Вы находитесь на странице: 1из 110

1

DISEÑO DE SISTEMA DE ACUEDUCTO

Presentado a
Ing. Daniel Antonio Agudelo Quigua

Grupo 03
Subgrupo 01
Caudal de diseño: 𝟒𝟎 𝑳/𝒔

Presentado por
Eliécer Abril Ortiz - 02215351
Nicolás Andrés Chaves González - 25422666
Luz Ángela Segura González - 25422848
Maximiliano Vargas Cortés - 02215218

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ingeniería


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Bogotá D.C.
28 de noviembre de 2017
Contenido
1 CAUDALES DOTACIONES Y POBLACIONES ..................................................................................9
1.1 Caudales futuros .................................................................................................................9
1.2 Dotación unitaria inicial y futura ........................................................................................9
1.3 Población inicial y futura ....................................................................................................9
1.4 Caudales iniciales .............................................................................................................10 2

2 DISEÑO DE CAPTACIÓN ............................................................................................................11


2.1 Captación de fondo ..........................................................................................................11
2.1.1 Información previa ...................................................................................................11
2.2 Datos, cálculos y análisis...................................................................................................12
2.3 Conclusiones y recomendaciones de diseño ....................................................................12
3 DISEÑO DE ADUCCIÓN .............................................................................................................15
3.1 Tubería a presión ..............................................................................................................15
3.1.1 Pendiente .................................................................................................................15
3.1.2 Diámetro...................................................................................................................15
3.1.3 Velocidad ..................................................................................................................16
3.1.4 Número de Reynold´s ...............................................................................................16
3.1.5 Pérdidas de energía ..................................................................................................17
3.2 Canal trapezoidal con sección hidráulicamente óptima ...................................................18
3.3 Canal trapezoidal con pendiente fija ................................................................................20
3.4 Tubería a flujo libre ..........................................................................................................21
4 DISEÑO DESARENADOR ............................................................................................................24
4.1 Condiciones de la tubería de entrada ...............................................................................24
4.2 Condiciones de diseño ......................................................................................................24
4.3 Zona de sedimentación ....................................................................................................24
4.4 Zona de Salida ..................................................................................................................27
4.4.1 Vertedero de salida ..................................................................................................27
4.4.2 Pantalla de salida ......................................................................................................27
4.5 Zona de entrada ...............................................................................................................28
4.5.1 Cámara de aquietamiento ........................................................................................28
4.5.2 Vertedero tubería a flujo libre ..................................................................................28
4.5.3 Vertedero tubería a presión .....................................................................................29
4.5.4 Pantalla de entrada ..................................................................................................30
4.6 Zona de lodos ...................................................................................................................31
5 DISEÑO CONDUCCIÓN ..............................................................................................................33
5.1 Tubería a presión ..............................................................................................................33
5.1.1 Pendientes ................................................................................................................33
5.1.2 Diámetros .................................................................................................................34
5.1.3 Velocidades ..............................................................................................................34
5.1.4 Número de Reynold´s ...............................................................................................35
5.1.5 Pérdidas de energía ..................................................................................................35 3

5.1.6 Línea de energía .......................................................................................................36


5.1.7 Análisis de cavitación. ...............................................................................................37
5.1.8 Características físicas y accesorios de la conducción forzada ...................................38
5.1.9 Golpe de Ariete .........................................................................................................39
5.1.10 Codos y anclajes .......................................................................................................41
5.2 Canal trapezoidal con sección hidráulicamente óptima ...................................................43
5.3 Tubería a flujo libre ..........................................................................................................44
6 COAGULACIÓN Y ESTRUCTURA DE COAGULACIÓN ..................................................................45
6.1 Cámara de disipación de energía ......................................................................................45
6.1.1 Tiempo de retención ................................................................................................45
6.1.2 Volumen ...................................................................................................................45
6.1.3 Velocidad media de ascenso.....................................................................................46
6.1.4 Área superficial .........................................................................................................46
6.1.5 Profundidad útil ........................................................................................................46
6.1.6 Dimensionamiento de los lados de la cámara de energía.........................................46
6.2 Canaleta Parshall ..............................................................................................................47
6.3 Procedimiento de diseño Canaleta Parshall Modifica ......................................................50
6.3.1 Escoger la canaleta a partir del caudal de diseño mediante tablas ..........................50
6.3.2 Obtener la ecuación del caudal para la canaleta elegida, en unidades del sistema
ingles 50
6.3.3 Escoger el ancho del canal del resalto B ...................................................................50
6.3.4 Fijar el número de Froude en la sección “1” del resalto ...........................................50
6.3.5 Calcular la altura de la lámina de agua en “1” ..........................................................50
6.3.6 Velocidad media del agua en la sección “1” .............................................................50
6.3.7 Altura de la lámina de agua en la sección “2” ...........................................................51
6.3.8 Velocidad media en la sección “2”............................................................................51
6.3.9 Longitud del resalto ..................................................................................................51
6.3.10 Velocidad media del agua en el resalto ....................................................................52
6.3.11 Tiempo promedio .....................................................................................................52
6.3.12 Longitud del canal del resalto ...................................................................................52
6.3.13 Pérdidas de energía ..................................................................................................52
6.3.14 Gradiente promedio de velocidad en el resalto .......................................................52
6.3.15 Altura del vertedero de control ................................................................................52
6.3.16 Verificar el caudal sobre el vertedero .......................................................................53
6.3.17 Calcular la altura de agua en el tubo lateral .............................................................54 4

6.3.18 Velocidad media del agua en el inicio .......................................................................54


6.3.19 Radio hidráulico ........................................................................................................54
6.3.20 Pendiente de la línea de energía en la zona de la rampa..........................................54
6.3.21 Calcular el ángulo de inclinación de la rampa ...........................................................54
6.3.22 Altura de la rampa ....................................................................................................55
6.3.23 Longitud de la rampa ................................................................................................55
6.4 Canal entre Coagulación y Floculación .............................................................................56
6.4.1 Calcular la altura del nivel máximo ...........................................................................56
6.4.2 Dimensiones del canal ..............................................................................................56
7 FLOCULACIÓN Y FLOCULADOR .................................................................................................59
7.1 Floculador tipo l ................................................................................................................59
7.1.1 Sector 3.....................................................................................................................59
7.1.2 Sector 2.....................................................................................................................62
7.1.3 Sector 1.....................................................................................................................64
7.1.4 Número de Camp .....................................................................................................65
7.2 Floculador tipo ll ...............................................................................................................66
7.2.1 Sector 3.....................................................................................................................66
7.2.2 Sector 2.....................................................................................................................67
7.2.3 Sector 1.....................................................................................................................69
7.2.4 Número de Camp .....................................................................................................70
7.3 Floculador tipo lll ..............................................................................................................70
7.3.1 Sector 3.....................................................................................................................70
7.3.2 Sector 2.....................................................................................................................72
7.3.3 Sector 1.....................................................................................................................73
7.3.4 Número de Camp .....................................................................................................74
7.4 Canal de salida ..................................................................................................................75
7.5 Resumen de diseño ..........................................................................................................76
8 SEDIMENTACIÓN Y SEDIMENTADOR ........................................................................................77
8.1 Zona de entrada ...............................................................................................................78
8.1.1 Distancia de la pared al tabique de entrada .............................................................78
8.1.2 Velocidad de paso para orificios del tabique ............................................................78
8.1.3 Área total de orificios del tabique ............................................................................78
8.1.4 Forma y tamaño de orificios del tabique ..................................................................78
8.1.5 Área de cada orificio del tabique ..............................................................................78
8.1.6 Número de orificios en el tabique ............................................................................78 5

8.1.7 Verificación del gradiente de paso a través de los orificios ......................................79


8.1.8 Orificio canal del floculador a zona de entrada sedimentador .................................80
8.2 Zona de sedimentación ....................................................................................................80
8.2.1 Tasa de sedimentación .............................................................................................81
8.2.2 Área superficial .........................................................................................................81
8.2.3 Velocidad longitudinal ..............................................................................................81
8.2.4 Profundidad útil ........................................................................................................81
8.2.5 Altura del tabique .....................................................................................................81
8.2.6 Distribución de orificios en el tabique ......................................................................81
8.2.7 Tiempo de retención medio .....................................................................................82
8.2.8 Ancho del sedimentador ..........................................................................................82
8.2.9 Longitud útil del sedimentador.................................................................................83
8.2.10 Verificación relaciones geométricas .........................................................................83
8.3 Zona de salida ...................................................................................................................83
8.3.1 Longitud de vertedero de salida necesaria ...............................................................83
8.3.2 Altura lámina de agua en el vertedero .....................................................................84
8.3.3 Ancho de la canaleta, largo y altura lámina de agua. ...............................................85
8.4 Zona de lodos ...................................................................................................................85
8.4.1 Volumen de lodos .....................................................................................................85
8.4.2 Pendiente del fondo del sedimentador ....................................................................85
8.4.3 Profundidad adicional del sedimentador ..................................................................85
8.4.4 Tolva de lodos ...........................................................................................................86
9 FILTRACIÓN Y FILTROS ..............................................................................................................87
9.1 Canal de entrada y distribución ........................................................................................87
9.2 Número de filtros .............................................................................................................87
9.3 Área de un filtro ...............................................................................................................87
9.4 Dimensiones de los filtros ................................................................................................87
9.5 Granulometría y espesor de los lechos filtrantes .............................................................88
9.5.1 Entremezcla ..............................................................................................................88
9.6 Granulometría y espesor de grava ...................................................................................89
9.7 Velocidad mínima de fluidización .....................................................................................89
9.7.1 Número de Galileo....................................................................................................89
9.7.2 Grava ........................................................................................................................90
9.7.3 Arena ........................................................................................................................90
9.7.4 Antracita ...................................................................................................................90 6

9.8 Velocidad de lavado .........................................................................................................90


9.9 Sistema de drenaje ...........................................................................................................90
9.9.1 Área de los orificios ..................................................................................................90
9.9.2 Caudal por cada orificio ............................................................................................91
9.9.3 Numero de orificios por vigueta ...............................................................................91
9.10 Canaleta de lavado ...........................................................................................................91
9.11 Niveles y tasas de infiltración durante la operación normal .............................................91
9.11.1 Cálculo del coeficiente de perdidas turbulentas KT ..................................................91
9.11.2 Calcular el valor de KL ...............................................................................................92
9.11.3 Método de cálculo de Luiz Di Bernardo ....................................................................92
9.12 Pérdida de carga por el lavado .........................................................................................92
9.13 Expansión .........................................................................................................................92
9.14 Recomendaciones ............................................................................................................94
10 DESINFECCIÓN ......................................................................................................................95
10.1 Dosis de desinfectante .....................................................................................................95
10.2 Flujo de masa 𝒇 ................................................................................................................95
10.3 Cálculo de número de tanques .........................................................................................95
10.4 Flujo de aplicación ............................................................................................................96
10.5 Cálculo de número de tanques de almacenamiento ........................................................96
10.6 Cálculo del volumen para el tanque de desinfección .......................................................96
10.7 Dimensionamiento del tanque .........................................................................................97
10.8 Resumen de diseño ..........................................................................................................98
11 TANQUES DE ALMACENAMIENTO ........................................................................................99
11.1 Cálculo de volumen para compensar la variación de consumo ........................................99
11.2 Número de hidrantes para incendios ...............................................................................99
11.3 Tiempo de duración del incendio .....................................................................................99
11.4 Volumen necesario para incendio ....................................................................................99
11.5 Volumen total de tanque................................................................................................100
11.6 Profundidad total del tanque .........................................................................................100
11.7 Borde libre ......................................................................................................................100
11.8 Profundidad útil del tanque ............................................................................................100
11.9 Área superficial del tanque .............................................................................................101
11.10 Dimensionamiento del tanque ...................................................................................101
11.11 Diámetro del desagüe ................................................................................................101
11.12 Longitud equivalente total .........................................................................................101 7

11.13 Cálculo de coeficiente de descarga total ....................................................................102


11.14 Tiempo de desagüe ....................................................................................................102
11.15 Resumen de diseño ....................................................................................................102
12 RED DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................104
13 CONCLUSIONES ..................................................................................................................108
14 BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................110
15 Anexos ................................................................................................................................110

Contenido de tablas
Tabla 1 Nivel de complejidad (RAS 2000) .........................................................................................10
Tabla 2 Resumen de resultados de diseño de captación ..................................................................14
Tabla 3 Longitudes y cotas de línea de aducción ..............................................................................15
Tabla 4 características tubería .........................................................................................................16
Tabla 5 Características agua captada ...............................................................................................16
Tabla 6 Cabezas de posición, velocidad y presión línea aducción ....................................................17
Tabla 7 Características canal de sección trapezoidal ........................................................................19
Tabla 8 Diseño inicial del canal de aducción ....................................................................................19
Tabla 9 Diseño del canal de aducción para un ancho de base igual a 1.00 m ..................................19
Tabla 10 Diseño final del canal trapezoidal de aducción ..................................................................20
Tabla 11 Características geométricas ...............................................................................................20
Tabla 12 Pérdidas en un canal cerrado circular ................................................................................22
Tabla 13 Resultados de las propiedades geométricas de los canales analizados para el tramo de
aducción ...........................................................................................................................................23
Tabla 14 Condiciones tubería entrada..............................................................................................24
Tabla 15 Características y condiciones de diseño.............................................................................24
Tabla 16 Cotas máximas y mínimas conducción...............................................................................33
Tabla 17 Pendientes tramos conducción..........................................................................................33
Tabla 18 Especificaciones tubería ....................................................................................................34
Tabla 19 Diámetros tramos conducción ...........................................................................................34
Tabla 20 Velocidades conducción ....................................................................................................35
Tabla 21 Número Re y clasificación del flujo en conducción ............................................................35
Tabla 22 Pérdidas de energía por fricción, accesorios y totales en conducción ...............................36
Tabla 23 Valores línea de energía conducción .................................................................................37
Tabla 24 Cabezas de presión conducción .........................................................................................37
Tabla 25 Valores de Pvapor y Patm ..................................................................................................37
Tabla 26 Diámetro de la válvula de purga ........................................................................................38
Tabla 27 Relación de módulos de elasticidad del agua y del material de la tubería .........................40
Tabla 28 Análisis golpe de ariete ......................................................................................................41
Tabla 29 Pendientes que confluyen en codos ..................................................................................42
Tabla 30 Suma o diferencia de pendientes en codos .......................................................................42
Tabla 31 Combinaciones de codo recomendadas ............................................................................43
Tabla 32 Diseño inicial del canal de conducción...............................................................................43
Tabla 33 Diseño del canal de conducción para un ancho de base igual a 0.10m .............................44
8
Tabla 34 Diseño final del canal trapezoidal de aducción para un ancho de base igual a 0.30m .......44
Tabla 35 Resultados de las propiedades geométricas de los canales analizados para el tramo de
conducción .......................................................................................................................................44
Tabla 36. Parámetros iniciales de diseño. ........................................................................................45
Tabla 37. Resultados de los cálculos finales. ....................................................................................47
Tabla 38. Dimensiones y capacidades de las canaletas Parshall para varios tipos de garganta, W (V.
T. Chow). ..........................................................................................................................................49
Tabla 39. Ecuaciones para el cálculo del caudal que pasa por la canaleta según la lectura Ha, Parshall,
para varios tipos de garganta, W (Ven Te Chow). ............................................................................50
Tabla 40. Resumen Diseño Canaleta Parshall Modificada. ...............................................................55
Tabla 41. Resultados iniciales para el canal entre la coagulación y floculación. ...............................57
Tabla 42. Resultados finales para el canal entre la coagulación y floculación. .................................57
Tabla 43 Resumen de diseño............................................................................................................76
Tabla 44 Condiciones iniciales de diseño .........................................................................................77
Tabla 45 Caudal unitario de trabajo .................................................................................................84
Tabla 46: Granulometría, espesor y característica de lechos filtrantes. ...........................................88
Tabla 47: Valores recomendados para la arena y antracita .............................................................88
Tabla 48: Granulometría de la grava. ...............................................................................................89
Tabla 49. Tasas de infiltración ..........................................................................................................92
Tabla 50: %expansión de la arena ....................................................................................................93
Tabla 51. % expansión de la antracita. .............................................................................................94
Tabla 52 Relación flujo de masa máximo .........................................................................................96
Tabla 53 Valores de K para eliminación de quiste Giardia por cloro libre para Log 3 .......................97
Tabla 54 Resumen de diseño de desinfección ..................................................................................98
Tabla 55 Número de hidrantes de acuerdo con número de habitantes y zona ................................99
Tabla 56 Constante K en función del volumen total .......................................................................100
Tabla 57 Resumen de diseño de tanque de almacenamiento ........................................................103
Tabla 58. Tablas resumen cálculo. ..................................................................................................106
Tabla 59. Tabla Resumen Cálculos. ................................................................................................107

Contenido de ilustraciones
Ilustración 1 Ejemplo de captación ( tomado de
http://www.centralhidroelectrica.com/images/coanda.png) ..........................................................11
Ilustración 2 Esquema canal circular ................................................................................................21
Ilustración 3 Esquema válvula de purga ...........................................................................................39
Ilustración 4 Como se deben sumar y restar pendientes .................................................................42
Ilustración 5. Planta, elevación y dimensiones de una canaleta Parshall. Tomado de Ven te Chow.
.........................................................................................................................................................47
Ilustración 6. Longitud en términos de la profundidad secuente y2 de resaltos en canales
horizontales (Ven Te Chow – Figura 15-4)........................................................................................51
Ilustración 7. Relaciones experimentales entre F, h/y1 y X/y2 para un vertedero de cresta delgada,
según Forster y Skrinde (Ven Te Chow – Figura 15-11). ...................................................................53
Ilustración 8. Esquema planta-perfil de canaleta Parshall modificada. ............................................58
Ilustración 9 Distribución de orificios ...............................................................................................82
Ilustración 10. Vigueta en “V” invertida. ..........................................................................................90
Ilustración 11. Caudales en la red. .................................................................................................105

1 CAUDALES DOTACIONES Y POBLACIONES


1.1 Caudales futuros
Como condición de diseño se tiene un caudal máximo diario del futuro igual a:
𝑄𝑀𝐷𝐹 = 40 𝑙⁄𝑠
Para un período de diseño “t” de 30 años. Para encontrar el caudal medio diario del futuro -Qmdf-
y el caudal máximo horario del futuro -QMHF- se hace uso de las ecuaciones [1] y [2].
𝑄𝑀𝐷𝐹 = 𝑄𝑚𝑑𝑓 𝑥 𝐾1……….[1]
𝑄𝑀𝐻𝐹 = 𝑄𝑀𝐷𝐹 𝑥 𝐾2……….[2]
Los valores de los coeficientes K1 -coeficiente de consumo diario- y K2 -coeficiente de consumo
máximo horario- para un nivel de complejidad medio, según Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico -RAS-, son:
𝐾1 = 1,3
𝐾2 = 1,5
Conociendo los valores de los coeficientes de consumo se obtiene Qmdf y QMHF
𝑄𝑚𝑑𝑓 = 30,8 𝑙⁄𝑠
𝑄𝑀𝐻𝐹 = 60 𝑙⁄𝑠
1.2 Dotación unitaria inicial y futura
Se recomienda que la variación de la dotación unitaria inicial esté dentro del siguiente rango:
150 𝑙⁄ℎ𝑎𝑏 .⁄𝑑í𝑎 ≤ 𝐷𝑜 ≤ 250 𝑙⁄ℎ𝑎𝑏 .⁄𝑑í𝑎
Además, la tasa de crecimiento “p” debe estar entre el 0,1% y el 1,0%. Para el cálculo de la dotación
unitaria futura se hace uso de la ecuación [3].
𝐷𝑓 = 𝐷𝑜 𝑥 (1 + 𝑝)𝑡 … … … . [3]
En ese sentido, el valor de la dotación unitaria futura estará en el rango:
154,6 𝑙⁄ℎ𝑎𝑏 .⁄𝑑í𝑎 ≤ 𝐷𝑓 ≤ 337 𝑙⁄ℎ𝑎𝑏 .⁄𝑑í𝑎
Donde
𝐷𝑓 = 337 𝑙⁄ℎ𝑎𝑏 .⁄𝑑í𝑎

1.3 Población inicial y futura


Para el cálculo de la población futura se debe considerar la ecuación [4].
𝑄𝑚𝑑𝑓 = 𝑃𝑓 𝑥 (𝐷𝑓 ⁄86400). . . . . . . . . . [4]
Donde “Pf” es la población futura medida en habitantes y su valor es

𝑃𝑓 = 7897ℎ𝑎𝑏.
Para el cálculo de la población inicial se considera una tasa de crecimiento “q” entre el 2% y el 5%.
Con la ecuación [5] se puede encontrar “Po”, población inicial.
10
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 𝑥 (1 + 𝑞)𝑡 … … … . . [5]
El valor de la población inicial para una tasa de crecimiento del 2% es:

𝑃𝑜 = 4360ℎ𝑎𝑏.
Conociendo la población inicial se verifica que se está trabajando con un nivel de complejidad medio,
supuesto inicialmente, según la Tabla 1.

Tabla 1 Nivel de complejidad (RAS 2000)

1.4 Caudales iniciales


El caudal medio diario inicial -Qmdi- está en función de la población inicial “Po” y de la dotación
unitaria inicial “Do”, teniendo en cuenta la ecuación [6].
𝑄𝑚𝑑𝑖 = 𝑃𝑜𝑥(𝐷𝑜 ⁄86400). . . . . . . . . . [6]
Donde
𝐷𝑜 = 250 𝑙⁄ℎ𝑎𝑏 .⁄𝑑í𝑎
𝑄𝑚𝑑𝑖 = 12,6 𝑙⁄𝑠
Para hallar el caudal máximo diario inicial -QMDI- y el caudal máximo horario inicial -QMHI- se
utilizan las ecuaciones [7] y [8] donde los valores de los coeficientes de consumo permanecen
constantes respecto al cálculo de caudales futuros del numeral 1.
𝑄𝑀𝐷𝐼 = 𝑄𝑚𝑑𝑖𝑥𝐾1. . . . . . . . . . [7]
𝑄𝑀𝐻𝐼 = 𝑄𝑀𝐷𝐼𝑥𝐾2. . . . . . . . . . [8]
Los caudales máximos iniciales obtenidos son:
𝑄𝑀𝐷𝐼 = 16,4 𝑙⁄𝑠
𝑄𝑀𝐻𝐼 = 24,6 𝑙⁄𝑠
2 DISEÑO DE CAPTACIÓN
Se pretende explicar de manera sencilla el procedimiento necesario para el diseño de una captación
de fondo de rejilla de un acueducto, análisis de resultados, consideraciones y recomendaciones para
la construcción de dicha captación. 11

Además, se consideran como objetivos principales del diseño: primero, conocer los elementos de
una captación y su función dentro de dicha obra y segundo: diseñar la captación junto con todos sus
elementos.
Teniendo en cuenta la información previa suministrada por el análisis de población y caudales, se
diseñó la captación de fondo dado que es el tipo de captación más común en el país. Este diseño se
realizó para un periodo de 30 años, una población de 7897 habitantes y un caudal diario del futuro
de 40 L/s. En la memoria de cálculos se evidencia el procedimiento para el diseño. Los demás
cálculos se presentan en la Tabla 2.

2.1 Captación de fondo


En la bocatoma de fondo, el agua es captada a través de una rejilla, ubicada en la parte superior de
un río o presa, que va direccionada en el sentido de la corriente. El ancho de la presa puede ser igual
o menor al ancho del río.

Ilustración 1 Ejemplo de captación ( tomado de http://www.centralhidroelectrica.com/images/coanda.png)

Las bocatomas permiten tomar agua en cantidades constantes, sin grandes partículas de material
solido presente en la corriente que puedan llegar a dañar las demás estructuras del acueducto.
Además de proteger el sistema de crecientes extraordinarias.
2.1.1 Información previa
2.1.1.1 Período de diseño
El periodo de diseño del proyecto, incluyendo el de la captación es de 30 años a partir de la fecha.
2.1.1.2 Población de diseño
La población de diseño estimada, con base en el procedimiento descrito en el capítulo anterior, es
de 7897 habitantes.

2.1.1.3 Caudal de diseño


El caudal máximo diario para el año 2047 es de 40 L/s. Aumentado en 2 veces es decir un caudal de
diseño de 80 L/s.
12
2.1.1.4 Aforo de río
Se estimó que el río en tiempo seco lleva un caudal de 70 L⁄s, el caudal medio de 0,5 m3 ⁄s y el
caudal máximo es de 1 m3 ⁄s.
2.1.1.5 Ancho del río
El ancho del río en el lugar de captación es de 3 m.

2.2 Datos, cálculos y análisis


En la memoria de cálculos presentada en los anexos se explica detalladamente los cálculos para el
diseño de la captación.
En la Tabla 2 se muestra un resumen de los datos calculados, datos con los que se construirá la
captación. En esta tabla se evidencia que la diferencia entre el caudal de diseño de la tubería a
presión y a flujo libre son pequeñas, por lo que las dimensiones de la captación son las mismas. Esto
quiere decir, que independientemente del tipo de aducción que se escoja, las dimensiones serán las
mismas. Se descarta la construcción del canal trapezoidal, ya que sus dimensiones resultarían muy
costosas para el proyecto -ancho de canal mínimo de 13m.

2.3 Conclusiones y recomendaciones de diseño


Se evidencia que, para un canal trapezoidal, el caudal de captación es mayor a los de la tubería ya
que se tuvo en cuenta el caudal de infiltración en el transporte del flujo, esto conlleva a que las
dimensiones de la captación sean de aproximadamente 14m de ancho, valor que es poco probable
encontrar en el ancho de un río en el país -excepto ríos como el Amazonas-. Por esta razón se
recomienda descartar la opción de construcción de un canal trapezoidal para la aducción con base
en los análisis y resultados obtenidos en el diseño de la captación.
Cualquier otro tipo de aducción contemplada dentro de este informe -tubería a presión o flujo libre-
es recomendable para la aducción. Las dimensiones de los elementos de la captación se presentan
dentro de los planos constructivos1.
En resumen, el ancho de la captación es de 2,3m, con muros de contención de 1m de altura, una
cámara de recolección de 1,5m X 1,5m -para tubería a presión y a flujo libre ya que las diferencias
en el caudal de diseños son pequeñas.

1
En estos planos no se presentan los correspondientes al canal trapezoidal, por las razones expuestas.
Valor
Valor Valor Valor Valor Valor
supuest Cal. Cal. Cal.
recal. supuesto recal. supuesto recal.
o
Tubería a presión Tubería sin presión Canal trapezoidal
13
Ancho de la presa L (m) 2.5 2.5 13
CAPTACION
Caudal de diseño (m3/s) 0.08 0.082 1.6449
Diseño de la presa
Lámina de agua H (m) 0.0671 0.0684 0.1678
Longitud presa corregido 12.966
2.4866 2.4863
L' (m) 4
Velocidad del agua al
0.4793 0.4837 0.7558
pasar por la rejilla vr (m/s)
Diseño de la rejilla y el canal de aducción
Alcance filo superior Xs
0.3487 0.3513 0.5151
(m)
Alcance filo inferior Xi (m) 0.2158 0.2178 0.3474
Ancho del canal de
0.4487 0.5 0.4513 0.5 0.6151 1
aducción B (m)
Rejilla
Area neta An (m2) 0.8889 0.925 0.913 0.925 9.1383 9.6
Velocidad entre barrotes 0.190
0.1 0.0961 0.1 0.0987 0.2
vb (m/s) 4
Separación entre barrotes
0.05 0.05 0.05
a (m)
Diámetro d los barrotes b
0.0127 0.0127 0.0127
(m)
11.459
Longitud de rejilla Lr (m) 2.2293 2.3 2.2908 2.3 12
5
Numero de separaciones 191,38
36,682 37 36,682 37 192
entre barrotes N 7
Niveles en el canal de aducción
Profundidad aguas abajo
0.1377 0.1402 0.6509
he (m)
Longitud del canal Lc (m) 2.6 2.6 12.3
Pendiente del canal de
0.03 0.03 0.03
aducción i
Profundidad aguas arriba
0.1725 0.1768 0.8152
ho (m)
Borde libre bl (m) 0.2 0.2 0.2
Altura constructiva del
canal de aducción aguas 0.3725 0.4 0.3768 0.4 1.0152 1.2
arriba Ho (m)
Altura constructiva del
canal de aducción aguas 0.4505 0.5 0.4548 0.5 1.3842 1.4
abajo He (m)
Velocidad del agua al final
1.1622 1.1727 2.5270
del canal ve (m/s)
Diseño de la cámara de recolección
Alcance filo superior Xs
0.5912 0.5956 1.1374
(m)
Alcance filo inferior Xi (m) 0.3634 0.3667 0.8420
Ancho de la cámara de
0.8912 1.5 0.8956 1.5 1.4374 3.5
recolección Bc (m) 14
Cálculo de la altura de los muros de contención
Caudal máximo del río
1 1 4
(m3/s)
Ancho de presa (m) 2.5 2.5 13
Lámina de agua sobre la
0.3615 1 0.3615 1 0.3035 1
rejilla Hmax (m)
Cálculo del caudal de excesos
Caudal medio (m3/s) 0.5 0.5 2.5
Lámina de agua sobre la
0.2278 0.2278 0.2219
rejilla Hmedio (m)
Niveles en la cámara de recolección
H max cr (m) 0.3614 0.3614 0.3034
H medio cr (m) 0.2277 0.2277 0.2218
H cr (m) 0.0671 0.0683 0.1678
Tabla 2 Resumen de resultados de diseño de captación
3 DISEÑO DE ADUCCIÓN
Para el diseño de la línea de aducción se eligieron tres alternativas -tubería a presión, tubería a flujo
libre y canal trapezoidal sin revestimiento con sección hidráulicamente óptima-. Esta última
alternativa se diseñó con las condiciones requeridas de caudal no obstante la recomendación en el 15

diseño de la captación.

3.1 Tubería a presión


Para el diseño de la tubería a presión, en la línea de aducción, se eligió un trazado recto en planta y
perfil desde la captación hasta el desarenador. La Tabla 3 muestra la longitud y cotas de esta primera
línea.

Características Aducción
Longitud (m) 447
Cota Superior (msnm) 2330
Cota Inferior (msnm) 2322
Tabla 3 Longitudes y cotas de línea de aducción

3.1.1 Pendiente
En primer lugar, se estableció la pendiente de la línea de aducción mediante la ecuación [9]
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑆𝑜 = … … … . [9]
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
Donde:

𝑆𝑜 = 0.018 ≈ 1.8%
3.1.2 Diámetro
Estableciendo la ecuación de Manning -ecuación [10]- para el caso de tuberías se puede hallar el
diámetro de la tubería que se quiere diseñar.
1 2⁄ 1
𝑣= 𝑅ℎ 3 𝑆𝑜 ⁄2 … … … . . [10]
𝜂
En términos del caudal y para el caso de tuberías se tiene:
2⁄ 2⁄
𝐴 𝐷 3 1 𝜋 𝐷2 𝐷 3
𝑄= ( ) 𝑆𝑜 ⁄2 = ( ) 𝑆𝑜1/2
𝜂 4 4𝜂 4
Despejando el diámetro “D”, se obtiene la ecuación [11].
3⁄
5⁄ 8
4 3 𝜂𝑄
𝐷=[ 1⁄ ] … … … . [11]
𝑆𝑜 2 𝜋

Para el caso de la línea de aducción se tiene un caudal “Q” de 80 L/s -caudal mayorado 2.0 veces en
la captación- y un coeficiente de Manning “η” de 0.009.
𝐷 = 0.218 𝑚 = 218 𝑚𝑚 ≈ 10′′
La línea se diseñó para un diámetro de 10’’. Además, las tuberías son en PVC. Las características y
referencias del material están relacionados en la Tabla 4.

Material PVC
Diámetro Nominal 10’’
Diámetro Interno 232.59 mm 16
Área 0.0425 m2
RDE 13.5
CH (Coef. Hazen) 150
η (Coef. Manning) 0.009
Ks 0.0015 mm
Presión de trabajo 315 psi
Longitud comercial 6m
Tipo unión Unión Platino PVC
Tabla 4 características tubería

3.1.3 Velocidad
La velocidad en el conducto lleno se calcula mediante la ecuación [12].
𝑄
𝑉= … … … . [12]
𝐴
𝑉 = 1.88 𝑚/𝑠
Según el RAS, Título B, la velocidad en un conducto a presión para el control del crecimiento o el
desprendimiento de biopelículas o depósitos inorgánicos debe ser mínimo 1.0 m/s y la velocidad
máxima permitida para evitar sobrepresiones locales en una tubería de PVC debe ser de 5.0 m/s. La
velocidad de Diseño del tramo de aducción se encuentra en el rango establecido.

3.1.4 Número de Reynold´s


Luego de comprobar que la velocidad en la línea está dentro de los rangos normativos se puede
caracterizar el flujo mediante el número de Reynold’s “Re”. La Tabla 5 muestra las características del
agua que circula por la aducción.

Temperatura 20°C
Viscosidad cinemática (ν) 0.000001007 m2/s
Partículas en suspensión Limos y arenas muy
finas, D ≤ 0.05 mm.
Tabla 5 Características agua captada

Así, conociendo los valores de viscosidad cinemática, velocidad en la línea de aducción y diámetro
de la tubería, y haciendo uso de la ecuación [13] se puede calcular Re.
𝑉𝐷
𝑅𝑒 = … … … . [13]
𝜐
𝑅𝑒 = 434890
El flujo según Re es Turbulento.
3.1.5 Pérdidas de energía
Las pérdidas de energía por fricción y por accesorios hacen que la línea de energía en la aducción
caiga. Para el caso de las pérdidas por fricción se hace uso de la ecuación de Hazen-Williams para el
sistema internacional de unidades, ecuación [14].
1.85
𝑄
ℎ𝑓 = 10.65 𝐿 [ ] … … … . [14]
𝐶𝐻 𝐷 2.63
17
Se debe recordar que CH es el coeficiente de pérdidas de Hazen y es adimensional, su valor para este
diseño es de 150. Conociendo el diámetro, caudal y longitud se tiene que el valor de pérdidas por
fricción es igual a:

ℎ𝑓 = 4.691 𝑚 ≈ 4.69 𝑚
Para el caso de las pérdidas por accesorios se consideran el 4% de las pérdidas por fricción,
obteniendo el siguiente valor.

ℎ𝑘 = 0.04 ℎ𝑓 = 0.19 𝑚
Así, las pérdidas totales de energía se calculan según la ecuación [15].

ℎ𝑒 = ℎ𝑓 + ℎ𝑘 … … … . [15]

ℎ𝑒 = 4.88 𝑚
Estas pérdidas de energía se deben analizar considerando las cotas máxima y mínima de la línea de
aducción, más específicamente el delta de dichas cotas. Ver Tabla 3.

𝐻 = 2330 𝑚𝑠𝑛𝑚 − 2322 𝑚𝑠𝑛𝑚 = 8 𝑚


El valor anterior es la altura total de agua. Considerando que las pérdidas de energía son menores a
la altura total de agua se prescinde de uso de sistemas de bombeo para conducir el agua hasta el
desarenador. La cabeza de energía neta al final de la aducción, es:

𝐻′ = 𝐻 − ℎ𝑒 = 3.12 𝑚
En el Anexo Plano C-2 se encuentra la línea de energía correspondiente a la línea de aducción, así
como el perfil del terreno y la línea misma. La Tabla 6 muestra los valores de las cabezas de posición,
velocidad y presión para el punto inicial y final de la línea.

Z (m) V2/2g (m) P/ϒ (m)


2
Punto Inicial [A] 2330 0 0
Punto Final [B] 2322 0 0
Tabla 6 Cabezas de posición, velocidad y presión línea aducción

2
En el anexo Plano Perfil Aducción el punto inicial es llamado A y el punto final es llamado B en la línea de
aducción.
3.2 Canal trapezoidal con sección hidráulicamente óptima
Se plantea la construcción de un canal trapezoidal sin revestimiento en un suelo areno arcilloso, el
cual debe transportar 0.040 𝑚3 ⁄𝑠 de agua con limos muy finos en suspensión y cuyo trazado es
muy sinuoso en el tramo de aducción y recto en el tramo de conducción.

Según el método de la Sección Hidráulicamente Óptima -SHO-, algunas características del canal
como área “A”, perímetro mojado “Pm”, base del canal “b”, radio hidráulico “Rh”, ancho de base “T”
18
están definidos con base en las siguientes ecuaciones.

𝐴 = 2𝑦 2 √1 + 𝑚2 − 𝑚𝑦 2 … … … . [16]

𝑃𝑚 = 4𝑦 √1 + 𝑚2 − 2𝑚𝑦 … … … . [17]

𝑏 = 2𝑦 √1 + 𝑚2 − 2𝑚 … … … . [18]
𝑦
𝑅ℎ = … … … . [19]
2
𝑇 = 𝑏 + 2𝑚𝑦 … … … . [20]
Las pérdidas ocasionadas por infiltración en el terreno durante el recorrido están determinadas
como función del perímetro mojado “Pm”, la longitud del canal “L” y el coeficiente de pérdidas “I”.
Ver ecuación [21]

𝑄𝐼 = 𝑃𝑚 𝐿𝐼 … … … . [21]
La velocidad mínima está determinada en función de la profundidad del canal y de un coeficiente
que depende del tipo de material en suspensión en el agua, valores inferiores a este pueden
ocasionar sedimentación. Según la siguiente ecuación.

𝑣𝑚í𝑛 = 𝐶𝐻 0.64 … … … . [22]


El Borde libre “bl”, que es la distancia entre la cota superior del canal y la cota del espejo de agua,
cuya finalidad es evitar desbordamiento del canal en época de invierno cuando se transporten
caudales mayores al de diseño. Se calcula como sigue.

Para caudales pequeños, el borde libre se puede deducir a partir de la expresión de Blair.
𝑦
𝑏𝑙 = … … … . [23]
3
Para caudales superiores a 600 l/s, el borde libre se puede deducir a partir de la expresión de Ven Te
Chow.

𝑏𝑙 = 0.6 ∗ √𝑦 … … … . [24]

Para el diseño de un canal, antes se deben definir algunas de sus características geométricas con
base en información del diseñador o con información disponible de investigadores o instituciones
relacionadas. A continuación, se relacionan las características o parámetros de diseño.
Longitud Longitud
QMDF n m I C Vmáx
aducción conducción
[l/s] [adim] [adim] [m^3/día m^2] [adim] [m/s] [m] [m]
40 0.025 2 2.5 0.53 0.75 17497 158
Tabla 7 Características canal de sección trapezoidal

19
Finalmente, para diseñar el canal, se tomó como guía el método de la velocidad máxima permitida.
Este método establece que la magnitud de la velocidad máxima permitida depende del material en
el cual sea excavado el canal. Cuando el trazado del canal es muy sinuoso la velocidad máxima
permitida debe reducirse en un 25%.
1 2/3 1/2
𝑣= 𝑅 𝑆𝑜 … … … . [25]
𝑛 ℎ
Ahora bien, para el caso de la aducción se consideró la velocidad “V” como la velocidad máxima
“Vmáx” reducida en un 25% por la sinuosidad del trazado del canal. El caudal de diseño del canal de
aducción es el caudal de diseño “QMDF” más el caudal de infiltración en el tramo de conducción y
el caudal de infiltración en el tramo de aducción.
𝑄𝐷𝑖𝑠. 𝐴𝑑𝑢𝑐 = 𝑄𝐷𝑖𝑠 + 𝑄𝐼𝑛𝑓 𝐴𝑑𝑢𝑐 + 𝑄𝐼𝑛𝑓 𝐶𝑜𝑛𝑑 … … … . [26]

Con base en estas suposiciones, los resultados obtenidos para esta condición son:

Caudal de infiltración y b Pm A T
[m^3/s] [m] [m] [m] [m^2] [m]
4.8418 1.934 0.913 9.563 9.249 8.650
Rh Dh bl Vmáx Vmín Fr So
[m] [m] [m] [m/s] [m/s] [adim] [adim]
0.967 1.069 0.834 0.750 0.808 0.232 0.0004
Tabla 8 Diseño inicial del canal de aducción

Para facilitar los procesos constructivos se tomó un valor de 1.00m para el fondo del canal. Se volvió
a calcular las características del canal para esta nueva condición.

Caudal de infiltración y b Pm A T
[m^3/s] [m] [m] [m] [m^2] [m]
5.3018 2.118 1.000 10.472 11.090 9.472
Rh Dh bl Vmáx Vmín Fr So
[m] [m] [m] [m/s] [m/s] [adim] [adim]
1.059 1.171 0.873 0.750 0.857 0.221 0.0003
Tabla 9 Diseño del canal de aducción para un ancho de base igual a 1.00 m

Para la condición supuesta de 1.00 m para el fondo del canal el valor de la velocidad mínima
calculada supera el valor de la velocidad máxima permitida, luego se debe buscar una medida
constructiva para el ancho del canal de tal manera que la velocidad mínima sea inferior a la velocidad
máxima permitida.
Caudal de infiltración y b Pm A T
[m^3/s] [m] [m] [m] [m^2] [m]
1.5905 0.635 0.300 3.142 0.998 2.842
Rh Dh bl Vmáx Vmín Fr So
[m] [m] [m] [m/s] [m/s] [adim] [adim]
0.318 0.351 0.478 0.750 0.396 0.404 0.0016
Tabla 10 Diseño final del canal trapezoidal de aducción 20

Para canales no revestidos la pendiente de fondo del canal no debería superar 0.1-0.2 por ciento,
esto para evitar que en terrenos inclinados el agua corra demasiado deprisa y erosione el canal.
Tanto en el diseño inicial como en el diseño definitivo del canal, la pendiente no supera la pendiente
máxima del 0.2%, por lo cual es aceptable.
En ambos diseños la condición de flujo es subcrítico, debido a que el número de Froude es menor a
la unidad. Además, estos valores del número de Froude obtenidos están lejos del valor límite, por
lo cual es aceptable el diseño.
Además, la velocidad mínima calculada para el diseño final es inferior a la velocidad máxima
permitida. El diseño es coherente con la teoría y los parámetros de diseño establecidos.

3.3 Canal trapezoidal con pendiente fija


Las características geométricas, del canal trapezoidal de pendiente fija, se encuentran en la siguiente
tabla.

Q [m^3/s] n (Manning) m b (m) Yc (m)


1.64 0.025 2 0.3 0.516
Tabla 11 Características geométricas

Para este caso se asume una pendiente de 0.002 que equivale, en porcentaje, al 2%. Este valor está
en el rango mencionado antes para canales no revestidos evitando erosión en el canal, debida a
velocidades altas en el flujo.

Conociendo estas propiedades, se procede a calcular la profundidad normal del tirante de flujo,
usando la ecuación de profundidad normal obtenida a partir de Manning. Ecuación [27].

𝑄 𝑥 𝜂 0.6 (𝑏 + (2 𝑥 𝑌𝑛 𝑥 √1 + 𝑚2 ))0.4
𝑌𝑛 = ( ) … … … . [27]
√𝑆𝑜 𝑏 + (𝑚 𝑥 𝑌𝑛)

Reemplazando se obtiene.

0.6
𝑚3
1.64 𝑥 0.025 (0.3 𝑚 + (2 𝑥 𝑌𝑛 𝑥 √1 + (2)2 ))0.4
𝑌𝑛 = ( 𝑠 )
√0.002 0.3 𝑚 + (2 𝑥 𝑌𝑛)

Luego de un proceso iterativo, se obtiene la profundidad normal del flujo que es igual a:

𝑌𝑛 = 0.83 𝑚
Conociendo la profundidad normal y la profundidad crítica se sabe que:

𝑌𝑛 > 𝑌𝑐

Lo que hace que el flujo sea subcrítico. Sin embargo, se comprueba la velocidad del flujo en el canal
para saber si se está en las condiciones adecuadas. Haciendo uso de la ecuación de Manning, se
tiene:
21

1 2 1
𝑉= 𝑥 (𝑅ℎ)3 𝑥 (𝑆𝑜)2 … … … . [28]
𝜂

Para aplicar esta ecuación primero se debe calcular el radio hidráulico del canal a partir del área y el
perímetro mojado del mismo, así.

𝐴 (𝑌𝑛2 𝑥 𝑚) + (𝑌𝑛 𝑥 𝑏)
𝑅ℎ = = … … … . [29]
𝑃𝑚 𝑏 + (2 𝑥 𝑌𝑛 𝑥 √1 + 𝑚2 )

En ese sentido, se tiene:

((0.83 𝑚)2 𝑥 2) + (0.83 𝑚 𝑥 0.3 𝑚)


𝑅ℎ =
0.3 𝑚 + (2 𝑥 0.83 𝑚 𝑥 √1 + (2)2 )

𝑅ℎ = 0.41 𝑚

Conociendo el radio hidráulico, se calcula la velocidad del flujo.

1 2 1
𝑉= 𝑥 (0.41 𝑚)3 𝑥 (0.002)2
0.025

𝑉 = 0.99 𝑚/𝑠

Este valor de velocidad es aceptado. El valor mínimo de velocidad aceptado antes de que se genere
sedimentación es de 0.6 m/s. Así pues, queda diseñado el canal trapezoidal de pendiente fija.

3.4 Tubería a flujo libre


Se plantea la construcción de un canal cerrado de sección circular, el cual debe transportar
0.040 𝑚3 ⁄𝑠 de agua. Se supone que el material de revestimiento es concreto liso con un valor del
coeficiente de rugosidad de Manning igual a 0.013, además que la velocidad del agua dentro del
canal será igual a 2.0 m/s.

Ilustración 2 Esquema canal circular


Algunas características del canal como diámetro “d”, área “A”, perímetro mojado “Pm”, radio
hidráulico “Rh” y ancho superficial “T” están definidas con las siguientes ecuaciones.
𝑑 2 (𝜃 − sin 𝜃)
𝐴= … … … . [30]
8
𝜃𝑑
𝑃𝑚 = … … … . [31]
2
22
sin 𝜃 𝑑
𝑅ℎ = (1 − ) … … … . [32]
𝜃 4
𝜃
𝑇 = (sin ) 𝑑 … … … . [33]
2
Las pérdidas ocasionadas por infiltración en las uniones del canal durante el recorrido están
determinadas como función del diámetro del canal “d”, algunos valores de referencia están
relacionados en la siguiente tabla.

Diámetro (in) Pérdidas (l/s * km)


6 0.108
8 0.135
10 0.170
12 0.203
15 0.257
18 - 36 0.406
Tabla 12 Pérdidas en un canal cerrado circular

Finalmente, para el diseño del canal cerrado circular se inició el análisis con tuberías en concreto
liso de 6, 8, y 10 pulgadas. La velocidad mínima dentro del canal no debe ser inferior a 0.6 m/s ni
sobrepasar los 4 m/s, razón por la cual se decidió transportar el caudal a una velocidad de 2 m/s.
1 2/3 1/2
𝑣= 𝑅 𝑆𝑜 … … … . [34]
𝑛 ℎ
Ahora bien, el caudal de diseño del canal de aducción es el caudal de diseño -QMDF- más las
pérdidas en el tramo de conducción y las pérdidas en el tramo de aducción. Ver ecuación [35].
𝑄𝐷𝑖𝑠. 𝐴𝑑𝑢𝑐 = 𝑄𝐷𝑖𝑠 + 𝑄𝑃é𝑟𝑑 𝐴𝑑𝑢𝑐 + 𝑄𝑃é𝑟𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑑 … … … . [35]
Con base en estas suposiciones, los resultados obtenidos para esta condición se presentan en la
siguiente tabla:
23

Tabla 13 Resultados de las propiedades geométricas de los canales analizados para el tramo de aducción

Para estos canales analizados se obtuvo que el diámetro más apropiado es el correspondiente a 8
pulgadas, debido a que es el menor diámetro que puede transportar el caudal calculado y el valor
de la profundidad está lejos de la profundidad critica la cual es 0.938 d, profundidad a la cual el flujo
deja de ser flujo sin presión y empieza a ser flujo a presión. Además, como esta profundidad está
lejos de la crítica, el canal puede transportar más caudal.
4 DISEÑO DESARENADOR
Para el diseño del desarenador se tienen en cuenta las condiciones descritas a continuación. Es
importante mencionar que se van a diseñar dos desarenadores en paralelo y que funcionen con la
mitad del caudal máximo diario futuro.

4.1 Condiciones de la tubería de entrada


La Tabla 14 muestra los valores de caudal en la tubería de entrada al desarenador y su diámetro.
24
QMDF (L/s) 40
QMDF Desarenador (L/s) 20
Q máx. captación (L/s) 56
Q máx. captación Desarenador (L/s) 28
Diámetro tubería de entrada (pulg.) 8
Tabla 14 Condiciones tubería entrada

4.2 Condiciones de diseño


La remoción de partículas en el desarenador es hasta de 0,05𝑚𝑚 de diámetro -arena muy fina- con
un grado de remoción de 87,5% con buenos deflectores. La Tabla 15 recopila otras características
y condiciones del diseño.
Diámetro de la partícula 0.05 mm
Gravedad específica de la arena 2.65
Temperatura del agua 20 °C
Viscosidad cinemática del agua 1.007x10-6 m2/s
Relación L/B desarenador 4
Cota lámina entrada desar. Aducción a presión 2324.225 msnm
Cota lámina entrada desar. Aducción abierta 2054.007 msnm
Tabla 15 Características y condiciones de diseño

Ahora bien, para el diseño del desarenador se tienen en cuenta cuatro zonas principales que se
mencionan de acuerdo con el orden en el que se diseñan y en las cuales se van estableciendo las
dimensiones necesarias para el correcto funcionamiento del desarenador.
Estas zonas son de sedimentación, de salida, de entrada y de lodos. A continuación, se indican el
diseño de cada una de ellas.

4.3 Zona de sedimentación


En primer lugar, se deben calcular los parámetros de sedimentación, iniciando con la velocidad de
sedimentación de una partícula de diámetro 0.05 mm.
𝑔 (𝑆 − 1) 2
𝑣𝑠 = 𝑑 … … … . [36]
18 𝜈
Donde:
𝑣𝑠 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑚/𝑠
𝑑: 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑎 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟, 𝑚
𝑔: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 8,81𝑚/𝑠2
𝑆: 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝜈: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 20°𝐶, 𝑚2 /𝑠
Luego de resolver la ecuación anterior se obtiene el resultado de velocidad de sedimentación.
𝑣𝑠 = 0,0022𝑚/𝑠
Posteriormente se calcula el número de Reynold’s (𝑅) para comprobar que se trata de flujo laminar,
es decir que el número de Reynold’s sea menor a 1,0, de acuerdo con la siguiente ecuación:
25
𝑣𝑠 𝑑
𝑅= … … … . [37]
𝜈
Donde:
𝑅 = 0,1108 < 1,0 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
Después se adopta una profundidad útil del desarenador 1,50𝑚 < 𝐻 < 4,50𝑚 para luego calcular
el tiempo que tarda una partícula de diámetro 𝑑 en llegar al fondo del desarenador “𝑡”, de acuerdo
con la siguiente ecuación:
𝐻
𝑡= … … … . [38]
𝑣𝑠
𝑡 = 896 𝑠
Así, se calcula el período de retención hidráulico -0,5ℎ < 𝜃 < 4,0ℎ- en horas, teniendo en cuenta
que el número de Hazen es igual a 𝐹𝑆 = 2,75 para las condiciones de buenos deflectores y
remoción del 87,5%. El período de retención hidráulico es:
𝐹𝑆 ∗ 𝑡
𝜃= … … … . [39]
3600
𝜃 = 0,68 ℎ
Y de esta forma el volumen de retención del tanque ( ∀ ) en metros cúbicos de la zona de
sedimentación es:
𝜃 ∗ 𝑄𝑚á𝑥.𝑑.𝑓−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 3600
∀= … … … . [40]
1000
∀= 49,3 𝑚3
Y por tanto el área superficial útil del tanque (𝐴) se obtiene de acuerdo con la siguiente ecuación.

𝐴= … … … . [41]
𝐻
𝐴 = 24,64 𝑚2
Ahora bien, para obtenerse el ancho y la longitud del tanque de sedimentación se debe definir la
relación 3 < 𝐿⁄𝐵 < 5 y posteriormente obtener el ancho del tanque de acuerdo con la siguiente
ecuación.

𝐴
𝐵=√ … … … . [42]
𝐿/𝐵
𝐵 = 2,48𝑚 ≈ 2,50𝑚
Y con el ancho del canal se puede obtener el largo de acuerdo con la relación expresada
anteriormente.
𝐿 = 𝑋𝐵 … … … . [43]
𝐿 = 9,93𝑚 ≈ 9,90𝑚
26
Siendo 𝑋 resulta ser el valor de la relación longitud ancho seleccionado.
Luego de conocer el largo y el ancho del tanque se halla la carga hidráulica superficial como:
𝑄𝑚á𝑥.𝑑.𝑓−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 3600 ∗ 24 𝑚3
𝑞= → 𝑒𝑛 2 … … … . [44]
𝐿 ∗ 𝐵 ∗ 1000 𝑚 𝑑í𝑎
𝑚3
𝑞 = 96,82
𝑚2 𝑑í𝑎
Que es igual a la velocidad de sedimentación de la partícula crítica en condiciones teóricas -𝑣0 -.
𝑣0 = 𝑞 … … … . [45]
Es decir
𝑣0 = 0,000808 𝑚/𝑠
Y el diámetro teórico de la partícula (𝑑𝑜 ) se obtiene despejando e diámetro de la ecuación para
hallar la velocidad de sedimentación:

𝑣0 ∗ 18 ∗ 𝜈
𝑑0 = √ … … … . [46]
𝑔 ∗ (𝑆 − 1)

𝑑0 = 0,000030𝑚
Se comprueba que la relación de tiempos sea igual a la relación de velocidades:
𝜃 𝑣𝑠
= … … … . [47]
𝑡 𝑣0
𝜃 𝑣𝑠
= = 2,76 ≈ 2,75
𝑡 𝑣0
Posteriormente se obtiene la velocidad horizontal de la partícula -𝑣ℎ < 5𝑥10−3 𝑚/𝑠-, la velocidad
horizontal máxima de la partícula - 𝑣ℎ.𝑚á𝑥 - igual a 20 veces la velocidad de sedimentación y
finalmente la velocidad de re-suspensión máxima -𝑣𝑟 > 𝑣ℎ -.
𝑄𝑚á𝑥.𝑑.𝑓−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑣ℎ = … … … . [48]
1000 ∗ 𝐻 ∗ 𝐵
𝑣ℎ.𝑚á𝑥 = 20𝑣𝑠 … … … . [49]

8∗𝑘
𝑣𝑟 = √ 𝑔(𝑆 − 1)𝑑 … … … . [50]
𝑓
Donde f, k son constantes que para el caso de la sedimentación de la arena son iguales a 𝑘 = 0,04
y 𝑓 = 0,03.
De esta forma se tiene
𝑣ℎ = 0,004 𝑚/𝑠
𝑣ℎ.𝑚á𝑥 = 0,045 𝑚/𝑠
27
𝑣𝑟 = 0,09 𝑚⁄𝑠 > 𝑣ℎ = 0,004𝑚/𝑠
Finalmente, de la zona de sedimentación se obtienen las siguientes dimensiones importantes para
el diseño del desarenador:
𝐻 = 2,00𝑚
𝐵 = 2,50𝑚
𝐿 = 9,90𝑚
Para observar las dimensiones y el diseño de la zona de sedimentación ver el plano D-1 anexo.

4.4 Zona de Salida


En la zona de salida existen dos elementos de importancia para el desarenador. A continuación. se
indican los cálculos correspondientes para el dimensionamiento de cada uno.
4.4.1 Vertedero de salida
En primer lugar, se obtiene la lámina de agua sobre el vertedero 𝐻𝑣 usando la ecuación [51].
2
𝑄𝑚á𝑥.𝑑.𝑓−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 3
𝐻𝑣 = ( ) … … … . [51]
1000 ∗ 1.84 ∗ 𝐵
𝐻𝑣 = 0,03𝑚
Luego se calcula la velocidad sobre la cresta del vertedero 𝑣𝑣 > 0,3𝑚/𝑠 utilizando la siguiente
ecuación.
𝑄𝑚á𝑥.𝑑.𝑓−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑣𝑣 = … … … . [52]
1000 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻𝑣
𝑣𝑣 = 0,30𝑚/𝑠
El alcance del filo superior del vertedero 𝑥𝑠 es:

𝑥𝑠 = 0,36(𝑣𝑣 )2/3 + 0,6(𝐻𝑣 )4/7 … … … . [53]


𝑥𝑠 = 0,24𝑚
El ancho del vertedero de salida 𝐿𝑣 es:
𝐿𝑣 = 0,35𝑚
4.4.2 Pantalla de salida
Se adopta una profundidad de la pantalla de salida de 0,10𝑚 desde la superficie libre del agua, se
aclara que para el diseño del desarenador se adopta un borde libre de los muros de 0,20𝑚. Así
mismo, la distancia de la pantalla de salida hasta el vertedero de salida se calcula con la siguiente
ecuación.
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 15 𝐻𝑣 … … … . [54]
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ≈ 0,40𝑚
Así, de la zona de salida se obtienen las siguientes dimensiones importantes para el diseño del
desarenador:
𝐻𝑣 = 0,03𝑚
28
𝐿𝑣 = 0,35𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0,10𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0,40𝑚
Para observar las dimensiones y el diseño de la zona de salida ver el plano D-2 y D-3 anexos.

4.5 Zona de entrada


En la zona de entrada del desarenador existen tres elementos importantes para su correcto
funcionamiento. A continuación, se indican los procedimientos realizados para el dimensionamiento
de cada uno de estos elementos.
4.5.1 Cámara de aquietamiento
La cámara de aquietamiento se construye con el objeto de disipar el exceso de energía de velocidad
con que llega el fluido desde la aducción. Se dimensiona de acuerdo con las siguientes ecuaciones.
𝐻
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = … … … . [55]
3
𝐵
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = … … … . [56]
3
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 1,00𝑚 (𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎)

Donde:
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ≈ 0,70𝑚
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 ≈ 0,80𝑚
4.5.2 Vertedero tubería a flujo libre
Es un vertedero de exceso que vierte el caudal de exceso a una tubería y posteriormente a un
desagüe. Para su dimensionamiento primero se obtiene el caudal de exceso:
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 𝑄𝑚á𝑥.𝑐𝑎𝑝𝑡−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑄𝑚á𝑥.𝑑.𝑓−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 … … … . [57]

Es decir
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 0,01 𝑚3 /𝑠
Posteriormente se obtiene la altura de la lámina de agua sobre el vertedero (𝐻𝑒 ) de la misma forma
que se hizo en el apartado anterior:
2
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 3
𝐻𝑒 = ( ) … … … . [58]
1.84 ∗ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
Donde
𝐻𝑒 = 0,03𝑚
Se obtiene la velocidad sobre la cresta del vertedero (𝑣𝑒 ), el alcance del filo superior del vertedero
(𝑥𝑠 ) y el ancho del vertedero (𝐿𝑟 ) de la misma forma que en el apartado anterior:
𝑣𝑒 = 0,30 𝑚/𝑠
29
𝑥𝑠 = 0,24𝑚
L𝑟 = 0,35𝑚
Sin embargo, se adopta el ancho del vertedero como el mayor entre 𝐿𝑟 y el siguiente valor:
𝐵 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = … … … . [59]
2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = 0,85𝑚
Para observar de manera detallada la cámara de aquietamiento y el vertedero de excesos ver el
plano D-4 y D-5 anexos.
4.5.3 Vertedero tubería a presión
Es un vertedero de exceso que vierte el caudal de exceso a una tubería y posteriormente a un
desagüe. Para su dimensionamiento primero se obtiene el caudal de exceso:
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 𝑄𝑚á𝑥.𝑐𝑎𝑝𝑡−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑄𝑚á𝑥.𝑑.𝑓−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 … … … . [60]

Es decir
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 0,02 𝑚3 /𝑠
Posteriormente se obtiene la altura de la lámina de agua sobre el vertedero (𝐻𝑒 ) de la misma forma
que se hizo en el apartado anterior:
2
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 3
𝐻𝑒 = ( ) … … … . [61]
1.84 ∗ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
Donde
𝐻𝑒 = 0,05𝑚
Se obtiene la velocidad sobre la cresta del vertedero (𝑣𝑒 ), el alcance del filo superior del vertedero
(𝑥𝑠 ) y el ancho del vertedero (𝐿𝑟 ) de la misma forma que en el apartado anterior:
𝑣𝑒 = 0,41 𝑚/𝑠
𝑥𝑠 = 0,31 𝑚
L𝑟 = 0,35 𝑚
Sin embargo, se adopta el ancho del vertedero como el mayor entre 𝐿𝑟 y el siguiente valor:
𝐵 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = … … … . [62]
2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = 0,85𝑚
Para observar de manera detallada la cámara de aquietamiento y el vertedero de excesos ver el
plano D-4 y D-5 anexos.
4.5.4 Pantalla de entrada
La pantalla de entrada se usa para dar paso del agua a la zona de sedimentación por medio de
orificios sumergidos, en este caso de sección circular, construidos por medio de tubos de PVC.
30
En primer lugar, se obtiene la profundidad de la pantalla igual a la profundidad útil de la zona de
sedimentación:
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐻 = 2,00𝑚
Así mismo, la distancia de la pantalla de entrada a la cámara de aquietamiento se adopta como:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1,00𝑚 → (0,60𝑚 < 𝐷 < 1,00𝑚)
Además, se supone una velocidad de paso del fluido por los orificios (0,05 𝑚⁄𝑠 < 𝑣𝑝 < 0,25𝑚/𝑠)
igual a:
𝑣𝑝 = 0,20𝑚/𝑠

Por lo que el área total de los orificios (𝐴0 ) se calcula con la siguiente ecuación y su valor es:
𝑄𝑚á𝑥.𝑑.𝑓−𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐴0 = … … … . [63]
1000 ∗ 𝑣𝑝

𝐴0 = 0,10𝑚2
Adoptando un diámetro de los orificios de 𝑑0 = 2𝑖𝑛, se tiene un área por orificio de:
𝜋(𝑑0 ∗ 0,0254)2
𝑎0 = … … … . [64]
4
Es decir
𝑎0 = 0,0020𝑚2
De esta forma el número total de orificios se obtiene con la ecuación [65] y la cantidad es:
𝐴0
𝑁𝑜. = … … … . [65]
𝑎0
𝑁𝑜. ≈ 50
La altura útil para la ubicación de los orificios (𝐻′) es:
𝐻 𝐻
𝐻 ′ = 𝐻 − ( ) − ( ) … … … . [66]
5 4
Los términos 𝐻/5 y 𝐻/4 corresponden a la distancia desde la parte superior de la pantalla hasta la
parte superior de la ubicación de los orificios y a la distancia desde la parte inferior de la pantalla
hasta la parte inferior de la ubicación de los orificios respectivamente, para observar con mayor
detalle ver e plano DA-D adjunto al presente informe.
De esta forma
𝐻 ′ = 1,10𝑚
Posteriormente se obtiene la siguiente relación:
𝐵 𝑐
′ = … … … . [67]
𝐻 𝑓
Donde,
31
𝑐: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑓: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
Su valor corresponde a:
𝐵
= 2,27
𝐻′
De esta forma, el número de filas se obtiene así:

𝑁𝑜.
𝑓=√ … … … . [68]
𝐵 ⁄𝐻 ′

Donde
𝑓≈5
Y el número de columnas se calcula de la siguiente forma.
𝑐 = 2,27𝑓 … … … . [69]
𝑐 ≈ 10
4.6 Zona de lodos
En esta zona se van a depositar todas las partículas sedimentadas para su posterior transporte a la
tubería de desagüe. En primer lugar, se adopta la profundidad máxima de la zona.
𝑃𝑚á𝑥 = 0,40𝑚
Posteriormente se halla la distancia desde la cámara de aquietamiento hasta el canal central, y la
distancia desde el canal central hasta el punto de salida utilizando las siguientes ecuaciones.
𝐿
𝐷𝑖𝑠𝑡.𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = … … … . [70]
3
𝐷𝑖𝑠𝑡.𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 3,30𝑚
2𝐿
𝐷𝑖𝑠𝑡.𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = … … … . [71]
3
𝐷𝑖𝑠𝑡.𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 6,60𝑚

Se adoptan el siguiente ancho y profundidad del canal.


𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0,40𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0,40𝑚
Se adopta la pendiente del fondo del canal.
𝑆 = 8%
Finalmente, con la misma geometría del desarenador se obtienen las pendientes longitudinales y
transversales.
𝑆𝑒𝑛 𝐿/3 = 41,5%
32
𝑆𝑒𝑛 2𝐿/3 = 23,6%

𝑆𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 28,6%
Para observar con mayor detalle la zona de lodos del desarenador ver los planos D-2 y D-3 anexos.
Para terminar, en cuanto a las tuberías que se utilizan en el desarenador tanto para la conducción
posterior hacía el tanque de almacenamiento y hacía el desagüe se adoptó el mismo diámetro de la
aducción a presión igual a 𝐷 = 8 𝑖𝑛 tal y como se muestra en el plano D-1. Así mismo, se indica que
es necesaria la utilización de válvulas antes de la entrada al desarenador y al inicio de la conducción
del agua hacía el desagüe en la salida de la zona de lodos.
5 DISEÑO CONDUCCIÓN
Para el diseño de la línea de conducción se eligieron tres alternativas: tubería a presión, tubería a
flujo libre y canal trapezoidal sin revestimiento con sección hidráulicamente óptima. A continuación,
se muestran los procedimientos de diseño

5.1 Tubería a presión


Para el diseño de la tubería de conducción se eligieron nueve tramos numerados de la A hasta la I.
33
Cada uno de ellos tiene pendientes, diámetros, velocidades, números de Re y pérdidas diferentes -
para ver los tramos ver Anexo Plano C-2-. La Tabla 16 muestra las cota máxima y mínima de cada
tramo.

Cota Máxima Cota Mínima


Tramo
msnm msnm
A 2321.3 2298
B 2309 2298
C 2309 2304
D 2304 2267
E 2267 2182
F 2182 2148
G 2148 2097
H 2097 2049
I 2049 2048
Tabla 16 Cotas máximas y mínimas conducción

5.1.1 Pendientes
Haciendo uso de la ecuación [9] utilizada para calcular la pendiente de la línea de aducción, se
calcularon las pendientes de los nueves tramos en los que se divide la línea de conducción. Los
resultados se muestran en la Tabla 17.

So
Tramo
Adimensional %
A 0.059 5.9
B -0.041 -4.1
C 0.037 3.7
D 0.089 8.9
E 0.047 4.7
F 0.089 8.9
G 0.049 4.9
H 0.025 2.5
I 0.003 0.3
Tabla 17 Pendientes tramos conducción

En el tramo B se tiene una pendiente negativa porque la tubería cambia de dirección por razones
topográficas. Por lo tanto, en los Tramos B y C se debe hacer un análisis de cavitación porque es
posible que haya cabezas de presión negativas.
5.1.2 Diámetros
Cabe señalar que la línea de conducción, al igual de la aducción, se diseñó en PVC y el coeficiente de
rugosidad de Manning, el CH de Hazen, la rugosidad Ks, el RDE, la presión de trabajo, la longitud
comercial y el tipo de unión son los que están especificados en la Tabla 18.

Material PVC
RDE 13.5
CH (Coef. Hazen) 150 34

η (Coef. Manning) 0.009


Ks 0.0015 mm
Presión de trabajo 315 psi
Longitud comercial 6m
Tipo unión Unión Platino PVC
Tabla 18 Especificaciones tubería

El diámetro para cada tramo se calculó mediante la ecuación [11] usada en el cálculo de la aducción,
los resultados se muestran en la Tabla 19 junto con el valor del área de cada tubo.

D D nominal D interno A
Tramo
m pulg. mm m2
A 0.135 6 143.34 0.016
B 0.144 6 143.34 0.016
C 0.147 6 143.34 0.016
D 0.125 6 143.34 0.016
E 0.140 6 143.34 0.016
F 0.125 6 143.34 0.016
G 0.139 6 143.34 0.016
H 0.158 8 186.62 0.027
I 0.235 8 186.62 0.027
Tabla 19 Diámetros tramos conducción

Es importante aclarar que la columna 2 de la tabla anterior muestra el valor obtenido mediante la
ecuación [11], la columna 3 muestra el diámetro comercial seleccionado para el diseño y la columna
4 el diámetro interno, este último es con el que se harán los cálculos de velocidades y pérdidas de
energía posteriores.

Además, se observa que para cumplir con el diámetro del tramo I, se elige el diámetro menor, esto
debido a que las velocidades en un tubo de 10’’ para ese tramo no cumplen con los rangos mínimos
establecidos por el RAS, como se muestra a continuación.

0,04 𝑚3
𝑄 𝑠 𝑚 𝑚
𝑣= = 2 = 0.94 < 1.0 … … … . 𝑁𝑂 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
𝐴 𝜋 ∗ (0.233𝑚) ⁄ 𝑠 𝑠
4
5.1.3 Velocidades
Como se ha mencionado, el caudal de diseño es de 40 L/s. Conociendo las áreas de los tubos se
puede aplicar la ecuación de continuidad mostrada en el diseño de la aducción -ecuación [12]- para
hallar las velocidades en cada tramo de la conducción cuando el tubo va totalmente lleno. La Tabla
20 relaciona las velocidades por cada tramo.

Q diseño (l/s) 40
V
Tramo
m/s
A 2.48
35
B 2.48
C 2.48
D 2.48
E 2.48
F 2.48
G 2.48
H 1.46
I 1.46
Tabla 20 Velocidades conducción

Se recuerda que las velocidades halladas en este punto, tanto la velocidad de aducción, son
velocidades medias y serán utilizadas para el cálculo de pérdidas posterior. Se observa que

5.1.4 Número de Reynold´s


El agua transportada por la conducción tendrá las mismas características mostradas en la Tabla 5
pero estará libre de un gran porcentaje de los sólidos en suspensión que contenía en la aducción,
esto debido a la función del desarenador. Aplicando la ecuación [13] usada en el diseño de la
aducción, se calcula el número Re clasificando así el flujo en laminar o turbulento para cada tramo
de la conducción. Ver Tabla 21.

Tramo Re Tipo de Flujo


A 352836 TURBULENTO
B 352836 TURBULENTO
C 352836 TURBULENTO
D 352836 TURBULENTO
E 352836 TURBULENTO
F 352836 TURBULENTO
G 352836 TURBULENTO
H 271008 TURBULENTO
I 271008 TURBULENTO
Tabla 21 Número Re y clasificación del flujo en conducción

5.1.5 Pérdidas de energía


En este punto se hace uso de la ecuación [14] del diseño de la aducción, ecuación de Hazen-Williams,
para hallar las pérdidas por fricción. Las pérdidas por accesorios, al igual que la línea de aducción,
son el 4% de las pérdidas por fricción. Finalmente, la pérdida total de energía es la sumatoria de las
pérdidas anteriores como lo muestra la ecuación [15] del diseño de la línea de aducción.
Para el caso de la conducción, el cálculo de las pérdidas se realiza por tramo y al final se hace una
sumatoria para conocer las pérdidas en toda la línea. Ver Tabla 22.

Tramo hf (m) hk (m) he (m)


A 15.53 0.62 16.15
B 8.88 0.36 9.24
C 4.45 0.18 4.62
36
D 16.78 0.67 17.45
E 62.44 2.50 64.94
F 15.61 0.62 16.23
G 55.35 2.21 57.56
H 17.08 0.68 17.77
I 2.64 0.11 2.74
he Total 206.71
Tabla 22 Pérdidas de energía por fricción, accesorios y totales en conducción

Se tiene que el valor de pérdidas en toda la línea de conducción es:

ℎ𝑒 = 206. 71 𝑚
Además, se sabe que la carga total de agua desde la cota más alta de conducción hasta la cota más
baja es:

𝐻 = 2321.3 𝑚𝑠𝑛𝑚 − 2048 𝑚𝑠𝑛𝑚 = 273.3 𝑚


Considerando las pérdidas de energía totales y restando este valor a la carga total de agua, se tiene:

𝐻 ′ = 𝐻 − ℎ𝑒 = 273.3 𝑚 − 206.71 𝑚 = 66.59 𝑚


Este valor indica que no será necesario el uso de sistemas de bombeo en esta línea.

5.1.6 Línea de energía


La Tabla 23 muestra los valores de la línea de energía en los puntos iniciales y finales de cada tramo.
Esta línea se calcula a partir del nivel del mar.

Es importante mencionar que la cabeza de posición de la línea de energía corresponde a la altura,


en metros sobre el nivel del mar, de la zona de estudio y diseño de la línea de conducción y de los
demás elementos iniciales del sistema de acueducto que servirá para abastecer una población futura
de 7897 habitantes, proyectada a 30 años.

P inicial P final
Tramo
LE (m) LE (m)
A 2321.3 2305.8
B 2305.8 2296.6
C 2296.6 2292.0
D 2292.0 2274.5
E 2274.5 2209.6
F 2209.6 2193.4
G 2193.4 2135.8
H 2135.8 2118.0
I 2118.0 2115.3
Tabla 23 Valores línea de energía conducción

Para ver línea de energía de la conducción ver Anexo Plano C-2.


37

5.1.7 Análisis de cavitación.


Como se mencionó al inicio, por la topografía del terreno y por la caída de la línea de energía es
probable que haya cabezas de presión negativas entre el tramo B y el C. Para el cálculo de estas se
utilizó el software EPANET.

La Tabla 24 muestra los valores de presión en columna de agua más altos o más bajos por cada tramo
y se presentan en los puntos finales de estos.

P. INICIAL P. FINAL
Tramo
P/ϒ (m) P/ϒ (m)
A 0.0 14,6
B 14,6 -1.9
C -1.9 -1.4
D -1.4 18.8
E 18.8 41.1
F 41.1 59.5
G 59.5 54.9
H 54.9 85.6
I 85.6 85.7
Tabla 24 Cabezas de presión conducción

Como se puede observar, las presiones más bajas se encuentran en los tramos B y C, siendo la más
baja de 1.9 metros columna de agua, y es con este valor que se procede al análisis de cavitación.

Primero se deben establecer las condiciones de presión de vapor y presión atmosférica. Para tal caso
se considera el agua a una temperatura de 20 °C y una altura de 2330 msnm. Ver Tabla 25.

mmHg m
P vapor 17.546 0.24
P atm 571.9 7.78
Tabla 25 Valores de Pvapor y Patm

Se sabe que la presión manométrica mínima es:


𝑃
𝑚𝑎𝑛.𝑚í𝑛. = −1,9 𝑚
𝛾
Además, la presión límite para que haya cavitación está descrita por la ecuación [72].
𝑃 𝑃 𝑃
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 = 𝑎𝑡𝑚 − 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 … … … . [72]
𝛾 𝛾 𝛾
𝑃
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 = 7.78 𝑚 − 0.24 𝑚 = 7.54 𝑚
𝛾
Considerando la ecuación [70], se tiene:
𝑃 𝑃 𝑃
𝑎𝑏𝑠 = 𝑎𝑡𝑚 + 𝑚𝑎𝑛 … … … . . [73]
𝛾 𝛾 𝛾
𝑃 38
𝑎𝑏𝑠 = 7.78 𝑚 − 1.9 𝑚 = 5. 88 𝑚
𝛾
Donde:

5.88 𝑚 > 0.24 𝑚


De los resultados anteriores se concluye que no hay cavitación en el sistema porque la presión límite
es mayor que la presión manométrica mínima presente en la línea de conducción y, además, la
presión absoluta es mayor que la presión de vapor.

En cuanto a la presión máxima dentro de la tubería, se tiene un valor máximo de 85.7 m columna
de agua y la presión de trabajo de los tubos PVC usados para este diseño es de 315 psi equivalentes
a 221.62 m de columna de agua. Por lo tanto, no hay inconvenientes con las presiones máximas en
la línea de conducción puesto que son menores a la presión de trabajo de la tubería del sistema.

5.1.8 Características físicas y accesorios de la conducción forzada


5.1.8.1 Válvulas de purga
Por medio de la siguiente tabla tomada del libro de López Cualla -Tabla 26- se tomó como como
diámetro de purga un diámetro de tubería de 2in. El tipo de válvula, se tomó de compuerta. La
ubicación de las válvulas de purga se ilustra en el plano C-2. En la Ilustración 3.

Tubería Principal Diámetro (in) Purga Diámetro (in)


3-10 2
12-14 3
16-20 4
24-30 6
32-38 8
≥ 40 10
Tabla 26 Diámetro de la válvula de purga
Tomado de: López, C. Ricardo, A. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2da edición. 2003.
39

Ilustración 3 Esquema válvula de purga

5.1.8.2 Válvula de aire – Ventosa


1
López Cualla sugiere que las válvulas de aire deben tomarse como del diámetro de la tubería
12
1
principal o de 𝑖𝑛 como mínimo.
12

1 1 1 2
𝐷𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 = 𝐷𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 = ∗ 10𝑖𝑛 = 𝑖𝑛 = 0,0169𝑚
12 12 12 3

1 1 1 1
𝐷𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 = 𝐷𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 = ∗ 6𝑖𝑛 = 𝑖𝑛 = 0,0127𝑚
12 12 12 2

5.1.8.3 Válvulas de control

Las válvulas de control seleccionadas para este proyecto, fue una válvula de compuerta. Estas
válvulas de control se ubican al inicio y fin de la conducción y aducción, adicionalmente cada 1000
m para efectos de mantenimiento y aislamiento.

5.1.9 Golpe de Ariete

Dado que la sobrepresión del sistema por golpe de ariete es alta, se deben tomar precauciones a la
hora de cerrar una válvula. El siguiente análisis se realizó para las válvulas de control -compuerta-,
ya que son las únicas válvulas que serán manipuladas por los operarios.

El tiempo mínimo de cierra de una válvula se determina por medio de la siguiente ecuación.

2𝐿
𝑡𝑐 = … … … . [74]
𝑎
Donde
𝑡𝑐 : tiempo crítico, 𝑠
𝐿: longitud hasta el depósito, 𝑚
𝑚
𝑎: velocidad de propagación de la onda,
𝑠
El valor de la celeridad de la onda se determina por medio de la ecuación [75].

9900
𝑎= … … … . [76]
√48,3 + 𝑘 𝐷
𝑒

Donde 40
𝑘: relación de módulos de elasticidad volumétrico del agua y el material de la tubería,
𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐷: diámetro de la tubería, 𝑚
𝑒: espesor de la pared del tubo, 𝑚

Para mostrar la memoria de cálculo, se tomó como ejemplo la tubería entre el desarenador y la
captación. Los siguientes procedimientos se realizaron para los demás datos, cuyo resumen se
encuentra en la Tabla 28. De la tabla siguiente se tomó el valor de K=18.

MATERIAL DE LA TUBERÍA K
Acero 0.5
Hierro Fundido 1.0
Concreto 5.0
Asbesto-cemento 4.4
Plástico 18
Tabla 27 Relación de módulos de elasticidad del agua y del material de la tubería
Tomado de: López, C. Ricardo, A. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2da edición. 2003.

9900 𝑚
𝑎= = 580,05
√48,3 + 18 ∗ 13,5 𝑠
Es decir que el tiempo critico fue
2 ∗ 447𝑚
𝑡𝑐 = 𝑚 = 1,54𝑠
580,05
𝑠
La sobrepresión máxima (para t menor a 𝑡𝑐 ) producida en el sistema está dada por la ecuación:

𝑎𝑣0
ℎ𝑎 = … … … . [77]
𝑔
Donde
ℎ𝑎 : sobrepresión, 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚
𝑣0 : velocidad inicial,
𝑠
𝑚
𝑔: gravedad, 9,81 2
𝑠

𝑚 𝑚
580,05 ∗ 1,88
ℎ𝑎 = 𝑠 𝑠 = 111,16 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚
9,81 2
𝑠
La presión de trabajo de la tubería escogida para el proyecto (RDE 13,5 de PVC), es de 221, 4 m de
agua. El tiempo de maniobra está dado por la siguiente ecuación.
2𝐿𝑣0
𝑡= … … … . [78]
𝑔𝐻𝑎

𝑚
2 ∗ 447𝑚 ∗ 1,88
𝑡= 𝑠 = 0,774𝑠
𝑚 41
9,81 2 ∗ 221, 4 m
𝑠

Dado que el tiempo de maniobra de la válvula es menor que el tiempo crítico, por efectos de la
velocidad y de la relación diámetro/espesor de la tubería, se recomienda que el tiempo de maniobra
sea mínimo el tiempo crítico, es decir que, para el ejemplo, el tiempo de maniobra debe ser mínimo
de 1,54s a fin de evitar el golpe de ariete en el sistema de aducción y conducción.

Hmax (m de
Análisis de golpe de ariete K 18 RDE 13,5 221,4
agua)

Longitud Longitud a celeridad tiempo Velocidad Sobrepresión tiempo de


Tramo entre al depósito de onda critico tc inicial vo máxima ha maniobra t
tramos(m) (m) (m/s) (s) (m/s) (m de agua ) (s)

Aducción Único 447,000 447,000 580,049 1,541 1,880 111,161 0,774


A 505,567 505,567 580,049 1,743 2,480 146,638 1,155
B 289,187 794,754 580,049 2,740 2,480 146,638 1,815
C 144,717 939,471 580,049 3,239 2,480 146,638 2,145
D 546,151 1485,622 580,049 5,122 2,480 146,638 3,393
E 1000,000 2485,622 580,049 8,570 2,480 146,638 5,676
E' 1032,637 3518,259 580,049 12,131 2,480 146,638 8,035
Conducción
F 508,006 4026,265 580,049 13,882 2,480 146,638 9,195
G 1000,000 5026,265 580,049 17,330 2,480 146,638 11,478
G' 801,722 5827,987 580,049 20,095 2,480 146,638 13,309
H 1000,000 6827,987 580,049 23,543 1,460 86,327 9,180
H' 1010,599 7838,586 580,049 27,027 1,460 86,327 10,538
I 310,146 8148,732 580,049 28,097 1,460 86,327 10,955
Tabla 28 Análisis golpe de ariete

5.1.10 Codos y anclajes


Es importante mencionar que la tubería de conducción no tiene codos ni anclajes en planta, debido
a que el alineamiento en planta es totalmente recto, esto quiere decir que la tubería une el
desarenador con la planta de tratamiento recorriendo la distancia más corta posible. Ver plano de
planta de la conducción en los anexos.
Sin embargo, en perfil se requiere realizar el análisis para 8 codos, correspondientes a 9 cambios de
pendiente en la tubería de conducción a presión. Los anclajes se harán para estos 8 codos, por lo
tanto, se analizarán y diseñarán 8 anclajes. La siguiente tabla muestra las pendientes de entrada y
salida en cada codo.
Codo S entrada S salida

1 0.053 0.042
2 0.042 0.038
3 0.038 0.091
4 0.091 0.047 42
5 0.047 0.088
6 0.088 0.03
7 0.03 0.024
8 0.024 0.002
Tabla 29 Pendientes que confluyen en codos

Por procedimiento de diseño se debe sumar o restar las pendientes dependiendo del plano en
donde se encuentren. Para entender lo referente a la suma o resta de pendientes tenga en cuenta
la siguiente imagen.

Ilustración 4 Como se deben sumar y restar pendientes

Luego de realizar el procedimiento de suma o resta, de acuerdo con la clasificación planteada, se


tiene -ver la siguiente tabla-.

Suma o diferencia S Tipo

0.095 Caso 1
0.08 Caso 1
0.053 Caso 2
0.044 Caso 2
0.041 Caso 2
0.058 Caso 2
0.006 Caso 2
0.022 Caso 2
Tabla 30 Suma o diferencia de pendientes en codos
Estos valores de suma o diferencia de pendientes indicarán la combinación de codos a utilizar,
dependiendo del rango en donde se encuentre la suma o diferencia hallada. Para revisar esto, se
observa la siguiente tabla, allí se indican los rangos y la combinación de codo recomendada.

Combinación de codos
Codo o combinación
Suma o diferencia S
recomendada (grados)
43
0.00-0.13 Sin Codo
0.14-0.30 11 1/4
0.31-0.53 22 1/2
0.54-0.83 11 1/4 + 22 1/2
0.84-1.19 45
1.20-1.80 45 + 11 1/4
1.81-3.20 45 + 22 1/2
3.21-9.10 45 + 11 1/4 + 22 1/2
9.11-ꭃ 90
Tabla 31 Combinaciones de codo recomendadas

Como se observa, todas las diferencias halladas para el caso de estudio están en el primer rango -
0.00 a 0.13-, en ese sentido, y basándose en la tabla anterior -recomendación hecha por el docente-,
se prescinde de la utilización de codos en toda la conducción.
Por consiguiente, no hay necesidad de la utilización de anclajes en la línea.

5.2 Canal trapezoidal con sección hidráulicamente óptima


Se consideró la velocidad “V” como la velocidad máxima “Vmáx”, no se ve afectada la velocidad por
el concepto de sinuosidad ya que el tramo de conducción es recto. El caudal de diseño del canal de
conducción es el caudal de diseño “QMDF” más el caudal de infiltración en el tramo de conducción.
𝑄𝐷𝑖𝑠. 𝐴𝑑𝑢𝑐 = 𝑄𝐷𝑖𝑠 + 𝑄𝐼𝑛𝑓 𝐶𝑜𝑛𝑑 … … … . [79]

Con base en estas suposiciones, los resultados obtenidos para esta condición inicial están en la Tabla
32.

Caudal de infiltración y b Pm A T
[m^3/s] [m] [m] [m] [m^2] [m]
0.0035 0.153 0.072 0.757 0.058 0.685
Rh Dh bl Vmáx Vmín Fr So
[m] [m] [m] [m/s] [m/s] [adim] [adim]
0.077 0.085 0.051 0.750 0.159 0.823 0.0108
Tabla 32 Diseño inicial del canal de conducción

Se supuso un valor de 0.10m para el fondo del canal. Se volvió a calcular las características del canal
para esta nueva condición. Ver Tabla 33.
Caudal de infiltración y b Pm A T
[m^3/s] [m] [m] [m] [m^2] [m]
0.0048 0.212 0.100 1.047 0.111 0.947
Rh Dh bl Vmáx Vmín Fr So
[m] [m] [m] [m/s] [m/s] [adim] [adim]
0.106 0.117 0.071 0.750 0.196 0.700 0.0070
Tabla 33 Diseño del canal de conducción para un ancho de base igual a 0.10m 44

Para facilitar el proceso constructivo el ancho del canal corresponde a la medida de la pala de 12
pulgadas de una retroexcavadora. Luego el ancho del canal será de 0.30m y las demás características
geométricas están relacionadas en la Tabla 34
Caudal de infiltración y b Pm A T
[m^3/s] [m] [m] [m] [m^2] [m]
0.0144 0.635 0.300 3.142 0.998 2.842
Rh Dh bl Vmáx Vmín Fr So
[m] [m] [m] [m/s] [m/s] [adim] [adim]
0.318 0.351 0.212 0.750 0.396 0.404 0.0016

Tabla 34 Diseño final del canal trapezoidal de aducción para un ancho de base igual a 0.30m

Finalmente, para ver secciones del canal de aducción y de conducción ver Plano C-7, anexo.

5.3 Tubería a flujo libre


Para la tubería de conducción el caudal de diseño del canal de conducción es el caudal de diseño -
QMDF- más las pérdidas en el tramo de conducción.
𝑄𝐷𝑖𝑠. 𝐴𝑑𝑢𝑐 = 𝑄𝐷𝑖𝑠 + 𝑄𝑃é𝑟𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑑 … … … . [80]
Con base en estas suposiciones, los resultados obtenidos para esta condición inicial son.

Tabla 35 Resultados de las propiedades geométricas de los canales analizados para el tramo de conducción

Para estos canales analizados se obtuvo que el diámetro más apropiado es el correspondiente a 8
pulgadas, debido a que es el menor diámetro que puede transportar el caudal calculado y el valor
de la profundidad está lejos de la profundidad critica la cual es 0.938d, profundidad a la cual el flujo
deja de ser a superficie libre y empieza a ser flujo a presión. Además, como está profundidad está
lejos de la crítica, el canal puede transportar más caudal.
6 COAGULACIÓN Y ESTRUCTURA DE COAGULACIÓN
La coagulación consiste en adicionar al agua una sustancia que tenga propiedades coagulantes, la
cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea remover, lo que neutraliza la carga eléctrica de
los coloides para favorecer la formación de flóculos de mayor tamaño y peso. Las condiciones de pH
y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de la coagulación. Este proceso se utiliza
principalmente para remover la turbiedad y el color.
Las sustancias usadas como coagulante pueden ser de tipo metálico (sales de hierro y de aluminio) 45
o de tipo orgánico (catiónicos, aniónicos o no iónicos). La adición de estas sustancias debe estar
acompañada de una mezcla rápida, que garantice que toda el agua que pase esté en contacto con
la sustancia. Entre las sustancias más utilizadas, se encuentran los compuestos metálicos como las
sales de aluminio (sulfato de aluminio) Al 2(SO4)3 y las sales de hierro (cloruro férrico) FeCl3, de estos
dos, el primero es el más utilizado en dicho proceso ya que el segundo puede dejar una coloración
en el agua la cual no es bien aceptada por la comunidad.
A continuación, se describe el diseño de cada una de las estructuras utilizadas en el proceso de la
coagulación, para los parámetros iniciales de diseño establecidos en la siguiente tabla.

Temp. 14 ̊C ρ 999,33 kg/m^3


Caudal 40 l/s μ 0,00117 kg/(m*s) g 9,8 m/s^2
Caudal 1,4126 ft^3/s γ 9793,434 kg/(m^2*s^2)
Tabla 36. Parámetros iniciales de diseño.

6.1 Cámara de disipación de energía


Luego de ser conducida el agua cruda a la planta de potabilización, la primera estructura que la
recibe es la cámara de disipación de energía, la cual disminuye la velocidad con la que sale de la
tubería de conducción.
Esta cámara de disipación de energía es un tanque que precede a la Canaleta Parshall Modificada.
A continuación, se describen los procedimientos necesarios para el diseño de la cámara de
disipación de energía:
6.1.1 Tiempo de retención
El tiempo de retención del agua en la cámara de disipación de energía se recomienda entre treinta
segundo (30 s) y sesenta segundos (60 s). Inicialmente se elige un valor en este rango y se calculan
las demás propiedades geométricas de la cámara.
6.1.2 Volumen
El volumen de la cámara de disipación de energía se expresa como:
∀= 𝑄 ∗ 𝑡 … … … . [81]
Donde,
∀: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛, 𝑚3
𝑚3
𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜,
𝑠
𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛, 𝑠
6.1.3 Velocidad media de ascenso
La velocidad media de ascenso en la cámara de disipación de energía se recomienda entre 0.04 y
0.1 m/s.
6.1.4 Área superficial
El área de la cámara de disipación de energía se expresa como:
𝑄
𝐴= … … … . [83] 46
𝑣𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜
Donde,
𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑚2
𝑚3
𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜,
𝑠
𝑚
𝑣𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜,
𝑠
6.1.5 Profundidad útil


ℎ= … … … . [83]
𝐴
Donde,
ℎ: 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ú𝑡𝑖𝑙, 𝑚
∀: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛, 𝑚3
𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑚2
La profundidad útil no debe ser muy alta, se recomiendan valores cercanos a 1.5 metros.
6.1.6 Dimensionamiento de los lados de la cámara de energía

𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑙 … … … . [84]
Donde,

𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑚2
𝑏: 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎, 𝑚
𝑙: 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎, 𝑚
𝑙 y 𝑏 se obtienen a partir del área, pero se aproximan a valores constructivos, por lo cual se debe
volver a recalcular los demás valores calculados previamente. La relación de 𝑙 y 𝑏 varía entre 1 y 3.
Para un caudal de 40 l/s y un tiempo de retención de 30s, los resultados, aproximando a medidas
constructivas 𝑙 y 𝑏, se obtienen los siguientes resultados:
𝑙 = 1.10 𝑚 ≈ 1.50 𝑚
𝑏 = 0.37 𝑚 ≈ 0.50 𝑚
Cálculos Finales

pasos Caudal 40 l/s


paso 1 t ret. 30 s
paso 2 Vol. 1.2 m3
paso 3 vascenso 0.053 m/s
paso 4 Asup 0.750 m2
paso 5 h util 1.6 m
47
paso 6 l/b 3
paso 6.1 b 0.50 m
paso 6.2 l 1.50 m
Tabla 37. Resultados de los cálculos finales.

6.2 Canaleta Parshall


En la siguiente imagen se presenta el esquema de la canaleta Parshall convencional. Es importante
reconocer su configuración pues, a partir de esta, se harán las modificaciones necesarias para lograr
diseñar la canaleta Parshall modificada. Esto se muestra a continuación.

Ilustración 5. Planta, elevación y dimensiones de una canaleta Parshall. Tomado de Ven te Chow.
Donde,
W: tamaño de la canaleta, pulg. o pies.
A: longitud de la pared lateral de la sección convergente, pulg. o pies.
2/3 A: distancia desde el final de la cresta hasta el punto de medición, pulg. o pies.
B: longitud axial de la sección convergente, pulg. o pies. 48

C: ancho del extremo de aguas abajo de la canaleta, pulg. o pies.


D: ancho del extremo de aguas arriba de la canaleta, pulg. o pies.
E: Profundidad de la canaleta, pulg. o pies.
F: longitud de la garganta, pulg. o pies.
G: longitud de la sección divergente, pulg. o pies.
K: diferencia de nivel entre el punto más bajo de la canaleta y la cresta, pulg. o pies.
M: longitud del fondo de aproximación, pulg. o pies.
N: profundidad de la depresión en la garganta debajo de la cresta, pulg. o pies.
P: ancho entre los extremos de las paredes curvadas, pulg. o pies.
R: radio de curvatura de las paredes curvas, pulg. o pies.
X: distancia horizontal desde el punto más bajo de la garganta hasta el punto de medición Hb, pulg.
o pies.
Y: distancia vertical desde el punto más bajo de la garganta hasta el punto de medición Hb, pulg. o
pies.
Las siguientes tablas muestran las dimensiones y capacidades de la canaleta de medición para varios
tipos de garganta. Importante, a partir de los siguientes valores para la canaleta Parshall
convencional, se diseñará la canaleta Parshall modifica.
W D E F G

Pie Pulg. Pie Pulg. Pie Pulg. Pie Pulg. Pie Pulg.
0 3 0 10 3/16 2 0 0 6 1 0
0 6 1 3 5/8 2 0 1 0 2 0
0 9 1 10 5/8 2 6 1 0 1 6
1 0 2 9 1/4 3 0 2 0 3 0
1 6 3 4 3/8 3 0 2 0 3 0
2 0 3 11 1/2 3 0 2 0 3 0
3 0 5 1 7/8 3 0 2 0 3 0
49
4 0 6 4 1/4 3 0 2 0 3 0
5 0 7 6 5/8 3 0 2 0 3 0
6 0 8 9 3 0 2 0 3 0
7 0 9 11 3/8 3 0 2 0 3 0
8 0 11 1 3/4 3 0 2 0 3 0

W K N R M P

Pie Pulg. Pulg. Pulg. Pie Pulg. Pie Pulg. Pie Pulg.
0 3 1 2 1/4 1 4 1 0 2 6 1/4
0 6 3 4 1/2 1 4 1 0 2 11 1/2
0 9 3 4 1/2 1 4 1 0 3 6 1/2
1 0 3 9 1 8 1 3 4 10 3/4
1 6 3 9 1 8 1 3 5 6
2 0 3 9 1 8 1 3 6 1
3 0 3 9 1 8 1 3 7 3 1/2
4 0 3 9 2 0 1 6 8 10 3/4
5 0 3 9 2 0 1 6 10 1 1/4
6 0 3 9 2 0 1 6 11 3 1/2
7 0 3 9 2 0 1 6 12 6
8 0 3 9 2 0 1 6 13 8 1/4

W A 2/3 A B C

Pie Pulg. Pie Pulg. Pie Pulg. Pie Pulg. Pie Pulg.
0 3 1 6 3/8 1 1/4 1 6 0 7
0 6 2 7/16 1 4 5/16 2 0 1 3 1/2
0 9 2 10 5/8 1 11 1/8 2 10 1 3
1 0 4 6 3 0 4 4 7/8 2 0
1 6 4 9 3 2 4 7 7/8 2 6
2 0 5 0 3 4 4 10 7/8 3 0
3 0 5 6 3 8 5 4 3/4 4 0
4 0 6 6 4 0 5 10 5/8 5 0
5 0 6 6 4 4 6 4 1/2 6 0
6 0 7 0 4 8 6 10 3/8 7 0
7 0 7 6 5 0 7 4 1/4 8 0
8 0 8 0 5 4 7 10 1/8 9 0

Capacidad a flujo libre


W X Y
Min Max
Pie Pulg. Pulg. Pulg. Pie^3/s Pie^3/s
0 3 1 1 1/2 0.0 1.9
0 6 2 3 0.1 3.9
0 9 2 3 0.1 8.9
1 0 2 3 0.1 16.1
1 6 2 3 0.2 24.6
2 0 2 3 0.4 33.1
3 0 2 3 0.6 50.4
4 0 2 3 1.3 67.9
5 0 2 3 1.6 85.6
6 0 2 3 2.6 103.5
7 0 2 3 3.0 121.4
8 0 2 3 3.5 139.5
Tabla 38. Dimensiones y capacidades de las canaletas Parshall para varios tipos de garganta, W (V. T. Chow).
6.3 Procedimiento de diseño Canaleta Parshall Modifica
A continuación, se describe el procedimiento para diseñar las dimensiones de la canaleta Parshall.
6.3.1 Escoger la canaleta a partir del caudal de diseño mediante tablas
Ver Tabla de Dimensiones y capacidades de las canaletas de medición, Parshall, para varios tipos de
garganta, W (Ven Te Chow), mostrada anteriormente.
6.3.2 Obtener la ecuación del caudal para la canaleta elegida, en unidades del sistema ingles
50
Para este caso se debe elegir la ecuación con base en el ancho de garganta seleccionado y
observando la siguiente tabla.

Ancho de garganta Ecuación


3’’ 𝑄 = 0.992 𝐻𝑎 1.547
6’’ 𝑄 = 2.06 𝐻𝑎 1.58
9’’ 𝑄 = 3.07 𝐻𝑎 1.53
0.026
12’’ a 18’’ 𝑄 = 4𝑊𝐻𝑎 1.522 𝑊
10’’ a 50’’ 𝑄 = (3.6875𝑊 + 2.5) 𝐻𝑎 1.6
Tabla 39. Ecuaciones para el cálculo del caudal que pasa por la canaleta según la lectura Ha, Parshall, para varios tipos
de garganta, W (Ven Te Chow).

6.3.3 Escoger el ancho del canal del resalto B


Para este caso se elige un ancho b de:
𝑏 = 0.1778 𝑚
6.3.4 Fijar el número de Froude en la sección “1” del resalto

4.5 < 𝐹1 ≤ 9.0 → 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒


𝐹1 : 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛"1"
6.3.5 Calcular la altura de la lámina de agua en “1”
Se obtiene usando la siguiente ecuación.
2
𝑄 3
𝑦1 = ( ) … … … . [85]
𝐹1 𝐵√𝑔

Donde,
𝑦1 : 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 1, 𝑚
𝑚3
𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜,
𝑠
𝐹1 : 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛"1"
𝐵: 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑠ℎ𝑎𝑙𝑙, 𝑚
𝑚
𝑔: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑,
𝑠2
6.3.6 Velocidad media del agua en la sección “1”
Para obtener la velocidad media de la sección 1, se debe aplicar la siguiente ecuación.
𝑄
𝑣1 = … … … . [86]
𝐵𝑦1
6.3.7 Altura de la lámina de agua en la sección “2”
Esta altura es la que se genera aguas abajo del resalto, y se obtiene con la siguiente ecuación.
𝑦1
𝑦2 = ∗ (√1 + 8𝐹1 2 − 1) … … … . [87]
2 51

Donde,
𝑦2 : 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2, 𝑚
6.3.8 Velocidad media en la sección “2”
Haciendo uso de la ecuación mostrada a continuación, se puede obtener dicho valor.
𝑄
𝑣2 = … … … . [88]
𝐵𝑦2
6.3.9 Longitud del resalto
Esta longitud puede hallarse conociendo el Fr en la sección 1 y la altura de la lámina de agua en la
sección 2.

Ilustración 6. Longitud en términos de la profundidad secuente y2 de resaltos en canales horizontales (Ven Te Chow –
Figura 15-4).

En ese sentido, la longitud del resalto se obtiene a partir de la siguiente ecuación.


𝐿𝑗 = 𝐾 𝑥 𝑦2 … … … . [89]
Donde,
𝐿𝑗 : 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜, 𝑚

𝑦2 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜, 𝑚


𝐾: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, 𝑎𝑑𝑖𝑚.

6.3.10 Velocidad media del agua en el resalto


Se realiza un promedio aritmético entre las velocidades antes y después del resalto.
𝑣1 + 𝑣2
𝑣= … … … . [90]
2
52
6.3.11 Tiempo promedio
El tiempo promedio se calcula con la siguiente ecuación.
𝐿𝑗
𝑡= … … … . [91]
𝑣
La duración del resalto debe estar entre 0.8 s y 1.2 s, si la velocidad no está entre este rango se debe
cambiar el número de Froude o el ancho del canal del resalto, de ser así se deben recalcular todas
las propiedades afectadas.
6.3.12 Longitud del canal del resalto
Esta longitud es 1.2 a 1.4 veces la longitud del resalto, esto quiere decir desde un 20% hasta un 40%
más grande que el resalto.
𝑋 = (1.2 − 1.4)𝐿𝑗 … … … . [92]

Donde,
𝑋: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜, 𝑚
6.3.13 Pérdidas de energía
Las pérdidas de energía del resalto son función de las alturas y las velocidades del flujo antes y
después del resalto, se deben calcular con la siguiente ecuación.
𝑣1 2 𝑣2 2
∆𝐸 = (𝑦2 + ) − (𝑦2 + ) … … … . [93]
2𝑔 2𝑔
Donde,
∆𝐸: 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜, 𝑚
6.3.14 Gradiente promedio de velocidad en el resalto
El gradiente se calcula con la conocida ecuación siguiente.

𝑔 ∗ ∆𝐸
𝐺=√ … … … . [94]
𝛾∗𝑡

Este valor debe estar en el siguiente rango: 700 ≤ 𝐺 ≤ 2000 𝑠 −1 .


6.3.15 Altura del vertedero de control
Para ello se toman las siguientes relaciones del libro de V.T. Chow. En este caso se generaron las
regresiones correspondientes para poder hallar las ecuaciones de las siguientes gráficas. Cada una
de ellas representa una relación X/y2, entre las que están la relación 3, 5 y 10.
53

Ilustración 7. Relaciones experimentales entre F, h/y1 y X/y2 para un vertedero de cresta delgada, según Forster y
Skrinde (Ven Te Chow – Figura 15-11).

En este caso se elige la relación X/y2 = 5 que, junto con el Fr e Y1, y usando la ecuación que describe
esa curva, se obtiene el valor de h.
6.3.16 Verificar el caudal sobre el vertedero
Primero se debe hallar la altura de la lámina de agua sobre el vertedero usando la ecuación siguiente.
𝑎 = 𝑦2 − ℎ … … … . . [95]
Donde,
𝑎: 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜, 𝑚
Luego se debe hallar el caudal sobre el vertedero con la ecuación:
𝑄𝑣 = 1.84 ∗ 𝐵 ∗ 𝑎1.5 … … … . [96]
Donde,
𝑚3
𝑄𝑣 : 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜,
𝑠
Si 𝑄𝑣 > 𝑄: se debe colocar una contracción, donde Q igual a:
2
𝑄= ∗ √2𝑔 ∗ 𝑢 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎1.5 … … … . [97]
3
Donde, el valor de u se puede calcular como:

𝐵−𝑏 0.0041 𝑏 2 𝑎
𝑢 = (0.6075 − 0.045 ( )+ ) (1 + 0.55 ( ) ( )) … … … . [98]
𝐵 𝑎 𝐵 𝑎+ℎ
Donde,
𝑏: 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜, 𝑚
6.3.17 Calcular la altura de agua en el tubo lateral
Conociendo Q se puede calcular la altura de la lámina de agua en el tubo lateral con la siguiente
ecuación.

𝑄 = 0.992𝐻𝑎 1.547 … … … . [99] 54

Donde,
𝐻𝑎 : 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙, 𝑓𝑡
6.3.18 Velocidad media del agua en el inicio
Se calcula con la siguiente ecuación.
𝑄
𝑣𝑜 = … … … . [100]
𝐻𝑎 ∗ 𝑊
Donde,
𝑚
𝑣𝑜 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜,
𝑠
6.3.19 Radio hidráulico
Este se calcula como sigue.
𝑦1 𝐵
𝑅ℎ = … … … . [101]
2𝑦1 + 𝐵

6.3.20 Pendiente de la línea de energía en la zona de la rampa


Usando la ecuación siguiente se puede obtener la pendiente S.
𝜂 2 𝑣1 2
𝑆= … … … . [102]
𝑅ℎ 4/3
El 35% de dicha pendiente será la pendiente de la línea de energía.
𝑆𝑓 = 0.35 ∗ 𝑆 … … … . [103]

Donde,
𝑆𝑓 : 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

6.3.21 Calcular el ángulo de inclinación de la rampa


Se debe obtener usando la siguiente ecuación.
𝑁
𝛼 = tan−1 ( ) … … … . [104]
𝐹
Donde,
𝑁, 𝐹: 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
6.3.22 Altura de la rampa
Pase seguido, se debe hallar la altura de la rampa con la siguiente relación.
𝑣1 2 𝑣 2
𝑦2 + − 𝐻𝑎 − 𝑜
2𝑔 2𝑔
ℎ𝑟 = [ ] … … … . [105]
𝑆𝑓
(1 − )
tan 𝛼
55
6.3.23 Longitud de la rampa
Finalmente, se obtiene la longitud de rampa como sigue.
ℎ𝑟
𝐿𝑟 = … … … . [106]
tan 𝛼
En la siguiente tabla se muestra el resumen de los valores obtenidos luego de seguir cada paso. En
la muestra de cálculo se pueden observar los procedimientos con ecuaciones para obtener dichos
valores.

Paso Propiedad Valor


1 Garganta 3"
2 Ecuación Q

3 b 0.1778 m
4 Fr1 5.7
5 Y1 0.0542 m
6 V1 4.1431 m/s
7 Y2 0.4104 m
8 V2 0.5481 m/s
9 K - Lj 6.1 - 2.5036 m
10 V prom 2.3506 m/s
11 t prom 1.07 s
12 X 3.0 m
13 ΔE 0.5084 m
14 G prom 1999 s ^-1
15 h 0.1539 m
a 0.2565 m
16 Qv 0.023 m3/s
Q 0.040 m3/s
17 Ha 0.5266 m
18 Vo 0.9968 m/s
19 Rh 0.0336 m
20 S - Sf 0.3118 - 0.1091
21 α 20.55°
22 hr 0.5034 m
23 Lr 1.3428 m
Tabla 40. Resumen Diseño Canaleta Parshall Modificada.
6.4 Canal entre Coagulación y Floculación
6.4.1 Calcular la altura del nivel máximo
Esta se calcula usando la siguiente ecuación y como función de Y2 y h.
𝑦3 = 𝑦2 − 0.75ℎ … … … . [107]
6.4.2 Dimensiones del canal
El dimensionamiento del canal será en función del gradiente de velocidad, el cual viene determinado 56
como:

𝛾 ∗ 𝜂2𝑣 2
𝐺=√ … … … . [108]
µ ∗ 𝑅ℎ 2/3

El gradiente de velocidad debe estar entre 100 y 120, la velocidad y el radio hidráulico están
determinados como:
𝑄
𝑣= … … … . [109]
𝑌∗𝐵
𝑌∗𝐵
𝑅ℎ = … … … . [110]
2𝑌 + 𝐵
Al reemplazar en la ecuación del gradiente hidráulico se obtiene:

𝑄 2
𝛾 ∗ 𝜂2 ()
𝐺=√ 𝑌 ∗ 𝐵 … … … . [111]
𝑌 ∗ 𝐵 2/3
µ∗( )
2𝑌 + 𝐵

Donde:
𝑚3
𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙,
𝑠
𝑏: 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙, 𝑚
𝑦: 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙, 𝑚
𝑘𝑔
𝛾: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎,
𝑚2 𝑠 2
𝜂: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑘𝑔
µ: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎,
𝑚𝑠
Para hallar las dimensiones, primero se supone un valor de gradiente de velocidad. A continuación,
se proponen tres métodos:
a) Fijar Y, calcular B
b) Fijar B y calcular Y
c) Sección hidráulicamente óptima B=2Y
En la tabla siguiente se presentan los resultados del canal entre la coagulación y la floculación para
cada uno de los métodos propuestos anteriormente.

Característica Método a Método b Método c


G 110 110 110
Q 0.04 0.04 0.04
η 0.014 0.014 0.014
57
Y2 0.4104 0.4104 0.4104
h 0.1539 0.1539 0.1539
Y3 0.29 0.29 0.29
ν 0.00117 0.00117 0.00117
μ 9793.434 9793.434 9793.434
Y 0.25 0.248 0.165
B 0.248 0.25 0.33
v 0.6451 0.6451 0.7346
Rh 0.0829 0.0831 0.0825
Tabla 41. Resultados iniciales para el canal entre la coagulación y floculación.

Se proponen medidas constructivas para la geometría del canal y se recalculan todos los valores
afectados, teniendo especial atención en que el gradiente de velocidad no salga del rango aceptado.
Luego de los procedimientos adecuados se obtienen los resultados mostrados en la siguiente tabla.

Característica Método a Método b Método c


G 108.7 108.7 108.46
Q 0.04 0.04 0.04
η 0.014 0.014 0.014
Y2 0.4104 0.4104 0.4104
h 0.1539 0.1539 0.1539
Y3 0.29 0.29 0.29
ν 0.00117 0.00117 0.00117
μ 9793.434 9793.434 9793.434
Y 0.25 0.25 0.175
B 0.25 0.25 0.35
v 0.64 0.64 0.653
Rh 0.0833 0.0833 0.0875
Tabla 42. Resultados finales para el canal entre la coagulación y floculación.
58

Ilustración 8. Esquema planta-perfil de canaleta Parshall modificada.


7 FLOCULACIÓN Y FLOCULADOR
Para el diseño de los floculadores se tienen en cuenta las siguientes características del fluido y de la
estructura, siendo importante aclarar que se van a diseñar dos floculadores en paralelo que
funcionan con la mitad del caudal máximo diario del futuro:
𝑙 𝑚3
𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 = 40 = 0.04
𝑠 𝑠
59
𝑙 𝑚3
𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 20 = 0.02
𝑠 𝑠
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 20°𝐶
𝑘𝑁
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 9786
𝑚3
𝑁∗𝑠
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.001003
𝑚2
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 𝑁𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 0.014
𝑚
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑔 = 9.8
𝑠2
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 = 𝑘 = 3.2
Nótese que valores normales para la constante de pérdidas en las vueltas del floculador se
encuentran dentro del intervalo 3.0 < 𝑘 < 3.5, por lo que se asumió un valor intermedio.
Ahora bien, en el presente informe se diseñan dos floculadores de flujo horizontal funcionando en
paralelo planteando además tres sectores para cada uno de ellos. Así mismo, se plantean tres tipos
de floculadores que se diferencian entre sí por la distancia entre tabiques y la profundidad del flujo.
A continuación, se presenta el diseño de cada uno de los floculadores.

7.1 Floculador tipo l


En este tipo de floculador se tiene una altura de flujo ℎ constante y una separación entre tabiques
𝑏 variable que aumenta en la dirección del flujo. El diseño de los floculadores se realiza desde el
sector 3 más alejado de la entrada del flujo hasta el sector 1. A continuación se indica el diseño de
cada uno de los sectores.
7.1.1 Sector 3
En primer lugar, se debe calcular el ancho del floculador de acuerdo con la siguiente ecuación en
función de las propiedades y características anteriormente mencionadas, y de una velocidad y
gradiente de velocidad del flujo para el sector:
𝛾∗𝑘 𝑣3 3
̅̅̅
𝐵=( ) ( 2 ) … … … . [112]
2𝑔 ∗ 𝜇 ̅̅̅
𝐺3

La velocidad del flujo y el gradiente de velocidad del sector tres se deben encontrar dentro de los
siguientes intervalos:
10 𝑠 −1 < ̅̅̅
𝐺3 < 40 𝑠 −1
𝑚
𝑣3 > 0.1
̅̅̅
𝑠
𝑣3 = 0.10 𝑚/𝑠 y un gradiente de velocidad ̅̅̅
En principio se supone una velocidad del flujo ̅̅̅ 𝐺3 =
−1
30 𝑠 para calcularse el ancho del floculador:
𝑘𝑁 𝑚 3
9786 ∗ 3.2(0.10 𝑠 )
𝐵=( 𝑚3 )( ) = 1.77 𝑚 ≈ 2.00 𝑚
𝑚 𝑁∗𝑠 (30 𝑠 −1 )2
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2
𝑠 𝑚
Posteriormente se calcula la separación entre tabiques 𝑏3 de acuerdo con la siguiente ecuación: 60
𝑄
𝑏3 = … … … . [113]
ℎ ∗ ̅̅̅
𝑣3
En la cual se asume una altura de flujo constante que se encuentre dentro del siguiente intervalo:
0.50 𝑚 < ℎ < 3.0 𝑚
Nótese que debido a la magnitud del caudal que fluye por los floculadores se debe asumir un valor
de la altura de flujo baja de tal forma que la separación entre tabiques sea por lo menos mayor a
0.30 𝑚, de esta forma se propone una altura de flujo ℎ = 0.50 𝑚 y, por tanto:
𝑚3
0.02
𝑏3 = 𝑠
𝑚 = 0.40 𝑚
0.50 𝑚 ∗ 0.10
𝑠
Es importante destacar que el anterior valor de la separación es una medida constructiva, por lo que
no resulta necesario recalcular la velocidad del flujo en el sector. Sin embargo, se aclara que al ser
aproximado el ancho 𝐵 del floculador es pertinente recalcular el gradiente de velocidad del sector:
1/2
1/2 𝑘𝑁 𝑚 3
𝑣3 3
𝛾 ∗ 𝑘 ∗ ̅̅̅ 97863 ∗ 3.2 ∗ (0.10 𝑠 )
̅̅̅
𝐺3 = ( ) =( 𝑚 ) = 28.22 𝑠 −1
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚
𝑠 𝑚
Ahora bien, una vez obtenida la separación entre tabiques es posible obtener la distancia desde la
punta del tabique hasta la pared del sector, escogiendo uno de los siguientes dos valores:
𝑎3 𝑖𝑛𝑓 = 1.0 ∗ 𝑏3 = 1.0 ∗ 0.40 𝑚 = 0.40 𝑚

𝑎3 𝑠𝑢𝑝 = 1.5 ∗ 𝑏3 = 1.5 ∗ 0.40 𝑚 = 0.60 𝑚

Se escoge un valor intermedio:


𝑎3 = 0. 50 𝑚
Posteriormente se calcula el número de tabiques del sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
̅̅̅
𝑣3 ∗ 𝑡3
𝑛3 = ( ) … … … . [114]
𝐵 + 𝑏3 + 𝑒 − 𝑎3

Donde:
𝑒 = 0.05 𝑚, es el espesor del tabique en concreto prefabricado y pañetado.
𝑡3 , es el tiempo de retención del fluido en el sector que debe cumplir con la siguiente condición:
10 𝑚í𝑛 < 𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 < 20 𝑚í𝑛
De esta forma, adoptando una propuesta intermedia para los tiempos de retención en la que se
tienen en cuenta la formación de más flóculos y un número adimensional de Campo alto se asume
lo siguiente:
𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 = 15 𝑚í𝑛
Donde:
𝑡3 = 𝑡2 = 𝑡1 = 5 𝑚í𝑛 = 300 𝑠 61

Luego el número de tabiques en el sector es:


𝑚
0.10 𝑠 ∗ 300 𝑠
𝑛3 = ( ) = 14.63 ≈ 15
2.00 𝑚 + 0.40 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.50 𝑚

Debido a que 𝑛3 se aproxima a un entero, es necesario recalcular tiempo 𝑡3 :

𝑛3 ∗ (𝐵 + 𝑏3 + 𝑒 − 𝑎3 15 ∗ (2.00 + 0.40 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.50 𝑚


𝑡3 = ( )=( 𝑚 ) = 308 𝑠 = 5.125 𝑚í𝑛
̅̅̅
𝑣3 0.10
𝑠
Ahora bien, con los valores de ℎ y 𝑏3 ya establecidos, es posible calcular el radio hidráulico de la
sección de acuerdo con la siguiente fórmula:
𝐴3 ℎ ∗ 𝑏3
𝑅3 = = … … … . [115]
𝑃3 2ℎ + 𝑏3
Donde:
𝐴3 , es el área del canal del floculador en la sección 3.
𝑃3 , es el perímetro mojado del canal del floculador en la sección 3.
Luego el radio hidráulico es:
0.50 𝑚 ∗ 0.40 𝑚
𝑅3 = ≈ 0.14 𝑚
2 ∗ 0.50 𝑚 + 0.40 𝑚
Así mismo, es posible calcular las pérdidas de carga en el sector de acuerdo con la siguiente ecuación:

𝑘 𝐵 − 𝑎3
𝑣3 )2 ∗ (
𝐻3 = 𝑛3 ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [116]
2∗𝑔 𝑅3

Conociendo cada uno de los valores presentes en la anterior ecuación se obtiene lo siguiente:

𝑚 2 3.2 2.00 𝑚 − 0.50 𝑚


𝐻3 = 15 ∗ (0.10 ) ( 𝑚 + (0.014)2 ∗ ( )) = 0.025 𝑚
𝑠 2 ∗ 9,8 2 (0.14 𝑚)4⁄3
𝑠

Una vez obtenidos el número de tabiques y la separación entre los mismos es posible calcular la
longitud del sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
𝐿3 = 𝑛3 ∗ (𝑒 + 𝑏3 ) … … … . [117]
Luego la longitud del sector es:
𝐿3 = 15 ∗ (0.05 𝑚 + 0.40 𝑚) ≈ 6.75 𝑚
Finalmente habiendo calculado las pérdidas de carga y la longitud del sector se calcula la pendiente
del mismo de acuerdo con la siguiente ecuación:
𝐻3
𝑆3 = … … … . [118]
𝐿3
Obteniéndose lo siguiente: 62

0.025 𝑚
𝑆3 = ≈ 0.0037
6.75 𝑚
Ahora bien, realizando un procedimiento similar al realizado anteriormente, se diseñan los sectores
2 y 1 del mismo floculador. El procedimiento se describe en los siguientes apartados.
7.1.2 Sector 2
En primer lugar, debido a que ya ha sido calculado el ancho 𝐵 del floculador y suponiendo un
gradiente de velocidad para el sector que se encuentre dentro del siguiente intervalo:
40𝑠 −1 < ̅̅̅
𝐺2 < 70 𝑠 −1
Se calcula la velocidad del sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
1/3
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 2
̅̅̅
𝑣2 = (( ) ∗ ̅̅̅
𝐺2 ) … … … . [119]
𝛾∗𝑘

Así, suponiendo un gradiente de velocidad ̅̅̅


𝐺2 = 60 𝑠 −1 se obtiene lo siguiente:
1/3
𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚 𝑚
𝑣2 = (
̅̅̅ 𝑠 𝑚 ) ∗ (60 𝑠 −1 )2 ≈ 0.17
𝑘𝑁 𝑠
9786 3 ∗ 3.2
( 𝑚 )

Posteriormente, con una ecuación similar a la presentada en el apartado anterior, la separación de


tabiques en el sector es:
𝑚3
𝑄 0.02
𝑏2 = = 𝑠 = 0.24 𝑚 ≈ 0.25 𝑚
𝑣2 0.50 𝑚 ∗ 0.17 𝑚
ℎ ∗ ̅̅̅
𝑠

Nótese que 𝑏2 se aproxima a una medida constructiva que a su vez es menor a 0.30 𝑚, sin embargo,
se aclara que la profundidad del flujo es de tan solo 0.50 𝑚 por lo que una separación entre tabiques
de 0.25 𝑚 no representa ninguna dificultad a la hora del lavado de los floculadores. Así mismo, es
necesario recalcular la velocidad y el gradiente de velocidad del sector de la siguiente forma:
𝑚3
𝑄 0.02 𝑚
𝑣2 =
̅̅̅ = 𝑠 ≈ 0.16
ℎ ∗ 𝑏2 0.50 𝑚 ∗ 0.25 𝑚 𝑠
1/2
1/2 𝑘𝑁 𝑚 3
𝑣3 3
𝛾 ∗ 𝑘 ∗ ̅̅̅ 9786 3 ∗ 3.2 ∗ (0.16 𝑠 )
̅̅̅
𝐺2 = ( ) =( 𝑚 ) = 57.12 𝑠 −1
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚
𝑠 𝑚
Nótese que tanto la velocidad como el gradiente de velocidad del sector se encuentran dentro de
los intervalos anteriormente mencionados.
Ahora bien, similar al apartado anterior, se obtiene la distancia desde la punta del tabique hasta la
pared del sector, escogiendo uno de los siguientes dos valores:
𝑎2 𝑖𝑛𝑓 = 1.0 ∗ 𝑏3 = 1.0 ∗ 0.25 𝑚 = 0.25 𝑚

𝑎2 𝑠𝑢𝑝 = 1.5 ∗ 𝑏3 = 1.5 ∗ 0.25 𝑚 = 0.375 𝑚 63

Se escoge:
𝑎2 = 0. 25 𝑚
Se calcula el número de tabiques del sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
̅̅̅
𝑣2 ∗ 𝑡2
𝑛2 = ( ) … … … . [120]
𝐵 + 𝑏2 + 𝑒 − 𝑎2

Recordando que se seleccionó previamente un tiempo de retención 𝑡2 = 5 𝑚í𝑛 = 300𝑠 se obtiene


lo siguiente:
𝑚
̅̅̅
𝑣2 ∗ 𝑡2 0.16 𝑠 ∗ 300 𝑠
𝑛2 = ( )=( ) = 23.41 ≈ 24
𝐵 + 𝑏2 + 𝑒 − 𝑎2 2.00 𝑚 + 0.25 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.25 𝑚

Como lo indicado en el apartado anterior, se recalcula el tiempo 𝑡2 :

𝑛2 ∗ (𝐵 + 𝑏2 + 𝑒 − 𝑎2 24 ∗ (2.00 + 0.25 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.25 𝑚


𝑡2 = ( )=( 𝑚 ) = 307.5 𝑠 = 5.125 𝑚í𝑛
̅̅̅
𝑣2 0.16 𝑠

El radio hidráulico de la sección es:


ℎ ∗ 𝑏2 0.50 𝑚 ∗ 0.25 𝑚
𝑅2 = = ≈ 0.10 𝑚
2ℎ + 𝑏2 2 ∗ 0.50 𝑚 + 0.25 𝑚
Posteriormente se calculan las pérdidas de carga en el sector de acuerdo con la siguiente ecuación:

𝑘 𝐵 − 𝑎2
𝑣2 )2 ∗ (
𝐻2 = (𝑛2 + 1) ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [121]
2∗𝑔 𝑅2

Obteniéndose:

𝑚 2 3.2 2.00 𝑚 − 0.25 𝑚


𝐻2 = (24 + 1) ∗ (0.16 ) ( 𝑚 + (0.014)2 ∗ ( )) = 0.109 𝑚
𝑠 2 ∗ 9,8 2 (0.10 𝑚)4⁄3
𝑠

La longitud del sector se calcula con la siguiente ecuación:


𝐿2 = 𝑛2 ∗ 𝑒 + (𝑛2 + 1) ∗ 𝑏2 … … … . [122]
Hallándose lo siguiente:
𝐿2 = 24 ∗ 0.05 𝑚 + (24 + 1) ∗ 0.25 𝑚 ≈ 7.45 𝑚
Finalmente, la pendiente del sector es:
𝐻2 0.109 𝑚
𝑆2 = = ≈ 0.0147
𝐿2 7.45 𝑚
7.1.3 Sector 1
En primer lugar, debido a que ya ha sido calculado el ancho 𝐵 del floculador y suponiendo un
gradiente de velocidad para el sector que se encuentre dentro del siguiente intervalo:
64
70𝑠 −1 < ̅̅̅
𝐺1 < 100 𝑠 −1
Se calcula la velocidad del sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
1/3
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 2
𝑣1 = ((
̅̅̅ ) ∗ ̅̅̅
𝐺1 ) … … … . [123]
𝛾∗𝑘

Así, suponiendo un gradiente de velocidad ̅̅̅


𝐺2 = 90 𝑠 −1 se obtiene lo siguiente:
1/3
𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚 𝑚
𝑣1 = (
̅̅̅ 𝑠 𝑚 ) ∗ (90 𝑠 −1 )2 ≈ 0.22
𝑘𝑁 𝑠
9786 3 ∗ 3.2
( 𝑚 )

La separación de tabiques en el sector es:


𝑚3
𝑄 0.02
𝑏1 = = 𝑠 = 0.18 𝑚 ≈ 0.20 𝑚
𝑣1 0.50 𝑚 ∗ 0.22 𝑚
ℎ ∗ ̅̅̅
𝑠

Se recalculan la velocidad y el gradiente de velocidad del sector recalcando nuevamente que una
separación entre tabiques de 0.20 𝑚 no representa problema para el lavado de los floculadores,
debido a la altura del flujo de 0.50 𝑚:
𝑚3
𝑄 0.02 𝑚
̅̅̅
𝑣1 = = 𝑠 ≈ 0.20
ℎ ∗ 𝑏1 0.50 𝑚 ∗ 0.20 𝑚 𝑠
1/2
1/2 𝑘𝑁 𝑚 3
𝑣1 3
𝛾 ∗ 𝑘 ∗ ̅̅̅ 9786 3 ∗ 3.2 ∗ (0.20 𝑠 )
̅̅̅
𝐺1 = ( ) =( 𝑚 ) = 79.82 𝑠 −1
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚
𝑠 𝑚
Se obtiene la distancia desde la punta del tabique hasta la pared del sector, escogiendo uno de los
siguientes dos valores:
𝑎1 𝑖𝑛𝑓 = 1.0 ∗ 𝑏1 = 1.0 ∗ 0.20 𝑚 = 0.20 𝑚

𝑎1 𝑠𝑢𝑝 = 1.5 ∗ 𝑏1 = 1.5 ∗ 0.20 𝑚 = 0.30 𝑚

Se escoge:
𝑎2 = 0. 20 𝑚
Se calcula el número de tabiques del sector:
𝑚
̅̅̅1 ∗ 𝑡1
𝑣 0.20 𝑠 ∗ 300 𝑠
𝑛1 = ( )=( ) = 29.27 ≈ 30
𝐵 + 𝑏1 + 𝑒 − 𝑎1 2.00 𝑚 + 0.20 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.20 𝑚

Se recalcula el tiempo 𝑡1 :

𝑛1 ∗ (𝐵 + 𝑏1 + 𝑒 − 𝑎1 30 ∗ (2.00 + 0.20 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.20 𝑚


𝑡1 = ( )=( 𝑚 ) = 307.5 𝑠 = 5.125 𝑚í𝑛
𝑣1
̅̅̅ 0.20 𝑠 65

El radio hidráulico de la sección es:


ℎ ∗ 𝑏1 0.50 𝑚 ∗ 0.20 𝑚
𝑅1 = = ≈ 0.08 𝑚
2ℎ + 𝑏1 2 ∗ 0.50 𝑚 + 0.20 𝑚
Las pérdidas de carga en el sector son:

𝑘 𝐵 − 𝑎1
𝑣1 )2 ∗ (
𝐻1 = 𝑛1 ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [124]
2∗𝑔 𝑅1

𝑚 2 3.2 2
2.00 𝑚 − 0.20 𝑚
𝐻1 = 30 ∗ (0.20
𝑠
) ( 𝑚 + (0.014) ∗ ( (0.08 𝑚)4⁄3 )) = 0.208 𝑚
2 ∗ 9,8 2
𝑠

La longitud del sector es:


𝐿1 = 𝑛1 ∗ (𝑒 + 𝑏1 ) = 30 ∗ (0.05 𝑚 + 0.20 𝑚) ≈ 7.50 𝑚
Finalmente, la pendiente del sector es:
𝐻1 0.208 𝑚
𝑆1 = = ≈ 0.0277
𝐿1 7.50 𝑚
7.1.4 Número de Camp
Como un paso final. Se calcula el número de Camp de dos formas distintas expresadas en las
siguientes ecuaciones:
̅̅̅3̅+𝐺
𝐺 ̅̅̅2̅+𝐺
̅̅̅1̅
• 𝐶=(
3
)∗ (𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 ) … … … . [125]
• 𝐶 = ̅̅̅
𝐺1 ∗ 𝑡1 + ̅̅̅
𝐺2 ∗ 𝑡2 + ̅̅̅
𝐺3 ∗ 𝑡3 … … … . [126]
Siendo importante aclarar que el número mencionado se debe encontrar dentro del siguiente
intervalo:

1𝑥104 < 𝐶 < 1𝑥105


Los valores obtenidos son los siguientes:
28.22+57.12+79.82
• 𝐶=( ) 𝑠 −1 ∗ (308 + 307.5 + 307.5)𝑠 = 50787.247
3
• 𝐶 = 79.82 ∗ 307.5 + 57.12 ∗ 307.5 + 28.22 ∗ 308 = 50787.247
Además, se verifica que:
10 𝑚í𝑛 < 𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 < 20 𝑚í𝑛
Obteniéndose que:
𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 = 15.375 𝑚í𝑛

7.2 Floculador tipo ll


En este tipo de floculador se tiene una separación entre tabiques 𝑏 constante y una altura de flujo
ℎ variable que aumenta en la dirección del flujo. El diseño de los floculadores se realiza desde el
sector 3 más alejado de la entrada del flujo hasta el sector 1. A continuación se indica el diseño de
66
cada uno de los sectores.
7.2.1 Sector 3
En primer lugar, se debe calcular el ancho del floculador de acuerdo con la siguiente ecuación en
función de las propiedades y características anteriormente mencionadas, y de una velocidad y
gradiente de velocidad del flujo para el sector:
𝛾∗𝑘 𝑣3 3
̅̅̅
𝐵=( ) ( 2 ) … … … . [127]
2𝑔 ∗ 𝜇 ̅̅̅
𝐺3

𝑣3 = 0.10 𝑚/𝑠 y un gradiente de velocidad ̅̅̅


Asumiendo una velocidad del flujo ̅̅̅ 𝐺3 = 30 𝑠 −1 se
obtiene:
𝑘𝑁 𝑚 3
9786 ∗ 3.2
(0.10 𝑠 )
𝐵=( 𝑚3)( ) = 1.77 𝑚 ≈ 2.00 𝑚
𝑚 𝑁∗𝑠 (30 𝑠 −1 )2
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2
𝑠 𝑚
Posteriormente se calcula la altura de flujo en el sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
𝑄
ℎ3 = … … … . [128]
𝑏 ∗ ̅̅̅
𝑣3
Como se mencionó en el diseño del floculador tipo l, la separación entre tabiques 𝑏 debe ser mínimo
0.30 𝑚 por lo que se adopta una separación 𝑏 = 0.30 𝑚. Luego la profundidad del flujo del sector
es:
𝑚3
0.02
ℎ3 = 𝑠
𝑚 = 0.67 𝑚
0.30 𝑚 ∗ 0.10
𝑠
Debido a que se aproximó a una medida constructiva el ancho 𝐵 del floculador, es necesario
recalcular el gradiente de velocidad del sector:
1/2
1/2 𝑘𝑁 𝑚 3
3
𝛾 ∗ 𝑘 ∗ ̅̅̅
𝑣3 97863 ∗ 3.2 ∗ (0.10 𝑠 )
̅̅̅
𝐺3 = ( ) =( 𝑚 ) = 28.22 𝑠 −1
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚
𝑠 𝑚
De la misma forma que en el diseño del floculador tipo l, se obtiene la distancia desde la punta del
tabique hasta la pared de todo el floculador, escogiendo uno de los siguientes dos valores:
𝑎 = 1.0 ∗ 𝑏 = 1.0 ∗ 0.30 𝑚 = 0.30 𝑚
𝑎 = 1.5 ∗ 𝑏 = 1.5 ∗ 0.30 𝑚 = 0.45 𝑚
Se escoge:
𝑎 = 0. 30 𝑚
Nótese que debido a que la separación entre tabiques es constante, la distancia desde la punta del
tabique hasta la pared del floculador también lo será para todos los sectores. Ahora bien, se calcula
el número de tabiques del sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
̅̅̅
𝑣3 ∗ 𝑡3
𝑛3 = ( )
𝐵+𝑏+𝑒−𝑎
67
Obteniéndose:
𝑚
̅̅̅
𝑣3 ∗ 𝑡3 0.10 𝑠 ∗ 300 𝑠
𝑛3 = ( )=( ) = 14.63 ≈ 15
𝐵+𝑏+𝑒−𝑎 2.00 𝑚 + 0.30 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.30 𝑚

Se recalcula el tiempo 𝑡3 :

𝑛3 ∗ (𝐵 + 𝑏 + 𝑒 − 𝑎 15 ∗ (2.00 + 0.30 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.30 𝑚


𝑡3 = ( )=( 𝑚 ) = 307.5 𝑠 = 5.125 𝑚í𝑛
̅̅̅
𝑣3 0.10 𝑠

De igual forma que para el floculador tipo l, se calculan el radio hidráulico, las pérdidas de carga del
sector, su longitud y finalmente su pendiente. El radio hidráulico de la sección es:
ℎ3 ∗ 𝑏 0.67 𝑚 ∗ 0.30 𝑚
𝑅3 = = ≈ 0.12 𝑚
2ℎ3 + 𝑏 2 ∗ 0.67 𝑚 + 0.30 𝑚
Las pérdidas de carga en el sector son:

𝑘 𝐵−𝑎
𝑣3 )2 ∗ (
𝐻3 = 𝑛3 ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [129]
2∗𝑔 𝑅3

𝑚 2 3.2 2.00 𝑚 − 0.30 𝑚


𝐻3 = 15 ∗ (0.10 ) ( 𝑚 + (0.014)2 ∗ ( )) = 0.025 𝑚
𝑠 2 ∗ 9,8 2 (0.12 𝑚)4⁄3
𝑠

La longitud del sector es:


𝐿3 = 𝑛3 ∗ (𝑒 + 𝑏) = 15 ∗ (0.05 𝑚 + 0.30 𝑚) ≈ 5.25 𝑚
Finalmente, la pendiente del sector es:
𝐻3 0.022 𝑚
𝑆3 = = ≈ 0.0048
𝐿3 5.25 𝑚
7.2.2 Sector 2
En primer lugar, sabiendo el ancho del floculador y suponiendo un gradiente de velocidad ̅̅̅ 𝐺2 =
60 𝑠 −1 , se calcula la velocidad del flujo en el sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
1/3
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 2
̅̅̅
𝑣2 = (( ) ∗ ̅̅̅
𝐺2 ) … … … . [130]
𝛾∗𝑘
Obteniéndose:
1/3
𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚 𝑚
̅̅̅
𝑣2 = ( 𝑠2 𝑚 ) ∗ (60 𝑠 −1 )2 ≈ 0.17
𝑘𝑁 𝑠
9786 3 ∗ 3.2
( 𝑚 )

Como se mencionó anteriormente, se adoptó una separación entre tabiques 𝑏 = 0.30 𝑚, por lo que
la profundidad del flujo del sector es:
68
𝑚3
𝑄 0.02
ℎ2 = = 𝑠 = 0.40 𝑚
𝑣2 0.30 𝑚 ∗ 0.17 𝑚
𝑏 ∗ ̅̅̅
𝑠
Y, por tanto, el número de tabiques del sector se obtiene de acuerdo con la siguiente ecuación:
̅̅̅
𝑣2 ∗ 𝑡2
𝑛2 = ( ) … … … . [131]
𝐵+𝑏+𝑒−𝑎
Hallándose:
𝑚
̅̅̅
𝑣2 ∗ 𝑡2 0.17 ∗ 300 𝑠
𝑛2 = ( )=( 𝑠 ) = 24.20 ≈ 25
𝐵+𝑏+𝑒−𝑎 2.00 𝑚 + 0.30 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.30 𝑚

Como el número de tabiques se aproxima a un número entero, es necesario recalcular el tiempo 𝑡2 :

𝑛2 ∗ (𝐵 + 𝑏 + 𝑒 − 𝑎 25 ∗ (2.00 + 0.30 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.30 𝑚


𝑡2 = ( )=( 𝑚 ) = 309.97 𝑠 = 5.166 𝑚í𝑛
̅̅̅
𝑣2 0.17 𝑠

Nuevamente se calculan el radio hidráulico, las pérdidas de carga en el sector, su longitud y


finalmente su pendiente. El radio hidráulico de la sección es:
ℎ2 ∗ 𝑏 0.40 𝑚 ∗ 0.30 𝑚
𝑅2 = = ≈ 0.11 𝑚
2ℎ2 + 𝑏 2 ∗ 0.40 𝑚 + 0.30 𝑚
Las pérdidas de carga en el sector son:

𝑘 𝐵−𝑎
𝑣2 )2 ∗ (
𝐻2 = (𝑛2 + 1) ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [132]
2∗𝑔 𝑅2

𝑚 2 3.2 2
2.00 𝑚 − 0.30 𝑚
𝐻2 = (25 + 1) ∗ (0.17
𝑠
) ( 𝑚 + (0.014) ∗ ( (0.11 𝑚)4⁄3 )) = 0.121 𝑚
2 ∗ 9,8 2
𝑠

La longitud del sector es:


𝐿2 = 𝑛2 ∗ 𝑒 + (𝑛2 + 1) ∗ 𝑏 = 25 ∗ 0.05 𝑚 + (25 + 1) ∗ 0.30 𝑚 ≈ 9.05 𝑚
Finalmente, la pendiente del sector es:
𝐻2 0.121 𝑚
𝑆2 = = ≈ 0.0133
𝐿2 9.05 𝑚
7.2.3 Sector 1
Al igual que en el apartado anterior y suponiendo un gradiente de velocidad ̅̅̅
𝐺1 = 90 𝑠 −1 se calcula
la velocidad del sector con la siguiente ecuación:
1/3
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 2
𝑣1 = ((
̅̅̅ ) ∗ ̅̅̅
𝐺1 ) … … … . [133]
𝛾∗𝑘

Obteniéndose: 69
1/3
𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚 𝑚
𝑣1 =
̅̅̅ ( 𝑠2 𝑚 ) ∗ (90 𝑠 −1 )2 ≈ 0.22
𝑘𝑁 𝑠
9786 3 ∗ 3.2
( 𝑚 )

Al igual que en los apartados anteriores, se calcula la profundidad del flujo, se recalcula el tiempo
de retención, se calcula el radio hidráulico, las pérdidas de carga, la longitud del sector y su
pendiente. La profundidad del flujo del sector es:
𝑚3
𝑄 0.02
ℎ1 = = 𝑠 = 0.31 𝑚
𝑣1 0.30 𝑚 ∗ 0.22 𝑚
𝑏 ∗ ̅̅̅
𝑠
Se calcula el número de tabiques del sector:
𝑚
̅̅̅1 ∗ 𝑡1
𝑣 0.22 𝑠 ∗ 300 𝑠
𝑛1 = ( )=( ) = 31.71 ≈ 32
𝐵+𝑏+𝑒−𝑎 2.00 𝑚 + 0.30 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.30 𝑚

Se recalcula el tiempo 𝑡1 :

𝑛1 ∗ (𝐵 + 𝑏 + 𝑒 − 𝑎 32 ∗ (2.00 + 0.30 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.30 𝑚


𝑡1 = ( )=( 𝑚 ) = 302.78 𝑠 = 5.046 𝑚í𝑛
𝑣1
̅̅̅ 0.22
𝑠
El radio hidráulico de la sección es:
ℎ1 ∗ 𝑏 0.31 𝑚 ∗ 0.30 𝑚
𝑅1 = = ≈ 0.10 𝑚
2ℎ1 + 𝑏 2 ∗ 0.31 𝑚 + 0.30 𝑚
Las pérdidas de carga en el sector son:

𝑘 𝐵−𝑎
𝑣1 )2 ∗ (
𝐻1 = 𝑛1 ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [134]
2∗𝑔 𝑅1

𝑚 2 3.2 2.00 𝑚 − 0.30 𝑚


𝐻1 = 32 ∗ (0.22 ) ( 𝑚 + (0.014)2 ∗ ( )) = 0.256 𝑚
𝑠 2 ∗ 9,8 2 (0.10 𝑚)4⁄3
𝑠

La longitud del sector es:


𝐿1 = 𝑛1 ∗ (𝑒 + 𝑏) = 32 ∗ (0.05 𝑚 + 0.30 𝑚) ≈ 11.20 𝑚
Finalmente, la pendiente del sector es:
𝐻1 0.256 𝑚
𝑆1 = = ≈ 0.0228
𝐿1 11.20 𝑚
7.2.4 Número de Camp
Como un paso final. Se calcula el número de Camp de dos formas distintas expresadas en las
siguientes ecuaciones:
̅̅̅3̅+𝐺
𝐺 ̅̅̅2̅+𝐺
̅̅̅1̅
• 𝐶=(
3
)∗ (𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 ) 70

• 𝐶 = ̅̅̅
𝐺1 ∗ 𝑡1 + ̅̅̅
𝐺2 ∗ 𝑡2 + ̅̅̅
𝐺3 ∗ 𝑡3
Siendo importante aclarar que el número mencionado se debe encontrar dentro del siguiente
intervalo:

1𝑥104 < 𝐶 < 1𝑥105


Los valores obtenidos son los siguientes:
̅𝐺̅̅̅3 +𝐺
̅̅̅̅2 +𝐺
̅̅̅̅1 28.22+60+90
• 𝐶=(
3
) ∗ (𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 ) = (
3
) 𝑠 −1 ∗ (307.5 + 309.97 + 302.78)𝑠 = 54669.541

• 𝐶 = ̅̅̅ ̅̅̅2 ∗ 𝑡2 + 𝐺
𝐺1 ∗ 𝑡1 + 𝐺 ̅̅̅3 ∗ 𝑡3 = 90 ∗ 302.78 + 60 ∗ 309.97 + 28.22 ∗ 307.5 = 54526.699

Además, se verifica que:


10 𝑚í𝑛 < 𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 < 20 𝑚í𝑛
Obteniéndose que:
𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 = 15.337 𝑚í𝑛
7.3 Floculador tipo lll
En este tipo de floculador se tiene una separación entre tabiques 𝑏 y una altura de flujo ℎ variables
que aumentan en la dirección del flujo. El diseño de los floculadores se realiza desde el sector 3 más
alejado de la entrada del flujo hasta el sector 1. A continuación se indica el diseño de cada uno de
los sectores.
7.3.1 Sector 3
En primer lugar, se debe calcular el ancho del floculador de acuerdo con la siguiente ecuación en
función de las propiedades y características anteriormente mencionadas, y de una velocidad y
gradiente de velocidad del flujo para el sector:
𝛾∗𝑘 𝑣3 3
̅̅̅
𝐵=( ) ( 2 ) … … … . [135]
2𝑔 ∗ 𝜇 ̅̅̅
𝐺3

𝑣3 = 0.10 𝑚/𝑠 y un gradiente de velocidad ̅̅̅


Asumiendo una velocidad del flujo ̅̅̅ 𝐺3 = 30 𝑠 −1 el
ancho del floculador es:
𝑘𝑁 𝑚 3
9786 ∗ 3.2
(0.10 )
𝐵=( )( 𝑚3 𝑠 ) = 1.77 𝑚 ≈ 2.00 𝑚
𝑚 𝑁∗𝑠 (30 𝑠 −1 )2
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2
𝑠 𝑚
Ahora bien, debido a que 𝑏3 y ℎ3 son variables, solo es posible obtener el producto de la separación
entre tabiques y la altura del flujo como se indica a continuación:
𝑄
ℎ3 ∗ 𝑏3 = … … … . [136]
𝑣3
̅̅̅
Obteniéndose:
𝑚3
0.02
ℎ3 ∗ 𝑏3 = 𝑠 2
𝑚 = 0.20 𝑚
0.10
𝑠 71

Adoptando una separación entre tabiques 𝑏3 = 0.40 𝑚 se puede entonces calcular la altura del
flujo en el sector:
0.20 𝑚2
ℎ3 = = 0.50 𝑚
0.40 𝑚
Ahora bien, una vez obtenida la separación entre tabiques es posible obtener la distancia desde la
punta del tabique hasta la pared del sector, escogiendo uno de los siguientes dos valores:
𝑎3 = 1.0 ∗ 𝑏3 = 1.0 ∗ 0.40 𝑚 = 0.40 𝑚
𝑎3 = 1.5 ∗ 𝑏3 = 1.5 ∗ 0.40 𝑚 = 0.60𝑚
Se escoge:
𝑎3 = 0. 50 𝑚
Finalmente, y de la misma forma que en los dos anteriores diseños, se calcula el número de tabiques
del sector, se recalcula el tiempo de retención, se calcula el radio hidráulico, las pérdidas de carga,
la longitud del sector y su pendiente. El número de tabiques es:
𝑚
̅̅̅
𝑣3 ∗ 𝑡3 0.10 𝑠 ∗ 300 𝑠
𝑛3 = ( )=( ) = 15.38 ≈ 16
𝐵 + 𝑏3 + 𝑒 − 𝑎3 2.00 𝑚 + 0.40 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.50 𝑚

Se recalcula el tiempo 𝑡3 :

𝑛3 ∗ (𝐵 + 𝑏3 + 𝑒 − 𝑎3 16 ∗ (2.00 + 0.40 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.50 𝑚


𝑡3 = ( )=( 𝑚 ) = 312 𝑠 = 5.20 𝑚í𝑛
̅̅̅
𝑣3 0.10 𝑠

El radio hidráulico de la sección es:


ℎ3 ∗ 𝑏3 0.50 𝑚 ∗ 0.40 𝑚
𝑅3 = = ≈ 0.14 𝑚
2ℎ3 + 𝑏3 2 ∗ 0.50 𝑚 + 0.40 𝑚
Las pérdidas de carga en el sector son:

𝑘 𝐵 − 𝑎3
𝑣3 )2 ∗ (
𝐻3 = 𝑛3 ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [137]
2∗𝑔 𝑅3

𝑚 2 3.2 2
2.00 𝑚 − 0.50 𝑚
𝐻3 = 16 ∗ (0.10
𝑠
) ( 𝑚 + (0.014) ∗ ( (0.14 𝑚)4⁄3 )) = 0.03 𝑚
2 ∗ 9,8 2
𝑠
La longitud del sector es:
𝐿3 = 𝑛3 ∗ (𝑒 + 𝑏3 ) = 16 ∗ (0.05 𝑚 + 0.40 𝑚) ≈ 6.92 𝑚
Finalmente, la pendiente del sector es:
𝐻3 0.03 𝑚
𝑆3 = = ≈ 0.0039
𝐿3 6.92 𝑚
72
7.3.2 Sector 2
En primer lugar, sabiendo el ancho del floculador y suponiendo un gradiente de velocidad ̅̅̅ 𝐺2 =
60 𝑠 −1 , se calcula la velocidad del flujo en el sector de acuerdo con la siguiente ecuación:
1/3
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 2
̅̅̅
𝑣2 = (( ) ∗ ̅̅̅
𝐺2 ) … … … . [138]
𝛾∗𝑘

Obteniéndose:
1/3
𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚 𝑚
𝑣2 = (
̅̅̅ 𝑠 𝑚 ) ∗ (60 𝑠 −1 )2 ≈ 0.17
𝑘𝑁 𝑠
9786 3 ∗ 3.2
( 𝑚 )

Nuevamente, el producto de la separación entre tabiques y la altura del flujo es:


𝑚3
𝑄 0.02
ℎ2 ∗ 𝑏2 = = 𝑠 = 0.12 𝑚2
̅̅̅2
𝑣 𝑚
0.17
𝑠
Adoptando una separación entre tabiques 𝑏2 = 0.35 𝑚 se tiene que la altura del flujo en el sector
es:
0.20 𝑚2
ℎ2 = = 0.35 𝑚
0.35 𝑚
Siguiendo un procedimiento muy similar al del apartado anterior, se obtiene la distancia desde la
punta del tabique hasta la pared de todo el floculador, escogiendo uno de los siguientes dos valores:
𝑎2 = 1.0 ∗ 𝑏2 = 1.0 ∗ 0.35 𝑚 = 0.35 𝑚
𝑎2 = 1.5 ∗ 𝑏2 = 1.5 ∗ 0.35 𝑚 = 0.53 𝑚
Se escoge:
𝑎2 = 0. 40 𝑚
Se calcula el número de tabiques del sector:
𝑚
̅̅̅
𝑣2 ∗ 𝑡2 0.17 𝑠 ∗ 300 𝑠
𝑛2 = ( )=( ) = 24.80 ≈ 25
𝐵 + 𝑏2 + 𝑒 − 𝑎2 2.00 𝑚 + 0.35 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.40 𝑚

Se recalcula el tiempo 𝑡2 :
𝑛2 ∗ (𝐵 + 𝑏2 + 𝑒 − 𝑎2 25 ∗ (2.00 + 0.35 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.40 𝑚
𝑡2 = ( )=( 𝑚 ) = 302.41 𝑠 = 5.04 𝑚í𝑛
̅̅̅
𝑣2 0.17 𝑠

El radio hidráulico de la sección es:


ℎ2 ∗ 𝑏2 0.35 𝑚 ∗ 0.35 𝑚
𝑅2 = = ≈ 0.12 𝑚
2ℎ2 + 𝑏2 2 ∗ 0.35 𝑚 + 0.35 𝑚
73
Las pérdidas de carga en el sector son:

𝑘 𝐵 − 𝑎2
𝑣2 )2 ∗ (
𝐻2 = (𝑛2 + 1) ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [139]
2∗𝑔 𝑅2

𝑚 2 3.2 2
2.00 𝑚 − 0.40 𝑚
𝐻2 = (25 + 1) ∗ (0.17
𝑠
) ( 𝑚 + (0.014) ∗ ( (0.12 𝑚)4⁄3 )) = 0.12 𝑚
2 ∗ 9,8 2
𝑠

La longitud del sector es:


𝐿2 = 𝑛2 ∗ 𝑒 + (𝑛2 + 1) ∗ 𝑏2 = 25 ∗ 0.05 𝑚 + (25 + 1) ∗ 0.35 𝑚 ≈ 10.35 𝑚
Finalmente, la pendiente del sector es:
𝐻2 0.12 𝑚
𝑆2 = = ≈ 0.0116
𝐿2 10.35 𝑚
7.3.3 Sector 1
Al igual que en el apartado anterior y suponiendo un gradiente de velocidad ̅̅̅
𝐺1 = 90 𝑠 −1 se calcula
la velocidad del sector con la siguiente ecuación:
1/3
2∗𝑔∗𝜇∗𝐵 2
𝑣1 = ((
̅̅̅ ) ∗ ̅̅̅
𝐺1 ) … … … . [140]
𝛾∗𝑘

Obteniéndose:
1/3
𝑚 𝑁∗𝑠
2 ∗ 9.8 2 ∗ 0.001003 2 ∗ 2.00 𝑚 𝑚
𝑣1 = (
̅̅̅ 𝑠 𝑚 ) ∗ (90 𝑠 −1 )2 ≈ 0.22
𝑘𝑁 𝑠
9786 3 ∗ 3.2
( 𝑚 )

Siguiendo procedimientos similares, el producto de la separación entre tabiques y la altura del flujo
es:
𝑚3
𝑄 0.02 𝑠 2
ℎ1 ∗ 𝑏1 = = 𝑚 = 0.09 𝑚
𝑣1
̅̅̅ 0.22
𝑠
Adoptando una separación entre tabiques 𝑏1 = 0.30 𝑚 se tiene que la altura del flujo en el sector
es:
0.20 𝑚2
ℎ1 = = 0.31 𝑚
0.30 𝑚
Se obtiene la distancia desde la punta del tabique hasta la pared de todo el floculador, escogiendo
uno de los siguientes dos valores:
𝑎1 = 1.0 ∗ 𝑏1 = 1.0 ∗ 0.30 𝑚 = 0.30 𝑚
𝑎1 = 1.5 ∗ 𝑏1 = 1.5 ∗ 0.30 𝑚 = 0.45 𝑚
Se escoge:
74
𝑎1 = 0. 30 𝑚
Se calcula el número de tabiques del sector:
𝑚
̅̅̅1 ∗ 𝑡1
𝑣 0.22 𝑠 ∗ 300 𝑠
𝑛1 = ( )=( ) = 31.71 ≈ 32
𝐵 + 𝑏1 + 𝑒 − 𝑎1 2.00 𝑚 + 0.30 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.30 𝑚

Se recalcula el tiempo 𝑡1 :

𝑛1 ∗ (𝐵 + 𝑏1 + 𝑒 − 𝑎1 32 ∗ (2.00 + 0.30 𝑚 + 0.05 𝑚 − 0.30 𝑚


𝑡1 = ( )=( 𝑚 ) = 302.78 𝑠 = 5.05 𝑚í𝑛
𝑣1
̅̅̅ 0.22 𝑠

El radio hidráulico de la sección es:


ℎ1 ∗ 𝑏1 0.31 𝑚 ∗ 0.30 𝑚
𝑅1 = = ≈ 0.10 𝑚
2ℎ1 + 𝑏1 2 ∗ 0.31 𝑚 + 0.30 𝑚
Las pérdidas de carga en el sector son:

𝑘 𝐵 − 𝑎1
𝑣1 )2 ∗ (
𝐻1 = 𝑛1 ∗ (̅̅̅ + 𝑁 2 ∗ ( 4⁄3 )) … … … . [141]
2∗𝑔 𝑅1

𝑚 2 3.2 2
2.00 𝑚 − 0.30 𝑚
𝐻1 = 32 ∗ (0.22
𝑠
) ( 𝑚 + (0.014) ∗ ( (0.10 𝑚)4⁄3 )) = 0.26 𝑚
2 ∗ 9,8 2
𝑠

La longitud del sector es:


𝐿1 = 𝑛1 ∗ (𝑒 + 𝑏1 ) = 32 ∗ (0.05 𝑚 + 0.30 𝑚) ≈ 11.20 𝑚
Finalmente, la pendiente del sector es:
𝐻1 0.26 𝑚
𝑆1 = = ≈ 0.0228
𝐿1 11.20 𝑚
7.3.4 Número de Camp
Como un paso final. Se calcula el número de Camp de dos formas distintas expresadas en las
siguientes ecuaciones:
̅̅̅3̅+𝐺
𝐺 ̅̅̅2̅+𝐺
̅̅̅1̅
• 𝐶=(
3
)∗ (𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 )
• 𝐶 = ̅̅̅
𝐺1 ∗ 𝑡1 + ̅̅̅
𝐺2 ∗ 𝑡2 + ̅̅̅
𝐺3 ∗ 𝑡3
Siendo importante aclarar que el número mencionado se debe encontrar dentro del siguiente
intervalo:

1𝑥104 < 𝐶 < 1𝑥105


Los valores obtenidos son los siguientes:
̅𝐺̅̅3̅+𝐺
̅̅̅2̅+𝐺
̅̅̅1̅ 30+60+90
• 𝐶=( ) ∗ (𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 ) = ( ) 𝑠 −1 ∗ (312 + 302.41 + 302.78)𝑠 = 55031.406
3 3
75

• 𝐶 = ̅̅̅
𝐺1 ∗ 𝑡1 + ̅̅̅
𝐺2 ∗ 𝑡2 + ̅̅̅
𝐺3 ∗ 𝑡3 = 90 ∗ 302.78 + 60 ∗ 302.41 + 30 ∗ 312.00 = 54754.897

Además, se verifica que:


10 𝑚í𝑛 < 𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 < 20 𝑚í𝑛
Obteniéndose que:
𝑡3 + 𝑡2 + 𝑡1 = 15.287 𝑚í𝑛
7.4 Canal de salida
Para el diseño del canal de salida se busca que el flujo tenga un gradiente de velocidad menor al
obtenido para el sector tres de cada uno de los floculadores diseñados. Así, escogiendo un gradiente
𝐺̅ = 20 𝑠 −1 y asumiendo un ancho del canal 𝑏 = 0.50 𝑚, se busca obtener una relación entre la
velocidad del flujo y el radio hidráulico del canal a partir de la ecuación del gradiente de velocidad:
1/2
𝛾 ∗ 𝑁2 ∗ 𝑣 3
𝐺̅ = ( ) … … … . [142]
𝜇 ∗ 𝑅 4/3
Donde cada término se ha expresado anteriormente.
Así, despejando la relación entre la velocidad y el radio hidráulico se obtiene lo siguiente:
𝑣3 𝐺̅ ∗ 𝜇
= … … … . [143]
𝑅 4/3 𝛾 ∗ 𝑁 2
Reemplazando los valores mencionados, se halla:
𝑁∗𝑠
𝑣3 20 𝑠 −1 ∗ 0.001003 2
= 𝑚 = 0.21
𝑅 4/3 𝑁
9786 3 ∗ 0.0142
𝑚
Sabiendo que:
𝑄
𝑣= … … … . [144]
ℎ∗𝑏
ℎ∗𝑏
𝑅= … … … . [145]
2ℎ + 𝑏
Se tiene que:
4
𝑣3 𝑄 3 (2ℎ + 𝑏)3
4 = 0.21 = 13
𝑅3 (𝑏 ∗ ℎ) 3
Habiendo asumido un ancho 𝑏 = 0.50 𝑚 y con ayuda de una calculadora programable se obtiene
una profundidad del flujo de:
ℎ = 0.32 𝑚
Teniéndose una velocidad de:
𝑚3
𝑄 0.04 𝑚
𝑣= = 𝑠 = 0.25 76
ℎ ∗ 𝑏 0.32 𝑚 ∗ 0.50 𝑚 𝑠
Recordando que se tiene el caudal total que sale de los dos floculadores que trabajan en paralelo.

7.5 Resumen de diseño


A continuación, se presenta una tabla resumen que destaca todas las características relevantes de
los diseños realizados para cada uno de los tipos de floculadores, siendo importante aclarar que la
fila 6 que indica la altura total del floculador 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 en metros se obtuvo asumiendo un borde libre
constante de aproximadamente 0.20 𝑚 sumada a la mayor altura de flujo obtenida.
RESUMEN DE DISEÑO DE FLOCULADORES
TIPO l TIPO ll TIPO lll
Variable
Sector 3 Sector 2 Sector 1 Sector 3 Sector 2 Sector 1 Sector 3 Sector 2 Sector 1
B (m) 2.00 2.00 2.00
v (m/s) 0.10 0.16 0.20 0.10 0.17 0.22 0.10 0.17 0.22
G (1/s) 28.22 57.12 70.82 28.22 60.00 90.00 30.00 60.00 90.00
b (m) 0.40 0.25 0.20 0.30 0.30 0.30 0.40 0.35 0.30
h (m) 0.50 0.50 0.50 0.67 0.40 0.31 0.50 0.40 0.35
Altura (m) 0.70 0.80 0.70
a (m) 0.40 0.25 0.20 0.30 0.30 0.30 0.50 0.40 0.30
n 15 24 30 15 25 32 16 25 32
t (mín) 5.125 5.125 5.125 5.125 5.166 5.046 5.200 5.040 5.046
R (m) 0.14 0.1 0.08 0.12 0.11 0.1 0.14 0.12 0.11
H (m) 0.025 0.109 0.208 0.025 0.121 0.256 0.027 0.120 0.256
L (m) 6.75 7.45 7.50 5.25 9.05 11.20 6.92 10.35 11.20
S 0.0037 0.0147 0.0277 0.0048 0.0133 0.0228 0.0039 0.0116 0.0228
C (forma 1) 50787.247 54669.541 55031.406
C (forma 2) 50787.247 54526.699 54754.897
t3+t2+t1 (mín) 15.375 15.337 15.286
Tabla 43 Resumen de diseño

Nótese además que el floculador tipo l, aunque tienen un número adimensional de Camp menor al
obtenido para los otros dos tipos, es el que cuenta con una menor longitud, por lo que podría ser
una buena opción para una planta de tratamiento de agua que no cuente con mucho espacio para
su construcción. Destacándose, además, que el tiempo de retención del fluido es muy similar en
cada uno de los tres tipos de floculadores. Así mismo, los planos referentes al diseño de cada uno
de los tipos de floculadores se pueden observar en los anexos adjuntos al presente informe.
8 SEDIMENTACIÓN Y SEDIMENTADOR
La sedimentación es la tercera actividad en la potabilización de agua, delante de la coagulación y la
floculación. Es una operación unitaria porque por acción de la gravedad se sedimentan los flóculos
más densos que el agua, estos flóculos se formaron en el proceso de floculación anterior a este. Esta
separación se realiza dentro de una estructura llamada sedimentador y cuyo fin es recoger todas
aquellas partículas o lodos y extraerlos del agua por acción de la gravedad en un tiempo
determinado. 77

La realización del proceso de sedimentación se puede clasificar en cuatro tipos.

✓ Sedimentación discreta o libre, en este tipo de sedimentación no hay interacción entre las
partículas, ejemplo claro de este tipo es lo que ocurre en los desarenadores.

✓ Sedimentación floculenta, aquí las partículas se aglomeraron formando flóculos más densos
que el agua y que se depositan o sedimentan por acción de la gravedad. Sin la formación de
flóculos la sedimentación de las partículas constitutivas de estos sería compleja.

✓ Sedimentación zonal o en manto, en este caso las partículas “descienden interfiriendo entre
si y manteniendo posiciones estables” (Arboleda, 1992).

✓ Sedimentación por compresión, este tipo de sedimentación se da en soluciones muy


concentradas y se generan zonas de lodos compactas cuando estos se depositan.

Para este caso, y en las plantas de tratamiento de agua potable, se analiza y diseña con el tipo de
sedimentación floculenta debido a que se deben remover los flóculos formados en el floculador. El
diseño del sedimentador se hace siguiendo la siguiente metodología.

Ahora bien, Se diseñarán dos sedimentadores estáticos de flujo horizontal, la decisión del diseño de
dos sedimentadores idénticos -cada uno transportará o tratará la mitad de caudal de diseño total
que para este caso son 40 litros por segundo- es por cuestiones de mantenimiento y lavado de la
estructura. Cabe aclarar, que el análisis y diseño mostrado a continuación corresponde a un
sedimentador que incluye el análisis de los dos por ser idénticos.

El sedimentador se puede dividir en cuatro zonas y el diseño irá en ese sentido. La siguiente tabla
muestra las condiciones de diseño para el sedimentador.

Caudal 0.02 m3/s

Temperatura del agua 20 °C

Peso específico del agua 9786 N/m3

Viscosidad cinemática del agua 1.01x10-6 m2/s

Tabla 44 Condiciones iniciales de diseño


8.1 Zona de entrada
Allí se redistribuye el agua de manera uniforme por todo el sedimentador, además que recoge la
carga que viene del floculador. Esta zona tiene como límite una pantalla o tabique difusor por donde
transita el agua hacia la zona de sedimentación. La función principal de este tabique es la de
distribuir uniformemente el agua que pasa a través de él.

Este tabique difusor es una pantalla de concreto que tiene orificios a lo largo de toda su área, estos 78
disipan la energía del agua y evitan la rotura de los flóculos anteriormente formados.

8.1.1 Distancia de la pared al tabique de entrada


Se elige, por recomendaciones constructivas, un valore L que puede estar en el rango de 0.6 metros
a 1.0 metros

𝐿 = 0.80 𝑚

Esta corresponde a la longitud de la zona de entrada del sedimentador.

8.1.2 Velocidad de paso para orificios del tabique


Es sumamente importante la elección de esta velocidad, de ella depende que los orificios cumplan
su función. Por recomendaciones constructivas y análisis realizados en clase el rango de elección de
esta velocidad es entre 0.05 m/s y 0.25 m/s. Para este caso se elige:

𝑚
𝑉𝑝 = 0.10
𝑠

La elección se hace considerando la cercanía con la velocidad del agua en el canal saliente del
floculador.

8.1.3 Área total de orificios del tabique


Conociendo la velocidad de paso por los orificios y el caudal de diseño para el sedimentador se
puede obtener el área total de orificios. El procedimiento está en las memorias de cálculo anexas a
este informe.

𝐴𝑜 = 0.20 𝑚2

8.1.4 Forma y tamaño de orificios del tabique


Se eligen orificios redondos de 2’’ de diámetro. Cabe señalar que el diámetro, por recomendación
constructiva, debe estar entre 1’’ y 12’’. Es por esta razón que la elección es:

𝑑𝑜 = 0.0508 𝑚

8.1.5 Área de cada orificio del tabique


Conociendo el diámetro fácilmente se puede hallar este valor -ver memorias de cálculos.

𝑎𝑜 = 0.002 𝑚2

8.1.6 Número de orificios en el tabique


El número de orificios, luego de conocer el área total de orificios y el área de cada orificio, es:
𝑁𝑜 = 98.7 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒

Este valor se aproxima al entero siguiente y se recalcula el área total de orificios (Ao) y la velocidad
de paso por orificios (Vp). Los valores obtenidos son:

𝑁𝑜 = 99 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒

𝐴𝑜 = 0.2007 𝑚2 79

𝑚
𝑉𝑝 = 0.0997
𝑠

La velocidad sigue estando en el rango permitido por lo tanto el número de orificios cumple la
condición y se acepta dicho número. Para mirar el procedimiento matemático se deben revisar las
memorias de cálculo anexas.

Para conocer la distribución en filas y columnas del número de orificios, es necesario conocer las
dimensiones del tabique, así que este punto se tratará cuando se calcule la profundidad útil del
sedimentador y su ancho.

8.1.7 Verificación del gradiente de paso a través de los orificios


Para el cálculo de este gradiente se usa la siguiente ecuación (Arboleda, 1992).

𝑓 𝑉𝑝 3
𝐺𝑜 = √ … … … . [146]
𝜐 8𝑅ℎ

Donde,

𝐺𝑜: 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠, 𝑠 −1

𝑓: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0.02 𝑦 0.04, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝜐: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑚2 ⁄𝑠

𝑉𝑝: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠, 𝑚⁄𝑠

𝑅ℎ: 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑠 0.0127 𝑚

Así, el valor del gradiente, luego de hacer el procedimiento matemático sustentado en las memorias
de cálculo anexas, es:

𝐺𝑜 = 15,6 𝑠 −1

Este valor de gradiente cumple con la condición, pues debe ser menor o igual al gradiente en el canal
que conduce del floculador al sedimentador y, a su vez, este debe ser menor o igual que el de la zona
tres del floculador siguiendo la siguiente relación.
𝐺𝑜 ≤ 𝐺𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 ≤ 𝐺𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

Según lo anterior, y revisando los valores de las demás estructuras cumple la condición.

𝐺𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 20 𝑠 −1

𝐺𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 28.22 𝑠 −1
80

8.1.8 Orificio canal del floculador a zona de entrada sedimentador


El lugar del sedimentador al que se hace referencia es el orificio inferior que une el canal saliente del
floculador con la zona de entrada del sedimentador, este orificio se realiza siguiendo las
recomendaciones de Arboleda (1992) que dice:

Este tipo de estructura evita que la “turbulencia creada en el floculador se trasmitan hasta
el sedimentador …”

En ese sentido se tiene que:

𝑄 = 𝑉𝐴 … … … . [147]
𝑚
Despejando 𝐴 y suponiendo un valor 𝑉 = 0,1
𝑠

𝑚3
𝑄 0,04
𝐴= = 𝑠 = 0,4𝑚2
𝑉 𝑚
0,1
𝑠
Dado que el área es 𝐴 = 2𝐵ℎ𝑒 despejando el valor de ℎ𝑒 y reemplazando valores
𝐴 0,4𝑚2
ℎ𝑒 = = = 0,1𝑚
2𝐵 2 ∗ 2𝑚
Por seguridad se dejó ℎ𝑒 = 0,15𝑚, recalculando se obtuvo que
𝐴 = 0,6𝑚2
𝑚
𝑉 = 0,0667
𝑠
El valor entonces de la altura de dicho orificio es 0.1 metros. Este se puede ver en el plano del
sedimentador adjunto a este documento.

8.2 Zona de sedimentación


Esta es la zona en donde se sedimentarán las partículas o flóculos formados en el proceso de
floculación. Por ellos es la zona más importante del sedimentador y donde se busca definir
adecuadamente las dimensiones geométricas como ancho, largo y profundidad útil del mismo. Para
ellos se sigue la siguiente metodología.
8.2.1 Tasa de sedimentación
Aquí se elige la velocidad de sedimentación crítica medida en metros cúbicos por día por metro
cuadrado. El rango está entre 20 y 60 de estas unidades, esto por recomendación constructiva. El
valor elegido es:

𝑚3
𝑞 = 𝑉𝑠𝑐 = 30
𝑑í𝑎 𝑥 𝑚2 81

8.2.2 Área superficial


Luego de conocer la tasa de sedimentación y el caudal de diseños, se tiene que el área superficial
es:

𝐴 = 57,6 𝑚2

El procedimiento se puede verificar en las memorias de cálculos anexas.

8.2.3 Velocidad longitudinal


La velocidad horizontal o llamada también longitudinal, debe ser menor o igual a:

𝑚
𝑉𝐻 ≤ 0.005
𝑠

Así que, para este caso, se elige una velocidad horizontal de:

𝑚
𝑉𝐻 = 0.0025
𝑠

8.2.4 Profundidad útil


La profundidad útil del sedimentador debe estar, generalmente, entre 3.5 metros y 4.5 metros. Para
este caso se elige el menor valor del rango.

𝐻 = 3.5 𝑚

8.2.5 Altura del tabique


Este tabique estará ubicado a H/5 desde la parte más profunda y a H/5 desde la lámina de agua hacia
el fondo.

2
𝐻 ′ = 𝐻 − 𝐻 … … … . [148]
5

𝐻 ′ = 2.1 𝑚

8.2.6 Distribución de orificios en el tabique


Como se obtuvo anteriormente, el número de orificios a distribuir es de 99 orificios en el tabique,
esta cantidad se distribuirá en un área de 2X2.1 m2.

En ese sentido se decide tener la siguiente configuración.

𝐹𝑖𝑙𝑎𝑠 = 11
𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 = 9

La siguiente imagen muestra dicha distribución.

82

Ilustración 9 Distribución de orificios

8.2.7 Tiempo de retención medio


Conociendo la profundidad útil y la tasa de sedimentación, se puede calcular el tiempo de retención
medio usando la siguiente expresión.

𝐻
𝑡= … … … . [149]
𝑉𝑠𝑐

Ese valor debe estar entre 1.5 horas y 5.0 horas. Para este caso el valor del tiempo de retención
medio es:

𝑡 = 2,8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 10080 𝑠

El procedimiento matemático se puede verificar en las memorias de cálculo.

8.2.8 Ancho del sedimentador


Conociendo el caudal de diseño, la tasa de sedimentación, la velocidad horizontal y el tiempo de
retención medio, y usando la siguiente ecuación, se puede calcular fácilmente el ancho del
sedimentador.

𝑄
𝐵= … … … . [150]
𝑉𝐻 𝑥 𝑡 𝑥 𝑉𝑠𝑐

Luego de reemplazar los valores adecuados en la ecuación, se obtiene:

𝐵 = 2.28 𝑚

El procedimiento se puede verificar en las memorias de cálculo y dicho valor debe ser una medida
constructiva, por lo tanto, el ancho constructivo es:
𝐵 = 2𝑚

8.2.9 Longitud útil del sedimentador


Este valor se puede conocer como el producto entre la velocidad horizontal y el tiempo de retención,
así:

𝐿 = 𝑉𝐻 𝑥 𝑡 … … … . [151]
83

𝐿 = 16.8 𝑚 ≈ 17 𝑚

Se aproxima para que sea una medida constructiva. Luego de conocer B y L constructivos se deben
recalcular algunos factores, entre ellos la velocidad horizontal, la tasa de sedimentación, el tiempo
de retención medio y el área superficial, así:

𝐿 𝑚
𝑉𝐻 = = 0.00253 … … . . 𝑆𝑖𝑔𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 ⟶ 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
𝑡 𝑠

𝑄 𝑚3
𝑉𝑠𝑐 = = 50.8 … … . 𝑆𝑖𝑔𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 ⟶ 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
1 1 𝑑í𝑎 𝑥 𝑚2
𝑉𝐻 𝑥 𝑡 𝑥 𝐵 𝑥 𝑥
3600 𝑠 24 ℎ

𝐻
𝑡= = 1.65 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 5950 𝑠 … … . 𝑆𝑖𝑔𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 ⟶ 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
𝑉𝑠𝑐

𝐴 = 𝐿 𝑥 𝐵 = 34 𝑚2

8.2.10 Verificación relaciones geométricas


En este caso se debe cumplir lo siguiente:

✓ L/H debe estar en el rango de 5 a 25.

✓ L/B debe estar en el rango de 2.5 a 10

En este sentido, se tiene:

𝐿⁄ = 5 … … . 𝐸𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 ⟶ 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸


𝐻
𝐿⁄ = 8.5 … … . 𝐸𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 ⟶ 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
𝐵

8.3 Zona de salida


En esta zona se evacuará el agua del sedimentador mediante el uso de canales o canaletas, estos
también tienen la función de vertederos, pues no permiten que la profundidad del flujo en el
sedimentador aumente, manteniéndola constante y extrayendo el agua de la parte superficial, agua
que ya no contiene flóculos. El procedimiento de diseño de esta zona del sedimentador es el
siguiente.

8.3.1 Longitud de vertedero de salida necesaria


Esta longitud se debe calcular con la siguiente expresión.
𝑄
𝐿𝑣 = … … … . [152]
𝑞𝑣

Donde

𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟, 𝑚3 ⁄𝑠

𝐿 84
𝑞𝑣 : 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙ó𝑐𝑢𝑙𝑜,
𝑠𝑥𝑚

Ese caudal unitario de trabajo se toma de la siguiente tabla.

Naturaleza del Floculo Liviano Pesado

𝑳
𝒒𝒗 [ ] 1.67 – 2.50 2.50 – 3.30
𝒔𝒙𝒎
Tabla 45 Caudal unitario de trabajo

Cono no se conoce la naturaleza del flóculo, se toma un valor medio entre pesado y liviano.

𝐿 𝑚3
𝑞𝑣 = 2.50 = 0.0025
𝑠𝑥𝑚 𝑠𝑥𝑚

Así pues, el valor de Lv, es:

𝐿𝑣 = 8 𝑚

Como Lv > b, esto quiere decir que la longitud necesaria para el vertedero no cabe en el ancho del
sedimentador, en este caso se deben colocar canaletas a lo largo del vertedero de largo b y de
manera perpendicular a este.

8.3.2 Altura lámina de agua en el vertedero


Para calcular la altura de la lámina de agua se usa la siguiente ecuación.

2/3
𝑄
ℎ=[ ] … … … . [153]
1.84 𝑥 𝑏

Donde b es el ancho del sedimentador que corresponde con el ancho del vertedero sin considerar
las canaletas. Cambiando los valores como se puede ver en la memoria de cálculo y operando, se
obtiene que:

ℎ = 0.0309 𝑚

Esta altura corresponde a la altura de la lámina de agua en el canal de salida. El ancho del vertedero
se asume de 0.5 m. El borde libre del vertedero es de 0.1 m.
8.3.3 Ancho de la canaleta, largo y altura lámina de agua.
Se supone un ancho y largo de canaleta, para este caso la canaleta tendrá el mismo ancho del
vertedero de salida.
𝑏′ = 0.5 𝑚
𝐿′ = 3 𝑚
Para este largo de canaleta so obtiene una lámina de agua de. 85

ℎ′ = 0.023 𝑚
Finalmente, se construirán dos canaletas de largo 3 metros ubicadas a 0.7 m de las paredes del
sedimentador. Estas conectarán con el vertedero y, con base en las alturas de la lámina de agua en
cada elemento, su descarga al vertedero será libre. El borde libre de la canaleta será igual al de
vertedero, esto quiere decir, de 0.1 m.
De esta manera, queda redistribuido el vertedero de 8 metros de longitud en: 1 vertedero de 2
metros que atraviesa el ancho del sedimentador y 2 canaletas de 3 metros que se conectan
perpendicularmente al vertedero.

8.4 Zona de lodos


En esta zona se recogerán todos los lodos o sedimentos depositados por acción de la gravedad en el
fondo del sedimentador, por lo que esta zona queda ubicada en esta parte de la estructura. Para su
diseño se sigue la siguiente metodología.

8.4.1 Volumen de lodos


Para este caso, el volumen de lodos será el 18% del volumen de la zona de sedimentación y su valor
es:

𝑉𝐿 = 0.18 𝑥 𝐻 𝑥 𝐿 𝑥 𝐵 … … … . [154]

𝑉𝐿 = 24.2 𝑚3

8.4.2 Pendiente del fondo del sedimentador


Para este caso dicha pendiente debe estar entre 0.01 y 0.12 o sea entre el 1% y el 12% de pendiente
longitudinal en el fondo del canal. Se elige una pendiente para el fondo del canal de:

𝑆 = 0.05 = 5%

8.4.3 Profundidad adicional del sedimentador


Esta profundidad adicional está fuera del valor de la profundidad útil. Su valor se calcula con la
siguiente expresión.

𝑉𝐿 𝑆𝑥𝐿
𝑦= − … … … . [155]
𝐵𝑥𝐿 2

Su valor es:

𝑦 = 0.21 𝑚
Para verificar el cálculo revisar memorias de cálculo adjuntas.

8.4.4 Tolva de lodos


Esta estructura recibirá los lodos para su posterior evacuación por la tubería de desagüe de lodos.
Para su diseño:

𝛼 = 60°
86

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 (𝐷) = 8" = 0.2 𝑚

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎−𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 (𝑑) = 0.1 𝑚

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 − 𝑡𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒 (𝑙) = 0.8 𝑚

Entonces, la altura de la tolva se calcula con la siguiente ecuación.

ℎ 𝑇 = (𝑙 − 𝐷 − 2𝑑)𝑥 tan(𝛼) … … … . [156]

ℎ 𝑇 = 0.9 𝑚

Finalmente, el canal de la tolva tendrá una pendiente del 2%.


9 FILTRACIÓN Y FILTROS
El diseño de un sistema de filtros para una planta de tratamiento e debe abordar desde dos
operaciones: la primera que corresponde a la operación normal del filtro y la otra en el lavado del
filtro.

9.1 Canal de entrada y distribución


Para que el canal realice una entrega sumergida, se debe garantizar que el canal de entrada está a
una profundidad menor a la altura de la lámina de agua sobre el vertedero general de salida y el 87
nivel máximo del nivel de lavado, más una altura adicional correspondiente a la altura de la
compuerta.

9.2 Número de filtros


Se tomó la ecuación empírica de Morill y Wallace para determinar el número de filtros:

𝑁 = 0,044𝑄 0,5 … … … . [157]


𝑁 = 2,587 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠
Pero por condiciones del proyecto se diseñaron 4 filtros para realizar durante la operación de la
planta el proceso de autolavado.

9.3 Área de un filtro


𝑄
𝐴= … … … . [158]
𝑁𝑞
𝑚3
3456
𝐴= 𝑑í𝑎 = 3,6𝑚2
𝑚3
4 ∗ 240 2
𝑚 ∗ 𝑑í𝑎
9.4 Dimensiones de los filtros
Los filtros deben cumplir aproximadamente las relaciones mencionadas a continuación:
𝐿 2𝑁
≅ … … … . [159]
𝐵 𝑁+1

𝐿 2∗4
≅ = 1,6
𝐵 4+1
𝐿
Este valor este dentro del rango sugerido 1 ≤ ≤3
𝐵

𝐴 3,6𝑚2
𝐵=√ =√ = 1,5𝑚
1,6 1,6

Reemplazando se obtiene
𝐿 = 1,6𝐵 = 1,6 ∗ 1,5𝑚 = 2,4𝑚
9.5 Granulometría y espesor de los lechos filtrantes

Coeficiente de Peso específico


Tamaño efectivo Porosidad inicial Esfericidad
Altura (m) uniformidad relativo
(mm) (adimensional) (adimensional)
Material (adimensional) (adimensional)

Rango Usual Rango Usual Rango Usual Rango Usual Rango Usual Rango Usual 88

Antracita 45-50 45 0,80-1,40 0,80-1 1,20-1,8 1,5-1,8 1,4-1,73 1,4 0,56-0,60 0,58 0,44-0,64 0,5
Arena 15-45 15-30 0,45-0,60 0,50-0,60 1,30-1,70 1,50-1,70 2,6-2,65 2,6 0,42-0,47 0,45 0,70-0,8 0,75
Tabla 46: Granulometría, espesor y característica de lechos filtrantes.

Se recomienda tomar los valores usuales, teniendo en cuenta la disposición del material y el costo
del lecho filtrante.
Teniendo en cuenta la altura del lecho se tomaron los valores de la tabla anterior, que son
recomendación americana; es decir que se tomó el d90 como un valor entre los tamaños de granos
efectivos.
Nota: Las características finales dependen de la construcción, específicamente del constructor del
proyecto.

Tamaño Coeficiente de Peso específico


Porosidad inicial Esfericidad
Material Altura (m) efectivo uniformidad relativo
(adimensional) (adimensional)
(mm) (adimensional) (adimensional)
Antracita 45 0,80-1 1,5-1,8 1,4 0,58 0,5
Arena 25 0,50-0,60 1,50-1,70 2,6 0,45 0,75
Tabla 47: Valores recomendados para la arena y antracita

9.5.1 Entremezcla
𝑑2 = 0,1286𝑐𝑚
Tomando como 0% un valor de 0,5mm para la arena y 0,60 como el 100% tomando la relación de
diámetros (en escala logarítmica) y porcentaje que pasa (escala normal) como lineal, se obtiene el
𝑑10 de la arena.
𝑑10 → 𝑥
𝑑0 → 0,50𝑚𝑚
𝑑100 → 0,60𝑚𝑚
𝑑10 = 0,51𝑚𝑚
Entonces,
𝑑90 𝑎𝑛𝑡 = 3𝑑10 𝑎𝑟𝑒 … … … . [160]
𝑑90 𝑎𝑛𝑡 = 3 ∗ 0,51𝑚𝑚 = 1,53𝑚𝑚
𝑑90 𝑎𝑟𝑒 = 0,59𝑚𝑚
9.6 Granulometría y espesor de grava

Espesor (cm) Rangos de tamaños (in)


Posición
Opción 1 Opción 2 Opción 1 Opción 2
En el fondo 15 12 2"-1" 2 1/2- 1 1/2
Segunda capa 7,5 7 1"-1/2 1 1/2- 3/4 89
Tercera capa 7,5 7 1/2-1/4 3/4- 1/2
Cuarta capa 7,5 7 1/4-1/8 1/2- 3/16
Gravilla 7,5 7 1/8- 1/12 3/16- 3/32
Total 45 40
Tabla 48: Granulometría de la grava.

9.7 Velocidad mínima de fluidización


9.7.1 Número de Galileo
9.7.1.1 Grava

𝐺𝑎 = 1108017,5
9.7.1.2 Arena
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑚
1000 (2600 3 − 1000 3 ) ∗ 9,81 2
𝐺𝑎 = (0,00059𝑚)3 ∗ 𝑚3 𝑚 𝑚 𝑠
𝑁∗𝑠
[1,169 ∗ (10−3 ) 2 ]2
𝑚
𝐺𝑎 = 2358,93
9.7.1.3 Antracita
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑚
1000 (1400 3 − 1000 3 ) ∗ 9,81 2
𝐺𝑎 = (0,00153𝑚)3 ∗ 𝑚3 𝑚 𝑚 𝑠
𝑁∗𝑠
[1,169 ∗ (10−3 ) 2 ]2
𝑚
𝐺𝑎 = 10284,3
La velocidad mínima de fluidización se calculó por medio de la siguiente expresión:
𝜇
𝑉𝑚𝑓 = ((33,72 + 0,0408𝐺𝑎 )0,5 − 33,7)
𝜌𝑑𝑒𝑞

Donde,
𝑚
𝑉𝑚𝑓 : velocidad mínima de fluidización,
𝑠
𝑁∗𝑠
𝜇: viscosidad dinámica,
𝑚2

𝐺𝑎 : número de Galileo
9.7.2 Grava
𝑁∗𝑠
1,169 ∗ (10−3 )
𝑉𝑚𝑓 = 𝑚2 ((33,72 + 0,0408 ∗ 1108017,5)0,5 − 33,7)
𝐾𝑔
1000 ∗ 0,007𝑚
𝑚3
𝑚
𝑉𝑚𝑓 = 0,0303
𝑠
90
9.7.3 Arena
𝑁∗𝑠
1,169 ∗ (10−3 )
𝑉𝑚𝑓 = 𝑚2 ((33,72 + 0,0408 ∗ 2358,93)0,5 − 33,7)
𝐾𝑔
1000 3 ∗ 0,00059𝑚
𝑚
𝑚
𝑉𝑚𝑓 = 0,003
𝑠
9.7.4 Antracita
𝑁∗𝑠
1,169 ∗ (10−3 )
𝑉𝑚𝑓 = 𝑚2 ((33,72 + 0,0408 ∗ 10284,3)0,5 − 33,7)
𝐾𝑔
1000 3 ∗ 0,00153𝑚
𝑚
𝑚
𝑉𝑚𝑓 = 0,0044
𝑠
9.8 Velocidad de lavado
Para el cálculo de la velocidad mínima de lavado se tomó la velocidad de fluidización más pequeña,
aumentándola en un 30%.
Nota: La recomendación es tomar la velocidad de fluidización en un 10-30% más.
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 1,30𝑉𝑚𝑓
𝑚 𝑚
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 1,30 ∗ 0,003 = 0,004
𝑠 𝑠
9.9 Sistema de drenaje
Para el sistema de drenaje se utilizarán viguetas en forma de “V” invertida. Las dimensiones de la
vigueta son:

Ilustración 10. Vigueta en “V” invertida.

9.9.1 Área de los orificios


El área de cada orificio del sistema de drenaje, se calculó con la siguiente ecuación:
𝑣𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐴
𝐴0 =
0,65(2𝑔ℎ)0,5
𝑚
0,004 ∗ 3,6𝑚2
𝐴0 = 𝑠 = 0,00913𝑚2
𝑚 0,5
0,65(2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,30𝑚)
𝑠
El diámetro,
91
Nota: Se tomó como diámetro, el diámetro más grande recomendado por el profesor en clase.
3
𝑑 = 𝑖𝑛
4
𝜋 2 𝜋
𝐴0 = 𝑑 = ∗ 0,019052 = 0,000285𝑚2
4 4
9.9.2 Caudal por cada orificio
𝑞 = 0,65𝐴0 √2𝑔ℎ

𝑚 𝑚3
𝑞 = 0,65 ∗ 0,000285𝑚2 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,30𝑚 = 0,00045
𝑠2 𝑠
9.9.3 Numero de orificios por vigueta
𝑄
𝑛= … … … . [161]
𝑞
𝑚3
0,04
𝑛= 𝑠 = 88,888 ≈ 89 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑚3
0,00045
𝑠
89 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑛𝑣𝑖𝑔 = = 14,83 ≈ 15
6 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠
La separación de centro a centro de cada niple es de 0,10m

9.10 Canaleta de lavado


El caudal de la canaleta de lavado se calculó por medio de la siguiente ecuación:
3/2
𝑞 = 1,37𝑏ℎ0 … … … . [162]
3 𝑚3
𝑞 = 1,37 ∗ 0,5𝑚 ∗ (0,03𝑚)2 = 0,0036
𝑠
9.11 Niveles y tasas de infiltración durante la operación normal
Los niveles y tasas de infiltración se pueden determinar por medio de la metodología de Luiz Di
Bernardo.
9.11.1 Cálculo del coeficiente de perdidas turbulentas KT
𝐴2
𝐾𝑇 = … … … . [163]
2𝑔 ∗ 𝐶𝑑 2 ∗ 𝐴0
Tomando 𝐶𝑑 : 2,65
(3,6𝑚2 )2 𝑠2
𝐾𝑇 = 𝑚 = 1158042,6
2 ∗ 9,81 ∗ 2,652 ∗ (0,000285𝑚2 )2 𝑚
𝑠2
9.11.2 Calcular el valor de KL
𝑛
𝐾𝜈 (1 − 𝑝)2 6 2 𝑝𝑖
𝐾𝐿 = 𝐿 3 ∗ [ ] ∑ ( 2 ) … … … . [164]
𝑔 𝑝 𝜓 𝑑𝑖 𝑖=1
92
𝑚2
5 ∗ (1,139 ∗ 10−6 ) (1 − 0,45)2 6 2 1
𝐾𝐿 = 𝑠 ∗ 0,40𝑚 ∗ ∗ [ ] 3,12 2
𝑚 0,453 0,5 𝑚
9,81 2
𝑠
𝐾𝐿 = 0,00035𝑠 −1
9.11.3 Método de cálculo de Luiz Di Bernardo

𝑚3
En la primera iteración se tomó como 1,5𝑞̅, donde 𝑞̅ = 240
𝑚2 ∗𝑑í𝑎

Los valores finales de las tasas son:

q1 m3/s m2 0,00205482
q2 m3/s m2 0,000173934
q3 m3/s m2 0,000127156
q4 m3/s m2 0,000108282
Tabla 49. Tasas de infiltración

9.12 Pérdida de carga por el lavado


El cálculo de la perdida de lavado se realizó con la siguiente ecuación
1
𝐻𝐿 = [(1 − 𝑝0 )(𝐺𝑠 − 1)𝑙𝑜 ]𝑎𝑛𝑡 + [(1 − 𝑝0 )(𝐺𝑠 − 1)𝑙𝑜 ]𝑎𝑟𝑒 + [ 𝑉𝐿 ] + [𝐾𝑇 ∗ 𝑉𝐿 2 ] … … … . [165]
3 𝑔𝑟𝑎

Tomando valores típicos de la porosidad de los diferentes materiales de los filtros se tiene
𝑝0 = 0,4 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎
𝑝0 = 0,5 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝑝0 = 0,45 𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎
0,3𝑚 𝑚 𝑠2 𝑚 2
𝐻𝐿 = [(1 − 0,45 )(1,4 − 1)0,45𝑚]𝑎𝑛𝑡 + [(1 − 0,5)(2,6 − 1)0,25𝑚]𝑎𝑟𝑒 + [ ∗ 0,004 ] + [1158042,6 ∗ (0,004 ) ]
3 𝑠 𝑔𝑟𝑎 𝑚 𝑠

𝐻𝐿 = 1,8829𝑚

9.13 Expansión
Para determinar la expansión de cada una de las capas en las que se dividió el filtro, se utilizó la
siguiente expresión:
Realizando iteraciones, se obtuvo los valores de la porosidad final luego del lavado y su respetivo
porcentaje de expansión.
log  A1   0.56543  1.09348  log  R1   0.1797  log  R1   0.00392  log  R1   1.5  log  
2 4 2

{cgs}
Donde,

A1 
P3

 s     g
………[166]
1  P  Sv3   2
2
93

 VL
R1  ……….[167]
Sv    1  P 
6
Sv  cm-1………..[168]
  deq
Una vez determinada la igualdad se procede a calcular la longitud expandida del cada lecho:

 1  P0 
le   ·l0 ………[169]
 1  Pe 

La expansión se define como:


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎
% 𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = ×100%
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎

Arena
Deq lo
% Po Pe le(cm) Sv (cm^-1) R1 A1 Log A1 F Delta
(cm) (cm)
0,1 0,05 0,025 0,5 0,5143026 0,0257362 160 7,42E-05 0,008939 -2,049 -2,04901 0,000316324
0,2 0,051 0,025 0,5 0,5143665 0,0257396 156,86275 7,57E-05 0,009061 -2,043 -2,04287 4,12525E-05
0,3 0,052 0,025 0,5 0,5144321 0,0257431 153,84615 7,72E-05 0,009187 -2,037 -2,03688 4,14368E-05
0,4 0,053 0,025 0,5 0,5144964 0,0257465 150,9434 7,87E-05 0,009311 -2,031 -2,03103 4,15742E-05
0,5 0,054 0,025 0,5 0,5145594 0,0257498 148,14815 8,01E-05 0,009434 -2,025 -2,02533 4,16684E-05
0,6 0,055 0,025 0,5 0,5146212 0,0257531 145,45455 8,16E-05 0,009556 -2,02 -2,01975 4,17226E-05
0,7 0,056 0,025 0,5 0,5146819 0,0257563 142,85714 8,31E-05 0,009677 -2,014 -2,0143 4,17401E-05
0,8 0,057 0,025 0,5 0,5147414 0,0257595 140,35088 8,46E-05 0,009796 -2,009 -2,00898 4,17236E-05
0,9 0,058 0,025 0,5 0,5147999 0,0257626 137,93103 8,61E-05 0,009915 -2,004 -2,00377 4,16761E-05
1 0,059 0,025 0,5 0,5148573 0,0257656 135,59322 8,76E-05 0,010032 -1,999 -1,99867 4,16E-05
Suma 0,25 Suma 0,2575121

%de
3,004842
expansión
Tabla 50: %expansión de la arena
Antracita
Deq lo
% Po Pe le(cm) Sv (cm^-1) R1 A1 Log A1 F Delta
(cm) (cm)
0,1 0,08 0,045 0,5 0,5158693 0,0464751 100 0,000119 0,012249 -1,912 -1,91161 -0,00027166
0,2 0,082 0,045 0,5 0,515951 0,0464829 97,560976 0,000122 0,012442 -1,905 -1,90484 -0,0002772
0,3 0,084 0,045 0,5 0,5160306 0,0464905 95,238095 0,000125 0,012631 -1,899 -1,89828 -0,00028074
0,4 0,086 0,045 0,5 0,5161083 0,046498 93,023256 0,000128 0,012818 -1,892 -1,89191 -0,00028494
0,5 0,088 0,045 0,5 0,5161842 0,0465053 90,909091 0,000131 0,013001 -1,886 -1,88572 -0,00028701
0,6 0,09 0,045 0,5 0,5162582 0,0465124 88,888889 0,000134 0,013183 -1,88 -1,87971 -0,00028978
0,7 0,092 0,045 0,5 0,5163305 0,0465194 86,956522 0,000137 0,013361 -1,874 -1,87386 -0,00029232
0,8 0,094 0,045 0,5 0,5164013 0,0465262 85,106383 0,00014 0,013538 -1,868 -1,86816 -0,00029466
0,9 0,096 0,045 0,5 0,5164704 0,0465328 83,333333 0,000143 0,013712 -1,863 -1,86262 -0,0002968
1 0,098 0,045 0,5 0,5165381 0,0465393 81,632653 0,000146 0,013883 -1,858 -1,85721 -0,00029876
Suma 0,45 Suma 0,4650819

%de expansión 3,3515432


Tabla 51. % expansión de la antracita.

9.14 Recomendaciones
Se debe tener muy presente durante el diseño la granulometría de los materiales, adicional durante
la construcción se debe tener en cuenta la disponibilidad de los materiales y su relación costo
beneficio, para lograr el objetivo del diseño.
10 DESINFECCIÓN
La desinfección es el proceso unitario mediante el cual se realiza la “destrucción selectiva de
organismos patógenos por medio de aplicación de desinfectante”. Existen dos tipos de
desinfectantes: físicos y químicos; para el presente diseño se utilizará como sustancia desinfectante
el cloro, es decir, un desinfectante de carácter químico.
Así mismo, la desinfección se realiza en una estructura que obviamente pertenece a la planta de
tratamiento de agua potable, y que consiste en un tanque en el cual se encuentra el desinfectante, 95
en este caso cloro gaseoso, que se conduce por una tubería a la que también llega el agua desde la
filtración de tal forma que se conduzca hacía la siguiente estructura de la planta una mezcla de agua
con gas de cloro.
A continuación, se describe el procedimiento de diseño de la desinfección, realizando las
anotaciones pertinentes.

10.1 Dosis de desinfectante


Es de gran importancia que en la desinfección se tenga una dosis adecuada, de tal forma que se
tenga desinfectante residual libre en forma de 𝐻𝑂𝐶𝑙 y 𝑂𝐶𝑙 − que sea capaz de seguir desinfectando
el agua durante su conducción en la red de distribución, en caso de que entren nuevos elementos
al agua ya tratada.
En primer lugar se determina la dosis (𝐷) de 𝐶𝑙2 a aplicar. Para obtener la dosis es necesario realizar
el ensayo de demanda de cloro en la que se determina una dosis óptima. Para el presente caso se
tomará la siguiente dosis:
𝑚𝑔
𝐷=3 … … … . [170]
𝐿
10.2 Flujo de masa 𝒇
El flujo de masa se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝐿
𝑓 ( ) = 𝐷 ( ) 𝑥𝑄 ( ) … … … . [171]
𝑠 𝐿 𝑠
Donde, 𝑓 es el flujo de masa; 𝐷 es la dosis de 𝐶𝑙2 y 𝑄 es el caudal máximo diario con el cual se está
diseñando.
Luego el flujo de masa se calcula teniendo en cuenta que para la presente planta de tratamiento
𝑄 = 40 𝐿/𝑠:
𝑚𝑔 𝐿 𝑚𝑔
𝑓 = (3 ) (40 ) = 120
𝐿 𝑠 𝑠
Realizando las correspondientes conversiones, se tiene que el flujo de masa en 𝑘𝑔/𝑑í𝑎 es:
𝑚𝑔 𝑠 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐹 = 120 (86400 )( ) = 10.37
𝑠 𝑑í𝑎 106 𝑚𝑔 𝑑í𝑎
10.3 Cálculo de número de tanques
De acuerdo con el valor de flujo de masa 𝐹 obtenido y con la siguiente tabla se obtiene el flujo
máximo 𝐹𝑚á𝑥 de tal forma que se pueda hallar el número de tanques 𝑁𝑡 de acuerdo con la siguiente
ecuación:
𝐹
𝑁𝑇 = … … … . [172]
𝐹𝑚á𝑥

Altura H, m Diámetro D, m Capacidad C, kg (lb) Flujo máximo Fmáx, kg/día (lb/día)


1.40 0.21 50 (100) 13 (26)
1.47 0.24 75 (150) 20 (40)
2.00 - 2.10 0.80 - 0.75 500 (1000) 200 (400)
96
Tabla 52 Relación flujo de masa máximo

Luego, tomando los valores de la primera fila de la tabla anterior se tiene que:
10.37 𝑘𝑔/𝑑í𝑎
𝑁𝑇 = = 0.80 ≈ 1
13 𝑘𝑔/𝑑í𝑎
Por lo que para la desinfección se tendrá un tanque con una altura de 1.40 𝑚, un diámetro de
0.21 𝑚 y una capacidad de 50 𝑘𝑔.

10.4 Flujo de aplicación


El flujo de aplicación 𝐹𝑎 en el tanque de la desinfección se calcula de acuerdo con la siguiente
ecuación:
𝐹
𝐹𝑎 = … … … . [173]
𝑁𝑇
Que con los datos anteriormente obtenidos se calcula como:
10.37 𝑘𝑔/𝑑í𝑎 𝑘𝑔
𝐹𝑎 = = 10.37
1 𝑑í𝑎
10.5 Cálculo de número de tanques de almacenamiento
Los tanques de almacenamiento son tanques adicionales al de desinfección en los cuales se
almacena desinfectante en caso de que sea necesaria una reposición. El número de tanques 𝑁𝑇𝐴 se
calcula de acuerdo con:
(𝐹)(𝑡𝑟 )
𝑁𝑇𝐴 = … … … . [174]
𝐶
Donde, 𝐹 es el flujo de masa, 𝑡𝑟 es el tiempo de reposición igual a 7 días para el presente diseño y
𝐶 es la capacidad del tanque obtenida anteriormente de acuerdo con la Tabla 52.
Obteniéndose lo siguiente:
(10.37 𝑘𝑔⁄𝑑í𝑎)(7 𝑑í𝑎)
𝑁𝑇𝐴 = = 1.45 ≈ 2
50 𝑘𝑔

10.6 Cálculo del volumen para el tanque de desinfección


Este volumen se obtiene de acuerdo con la siguiente expresión:
𝑉 = (𝑄)(𝑡) … … … . . [175]
Donde, 𝑉 es el volumen del tanque, 𝑄 es el caudal de diseño y 𝑡 es el tiempo de retención.
Ahora bien, para definir el tiempo de retención del tanque es necesario obtener una constante 𝐾
que se obtiene de la Tabla 53 que se encuentra en función de la temperatura 𝑇 del agua, del 𝑝𝐻 y
de la dosis de cloro aplicada.

97

Tabla 53 Valores de K para eliminación de quiste Giardia por cloro libre para Log 3

Así, para un 𝑝𝐻 = 7, una temperatura 𝑇 = 20°𝐶 y una dosis 𝐷 = 3 𝑚𝑔/𝐿 se tiene que:
𝑚𝑔 ∗ 𝑚í𝑛
𝐾 = 𝐶𝑡 = 34
𝐿
Por lo que el tiempo de retención es:
𝑚𝑔 ∗ 𝑚í𝑛
𝐾 𝐾 34 𝐿
𝑡= ≡ = 𝑚𝑔 = 11.33 𝑚í𝑛
𝐶 𝐷 3
𝐿
Destacándose que, para la ecuación indicada por el RAS, 𝐶 representa la dosis de desinfectante
suministrada y denotada como 𝐷 en el presente procedimiento de diseño.
De esta forma se tiene que el volumen del tanque es:
𝐿 1𝑚3 60 𝑠
𝑉 = (40 ∗ ) (11.33 𝑚í𝑛 ∗ ) = 27.20 𝑚3
𝑠 1000𝐿 1 𝑚í𝑛

10.7 Dimensionamiento del tanque


El tanque para la desinfección se dimensiona de acuerdo con:
𝑉 = 𝐵𝐻𝐿 … … … . [176]
Donde, 𝑉 es el volumen del tanque, 𝐵 es el ancho, 𝐻 la profundidad útil y 𝐿 la longitud.
En este caso, teniendo el volumen del tanque, suponiendo una medida constructiva de 𝐵 y
adoptando 𝐿 como:
𝐿 = 4𝐵′ + 3𝑒 … … … . [177]
Donde, B′ es el ancho de cada uno de los filtros en la estructura de filtración y 𝑒 es el espesor de los
muros de los filtros.
Luego:
𝐿 = 4(1.50 𝑚) + 3(0.15 𝑚) = 6.45 𝑚
Y por tanto, la altura útil del tanque para un ancho 𝐵 = 3 𝑚 es:
98
𝑉 27.20 𝑚3
𝐻= = = 1.41 𝑚
𝐵𝐿 3 𝑚 ∗ 6.45 𝑚
10.8 Resumen de diseño
En la siguiente tabla se presentan las dimensiones y características relevantes del tanque de
desinfección:

D (mg/L) 3
Q (L/s) 40
F (kg/día) 10.37
NT 1
Fa (kg/día) 10.37
NTA 2
t (mín) 11.33
V (m3) 27.20
B (m) 3
L (m) 6.45
H (m) 1.41
Tabla 54 Resumen de diseño de desinfección
11 TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Esta es la última estructura por la que fluirá el agua tratada antes de conducirse a la red de
distribución. Esta estructura se dimensiona de tal manera que se asegure el almacenamiento de un
volumen de agua capaz de abastecer la demanda de la población y de tener una reserva de agua
necesaria para casos de incendios.
A continuación, se indica el procedimiento de diseño de los tanques de almacenamiento.
99
11.1 Cálculo de volumen para compensar la variación de consumo
El volumen para compensar la variación de consumo 𝑉𝑉𝐶 se calcula de acuerdo con la siguiente
ecuación:
𝑉𝑉𝐶 = (0.12 − 0.15)𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 ∗ 1 𝑑í𝑎 … … … . [178]

Escogiendo un valor intermedio del intervalo indicado y teniendo en cuenta que


𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 = 40 𝐿/𝑠, se obtiene lo siguiente:

𝐿 1 𝑚3 86400 𝑠
𝑉𝑉𝐶 = 0.15 (40 ∗ ) (1 𝑑í𝑎 ∗ ) = 518.4 𝑚3
𝑠 1000 𝐿 1 𝑑í𝑎

11.2 Número de hidrantes para incendios


El número de hidrantes para incendios se obtiene de acuerdo con la Tabla 55 que se encuentra en
función de la población y del tipo de zona.

Número de hidrantes (Nhid)


Población (hab)
Zona densa Zona unifamiliar
10000 - 20000 1 1
20000 - 50000 3 1
50000 - 100000 3 2
> 100000 4 2
Tabla 55 Número de hidrantes de acuerdo con número de habitantes y zona

Para el presente caso se tiene una población futura 𝑃𝑓 = 7897 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 y una zona densa por lo
que el número de hidrantes 𝑁ℎ𝑖𝑑 es:
𝑁ℎ𝑖𝑑 = 1
11.3 Tiempo de duración del incendio
El tiempo de duración del incendio 𝑡𝑖𝑛𝑐 se obtiene escogiendo un valor entre 2 ℎ y 4 ℎ, suponiendo
el caso más desfavorable se tiene que:
𝑡𝑖𝑛𝑐 = 4 ℎ … … … [179]
11.4 Volumen necesario para incendio
El volumen necesario para caso de incendio 𝑉𝑖𝑛𝑐 se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:
𝐿
𝑉𝑖𝑛𝑐 = 𝑁ℎ𝑖𝑑 (5 ) 𝑡 … … … . [180]
𝑠 ∗ ℎ𝑖𝑑 𝑖𝑛𝑐
Luego con los datos anteriores se obtiene lo siguiente:
𝐿 1 𝑚3 3600 𝑠
𝑉𝑖𝑛𝑐 = 1 (5 ∗ ) (4 ℎ ∗ ) = 72.0 𝑚3
𝑠 ∗ ℎ𝑖𝑑 1000 𝐿 1ℎ

11.5 Volumen total de tanque


El volumen necesario para el tanque de almacenamiento 𝑉𝑇 se calcula como la suma de los dos
volúmenes anteriormente hallados:
𝑉𝑇 = 𝑉𝑉𝐶 + 𝑉𝑖𝑛𝑐 … … … . [181] 100

𝑉𝑇 = (518.4 + 72.0)𝑚3 = 590.4 𝑚3


Sin embargo, para la planta de tratamiento se diseñarán dos tanques de almacenamiento, por lo
que el volumen total a utilizar es la mitad del anteriormente obtenido:
590.4 3
𝑉𝑇 = 𝑚 = 295.2 𝑚3
2
11.6 Profundidad total del tanque
La profundidad total del tanque 𝐻 incluye el borde libre del mismo y se calcula de acuerdo con la
siguiente ecuación:
𝑉𝑇
𝐻= + 𝐾 … … … … [182]
360
Donde 𝐾 se obtiene con los datos mostrados en la Tabla 56 para un volumen total de 295.2 𝑚3 .

Volumen total Vt, m3 K, m


0 - 300 2.0
400 - 600 1.8
700 - 900 1.5
1000 - 1300 1.3
1400 - 1600 1.0
Tabla 56 Constante K en función del volumen total

De esta forma la altura total del tanque aproximada a una medida constructiva es:
295.2 𝑚3
𝐻= + 2.0 𝑚 = 2.82 𝑚 ≈ 2.90 𝑚
360
11.7 Borde libre
El borde libre del tanque se establece como un valor de los siguientes intervalos:
𝑏 = (0.50 − 1.00) 𝑚 … … … . [183]
Se selecciona:
𝑏 = 0.50 𝑚

11.8 Profundidad útil del tanque


La profundidad útil ℎ del agua es la profundidad que podrá adquirir el fluido dentro del tanque, y
es:
ℎ = 𝐻 − 𝑏 = (2.90 − 0.50) 𝑚 = 2.40 𝑚
11.9 Área superficial del tanque
El área superficial 𝐴 𝑇 es:
𝑉𝑇 295.2 𝑚3
𝐴𝑇 = = = 123.00 𝑚2
ℎ 2.40 𝑚
11.10 Dimensionamiento del tanque
Se sabe que el área superficial también se puede expresar de acuerdo con la siguiente ecuación: 101

𝐴 𝑇 = 𝐿𝐵 … … … . [184]
Recomendándose una relación 𝐿/𝐵 que se encuentre del siguiente intervalo 𝐿⁄𝐵 = (1 − 3) se
puede realizar el dimensionamiento del tanque. Así, suponiendo 𝐿⁄𝐵 = 2 se tiene lo siguiente:

𝐿 𝐴𝑇
= 2 → 𝐿 = 2𝐵 → 𝐴 𝑇 = 𝐿𝐵 = 2𝐵2 → 𝐵 = √ … … … . [185]
𝐵 2

Y por tanto el ancho del tanque es:

123.00 𝑚2
𝐵=√ = 7.84 𝑚
2

Se aproxima el ancho a una medida constructiva de tal forma que al multiplicarse por un largo (que
también tenga una medida constructiva) se obtenga exactamente el área superficial del tanque. Así,
se tiene que:
𝐵 = 7.50 𝑚
Y por tanto el largo es:
𝐿 = 16.40 𝑚
Se verifica que el área superficial de exactamente igual a la calculada, y además se verifica que la
relación largo ancho se encuentre dentro del intervalo recomendado:
𝐴 𝑇 = (7.50 𝑚)(16.40 𝑚) = 123.00 𝑚2
𝐿 16.40 𝑚
= = 2.19
𝐵 7.50 𝑚
Además, es importante destacar que en el fondo del tanque de almacenamiento se tendrá una
pendiente 𝑆 = 2% que conduzca hacía el desagüe.
Ahora bien, una vez dimensionado el tanque de almacenamiento se procede al diseño del desagüe.

11.11 Diámetro del desagüe


Se debe escoger un diámetro 𝐷 del desagüe de tal forma que al final el tiempo de desagüe se
encuentre dentro de 2 a 4 horas. Se escoge 𝐷 = 8 𝑖𝑛.

11.12 Longitud equivalente total


Es claro que en el desagüe existirán distintos tipos de accesorios de tuberías que aportan a las
pérdidas de energía e influyen en el cálculo del coeficiente de descarga 𝐶𝑑 total del desagüe. En
general se identifican los siguientes accesorios con sus respectivas longitudes equivalentes:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑎 90° = 𝐿𝑒𝑞 𝑐𝑜𝑑𝑜 = 5.50 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑖𝑝𝑜𝑠𝑎 = 𝐿𝑒𝑞 𝑣𝑎𝑙𝑣 = 3.70 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑇 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑔𝑖𝑟𝑎 90° = 𝐿𝑒𝑞 𝑇 = 10.07 𝑚

Así mismo, suponiendo un tramo recto de tubería hasta el cuerpo de agua más cercano igual a:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = 𝐿𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = 25 𝑚 102

Se tiene que la longitud equivalente total es:


𝐿𝑒𝑞 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐿𝑒𝑞 𝑐𝑜𝑑𝑜 + 𝐿𝑒𝑞 𝑣𝑎𝑙𝑣 + 𝐿𝑒𝑞 𝑇 + 𝐿𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 … … … . [186]

𝐿𝑒𝑞 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (5.50 + 3.70 + 10.07 + 25) 𝑚 = 44.27 𝑚

11.13 Cálculo de coeficiente de descarga total


El coeficiente de descarga total 𝐶𝑑 se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:
1
𝐶𝑑 = … … … . [187]
√0.0431 ( 𝐿 ) + 1.62
𝐷
Obteniéndose lo siguiente:
1
𝐶𝑑 = = 0.30
44.27 𝑚
√0.0431 ( ) + 1.62
0.0254 𝑚
8 𝑖𝑛 ∗
1 𝑖𝑛

11.14 Tiempo de desagüe


Finalmente se calcula el tiempo de desagüe 𝑡 de acuerdo con la siguiente ecuación:

2𝐴 𝑇 √ℎ
𝑡= … … … . [188]
𝐶𝑑 𝑎0 √2𝑔

Donde, 𝑔 es la aceleración de la gravedad y 𝑎0 es el área de la tubería obtenida como:


0.0254 𝑚
𝜋𝐷 2 𝜋 (8 𝑖𝑛 ∗ 1 𝑖𝑛 )
𝑎0 = = = 0.0324 𝑚2
4 4
Y por tanto el tiempo de desagüe es:

2(123.00 𝑚2 )(√2.40 𝑚)
𝑡= = 2.45 ℎ
𝑚
0.30(0.0324 𝑚2 ) (√2 ∗ 9.8 2 )
𝑠

Que como se puede observar se encuentra dentro del intervalo anteriormente mencionado.

11.15 Resumen de diseño


En la siguiente tabla se presentan las dimensiones y características relevantes del tanque de
almacenamiento, siendo importante recordar que en la planta se ubicarán dos de estos elementos.
TANQUE
Vt (m3) 295.2
Haprox (m) 2.90
b (m) 0.50
h (m) 2.40
AT (m2) 123.00
Baprox (m) 7.5 103

L (m) 16.40
S 0.02
DESAGÜE
D (in) 8
t (h) 2.45
Tabla 57 Resumen de diseño de tanque de almacenamiento
12 RED DE DISTRIBUCIÓN

Para el diseño de la red de distribución se utilizan los siguientes parámetros iniciales:

• Población: 7897 habitantes


• Dotación unitaria:
𝑙 104
337
ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 𝑑í𝑎
• Hidrantes contra incendio: 3 (nudos 16 – 22 - 24)
• Caudal medio diario:
𝑙 1 𝑑í𝑎 𝑙
7897 ℎ𝑎𝑏 ∗ 337 ∗ = 30.8
ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 86400 𝑠 𝑠
• Caudal máximo diario del futuro (𝑄𝑀𝐷𝐹 = 40 𝑙⁄𝑠 )
𝑙 𝑙
1.3 ∗ 30.8 = 40
𝑠 𝑠
• Caudal máximo horario:
𝑙 𝑙
1.5 ∗ 40 = 60
𝑠 𝑠
• Caudal de hidrantes
𝑙 𝑙
3 ℎ𝑖𝑑 ∗ 5 = 15
𝑠 ∗ ℎ𝑖𝑑 𝑠
𝑙
• Caudal para industrias: 8
𝑠
• Caudal total
𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
60 + 15 + 8 = 83
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠
• Longitud total de la red: 7240 𝑚
• Caudal unitario:
𝑙
83
𝑠 = 0.011464 𝑙
7240𝑚 𝑠∗𝑚
Los caudales de consumo y los caudales iniciales en cada tramo de la red para los parámetros
definidos anteriormente se presentan a continuación:
105

Ilustración 11. Caudales en la red.

Los caudales en cada tramo de la red, para una tubería de 10 pulgadas están resumidos en las
siguientes tablas
CORRECIÓN 1 CORRECIÓN 2
DIÁMETRO Qo Ho Ho/Qo
MALLA TRAMO LONGITUD (m) Q1 S H1 Ho/Qo Q1 S H1 Ho/Qo
pulg (m) l/s (m) (m*s/l) l/s - (m) (m*s/l) l/s - (m) (m*s/l)
1- 2 210 8 0.2032 33 1.2 0.0364 39.19 0.01 1.39 0.04 36.42 0.01 1.22 0.03
2- 3 190 8 0.2032 26.87 1.05 0.0391 33.06 0.00 0.92 0.03 30.29 0.00 0.78 0.03
3- 4 200 8 0.2032 20.57 1.05 0.051 26.76 0.00 0.65 0.02 23.99 0.00 0.53 0.02
4- 8 180 8 0.2032 18.91 1.1 0.0582 25.10 0.00 0.52 0.02 22.33 0.00 0.42 0.02
8 - 12 170 8 0.2032 17.42 1 0.0574 23.61 0.00 0.44 0.02 20.84 0.00 0.35 0.02
1- 5 180 8 0.2032 -50 0.85 -0.017 -43.81 -0.01 -1.47 0.03 -46.58 -0.01 -1.64 0.04
1 5- 9 190 8 0.2032 -46.85 1.15 -0.0245 -40.66 -0.01 -1.35 0.03 -43.43 -0.01 -1.52 0.04
9 - 10 210 8 0.2032 -28.27 1.15 -0.0407 -3.32 0.00 -0.01 0.00 0.51 0.00 0.00 0.00
10 - 11 200 8 0.2032 -10.67 1.1 -0.1031 -3.39 0.00 -0.01 0.00 0.45 0.00 0.00 0.00
11 - 12 200 8 0.2032 -1.15 1.15 -1 -4.28 0.00 -0.02 0.01 3.84 0.00 0.02 0.00
8 Σ 10.8 -0.9432 Σ 1.0648353 0.2078 Σ 0.15711716 0.194
8 q2 6.1893955 q2 -2.76990687 q2 -0.43777421
8
9 - 10 210 8 0.2032 28.27 1.15 0.0407 3.32 0.00 0.01 0.00 -0.51 0.00 0.00 0.00
10 - 11 200 8 0.2032 10.67 1.1 0.1031 3.39 0.00 0.01 0.00 -0.45 0.00 0.00 0.00
11 - 12 200 8 0.2032 1.15 1.15 1 4.28 0.00 0.02 0.01 0.45 0.00 0.00 0.00
12 - 16 190 8 0.2032 15.5 1.2 0.0774 24.97 0.00 0.55 0.02 18.37 0.00 0.31 0.02
16 - 20 170 8 0.2032 8.92 2.1 0.2354 18.39 0.00 0.28 0.02 11.79 0.00 0.12 0.01
20 - 24 180 8 0.2032 7.51 1 0.1332 16.98 0.00 0.25 0.02 10.38 0.00 0.10 0.01

Tabla 58. Tablas resumen cálculo.


9 - 13 190 8 0.2032 -17 1.2 -0.0706 -7.53 0.00 -0.06 0.01 -14.13 0.00 -0.19 0.01
2 13 - 17 170 8 0.2032 -13.68 0.95 -0.0694 -4.21 0.00 -0.02 0.00 -10.81 0.00 -0.10 0.01
17 - 21 180 8 0.2032 -10.45 1.1 -0.1053 -0.98 0.00 0.00 0.00 -7.58 0.00 -0.06 0.01
21 - 22 200 8 0.2032 -8.96 1.1 -0.1228 0.51 0.00 0.00 0.00 -6.09 0.00 -0.04 0.01
22 - 23 190 8 0.2032 -2.3 1 -0.4348 7.17 0.00 0.05 0.01 0.57 0.00 0.00 0.00
23 - 24 210 8 0.2032 -0.72 1.15 -1.5972 8.75 0.00 0.09 0.01 2.15 0.00 0.01 0.00
Σ 14.2 -0.8103 Σ 1.19285353 0.0976 Σ 0.14603662 0.0811
q2 9.47263443 q2 -6.60641076 q2 -0.97335037
106
SEGUNDA CORRECIÓN 3 CORRECIÓN 4 CORRECIÓN 5
Q1 S H1 Ho/Qo Q1 S H1 Ho/Qo Q1 S H1 Ho/Qo
l/s - (m) (m*s/l) l/s - (m) (m*s/l) l/s - (m) (m*s/l)
35.98 0.01 1.19 0.03 36.01 0.01 1.19 0.03 36.01 0.01 1.19 0.03
29.85 0.00 0.76 0.03 29.88 0.00 0.76 0.03 29.88 0.00 0.76 0.03
23.55 0.00 0.52 0.02 23.58 0.00 0.52 0.02 23.58 0.00 0.52 0.02
21.89 0.00 0.41 0.02 21.92 0.00 0.41 0.02 21.92 0.00 0.41 0.02
20.40 0.00 0.34 0.02 20.43 0.00 0.34 0.02 20.43 0.00 0.34 0.02
-47.02 -0.01 -1.67 0.04 -46.99 -0.01 -1.67 0.04 -46.99 -0.01 -1.67 0.04
-43.87 -0.01 -1.55 0.04 -43.84 -0.01 -1.55 0.04 -43.84 -0.01 -1.55 0.04
1.05 0.00 0.00 0.00 1.10 0.00 0.00 0.00 1.09 0.00 0.00 0.00
0.99 0.00 0.00 0.00 1.04 0.00 0.00 0.00 1.03 0.00 0.00 0.00
0.54 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Σ -0.00946224 0.1904 Σ -0.00036963 0.1898 Σ -3.6406E-05 0.1897
q2 0.02686305 q2 0.00105268 q2 0.00010374

-1.05 0.00 0.00 0.00 -1.10 0.00 0.00 0.00 -1.09 0.00 0.00 0.00
-0.99 0.00 0.00 0.00 -1.04 0.00 0.00 0.00 -1.03 0.00 0.00 0.00
-0.09 0.00 0.00 0.00 -0.14 0.00 0.00 0.00 -0.13 0.00 0.00 0.00
17.39 0.00 0.28 0.02 17.37 0.00 0.28 0.02 17.38 0.00 0.28 0.02

Tabla 59. Tabla Resumen Cálculos.


10.81 0.00 0.10 0.01 10.79 0.00 0.10 0.01 10.80 0.00 0.10 0.01
9.40 0.00 0.09 0.01 9.38 0.00 0.08 0.01 9.39 0.00 0.08 0.01
-15.11 0.00 -0.22 0.01 -15.13 0.00 -0.22 0.01 -15.12 0.00 -0.22 0.01
-11.79 0.00 -0.12 0.01 -11.81 0.00 -0.12 0.01 -11.80 0.00 -0.12 0.01
-8.56 0.00 -0.07 0.01 -8.58 0.00 -0.07 0.01 -8.57 0.00 -0.07 0.01
-7.07 0.00 -0.06 0.01 -7.09 0.00 -0.06 0.01 -7.08 0.00 -0.06 0.01
-0.41 0.00 0.00 0.00 -0.43 0.00 0.00 0.00 -0.42 0.00 0.00 0.00
1.17 0.00 0.00 0.00 1.15 0.00 0.00 0.00 1.16 0.00 0.00 0.00
Σ 0.00335329 0.0801 Σ -0.00076984 0.0817 Σ -7.1852E-06 0.0817
q2 -0.02262908 q2 0.00509341 q2 4.7538E-05
107
13 CONCLUSIONES
En cuanto a el análisis de los tres tipos de aducción y captación se concluye lo siguiente:
1. El canal trapezoidal no es la estructura indicada para este proyecto porque, debido al tipo
de terreno, va a tener un caudal de infiltración grande durante todo su trazado. Esto conlleva
a que el caudal que se debe captar sea de gran magnitud y a su vez la estructura de captación
sea de dimensiones que superan la fuente.
108
2. El canal trapezoidal, además, tiene un trazado sinuoso en cuanto a la aducción, esto hace
que su trazado tenga una longitud muy grande con respecto a las otras opciones de diseño.
Por esta razón también se rechaza este tipo de estructura.

3. La tubería a flujo libre tiene bajas pérdidas de caudal por unión. Además, está diseñada en
concreto y tiene nula variación de diámetros en toda la línea tanto de aducción como de
conducción. Sin embargo, la tubería a presión, a pesar de tener un trazado más quebrado y
de tener cabezas de presión negativas en la conducción, cumple cabalmente los requisitos
en el acueducto. Esto se evidencia por los estudios de cavitación y golpe de ariete realizados
anteriormente. Se recomienda la construcción de tubería a presión o a flujo libre las dos
tuberías cumplen con las especificaciones técnicas.

4. Se recomienda, para la tubería a presión, la disposición de válvulas de control cada 1000


metros como mínimo.

5. Se recomienda el uso de cajas de inspección para la tubería a flujo libre mínimo cada 1000
metros o cada cambio de dirección o pendiente.

6. Se elige, a manera de sugerencia, el uso de tuberías en concreto Titán para la tubería a flujo
libre y los diámetros estipulados en el diseño. Esta tubería puede ser sin refuerzo.

7. El material recomendado para la construcción de la tubería a presión debe ser PAVCO con
un RDE de 13,5. La unión será tipo platino.

En cuento a la coagulación, la floculación y la sedimentación se concluye lo siguiente:


1. Para el diseño de la canaleta Parshall, se aconseja escoger un ancho de garganta cuyo valor
de caudal máximo transportado sea cercano al caudal de diseño, así se permite economizar
en los costos y espacios de construcción.

2. Se concluye que el floculador tipo l, aunque tienen un número adimensional de Camp menor
al obtenido para los otros dos tipos, es el que cuenta con una menor longitud, por lo que
podría ser una buena opción para una planta de tratamiento de agua que no cuente con
mucho espacio para su construcción. Destacándose, además, que el tiempo de retención
del fluido es muy similar en cada uno de los tres tipos de floculadores. En definitiva, se
recomienda la construcción del floculador tipo 1.

3. La estructura de sedimentación o sedimentador, es una estructura sencilla que evacuará los


lodos que se generen en la operación de sedimentación. Esta estructura estará conectada
con el floculador por una especie de compuerta con abertura al final que evitará que los
flóculos se rompan. Allí no se usará no se usará deflector de viento porque se utilizarán
vertederos de rebose para la salida del canal. Este vertedero de rebose comunicará el agua
que sale del sedimentador con la estructura posterior que serán los filtros.

4. Se debe realizar la construcción de dos sedimentadores continuos como el diseñado en este


documento, pues cada uno tratará la mitad del caudal total de diseño. Esto con el fin de
hacer mantenimiento o adecuación a estos sin intervenir en el proceso continuo de la
potabilización del agua. 109
14 BIBLIOGRAFÍA
1. López, C. Ricardo, A. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2da edición. 2003.

2. Corcho, Fredy. Duque, José. Acueductos Teoría y Diseño. 3ra edición. 2005.

3. TITÁN ALCANTARILLADO. Catálogo.

4. PAVCO. Manual Técnico UNIÓN PLATINO. 2014.


110
5. Arboleda, V. Jorge. Teoría y práctica de la purificación del agua. 3ra edición. 1992.
6. Abril, Eliécer; Chaves, Nicolás; Segura, Ángela; Vargas, Maximiliano. Apuntes de clase de
acueductos. 2017.

15 Anexos
1. Memorias de cálculo de diseño de captación, aducción, desarenador y conducción.
2. Memorias de cálculo de diseño de coagulación, floculación y sedimentación.
3. Memorias de cálculo de diseño de filtración, desinfección, almacenamiento y red de distribución.

Вам также может понравиться