Seguro Social. (2007). Metodología para la elaboración de guías de
atención y protocolos. Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdf

Calderón., Escobar, C., Escobar, S. & Navas. (2016). El Derecho a la información pública en
los estudiantes de las cinco universidades de Santa Ana en el periodo de febrero a

109
septiembre de 2016. (Trabajo fin de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

Cárcamo, R., Carranza, J., Linares, L., Sánchez, J. & Zamora, A. (2016). Valor diagnóstico del
hemograma en pacientes con sospecha de dengue, Chikungunya y zica que
consultan la emergencia del Hospital Nacional Francisco Menéndez de
Ahuachapán en el periodo de febrero a septiembre de 2016. (Trabajo fin de
licenciatura, no publicada). Universidad Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

Domínguez, j., Martínez, A., Peñate, A., Salazar, L. & Valiente, H. (2016). Identidad
corporativa de la Universidad Autónoma de Santa Ana, enfocada a la utilización
del logotipo, de colores institucionales y línea grafica en el periodo de febrero a
septiembre de 2016. (Trabajo fin de licenciatura, no publicada). Universidad
Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

Díaz, M., Hernández, W., Navarro, J., Rivera, F. &Rodríguez, F. (2016). Aplicación del
sistema ESAR en niños de 2 a 6 años que asisten al área de Ludoteca terapéutica
del Centro de Rehabilitación Integral de Occidente en el periodo de febrero a
septiembre de 2016. (Trabajo fin de licenciatura, no publicada) Universidad
Autónoma de Santa Ana. El Salvador.

Linares de Gil, K. (2015). Guía Práctica para Elaborar el Trabajo de Grado en UNASA. El
Salvador: Editorial Universitaria.

Secretaria de Relaciones exteriores. (2004). Guía técnica para la elaboración de manuales


de procedimientos. México. Recuperado de
http://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf

Sánchez, Y., González, F., Molina, O. & Guil M (2011) Guía para la elaboración de
protocolos. Biblioteca Las Casas. Recuperado de: http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0565.php.

Casoverde, E., González, M., Granados, A., Peñate, S. & Landaverde, B. (2017). Factores
que inciden en la captación del donante potencial altruista del Banco de Sangre del
Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom, en el periodo de febrero a septiembre
de 2017. (Trabajo fin de licenciatura, no publicado). Universidad Autónoma de
Santa Ana. El Salvador.

110
111
112

Вам также может понравиться