Вы находитесь на странице: 1из 12

MUESTREO DE BOLA DE NIEVE

Técnicas de Muestreo
2018 -1

Espinosa Tamez Priscilla


Hernández Sinencio Héctor
López Guzmán Rocío
Lozano Esparza Susana
Contenido
Objetivo ............................................................................................................................................... 2
Introducción – Técnicas de muestreo ................................................................................................. 2
Muestreo de Bola de Nieve ................................................................................................................. 4
Etapas del muestreo .................................................................................................................... 5
Clasificación ................................................................................................................................. 5
Ventajas....................................................................................................................................... 6
Desventajas ................................................................................................................................. 7
Tipos de sesgo ............................................................................................................................. 7
Conclusiones ....................................................................................................................................... 9
Bibliografía ........................................................................................................................................ 10

1
Objetivo
En este documento presentaremos el sustento teórico de la técnica de
muestreo Bola de Nieve; así como los casos en los que puede ser aplicada; se
mostraran las ventajas y desventajas a considerar de este diseño.

Introducción – Técnicas de muestreo


Existen diferentes formas de clasificar los diseños muestrales, algunos
ejemplos son: Fijo o Secuencial; por Atributos y Variables; Probabilístico y
Determinístico, siendo esta última la forma más usual de clasificar.
En el muestreo probabilístico cada integrante de la población debe ser
completamente aleatorio, y todos tienen la misma probabilidad de formar parte de
la muestra seleccionada.
Cada muestra generada no necesariamente debe tener la misma
probabilidad, pero se puede especificar la probabilidad de seleccionar una muestra
en particular de un tamaño dado. Para esto se requiere una definición precisa de la
población objetivo, así como una especificación general del marco muestral. Este
tipo de técnicas permiten calcular los intervalos de confianza que contienen el valor
del parámetro de la población. Las técnicas más comunes que forman parte de este
de este grupo son: Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Sistemático, Muestreo por
Agrupamientos, Muestreo Estratificado.
En el muestreo determinístico la selección se realiza de acuerdo al juicio del
investigador. Estas técnicas pueden arrojar buenos estimados de las características
de población; pero no permiten una evaluación objetiva de la precisión de los
resultados de la muestra, los estimados obtenidos no son proyectables a la
población de forma estadística. Este grupo está formado por: Muestreo por
conveniencia, Muestreo por Juicio, Muestreo por Cuotas y Muestreo de Bola de
Nieve.
La siguiente figura muestra la agrupación de los diferentes diseños antes
mencionados.(Fig 1)

2
Fig 1. Clasificación de las técnicas de muestreo

Tanto el muestreo Probabilístico como el Determinístico presentan ventajas


y desventajas que deben ser consideradas durante el diseño de la muestra de
acuerdo a las necesidades del problema en cuestión.
VENTAJAS
Muestreo Probabilístico Muestreo Determinístico
 Cuenta con modelos matemáticos  Los gastos generados son
que permiten el cálculo del tamaño relativamente económicos
de muestra requerida con una  La generación de la muestra
confianza determinada requiere poco tiempo
 Permite calcular parámetros  No se necesitan conocimientos
insesgados avanzados de estadística
DESVENTAJAS
 Los gastos generados son altos  No es posible obtener parámetros
 La generación de la muestra insesgados
requiere más tiempo  No se cuenta con un modelo
 Es necesario contar con matemático que permita obtener el
conocimientos de estadística tamaño de muestra
inferencial  No se puede realizar inferencia
hacia la población.

3
Tanto para el muestreo determinístico como para el probabilístico es
necesario considerar el nivel de calidad deseado en nuestra muestra, el cual implica
un costo; es decir a mayor calidad el costo implicado será mayor. Es importante
considerar lo anterior debido a que en la práctica es común contar con un
presupuesto inicial el cual nos marcará el nivel de calidad del proyecto.
En adelante nos dedicaremos a profundizar acerca de la técnica de muestreo
de Bola de Nieve, también llamado muestreo en cadena.

Muestreo de Bola de Nieve


Este diseño muestral es atribuido a Leo. A Goodman, estadístico de la
Universidad de Chicago conocido por sus desarrollos en ciencia sociales; el cual en
1961 publico el artículo “Snowball Sampling”.
La bola de nieve se usa con frecuencia para medir características en
poblaciones que carecen de marco muestral, para acceder a poblaciones de baja
incidencia y/o a individuos de difícil acceso; a lo que se conoce como poblaciones
ocultas. En estos casos no es posible aplicar alguna técnica de muestreo
probabilístico, y de allí surge la conveniencia de usar el método de bola de nieve.
Esta técnica no probabilística sustenta que los miembros de la población
tienen una red social, la cual nos permitirá contactarlos. Trata que los individuos
seleccionados para ser estudiados recluten a nuevos participantes entre sus
conocidos, así el tamaño de la muestra incrementa durante el desarrollo del
muestreo.

4
Para aumentar la validez del proyecto es indispensable que la muestra
generada se aproxime a una muestra aleatoria simple, lo cual se puede facilitar
considerando los siguientes puntos:
 El primer grupo debe ser seleccionado aleatoriamente, considerar este punto
nos ayudará a reducir el sesgo generado.
 Considerar la diversidad de los miembros en muestra ayudará a aumentar la
validez del estudio en proceso.

Etapas del muestreo


Considerando la red social del primer grupo en muestra, se ejecuta lo
siguiente:
1. Mapa de Red. Se define un programa de participación, en el cual se describe
el proceso en el que un individuo invita a otros participantes y se detallan las
características de la población objetivo.
2. Identificación. Para facilitar el acceso a los primeros contactos, es posible
acercarse a organizaciones o grupos de apoyo de la población objetivo.
3. Referenciación. A uno o más informantes claves, seleccionados al azar, se
les pide nominar y conectar con individuos de la población objetivo; esto nos
genera varios contactos iniciales. Si la recomendación no se limita
únicamente a contactos cercanos es posible asegurar la diversidad de la
muestra.
4. Repetición. Cada grupo de nominados representa una etapa denominada
“bola de nieve”; de los cuales nuevamente se realiza una selección,
referenciación de nuevos individuos.

Clasificación
Dependiendo de la cantidad de contactos claves seleccionados en cada
etapa y cuantas recomendaciones se deseen obtener de los mismos se generan las
siguientes clasificaciones:
 Muestreo lineal: Cada individuo participante recomienda a otro individuo, de
forma que la muestra crece de forma lineal.

5
 No discriminatorio exponencial. En este caso cada uno de los individuos
recomienda a más de un contacto y de estos ninguno es descartado para
formar parte de la muestra.

 Discriminatorio exponencial. Si cada uno de los individuos nomina a más


de un contacto, de los cuales se descartan algunos de ellos.

Ventajas
Algunas ventajas que presenta el muestreo por bola de nieve son las siguientes:
 Permite muestrear a poblaciones de difícil acceso, de baja incidencia o
marginadas.
 El proceso de muestreo es económico y sencillo.
 Se requiere poca planificación.
 Son pocos los recursos humanos necesarios para este proceso.

6
Desventajas
Algunas desventajas importantes a considerar:
 Los encuestadores son quienes realizan la selección de los nuevos
individuos, esto genera un bajo control sobre la construcción de la muestra.
 Al ser una técnica no probabilística, no se garantiza representatividad en la
muestra, por ello no es posible extrapolar hacia la población.
 No se permite conocer el grado de precisión.
 Este diseño tiene alto riesgo al sesgo, a pesar de disminuirse con una
correcta individuos iniciales se corre el riesgo de centrarse en un mismo
grupo de selección.
 La técnica no permite fijar con precisión el tamaño de muestra que se va a
obtener.

Tipos de sesgo
La principal desventaja de la utilización de esta técnica es la presencia de sesgo,
el cual se puede clasificar según su origen. A continuación, se enlistan los más
comunes para un diseño por bola de nieve, no todos son posibles de controlar, otros
son consecuencia de las bases que dan lugar a la misma técnica.
 Sesgo de Distancia Social: Considera que a probabilidad de contacto social
entre dos individuos es función de la distancia social entre los individuos.
 El modelo de las islas: considera las probabilidades de conexión entre los
individuos, pero entre grupos las oportunidades de conexión son limitadas.
Este tipo de sesgo no se puede controlar ya que en nuestra población
objetivo existen subgrupos.
 Círculos traslapados: Si no existen conexiones entre muchos grupos de
individuos, diferentes grupos pueden ser conectados por los individuos que
son miembros de varios grupos.
 Sesgo reflexivo: Un referido de una persona a otra teóricamente agranda la
oportunidad de que la primera persona sea nominada otra vez.
 Sesgo forzado de campo: Algunos individuos van a tener una gran
oportunidad de ser seleccionados debido a ciertas características como la
popularidad; lo cual contradice las bases del Muestreo Aleatorio Simple.
 Sesgos de comunidad: Accedemos a un subgrupo de individuos dentro de
nuestro target y el reclutamiento de nuevos miembros no logra salir de ese
subgrupo

7
Ejemplo - Adictos a la Heroína fuera del sistema de tratamientos en la ciudad de
Hague, Holanda1.
Objetivo:
El estudio tiene por fin describir las similitudes y diferencias en usuarios
de drogas, que existen entre la población de adictos dentro y fuera del sistema
de tratamiento.
Muestreo en el sitio no hubiera podido haberse usado, pues se hubiera
requerido de más información acerca de los movimientos de los usuarios de
droga de la que estaba disponible.
Primer paso: Construcción de un mapa de redes.
Esta parte no fue fácil, los usuarios tuvieron dificultades describiendo su
“subcultura”, después de 4 meses de trabajo de campo, el primer mapa fue
construido, éste fue mejorado durante el siguiente año y medio de recolección
de datos. Entre los usuarios se encontraban:
 Usuarios de heroína sin casa. La entrada a este grupo fue por medio
de albergues para desfavorecidos.
 Usuarios de heroína procedentes de Surinam (en 1975, muchas
personas se mudan de Surinam a Holanda y la mayor parte de éstas
se convierten en usuarios y vendedores de heroína)
 Prostitutas usuarias de heroína. Este grupo fue difícil de aproximar
debido a su horario revertido (trabajar de noche y dormir de día)
además de que mostraron poco interés por la cuota que se estaba
pagando por colaborar en la investigación.
 Usuarios de heroína en los suburbios.
Procedimiento de referenciación.
Al inicio este procedimiento falló muchas veces, pero todo comenzó a
mejorar cuando pagaron a quien quisiera participar.
La entrevista.
Cuando el entrevistado fue seleccionado y contactado, fue muy
importante crear las condiciones óptimas para la entrevista. Encontrar una
locación tranquila, un cuarto en el centro para desfavorecidos e incluso en las
casas de los nominados. En el caso de usuarios con uso intensivo de heroína,
la calidad de las respuestas disminuyó pues algunos se quedaban dormidos
y otros se ponían hiperactivos, en estos casos se re-agendaba la entrevista.

1
www.ibrarian.net/navon/paper/Muestreo_en_Bola_de_Nieve.pdf?paperid=9132610

8
Resultados
n= 62, de los cuales los primeros 26 fueron entrevistados sin usar bola
de nieve. Los subsecuentes participantes fueron escogidos aleatoriamente
entre 243 nominados, hubo en promedio 2.1 sub etapas para los
referenciados. Una condición que debe cumplirse en este tipo de estudios es
que las dobles nominaciones deben ser removidas.(Fig 2)

Fig 2. Características de participantes

Conclusiones
Se revisó la técnica de muestreo de la bola de nieve, dentro del contexto del
muestreo determinístico, en los que la selección de la muestra es de acuerdo al
juicio del experimentador.

9
Con los muestreos determinísticos se pueden producir buenos estimados de
la población, sin embargo, no permiten una buena estimación de la precisión a
diferencia del muestreo probabilístico. Tanto en el muestreo probabilístico como en
el determinístico es importante el nivel de calidad deseado en la muestra, el cual
determinará los costos.
La técnica de bola de nieve es utilizada para acceder a individuos de baja
incidencia o de difícil acceso (poblaciones ocultas) y no se puede utilizar técnicas
de muestreo probabilísticas. Otra gran ventaja es que esta técnica es económica y
sencilla y en algunos casos se pueden hacer combinaciones con muestreos
probabilísticos.
Como principales desventajas es que al realizar los encuestadores la
selección de muestra se tiene poco control, la precisión es poca y se tiene alto
riesgo de sesgo.
En el ejemplo descrito los investigadores utilizan la técnica de la bola de
nieve para acceder a usuarios de heroína, una población difícil de muestrear. En
este ejemplo se puede ver la forma en la cual se tiene acceso a una población muy
difícil que van referenciando con otros de tal manera que se pudo construir la
muestra. Uno de los aspectos que funcionaron con éxito es que se dieron incentivos
para quienes quisieran participar. El proceso de entrevistas fue complicado ya que
al tratarse de drogadictos este se dificultaba.
La técnica de bola de nieve puede ser utilizada con buenos resultados en los
casos de difícil acceso y de manera relativamente sencilla facilitando el proceso de
muestreo.

Bibliografía
 Elorza Pérez-Tejada, H. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del
comportamiento y de la salud. México: Editorial Cengage Learning, pp 296
a 366
 Estrada, J., Vargas, L. (2010) El muestreo dirigido por los entrevistados
(MDE) para acceder a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad frente al
VIH: su aplicación en grupos de hombres que tienen sexo con hombres. Rev.
Fac. Nac. Salud Pública vol.28 no.3
 Explorable.com (2009). Muestreo de bola de nieve. Recuperado el 01 de
diciembre de 2017 de: https://explorable.com/es/muestreo-de-bola-de-nieve
 Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado.
México: Editorial Pearson, Prentice Hall. pp 312 a 365
 Ochoa, C. (2015) Muestreo no probabilístico: muestreo por bola de nieve.
Recuperado el 03 de diciembre de 2017 de:
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-bola-nieve
 Pérez, J. (2017) ¿Cómo utilizar muestreo bola de nieve en estudios de
mercados? Recuperado el 01 de diciembre de 2017 de:
https://plepso.blogspot.mx/2017/03/como-utilizar-muestreo-bola-de-nieve-
en.html

10
 Reyes, Y. (2014) Método de bola de nieve. Recuperado el 01 de diciembre
de 2017 de: https://prezi.com/crxrpgmfmk4b/metodo-de-bola-de-nieve/
 S.A. (2007) Muestreo en bola de nieve. Recuperado el 02 de diciembre de
2017 de:
www.ibrarian.net/navon/paper/Muestreo_en_Bola_de_Nieve.pdf?paperid=9
132610

11

Вам также может понравиться