Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Facultad de Química.
Laboratorio Unificado de Fisicoquímica (1644).

“DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MICELAR

CRÍTICA DE UN TENSOACTIVO”

PRÁCTICA 5

P R E S E N T A:

EQUIPO 4: ​“LOS CUBOS”

CRUZ SÁNCHEZ ITZEL SHARENI.


ISLAS ESCOBAR ALEXA PAMELA.
LÓPEZ SAN LUIS MARÍA FERNANDA.
MOLINA RUIZ LUIS GERMÁN.

Martes 13:00-17:00 hrs.


Fecha de experimentación: 24 de abril 2018.
Fecha de entrega: 8 de mayo 2018​.
I. Resumen.

II. Introducción.
En la termodinámica se conoce como “fase” a una región del espacio con propiedades
intensivas como presión, temperatura y concentración constantes. Si se tienen dos fases en
contacto, deben diferenciarse en alguna de estas propiedades y, por lo tanto, debe existir
una zona de transición donde las propiedades cambien desde su valor en una fase hasta el
valor que adquieren en otra, esta región tridimensional de contacto entre dos fases recibe el
nombre de ​interfase y sus propiedades varían desde las correspondientes de la fase α
hasta las de la fase β.
Tensión Superficial.
Es una fuerza que existe al nivel de toda interfaz entre dos medios diferentes (entre un
sólido o un líquido y un gas). La tensión entre medios idénticos: dos sólidos, dos líquidos, o
también entre un líquido y un sólido es generalmente llamado: la tensión interfacial.
De acuerdo con la teoría de atracción molecular, las moléculas de un líquido que se
encuentran considerablemente debajo de la superficie actúan una sobre otra por medio de
fuerzas que son iguales en todas direcciones.
Sin embargo, las mol´eculas que se encuentran cerca de la
superficie tienen una mayor atracción entre sí, que las
presente entre moléculas que están inmediatamente debajo
de ella.
Por lo que, en la superficie una molécula está atraída hacia el
volumen. Esto produce una superficie de líquido que actúa
como una membrana estirada. Debido a este efecto de
membrana, cada porción de la superficie del líquido ejerce
“tensión” sobre porciones adyacentes o sobre objetos que estén en contacto con la
superficie del líquido.
Esta tensión actúa en el plano de la superficie, y su magnitud por unidad de longitud se
define como tensión superficial. La tensión superficial entre aire y agua es 0.073 N/m a
temperatura ambiente.
La tensión superficial permite a la gota de agua de no extenderse sobre una hoja, o a
ciertos insectos marchar sobre el agua, o bien todavía la tensión superficial permite esta
forma abombada del agua en un vaso colmado con la noción de capilaridad.
Tensoactivos.
Los tensoactivos (también llamados surfactantes) son sustancias que influyen por medio de
la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos
insolubles uno en otro).
La clasificación se fundamenta en el poder de disociación del tensoactivo en presencia de
un electrolito y de sus propiedades fisicoquímicas, pueden ser: Iónicos: según la carga que
posea la parte que presenta la actividad de superficie: (a) aniónicos, (b) catiónicos y (c)
anfóteros No-iónicos.
Tensoactivos aniónicos: ​En solución se ionizan, pero considerando el comportamiento de
sus grupos en solución, el grupo hidrófobo queda cargado negativamente. Están
constituidos por una cadena alquílica lineal o ramificada que va de 10 a 14 átomos de
carbono, y en su extremo polar de la molécula se encuentra un anión. Representantes de
este grupo son derivados del ión sulfato o de sulfonatos como es el dodecil sulfato de sodio
o dodecil bencen sulfonato de sodio.
Tensoactivos catiónicos; Son aquellos que en solución forman iones, resultando cargado
positivamente el grupo hidrófobo de la molécula. Como representante de este grupo se
encuentra el Bromuro de Cetil Amonio; en general, son compuestos cuaternarios de amonio
o una amina grasa en medio ácido.
Tensoactivos anfóteros ó anfotéricos: Como su nombre lo indica, actúan dependiendo del
medio en que se encuentren, en medio básico son aniónicos y en medio ácido son
catiónicos.
Tensoactivos no-iónicos: ​Los surfactantes o tensoactivos no-iónicos son aquellos que sin
ionizarse, se solubilizan mediante un efecto combinado de un cierto número de grupos
solubilizantes débiles (hidrófilos) tales como enlace tipo éter ó grupos hidroxilos en su
molécula. Como representantes están los alcoholes grasos o fenoles a los que se les
agregan una o varias moléculas de óxido de etileno; ejemplo de ellos el nonil fenol etoxilado
o el nonanol etoxilado.
Las propiedades generales y comportamiento de los agentes tensoactivos se deben al
carácter dual de sus moléculas (grupo hidrófilo y lipófilo) ; es así como el antagonismo entre
estas dos secciones de su molécula y el equilibrio entre ellas es la que dá al compuesto sus
propiedades activas de superficie. El grupo hidrófilo ejerce un efecto solubilizante y tiende a
llevar a la molécula a disolución completa. El grupo hidrófobo, en cambio, debido a su
insolubilidad tiende a contrarrestar la tendencia del otro. Sí se logra el equilibrio adecuado
entre los dos grupos se ve que la sustancia no se disuelve por completo, ni queda sin
disolver del todo, concentrándose en la interfase con sus moléculas orientadas de tal forma
que los grupos hidrófilos se orientan hacia la fase acuosa, mientras que los hidrófobos hacia
la no acuosa o a la fase vapor.
Concentración micelar crítica.
Los representantes típicos de los sistemas dispersos liófilos son las dispersiones micelares
de sustancias tensioactivas. En ellas coexisten moléculas individuales de tensioactivo y
partículas coloidales formadas por la asociación de moléculas de sustancia tensioactiva
denominadas “micelas”. La formación de estas estructuras micelares ocurre a partir de una
cierta concentración de tensioactivo disuelto que se denomina “concentración micelar crítica
(cmc)”. El número de moléculas de tensioactivo que se incluye en cada micela se denomina
“número de agregación (N)”. En general las micelas presentan estructura esférica con
número de agregación constante. En el caso de tensioactivos iónicos la micela no libera el
100% de los contraiones al seno de la disolución (como hace el monómero de tensioactivo
libre) sino que una gran parte de ellos (70%-80%) quedan en la superficie micelar
contrarrestando el exceso de carga que existe, en definitiva estabilizando el agregado.
La proporción de iones liberados es el “​grado de disociación (~)​“ de la micela. Todos estos
parámetros son característicos del tensioactivo que forma el agregado micelar y de las
condiciones de formación del mismo. El gran interés de los sistemas micelares en la
industria farmacéutica, así como su uso como sistemas imitadores del comportamiento de
sistemas biológicos, justifican ampliamente el interés de la caracterización (cmc, N,~) de
este tipo de sistemas en diferentes condiciones.
Método conductimétrico.
La micelización produce un cambio cualitativo del sistema: la transición del sistema
homogéneo a un sistema disperso coloidal microheterogéneo. Este cambio cualitativo viene
acompañado de una variación brusca, que se registra experimentalmente, de las
propiedades físico-químicas del sistema y que se manifiesta, en la mayoría de los casos,
por la aparición de una inflexión en las curvas de la variación de los parámetros
fisicoquímicos con la concentración de las sustancias tensioactivas. En las disoluciones de
tensioactivos iónicos, cuando comienza la asociación micelar se produce una disminución
de la velocidad de aumento de la conductividad con la concentración de tensioactivo. Este
cambio de comportamiento se debe a que la micela no libera el 100% (como hace el
monómero de tensioactivo libre) de los contraiones al seno de la disolución sino un 20-30%
según su grado de disociación. Este cambio de las propiedades eléctricas de la disolución
permite calcular los parámetros relacionados con el cambio.
III. Objetivos.
● Determinar la concentración micelar crítica (cmc) del tensoactivo dodecil sulfato de
sodio mediante medidas de conductividad.

IV. Hipótesis.
● La concentración micelar crítica del dodecil sulfato de sodio resultará a un valor
cercano a 8.0 mM.
● El cambio en la pendiente ocurre a la concentración de tensoactivo a la que
comienza la formación de micelas, por lo que la cmc se determina como la
intersección de ambas rectas.
V. Tabla de datos experimentales.
Para la medición de la conductancia eléctrica se utilizó un conductímetro digital EUTECH
modelo 110 series con resolución de 0.01 .

Corrida 1 Corrida 2

Volumen [DSS] μS Promedio [DSS] μS Promedio


(mL)

25 1.0E-01 2150 2180 2160 2163 1.0E-02 409 411 410 410

50 5.0E-02 980 970 990 980 5.0E-03 238 241 236 238

75 3.3E-02 780 770 790 780 3.3E-03 158 160 159 159

100 2.5E-02 630 640 670 647 2.5E-03 101 102 103 102

125 2.0E-02 550 550 560 553 2.0E-03 75 78 74 76

150 1.7E-02 500 498 498 499 1.7E-03 54 54 54 54

175 1.4E-02 456 455 454 455 1.4E-03 41 39 39 40

200 1.3E-02 400 500 400 433 1.3E-03 29 29 29 29

225 1.1E-02 419 418 418 418 1.1E-03 23 20 23 22

250 1.0E-02 386 386 388 387 1.0E-03 13 13 13 13


Tabla 1. Resultados de las Corridas 1 y 2

Gráfica 1. Resultados de la Corrida 1

Gráfica 2. Resultados de la Corrida 2

Los resultados anteriores fueron producto del sistema que se muestra en las
siguientes imágenes, tomadas durante la experimentación.

Imagen
VI. Manejo de datos.
Para poder interpretar los resultados presentados anteriormente debe de recurrirse a una
regresión lineal de las gráficas presentadas anteriormente.
El método conductimétrico se basa en medir la conductividad a diferentes concentraciones,
para después registrar el cambio de pendiente de una zona a otra.
La concentración micelar crítica se encuentra en el punto de intersección de ambas
gráficas.
Para encontrar este punto, se igualarán las ecuaciones de las rectas obtenidas en cada
segmento:

19236x + 168.7 = 44827x − 17.031

Al resolver esta ecuación lineal se encuentra que la concentración micelar crítica es:
C​mc​= 0.00726 mol/l.

VII. Tabla de resultados.


A continuación se muestra una tabla con los resultados más importantes del manejo de
datos.

Concentración Micelar Crítica 0.00726 mol/l

VIII. Análisis de resultados.


La concentración micelar crítica se define como la concentración máxima en la que un
tensoactivo libre en un medio comienza a formar la primera micela. Es decir, comienza a
aglomerarse en estructuras bien definidas con tal de obtener una forma de mínima energía.
Al juntarse moléculas similares o iguales entre sí y formar este tipo de estructuras, reducen
las interacciones del medio continuo (repulsiones).
En este experimento se encontró que la concentración micelar crítica era 0.00726 mol/l.
Tiene sentido este resultado ya que la primera corrida con concentraciones superiores a
esta tienen una pendiente menor a concentraciones menores a esta.
En otras palabras, la conductividad cambia mucho más abajo de esta concentración con
cambios en el número de mol relativamente chicos. En cambio, en valores superiores a este
valor, la concentración la conductividad se mantiene más “constante” con los mismos
cambios.
Comparado con el valor reportado en la literatura, 0.0082 mol/l, el error es de 11.46%.

IX. Conclusiones.
● La concentración micelar crítica es la primera instancia donde una solución con
algún tensoactivo comienza a aglomerarse en micelas.
● Debido a las interacciones intermoleculares, las micelas tienen estructuras
ordenadas y bien definidas y van cambiando de forma y tamaño en cuanto más vaya
creciendo la concentración del tensoactivo.
● A pesar de marcar el inicio de la micelación, hay moléculas de tensoactivo libres en
el seno del líquido; rebasar la cmc no implica que todas las moléculas formen parte
de alguna micela.
● La conductividad de una solución aumenta de forma directamente proporcional con
su concentración, pero a menores concentraciones, el aumento es mayor con un
menor aumento en el número de mol.
● El método conductimétrico funciona decentemente bien y sirve como una simple y
rápida primera aproximación para la determinación de concentraciones micelares
críticas.
X. Fuentes consultadas.
Valero, M. (s.f.) Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de
disociación (a) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad. Recuperado el
4 de mayo del 2018 de
http://campus.usal.es/~quimfis/apoyo/Margarita_Valero/practicas/cmc.PDF
Torres, J.P. (2003). ​Tensión superficial. ​Recuperado el 4 de mayo del 2018 de
http://www.astro.ugto.mx/~papaqui/ondasyfluidos/Tema_2.03-Tension_Superficial.pdf
(s.f.) ​Tensoactivos. ​Recuperado el 4 de mayo del 2018 de
http://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/lectures/SEMARNAT/S
EMARNAT-E-Clasificacion_de_Tensoactivos.pdf
Salager, J. (2002). ​Surfactantes: Tipos y usos. ​Recuperado el 4 de mayo del 2018 de
http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S300A.pdf

Вам также может понравиться