Вы находитесь на странице: 1из 20

Infraestructuras hidráulicas andalusíes

en la Sierra de Cádiz: el qanat


de Villaluenga del Rosario
Alejandro Pérez Ordóñez
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Escuela de Estudios Árabes, Granada
Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad

Resumen Abstract

En Villaluenga del Rosario (Cádiz) se con- A hydraulic structure of conduction of wa-


serva una estructura hidráulica de conduc- ter to the population is conserved in Villa-
ción de agua a la población. Se trata de un luenga del Rosario (province of Cádiz,
qanat o acueducto subterráneo, obra de in- Spain). It is a qanat or underground aque-
geniería característica de la cultura mate- duct, an engineering installation which is
rial andalusí. La parte visible de esta es- characteristic of the Andalusi material cul-
tructura, en uso hasta bien entrado el siglo ture. The visible part of this structure, still
XX, son los registros o pozos cubiertos in use until the XXth century, is the cove-
(qubba) que se suceden de tramo en tramo. red registries or wells (qubba) that appears
El qanat de Villaluenga se extiende a lo aligned on the ground. Qanat of Villaluen-
largo de un kilómetro aproximadamente, ga extends along approximately a kilome-
desde las faldas de la sierra Peralto, si- tre, from the skirts of the Peralto mountain
guiendo un desarrollo paralelo al cauce del range, following a parallel development to
arroyo Albarraín, hasta llegar a la pobla- the Albarraín stream, arriving at the town,
ción, donde finaliza su trayecto en la que where its passage finalizes in the public
hoy sigue siendo conocida como «fuente source which the population supplied it-
terminal del acueducto», la fuente pública self, known like «terminal source of the
de la que se abastecía la población. aqueduct».

Palabras clave: Keywords

Arqueología medieval, qanats, hidráulica, Mediaeval Archaeology, Qanats, Hydrau-


Villaluenga del Rosario. lics, Villaluenga del Rosario.

Introducción ta de un qanat o acueducto subterráneo, da-


table en época islámica (ya que la arqueo-

E n Villaluenga del Rosario se conserva


una soberbia estructura hidráulica de
conducción de agua a la población. Se tra-
logía del lugar no registra presencia de un
núcleo urbano anterior y, además, es una
obra de ingeniería característica de la cul-

145
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

Figura 1. POZO DEL QANAT DE VILLALUENGA.

Figura 2. QANAT DE VILLALUENGA.

146
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

tura material andalusí). La parte visible de llan las corrientes de aire frío y húmedo
esta estructura, en uso hasta bien entrado el procedentes del océano Atlántico, las cua-
siglo XX, son los registros o pozos cubier- les, debido a su brusca ascensión, enfria-
tos (qubba) que se suceden de tramo en tra- miento y condensación, descargan aquí
mo, y en los que voy a centrar mi estudio. con fuertes precipitaciones (según el prin-
cipio del llamado Efecto Foehn), convir-
Contextualización geohistórica tiendo a la comarca en el punto de mayor
pluviometría del país, con una media de
Marco geográfico: la comarca de la 2.000 mm anuales y picos de hasta 4.000
Sierra de Cádiz mm en los años muy lluviosos. Estas pre-
La llamada Sierra de Cádiz es la por- cipitaciones son, algunas veces, en forma
ción más occidental de la extensa Serranía de nieve. Esta singular climatología confi-
de Ronda. Se trata de un área montañosa gura un paisaje absolutamente singular en
de áspero relieve, lo que ha causado su se- su entorno bajoandaluz, con abundante ve-
cular aislamiento. Se distinguen claramen- getación que se mantiene verde todo el año
te dos zonas: la Sierra Norte, de Algodona- y da lugar a rasgos etnográficos montañe-
les o de Olvera, con un relieve más suave ses que parecen propios de regiones más
de transición hacia las campiñas sevillanas septentrionales. Baste hablar de endemis-
y predominio del cultivo del olivar, y la mos botánicos como el pinsapo, abeto
Sierra Sur, de Grazalema o de Ubrique, relíctico del Terciario, o de industrias co-
con las mayores altitudes y pendientes, mo la de confección de mantas de lana,
predominando los paisajes de roca viva ca- que tanta prosperidad proporcionó a Gra-
liza y los bosques de encinas y alcorno- zalema en el siglo XIX.
ques, donde destacan las actividades gana- Este macizo presenta una compleja hi-
deras y de aprovechamiento forestal, drografía, cuya mínima comprensión faci-
además del turismo. Esta última zona está litará la explicación de una estructura
englobada en el Parque Natural y Reserva hidráulica como la que presento en este
Mundial de la Biosfera de la Sierra de Gra- trabajo. Las formas de erosión kársticas
zalema, y en el Sur entronca con el Parque dan lugar a sumideros y resurgencias que
Natural de Los Alcornocales. Toda esta co- conforman un auténtico laberinto entre las
marca natural e histórica está incluida, jun- aguas subterráneas y las superficiales. Son
to con algunos municipios de la zona de frecuentes formas de relieve de hundi-
transición con la Campiña, en la Manco- miento como los poljés (Llanos del Repu-
munidad de Municipios de la Sierra de Cá- blicano, Llanos de Líbar) y las dolinas (La-
diz. guna de Santa Lucía, Navazos), abundan
La Sierra de Grazalema, zona en la que las cuevas (Cuevas de la Manga, Cueva del
se incluye el municipio de Villaluenga del Berrueco) y simas (de Villaluenga, del Re-
Rosario, es la de relieve más abrupto. Se publicano o del Cabo de Ronda, del Cao,
trata de un gran macizo calcáreo, de tor- de Líbar) y en las cumbres son frecuentes
tuosa orografía. Su brusca elevación sobre los torcales, así como suelen aparecer es-
las bajas campiñas gaditanas (desde el en- trechos desfiladeros (Garganta Verde, Gar-
torno de El Bosque y Prado del Rey, a unos ganta Seca, Cañón de las Buitreras). Las
300 metros de altitud, se asciende hasta los aguas vierten a las cuencas del Guadalete y
1654 metros del pico Torreón en muy po- de su afluente el Majaceite, alimentado por
cos kilómetros) lo constituye en una autén- los ríos El Bosque, Tavizna y Ubrique.
tica muralla natural contra la que se estre- También hay una pequeña zona, el curso

147
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

del río Guadares o Campobuche, que per- una red de vías de comunicación, habién-
tenece a la vertiente mediterránea y la dose conservado tramos de calzadas, como
cuenca del Guadiaro, en los términos de el que transcurre entre Ubrique y Benao-
Villaluenga y Grazalema. Los municipios caz(4) y continúa hacia Villaluenga atrave-
actuales que podemos vincular al área de la sando La Manga(5).
Sierra de Grazalema son Zahara de la Sie- No nos han llegado muchos testimo-
rra, Grazalema, El Bosque, Prado del Rey, nios claros del periodo visigótico, aunque
Villaluenga del Rosario, Benaocaz y Ubri- en él deberíamos hablar de la pervivencia
que. de los núcleos romanos, hasta la transfor-
mación de la ocupación humana en este te-
Síntesis histórica de la Sierra de Cádiz rritorio con la llegada de tribus norteafrica-
hasta la Edad Media nas en la segunda década del siglo VIII,
comenzando la islamización y la Edad Me-
La Sierra de Cádiz estuvo poblada desde la dia en la zona.
Prehistoria, dándose en el triángulo forma- La actual Sierra de Cádiz vivió en la
do por Ubrique, Benaocaz y Villaluenga Edad Media adscrita a la cora de Takurun-
del Rosario una gran concentración de ya- na, cuya cabecera era la ciudad de Ronda
cimientos, sobre todo neolíticos(1), como la (Runda)(6). Región poblada sobre todo por
sima de la Veredilla, las cuevas de la Man- beréberes, distribuidos en grupos tribales
ga, la cueva del Caldereto y otros. que dejaron huella en la toponimia, si bien
Encontramos vestigios fenicios, por la localización de información sobre ella
irradiación de esta cultura desde sus asen- en las fuentes escritas es dificultosa. Sabe-
tamientos costeros, como la trimilenaria mos, no obstante, que la zona fue escena-
Cádiz, en la ciudad ibero-romana de Iptuci rio de las guerrillas contra el poder cor-
(Prado del Rey), Acinipo (Ronda) y la Si- dobés acaudilladas por el rebelde Umar
lla del Moro (Ronda). El descubrimiento ibn Hafsun entre los siglos IX y X. Ya en
más espectacular ha sido el de una estatua el siglo XI, Ronda constituyó un reino tai-
de carácter fuertemente orientalizante, aún fa con los banu Ifran (de etnia beréber) al
inédita, en Acinipo, en las excavaciones frente(7). Una vez constituido el Reino de
llevadas a cabo en 2004 por el equipo de Granada, bajo el mandato de la dinastía na-
Manuel Carrilero Millán, de la Universi- zarí, se detecta la presencia en esta porción
dad de Almería. Según investigaciones re- más occidental de meriníes procedentes
cientes(2), parece que los celtas también es- del Magreb, y éstos son los que acaban
tuvieron asentados en la región, a tenor de consiguiendo el poder de la región al enta-
los extraordinarios hallazgos en Ocuri blar una alianza con el monarca nazarí
(Ubrique), amén de los ya conocidos de Muhammad II, merced a la cual se pudo
Acinipo y el Cerro de la Botinera (Algodo- alcanzar la independencia granadina y el
nales). final de su vasallaje con la Corona de Cas-
El legado de Roma no es de menor im- tilla.
portancia: los latinos ocuparon los anti- La conquista cristiana de este territorio
guos enclaves ibéricos, como Ocuri(3), Iptu- comenzó por el Norte, cuando en 1327 ca-
ci, Lacidula (Grazalema) y Acinipo, que- en en poder castellano las fortalezas fron-
dando englobados en el Conventus Gadita- terizas de Olvera (al-Wabira) y Torre Alhá-
nus. Esta última e Iptuci tuvieron sus pro- quime (Bury al-Hakim), asediadas por las
pias cecas, privilegio con el que contaban tropas del rey Alfonso XI (quien otorga a
como municipia que eran. Además, existió Olvera una Carta de Población el uno de

148
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

agosto del mismo año). Pero el macizo de promovió la creación de un potente contin-
Grazalema siguió formando parte del Rei- gente armado. La crónica de Hernando del
no de Granada hasta los últimos años de la Pulgar(10) dice que para llevar a cabo la ope-
dinastía nazarí, siendo conquistado en las ración de castigo se organizó un ejército de
campañas de los Reyes Católicos. Este tres mil peones y ochocientos caballeros.
sector Sur, que es el que más nos interesa, La Historia de los hechos del marqués de
es conocido en las fuentes como las Siete Cádiz(11) reduce las cifras a mil peones y se-
Villas de la Serranía de Villaluenga, pues tecientos caballeros, gran número de ellos
fue Villaluenga precisamente la elegida pa- procedentes de Jerez. Ponce de León envió
ra ejercer como capital del señorío que algunos criados suyos a la Serranía para
aquí se estableció tras la conquista caste- que «tentasen si podría haber lugar de ro-
llana. Estas siete villas eran Archite, Az- bar a Villaluenga», como nos refiere una
nalmara (hisn al-Marra), Benaocaz, Car- vez más la misma fuente. Estos criados,
dela, Grazalema (Qaryat Bani Salim o Saj- entre los que se encontraba un musulmán
rat Salim), Ubrique y Villaluenga. Su in- luego convertido al cristianismo con el
corporación al señorío de la Casa de Arcos nombre de Luis de León, informaron a su
data de 1485, aunque su conquista se rea- señor de que «se podía facer, aunque fuese
lizó, evidentemente, algunos años antes. a gran trabajo y peligro, por ser aquella
De hecho, Cardela fue tomada en 1472, villa como es entre dos sierras muy áspe-
aunque el año siguiente volvió a estar en ras, e tener a la entrada un puerto muy
poder de los granadinos. El cronista Alon- agro de pasar». El marqués decidió poner
so de Palencia atribuye la hazaña al propio en marcha la operación militar y a princi-
sultán Abu l-Hasan Ali o Muley Hacén: pios de noviembre de 1481 se presentaron
«(...) el granadino Muley Albuhacén re- sus huestes a media legua de Villaluenga.
cobró a Cardela, expugnada antes por el Dice Hernando del Pulgar en su Crónica
Marqués de Cádiz (...)»(8). Además, tras un de los Reyes Católicos:
periodo de tregua, tropas al mando de Ro-
drigo Ponce de León, conde de Arcos y «Cuando el marqués llegó, començóse
marqués de Cádiz, organizaron una razzia a robar el lugar, en el cual hallaron mu-
contra los pobladores musulmanes de la chas joyas e preseas de casa de gran valor
zona, produciéndose la quema y saqueo de e muchos ganados de vaca e bueyes, ove-
Villaluenga en 1481. jas y cabras; e hallaron veinte cristianos
Fernando Sígler ha estudiado este he- cabtivos que habían quedado en los
cho histórico(9). En concreto se trató de la çepos».
contundente respuesta militar a una co-
rrería de musulmanes que arrebataron un La propia Historia de los hechos del
número indeterminado de cabezas de ga- marqués de Cádiz expresa que fue éste
nado en una acción en la que también fue- quien «mandó luego que le pusiesen fuego
ron hechos prisioneros vasallos suyos. En por diversas partes». Tras la quema de Vi-
realidad dicha correría la hicieron «gandu- llaluenga, en la retirada del contingente
les» o «almogávares», de cuyas acciones castellano se produjo la muerte de varios
no se hacían responsables las autoridades musulmanes y de un destacado caballero
musulmanas de la Serranía. Estando en un jerezano, Pedro Núñez de Villavicencio.
periodo de tregua, que duró de 1475 a La consecuencia de esta operación de cas-
1481, esta incursión se consideró una vio- tigo fue el encadenamiento de una espiral
lación de las paces. El Marqués de Cádiz de enfrentamientos. Unas semanas des-

149
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

pués del saqueo de Villaluenga, los musul- san sobre otras impermeables. A todo lo
manes fronteros asaltaron y se hicieron largo de su recorrido el qanat tiene una se-
con el control de la plaza de Zahara, en di- rie de pozos debidamente espaciados cu-
ciembre de 1481. Para muchos este episo- yas profundidades eran marcadas por los
dio suponía el comienzo de las hostilida- diferentes niveles del terreno. (...) También
des finales que terminaron en 1492 con la es muy variable la longitud de la galería o
rendición de Granada. Pero, como afirma túnel desde el manantial o veneros hasta
Ladero Quesada, «la guerra estaba decidi- su salida en campo abierto, valle o depre-
da desde meses atrás» de la toma de Zaha- sión en que se instalaba un depósito o al-
ra y de la quema de Villaluenga(11). berca terminal desde la que el líquido ele-
La adscripción de este territorio al mento era distribuido mediante acequias».
Señorío de las Siete Villas(13) se produjo Henri Goblot ya había sido minucioso en
mediante un privilegio dado en Jaén, capi- su esfuerzo definitorio de los qanats, dan-
tal del Santo Reino, el 11 de enero de do dos definiciones erróneas (por una par-
1490, y firmado por los Reyes Católicos(14). te: «(…) les qanats servent à capter des
Tras la sublevación mudéjar de 1500- sources et des eaux de ruissellement au
1501(15), se inicia un proceso repoblador, al pied de la montagne, les galeries soute-
término del cual las siete villas quedaron rraines permettant de lutter contre l’eva-
reducidas a cinco, con la despoblación de poration, particulièrement importante
Cardela y Aznalmara. Archite quedó des- dans ces régions»; y por otra: «les qanats
poblado, por causas aún desconocidas, en seraient des files de puits atteignant une
1552(16). Las localidades que quedaron son couche profonde et réunis par une gale-
hoy municipios de la Sierra de Cádiz, a los rie»), y una correcta, que sería la siguien-
que en la Edad Moderna se añadieron El te: «Les qanats sont une technique de ca-
Bosque (surgido al amparo de la residencia ractère minier qui consiste à exploiter des
señorial de los Ponce de León) y Prado del nappes d’eau souterraines au moyen de
Rey (una de las Nuevas Poblaciones de galeries drainantes»(18). Así pues, este in-
Sierra Morena fundadas por Pablo de Ola- vestigador francés hace notar que los qa-
vide en nombre de Carlos III, aunque la nats no sirven para captar aguas superficia-
mayor parte de ellas se crearon en tierras les y conducirlas subterráneamente para
de Jaén, Córdoba y Sevilla). evitar la evaporación, así como que su no-
ta definitoria principal no es la mera aline-
El qanat de Villaluenga del Rosario ación de pozos, por más que éste sea su as-
pecto visible sobre el terreno. En realidad,
Cuestiones conceptuales y estamos hablando de la perforación de una
terminológicas sobre los qanats galería subterránea, dotada de pozos, que
Respecto a la terminología para referir- permite la conducción del agua de una ca-
se a estas estructuras de ingeniería, me re- pa freática.
mito en primer lugar al trabajo de síntesis Basilio Pavón nos sigue informando de
del investigador Basilio Pavón(17). Este au- que las galerías subterráneas son muy pro-
tor informa de que «la voz árabe qanat es pias de las regiones desérticas y que ya
empleada en los países árabes para desig- eran conocidas en la Arabia antigua. Es fa-
nar galerías o túneles subterráneos cons- mosa la villa bíblica (Números 32, 42 y
truidos por la mano del hombre para cap- Crónicas 2, 23) de Qanatha(19), cuyo nom-
tar las aguas de las lluvias almacenadas bre posee la misma etimología que estas
en capas de arena permeables que descan- galerías, y en donde en el periodo anterior

150
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 3. IMAGEN AÉREA CON INDICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS POZOS DEL QANAT Y LA FUENTE
TERMINAL (ELABORACIÓN: MANUEL RAMÍREZ Y ALEJANDRO PÉREZ).

Figura 4. PLANO TOPOGRÁFICO CON LA SITUACIÓN DE LOS POZOS DEL QANAT


(ELABORACIÓN: ALEJANDRO PÉREZ ORDÓÑEZ).

151
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

a la llegada de los medos y los persas ros en torno a los pozos que les protegie-
existían canales en parte subterráneos y en ran de los proyectiles y sobre ellos coloca-
parte superficiales que conducían el agua a ron pesadas planchas de madera recubier-
distintas poblaciones. También es una téc- tas de pieles de vaca. En el fondo de los
nica empleada en la meseta del Irán (Jo- pozos excavaron galerías para captar
rasán y Nisapur), bajo los abbasíes, según agua. Frecuentemente pasaban de un pozo
el testimonio, del siglo XI, de al-Karayi(20), al otro circulando por aquellas galerías
autor de un Tratado de exploración de mientras los manjaneques creaban perma-
aguas subterráneas (Kitab inbat al-miyah nentes situaciones de peligro al arrojar
al-jafiyya), en cuyos treinta capítulos abor- proyectiles de día y de noche». Se trata,
da los diversos problemas técnicos del qa- pues, de una de las referencias más anti-
nat. En cuanto al Occidente islámico, los guas que conocemos acerca de la difusión
qanats aparecen en Túnez bajo los aglabíes de esta técnica en al-Andalus.
(siglo IX), existiendo dos teorías: su origen
cartaginense o romano y la invención local Ejemplos de qanats andalusíes
sin influencias externas, aunque lo más Entre los más antiguos conocidos se
aceptable es la idea de su importación a pe- cuentan los de Medina Elvira (Atarfe, Gra-
queña escala por la progresión del Islam de nada), ya divulgados en 1875 por los her-
Este a Oeste(21). manos Oliver Hurtado(22): «Pozos alinea-
En al-Andalus no hizo fortuna el térmi- dos, formando calles, que se estienden
no qanat, a pesar de la abundancia de estas [sic] desde los Baños hasta el Atarfe»,
estructuras. Miquel Barceló hizo un sucin- (…) «Acueducto abierto en la piedra y
to estudio sobre la presencia de qanat’s en descubierto al plantar olivos en 1871»,
al-Andalus a partir de la toponimia, po- (…) «Acueducto subterráneo que atravie-
niéndolos en relación con los Qanit que sa dicho cementerio y se dirige á la ciu-
surgieron con la nueva ordenación territo- dad», (…) «Pozos convertidos en vivien-
rial andalusí, que derivaron en Canet y das á la entrada del pueblo de Atarfe»,
Cañete, ejemplificando su hipótesis con (…) «Nuevos pozos descubiertos á espal-
los actuales Cañete la Real (Málaga), das del Cortijo de las Monjas, en cuya es-
Cañete de las Torres (Córdoba) y el Qanit tensión [sic] se han encontrado utensilios
de Esporles (isla de Mallorca). No se pue- de todos géneros y varios tiempos». La in-
de descartar que la técnica de estas canali- vestigación arqueológica de este yacimien-
zaciones subterráneas medievales proceda to se realiza en la actualidad bajo la direc-
en parte de época romana, ya que hay cro- ción de Antonio Malpica Cuello, si bien no
nistas árabes que describen conducciones se han obtenido resultados sobre la materia
y artificios hidráulicos hechos por «los an- que nos ocupa.
tiguos» (entre ellos, al-Maqqari), pero El mismo investigador fue quien acom-
otros sí que fueron creación andalusí, co- pañó a Miquel Barceló en sus visitas a
mo el qanat de Alange (Badajoz) descrito Cañete la Real (el 5 de abril de 1981) y
en el relato de su asedio por el emir Cañete de las Torres(23). El arqueólogo ca-
Muhammad (873-874) en el Muqtabis de talán apenas aporta, del primero, el testi-
Ibn Hayyan. Qal’at al-Hanas (Alange) era monio indirecto según informadores loca-
defendida por Abd al-Rahman b. Marwan les de que el qanat de Cañete la Real re-
al-Yilliqi y los sitiados trataron de captar cogía agua de las sierras calcáreas que ro-
agua construyendo un qanat. Según Ibn dean el emplazamiento, donde supone que
Hayyan, «[los sitiados] construyeron mu- «deu haver-hi aqüifers a poca profundi-

152
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

tat», además de constatar que el acceso a la El qanat de Villaluenga del Rosario


galería, con una escalera de piedra, fue ta- El acueducto o qanat de Villaluenga se
piado durante la Segunda República, y que extiende a lo largo de un kilómetro aproxi-
dicha galería, al cabo de unos 50 metros, se madamente, desde las faldas de la sierra
bifurcaba en otras dos más largas (sin ma- Peralto, siguiendo un desarrollo paralelo al
yor precisión en sus datos). cauce del arroyo Albarraín, hasta llegar a
Barceló da también sucintos datos so- la población, donde finaliza su trayecto en
bre la estructura hidráulica de Cañete de la que hoy sigue siendo conocida como
las Torres, ya descrito por el cronista Al- «fuente terminal del acueducto», la fuente
‘Udri (muerto en 1085), quien menciona pública de la que se abastecía la población.
un Qanit a 25 millas (35,5 kilómetros) al En los últimos metros de trazado previos a
este de Córdoba. El arqueólogo afirma que la citada fuente, el qanat se convierte en
en la zona se encuentran al menos siete po- una acequia elevada sobre fábrica maciza
zos de construcción relativamente moder- de mampostería, que nivela las acusadas
na y que extraen el agua mediante motores irregularidades del sustrato de grandes ro-
eléctricos, aunque también hay un pozo cas calizas naturales sobre el que se asien-
«que té una reputació de gran antiguitat i ta. La existencia de una importante capa
que, segons el nombrosos informadors, freática en la zona de captación del qanat
conserva sempre el mateix nivell». Del qa- queda corroborada además por la toponi-
nat de Esporles, en Mallorca, aporta infor- mia, pues el lugar es conocido como La
mación más detallada: «L’obra és senzilla- Mina.
ment impressionant. És una galeria de vol- Las partes visibles del qanat son,
ta amb pedra seca i folrada de lloses de además del tramo final ya descrito, cuatro
pedra en el trespol i les voreres. Té 196 grandes pozos y 16 registros de menor ta-
metres de llargària i una alçada desigual maño. De los pozos mayores, tres tienen la
que oscil·la entre 0,62 metres, al punt de misma configuración. Se trata de qubbas o
sorgiment de l’aigua a la superficie, i 1,25 alcubillas, estructuras prismáticas, de plan-
metres vora el “pou mare”. L’amplària os- ta octogonal, cubiertas con bóveda esqui-
cil·la entre 0,85 metres i 0,97 metres». fada. Se alzan en ladrillo siguiendo un sis-
Basilio Pavón menciona en su Tratado tema proporcional muy estricto. Los lados
de arquitectura hispano-musulmana una miden 3 metros, siendo éste el módulo a
serie de ejemplos de conducciones sub- partir del cual se puede diseñar toda la es-
terráneas de aguas de fuentes no superfi- tructura. La altura total del pozo es de 8
ciales: Huelva, Sevilla, Córdoba, la capta- metros, repartidos entre un zócalo o basa-
ción de agua Vélez-Málaga, Madrid, la mento de 0,5 metros, un paramento liso de
Fuente Grande de Ocaña (Toledo), Mallor- 4,5 metros y la cúpula, que mide 3 metros
ca, Guadalupe (Cáceres), Jaén, Gibraltar e más. Entre el paramento y la bóveda se co-
incluso algunos ejemplos africanos(24). loca una cornisa formada por varios ladri-
Recientemente, Ildefonso Ramírez ha llos con distintos perfiles, rectos y curvos.
estudiado la red de galerías y lumbreras de Las bóvedas eran originalmente de ladrillo
un qanat en la ciudad de Guadalajara (Es- tabicado, aunque se aprecian reparaciones
paña), a quien agradezco interesantes co- en las que se ha recurrido a la aproxima-
mentarios respecto a estas estructuras y su ción de hiladas. Cada pozo tiene un vano
funcionamiento. en uno de sus lados para acceder al agua,
siendo un arco adintelado con despiece de
dovelas de ladrillo.

153
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

Figura 5. FUENTE TERMINAL DEL ACUEDUCTO EN LA ENTRADA DE VILLALUENGA..

Por sus carac- ro, en Málaga, si


terísticas, estas qub- bien éste se halla
bas octogonales son profundamente mo-
similares a las alcu- dificado en la actua-
billas de Ajalvir lidad (ha perdido la
(Madrid)(25), si bien cúpula y presenta
aquéllas son de es- una cubierta en teja
tructura más com- árabe, además de
pleja y mejor traza- contar con un en-
da que éstas, y no se foscado que oculta
trata, como allí, de la conformación de
reconstrucciones sus paramentos).
contemporáneas. Así, frente a estos
Pero el paralelo más escasos ejemplos
cercano, tanto por con semejanzas y
su tipología como paralelos, las qub-
desde el punto de bas del qanat de Vi-
vista geográfico, se llaluenga del Rosa-
encuentra en el alji- rio son las mejor
be octogonal del conservadas de sus
castillo de Gibralfa- Figura 6. FUENTE TERMINAL DEL ACUEDUCTO. características a ni-

154
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 7. TRAMO FINAL DEL ACUEDUCTO, YA EN EL CASCO URBANO DE VILLALUENGA.

Figura 8. DETALLE DE LA ACEQUIA DEL TRAMO FINAL DEL ACUEDUCTO.

155
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

Figura 9. QANAT Y SIERRA DEL CAÍLLO. Figura 11. UNO DE LOS REGISTROS
O POZOS MENORES DEL QANAT.

Figura 10. POZO ABOVEDADO DEL QANAT. Figura 12. UNO DE LOS POZOS MENORES,
QUE HA PERDIDO SU BÓVEDA.
vel nacional, lo que las dota de un extraor-
dinario valor de testigos arqueológicos. alzados, materiales, etc. No sabemos la
Uno de los pozos tiene planta hexago- causa de esta diferencia.
nal irregular, con dos lados más largos de 6 Los pequeños registros son construc-
metros, pero que salvo este detalle, sigue ciones prismáticas cuadrangulares, de 2
el resto del sistema proporcional y cumple metros de lado y otros dos de altura. Se cu-
todas las otras características en cuanto a bren con bóvedas de medio cañón de ladri-

156
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 13. Figura 14. VISTA DEL QANAT.


UNO DE LOS POZOS MAYORES DEL QANAT.

Figura 15. POZOS DEL QANAT DE VILLALUENGA. Figura 16. POZO O QUBBA DEL QANAT.

llo. Al ser los muros perimetrales más tapiados, seguramente por el peligro de
gruesos que la bóveda, ésta queda algo re- caída para personas y animales y ante la
tranqueada, creándose una contracurva en cumplida funcionalidad que sobradamente
los laterales. Los pozos están espaciados aportaban los más pequeños. En cuanto a
entre sí unos 40-60 metros. los pozos pequeños, han tenido una suerte
Este qanat ha sido utilizado durante si- irregular. Alguno carece de cubierta, a
glos, como evidencian los frecuentes arre- otros se les ha ampliado la puertecilla de
glos que presentan los pozos, a veces en acceso, o tienen agujeros en la bóveda. Los
mampostería, con enlucidos o incluso con hay casi completamente reconstruidos, en
ladrillos industriales de terracota, del siglo mampostería y ladrillo burdamente mixti-
XX. Los vanos de los pozos mayores están ficados. Uno de ellos ha quedado dentro

157
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

Figura 17. POZO DEL QANAT JUNTO Figura 18. REGISTRO RECONSTRUIDO.
A LA CALZADA ROMANO-MEDIEVAL.

Figura 19. POZO DEL ALBARRABAL, Figura 20. PEQUEÑO POZO REUTILIZADO COMO
EN EL CASCO URBANO DE VILLALUENGA. ABREVADERO, FRENTE AL CASCO URBANO
DE VILLALUENGA.

del recinto de la Piscina Municipal de Vi- Otros pozos y estructuras hidráulicas


llaluenga, habiendo sido completamente en Villaluenga
reconstruido en ladrillo, en una improvisa- No son los hasta aquí comentados los
da y perfeccionista anastilosis. Otros dos únicos pozos del entorno. Junto al pueblo
están integrados en la trama urbana de Vi- pero en la dirección opuesta al trazado del
llaluenga, formando parte de un parqueci- qanat hay otro pozo de idéntica disposi-
llo a la entrada del pueblo. ción que los pequeños de aquél, reutilizado
como abrevadero, con un pequeño pilar
cuadrangular adosado para cumplir su nue-

158
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 21. POZO DE LA MAGDALENA, EN LA SIERRA DE UBRIQUE,


AL SUR DE LA MANGA DE VILLALUENGA.

va función. A diferencia de los demás, se tructores musulmanes, situado al pie del


halla completamente encalado. A la salida despoblado preislámico de Ocuri. Igual-
de Villaluenga en dirección a Benaocaz mente, existe otro pozo similar en una fin-
hay otro pequeño pozo, esta vez de planta ca particular cercana al puerto de Los Ala-
circular y cubierto con bóveda de media millos, en el término municipal de Graza-
naranja, con puertecilla de arco de medio lema. En Las Covatillas, junto al balbuce-
punto, completamente enfoscado y encala- ante cauce del arroyo de Campobuche, se
do. En el interior del pueblo, en el patio de ha reconstruido modernamente otro pozo
la casona que hoy acoge la Escuela de Es- siguiendo estos caracteres tradicionales.
peleología, hay otro pozo, llamado del Al- Por último, existen pozos similares en lu-
barrabal, de grandes dimensiones, de plan- gares menos accesibles del término muni-
ta circular y cubierto con una amplia bóve- cipal payoyo, como el Paso de la Magdale-
da rebajada. Su fábrica es de ladrillo. Se na, los Llanos del Republicano y Cancha
trata de una estructura de uso colectivo que Bermeja, cerca de los Llanos de Líbar y el
ha formado parte de la red local de abaste- límite con la provincia de Málaga. Pese a
cimiento de agua, constituyendo hasta la esta abundancia de estructuras de capta-
década de 1970 uno de los puntos clave de ción de aguas tipificables como qubbas de
dicha red, debido a su uso como abrevade- tradición constructiva andalusí, en la ma-
ro. En la actualidad es un punto alternativo yoría de los casos se trata de pozos aisla-
de la red municipal de aguas que utilizan, dos, individuales, y los más destacados son
fundamentalmente, ganaderos y agriculto- sin duda los que, por el contrario, forman
res de la localidad. Parecido a estos dos es parte del qanat ya comentado, dada su sin-
el llamado Pozo de Santa Lucía, ya en las gularidad.
cercanías de Ubrique, y que la tradición
popular atribuye obstinadamente a cons-

159
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

Conclusiones ca (río Guadalete; la Sima de Villaluenga,


abierta frente al caserío de la localidad co-
No es casual la ubicación de estas estruc- munica sus filtraciones con el potente ma-
turas hidráulicas en Villaluenga y su caren- nantial de El Algarrobal, en pleno casco
cia en otras localidades. Villaluenga se urbano de Ubrique, cuyas aguas alimentan
sitúa en el corazón hidrográfico de la Sie- el río Ubrique, afluente del Majaceite y és-
rra de Grazalema (el caput aquae natural te a su vez del Guadalete). Las localidades
de la comarca, podríamos decir), en un te- del entorno se sitúan siempre junto a ma-
rreno alto, esponjoso y permeable que re- nantiales o cursos fluviales. Sin embargo,
cibe las aguas pluviales y las hace aflorar Villaluenga carece de los mismos, siendo
por multitud de manantiales del entorno, necesaria la captación de esa agua que
vertiendo sus aguas tanto a la cuenca me- abunda pero fluye rápidamente hacia otros
diterránea (río Guadiaro; su afluente el lugares. De ahí la proliferación de pozos y
Guadares nace a pocos metros de la cabe- conducciones en el pueblo más alto de la
cera del qanat, siendo conocido aquí como sierra.
arroyo de Campobuche) como a la atlánti-

160
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Notas (8) PALENCIA, A. de: Guerra de Grana-


da. Granada, Universidad de Granada,
(1) Cf. GUERRERO MISA, L. J.: «El Ne- 1998, pág. 28.
olítico en el Parque Natural “Sierra de Gra- (9) SÍGLER SILVERA, F., CARRASCO SO-
zalema”: estado actual», en Jornada de TO, J. (coords.): Frontera, repoblación
Campo de AEQUA-GAC. Montejaque, no- señorial y patrimonio mancomunado en
viembre de 1998 (en prensa). Andalucía. Las Siete Villas de la Serranía
(2) Campaña de excavaciones finaliza- de Villaluenga (1502-2002). Ubrique, Tré-
da el 30 de junio de 2003 y dirigida por veris, 2002, págs. 31-32.
Luis Javier Guerrero Misa, Ángela Sán- (10) PULGAR, H. del: Crónica de los
chez y Alberto García, en el marco del pro- Señores Reyes Católicos Don Fernando y
grama Arqueosierra de la Mancomunidad Doña Isabel de Castilla y de Aragón escri-
de Municipios de la Sierra de Cádiz. ta por su cronista Hernando del Pulgar;
(3) Cf. CABELLO IZQUIERDO, N.: «El ya- cotexada con Antiguos Manuscritos y au-
cimiento arqueológico de Ocuri: Una apro- mentada de varias ilustraciones y enmien-
ximación histórica. Prólogo a su estudio», das. Valencia, Imprenta de Benito Mon-
Papeles de Historia, 4 (1999), págs. 95- fort, 1780.
113; MORALES RODRÍGUEZ, E. M.: «La Res (11) Historia de los Hechos del Mar-
Publica Ocurritanorum (Ubrique)», Pape- qués de Cádiz. Ed. de J. L. CARRIAZO RU-
les de Historia, 5 (2006), págs. 59-62. BIO. Granada, Universidad, 2003.
(4) Cf. GUERRERO MISA, L. J., CABELLO (12) LADERO QUESADA, M.A.: Grana-
IZQUIERDO, N., PÉREZ ORDÓÑEZ, A., CAS- da, historia de un país islámico (1232-
TRO RODRÍGUEZ, M. J.: Calzada romano- 1571). Madrid, Gredos, 1989 (3ª ed.),
medieval Ubrique-Benaocaz. Ubrique, págs. 249-250.
Tréveris, 2005; CABELLO IZQUIERDO, N.:
(13) Cf. ACIÉN ALMANSA, M.: «Modifi-
«La calzada romano-medieval de Ubrique
caciones en la Serranía de Villaluenga a
a Benaocaz», Papeles de Historia, 5
raíz de su integración en el señorío de la
(2006), págs. 63-66.
Casa de Arcos», Papeles de Historia, 1
(5) Cf. CASTILLO BELINCHÓN, R.: «Ac- (1986), págs. 32-36.
tuación de emergencia para la consolida-
(14) Archivo Histórico Nacional (Tole-
ción de la “Fuente de Agua Nueva” vincu-
do): sección Nobleza, Osuna, leg. 157.
lada a la “Calzada Medieval” de la Manga
Fernando Sígler ha realizado su transcrip-
(Villaluenga del Rosario, Cádiz)». Anuario
ción completa (SÍGLER SILVERA, F., CA-
Arqueológico de Andalucía 2001. Vol. III:
RRASCO SOTO, J. (coords.): Frontera, repo-
Actividades de Urgencia (1), 2004, pág.
blación señorial y patrimonio mancomu-
155.
nado en Andalucía. Las Siete Villas de la
(6) Cf. MARÍN, M.: «Runda», en Ency- Serranía de Villaluenga (1502-2002).
clopédie de l’Islam. Leiden, E. J. Brill, Ubrique, Tréveris, 2002, págs. 92-96).
VIII (1994), págs. 635-636.
(15) Cf. DEVIS MÁRQUEZ, F.: «Aspec-
(7) Cf. RUIZ DE ALMODÓVAR SEL, C.: tos sobre la revuelta mudéjar de 1501 en la
«Notas para un estudio de la Taifa bereber Serranía de Villaluenga», Papeles de His-
de Ronda: los Banu Ifran», Andalucía Islá- toria, 1 (1986), págs. 37-44.
mica, Textos y Estudios, II-III (1981-
(16) Cf. GUERRERO MISA, L. J.: «Ar-
1982), págs. 95-106.
chite: excavaciones de urgencia en un po-

161
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

blado bajomedieval de la Serranía Gadita- (21) GOBLOT, H.: Les qanats. Une tech-
na», Papeles de Historia, 1 (1986), págs. nique d’acquisition de l’eau. Paris, Mou-
26-31; íd.: «Archite: nueva hipótesis sobre ton, 1979, págs. 121-122.
su desaparición», en SÍGLER SILVERA, F., (22) OLIVER HURTADO, J., OLIVER HUR-
CARRASCO SOTO, J. (coords.): Frontera, re- TADO, M.: Granada y sus monumentos ára-
población señorial y patrimonio manco- bes. Málaga, Imprenta de M. Oliver Nava-
munado en Andalucía. Las Siete Villas de rro, 1875, págs. 617-618.
la Serranía de Villaluenga (1502-2002).
(23) BARCELÓ, M.: «Qanat(s) a al-An-
Ubrique, Tréveris, 2002, págs. 75-89.
dalus», Documents d’Análisi Geográfica,
(17) PAVÓN MALDONADO, B.: Tratado 2 (1983), págs. 14-18.
de arquitectura hispano-musulmana I:
(24) PAVÓN MALDONADO, B.: Tratado
Agua. Aljibes, puentes, qanats, acueduc-
de arquitectura hispano-musulmana I:
tos, jardines, ruedas hidráulicas, baños,
Agua. Aljibes, puentes, qanats, acueduc-
corachas. Madrid, CSIC, 1990, pág. 185.
tos, jardines, ruedas hidráulicas, baños,
(18) GOBLOT, H.: Les qanats. Une tech- corachas. Madrid, CSIC, 1990, págs. 204-
nique d’acquisition de l’eau. Paris, Mou- 217.
ton, 1979, págs. 25-27.
(25) PAVÓN MALDONADO, B.: Tratado
(19) Ibíd., pág. 19. de arquitectura hispano-musulmana I:
(20) Cf. VERNET, J., CATALÁ, A.: «Un Agua. Aljibes, puentes, qanats, acueduc-
ingeniero árabe del siglo XI: al-Karayi», tos, jardines, ruedas hidráulicas, baños,
Al-Andalus, 35-1 (1970), pp. 69-91. corachas. Madrid, CSIC, 1990, págs. 198
y 208-209.

162
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Bibliografía ma’: estado actual», en Jornada de Campo


de AEQUA-GAC. Montejaque, noviembre de
ACIÉN ALMANSA, M.: «Modificaciones 1998 (en prensa).
en la Serranía de Villaluenga a raíz de su GUERRERO MISA, L. J., CABELLO IZ-
integración en el señorío de la Casa de Ar- QUIERDO, N., PÉREZ ORDÓÑEZ, A., CASTRO
cos», Papeles de Historia, 1 (1986), págs. RODRÍGUEZ, M. J.: Calzada romano-me-
32-36. dieval Ubrique-Benaocaz. Ubrique, Tréve-
BARCELÓ, M.: «Qanat(s) a al-Anda- ris, 2005.
lus», Documents d’Análisi Geográfica, 2 GOBLOT, H.: Les qanats. Une technique
(1983), págs. 3-22. d’acquisition de l’eau. Paris, Mouton,
CABELLO IZQUIERDO, N.: «El yacimien- 1979.
to arqueológico de Ocuri: Una aproxima- Historia de los Hechos del Marqués de
ción histórica. Prólogo a su estudio», Pa- Cádiz. Ed. de J. L. CARRIAZO RUBIO. Gra-
peles de Historia, 4 (1999), págs. 95-113. nada, Universidad de Granada, 2003.
CABELLO IZQUIERDO, N.: «La calzada LADERO QUESADA, M.A.: Granada,
romano-medieval de Ubrique a Benao- historia de un país islámico (1232-1571).
caz», Papeles de Historia, 5 (2006), págs. Madrid, Gredos, 1989 (3ª ed.).
63-66. MARÍN, M.: «Runda», en Encyclopédie
CASTILLO BELINCHÓN, R.: «Actuación de l’Islam. Leiden, E. J. Brill, VIII (1994),
de emergencia para la consolidación de la págs. 635-636.
“Fuente de Agua Nueva” vinculada a la MORALES RODRÍGUEZ, E. M.: «La Res
“Calzada Medieval” de la Manga (Villa- Publica Ocurritanorum (Ubrique)», Pape-
luenga del Rosario, Cádiz)». Anuario Ar- les de Historia, 5 (2006), págs. 59-62.
queológico de Andalucía 2001. Vol. III:
OLIVER HURTADO, J., OLIVER HURTADO,
Actividades de Urgencia (1), 2004, págs.
M.: Granada y sus monumentos árabes.
154-162.
Málaga, Imprenta de M. Oliver Navarro,
DEVIS MÁRQUEZ, F.: «Aspectos sobre 1875.
la revuelta mudéjar de 1501 en la Serranía
PALENCIA, A. de: Guerra de Granada.
de Villaluenga», Papeles de Historia, 1
Granada, Universidad de Granada, 1998.
(1986), págs. 37-44.
PAVÓN MALDONADO, B.: Tratado de ar-
GUERRERO MISA, L. J.: «Archite: exca-
quitectura hispano-musulmana I: Agua.
vaciones de urgencia en un poblado bajo-
Aljibes, puentes, qanats, acueductos, jardi-
medieval de la Serranía Gaditana», Pape-
nes, ruedas hidráulicas, baños, corachas.
les de Historia, 1 (1986), págs. 26-31.
Madrid, CSIC, 1990.
GUERRERO MISA, L. J.: «Archite: nueva
PÉREZ ORDÓÑEZ, A.: Sierra de Cádiz
hipótesis sobre su desaparición», en SÍ-
andalusí: Arquitectura y urbanismo islá-
GLER SILVERA, F., CARRASCO SOTO, J. (co-
micos en la frontera occidental del Reino
ords.): Frontera, repoblación señorial y
de Granada. 2009.
patrimonio mancomunado en Andalucía.
Las Siete Villas de la Serranía de Villa- PULGAR, H. del: Crónica de los Señores
luenga (1502-2002). Ubrique, Tréveris, Reyes Católicos Don Fernando y Doña
2002, págs. 75-89. Isabel de Castilla y de Aragón escrita por
su cronista Hernando del Pulgar; cotexa-
GUERRERO MISA, L. J.: «El Neolítico
da con Antiguos Manuscritos y aumentada
en el Parque Natural ‘Sierra de Grazale-

163
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

de varias ilustraciones y enmiendas. Va- (coords.): Frontera, repoblación señorial y


lencia, Imprenta de Benito Monfort, 1780. patrimonio mancomunado en Andalucía.
RUIZ DE ALMODÓVAR SEL, C.: «Notas Las Siete Villas de la Serranía de Villa-
para un estudio de la Taifa bereber de Ron- luenga (1502-2002). Ubrique, Tréveris,
da: los Banu Ifran», Andalucía Islámica, 2002.
Textos y Estudios, II-III (1981-1982), págs. VERNET, J., CATALÁ, A.: «Un ingeniero
95-106. árabe del siglo XI: al-Karayi», Al-Andalus,
SÍGLER SILVERA, F., CARRASCO SOTO, J. 35-1 (1970), págs. 69-91.

164

Вам также может понравиться