Вы находитесь на странице: 1из 6

Página 76

Convergencia de las Normas de Información Financiera (NIF) con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF–IFRS)
Respecto al empleo del término convergencia, citaremos algunos párrafos destacados del artículo
publicado en la revista Contaduría Pública del IMCP “Convergencia de las Normas Nacionales de
Contabilidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS)”:1

¿Homologación o convergencia contable? Cabe señalar que el término convergencia es de nuevo cuño
y fue desarrollado particularmente en Estados Unidos. En un principio, al referirse a las normas
internacionales se hablaba de armonía contable, después de homologación contable. Sin embargo, el
término armonía denotaba una empatía con las normas internacionales sumamente ligera; por el contrario,
homologación significaba la adopción palabra por palabra de las normas internacionales, lo cual no resulta
adecuado para algunos países.
Convergencia es un término más apropiado que, en el caso que nos ocupa, se refiere a que los estados
financieros de las entidades de un país proporcionan la utilidad del ejercicio y el capital contable de éstas,
igual, sustancialmente, a las normas internacionales, y que, en general, proporcionan revelaciones en el
mismo nivel de calidad. Es decir, los estados financieros nacionales no requieren conciliaciones para
obtener los mismos resultados que con normas internacionales.
Visto así, la convergencia es la alternativa de que un país conserve sus propios principios de
contabilidad generalmente aceptados (PCGA) que, a su vez sean convergentes con las normas
internacionales en los aspectos sustanciales.
Esta fórmula de convergencia garantiza que los países puedan lograr PCGA superiores a las normas
internacionales, pero no menores. La adopción palabra por palabra de las normas internacionales reduce
las posibilidades de mejora y competencia en el arte de bien informar que es premiado en los mercados de
capitales.
Las IFRS (International Financial Reporting Standards) incluyen tanto las normas que en el futuro
emita el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standard Board,
IASB) como las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) (International Accounting Standard, IAS)
pronunciadas por el desaparecido Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Committee).

Por su parte, el CINIF al referirse a la Convergencia de Normas Contables Globales menciona que:

Uno de los hechos más significativos a favor de la armonización de las normas contables ocurre en
mayo del 2002, cuando la Organización Internacional de los Organismos Rectores de las Bolsas (IOSCO)
recomienda a todos sus países miembros la utilización de Normas Internacionales de Información
Financiera (International Financial Reporting Standards, IFRS), antes Normas Internacionales de
Contabilidad, NIC, emitidas por el entonces International Accounting Standards Committee (IASC) (ahora
International Accounting Standard Board, IASB). Esta sugerencia es aceptada por la Comisión Europea en
2002, estableciendo la utilización obligatoria de las NIC, a más tardar en el 2005, para los estados
financieros consolidados de las compañías que coticen o vayan a cotizar en el mercado regulado de la
Unión Europea (UE).
El evento más relevante a favor de la convergencia de normas contables parece ser el ocurrido en el
último trimestre de 2002, cuando ocurre la vinculación formal entre dos organismos contables líderes: el
Financial Accounting Standard Board (FASB) y el propio IASB.
El 18 de septiembre de 2002 ambos organismos deciden trabajar conjuntamente para acelerar la
convergencia de las normas contables a nivel mundial y celebran el Acuerdo de Norwalk donde ambos
establecen dos compromisos básicos: a) desarrollar normas de alta calidad, que sean compatibles entre sí,
y b) eliminar una variedad de diferencias sustantivas entre los IFRS y los Principios de Contabilidad

1
Ruiz de Chávez, Salvador. Comités Internacionales para la Evaluación de la Educación Superior, ANUIES, México, Cocina Martínez, Javier. Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. Street, Donna L. Dra. Universidad de Dayton, Estados Unidos, Convergencia de las Normas Nacionales de Contabilidad
con las Normas Internacionales de Información financiera (IFRS). Revista contaduría pública, septiembre 2003. IMCP. Pp. 28 y 29.
Generalmente Aceptados en los Estados Unidos (USGAAP), a través de la identificación de soluciones
comunes.2

Página 78
Estructura de las normas de información financiera
Proceso para elaborar las NIF
Prólogo NIF

Los pronunciamientos del CINIF son producto de un largo proceso que se inicia con la identificación de
dudas o áreas de oportunidad en materia de información financiera que ameritan la exposición de una
solución concreta o de una interpretación por parte del CINIF. Después del análisis y evaluación de las
distintas alternativas por parte de los miembros del Consejo Emisor del CINIF, se formula un
documento como un borrador para discusión, el cual, una vez que ha sido aprobado por los votos de al
menos las tres cuartas partes de los miembros del Consejo, se envía al Comité Técnico Consultivo del
CINIF para que realice recomendaciones o valide la normatividad propuesta para su divulgación.
Si el contenido del proyecto tiene el carácter de norma, se somete, durante un periodo
suficientemente amplio, a un proceso de auscultación, normalmente tres meses, entre todas las
personas interesadas en la información financiera. Todos los puntos de vista que se recogen, se analizan
y evalúan cuidadosamente y, con base en ellos, se modifica en lo procedente el documento respectivo,
el cual nuevamente debe ser aprobado por los votos de al menos las tres cuartas partes de los
miembros del Consejo Emisor del CINIF. La versión aprobada se envía nuevamente al Comité Técnico
Consultivo junto con un análisis de los puntos observados durante la auscultación más el sustento
técnico por el cual fueron aceptadas o rechazadas las sugerencias o modificaciones propuestas durante
ese proceso; además, en caso de proceder, debe enviarse el voto razonado de miembros del Consejo
Emisor que hubieren objetado parcial o totalmente el pronunciamiento que se está proponiendo como
definitivo para que se apruebe su publicación como una norma obligatoria para las entidades que
emitan información financiera de acuerdo con las Normas de Información Financiera. Al documento
aprobado que contiene la norma se le conoce como “NIF”.

Página 85
Personalidad de la entidad económica
Las personas físicas tienen los siguientes atributos o características:3
a) Capacidad
b) Nombre
c) Domicilio
d) Estado civil
e) Patrimonio
f) Nacionalidad

Los atributos de las personas morales son:4


a) Capacidad
b) Nombre, razón o denominación social
c) Domicilio
d) Estado político o nacionalidad

2
Boletín Informativo. Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), número 2, marzo de 2004, p.1.
3
Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Porrúa, México, 1998, p. 154.
4
Idem.
e) Patrimonio

Capacidad de goce y ejercicio


La capacidad es el atributo más importante de las personas. Todo sujeto de derecho debe tener
capacidad jurídica, que puede ser total o parcial. La capacidad de goce es el atributo esencial de toda
persona, pues cuando falta la capacidad de ejercicio que se refiere a las personas físicas la personalidad
todavía existe.5
La capacidad de las personas físicas se establece en el artículo 22 del Código Civil para el Distrito
Federal y Territorios de la siguiente manera:

La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte;
pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por
nacido para los efectos declarados en el presente código.

Y el artículo 23 del mencionado ordenamiento establece:

Las personas físicas, para poder ostentar capacidad jurídica, deben reunir los requisitos de edad,
salud y los demás que marcan las leyes respectivas o, en su defecto, ejercer sus derechos y contraer
obligaciones por medio de sus representantes.

En lo referente a las personas morales o colectivas, el artículo 25 las clasifica de la siguiente


manera:

1. La Nación, los estados y los municipios.


2. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
3. Las sociedades civiles o mercantiles.
4. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI
del artículo 123 de la Constitución Federal.
5. Las sociedades cooperativas y mutualistas.
6. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos,
artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la
ley.

La persona jurídica puede ser definida como toda unidad orgánica resultante de una colectividad
organizada o de un conjunto de bienes, a la que, para la consecución de un fin social durable y
permanente, es reconocida por el Estado una capacidad de derechos patrimoniales.6

Página 104
Juicio profesional en la aplicación de las NIF

Elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables


La actividad económica involucra, en ciertos casos, un ambiente de incertidumbre, lo que obliga a
hacer diferentes supuestos para interpretar y cuantificar los hechos económicos futuros, a fin de
preservar la continuidad de la entidad económica.

5
Op. cit. p. 158.
6
Op. cit. p. 155.
En virtud de que no conocemos el futuro de una transacción o evento económico ni lo
podemos predecir con certeza, pues existen incertidumbres que le son inherentes, sí podemos
estimar razonablemente tanto su efecto como su monto a la luz de la información actual, proceso
en el cual el juicio profesional nos conduce a obrar con rigor y prudencia.
La NIF A-1 menciona una situación muy importante en este sentido:

El uso de estimaciones y provisiones contables es una parte esencial del proceso de


elaboración de la información financiera.
El ejercicio del juicio profesional en la elaboración de estimaciones y provisiones razonables
implica la inclusión de un adecuado grado de precaución o prudencia, de tal manera que se evite la
sobrevaluación o subvaluación de activos y pasivos, pues de lo contrario, la información financiera
pierde su utilidad.

En este sentido la NIF A-1 determina que las estimaciones y provisiones contables deben
basarse en la información disponible que tenga la entidad en ese momento, y cuando en el futuro
cambien las circunstancias, entonces es preciso revisarlas, para en su caso, modificarlas.
Los cálculos de las estimaciones y provisiones deben ser confiables y apoyados en hechos o
circunstancias actuales y relacionadas con eventos que ocurrirán en el futuro.
Dentro de los ejemplos más ilustrativos tenemos las estimaciones para cuentas de cobro
dudoso, estimaciones para inventarios obsoletos o de lento movimiento, la determinación de la
vida útil económica de inmuebles planta y equipo depreciables, estimación de ingresos por grado
de avance de obra, provisiones por obligaciones laborales.

Identificar grados de incertidumbre respecto de la eventual ocurrencia de sucesos


El reconocimiento contable se encuentra sujeto a distintos grados de incertidumbre respecto de
la eventual ocurrencia de sucesos en el futuro. La determinación de dichos grados de
incertidumbre (figura 4.1) se debe hacer a partir de la evidencia disponible como sigue:

•Sí
Probable •Seguridad razonable, información, pruebas, evidencias, datos disponibles, indicios.

•Más o menos
Posible •Seguridad razonable, información, pruebas, evidencias, datos disponibles, indicios.

•No
•Seguridad razonable, información, pruebas, evidencias, datos disponibles, indicios
Remoto

Figura 4.1 Grados de incertidumbre.

a) Probable: se tiene una alta seguridad en que el suceso ocurrirá en el futuro, con
base en información, pruebas, evidencias o datos disponibles.
b) Posible: el suceso puede ocurrir en el futuro, es decir su ocurrencia es más que
remota y menos que probable.
c) Remota: no existen indicios o evidencia que permitan afirmar que ocurrirá el
suceso futuro.

Seleccionar entre alternativas propuestas


En los casos en los que las NIF permitan el empleo de métodos alternativos de reconocimiento
contable, se empleará el juicio profesional para elegir entre normas particulares de valuación,
presentación o revelación, es decir, aquellas que de acuerdo con las circunstancias y la sustancia
económica de la transacción permitan presentar información financiera útil.

Elección de normas contables supletorias a las NIF, cuando sea procedente


Las NIF establecen las bases y condiciones para aplicar otro conjunto formal y reconocido de
normas contables distinto del mexicano, específicamente la NIF A-8 Supletoriedad. Al respecto, se
debe recurrir al juicio profesional para elegir las normas que se aplicarán en forma supletoria,
optando por la que mejor refleje la sustancia económica de la transacción o evento que se desee
reconocer y se apegue al marco conceptual.

Establecimiento de tratamientos contables particulares


Como las NIF no intentan establecer criterios contables para cada situación imaginable que se
presente en la práctica, se debe utilizar el juicio profesional para deducir tratamientos contables,
tomando como base el marco conceptual.

Lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera


En el ejercicio profesional, debemos aplicar nuestro juicio profesional con el fin de equilibrar las
características cualitativas y lograr que la información financiera preparada y comunicada al
usuario le sea útil en su toma de decisiones.

Вам также может понравиться