Вы находитесь на странице: 1из 22

Tratamiento de relaves para recuperación y

síntesis de Sulfato de Cobre.

Estudio Legal

Alumno: Gonzalo Alonso Puebla Pérez

Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva


TRIBUTACIÓN PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA.

Generalidades sobre la tributación minera:

El sistema del impuesto a la renta chileno es un sistema cedulario con una


integración de los dos niveles de impuesto. Así, existe un impuesto aplicado al
nivel empresarial el cual se integra con el impuesto que deben pagar las personas
naturales o residentes extranjeros que reciban las ganancias obtenidas a nivel de
la empresa. El impuesto a la renta empresarial es llamado Impuesto de Primera
Categoría y tiene transitoriamente por el año 2014 una tasa del 20% (1).

El Impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa constituye un crédito


contra el Impuesto Global Complementario o Impuesto Adicional que afecte a los
accionistas.

Tratándose de la actividad minera, hay tres regímenes para la aplicación del


impuesto a la renta en la actividad minera (2):

a) Impuesto único en la pequeña minería artesanal:

En el caso de la “pequeña minería artesanal”, definida como yacimientos


explotados por el dueño y/o su familia y un máximo de 5 empleados no familiares,
se aplica un impuesto único sustitutivo cuya tasa varía entre 1% y el 4% de las
ventas netas de cobre, oro o plata. La progresividad del impuesto está vinculada a
los precios internacionales de dichos minerales.

En caso de otros productos mineros, la tasa es de 2% de las ventas netas.

El que sea un impuesto único implica que a los dueños no se aplicará luego el
impuesto Global Complementario o Adicional. Hay que señalar que las hipótesis
de aplicación de este régimen están limitadas dada la descripción de lo que sería
minería “artesanal”.

b) Renta presunta:

Este sistema se aplica a la pequeña minería no artesanal, es decir aquella que


tiene ventas netas anuales que no superan los US$2 millones (aproximadamente)
o las 36.000 toneladas de minerales metálicos no ferrosos. En este régimen se
presume que la renta imponible va entre el 4% y el 20% de las ventas netas
anuales. Dicha progresión depende de los precios promedios del cobre, oro o
plata. Si se trata de la explotación de otros minerales, la renta imponible se
presume es igual a 6% de las ventas netas anuales. Sobre esa base imponible
presunta se aplicará el impuesto de Primera Categoría.

c) Renta efectiva:

Este mecanismo de determinación de la renta imponible parte de la base de un


resultado contable, el cual se ajusta para reflejar las diferencias temporales o
permanentes entre las normas contables financieras y las tributarias. Este es el
mecanismo determinación del resultado tributario utilizado por la gran mayoría de
las empresas mineras en Chile. Dada la mayor complejidad de este sistema como
objeto de estudio, y su importancia económica, este trabajo se enfocará
preferentemente en él.

Gastos asociados al tratamiento y síntesis de Sulfato de Cobre a


partir de relaves

Dado que la materia prima a procesar se encuentra presente en los desechos


sólidos efluentes de la planta concentradora de S.C.M El toqui, y que el producto
obtenido no se comercializará en el mercado, sino que se utilizará dentro del
proceso principal, todos los gastos e tributarios asociados a la exploración minera
que han sido señalados anteriormente no aplicarán en el proyecto planteado.
Reglamentación Medio Ambiental

Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales

del Medio Ambiente

La totalidad de las actividades cuyo accionar tenga un efecto sobre el medio


ambiente se ven reguladas al respecto por la ley N° 19.300, la cual establece las
bases generales para cualquier operación cuyos efectos colaterales interactúen
con el medio ambiente.

Al respecto de la naturaleza de la operación y del impacto que los efluentes de la


planta a proponer pudieren poseer, se presentará un listado con los eventuales
constituyentes y su naturaleza y, posteriormente se presentarán los máximos
niveles permitidos de dichas emanaciones de acuerdo a la legislación vigente.

Emanaciones Gaseosas:

A pesar de que aún no se encuentra seleccionada la tecnología mediante la cual


se procederá a tratar la alimentación, es posible establecer la naturaleza de las
eventuales emanaciones de carácter gaseoso serán las generadas a partir de
algún proceso de secado y tostación de las especies minerales, los cuales estarán
avocados a oxidar el material a tratar previo al tratamiento de sulfatación.

De escogerse el tratamiento térmico como alternativa de tratamiento previo,


podríamos encontrar las siguientes emanaciones:

Emanaciones provenientes del proceso de secado:

El secado, operación llevada a cabo a temperaturas ligeramente superiores a los


100°C puede realizarse mediante la: a) aplicación de calor proveniente de la
quema de hidrocarburos o, b) mediante la aplicación del calor generado de forma
eléctrica.

De ser seleccionada la opción “a”, las emanaciones gaseosas estarán


conformadas en una primera instancia por los constituyentes propios de la
combustión de Hidrocarburos, es decir, principalmente gases carbónicos.
Al respecto, la regulación vigente viene dada en parte por los siguientes
decretos:

 Decreto Supremo Nº 59/98 (material particulado): El presente decreto


establece la norma de calidad primaria para material particulado respirable,
define los niveles que determinan las situaciones de emergencia ambiental
para dicho contaminante y establece metodologías de pronósticos y
mediciones para todo el territorio chileno. Conforme a lo dispuesto en el
artículo 2º la norma de calidad es de 150 µg/m3 N como concentración de
24 horas
 Decreto Supremo N°115: En cuyo artículo 5°, indica lo siguiente:

Los siguientes niveles originarán situaciones de emergencia ambiental para


monóxido de carbono en concentración de ocho horas:

Nivel 1: 15 - 29 ppmv. (17 - 33 mg/m3N)

Nivel 2: 30 - 34 ppmv (34 - 39 mg/m3N)

Nivel 3: 35 ppmv o superior (40 mg/m3N o superior).

La selección de la alternativa “a” engloba un posterior tratamiento de tostación


oxidante; proceso mediante el cual se espera la generación la generación de
múltiples compuestos volátiles nocivos.

Teniendo en consideración la mineralogía de la zona en la que se encuentra


dispuesta la planta, se podría esperar la generación de compuestos volátiles de
Azufre y Arsénico, así como también de compuestos nitrogenados provenientes de
los remanentes de los reactivos de flotación, además de la emanación de material
particulado rico en metales pesados como Plomo.

Al respecto, la legislación vigente viene dada por los siguientes decretos:

 Decreto Supremo Nº 136: La cual tiene por objeto proteger la salud de la


población del país de aquellos efectos crónicos y crónicos diferenciados
generados por la exposición a niveles de concentración de plomo en el aire.
En su artículo 3º señala que la norma primaria de calidad de aire para el
contaminante plomo será de 0,5 microgramos por metro cúbico normal
(µg/m³N) como concentración anual.

 Decreto Supremo Nº 114: La presente norma de calidad ambiental tiene por


objetivo proteger la salud de la población de aquellos efectos agudos y
crónicos generados por la exposición a niveles de concentración de dióxido
de nitrógeno en el aire La norma primaria de calidad de aire para dióxido de
nitrógeno como concentración anual será de 100 μg/m³N. La norma
primaria de calidad de aire para dióxido de nitrógeno como concentración
de 1 hora será de 400 μg/m³N.

 Decreto Supremo N°113: En cuyo artículo 4° establece que la norma


primaria de calidad de aire para dióxido de azufre como concentración de
24 horas será de 96 ppbv (250 ug/m3N).Se considerará sobrepasada la
norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre como
concentración de 24 horas, cuando el promedio aritmético de tres años
sucesivos, del percentil 99 de las concentraciones de 24 horas registradas
durante un año calendario, en cualquier estación monitora EMRPG, fuere
mayor o igual al nivel indicado en el inciso precedente. Se considerará
sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre
como concentración de 24 horas, si en el primer o segundo periodo de 12
meses a partir del mes de inicio de las mediciones y, al reemplazar el
percentil 99 de las concentraciones de 24 horas para los periodos faltantes
por cero, el promedio aritmético de los tres periodos resultare mayor o igual
al nivel de la norma.

Además, en su artículo 5°, expresa lo siguiente:

a. Los siguientes niveles originarán situaciones de emergencia ambiental para


dióxido de azufre, en concentración de una hora:

b. Nivel 1: 750 - 999 ppbv (1.962 - 2.615 ug/m3N)

c. Nivel 2: 1.000 – 1.499 ppbv (2.616 - 3.923 ug/m3N)

d. Nivel 3: 1.500 ppbv o superior (3.924 ug/m3N o superior)

e. Los niveles que originan situaciones de emergencia ambiental para dióxido


de azufre podrán ser obtenidos mediante la aplicación de una metodología
de pronóstico de calidad de aire aprobada por el Servicio de Salud
respectivo en el marco del plan de prevención o de descontaminación que
corresponda, o por medio de la constatación de las concentraciones del
contaminante a partir de alguna de las estaciones monitoras EMRPG.

f. Para los efectos de lo señalado anteriormente, se entenderá por


metodología de pronóstico de calidad de aire a aquella que:

g. Entregue un procedimiento mediante el cual es posible predecir la


ocurrencia de alguno de los niveles que originan situaciones de emergencia
ambiental para dióxido de azufre.
h. Entregue el grado de confiabilidad de acuerdo a lo dispuesto en el
respectivo plan de prevención o de descontaminación.

i. Considere, además, los siguientes elementos:

 La zona geográfica de aplicación, y

 La evaluación y validación de la metodología de pronóstico.

d. Considere, según corresponda y la situación especial en la cual va a ser


aplicada, entre otras, las siguientes variables:

 Emisiones de dióxido de azufre,

 Condiciones meteorológicas,

 Condiciones topográficas,

 Procesos de acumulación y remoción de contaminantes

j. Para la aprobación de la metodología de pronóstico deberá considerarse


como antecedente un informe técnico realizado por expertos nacionales o
internacionales sobre la metodología de pronóstico.

k. La metodología de pronóstico aprobada por el Servicio de Salud mediante


resolución fundada, deberá ser publicada en extracto en el Diario Oficial.

l. Se podrá omitir o dejar sin efecto una declaración de situación de


emergencia ambiental si se detectare un cambio en las condiciones
meteorológicas en forma posterior a la hora de comunicación del pronóstico
o a la constatación de la superación de los niveles de calidad de aire, y
siempre que dicho cambio asegure una mejoría tal en las condiciones de
calidad de aire que invalide los resultados entregados por el pronóstico o
que asegure la reducción de los niveles de concentración de calidad de aire
por debajo de aquellos que originan situaciones de emergencia ambiental.

 Decreto N°28: El cual establece las máximas cantidades de Arsénico


emitidas, ya sea por fundiciones de cobre como por cualquier otra fuente
emisora de Arsénico.
Emanaciones líquidas:

Una alternativa al proceso térmico, engloba un tratamiento directo por vía


hidrometalúrgica, mediante la utilización de técnicas lixiviantes.

Al respecto, la eventual naturaleza de los desechos líquidos, estaría conformada


por soluciones ricas en ácido y cationes metálicos disueltos

Considerando las emanaciones liquidas, la regulación vigente viene dada en


parte por los siguientes decretos y leyes (3):

 D.S. N°90/2000 (SEGPRES) por parte de todos los establecimientos


industriales del país, los cuales deben caracterizar sus emisiones e informar
a la autoridad fiscalizadora, sobre todos sus residuos líquidos mediante los
procedimientos de medición y control establecidos en el citado decreto.

 D.S. N°90/00 (SEGPRES), Norma de Emisión para la Regulación de


Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas
y Continentales Superficiales : Esta norma de emisión establecida por el Decreto
Supremo N° 90/2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
(SEGPRES) tiene como objetivo “prevenir la contaminación de las aguas marinas
y continentales superficiales de la República”, a través del establecimiento de
umbrales de concentración de parámetros físico-químicos de las descargas
líquidas emitidas por una fuente emisora a un cuerpo receptor. La norma clasifica
5 tipos de receptores, para los cuales establece valores máximos, que las
descargas líquidas deberán cumplir:

- Los cuerpos de agua fluviales, sin capacidad de dilución

-Los cuerpos de agua fluviales, con capacidad de dilución

-Los cuerpos lacustres

-Los cuerpos marinos que están dentro de la zona de protección litoral

-Los cuerpos marinos que están fuera de la zona de protección litoral.

 Ley 19.821: La cual estipula la neutralización de residuos provenientes de


establecimientos industriales.
Emanaciones sólidas:

En términos másicos, las emanaciones sólidas serán el principal constituyente


de los desechos generados en la planta a proyectar.

Cabe resaltar que la alimentación de materia prima a dicha planta estará


constituída por material sólido de desecho de un proceso anterior (relave).

Al respecto, la normativa vigente viene en parte dada por el/los siguientes


Decretos:

 Decreto N°148: Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de


seguridad mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia,
almacenamiento, transporte, tratamiento, reciclaje, disposición final y otras
formas de eliminación de los residuos peligrosos

Al respecto, en el mismo decreto, en el artículo 23° se señala lo siguiente:

Para efectos de la aplicación del presente reglamento y siempre que la


disposición final no se realice en conjunto con residuos sólidos domésticos
u otros similares, los siguientes residuos mineros masivos que provengan
de las operaciones de extracción, beneficio o procesamiento de minerales
no serán considerados peligrosos:

a) los estériles

b) los minerales de baja ley

c) los residuos de minerales tratados por lixiviación

d) los relaves

e) las escorias.

No obstante, la Autoridad Sanitaria podrá, en casos calificados, requerir de


un generador la caracterización de sus residuos mineros masivos. La
Autoridad Sanitaria podrá en todo caso muestrear, analizar y caracterizar la
peligrosidad de dichos residuos toda vez que lo estime oportuno.

Para la caracterización de la toxicidad extrínseca de los residuos masivos


mineros, el “Test de Toxicidad por Lixiviación” a que se refiere el artículo 14
se reemplazará por el método de “Lixiviación por Precipitación Sintética” de
acuerdo a las concentraciones que en dicha norma se contempla.

El principal residuo sólido, al estar dentro de la categoría “d”, no debiere de


ser considerado peligroso, por lo que la regulación en su tratamiento es
similar a la correspondiente a la manipulación o movimiento de tierras. Sin
embargo, al ser un residuo de carácter masivo, se hace necesario estar en
conocimiento de la presente información:

CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES (CMP)


ESPECIE Mg/L
Arsénico 5
Cromo 5
Mercurio 0,2
Plomo 5
Selenio 1
Bario 100
Benceno 0,5
Cadmio 1
Tetracloruro de carbono 0,5
Clordano 0,03
Clorobenceno 100
Cloroformo 6
o-Cresol 200
m-Cresol 200
p-Cresol 200
Cresol 200
1,4 Diclorobenceno 7,5
1,2 Dicloroetano 0,5
1,1 Dicloroetileno 0,7
2,4 Dinitrotolueno 0,13
Endrin 0,02
Heptacloro (y su epóxido) 0
1 Hexaclorobenceno 0,13
Hexacloro-1,3-butadieno 0,5
Hexacloroetano 3
Lindano 0,4
Metoxicloro 10
Metiletilcetona 200
Nitrobenceno 2
Pentaclorofenol 100
1 Piridina 5
Plata 5
Tetracloroetileno 0,7
Seguridad y Salud Ocupacional

Al respecto de las normativas vigentes en el ámbito de la seguridad ocupacional,


el decreto N° 594 aprueba el reglamento sobre las condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Respecto de las condiciones especiales de trabajo en que los operarios se verán


involucrados, podemos recalcar:

 Artículo 3:
La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la
salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos
dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan
actividades para ella.

 Artículo 5:
Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y
no resbaladizos. En aquellos lugares de trabajo donde se almacenen,
fabriquen o manipulen productos tóxicos o corrosivos, de cualquier
naturaleza, los pisos deberán ser de material resistente a éstos,
impermeables y no porosos, de tal manera que faciliten una limpieza
oportuna y completa. Cuando las operaciones o el proceso expongan a la
humedad del piso, existirán sistemas de drenaje u otros dispositivos que
protejan a las personas contra la humedad.

Para efectos del presente reglamento se entenderá por sustancias tóxicas,


corrosivas, peligrosas, infecciosas, radiactivas, venenosas, explosivas o
inflamables aquellas definidas en la Norma Oficial NCh. 382.of 98.

 Artículo 9:
En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores estén
obligados a pernoctar en campamentos de la empresa, el empleador
deberá proveer dormitorios dotados de una fuente de energía eléctrica, con
pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones climáticas externas.
En las horas en que los trabajadores ocupen los dormitorios, la temperatura
interior, en cualquier instante, no deberá ser menor de 10°C ni mayor de
30°C. Además, dichos dormitorios deberán cumplir con las condiciones de
ventilación señaladas en el Párrafo I del Título III del presente reglamento.
Cada dormitorio deberá estar dotado de camas o camarotes
confeccionados de material resistente, complementados con colchón y
almohada en buenas condiciones. El empleador deberá adoptar las
medidas necesarias para que los dormitorios se mantengan limpios.
 Artículo 12:
Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de
uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y
dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán
cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos
distintos de la red pública de agua potable, deberán ser totalmente
independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie
entre ambas.

 Artículo 17:
En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua subterránea de
los subsuelos o arrojarse en los canales de regadío, acueductos, ríos,
esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de
agua en general, los relaves industriales o mineros o las aguas
contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser
previamente sometidos a los tratamientos de neutralización o depuración
que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.

 Artículo 18:
La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales
dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la
autorización sanitaria.
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo
industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos,
provenientes de los procesos industriales y que por sus características
físicas, químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos
domésticos.

 Artículo 20:
En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los
residuos/industriales se realice fuera o dentro del predio industrial, la
empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la
autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de
los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los residuos
industriales peligrosos. Para los efectos del presente reglamento se
entenderá por residuos peligrosos los señalados a continuación, sin
perjuicio de otros que pueda calificar como tal la autoridad sanitaria:

 Antimonio, compuestos de antimonio


 Arsénico, compuestos de arsénico / Asbesto (polvo y fibras)
 Berilio, compuestos de berilio
 Bifenilos policromados
 Bifenilos policlorados
 Cadmio, compuestos de cadmio
 Cianuros inorgánicos / Cianuros orgánicos
 Compuestos de cobre
 Compuestos de cromo hexavalente
 Compuestos de zinc
 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
 Compuestos orgánicos de fósforo
 Dibenzoparadioxinas policloradas
 Dibenzofuranos policlorados
 Desechos clínicos
 Eteres
 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
 Medicamentos y productos farmacéuticos
 Mercurio, compuestos de mercurio
 Metales carbonilos
 Nitratos y nitritos
 Plomo, compuestos de plomo
 Productos químicos para el tratamiento de la madera
 Selenio, compuestos de selenio
 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
 Soluciones básicas o bases en forma sólida
 Solventes orgánicos
 Sustancias corrosivas
 Sustancias explosivas
 Sustancias infecciosas
 Sustancias inflamables
 Talio, compuestos de talio
 Telurio, compuestos de telurio

 Artículo 32:
Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales,
una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones ambientales
confortables y que no causen molestias o perjudiquen la salud del
trabajador.

 Artículo 33:
Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que
pudieran ser perjudiciales para la salud del trabajador, tales como
aerosoles, humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se deberá
captar los contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersión
por el local de trabajo.
Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleado se
deberá evitar que la concentración ambiental de tales contaminantes dentro
del recinto de trabajo exceda los límites permisibles vigentes.
 Artículo 34:
Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se
provea un volumen de 10
metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique una renovación
adecuada del aire por medios mecánicos. En este caso deberán recibir aire
fresco y limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por persona o una
cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como mínimo, pudiéndose
alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las condiciones
ambientales existentes, o en razón de la magnitud de la concentración de
los contaminantes.

 Artículo 35:
Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas
convenientemente distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en
reemplazo del extraído. La circulación del aire estará condicionada de tal
modo que en las áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad no
exceda de un metro por segundo

 Artículo 37:
Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que
pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores.
Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de
evacuación horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las
exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción,
dispongan de salidas en número, capacidad y ubicación y con la
identificación apropiada para permitir la segura, rápida y expedita salida de
todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no
deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán
conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrán
mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio
que impida su fácil apertura.
Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán
contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro, ;
indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y
zonas de seguridad ante emergencias.
Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y
permanente la necesidad de uso de elementos de protección personal
específicos cuando sea necesario.
Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de
acuerdo con la normativa nacional vigente, y a falta de ella con la que
determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del
país y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma,
además en el de ellos
 Artículo 42:
El almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en
lugares apropiados y seguros para los trabajadores.
Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en recintos
específicos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a
las características de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las
normas chilenas oficiales en la materia. El empleador mantendrá disponible
permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para
enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo
menos, los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas: nombre
comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad almacenada,
características físico químicas, tipo de riesgo más probable ante una
emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las
vías de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar las
emergencias. Con todo, las sustancias inflamables deberán almacenarse en
forma independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en
bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
Los estanques de almacenamiento de combustibles líquidos deberán
cumplir las exigencias dispuestas en el decreto N° 90 de 1996, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

 Artículo 53:
El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los
elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el
adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además,
mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el
trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre
expuesto al riesgo.

 Artículo 54:
Los elementos de protección personal, usados en los lugares de trabajo,
sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las
normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su
naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto N°18, de 1982,
del Ministerio de Salud.

 Artículo 55:
Los límites permisibles de aquellos agentes químicos y físicos capaces de
provocar efectos adversos en el trabajador serán, en todo lugar de trabajo,
los que resulten de la aplicación de los artículos siguientes.

 Artículo 56:
Los límites permisibles para sustancias químicas y agentes físicos son
índices de referencia del riesgo ocupacional.
 Artículo 57:
En el caso en que una medición representativa de las concentraciones de
sustancias contaminantes existentes en el ambiente de trabajo o de la
exposición a agentes físicos, demuestre que han sido sobrepasados los
valores que se establecen como límites permisibles, el empleador deberá
iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar el riesgo, sea en
su origen, o bien, proporcionando protección adecuada al trabajador
expuesto. En cualquier caso el empleador será responsable de evitar que
los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de riesgo para su salud.

 Artículo 58:
Se prohíbe la realización de trabajos, sin la protección personal
correspondiente, en ambientes en que la atmósfera contenga menos de
18% de oxígeno.

Permisos asociados a la instalación y funcionamiento de la


planta.
Para comenzar con el funcionamiento de una nueva o actividad se debe
realizar una serie de trámites para obtener los permisos necesarios para la
construcción, instalación o ampliación de un proyecto. Estos deben ser
realizados en diversas instituciones públicas y municipales.(4)

Certificado de Informaciones Previas

Este certificado indica la compatibilidad del domicilio con el uso comercial que se
le necesita dar. Se solicita para todo tipo de rubro y, en especial, si se requiere
edificar.

Este documento proporciona los siguientes antecedentes:

- Número municipal asignado al predio.

- Línea oficial, línea de edificación y/o anchos de vías que limiten o afecten al
predio, ubicación del eje de la avenida, etc.

- Declaración de utilidad pública que afecta al predio, en su caso, derivada del


Instrumento de Planificación Territorial.

- Indicación de los requisitos de urbanización.


Normas urbanísticas aplicables al predio, por ejemplo, uso de suelo, alturas de
edificación, áreas de riesgo o de protección que pudieran afectarlo, zonas o
construcciones de conservación histórica o zonas típicas y monumentos
nacionales con sus respectivas reglas urbanísticas especiales, exigencias de
plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a utilidad pública, declaratoria
de postergación de permisos, señalando el plazo de vigencia y el decreto o
resolución correspondiente, entre otros.

Este certificado se solicita en la Dirección de Obras Municipales (DOM)


correspondiente al domicilio de la Empresa. En ese momento se debe presentar
un croquis que muestre la ubicación del predio, indicando las calles circundantes y
las medidas aproximadas de cada uno de los deslindes.

El trámite puede durar entre 7 y 15 días hábiles dependiendo del municipio y bajo
esta última condición, su valor fluctuará entre los $ 3.000 y $ 5.000.

La normativa descrita en el certificado tiene vigencia indefinida mientras no se


realicen modificaciones a las normas urbanísticas, legales o reglamentarias
pertinentes, las cuales deberán ser publicadas en el Diario Oficial para su validez.

Certificado de Calificación Técnica

Este documento tiene como objetivo calificar los aspectos técnicos de la actividad
a desarrollar por la Empresa e indicar los posibles riesgos que su funcionamiento
pudiera generar a sus trabajadores y/o entorno, por ejemplo.

La entidad calificará como Peligroso, Insalubre y/o Contaminante, Molesto o


Inofensivo dependiendo del cumplimiento de ciertas normas establecidas para
cada rubro y de acuerdo al Plan Regulador de la comuna.

El Certificado de Calificación Técnica es requisito para la solicitud del Permiso de


Edificación en caso que se requiera construir o modificar el inmueble.

La Empresa debe solicitar formalmente la calificación técnica de su actividad al


Seremi de Salud, para lo cual se debe pedir el formulario de certificado y el
instructivo respectivo, completar los Formatos 1, 2 y 3, presentarlo en las mismas
oficinas con los siguientes documentos adjuntos y sus indicaciones particulares:

1. Plano de Planta del Local (se recomienda solicitar a un arquitecto):

- Ubicación de la edificación en el terreno.

- Dependencias (casino, servicios higiénicos, oficinas, bodegas, etc.).

- Ubicación de maquinarias y equipos.


- Actividades desarrolladas por vecinos y colindantes (vivienda, local comercial,
fábrica, colegio, hospital, etc.).

2. Memoria Técnica de las Características de la Construcción y/o Ampliación


(basadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones):

- Tipo de construcción (nueva, antigua, materialidad, etc.).

- Piso de la Construcción (radier, madera, gravilla, textil, etc.).

- Características de los muros y deslindes (tipo, altura, materialidad, resistencia al


fuego, etc.).

- Tipo de techo (planchas metálicas, teja, madera, etc.).

Memoria Técnica de los Procesos Productivos y su Respectivo Flujograma


(documento descriptivo/explicativo realizado por el interesado): Descripción del o
de los productos que se fabrican, almacenan y/o elaboran; materias primas,
maquinarias y vehículos requeridos en la actividad; zona de carga y descarga;
etapas básicas de la producción o proceso productivo; stock de productos, forma y
lugar de almacenamiento (tipo de envase, temperatura promedio y ventilación de
bodega, etc.); cantidad de personas que trabajarán en las instalaciones; duración
del proceso productivo (operación continua o turnos diurnos y/o nocturnos, etc.);
clasificación de sustancias químicas según Norma Chilena 382 Of.98.

3. Anteproyecto de Medidas de Control de Contaminación de Aire, Agua y Suelos


(consultar en Seremi de Salud o Servicio de Salud de cada comuna por la
normativa que les rige):

- Residuos Industriales Líquidos (Riles).

- Alcantarillado y Agua Potable.

- Emisiones por Fuentes Fijas (calderas, hornos, etc.).

- Residuos Industriales Sólidos (RIS).

4. Anteproyecto de Medida de Control de Riesgos de Accidentes y Enfermedades


Laborales.

5. Informe Sanitario Favorable en caso de que se posea.

6. Si están disponibles, incluya los catálogos de las maquinarias, equipos, o


sistemas de control de material particulado, aerosoles u otros.
Estos requerimientos aparecen detallados en Instructivo de Calificación Técnica
del Servicio de Salud correspondiente a la comuna del domicilio de la Sociedad.
Cabe mencionar que estos antecedentes y otros serán requeridos de acuerdo al
giro bajo el cual opere la Empresa.

El valor del Certificado de Calificación Técnica bordea $45.000 y podría demorar


un par de semanas, dependiendo de la complejidad de las instalaciones, de la
correcta entrega de los documentos y de la disponibilidad de los funcionarios
revisores, luego de lo cual se hará entrega de la calificación.

Si ésta fuese rechazada o negativa, la Empresa podrá apelar ante el Servicio de


Salud demostrando haber realizado modificaciones tecnológicas que disminuyan
el impacto ambiental.

Certificado Municipal de Zonificación

Este documento especifica el uso de suelo y exigencias para las construcciones


en una determinada zona. Es requisito para la obtención de Patente Comercial y
es entregado por la Dirección de Obras de la Municipalidad respectiva.

Para obtenerlo, el Representante Legal deberá concurrir previamente al Seremi de


Salud o Servicio de Salud correspondiente al domicilio de la Sociedad y retirar una
Solicitud de Informe Sanitario la cual, una vez completada, debe ser presentada
ante la DOM.

El tiempo que demore la entrega del Certificado dependerá de cada municipio,


condición que aplicará también a su costo el cual fluctúa entre $ 1.000 y $ 3.000.

Autorización Sanitaria

Mediante este documento el Seremi de Salud o la Autoridad Sanitaria de cada


comuna autoriza la realización de una actividad lucrativa secundaria o terciaria
dentro de los límites de la comuna.

Este trámite debe realizarse antes de instalar el local, y no después, además, es


de suma importancia que antes de arrendar o comprar un local o un terreno que
se destinará a uso comercial, se consulte el Plan Regulador de cada municipio
para evitar problemas posteriores.

Para obtenerlo, el interesado deberá concurrir a las oficinas del Servicio de Salud
correspondientes al municipio del domicilio de la Empresa y solicitar el Formulario
de Autorización Sanitaria que especifica si el inmueble o predio cumple con las
condiciones necesarias para realizar la actividad comercial que se requiera. Este
último deberá ser presentado con el informe de zonificación entregado por el
Municipio correspondiente.
Dependiendo del giro bajo el cual se realizará la actividad comercial, se requerirán
diversos documentos, los cuales deberán ser adjuntados posteriormente al
formulario.

La tramitación tiene una duración aproximada de 15 días hábiles y un arancel


cobrado de acuerdo al rubro, más un 0,5% del capital inicial declarado.

Certificado de Calificación de Actividad Industrial

Para que la Municipalidad otorgue la patente definitiva para la instalación,


ampliación o traslado de industrias, hay que solicitar a la Autoridad Sanitaria un
informe que compruebe que se han implementado todas las medidas
comprometidas para evitar riesgos y molestias (Artículo 83 del DFL N° 725/67,
Código Sanitario, D.O. 31.01.1968).

Este informe lo entrega el Servicio de Salud luego de una inspección en terreno de


la Empresa ya instalada, previo a su funcionamiento y posterior a la calificación
ambiental.

La Autoridad Sanitaria informará favorablemente una determinada actividad


industrial o comercial, siempre que determine que técnicamente se han controlado
todos los riesgos asociados a su funcionamiento y que la localización propuesta
está de acuerdo con el Plan Regulador comunal e intercomunal.

Para obtenerlo, el Representante Legal debe concurrir a las oficinas del Seremi de
Salud o Servicio de Salud del domicilio y presentar los siguientes antecedentes:

-Informe de Zonificación (emitido por la Municipalidad).

-Formulario de Solicitud de Informe Sanitario que estipula: Giros solicitados, datos


del establecimiento, ubicación en el mapa, antecedentes de superficie, horario y
número de trabajadores, valorización de las instalaciones (equipos y maquinarias,
capital de trabajo y capital propio).

-Formulario Declaración de Cumplimiento de Requisitos Sanitarios


correspondiente a las características de su actividad.

El tiempo que requiere el trámite es de alrededor de 40 días y su costo asciende a


$ 52.000 aproximadamente, más el 0,5% del capital inicial declarado.

Luego de este tiempo, el contribuyente recibe la Resolución Sanitaria Aprobada o


Rechazada, pudiendo en este último caso apelar luego de modificar los elementos
en conflicto.
Si la Empresa opera con menos de 10 trabajadores y su capital inicial declarado
no supera las 200 UF, está sujeta a la solicitud Trámite Cero. Con este sistema el
Seremi de Salud asegura el curso del trámite en no más de 1 hora.
Referencias

(1) Impuesto a la Renta de Primera Categoría (Artículo 20 Ley de


Impuesto a la Renta)

http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/imp_directos
.htm

(2) Tributación Minera en Chile

http://www.ifacr.org/publicaciones/III%20Encuentro/Tributacion%2
0%20de%20la%20Explotacion%20Minera%20y%20Petrolifera%20e
n%20la%20Region%20-%20Chile.pdf

(3) NORMATIVA AMBIENTAL RELEVANTE PARA LA INDUSTRIA.

www.sigweb.cl

(4) Permisos para iniciar una actividad

http://ce.entel.cl/guias/posts/permisos-necesarios-para-comenzar-
la-actividad-comercial

Вам также может понравиться