Вы находитесь на странице: 1из 6

Cultura Maya

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que
destacó en América1 por su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas
de matemática, astronomía y ecología. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México,
correspondiente a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de
Chiapas, así como en la mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El
Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán,
las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de
Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la


población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico
(c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron
los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades
mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una
arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica
se utilizó desde el siglo III a. C. En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la
Cuenca del Petén, y Kaminal juyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde
alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de
monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un
gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras
bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención
extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacán del centro de México. En el
siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras
internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el
período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el
altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio español colonizó la región mesoamericana, y tras
una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

Idioma

Hablaban una gran cantidad de lenguas, entre las cuales resaltan el quiché y el yucateco. Poseen
rasgos físicos y creencias comunes en cosmología, deidades y calendario.

Agricultura

En un principio dependieron de la agricultura, sobre todo del maíz, y de cultivos de granos. Utilizaban
el algodón para confeccionar el vestido y usaban herramientas de piedra. Sus artículos religiosos
eran sencillos: incensarios y pequeñas figuras. Sus edificaciones eran pequeñas.

La Arquitectura

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático
crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico
Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus
diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la
evolución de su antigua civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación


presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de
monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos
estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en
piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.
Ciencia

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración
de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas)
desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC.

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los


movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización
trabajando a simple vista. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas
descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en
Europa con el calendario gregoriano.

Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya
se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error
de un día cada cuatro años.

Aporte Científico

El número 0 (cero) un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado


alrededor del año 357 antes de Cristo. Si bien se sabe que los olmecas lo usaron primero, los mayas
lo descubrieron de manera independiente.

Lenguaje Según la UNESCO, la población maya de hoy día tiene una muy rica variedad de hasta 69
dialectos distintos de lenguaje, algunos con solo 53 hablantes (teko) y otros con más de 400.000
(tsetal). Esta población actual se extiende dentro de los territorios de México, Belice, Guatemala, El
Salvador y Honduras.

Construcción. Los mayas construyeron numerosas edificaciones, con una población mucho mayor
que la actual en la misma zona. Entre ellas destaca el sur de Palenque (Belice), con ciudades como
Xunantunich.

También documentaron su historia grabando sobre piedra con su escritura, muchas de las cuales
fueron destruidas por los españoles bajo la creencia de que se trataba de herejías.

Ciudades como Tikal poseían una población entre 50 y 60 mil personas, en un área sin agua potable,
utilizando canales para usar el agua de lluvia. Se fabricaron orificios en la piedra para almacenar
comida. Cuando estos fueron recientemente descubiertos, aun conservaban semillas en su interior.

La construcción de los edificios mayas va más allá de colocar piedra sobre piedra. Ellos conocían
conceptos como el estrés y fatiga de los materiales.

Cuando los españoles llegaron a América, encontraron los rastros de las grandes civilizaciones
Mayas en estado de abandono. Lo poco que se conoce de ellos es gracias a las excavaciones y a
la interpretación de sus escrituras y dibujos.

A pesar de poseer un calendario muy complejo y un sistema numérico, ellos no descubrieron la rueda
ni tenían un alfabeto. Sin embargo poseían el primer lenguaje que se podía hablar y escribir conocido
en americe.

Religión
La religión influencia la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el
arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una
religión politeísta.

Los principales Dioses Mayas:

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador
del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el
calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios
Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de
Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco),
oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch,
Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento•
Kaku pakat: dios de la guerra Ritos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente,
de la pirámide-templo.

Cultura Xinca

Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma
reconocido bajo el mismo nombre.

La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinca es una cultura propia, con estructura
orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas
Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinca, hasta hoy poco conocida.

En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575
cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de
innumerables sangrientas batallas.

El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles convirtieron a los
Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también
en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.

Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan
de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.

Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y
actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.

El pueblo Xinca o etnia Xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica,
en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma Xinca, de familia
desconocida y no relacionado con ninguna lengua Maya o Maya-Quiché y tampoco el azteca.
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío Xinca se extendía desde la costa
del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los Xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y
sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció
y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que
ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”,
en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población Xinca se aceleró, principalmente por el


traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el Xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas,
está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios
recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la
cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En
1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese
último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la
mayoría de más de 80 años. Una de las referencias más antiguas sobre este idioma la proporcionó
el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los
expertos aseguran que la reconstrucción del Xinca se puede visualizar como posible mediante
métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de
lingüistas dedicados a este método.

Cultura Ladina

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo,
es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados
así por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha
denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del pais
́ .

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente
del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen
hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del
lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar
directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos
que son conexiones directas con la cultura occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los
bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

Idioma
Español

Tradiciones

Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales, denominados


antiguamente como Folklore, estas se caracterizan por ser populares. Las tradiciones populares no
permanecen inalterables, si no que son cambiantes, se adaptan al tiempo, a la historia. Las
tradiciones cumplen una función específica dentro de la sociedad en que se desarrollan, Tradición
Mixta Tradición Occidental Tradición de Formación Tradición Afro-caribeña

Gastronomía

La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de


los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria
mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la
gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores

Economía

Productos artesanales y artesanías, los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de
tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se
dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más
famosos son los de Guastatoyana el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez. Muchos
ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones

Cultura Garífunas

La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de
Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a su llegada a
América, la primera población que encontró Cristóbal Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico
hoy extinguido que poblaba las Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”

En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indígena que se daba a si misma
el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib” y
el francés “Caribe. Y esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar fuerte,
supo resistir victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco,
demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y pereció allí de
malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba acostumbrado.

Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a menos de los
europeos, con una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando así por los Garìnagu). Esta isla,
una de las más cercanas a la costa de Venezuela, fue de las pobladas por los indios caribes.

Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San Vicente y junto
con los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los invasores que, a pesar de su
armamento superior, estos tuvieron que renunciar a ocupar por un tiempo indefinido.

En 1642, en un arrecife cerca de San Vicente se hundió un barco portugués que provenía de África
con destino a Brasil. Los africanos que venían en el barco se refugiaron en San Vicente.

En las plantaciones del Nuevo Mundo, siempre existió un fenómeno conocido bajo el nombre de
“cimarronaje”, que describían la huída de los negros de las plantaciones en que estaban
esclavizados.
En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huída de “500 negros, por lo
menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los buscaron esposas entre las
indiginenas y mestizadas, aumentando así el porcentaje de sangre africana.

La sociedad Garífuna del siglo XVII, a pesar de su amplitud territorial, cultura y lingüística, no tenía
unidad política. Tal organización social, por su autonomía interna, no permitia
́ una acción militar
unida, como hubiera sido necesario a la llegada de los ingleses.

La única resistencia organizada vino dieciocho años después, en 1791. Los datos escritos se
limitan a dar el nombre del jefe de la rebelión, un Garífuna apodado “Chatovillex” (que en francés
significa “quisquilloso”); este contó con la ayuda de su hermano Dubai que continuó su lucha hasta
la muerte.

Vestuario

Vestuario de la gente garífuna Los garinagu, alegría en Atlántico El 25 de noviembre de 1802,


alrededor de 150 garinagu (plural de garífuna) encabezados por Marco Sánchez Díaz arribaron a la
costa atlántica guatemalteca. Los primeros garinagu nacieron en la isla de San Vicente, frente a las
costas de Venezuela, de la mezcla de caribes rojos con negros africanos.

Costumbres y Tradiciones

Los Garífunas, también conocidos como los Caribes negros o los Garinagu, son descendientes de
los indios del Caribe y los esclavos africanos negros que naufragaron en la Isla de San Vicente. Hoy
en día, estas comunidades viven en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Idioma

La lengua garífuna ha sobrevivido a siglos de persecución y dominación lingüística. Pertenece a la


familia de lenguas arawak y posee una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las
veladas o grandes reuniones, también se utiliza el inglés.

Economía

Esta población posee una cultura extensa con un sistema agrario que utilizan en la producción familiar para la
subsistencia .Economía Los garífunas se dedicaban a la siembra y a las actividades de embarque de banano.
Navegaban a lo largo de la costa, realizando comercio poquitero como se le decía entonces.

Вам также может понравиться