Вы находитесь на странице: 1из 5

EL ESCEPTICISMO

El escepticismo es generalmente cualquier actitud de duda hacia el


conocimiento, sea éste hechos, opiniones o creencias declaradas como hechos, o
de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.
El escepticismo filosófico es un acercamiento general que exige que toda la
información sea bien apoyada por la evidencia.3 El escepticismo filosófico clásico
deriva de 'Skeptikoi', una escuela que "no afirmó nada". 4 Adherentes
delpirronismo (y más recientemente, sinónimo parcial con falibilismo), por
ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones. Los escépticos pueden
incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos. El escepticismo religioso,
por el otro lado, es una "duda respecto de los principios religiosos básicos (tales
como la inmortalidad, la providencia, la revelación o la existencia de la deidad)".
El escepticismo científico consiste en examinar científicamente la veracidad de las
creencias al someterlas a una investigación sistemática a través del método
científico para descubrir las pruebas empíricas que las apoye.
Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se
manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra deriva de
escéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el que
examina’.

Escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento filosófico


según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que
afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de
conocerla. El escepticismo también puede ser cierta propensión pesimista,
consistente en ver las cosas de un modo siempre desfavorable. Por ejemplo: “Julio
mantuvo su escepticismo a pesar del resultado positivo de la reunión”.

Asimismo, escepticismo puede referirse a cierta actitud de incredulidad o


aprehensión respecto a la pureza y valor moral y ético de las acciones de los
hombres. Por ejemplo: “El escepticismo de la sociedad frente a los políticos se ha
traducido en una gran abstención en las últimas elecciones”.

Escepticismo en Filosofía
En Filosofía, el escepticismo es una corriente de pensamiento que se fundamenta
en la duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o hechos
que se presentan a la conciencia, y que considera que toda información debe ser
apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta fundamentalmente como
una actitud inquisitiva al conocimiento.

El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto, es característico


del pensamiento escéptico no dar por cierta, de buenas a primeras, ninguna
verdad ni aceptar dogma alguno, bien se refiera a la religión, bien a los valores
sociales establecidos, o bien a fenómenos de otra índole. De allí que presente una
postura opuesta al dogmatismo.
EL SUBJETIVISMO
El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo
conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo
nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar
nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia convicción.

Subjetivismo y relativismo
La diferencia entre subjetivismo y relativismo es que a pesar de ambos afirmar que
la verdad depende de cada individuo, el subjetivismo concluye que no hay verdad
absoluta, ya que todo conocimiento se limita al individuo, en cambio el relativismo
acepta la validez de todos los puntos de vista, subrayando la dependencia a
factores externos.

Subjetivismo axiológico, moral y ético


El subjetivismo axiológico se refiere a la subjetividad en el sistema de valores, o
sea, que los valores, la moral y la ética dependen de cada individuo y que es más
un sentimiento que un hecho (David Hume). Se le llama también subjetivismo
moral o subjetivismo ético. Sus grandes exponentes son:

Protágoras: "Todo cambia, por lo tanto nada es universal, inmutable ni


innecesario".
Gorgias: "La filosofía del no ser".
Nietzsche: "La verdad será siempre relativa e individual".
Profundiza más con el significado de:

 Axiología
 Subjetividad
El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda
verdad, moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular,
siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.

El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce, juzga


principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica
(entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como
parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible
de manera limitada.

No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El relativismo, que se


asemeja mucho al escepticismo filosófico, tampoco admite ninguna verdad
absoluta que tenga validez universal, pero mientras el subjetivismo hace depender
el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el
relativismo subraya la dependencia casi exclusiva de factores externos. Como
tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, de la pertenencia a
un determinado círculo cultural o clase social, y los factores determinantes
contenidos en ellos.
EL RELATIVISMO
El relativismo es una corriente filosófica que afirma que todos los puntos de vista
son igualmente válidos, por lo tanto, toda verdad es relativa a cada individuo.
Los apellidos que se le dan al relativismo lleva a esta forma filosófica a cuestionar
otras áreas más específicas, como el relativismo cultural, ético y moral.

Relativismo cultural y etnocentrismo


El relativismo cultural afirma que todos los conceptos, actitudes y valores de una
cultura no pueden ser entendidos ni ser interpretados fuera de su contexto cultural,
porque son parte de un sistema simbólico amplio, complejo y específico. Un
ejemplo esclarecedor es el hecho de que los aztecas se bañaban todos los días,
en contraste con los españoles, que se jactaban de no bañarse casi nunca en la
vida.
El relativismo cultural nace como un axioma antropológico con Franz Boas. Hoy en
día, es un término mucho más complejo que defiende la diversidad cultural,
afirmando la inexistencia de jerarquías culturales, o sea, que no existe
superioridad ni inferioridad cultural, que todo punto de vista es válido y debe ser
interpretado según su contexto. El etnocentrismo, por el contrario, es la tendencia
de juzgar todo con base en la superioridad de su propia cultura. Por ejemplo,
cuando encuentras la comida de otro país repugnante.

Relativismo ético y moral


El relativismo ético y moral afirma que no hay moral ni ética universal. Este
concepto es controversial y provoca efusivos debates, ya que cuestiona la
universalidad de los códigos, tanto éticos como morales, que las religiones
monoteístas predican.

Relativismo y subjetivismo
Tanto el relativismo como el subjetivismo afirman que la verdad es relativa a cada
individuo. Pero uno y otro se diferencian porque:

El relativismo concluye que todos los puntos de vistas son igualmente válidos, en
cambio, El subjetivismo concluye que ningún punto de vista es válido, ya que cada
punto de vista es relativo a cada individuo.

Relativismo en la sociedad
A la par de la creciente popularidad del posmodernismo vino un crecimiento por
parte del relativismo en el área social. Dentro de esta dualidad
posmodernismo/relativismo nace el concepto de la verdad como una construcción
social concluyendo también en que las verdad universales son inexistentes. Dado
que el relativismo dicta que no existe un sistema epistemológico o manera de
comprender el mundo que sea incorrecta, se establece que el conocimiento es,
social e históricamente, generado además de que este se justifica a partir de los
intereses y necesidades de una comunidad en particular. Estas ideas dieron paso
a perspectivas más volátiles en materia de sexualidad y género, política e incluso
dentro del mundo de las ciencias exactas.
EL PRAGMATISMO
Como pragmatismo se denomina el tipo de actitud y pensamiento según el cual las
cosas solamente tienen un valor en función de su utilidad. La palabra, como tal,
proviene del inglés pragmatism.

En este sentido, el pragmatismo reduce lo verdadero a lo útil y considera que la


verdad del conocimiento se encuentra precisamente en aquello que tiene un valor
práctico para la vida. Como tal, el pragmatismo es también aplicable a la
economía, la política, la educación y el derecho.
Pragmatismo en Filosofía
En filosofía, como pragmatismo se denomina un movimiento filosófico
estadounidense, fundado en el siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey
y William James, según el cual solo es verdadero aquello que tiene efectivamente
un valor práctico.

El pragmatismo establece el significado o el valor de las cosas a partir de sus


consecuencias. En este sentido, los juicios son posteriores y no anteriores a las
acciones. De allí que la verdad y la bondad de las cosas se establezcan conforme
al éxito que tienen en la práctica, es decir, a su utilidad. De este modo, el
pragmatismo desecha la existencia de verdades absolutas e inobjetables. Al
contrario, considera que las ideas son provisionales y están siempre sujetas al
cambio, pues entiende que una investigación futura podría modificarlas.

Pragmatismo político
En política, el pragmatismo es una forma actuar, conducirse o tomar decisiones
según la cual el único criterio válido para juzgar la validez o verdad de cualquier
acción es considerar sus efectos prácticos. En este sentido, para el pragmatismo
político lo cierto es lo funcional. De allí que prescinda de ideologías definitivas y
dogmatismos, y opte por hacer aquello que parece más conveniente de acuerdo a
las circunstancias.
El pragmatismo valora la insistencia en las consecuencias como manera de
caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la
visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real
de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo
y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que solo en el debate entre
organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las
teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades
absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la
investigación futura.
John Dewey
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas
formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la
idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de
practicidad: determinados pragmáticos se oponen a la practicidad y otros
interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo.
EL CRITICISMO
El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los
fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica.
Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el
racionalismo. Su mayor exponente es Immanuel Kant.

El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad,


pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional
de la forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la
investigación del conocer está por encima de la investigación del ser.

En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y
reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu
cuestionador. De hecho, si analizamos el término, “criticismo” deriva de crítica, y
se compone con el sufijo -ismo, que significa ‘sistema’, ‘doctrina’.

Consideremos, además, que el criticismo es una doctrina filosófica inserta en el


pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha pasado a ser la instancia
suprema; época crítica, propia de la Modernidad, en que se procuró indagar el
fundamento racional de las creencias últimas, pues se asumía la crítica como el
motor de progreso de la humanidad.
No obstante, no debemos confundir esta postura crítica y reflexiva del criticismo
con la actitud incrédula y ultracuestionadora delescepticismo. Así como tampoco
podemos relacionarlo con el rigor religioso del dogmatismo. El criticismo ocupa, en
este sentido, una postura intermedia entre ambas.

El criticismo kantiano
El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues
se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de
vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben
desarrollar las personas en el acto de conocer.

Kant desarrolló la filosofía crítica en respuesta a los cuestionamientos que la


lectura del filósofo empirista David Hume le había provocado; previamente, en la
que los historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica, Kant había
enseñado la doctrina racionalista de Christian Wolff, un seguidor de Leibniz.

Juicios analíticos y sintéticos


La formulación kantiana de este problema se corresponde con su distinción entre
las afirmaciones o juicios analíticos —esto es, aquellos cuyo predicado está
implícita o explícitamente contenido en el sujeto, como las tautologías del tipo "lo
blanco es blanco", o las afirmaciones, como "todos los carnívoros son animales",
en que la definición del sujeto ya presupone lo predicado; "carnívoro" es "animal
que come carne"— y los sintéticos —aquellos en que se afirma algo no
previamente contenido en la noción del sujeto, como "este papel es blanco" o
"este animal está enfermo"—.

Вам также может понравиться