Вы находитесь на странице: 1из 10

Escuela de Psicología

Sede Puerto Montt

Resiliencia en jovenes homosexuales de una ciudad del Sur Chile: Un


estudio Descriptivo

Proyecto de Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología

Estudiantes: Johanna Rojas Cortés, Felipe Vega Schulze

Profesor Guía : Germán Monje Ojeda

Puerto Montt, Chile, 2018


La madrugada del viernes de 2 marzo del 2012, un joven de 24 años se encontraba
en el Parque San Borja después de compartir con amigos. En el lugar, fue abordado por
cuatro individuos que lo golpearon brutalmente y abandonaron en el lugar. El joven, sería
identificado horas más tarde en la Posta Central como Daniel Zamudio, quien después de
agonizar por más de 20 días falleció en el Ccentro Aasistencial convirtiéndose en un caso
emblemático de la lucha por la violencia homofóbica en Chile (24 horas, 2013).

En nuestro pais, una La Lley Aantidiscriminación solo fue consideradase volvió


urgente luego de que los individuos adherentes neonazis dieran muerte al joven Zamudio el
27 de marzo de 2012, revelando que en chile hacía faltala ausencia de una legislación que
regule y en contra de los crímenes motivados por la intolerancia hacia a una orientación
sexual distinta, xenofobia o discriminación.

Esta trágica noticia hizo reaccionar a nuestro Congreso Nacional y pese a llevó a la
legislación a tomar cartas en el asunto, si bien que la ley 20.609 comenzó su tramitación el
año 2005, siendo aprobada por la cámara del senado, y enviada a la comisión de derechos
humanos, no fue hasta el 12 de julio de 2012 que se aprobó logro ser completamente
aprobada a raíz del asesinato del joven Zamudio (24 horas, 2013) E., esta Lley cConsta de
18 artículos permanentes y modificó el Estatuto Administrativo para Funcionarios
Municipales y el Código Penal ya que , eEsta Lley tiene por propósito “instaurar un
mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio de derecho cuando se
cometa un acto de discriminación arbitraria (Lley 20609 2012).

En cuento a lLa homosexualidad y sus derechos, aún sigue siendo un tema


controvertido es un tema que acompleja aen una gran cantidad de países ya que el trato que
reciben por , pero no es el hecho de ser homosexual, sino que es el como son tratados
debido a estasu orientación sexual han sido, tradicionalmente, discriminatorio, y pese a que
estos han disminuido no es necesariamente por mayor respeto sino por, en la actualidad es
normal ver homosexuales en la calle, pero esto no se debe a que la gente haya cesado los
ataques discriminatorios, sino que es a causa de que se han creado y actualizado la
regulación producto de las leyes antidiscriminación específica para este grupo de
individuos y esto es lo que en gran medida aporta a que no sean un grupo discriminado.
(Teletrece, Viernes 16 de mayo de 2014).
En la actualidad se estima que, Se estima que a nivel mundial, el movimiento de la
diversidad sexual ha llegado a la conclusión queexiste entre el 7 y el 10 por ciento del total
de toda población es hombre o mujerde población homosexual, por lo que, si se extrapola
este dato al. Extrapolando estos datos y comparándolos con el último Ccenso nacional,
realizado en chile se estimaría que al menos un millón seiscientas mil personas se
considerarían a sí mismas como homosexuales (MOVILH, 2017). Commented [LC1]: Mal citado

Para Fernández, Gutiérrez y Quijano (2013), lLaLa homosexualidad se definees


definida como la practica de relaciones con personas del mismo sexo o , el concepto
también es usado para nombrar la inclinación o interés hacia este tipo de relaciones, en ese
sentido, . La homosexualidad puede hacer referenciareferirse a la interacción sexual entre
hombres o entre mujeres, pero también a la atracción sentimental o sexual de este tipo sin
que se concrete la interacción. Asisimo, se ha empleado el conceto “El término gay” para
se utiliza para referirse a las personaslos varoness homosexuales y lesbiana para las mujeres
. En el caso de las mujeres, también puede hablarse de lesbianas. Por otra parte, cuando una
persona siente atracción sexual por hombres y mujeres, se la puede calificar como
bisexual.(Fernández, Gutiérrez y Quijano, 2013).

El término de la segunda guerra mundial significó un cambio en la visión de la


democracia, valores, relaciones de género, entre otros. Dentro de las consecuencias se
encuentra la lucha de las personas homosexuales por obtener la legitimidad en sus derechos
políticos, sociales y culturales, los cuales, fueron rechazados por parte de la sociedad
conservadora imperante de aquella época, dando así inicio a los movimientos de liberación
por parte de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), los cuales se han
mantenido presentes y cada vez con más fuerza en la actualidad (Fernández, Gutiérrez y
Quijano, 2013) Commented [LC2]: Este parrafo no tiene relaciòn ni con
lo anterior ni con lo posterior
Como consecuencia de la cual han sido victimas los homosexuales a través del
tiempo producto de su Dada a la realidad social que viven personas con cuya orientación Commented [LC3]: Sin embargo, no hay datos que
apoyen esta idea.
sexual, las consecuancias de tals actos pueden afectarles de forma variable tanto en su salud
física como mental según puede afectar dependiendo de los factores de riesgo y de la
resiliencia que presentesan en su vida. L, donde los factores de riesgo son aquellos que
limitan el desarrollo de potencialidades del ser humano y que se encuentran íntimamente
relacionados con la causa del problema en alguna dimensión. Mientras que, los factores
protectores suponen la disminución de la posibilidad de tener comportamientos riesgosos y
es capaz de alterar (o incluso revertir) los efectos negativos de los factores de riesgo,
logrando evitar ciertos estresores y enriquece al individuo en dimensiones individuales,
sociales y universales (Amar, Abello & Acosta, 2003). Commented [LC4]: Esta idea deberia ser profundizada ya
que es lo más relevante de la tesis.
De hecho, En relación a esto último, Fernández y Vásquez (2013) encontraron una
de las razones por las cuales los al estudiar los factores de riesgo en homosexuales no
buscan ayuda para resolver sus problemas emocionales es la existencia . se encontró la
existencia de significados culturales negativos asociados a sula orientación sexual en
formas de prejuicio y opresión por parte de la sociedad, que hacen que la persona no
busque ayuda para resolver sus problemas emocionales.

En cuanto a la resiliencia, Werner y Smith (1992, citado en Villalba 2004) la


describen como la trayectoria de adaptaciones exitosas ante el estrés y a los cambios
disruptivos. Adicionalmente, Kotliarenco (citado en Saavedra y Villalta, 2008) ha señalado,
señala que diversos estudios coinciden en señalar que la resiliencia resulta de factores
protectores tales como la autoestima consistente, introspección, independencia, capacidad
para relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad y pensamiento crítico.

Es importante conocer la identificación de los factores de resiliencia debido a las


consecuencias que esto puede desencadenas en la población homosexual. Es conocido que
los homosexuales constantemente se enfrentan a situaciones de estrés psicosocial producto
de la discriminación, así como también, mayor probabilidad de presentar trastornos
mentales como depresión, ansiedad, angustia y riesgo suicida, sobre todo en las etapas de
reconocimiento, aceptación y develación de su orientación sexual, lo cual los lleva al
aislamiento o a la exclusión social, generando un fuerte sufrimiento psíquico. En Chile,
según la Organización Panamericana de Salud ([OPS] 2014), el riesgo de suicidio se
cuadruplica en adolescentes si estos se definen como gays, lesbianas o bisexuales (León,
Chaigneau, Del Río & Rodriguez, 2016). 2016, un 45% de las personas homosexuales o
bisexuales que son jefe o jefa de hogar han sufrido algún tipo de discriminación (Emol, 18
de octubre de 2016). Commented [LC5]: Este argumento deberia ir antes como
datos que apoyen la idea de discrminiacion
En relación con las prácticas discriminatorias en Chile se ha observado que
justamente la orientación sexual está dentro de los motivos más frecuentes con un 20,3%,
seguido por la apariencia física con un 9,2%, la edad un 8,9%, la ropa un 7,6% y el
establecimiento donde estudió un 6,3% (MOVILH, 2017).

Igualmente, es sabido que los homosexuales constantemente se enfrentan a


situaciones de estrés psicosocial producto de la discriminación, así como también, mayor
probabilidad de presentar trastornos mentales como depresión, ansiedad, angustia y riesgo
suicida, sobre todo en las etapas de reconocimiento, aceptación y develación de su
orientación sexual, lo cual los lleva al aislamiento o a la exclusión social, generando un
fuerte sufrimiento psíquico. De hecho, en Chile, según la Organización Panamericana de
Salud ([OPS] 2014), el riesgo de suicidio se cuadruplica en adolescentes si estos se definen
como gays, lesbianas o bisexuales (León, Chaigneau, Del Río & Rodriguez, 2016). un 45%
de las personas homosexuales o bisexuales que son jefe o jefa de hogar han sufrido algún
tipo de discriminación (Emol, 18 de octubre de 2016).

Por otra parte, en Chile, según el Estudio Diagnóstico de la Perspectiva de Igualdad


de Género en el Poder Judicial Chileno, tras encuestar a 4.294 funcionarios entre
septiembre de 2015 y enero de 2016, a nivel nacional, arrojó que un 49,6% de los
funcionarios experimentó u observó alguna vez un trato discriminatorio hacia personas
homosexuales, de los cuales, el 23% sostuvo que el trato discriminatorio fue debido a la
orientación sexual de dichas personas (Poder Judicial República de Chile, 2016).El
problema de la discriminación no es exclusivo de Chile, así por ejemplo, en Colombia,
Werner (2009) observó que un 21% de las personas homosexuales han sufrido violencia
física, un 62% ha sufrido violencia verbal y un 21% ha sufrido agresión policial. Por
último, un 59% de los heterosexuales expresó que haría algo para cambiar la orientación
sexual de su hijo si éste le expresara ser gay o lesbiana.

Un estudio de Mays & Cochran (2001) en Estados Unidos notaron que un 17,2% de
las mujeres homosexuales o bisexuales y un 19,5% de los hombres señalaron haber sufrido
discriminación al ser despedidos del trabajo. Igualmente, un 15,7% de mujeres y un 3,8%
de los hombres, refirieron haber sido discriminados por un profesor; un 6,6% de los
hombres indicaron haber sido expulsados de su vecindario por los vecinos; un 7% de las
mujeres y un 3,1% de los hombres indicaron que se les negó atención médica o la entrega
del servicio fue deficiente y por último, un 4,7% de las mujeres y un 17,9% de los hombres
refirieron haber sido molestados por un policía.

Cabe destacar que a nivel mundial aún existen países que no resguardan la
seguridad ni los derechos de los homosexuales, con un total de 75 países que no cuentan
con las medidas necesarias para buscar la igualdad de derechos, independiente de la
orientación sexual de las personas (Teletrece, viernes 16 de mayo de 2014). Commented [LC6]: Lo mismo anterio, pareciera que no se
pusieron de aceurdo a la hora de plantear sus ideas

La relevancia teórica de este estudio sería brindar información sobre los factores de
resiliencia que predominan en la población homosexual de la ciudad de Puerto Montt,
debido a que, no existen estudios locales sobre cómo ésta población afronta la
discriminación y desarrolla su orientación sexual ya que principalmente estos estudios han
sido llevados a cabo en la zona centro-sur de Chile, invisibilizando nuestra realidad social y
cultural.

Por otra parte, la relevancia social del presente proyecto sería informar sobre cuáles
son los factores más importantes que promueven la resiliencia en esta población para que
Organizaciones, el Estado o Universidades puedan llevar a cabo intervenciones
psicosociales, talleres psicoeducativos y actividades recreativas que fomenten el desarrollo
el desarrollo de estos factores protectores y así atenuar el efecto de la discriminación

Existen pocas investigaciones acerca de la resiliencia en estudiantes universitarios


por lo cual esta sería una de las motivaciones para realizar el presente estudio y conocer
dicha realidad. Commented [LC7]: No es necesario indicar con nombre y
apellido la relevancia del estudio

Metodología

Esta investigación está enmarcada dentro del paradigma es cuantitativoa, con un


diseño transversal y de alcance descriptivo.

Su cuyo objetivo general fue establecer los factores de resiliencia más


predominantes en la población homosexual de una ciudad del sur de Chile.
Los Por otra parte, los objetivos específicos son identificar los factores de resiliencia
en homosexuales, identificar los factores de resiliencia más predominantes en gays e
identificar los factores de resiliencia más predominantes en lesbianas. Commented [LC8]: Mmmm sólo identificar.... es decir,
tabla de frecuencia y listo???? Ninguna otra descripción????
Las hipótesis general del estudio es que relata cuales serían los factores de
resiliencia más predominantes en la población homosexualhomosexuales serían los cuales
corresponderían al factorlas redes de apoyo, factor autonomía y factor vínculos. Por otra
parte, los factores de resiliencia predominantes en gays son el factor redes de apoyo y
factor vínculos y por otro lado, los factores de resiliencia predominantes en lesbianas son el
factor autonomía y el factor redes de apoyo. Commented [LC9]: No hay apoyo en la introduccion a
estas hipotesis ya que no profundizaron en la nociòn de
factor de riesgo ni de resiliencia. Tampoco hay un modelo
La muestra fue por conveniencia de tipo voluntario (N =; X = , D.S =) y consideró a teorico ni nada.
100 personas.
Referencias

Amar Amar, J., & Abello Llanos, R., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: un
aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe,
(11), 107-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/213/21301108/

Emol. (18 de octubre de 2016). Casen: Gays, lesbianas y bisexuales tienen mayor
escolaridad y participación laboral que el promedio. Recuperado de
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/10/18/827084/Casen-Gays-lesbianas-y-
bisexuales-tienen-mayor-escolaridad-y-participacion-laboral-que-el-promedio.html

Fernández, A., Gutiérrez, J. & Quijano, M. (2013). Representaciones sociales sobre


la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de Psicología y de Biología: un estudio
descriptivo. Recuperado de http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/103
Fernańdez, M. & Vásquez, F. (2013). En torno al rechazo, la salud mental y la
resiliencia en un grupo de jóvenes universitarios gays, lesbianas y bisexuales. Recuperado
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4318519/

Ley N° 20609 Biblioteca del congreso nacional Santiago, 28 de junio de 2012.


Recuperado de https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-de-no-discriminacion

MOVILH. (2017). Preguntas frecuentes. Recuperado de


http://www.movilh.cl/preguntas-frecuentes/

Poder Judicial República de Chile. (2016). Igualdad de Género y no


discriminación. Proyecto de Estudio Diagnóstico de la perspectiva de Igualdad de Género
en el Poder Judicial Chileno. Recuperado de
http://decs.pjud.cl/documentos/descargas/Estudio_Igualdad_de_G__nero_y_No_Discrimin
aci__n_Final.pdf

Saavedra, E., Castro, A., & Inostroza, A. (2012). Niveles de resiliencia en adultos
diagnosticados con y sin depresión. Revista Pequén, Vol.2, n°1, p. 161- 184.

Teletrece. (Viernes 16 de Mayo de 2014). Día contra la homofobia: las cifras de


Chile y el mundo de leyes pro derechos LGTB. Recuperado de
http://www.t13.cl/noticia/actualidad/dia-contra-la-homofobia-las-cifras-de-chile-y-el-
mundo-de-leyes-pro-derechos-lgtb

Villalba Quesada C. (2004). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Recuperado


de
http://www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/Extra_Ais/Comunicaciones_Li
bres/VillalbaQuesada.pdf

Villalta Páucar, M. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento


académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía,
31 (88), 159-188.
Werner, E. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual. Discriminación y
reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Recuperado de
http://bibliodiversa.todomejora.org/wp-
content/uploads/2016/10/CANTOR_ERIK_cultura_estudiantil_y_diversidad_sexual.pdf

24 horas. (lunes 28 de octubre de 2013). http://www.24horas.cl/nacional/homicidio-


de-zamudio-el-antes-y-despues-de-un-caso-historico-908560

Вам также может понравиться