Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

FOTOSÍNTESIS, RESPIRACIÓN Y FERMENTACIÓN

Juan Manuel Urcía Cerna CÓDIGO: 0201612025

INTRODUCCIÓN

Las células vivas dependen de la obtención, liberación y uso de energía para sobrevivir. Ningún sistema vivo puede producir
energía a partir de nada, sólo puede transformarla de una forma a otra; así, la energía que obtiene la célula es utilizada para
conservarse y efectuar sus reparaciones a partir de moléculas que constituyen su alimento.

Fotosíntesis

Es un proceso químico por el cual los vegetales verdes, ciertas algas y algunas bacterias captan la energía luminosa que procede
del sol y la convierten en energía química. Las plantas poseen un pigmento de color verde llamado clorofila, que se encuentra en
los cloroplastos de las células. Este pigmento tiene la capacidad de absorber la energía de la luz solar y cederla para la
elaboración (síntesis) de hidratos de carbono como la glucosa, a partir de dos compuestos disponibles en el medio ambiente: agua
y dióxido de carbono. Además, la fotosíntesis produce oxígeno que es liberado a la atmósfera, hecho de fundamental importancia
para la vida ya que mantiene el vital elemento en el medio ambiente y permite cumplir el proceso respiratorio. La fotosíntesis es la
base de la vida actual, ya que de ella depende oxigenación del planeta y la alimentación de todos los seres vivos, es decir, los
herbívoros en forma directa y los carnívoros y carroñeros en forma indirecta.

Respiración

La mayoría de los seres vivos realizan esta función, mediante la cual toman el oxígeno de la atmósfera y expulsan el dióxido de
carbono, además del agua dicho, en otros términos en la transformación de la molécula de azúcar y oxigeno, producto de la
fotosíntesis en dióxido de carbono, agua y ATP. Los animales poseen estructuras respiratorias como pulmones, bronquios,
tráqueas o piel según sea la especie del animal, mientras que las plantas respiran a través de los estomas de las hojas.

Cualquiera que sea la manera de cómo se incorpora el oxígeno al organismo, el destino es llegar a la célula donde se produce la
respiración celular y en el organoide especifico llamado Mitocondria que se encuentra en la célula ya sea animal o vegetal. El
proceso de respiración no es igual para todas las células ya que existen dos tipos de respiración, según sean los requerimientos
de oxígeno por parte de la célula

La respiración aeróbica, que es una de las más conocidas, es el principal medio por el cual las plantas y los animales utilizan la
energía en forma de compuestos orgánicos que se crearon previamente a través de la fotosíntesis. La respiración aeróbica
requiere oxígeno para generar energía (ATP). Aunque los carbohidratos, las grasas y las proteínas pueden ser procesados y
consumidos como reactivo, es el método preferido de distribución de piruvato en la glucólisis y requiere que el piruvato entre en la
mitocondria para ser completamente oxidado por el ciclo de Krebs. El producto de este proceso es la energía en forma de ATP
(trifosfato de adenosina), por la fosforilación a nivel de sustrato.

La mayoría de los ATP (trifosfato de adenosina) producidos por la respiración celular aeróbica se realiza mediante la fosforilación
oxidativa. Este mecanismo funciona mediante la energía liberada en el consumo de piruvato que se utiliza para crear una potencial
quimiosmótica a través del bombeo de protones por medio de una membrana. El metabolismo aeróbico resulta ser,
aproximadamente, unas 19 veces más eficiente en comparación con el metabolismo anaeróbico (que produce 2 moles de ATP por
mol de glucosa en 1). Ambos metabolismos comparten la vía inicial de la glucólisis, pero el metabolismo aeróbico continúa con el
ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.

La glucólisis es una vía metabólica que se encuentra en el citosol de las células en todos los organismos vivos. Esta vía, al
contrario de otras, no requiere oxígeno, y por lo tanto es capaz de funcionar en condiciones anaerobias. El proceso convierte una
molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato (ácido pirúvico), poniendo la energía en forma de dos moléculas netas de ATP.
Se producen cuatro moléculas de ATP por glucosa, sin embargo, dos son consumidos para la fase preparatoria. La fosforilación de
la glucosa inicial es necesaria para desestabilizar a la molécula de la escisión en dos de piruvato.

Fermentación

La fermentación es un proceso catabólico de obtención de energía a partir de la degradación incompleta de compuestos orgánicos
y que tiene como producto final compuestos más sencillos.
Su importancia biológica radica en que es una vía metabólica que permite a los organismos que la realizan, obtener energía
biológicamente utilizable, en condiciones anaerobias, ya que en este proceso, por cada molécula de glucosa que se degrada se
obtienen de 2 a 4 moléculas de ATP. La realizan organismos unicelulares como los lactobacilos y las levaduras.

En la fermentación ocurre la glucólisis que se produce en el citoplasma con la presencia de enzimas específicas. En este proceso
ocurre la degradación incompleta de la glucosa u otro compuesto orgánico en ausencia de O2. Se obtienen como productos
finales, compuestos orgánicos simples como: el alcohol etílico, liberando CO2 en la fermentación que realizan las levaduras
(fermentación alcohólica o etílica) o el ácido láctico en la fermentación que realizan las bacterias del yogurt (fermentación láctica).
Su balance energético es de 2 a 4 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa que se degrada.

Rol en la Ingeniería

La Fermentación LÁCTICA es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza GLUCOSA para obtener energía y donde el producto
de desecho es el ÁCIDO LÁCTICO. Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), como la bacteria
Lactobacillus bulgaricus, Lactococcus, Enterococcus, Streptococcus, Pediococcus y el grupo I Lactobacilli, que se la utiliza para la
elaboración de queso, yogurt y manteca.

La Fermentación ALCOHÓLICA es un proceso biológico de fermentación en ausencia de O2, originado por la actividad de algunos
microorganismos que procesan los hidratos de carbono (Glucosa, Fructosa, Sacarosa, Almidón, etc.) para obtener como productos
finales un alcohol en forma de ETANOL, CO2 y ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular
energético anaeróbico. La realizan diferentes especies de Levaduras como Saccharomyces cerevisiae, Kluyveromyces fragilis,
Torulaspora y Zymomonas mobilis, que son hongos unicelulares responsables de gran parte de las fermentaciones alcohólicas.

Investigadores de la corporación alemana Siemens han logrado emular el proceso natural de fotosíntesis de las plantas y, por
primera vez, han convertido el dióxido de carbono en productos químicos. En este empeño, el doctor Maximilian Fleischer,
investigador principal de Sistemas Químicos y Ópticos de Siemens, distingue dos procesos: por un lado, conseguir energía
eléctrica y, por otro, transformar el dióxido de carbono en otra sustancia. Ambos mecanismos convierten este compuesto, asociado
al efecto invernadero, en sustancias aptas para la industria, como pueden ser el etileno, gas metano o el monóxido de carbono.

En esta práctica nuestros objetivos son producir CO2 durante el proceso de respiración celular en un organismo, también
observaremos la liberación de O2 en la fotosíntesis y por ultimo demostraremos la producción de CO2 durante la fermentación

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la producción de CO2 durante la respiración, se coloca en un tubo de ensayo 20 ml de agua destilada, se mide 0.5 g de
Oxido de Calcio y se agrega en el tubo de ensayo y agitamos fuertemente, luego doblamos un pedazo de papel higiénico para
utilizarlo como filtro lo colocamos en un embudo y este a su vez en otro tubo de ensayo y procedemos a filtrar al terminar este
proceso con una pipeta soplamos de manera sostenida y observamos el resultado.

En la observación de desprendimiento de Oxígeno se llenó agua hasta el ras en 3 botellas de BOD cuidando no generar
turbulencia en cada una de las botellas se colocó una rama de Potamogeton Pectinatus y se cierra la botella. La primera botella se
deja en un lugar donde no le incida la luz y la segunda frente a un foco encendido un determinado tiempo para analizar los
resultaos.

Finalmente en la producción de CO2 por fermentación en un vaso de precipitado se le agrega una cucharadita de azúcar, luego se
llena de agua hasta la cuarta parte del vaso para luego agregar una cucharadita de levadura esto se realiza para activar la
levadura. Después de haber realizado el anterior proceso se toman dos frascos de BOD, al frasco uno se agregó 50ml de jugo de
piña, más 4,5g de azúcar, mas 10ml de solución de levadura; en el frasco dos se agregó 50ml de jugo de piña, más 4,5g de azúcar
y 10 ml de agua destilada. Al finalizar se coloca un globo en la boca de cada frasco y se coloca en Baño María a 37° C.

RESULTADOS

En el primer experimento se logra observar que a la hora de soplar el CO2 que emitimos de nuestro organismo reacciona con el
óxido de calcio cambiando de color la reacción y formando un precipitado.
Para la observación de Oxigeno no se logró observar alguna diferencia entre los resultado porque el foco no tenía la suficien te
intensidad para que la planta realice la fotosíntesis.

En el tercer caso se observó que el globo puesto sobre el frasco que contiene la levadura, más el azúcar y el jugo de piña se infla
por el desprendimiento de CO2 y el otro frasco se observa que se infla una pequeña parte.

DISCUCIÓN

1-Después de recorrer las vías, el aire llega a los alvéolos pulmonares, formados por una única capa de células aplanadas
(endotelio) y recubiertos por una red de capilares sanguíneos (facilitan el intercambio de gases entre el aire y la sangre). El paso
de un gas se produce por difusión desde la zona donde está más concentrado, hacia donde su concentración es menor. En el aire
de los alvéolos, la concentración de oxígeno es mayor, y la de CO2, menor que en la sangre. El oxígeno del aire pasa a la san gre,
atravesando la pared alveolar y la del capilar sanguíneo, para ser transportado a todas las células. El dióxido de carbono de la
sangre pasa a los alvéolos, mezclándose con el aire y es expulsado en la espiración.

2-En el desprendimiento de oxigeno no se pudo observar ninguna diferencia porque la intensidad luminosa era muy baja. Pero el
resultado debería haber sido el observar burbujas en el agua esto se debe a la Aerénquima que es el término que se usa para
describir espacios de aire intracelulares de mayor tamaño. El aerénquima proporciona a las plantas acuáticas medios para
transportar el oxígeno de la luz a las raíces. Este diseño intracelular eficaz también permite que el dióxido de carbono se eleve
desde la raíz hacia el tallo y las hojas para un uso eficiente. Una planta que experimenta rápidamente la fotosíntesis tiende a
desarrollar una acumulación de gas oxígeno en el aerénquima y, como resultado, surgen las burbujas después de que se libera el
gas.

La estructura celular de la planta elodea la convierte en un candidato ideal para los experimentos con oxígeno. Las elodeas
cortadas recientemente que flotan en el agua producen las burbujas más visibles. Cuando se produce la fotosíntesis, las elode as
transportan el oxígeno que producen desde las hojas hacia el tallo. Una cantidad de oxígeno se escapa de las hojas y forma
burbujas en el agua, pero la mayor parte se escapa del tallo debido a los grandes espacios de aire intracelulares; estos espa cios
en el tallo son menos compactos que los de las hojas, por eso ocurre este fenómeno.

3-Las levaduras son microorganismos unicelulares que utilizan el azúcar como alimento liberando en el proceso dióxido de
carbono. Con el gas liberado aumenta la presión en el interior de la botella y el globo se infla.

Al principio, cuando el oxígeno está presente en el interior de la botella, las levaduras crecen por respiración consumiendo oxígeno
y produciendo dióxido de carbono. Pero cuando el oxígeno se termina las levaduras cambian a un metabolismo anaeróbico (sin
oxígeno) y se produce la degradación de azúcar mediante fermentación que produce cantidades mayores de alcohol y de dióxido
de carbono gaseoso.

CONCLUSIÓN

Вам также может понравиться