Вы находитесь на странице: 1из 18

DE INOgmWOiCOMERCIO

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICO


PRESIDENTE ^CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

SECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECTOR GENERAL DE ESTADISTICA

JÍU.tflciuC CUuj. QCínW %¿/áucíU (?♦


MEXICO EN CIFRAS 1959

LAMINAS Y COMENTARIOS

S U M ARIO

Preámbulo,
30.—Ganados,
1.—-Fisiografía. Datos geográficos.
31.—Predios ejidales.
2.—Población, por zonas v grupos (te edad.
32.—Industria minerometalúrgica.
3.—Población, distribución y densidad.
33.—Industrias de Transformación.
4.—Crecimiento natural de la población. Valor de la producción y personal ocupado.
5.—Movimiento social de la población. 34.—Industrias de Transformación.
6. —Población. Estructura y actividades. Valor de las materias primas, sueldos y salarios.
7.—Vivienda. (Número). 3o.—Petróleo.
8.—Construcción de editicios en el Distrito Federal. 36.—Electrificación.
9.—Educación, alfabetismo y analfabetismo. 37.—Caminos.
10.— Educación preescolar. 38.—Vehículos a motor y ferrocarriles.
11.—Educación primaria, secundaria y profesional. 39.—Correos v red telegráfica y telefónica.
12.—Educación agrícola, técnica y universitaria. 40.—Finanzas públicas.
1.1.—Asistencia social. 41.—Circulación monetaria.
14.—Seguro Social. 42.—Sistema bancario.
1 5.—Cultura y esparcimiento. 43.—Instituciones nacionales de crédito.
16.—Bibliotecas, museos y propiedad literaria y'arlística. 44.—Banca privada,
17.—Títulos profesionales. 45.—Crédito.
18.— Judicial. Amparos, delincuentes sentenciados y presuntos. 46.—Préstamos y créditos.
19.— Judicial. Delincuentes y juicios civiles terminados. 47.—Valores.
20.—Trabajo. Agrupaciones obreras y conflictos. 48.—Banco de México.

21.—Accidentes de trabajo y riesgos profesionales. 49.—Seguros. Pólizas v primas,


22.—Número de los predios rurales. 50.—-Seguros. Reservas técnicas y reaseguros.
23. —Superficie de los predios rurales. 51.—Comercio exterior. Importaciones.
24.—Superficie de labor y su distribución, 52.—Comercio exterior. Exportaciones.
2,3.—Superficie de labor y superficie cultivada. 53.—Transacciones internacionales.
(Balanza de pagos).
26.—Superficie cultivada y superficie cosechada.
54.—Comercio interior.
27.—Maquinaria, implementos y vehículos. Consumos, índice tie precios y costo tie la vida.
28.—Gastos de explotación. Predios elídales y no ejidales, 55.—Producto e ingreso nacional.

DGE. México en cifras 1959. 1959


29.—Principales cultivos. 56.—México en América.
P R E A M B U L O

En los últimos años el país ha logrado notables progresos en sus aspectos social y eco- todos los fenómenos. No obstante, dentro de ciertos límites, el contenido de esta publicación
nómico. En algunos sectores de la actividad, el progreso ha sido más acentuado que en otros, permite obtener una impresión general de las transformaciones y las condiciones socio-econó-
aun cuando ha habido actividades en que se ha tenido cierto estancamiento como en el caso micas que imperan en el país.
de la industria minerometalúrgica; no obstante, en casi todos los órdenes de la actividad so- Las fuentes de información utilizadas son, fundamentalmente, las estadísticas que elabo-
cial y económica del país se han tenido cambios substanciales, casi siempre en sentido posi- ra la Dirección General de Estadística, pero en ocasiones fue necesario recurrir a fuentes di-
tivo. Es de mucha importancia conocer la magnitud de estas transformaciones y la forma co- rectas de información. Es de aclararse que, en algunas ocasiones, se utilizaron datos que cap-
mo se han venido realizando, puesto que el mejor conocimiento de lo que ocurre en el país tan sólo parcialmente un determinado fenómeno. En los comentarios respectivos que se hacen
mediante una correcta apreciación y valoración de la magnitud y naturaleza de los cambios, en cada lámina, se explica el alcance de las cifras que se incluyen.
constituye la base para una mejor solución futura de los problemas económicos y sociales.
La forma en que se presentan los aspectos socio-económicos, no difiere mucho de las pu-
La Dirección General de Estadística da a conocer periódicamente al público las muta- blicaciones anteriores de 1938 y 1952 ya que, en primer lugar, se presenta el comentario que
ciones por medio de sus diversas publicaciones que comprenden información estadística muy resume la situación de los fenómenos de referencia, con la inclusión, a veces, de las cifras re-
variada; la periodicidad de estas publicaciones varía desde aquellas que se proporcionan al sumidas en cuadros intercalados en el mismo y, en segundo lugar, una lámina en la que se des-
público mensualmente, hasta las que se relacionan con los censos económicos y demográficos cribe gráficamente el fenómeno de que se trata.
que se levantan cada cinco y diez años. No obstante, la mayor parte de estas publicaciones
tienen las características que se refieren a fenómenos económicos y sociales específicos, o La importancia de esta publicación se manifiesta por medio de la magnífica acogida que
bien a determinado tipo de actividades; es decir, con base en ellas no es posible obtener una le han dispensado los diversos sectores interesados en conocer las condiciones que imperan
visión de conjunto. En los anuarios estadísticos se ha intentado concentrar todas las estadísti- en el país. En cierto modo, esto ha constituido un estímulo para que la Dirección General de
cas que. se elaboran en la Dirección del ramo. Sin embargo, aun cuando su utilidad para Estadística continúe esforzáitdose en proporcionar los datos que permitan conocer las condi-
el estudioso e investigador queda fuera de toda duda, la experiencia ha mostrado que para la ciones y transformaciones económicas y sociales. La simple divulgación de las estadísticas re-
mayor parte de la población, es decir, para el lector común ajeno a los problemas económicos veladoras del desarrollo del país, constituye por sí misma un hecho de un interés e importan-
y sociales, estos anuarios resultan, en cierto modo, poco comprensibles. Por ello, la Dirección cia evidentes para todos los sectores privados y oficiales. No obstante, es necesario indicar que
General de Estadística consciente de la necesidad que hay de dar a conocer al público en ge- esta vez se persigue con esta publicación, además, otra finalidad adicional que reviste caracte-
neral las transformaciones que se operan en el país, ha venido presentando periódicamente rísticas muy importantes. Tal finalidad se refiere al hecho de que, estando próximo el le-
la publicación "México en Cifras", en donde se intenta describir con claridad y sencillez, me- vantamiento de los censos nacionales por realizarse durante el período 1960-1961, los tra-
diante la presentación de las estadísticas en forma gráfica, los cambios operados, sus ?nagnitu- bajos preparatorios que lleva a cabo la Dirección General de Estadística tendientes a or-
des y sus tendencias. ganizar la elaboración de dichos censos, se ven apoyados con esta publicación. Es decir,
resulta bastante oportuno dar a conocer el sistema estadístico nacional a través de esta
Con el presente "México en Cifras", que abarca el período de 1950 a 1958, se continúa esta publicación, con el objeto de preparar, en cierto sentido, la conciencia cívico-estadística a fin
serie especial de publicaciones iniciada en el año 1934. En ese año y posteriormente en 1937, de facilitar el levantamiento de dichos censos que se referirán, básicamente: al censo de
se publicaron dos Atlas Estadísticos que constituyeron el primer esfuerzo de divulgación de la la población, al censo agrícola-ganadero, al ejidal, al industrial, al comercial y al de trans-
Dirección de Estadística, para dar a conocer gráficamente los aspectos más interesantes de la portes. Desde este punto de vista el presente trabajo reviste gran importancia, pues, dada
vida nacional. En 1938 apareció el primer volumen de "México en Cifras" en que se dio a la sencillez y la forma concisa en que se describen los diferentes problemas socio-econó-
conocer, a través de 30 láminas, el desarrollo alcanzado en los órdenes económico y social. micos, servirá para despertar el interés, tanto en el lector común como en todos aquellos
No fue sino hasta 1952 que se reanudó su publicación y se describió el período comprendido individuos que de un modo u otro tienen cierta relación con la actividad económica y social
entre 1939 y 1950. Su presentación se hizo también gráficamente mediante la inclusión de y que deberán proporcionar su información para los censos. Lo anterior constituye un aspec-
45 láminas que abarcaron la mayor parte de las actividades económicas y las de tipo social. to fundamental para que el país pueda contar y desarrollar cada vez mejores estadísticas; es
El "México en Cifras" 1950-1958, que ahora se presenta incluye 56 láminas que compen- decir, hacer llegar a la conciencia del hombre de negocios, de las empresas privadas y guber-
dian los cambios operados durante todo este período en aspectos muy interesantes de la vida namentales, etc., el sentido de responsabilidad moral gracias al cual se sientan dispuestos a
nacional. Dentro de la actividad social se muestran, por ejemplo, los fenómenos demográfi- colaborar con las autoridades respectivas, proporcionando los datos necesarios, oportunos y
cos relacionados con los matrimonios, los nacimientos, las defunciones, los movimientos ge- completos, para la elaboración de buenas estadísticas.
nerales de la población, la natalidad, mortalidad, etc.; también se incluyen cifras y gráficas Uno de los grandes probanas a que se ha venido enfrentando el país en los últimos años,
que muestran aspectos importantes de la asistencia social, el alfabetismo, la enseñanza en sus es precisamente el de igualar el ritmo de desarrollo y mejoramiento del Servicio Nacional de
distintos grados, los presupuestos estatales y federales para la educación; se describen, además, Estadística, con el de la expansión socio-económica de la nación. El sistema económico nacio-
los cambios operados en la cultura en general, en la actividad judicial y los aspectos del tra- nal está adquiriendo altas proporciones y va haciéndose más confuso por el mayor número de
DGE. México en cifras 1959. 1959

bajo. La parte quizá más importante del contenido de esta publicación, se refiere a la descrip- transacciones e interrelaciones que se efectúan entre los diversos sectores que lo componen.
ción que se hace de las mutaciones operadas en las grandes ramas de la actividad económica, Esto exige, desde luego, contar con estadísticas adecuadas que permitan apreciar inmediata-
cambios que se relacionan con los diversos hechos relativos a la actividad agropecuaria en mente los fenómenos, en sus aspectos cuantitativo y cualitativo, a fin de disponer de mejores
general, la irrigación, las actividades extractivas, la industria de transformación, la industria
bases para tomar decisiones acertadas. Esto supone una exigencia intransferible en el sentido
eléctrica y las comunicaciones y transportes, el comercio interior y exterior, las finanzas y,
de que las estadísticas del país deben conocerse ampliamente, no sólo por los beneficios direc-
finalmente, aspectos destacados del ingreso nacional y el nivel de vida de la población.
tos que reportan a todos los sectores interesados, sino además, para apreciar las condiciones
Aun cuando estas publicaciones intentan cubrir cada vez mayor número de aspectos dis- que han prevalecido y que prevalecen; es decir, son de suma importancia para conocer la
tan mucho, sin embargo, de constituir una exposición lo más amplia que pudiera desearse de realidad nacional y para orientar la política a seguir en materia económica y social.
FISIOGRAFIA

Datos geográficos de los Estados Unidos Mexicanos

El territorio de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra situado en la parte sur de En síntesis: en las regiones del norte cuya área equivale al 62% de todo el territorio
la América del Norte, entre los paralelos 32°43'00" por el norte (monumento Núm. 206 nacional, su población representa el 26% de la total del país; en el centro ele México, cuya
que sirve de límite entre México y los Estados Unidos de Norteamérica en Baja California), superficie alcanza el 14% de toda la de la nación, la población que la habita representa el
y el paralelo 14°33'00" por el Sur (boca del río Suchiate) y entre los meridianos 8ó°46'0G" 48% y en el sur y sureste, el 26% de la población, reside en el 24% del territorio.
(punta sur de la Isla de Mujeres) y el 117°08'00" Oeste de Greenwich (monumento La posición geográfica de los Estados Unidos Mexicanos y su orografía determinan una
Num. 258 Oeste, de la frontera entre México y Estados Unidos de Norteamérica en la gran variación en los climas como se señalan en el cartograma correspondiente y cuyos
Baja California). datos complementarios sobre el número de días de lluvias que cubren el territorio nacional,

El país limita por el norte, con los Estados Unidos de Norteamérica en una longitud son los siguientes:
LLUVIAS
de 2 597 kilómetros, de los cuales 1 455 corresponden al río Bravo. La frontera sudeste
con Guatemala y Belice tiene una longitud de 1 133 kilómetros, de los cuales 491 están Poreiento
Número Je días de lluvia anuales dül
determinados por cauces fluviales. Por el poniente, el territorio nacional está limitado por Territorio Nacional
el Océano Pacífico con una longitud de costas de 6608 kilómetros. Por el oriente se en-
cuentra el Golfo de México y el Mar Caribe con una longitud de 2 611, que incluyen 15
De 31a 60 días 38
106 kilómetros correspondientes a las islas mexicanas en el Mar Caribe. La superficie total 28
19
del territorio nacional, según los últimos trabajos geográficos, es de 1 %9 270 kilómetros
cuadrados, de los cuales 1 963 890 kilómetros cuadrados corresponden al territorio continen- En el 32% del territorio nacional la precipitación pluvial máxima media es de 400 mm.
tal y 5 380 kilómetros cuadrados a las Islas del Océano Pacífico y del Mar Caribe. al año, correspondiendo la Península de Baja California, parte de Sonora y los bolsones que
abarcan la parte norte del país, que se localizan desde Zacatecas, Aguascalientes y San Luis
La fisiografía de los Estados Unidos Mexicanos, puede describirse a grandes rasgos, como
Potosí, hasta la frontera norte, lo que da lugar a considerar a estas regiones como desérticas
un territorio que se angosta de norte a sur entre los litorales del Golfo de México y del
y semidesérticas. Las regiones donde llueve, en promedio de 401 a 800 mm. anualmente,
Océano Pacífico, dentro del cual existe una gran altiplanicie, una depresión central y dos
comprenden el 35% del territorio nacional y forma una zona que aproximadamente va desde
vertientes, una hacia el Golfo de México y otra hacia el Océano Pacífico. En la parte más
el límite anterior, hasta Oaxaca por el Sur, dentro del altiplano. El resto de la República, que
angosta se forma el Istmo de Tehuantepec, con vertientes hacia Jos litorales mencionados.
comprende el 33% recibe una precipitación pluvial media de 810 mm. anuales y se localiza
Después de este Istmo hay un ensanchamiento que forma la Península de Yucatán, con dos
en las vertientes costeras, principalmente en el Golfo de México desde la parte media de
regiones principales: una bajiplanicie al norte y una zona montañosa hacia el sur con dos
Tamaulipas, hasta la Península de Yucatán. En el declive de la Sierra Madre Oriental y en las
vertientes, una hacia el Mar de las Antillas y otra hacia el Golfo de México. En el extremo
llanuras de Campeche y Tabasco, se registran lluvias anuales superiores a 3 200 mm.
noroeste, se encuentra la Península de Baja California con un eje montañoso y vertientes
Lo anterior lleva a consideraciones climatológicas que se basan en la clasificación del
hacia el Golfo de California y hacia el Océano Pacífico.
Sr. Thornthwaite permitiendo clasificar los climas del país como sigue:
La población de México, se encuentra irregularmente distribuida en su territorio como SUPERFICIE QUE ABARCA LOS CLIMAS
fácilmente se observa en el cartograma respectivo de la lámina número 1.
Superficie
En la zona geográfica-estadística del Pacífico Norte, que cubre el 21% del territorio, CLIMAS Poreiento
Km2
habita el 6.7% de la población, con una densidad de 4 habitantes por kilómetro cuadrado.

En la zona Norte, el 20% de la población convive sobre el 40% del área total del TOTAL 1 963 890 100.00

país. Su densidad de población, siendo mayor que la de la zona Pacífico Norte, alcanza ape- Lluvioso, caliente, con lluvias abundantes en todas las estaciones 22 772 1.16
Lluvioso, templado, con lluvias abundantes en todas las estaciones 8 962 0.4.6
Húmedo, caliente, con lluvias abundantes en todas las estaciones 56 551 2.86
nas a 6 habitantes por kilómetro cuadrado. Húmedo, caliente, con lluvias escasas en invierno 105 1S5 5.35
Húmedo, templado, con lluvias abundantes en todas las estaciones 18 834 0.96
10 474 0.53

DGE. México en cifras 1959. 1959


Es la zona Centro, con el 14% del área del país, habita el 48% de los habitantes, dando Húmedo, templado, con lluvias escasas en invierno
Subhúmedo, caliente, con lluvias escasas en todas las estaciones 9 355 0.48
en consecuencia, una densidad de 45 habitantes por kilómetro cuadrado. Suhhúmedo, caliente, con lluvias abundantes en todas las estaciones 119 146 6.06
Subhúmedo, caliente, con lluvias escasas en invierno 124 529 6.3:!
Subhúmedo, templado, con lluvias escasas en todas las estaciones 68 S91 3.51
La zona Pacífico Sur, con una área igual al 12% del territorio nacional, es habitada Subhúmedo, templado con abundantes lluvias en todas las estaciones 25 300 1.39
Subhúmedo, templado, con lluvias escasas en verano 27 952 1.42
por el 13% de la población o sea con una densidad de 14 habitantes por kilómetro cuadrado Subhúmedo, templado, con lluvias escasas en invierno 397 756 20.25
Semiárido, caliente, con lluvias escasas en todas las estaciones 33 185 1.69
y finalmente, la zona Golfo, que cubre una superficie equivalente al 12% de la total de Mé- Semiárido, templado, con lluvias escasas en todas las estaciones 423 448 21.55
Semiárido, templado, con lluvias escasas en invierno. . 63 228 3.48
xico, es habitada por el 12% de su población; cifras que relacionadas entre sí, en mag- Arido, caliente, con lluvias escasas en todas las estaciones 127 560 6.49
Arido, templado, con lluvias escasas en todas las estaciones 315 C96 16.11
nitudes absolutas, dan una densidad de población de 13 habitantes por kilómetro cuadrado.
LAMINA N<

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR ZONAS DESARROLLO DE LITORALES V FRONTERAS

litorales: 9 219 KM.


OCEANO PACI TICO ■ 6 SOS KM
GOLFO DE MEXICO
Y MAR CARIBE! 2 SI I KM

FRONTERAS:- 3 730 KM.


NORTE. 2 B97 KM
SUR'.- I 133 KM

A - PORCIENTO DE LA POBLACION TOTAL


B - PORCIENTO DE LA SUPERFICIE NACIONAL FRONTERAS-3730 KM.
C - DENSIDAD DE LA POBLACION (HABITANTES
POR KILOMETRO CUADRADO FLUVIALES - I 946 KM.
TERRESTRES I 78 4 KM.

PRECIPITACION PLUVIAL

PRECIPITACION
de o a 4oo mm.

de *01 a eoo mm.

de soi A i soo m m.

DE l®Oi A 3 200 mm.

DE 3 20I O MAS mm.


DGE. México en cifras 1959. 1959

LLUVIOSOS
P O B L ACION

Distribución por Z onas y Grupos de edad

En esta lámina, número 2, aparecen tres representaciones de datos estadísticos relati- La segunda parte de la exposición gráfica que se está comentando, y que se sitúa en la
vas a la superficie y población del país con datos correspondientes a los Censos de 1930, parte inferior de la izquierda de la lámina, corresponde a la población urbana y rural del
1940 y 1950, así como también, y por lo que se refiere a la población urbana y rural, esti- país en los años censales de 1930, 1940 y 1950 y estimaciones para los años de 1955 y 1958.
maciones de los años 1955 y 1958. Las cifras correspondientes a esta parte de la citada lámina se dan en el cuadro que a conti-
nuación figura.
La primera parte de la gráfica se refiere a superficies y densidades de las distintas zonas
estadísticas del país en el año de 1950, datos estos expresados en números absolutos y en ci- POBLACION URBANA Y RURAL DEL PAIS
fras relativas. La superficie de cada zona estadística en kilómetros cuadrados, la población
correspondiente a cada una de ellas y las densidades demográficas de ellas fueron las si- Año Población total LTrbana Rural
guientes:
1930 (Censo) 10 552 722 5 540 631 11 012 091
SUPERFICIE, POBLACION Y DENSIDAD 1940 „ 19 053 552 0 896 609 12 750 883
1950 ,, 25 791 017 11 020 602 14 770 355
1955 (1) 29 079 415 13 009 532 16 609 883
1958 (1) 32 347 698 14 443 713 17 903 985
Zona y entidad Superficie Población Habitantes
en kilómetros® Censo de 1950 por kilómetro'
(1) Calculada al 30 de junio de cada año.

Estados Unidos Mexicanos 1 969 269 25 791 017 13.10 Durante los veintiocho años transcurridos entre 1930 y 1958 la población total del país
Pacífico Norte 412 180 1 724 241 4.18 se ha incrementado en un 95.42% refiriéndose exclusivamente a los períodos censales el
Norte 800 027 5 170 855 0.40
Centro 275 445 12 449 201 45.20 máximo aumento demográfico se operó de 1940 a 1950 en que la elevación relativa alcanzó
Golfo de Mixteo 237 043 3 008 011 12.94 la cifra de 31.23%. En el período anterior, 1930-1940, el aumento fue solamente de 18.73%.
Pacífico Sur 23.8 289 3 300 040 14 .10
Islas deshabitadas 5 370
Censo complementario 11 703 Todos los habitantes que radican en poblados integrados por 2 500 moradores o menos
constituyen, en conjunto la población rural del país y la suma de las personas que moran
en unidades mayores a esa cifra forman la población urbana nacional. Comparando ambas
Es la zona norte del país, formada por los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, clases de poblaciones y su crecimiento a través del tiempo puede decirse que mientras la
Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, la de mayor extensión superficial que población rural de 1930 a 1958 sólo se ha incrementado en un 62.58% la urbana se ha ele-
comprende el 40.67% del área nacional. En esta zona estadística habitaba en 1950 el 20.079¾ vado con una mayor intensidad ya que su crecimiento porcentual está dado por el 160.69%.
de la población del país, correspondiendo a la porción territorial una densidad demográfica Analizando este fuerte desarrollo de la población urbana por anualidades se determina que,
media de 6.46 habitantes por kilómetro cuadrado. con relación a la población total, la urbana en 1930 representó el 33-47%; en 1940 el
35.09%; en el año de 1950 el 42.73%; en 1955 el 43-83% y en 1958 el 44.65% cifras,
Las entidades federativas de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y todas las anteriores que comprueban el importante desarrollo de esta clase de población, des-
Sonora integran la zona Pacífico Norte que es la que se coloca en segundo lugar por su arrollo ya apuntado con anterioridad. Sin embargo, aún la población rural es la de mayor im-
extensión, pues ocupó el 20.9395 de la superficie nacional. Esta zona se caracteriza por ser portancia y cuantía pues en 1958 todavía representaba el 55-35% de todos los habitantes de
la menos poblada ya que solamente el 6.68% de la población total radicaba en ella por lo México.
que a esta porción le corresponde una densidad media de 4.1o habitantes.
La tercera parte de esta lámina está expuesta, gráficamente, en toda la porción derecha
Se coloca en tercer término por su extensión la zona Centro que comprende el 13-99% de la misma y se refiere a las pirámides por grupos de edades y sexo para los anos de 1930,
de la superficie del país. Esta zona que es la más poblada ya que habita en ella el 48.2795 de 1940 y 1950 y los datos respectivos para cada concepto y anualidad.
la población y que también es Ja de más alta densidad valorizada en 45.20 habitantes por
kilómetro cuadrado está formada por las entidades federativas de Aguascalientes, Distrito Considerando los distintos grupos de edades en 1930 y en 1950 la proporción de 1950
Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro y en los dos primeros grupos y en el último es más alta dentro del total pues en 1950 el
Tlaxcala. primer grupo representó el 18.43% de la población total, el segundo, el 23.27% y el último
el 7.74%) en tanto que en 1930 la importancia de cada uno fue de 18.19%, 21.02% y
La zona Pacífico Sur en que vivía el 13.03% de la población en el año de 1950 tuvo 7.25% respectivamente, lo que en términos generales, y sin considerar el último grupo, es
una densidad demográfica, en ese mismo año, de 14.10 habitantes. Por su superficie terri- indicativo de una mayor proporción de personas con edades correspondientes a la niñez.

DGE. México en cifras 1959. 1959


torial ocupa el cuarto lugar ya que sólo comprende el 12.10% de la total del país compo-
niendo esta porción geográfica los estados de Colima, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Entre el primero y último de los años que se están apreciando se registra un incremento
general en la población del país de 155.81% y superan a esta cifra los aumentos en la
En último lugar por su área geográfica queda colocada la zona Golfo de México com- población de 6 a 14 años que fue de 172.51%; minoría de 6 años con 157.86, de 45 a
puesta por las entidades de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En 1950 54 años con el 161.28% y con edades de 55 años y más cuyo incremento fue de 166.16%.
radicaba en esta porción el 11.90% de la población nacional correspondiéndole por su super- Se observa menor crecimiento porcentual que en el total de habitantes en el grupo de 15 a
ficie el 12.04% del total del país, y una densidad demográfica de 12.94 personas por cada 24 años en que sólo fue de 151-20%; en el de 25 a 34 con el 133.55% y en el de 35
kilómetro cuadrado. a 44 años con una elevación, de 1930 a 1950, de 150.07%.
LAMINA N<

P0¿)L¿\CJüj1
DISTRIBUCION POR ZONAS, PIRAMIDES D EL EDADES, URBANA V RURAL
SUPERFICIE Y DENSIDAD DE LA REPUBLICA MEXICANA
I95O PIRAMIDES POR GRUPOS DE EDADES V SEXO
PORCENTAJE POR ZONAS i 9 3o
SUPERFICIE TOTAL de:
TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES
I 969 269 KM POBLACION SUPERFICIE 8 119 004 8 433 718

T"
2

94O
TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES
9 695 787 9 957 765

ZONA PACIFICO NORTE


4-12 186 KM2

C ISLAS deshabitadas;
5 379 KM2

ZONA CENTRO
275 445 KM 2

ZONA PACIFICO SUR


23© 289 KM2

POBLACION URBANA V RURAL I95O


TOTAL HOMBRES TOT ALMUJ ERES
I 2 696 935 13 094 082
1930
urbana

RURAL. 1940

1950
DGE. México en cifras 1959. 1959

■i 1955
X

■■■■■ 1958
X
—r- i i | -J— -r
'•'5 T
30 25 20 15 10 3 2 I 2 3
MILUONC* DC HABITANTE* (X) DATOS CALCULADOS MILLONES DE HOMBRES MILLONES DE MUJERES
POBLACION Y DENSIDAD

Sobre un vasto territorio de 1 969 269 Km.2 (incluyendo 5 379 Km.2 de superficie in- DENSIDAD DE LA POBLACION
sular) que constituye la extensión de nuestro país, ha venido habitando una población cuyo
Habitantes Habitantes Habitantes
monto ha variado en el transcurso de los años como puede apreciarse por los datos siguien- por kilómetro2 Año por kilómetro1 Año por kilómetro*
tes, tomados de reseñas históricas y los arrojados por los últimos Censos de Población: en el
8.41 1951 13.48 1955 15.07
año 1521 nuestra población era de 7 264 059; 274 años después, es decir, en el año 1795, 9.98 1952 13.80 195(3 15.51
según estimaciones, era tan sólo de 5 200 000 y, cien años después, en 1895, fecha en que se 11.46 1953 14.25 1957 15.96
13.10 1954 14.65 1958 16.43
levanta oficialmente el primer Censo General de Población, ella era de 12 632 427 personas.
Las causas por las cuales durante un período de 374 años nuestra población sólo se incremen-
ta en un 72.90%, no compete analizarlas en este comentario por ser ello en realidad motivo En relación con la densidad demográfica es de apuntarse que aun el país sigue conser-
de análisis que cae dentro del campo de la sociología. No es sino a partir de esta última fe- vando la característica de una baja "densidad" no obstante el crecimiento de población regis-
cha cuando el monto de la población principia a incrementarse según lo revelan los totales trado a últimas fechas y de que, en tan sólo 35 años (1921-1956), hayamos logrado sobre-
arrojados por el segundo Censo de Población levantado en el año 1900 y el tercer Censo le- pasarla al duplo. En efecto, lo anterior se comprueba por el hecho de que en 1895, año en
vantado en 1910. El cuarto Censo General de Población que se levantó en el año 1921 acusa que se levanta el Primer Censo General de Población, la densidad alcanza la cifra de 6.35 ha-
un relativo descenso de —5.45% en relación con el total que arrojara el censo levantado en bitantes por Km.2; en 1900 asciende a 6,75; en 1910 alcanza la cifra de 7.63; en 1921 baja a
1910. Y a partir del quinto Censo General de Población, que se levantó en el año de 1930, se 7.27; en 1930 alcanza la de 8.41; en 1940 la de 9 98; en 1950 llega a 13-10 y ya para
inicia un franco ritmo ascendente inclusive con fuertes incrementos decenales, según se apre- 1958 se registra la de 16.43 por Km.2
cia de los resultados obtenidos para los censos levantados en 1930, 1940 y el de 1950 que La densidad demográfica, como ya se dejó apuntado, es sumamente variable para cada
arrojaron totales de 16 552 722, 19 653 552 y 25 791 017 e inclusive la estimación para el año entidad federativa, y así se tienen que en algunas se agudiza su baja y en cambio para otras es
de 1958 que se fija en la cantidad de 32 347 698. El ritmo de crecimiento anual que se observa extremadamente alta. Como ejemplos del primer caso en 1958, pueden citarse los siguientes:
es superior al 3%. Entidad Densidad Entidad Densidad
Nuestra población está distribuida en 99028 localidades de pequeña, mediana y grande Baja California 7.28 Chihuahua. ..... 4.38
importancia ya que, para efectos censales, se considera como "localidad" todo paraje, sitio o Baja California, Sur. 0.<>6 Du rango. C.28
Campeche 3.03 Quintana Roo. . . . 0.71
lugar que reúna como características principales el tener una denominación, una categoría ofi- Coahuila 5.92 Sonora 3.05
cial, viviendas, y el estar habitado, no importando, con respecto a esto último, el número de
Como puede apreciarse por el cuadro anterior, pueden considerarse como prácticamente
personas que la habitan; por lo anterior tan es localidad un lugar que tenga dos habitantes deshabitados los dos territorios (Quintana Roo y Baja California, Sur), Campeche, Sonora y
como también lo es la ciudad de México con sus cuatro millones de personas. En virtud de lo
Chihuahua. Ahora bien, como entidades con alta densidad (1958), pueden considerarse:
anterior se desprende que nuestra población está bastante dispersa ya que el 43%, aproximada-
Entidad Densidad Entidad Densidad
mente, de su total se encuentra en 98 046 localidades que tan sólo tienen de 1 a 2 499 habi-
Aguasealientes. 38.61 Morelos 75.35
tantes, encontrándose el resto, o sea el 57%, en las 982 localidades restantes que cuentan, cada Distrito Federal 3 173.79 Puebla 57.21
una de ellas, con una población de 2 500 habitantes o más. Localidades que tienen más de Guanajuato 52.44 85,27
Hidalgo 43. «7 Tlaxcala.
50 000 habitantes solamente hay 24 en el país; las 99 028 localidades, de todas categorías e México 75.81 Veracruz 34.04
importancia, se agrupan formando 2 362 municipios y éstos, a su vez, constituyen 32 entida-
La alta densidad que registra el Distrito Federal propiamente ya va constituyendo una se-
des federativas, que son: 29 estados, 2 territorios y un Distrito Federal. Estas últimas divisio-
ria amenaza para el equilibrio socioeconómico que debe prevalecer en el país. Le siguen en
nes tienen muy diferente extensión territorial, así como también es muy variable el número
orden de importancia Tlaxcala, México y Morelos, estas dos últimas como entidades satélites
de personas que en ellas habitan por lo que su densidad, o sea el número de habitantes por
que funcionan a guisa de vertedores de demasías.
Km.2, es también muy diversa como lo ha venido siendo, en el transcurso de los años, la pro-
Por último, la lámina presenta la población total, por entidades federativas, para los años
pia densidad demográfica del país.
1950 y 1958. Dicho diagrama fue estructurado con base en el cuadro siguiente:
Los 3 diagramas que se presentan en la lámina correspondiente a este comentario mues-
POBLACION TOTAL POR ENTIDADES FEDERATIVAS
tran, uno de ellos, la población total del país durante el período 1930-1958, siendo de acla-
rar que la población para los años 1930, 1940 y 1950, es la censal y, para los demás años l!
Entidad 1950 1958 Entidad 1950 1058
de la serie, es estimada.
:
El cuadro que se inserta a continuación presenta las cifras que sirvieron para estructurar Total del país 25 791 017 | 32 347 698 Michoacán 422 717 1 646 033
Morelos 272 842 374 018
el diagrama respectivo: Aguascalientes 188 075 211 817 Nayarit (a) 290 124 364 978
Baja California, Norte. 226 965 521 090 Nuevo León 740 191 946 985
POBLACION TOTAL DEL PAIS Baja California, Sur.. . 00 804 69 441 Oaxaca. 421 313 1 631 423
Campeche 122 09S 154 000 Puebla 625 830 1 944 888
Coahuila. 720 619 890 406 Querétaro 286 238 323 773
Año Población Año Población Año ! Población Colima 112 321 148 407 Quintana Roo 26 967 35 888

DGE. México en cifras 1959. 1959


1 Chiapas 907 026 1 137 859 San Luis Potosí 856 066 1 027 549
Chihuahua 846 414 1 075 864 Sinaloa 635 681 776 598
1930 16 552 722 1951 26 543 765 195 Distrito Federal 050 442 4 70« 5
736 Sonora 510 607 666 100
1940 19 653 552 19 .i» 27 286 886 195 Durando 629 874 775 6
201 Tabasco 362 716 437 708
1945 22 576 022 195 28 056 361 195 3 Guanajuato 328 712 1 603 7
220 Tamaulipas 718 167 1 02J 583
1950 25 791 017 195 28 853 428 1958. 1 4 32 347 698 Guerrero 919 386 1 098 843 Tlaxcala. 284 651 343 399
Hidalgo 850 394 917 752 Veracruz 040 231 2 447 128
Jalisco 746 777 2 057 770 Yucatán 516 899 610 644
México 392 623 1 623 446 Zacatecas 665 524 756 551
Censo complementario. 11 763
Otro de los diagramas presenta la densidad, para el mismo período considerado 1930-
1958, del país, conforme el siguiente cuadro numérico que sirvió de base para estructurarlo: (a) Incluye la población de las lelas Marías.
LAMINA No 3

DISTRIBUCION V DENSIDAD POR ENTIDADES FEDERATIVAS


POBLACION TOTAL POR ENTIDADES, 1950 Y 1958
iLLONES DE HABITANTES ENTIDADES
2 O
4-
DISTRITO FEDERAL

u OSO 442 C I960) VERACRUZ


L 70S 736 CI958J
JALISCO

PUEBLA

NICHOACAN
1950s 25 791 017 TOTAL EN LA REPUBLICA 0AXACA

1950s 32 347 698 TOTAL EN LA REPUBLICA CDATOS CALCULADOS) MEXICO

GUANAJUATO

CHIAPAS

GUERRERO
CHIHUAHUA

SAN LUIS POTOSI


POBLACION TOTAL DEL PAIS DENSIDAD
TANAULIPAS
HABITANTES X KM.»
r!6 NUEVO LEON

■30 HIDALGO

C0AHUILA
-14
SINAL0A

25 DURANGO
-12
ZACATECAS
SONORA
10
■20 - 10
YUCATAN
«
z i
<
»- BAJA CALIFORNIA
a
< TABASCO
■15 1
0
W N0REL0S
y k
0 z
NAYARIT (I)
i» 6
u 1
1 TLAXCALA
*io ¡ <
-I 1
J QUERETARO
-4
DGE. México en cifras 1959. 1959

AGUASCALIENTES

L5 CAMPECHE
-2
COLIMA
BAJA CALIFORNIA SUR

1930 1940 1945 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 | QUINTANA ROO
1930 1940 1945 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958
XX X —
X DATOS CENSALES MILLONES ( 1) («MCLUYE ISLAS MANIAS)
POBLACION CRECIMIENTO NATURAL

La población mexicana ha tenido constantes e importantes aumentos. En 1950, al levan- lidad que de 1950 a 1958 ha variado entre 43.8 y 46.5, este alto poder de reproducción coloca
tarse el séptimo Censo General de Población, el número de habitantes de la República Me- a México entre los países con coeficientes de natalidad más elevados.
xicana ascendía a 25-8 millones. Para 1956, la Dirección General de Estadística estimó la Defunciones. El elemento negativo del crecimiento natural de la población de un país,
población en 30.5 millones, calculándose que para 1958, fue de 32.3 millones de habitantes. está formado por las defunciones. En México éstas fueron de 418 mil en 1950, habiendo
bajado a 368 mil en 1956 y se calcula que ascendieron a 388 mil en el año de 1958. En la
POBLACION DE MEXICO Y SU DENSIDAD POR KM2
serie incluida en el cuadro anterior, puede observarse que, el número de defunciones ha teni-
O reciniiento Densidad do una tendencia general descendente. En realidad, el coeficiente de mortalidad que repre-
A o Población senta el número de defunciones en un año por cada 1 000 habitantes, ha venido disminuyen-
Porciento Habitantes por Km-
do año con año. En 1950, fue de 16.2 hasta llegar a 12.0 para el año de 1956. Estas disminu-
1050. _■> 701 017 100.0 13.10 ciones en el coeficiente de mortalidad son más significativas, mientras mayor sea el período
i or. j. 20 543 705 102.0 13.48 estudiado. En 1900, era de 36.4, para 1910 bajó a 33-3; en 1922 fue de 25.3 y en 1940, de
1052. 27 280 880 105. S 13.80
] 0.53 . ■_>s05f. 301 108.8 14.25 23-2. En este último año, México figuraba aun entre los países con mayor coeficiente de
1051. -'8 853 428 111.0 14.05
1055. 120 (¡70 415 115, l 15.07 mortalidad; pero los esfuerzos encaminados a lograr la disminución, han tenido éxito, por lo
1050. 51-58 »50 1 18.4 15.51
1057. :?i 120 ion 121 .8 15. or. que a la fecha nuestro país ha salido del grupo de países con un mayor coeficiente de mor-
1058. 32 a i7 eos 125. 1 10.43 talidad en el mundo.
La baja sorprendente de las defunciones, se ha logrado gracias al aumento en el nivel de
vida de la población que ha permitido un mejoramiento de las condiciones higiénicas y un
Tomando como base el año de 1950 se observa (en el cuadro anterior), que para 1956
mayor bienestar que ha hecho disminuir las enfermedades. El gobierno mexicano ha extendido
el número de mexicanos había aumentado en 18.4% y para 1958, fue de 25.4%. Durante el
los Servicios Sociales de Salubridad y Asistencia a varias zonas que comprenden casi todo el
período 1940-1950, el número de habitantes experimentó un incremento promedio anual de
país; asimismo, la implantación del Seguro Social ha beneficiado fundamentalmente a la clase
3.1%,
trabajadora en centros urbanos; y los programas de gobierno, han permitido que año con año
La importancia del crecimiento progresivo de la población mexicana, ha tenido conse-
el coeficiente de mortalidad de la población mexicana vaya disminuyendo. Dentro de las prin-
cuencias directas en la densidad de población. En 1950, existían en la República 13.1 habitan-
cipales enfermedades que causan la mortalidad en México se encuentran en orden decreciente,
tes por cada Km.-, para 1956 había aumentado a 15.5, estimándose que en 1958, México tuvo
de importancia: el paludismo, sarampión, tos ferina, tuberculosis del aparato respiratorio y
16.4 habitantes por cada Km.2.
otras enfermedades infecciosas y parasitorias.
Mortalidad infantil. La mortalidad infantil resulta de relacionar las defunciones de me-
CRECIMIENTO DE LA POBLACION
nores de un año con la población de la misma edad y representa uno de los indicadores más
Movimiento natural. En el caso de México, el crecimiento general de la población queda veraces del grado de desarrollo económico y social de un país. Hasta hace algunos años, Mé-
determinado por el movimiento natural, que es la diferencia entre los nacimientos y las de- xico estaba considerado como uno de los países con mortalidad infantil más alta del mundo;
funciones, en un período dado. sin embargo, existe el hecho de que este coeficiente ha experimentado bajas considerables
durante las últimas décadas. El índice de mortalidad infantil en México era de 223-1 para el
CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION año de 1922 y pasó a 131.6 en 1930, bajando a 125.7 en 1940; en 1950 fue de 96.2, habiendo
llegado a 80.5 en 1954 y a 71.0 en 1956. Indudablemente, que con el transcurso de los años,
Año índice Crecimiento
Nacimientos I 'cfuncioncs de Mortalidad Natural el coeficiente de mortalidad infantil seguirá bajando, dado el interés mostrado por las autori-
dades competentes.
1050 1 174 047 41S 430 10.2 750 517 Las principales enfermedades que ocasionan las defunciones de menores de un año son
195 1
1 183 788 158 238 17.3 725 550 en orden de importancia: el paludismo, neumonía, diarrea y enteritis; sarampión y tos ferina;
195 2
1 105 209 408 823 15.0 780 380
195 3
1 209 775 440 127 15.0 SI 5 OIS localizándose el mayor número de casos en los menores que cuentan entre uno y seis meses.
105 4
1 330 837 378 752 13.1 001 085
105 5
1 377 917 407 522 13.7 070 305 Los coeficientes de mortalidad más altos en la República se localizan en la zona central,
1950 (I) 1 421 322 307 070 12.0 (1.-,3 052
1957 (2) 1 401 318 377 114 12.0 084 204 principalmente en el Estado de México, donde el promedio de los últimos años ha sido de
1958 (2) 1 504 IOS 3SS 172 12.0 1 15 000 145.3, Distrito Federal, 133-6; Puebla, 126.6 v Guanajuato, 121.7.
il.) Datos sujetos u iectilicación. (2) Datos cst iniatlos. MORTALIDAD INFANTIL EN MEXICO

Como puede observarse en el cuadro anterior, el crecimiento natural de la población Defunciones


mexicana ha ido en aumento continuo desde el primer año de la serie, teniendo una ligera A ño de menores .Mortalidad
de un año infantil
baja sólo en el año de 1951. De 757 mil personas en que aumentó Ja población en 1950.
este elemento asciende a 1 053 652 para el de 1956 y a 1 115 996 según los datos estimados

DGE. México en cifras 1959. 1959


1050 113 032 90.2
para 1958. Este aumento obedece a dos factores principales: 1" a un incremento constante 1951 110 957 98.8
1952 107 313 89.8
en el número de nacimientos registrados en el país y 2" a la disminución relativa de las de- 1053 120 117 95.2
funciones. 1054 107 853 80.5
1055 112 203 81 .8
Nacimientos. Siendo México un país joven; en su territorio se registra un número con- 1050 101 300 71.0
1057 (ft) 110 730 79 . I
siderable de nacimientos. Estos que fueron de 1.2 millones en 1950, llegaron a 1.4 millones 1058 (Oí 112 227 72.0
en 1956, estimándose que en 1958, el número de nacidos vivos fue de 1.5 millones. Con una
proporción tan alta entre nacidos vivos y población total, se obtiene un coeficiente de nata- (a) Datos sujetos a rectificación,
íli) Dalos estimados.
DGE. México en cifras 1959. 1959

-\CJOjnJ
LAMINA N° 4
MOVIMIENTO SOCIAL DE LA POBLACION

El segundo componente del crecimiento de una población está determinado por su movi- y para 1958 esta corriente ascendió a 85 028. Se estima que la situación no cambiará notable-
miento social que resulta de comparar las inmigraciones (entradas al país de nacionales y mente para los próximos años.
extranjeros) con las emigraciones (salidas del país de nacionales y extranjeros). A este mo-
vimiento de población se le conoce con el nombre de migración y puede ser positiva o ne- MOVIMIENTO DE BRACEROS
gativa, según la magnitud de las dos fuerzas que lo componen.
Mención importante dentro del movimiento de la población representa la salida y el re-
En México, durante los últimos años, el saldo del movimiento social de la población ha
greso de los trabajadores mexicanos que con el relativo afán de mejores salarios y condiciones
sido positivo; sin embargo, el incremento logrado en la población total por la corriente mi-
de trabajo emigran al país del norte. Este movimiento de población que se inició hace ya al-
gratoria ha sido insignificante, conforme lo muestra el cuadro que a continuación se expone.
gunas décadas, adquiere a partir del año de 1944 una mayor intensidad. Durante los años de
1944 y 1945 y como consecuencia de la guerra, Estados Unidos experimentó una escasez de ma-
ENTRADAS Y SALIDAS DE NACIONALES Y EXTRANJEROS
no de obra y los trabajadores agrícolas e industriales de México, con perspectivas de mayores
Año Entradas Salidas Saldo salarios emigraron para suplir a los hombres enlistados en el ejército. Al terminar la guerra y
reingresar a la mano de obra de los Estados Unidos todos los trabajadores que antes se en-
1050 450 350 410 875 45 481 contraban en filas, las salidas de braceros mexicanos bajaron considerablemente teniendo sus
195 50-11
207 458 539 45 728
195 5212878 478 730 40 148 puntos mínimos durante 1946 y 1947. A partir de 1948, la demanda por trabajadores agrí-
1953. 504 007 458 114 15 «53 colas en granjas estadounidenses aumentó y con ella la emigración de nacionales y desde ese
195 5934898 528 300 05 598
195 0305944 569 403 07 481 año, la estadística de emigrados temporales (braceros) ha ido en aumento continuo y sólo
1950. ... . 711 399 045 152 60 247
1957 (a) 714 817 041 530 73 281 muestra una ligera disminución en el año de 1957. El regreso de los trabajadores agrícolas al
1958 (b) 758 300 073 278 85 028 país ha seguido la misma tendencia aunque se observa que el número de trabajadores que
vuelven es menor que el número de salidas del país. El Gobierno Mexicano se ha preocupado
(a) Datos sujetos a rectificación, (b) Datos estimados.
por el problema de los braceros y durante los últimos años se ha logrado que estos trabajadores
vayan a los Estados Unidos bajo mejores condiciones de trabajo.
La contribución positiva del movimiento social en México, como puede apreciarse en el
cuadro anterior, es prácticamente nula. Esta situación no sólo se refiere a los últimos años; Como consecuencia de esta preocupación, se firmó en el año de 1942 un contrato entre
ha prevalecido desde hace varias décadas y contrasta con las situaciones experimentadas por las autoridades mexicanas y norteamericanas por medio del cual se obtuvieron las siguientes
otros países de América. Esto ha sucedido a pesar de una serie de medidas adoptadas por di- ventajas para los trabajadores mexicanos:
versos gobiernos del país tendientes a fomentar el ingreso de extranjeros a México, dándoles a) Que los trabajadores mexicanos disfrutarían de iguales salarios a los que se pagaban
facilidades para su establecimiento. Parece ser que en el pasado se tuvo esta situación debi- en la región de destino a otros trabajadores por trabajos similares.
do a que México a raíz de su independencia, no ofrecía a los inmigrantes un clima de tran- b) Que todos los gastos de transporte, alimentación, hospedaje y otros de carácter mi-
quilidad social y económica, mismo que sí podían encontrar en otros países, principalmente gratorio, tanto de ida como de regreso, serían cubiertos por los empleadores;
Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá. c) Que en cuanto a enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, atención médica
Se estima que de los inmigrantes europeos que en conjunto vinieron a radicar al conti- y servicios sanitarios, gozarían de las mismas prerrogativas otorgadas a los trabajadores norte-
nente americano en el período comprendido entre los años 1821 a 1932, alrededor del 64% americanos por la legislación vigente en aquel país;
se radicó en Estados Unidos; el 12% llegó a Argentina, el 10% fue a Canadá y el 8% a Bra- d) Que se les aseguraría empleo cuando menos durante un 75% del tiempo estipulado en
sil. El 6%: restante quedó distribuido entre los demás países latinoamericanos, recibiendo Mé- el contrato;
xico solamente el 1.3% del total de inmigrantes europeos en el período mencionado.
e) Que no serían enrolados en el servicio militar, y
De acuerdo con la Ley General de Población, las entradas al país de nacionales y extran-
f) Que no se ejercerían contra ellos actos migratorios.
jeros queda formada por los inmigrantes, los inmigrados y los no inmigrantes. Los prime-
ros son aquellos extranjeros que se internan legal y condicionalmente en el país con el propó- MOVIMIENTO DE BRACEROS
sito de radicarse en él en tanto adquieren la calidad de inmigrados. Los no inmigrantes son
Año Salidas Entradas Año Salidas Entradas
los extranjeros que con permiso de la Secretaría de Gobernación se internan en el país tem-
poralmente con móviles de recreo (turistas), en tránsito para otros países (transmigrantes), 1950 79J500 11|402 1954 307 999 243 261
para dedicarse al ejercicio de alguna actividad artística, científica, de negocios, etc. (visitan- 1951 134 113 74 285 1955 398 703 360 787
1952 2031752 145 542 1950 432 910 424 677
tes ) y para proteger su libertad y su vida de persecuciones políticas (asilados). 1953 205 131 172 400
Por lo que hace a la emigración, puede afirmarse, que no ha restado mucha fuerza al
crecimiento social de la población. México no es un país de inmigración pero tampoco lo Los trabajadores agrícolas mexicanos que han salido a prestar sus servicios a los Estados

DGE. México en cifras 1959. 1959


es de emigración. Estadísticamente, las salidas de mexicanos y extranjeros del país, quedan Unidos durante los últimos años, han procedido principalmente de los estados de Guanajua-
clasificadas en emigrantes y no emigrantes. Como en el caso anterior, los no emigrantes están to, Jalisco, Chihuahua, Michoacán y Distrito Federal.
formados por individuos que permanecieron una corta temporada en territorio nacional en
Se estima que durante los próximos dos años la entrada y salida de braceros mexicanos
calidad de turistas, visitantes o transmigrantes.
seguirá creciendo al mismo ritmo que durante los últimos seis años; sin embargo, en el fu-
La contribución neta del movimiento social al crecimiento general de la población, como turo mediato este movimiento tendrá que ir reduciéndose en relación a la población total de-
ya se mencionó, ha sido insignificante y de 1950 a 1958, el crecimiento de la población por bido a la creación de nuevas fuentes de trabajo y a la mayor productividad del mismo, lo que
movimiento social fue de 540 945 habitantes, observándose una tendencia al aumento du- se traducirá en mayores salarios reales y mejores niveles de vida que inviten al trabajador
rante los últimos años. En 1950, la migración neta fue de 45 481 entradas más que salidas, mexicano a prestar sus servicios en el país.
LAMINA N° 5

í/joyji/jj =SjnJYO SOCIAL I>3 LA J^OSL ACION

ENTRADAS V SALIDAS DE NACIONALES V EXTRANJEROS

ENTRADAS SALIDAS SALDO


eoo
ESCALAS EN MILES DE PERSONAS

-700

-soo

-400

-300

-200

IOO

1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 195? 1951 1950 1951
x

MOVIMIENTO DE BRACEROS
ENTRADAS ESCALA EN MILES DE PERSONAS SALIDAS

400 -

- SOO -

- 200 -
DGE. México en cifras 1959. 1959

r- IOO

« _
1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956

X - DATOS ESTIMADOS
P O B L C I O N

Estructura actividad

Desde hace varios años surgió en el país la necesidad de contar con cifras que expu- El cuadro que se inserta a continuación da un mayor detalle numérico sobre el parti-
sieran el número de habitantes dedicados a actividades remuneradas ya que ellos propiamente cular.
constituyen el sector de la población que impulsa, más directamente, las actividades producti- COMPOSICION DE LA POBLACION
vas de la Nación.
Conceptos 1950 (1) 1955 (2) 1958 (2)
Por tal razón, a partir del V Censo General de Población, se ha adoptado la clasificación
de "población económicamente activa e inactiva". Dentro de la población económicamente POBLACION TOTAL = (A + B) 25 791 017 29 679 415 32 347 698
activa se agrupó a todos los habitantes del país, mayores de 12 años que declararon tener
A. Menores de 12 años 8 894 399 10 235 362 11 155 557
un oficio, profesión u ocupación remunerada, independientemente de que la ejercieran o
no en la fecha del levantamiento del censo. Como población económicamente inactiva se con- B, Población económicamente activa e inactiva 16 896 618 19 444 053 21 192 141
sideró a todos aquellos individuos que aun realizando ciertas actividades no percibían ningu- C. Económicamente activa = (o + 6) 8 345 240 9 603 428 10 466 809
a) Fuerza de trabajo (ocupados) 8 272 093 9 51» 257 10 375 071
na remuneración, como ejemplos de este último grupo cabe citar; las amas de casa, los es- b) Desocupados de 13 semanas o más 73 147 84 171 91 738
tudiantes, colegiales y escolares y algunas otras como asilados, pensionistas, rentistas, etc. D, Económicamente inactiva = (c + d + <0 8 551 378 9 840 625 10 725 332
c) Quehaceres domésticos 7 003 735 8 059 053 8 784 244
Con el transcurso del tiempo y en virtud de la gran diversificación de actividades, con- d) Estudiantes colegiales y escolares 1 100 509 1 200 420 1 380 270
secuencia del avance socioeconómico de la Nación, surgió la necesidad de afinar un poco más e) Otros. 447 134 514 552 560 812
la acepción referente a población económicamente activa siendo así que, a partir del VII Censo
(1) Datos del VII Censo de Población. (2) Cifras calculadas al 30 de junio de cada año.
General de Población, levantado el 6 de junio de 1950, ya se introdujo el concepto de "fuer-
za de trabajo", mismo que esencialmente consiste en considerar como componentes de la También en la parte superior de la lámina, a Ja extrema derecha, se presenta a la po-
misma a todas aquellas personas que declararon tener un oficio, profesión u ocupación remu- blación total del país clasificada por la que integra la Fuerza de Trabajo y la porción de po-
nerada pero que, efectivamente, se encontraban desempeñando dicha actividad en la fecha blación que queda fuera de la Fuerza de Trabajo. Se refiere la gráfica sólo a la población
del censo o que, cuando mucho, no excediera de más de 12 semanas el haber dejado de des- resultante del VII Censo General de Población levantado el 6 de junio de 1950 y la muestra
empeñarla. por ramas de actividad.
Con base en la anterior explicación, a continuación se presenta en la lámina respectiva,
Como hechos interesantes resaltan los siguientes: del total de la población del país el
el material numérico relativo a la población económicamente activa e inactiva resultante de los
concepto "Menores de 12 años" significa más de la tercera parte del total de la población
censos de 1930, 1940 y 1950, así también el concepto fuerza de trabajo obtenido por pri-
ya que el porcentaje que dicho renglón significa alcanza el 34.49%. Le sigue el concepto
mera vez durante el Censo de 1950 por ramas de actividad y, finalmente, estimaciones para
"Quehaceres domésticos", con el 27.16% y, ya pasando al grupo de "Fuerza de trabajo" se
los años de 1955, 1956 y 1958.
tiene que el 18.70% corresponde al renglón de los que se dedican a la agricultura, silvicultu-
En la parte inferior de la lámina, al extremo izquierdo, se presenta la población activa e
ra, caza y pesca y le sigue, en orden de importancia, pero también dentro del grupo de per-
inactiva resultante de los Censos 1930, 1940 y 1950. La comparación de las cifras indica que
sonas que se dedican a la producción de bienes y servicios, quienes se dedican a la industria,
en el período comprendido entre los dos primeros censos, la población económicamente activa
con el 5.11%; un mayor detalle de los juicios que se han estado aportando en el comentario de
disminuyó del 31-12¾ al 29-80% con respecto al total de la población; ya para 1950 aumentó
estos hechos, lo da el cuadro numérico que a continuación se inserta:
dicha población activa al 32.179c, un mayor detalle numérico en relación con el comentario
que se hace en este aspecto, se puede observar en el cuadro que a continuación se inserta. FUERZA DE TRABAJO POR RAMAS DE ACTIVIDAD
POBLACION ACTIVA E INACTIVA
{MILLONES) Divisiones Absolutos Relativos

Total Activa Inactiva POBLACION- TOTAL (a + 6) 25 791 017 100.00


Año 8 272 093
a) Fuerza de trabajo 32.07
Número Porciento Número Porciento Número Porciento Agricultura, silvicultura, caza y pesca 4 823 001 18.70
Industrias (1) 1 319 IB3 5.11
Comercio 084 092 2.05
1930 10.0 100.00 5.2 31.12 11.4 08.88 Transportes 210 592 0.82
1940 19.0 100.00 5.8 29.80 13.8 70.20 Servicios. . 879 379 3.41
1950 25.8 100,00 8.3 32.17 17.5 67.83 Actividades insuficientemente especificadas. 354 900 1.38
6) POBLACION FOCHA DE LA FUERZA DE TRABAJO 17 518 924 67.93
Menores de 12 años 8 894 399 34.49
Desocupados por 13 semanas o más 73 147 (1.28

DGE. México en cifras 1959. 1959


Pasando a otro cuerpo de la lámina (parte superior a la extrema izquierda) se tiene Quehaceres domésticos 7 003 735 27.10
que se presenta la población total para el año de 1950 y estimaciones para 1955 y 1958, des- Escolares, colegiales y estudiantes 1 100 509 4.27
Otras 147 134 1.73
glosada por los conceptos de menores de 12 años; población económicamente activa que se
compone de las personas que integran la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados que, en (1) Incluye industrias extractivas, de transformación, construcciones y electricidad.
la fecha del levantamiento del Censo, aun no cumplían 12 semanas sin ocupación) y desocu- Fuente: Censo de 1950.
pados pero cuya desocupación, en la fecha del levantamiento del Censo, ya excedía de las 13
semanas; población económicamente inactiva integrada por las personas dedicadas a los que- Finalmente en la parte inferior de la lámina, a la extrema derecha, se presenta la Fuerza
haceres domésticos, al estudio (escolares, colegiales y estudiantes) y a otras actividades no de Trabajo, por actividades, con datos definitivos para el año 1950 resultantes del Censo de
directamente remuneradas. Población levantado en dicho año y estimaciones para los años 1955 y 1956.
LAMINA N° 6

POBLACION

ESTRUCTURA Y ACTIVIDADES

COMPOSICION DELA POBLACION POBLACION CLASIFICADA POR FUERZA DE TRABAJO V FUERA DE LA FUERZA
ECONOMICAMENTE ACTIVA: DE TRABAJO POR RAMAS DE ACTIVIDAD
. g| FUERZA DE TRABAJO (OCUPADOS) MENORES DE 12 ANOS
I 9 5 O
| DESOCUPADOS DE 13 SEMANAS 0 MAS
ECONOMICAMENTE INACTIVA: POBLACION TOTAL (A) FUERZA DE TRABAJO (B) FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO
QUEHACERES DOMESTICOS r -30
ESTUDIANTES COLEGIALES Y ES
/ M OTROS

■25 *
w
H
Z
A + B
20 t POBLACION TOTAL
m
< 25 791017
x
= 100.%
w
-15 o
COMERCIO
<0 684 092 = 2.65%
til
2 TRANSPORTES COUEGIA-
0 2IO 592 = O 82% LES, ESTUDIANTES
J I IOO 509 = 4.27 %
J SERVICIOS
879 379 s 3 41 %
OTRAS 447 134
ACTIVIDADES INSUFICIENTEMENTE 1.73 %
ESPECIFICADAS 364 966 . 1.38 %

FUERZA DE TRABAJO
POR ACTIVIDADES

AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA


POBLACION ACTIVA E INACTIVA
INDUSTRIAS
COMERCIO 10
TRANSPORTES
SERVICIOS
CENSO DE CENSO DE CENSO DE 9
OTROS
1930 1940 I 9 SO n
-8 o»
n u
h
-7 z
<
I m
ACTIVA -e <
x
w
o
N ACTIVA UI
13.8 MILLONES y
DGE. México en cifras 1959. 1959

70.20% z
o
-3 J
J
-2
TOTAL HABITANTES TOTAL HABITANTES TOTAL HABITANTES
16.5 MILLONES-100% 19.6 MILLONES - 100% 25.8 MILLONES-100% -I

I9 60 I9S6 I960
(X) CIFRAS CALCULADAS AL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO X X
VIVI E N D A

Una de las formas de medir los cambios en el nivel de vida de una población, consiste alrededor del 8%, sin duda alguna tendrá que ir reduciéndose conforme pase el tiempo y
en observar las características de su habitación en diferentes períodos. En México es palpa- los gobiernos federales, estatales y locales sigan dando la importancia que hasta ahora han
ble el progreso logrado por lo que hace al mejoramiento de la habitación. Para conocer la mostrado para el suministro de agua potable a las poblaciones.
forma en que ha aumentado el número de edificios en el país, así como las diversas clasi- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS EN 1950
ficaciones que permitan tener una idea de su composición, la Dirección General de Esta-
dística ha levantado dos Censos de Edificios, uno en 1930 y el otro en 1939- El Censo de Concepto Unidades Torciento
Población de 1950 consideró algunas características referentes a las "viviendas".
Total de viviendas en la República 5 259 208 100,0
Ocupadas por bus propietarios 3 309 Mü 04.1
Distribución geográfica de las viviendas Ocupadas por no propietarios 1 889 21S 35.9
De acuerdo con cifras publicadas, el país contaba al levantarse el séptimo censo gene- Total de viviendas en la República 5 259 208 100 0
ral de población, con más de 5 millones de viviendas en las cuales se alojaba una población Con servicio de agua 2 2.<3 \m 13.4
Entubada do uso exclusivo SOS 02S 17.]
de 25.8 millones de habitantes. Esto significa que en promedio, cada una de las viviendas Entubada de uso común 1 3S5 0f,7 20.3
De pozo 1 '.I.M.I 442 30.3
existentes en 1950 alojaba alrededor de cinco personas. Las viviendas estaban distribuidas De aljibe o depósito 1133 850 12.1
en todos los estados y territorios del país de acuerdo con la población de los mismos, te- Sin servicio de agua 43: 221 8.2
niéndose por lo tanto, una concentración de ios mismos en aquellas entidades federativas !• yii.vrt;: ri.'ptiuio Censo General de Población.
más densamente pobladas. El Distrito Federal, entidad que contiene la población más nume-
Al relacionar el servicio de agua de las viviendas con la localización de las mismas, se
rosa (3.0 millones), tenía 626 mil viviendas en 1950; el Estado de Veracruz contaba con
observa, que es precisamente en los estados con ciudades importantes, donde se concentran
416 mil unidades habitables, Jalisco con 356 mil, Puebla 343 mil, Michoacán 289 mil y
las viviendas con servicio de agua entubada. Del total de viviendas existentes en el Distrito
México 283 mil. Por otra parte, en aquellos estados cuyo número de habitantes es pequeño
Federal, 583 mil —93% del total— tenían servicio de agua entubada; de éstas, 286 mil te-
con relación a la población total del país, se censaron el menor número de viviendas. Este
nían servicio de agua de uso exclusivo y 297 mil lo tenían de uso común. Dieciocho mil vi-
es el caso de Quintana Roo, cuyo número de viviendas ascendía a un poco más de 5 mil.
viendas tenían agua de pozo, 11 mil se administraban agua proveniente de aljibes o depó-
Campeche y Colima con 25 mil y Aguascalientes con 35 mil.
sitos y sólo 13 mil unidades-habitación carecían completamente de agua. En los estados de
Propiedad de las viviendas Nuevo León, Puebla, Sonora y Tamaulipas, alrededor del 50% de las viviendas tenían ser-
vicio de agua entubada para uso exclusivo o común. En el resto de las entidades federativas,
Una de las características de las viviendas captadas en el Censo de Población de 1950
esta proporción es menor, teniéndose principalmente agua de pozo o de aljibe.
fue el de su propiedad. De los 5 millones 259 mil unidades censadas, 3 millones 370 mil
estaban habitadas por sus propietarios y el resto —1 millón 889 mil— las ocupaban per- Material predominante en los muros o paredes
sonas no propietarias. Los datos anteriores son significativos porque revelan que más de la
Otra de las características que presenta el Censo de Población por lo que hace a las
mitad de la población reside en casas propias; sin embargo, al analizar la localización de las
viviendas disponibles para habitación, y que permite clasificarlas de acuerdo con su calidad,
casas habitadas por sus propietarios se descubre que es en los estados donde existen los nú-
consiste en el material predominante en los muros.
cleos de población rural más importantes, donde se encuentran las viviendas que son habi-
tadas por sus propietarios y que en los estados donde existen los centros urbanos más im- DISTRIBUCION DE LAS VIVIENDAS SEGUN EL MATERIAL
PREDOMINANTE EN LOS MUROS O PAREDES
portantes, hay mayor número de personas que ocupan casas por las cuales están pagando
(CENSO DE 1950)
determinada renta. El Distrito Federal presenta el caso típico de este fenómeno. De las
626 mil viviendas con que contaba en junio de 1957, sólo 159 mil estaban ocupadas por sus Material LTaidades Pnrciento
mismos propietarios, cifra que significaba el 25% con relación al total de viviendas. El
resto, 467 mil unidades, estaba ocupado por personas que no eran propietarias del lugar don- Total dtc viviendas en la República. 5 259 208 100 0
Adobe 2 l'.U) 004 •11.7
de habitaban, —75% del total. En el Estado de Nuevo León la proporción es del 50% y Embarro 392 810 7. ó
Varas 3f> 472 0.0
en Chihuahua alrededor del 60% de las viviendas son habitadas por sus mismos propieta- Tabique 719 4.')1 13.7
rios. Tamaulipas y Jalisco representan una proporción semejante a la de Chihuahua. Aun- Madera 1 040 787 19.8
Manipostería 2'0 Sflfi 4.3
que no se tiene una combinación entre la propiedad de las viviendas y los materiales con Otros materiales 028 272 11 .9
que están construidos, así como la calidad de los servicios que prestan, se estima que una
Fuente: Siptimo Censo General de Población.
parte importante de las viviendas habitadas por sus propietarios y localizadas en las zonas ru-
rales, son aún propiedades demasiado rústicas, construidas con materiales no del todo ade- El 42% de las viviendas censadas tenían como principal material en sus muros el
cuados y que en buena parte carecen de los servicios mínimos que requiere una vivienda adobe. El 20% de las viviendas estaban construidas a base de madera, el 14% de tabique,
confortable. el 8% de embarro y el resto de manipostería y de otros materiales. Es importante combinar
la clasificación de los edificios según el material predominante en sus muros con la distribu-
Servicio de agua ción geográfica de las viviendas. Puede observarse que la mayor parte de los edificios cons-

DGE. México en cifras 1959. 1959


Otra de las características de las viviendas que proporciona el Censo de Población de truidos con tabique y manipostería se localizan en los estados con poblaciones urbanas relati-
1950 y que ayuda a conocer la calidad de las mismas es el servicio de agua con que cuen- vamente mayores a las rurales. Tal es el caso del Distrito Federal, Nuevo León, Puebla, Jalis-
tan. De las 5 millones 259 mil viviendas, 2 millones 284 mil, 43% del total, contaban con co y Guanajuato. En los estados cuya población se dedica preferentemente a la agricultura y
por ende con ingresos más bajos, se observa que las viviendas están construidas con ma-
agua entubada y de éstas, 899 mil tenían este servicio para uso exclusivo y 1 millón 385 mil lo
tenían en forma común. Contaban con agua de pozo, 1 millón 909 mil viviendas, 36% de teriales más baratos, tal es el caso de los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco y
la cifra total; tenían agua de aljibe o depósito, 634 mil unidades 12% y sólo 432 mil vi- Campeche.
viendas no tenían ninguna clase de agua. Esta cantidad que en el año de 1950 representaba Nota: En la gráüoa rpurt ce Guerrero dos veee=, d-hieiido ser la secunda Queréturo.
LAMINA N° 7

CARACTERISTICAS PRIN-
CIPALES DE LA VIVIENDA. NUMERO DE VIVIENDAS POR ENTIDADES

IS50 I 9 5 O AGUASCAUENTES

POR SU OCUPACION BAJA CALIFORNIA INTE

■ BAJA CALIFORNIA T.SUR


CAMPECHE
.¿M
COAHUILA

COLIMA

CHIAPAS

CHIHUAHUA

DISTRITO FEDERAL

DURANGO

GUANAJUATO

POR SU SERVICIO DE AGUA GUERRERO

HIDALGO

JALISCO

MEXICO

MICHOACAN

MORELOS

NAYARIT

MUEVO LEON

OAXACA

PUEBLA
POR El_ MATERIAL PREDO- GUERRERO
MINANTE EN SUS MUROS
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI

SINALOA

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS
DGE. México en cifras 1959. 1959

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATAN

ZACATECAS
—T—
SOO 400 300 ZOO KDO
M I LES DE VIVIENDAS

Вам также может понравиться