Вы находитесь на странице: 1из 15

Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

Referencia para citar este artículo: D’Aloisio, F. (2017). Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen
determinado orden social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 101-115.

Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que


sostienen determinado orden social*
Florencia D’Aloisio**
Docente-Investigadora Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Artículo recibido en noviembre 9 de 2015; artículo aceptado en enero 19 de 2016 (Eds.)

• Resumen (descriptivo): Presentamos un recorte de una tesis doctoral finalizada que


reconstruyó, situada y comparativamente, los sentidos que adquiere la secundaria para jóvenes
de Córdoba (Argentina) en desiguales condiciones de vida y escolaridad. Inscripta en un enfoque
sociohermenéutico, la estrategia de indagación múltiple fue implementada de forma análoga
en dos poblaciones estudiantiles focalizando progresivamente en varios registros de las voces
juveniles: observacionales, escritas, discusiones grupales, entrevistas profundas. Identificamos
diversos núcleos de significación juvenil que comprenden a la secundaria como “espacio-tiempo
de experiencias y aprendizajes” (construcción de conocimientos, sociabilidad), “preparación
para futuros desempeños” (laboral, propedéutico), “formación personal” (“ser alguien digno” o
“exitoso”), “ciudadanización” (“instancia des-ignorante” o “ciudadanía participativa”). En esta
comunicación analizamos cómo los sentidos juveniles sobre la sociabilidad escolar se vinculan a la
producción de subjetividades que sostienen determinado orden social.
Palabras clave: Jóvenes urbanos, escuela secundaria, sentidos, experiencias, aprendizajes,
relaciones interpersonales (Tesauro de Educación de la Unesco-OIE).

Youth and school sociability: Learnings that support a determined social order

Abstract (descriptive): The authors present part of a finished doctoral thesis that reconstructs,
in a situated and comparative manner, the meanings that secondary school has for young people
in Cordoba (Argentina) who inhabit unequal living conditions and educational access. Using a
socio-hermeneutical approach, the methodology involved multiple activities was implemented with
two student populations, progressively focusing on collecting the voices of different young people
using the following methods: observation, writing, group discussions and in-depth interviews. The
authors identify different groups of the meanings created by young people to understand secondary
school including a “space-time of experiences and learnings” (knowledge building, sociability),
“preparing for future action” (work, university), “personal training” (“to be someone worthy” or
“successful”),”citizenship” (“not being ignorant” or “participatory citizenship”). In this article the
authors analyze how the youth meanings related to school sociability are related to the production of
subjectivities that support a determined social order.
*
Este artículo de reflexión sintetiza uno de las líneas analíticas del trabajo “¿Qué es la escuela secundaria para sus jóvenes? Un estudio
sobre significaciones situadas en disímiles condiciones de vida y escolaridad” presentado por la autora en marzo de 2015 para optar por el
título de Doctora en Estudios Sociales de América Latina del Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La
investigación desde una perspectiva sociohermenéutica fue realizada entre agosto de 2010 y diciembre de 2012 con financiamiento del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) (Resolución D Nº 29/08 y Nº 320/11). Área de conocimiento: Ciencias Sociales
Interdisciplinarias; subárea: Temas Especiales (Estudios psicosociales sobre juventud y educación).
**
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctora en Estudios Sociales de América Latina, Centro de Estudios
Avanzados (UNC). Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con sede en el Centro de
Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH-UNC) y el Núcleo de Estudios Psicosociales y Comunitarios (Nepsico) de
la Facultad de Psicología (UNC). Correo electrónico: florenciadaloisio@gmail.com

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
101
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Florencia D’Aloisio

Key words: Urban youth, secondary school, meanings, experiences, learnings, interpersonal
relationships (Unesco Education Thesaurus-OIE).

Juventude e sociabilidade escolar: aprendizagems que sustentam determinada ordem social

• Resumo (descritivo): Apresentamos um recorte de uma tese de doutorado concluída que


reconstruiu, localizada e comparativamente, os sentidos que adquire o ensino médio para jovens
de Córdoba (Argentina) em diferentes condições de vida e educação. Baseados numa abordagem
sociohermenêutica, a estratégia de indagação múltipla foi implementada de forma análoga em
duas populações de estudantes numa gradual focalização dos diferentes registros das vozes juvenis:
observacionais, atividades escritas, discussões grupais, entrevistas em profundidade. Identificamos
diversos núcleos de significação que compreendem ensino médio como “espaço-tempo de experiências
e aprendizagens” (construção de conhecimentos, sociabilidade), “preparação para o desempenho
futuro” (trabalho, universidades), “formação pessoal” (“ser alguém digno” ou “bem-sucedido”),
“cidadania” (“instância des-ignorante” ou “cidadania participativa”). Neste artigo analisamos
como os sentidos sobre a sociabilidade escolar estão ligados à produção de subjetividades que
sustentam determinada ordem social.
Palavras chave: Juventude urbana, ensino médio, significados, experiências, aprendizagems,
relações interpessoais (Thesaurus da Educação da Unesco-OIE).

-1. Indagar sentidos educativos juveniles situados en disímiles condiciones vitales y escolares.
-2. Enfoque de investigación y estrategias metodológicas. -3. Aprender a vivir con otros: La
secundaria como espacio-tiempo de sociabilidad. -4. Reflexiones finales. -Lista de referencias.

1. Indagar sentidos educativos juveniles de específicos contextos institucionales y en


situados en desiguales condiciones vitales y virtud de una trayectoria biográfica virtual de
escolares cara al porvenir que los jóvenes anticipan.
La problemática objeto de nuestra
Este artículo se deriva de una tesis doctoral investigación retoma una preocupación epocal
finalizada en la que reconstruimos los sentidos por comprender la relación de los jóvenes
de la escuela secundaria desde la perspectiva de con la escuela, lo que valoran y esperan de su
jóvenes escolarizados de la ciudad de Córdoba, tránsito por este nivel educativo, sus vivencias
Argentina. y experiencias. De ello da cuenta la existencia
El análisis de los datos allí construidos de una agenda regional de debates, reformas
nos permitió indicar que jóvenes situados en educativas, discursos sociomediáticos e
condiciones desiguales de vida y escolarización investigaciones.
comprenden a la secundaria como espacio- Al igual que en otros países
tiempo de “experiencias y aprendizajes” latinoamericanos1, en el 2006 Argentina declaró
(construcción de conocimientos, sociabilidad), obligatoria la educación secundaria (Ley
“preparación para futuros desempeños” Nacional de Educación Nº 26.206), sumándose
(laboral, propedéutico), “formación a una “obligatoriedad social” preexistente
personal” (“ser alguien digno” o “exitoso”) y (Tenti-Fanfani, 2007). En este escenario de
“ciudadanización” (“instancia des-ignorante” o doble obligatoriedad, nos encontramos ante
“ciudadanía participativa”). una institución sobre la que recayeron fuertes
Compartimos en esta ocasión el análisis de cuestionamientos, una definición legal de sus
los sentidos juveniles sobre la escuela secundaria funciones en continuidad con significados
como espacio-tiempo de sociabilidad. consolidados a lo largo de su historia (formación
Intentaremos mostrar cómo los mismos se
construyen a partir de marcos intersubjetivos
de referencia, desde particulares trayectorias 1 Perú (2003), Uruguay (2006), Venezuela (2009), Brasil (2009),
Paraguay (2010), Bolivia (2010), Honduras (2012) y México
socioeducativas-laborales familiares, en el seno (2012).

102 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

propedéutica, instrumental y política) y la 1990; Ricœur, 1999) e interdiscursiva (Verón,


creciente incorporación de “nuevos” jóvenes 1993)2. La sociohermenéutica, en tanto quehacer
para quienes no fue originalmente destinada. reinterpretativo, busca reconstruir el sentido de
Numerosos estudios latinoamericanos se los discursos en su situación micro y macro
abocaron a analizar la problemática del sentido social de enunciación, atendiendo al carácter
de la escuela secundaria desde la mirada juvenil relacional, posicional y conflictivo de los
(Guerra-Ramírez, 2000; Guerrero-Salinas, mismos y ligando relacionalmente subjetividad
2000; Andrade-Glória, 2003; Ghiardo-Soto & personal, objetividad social e intersubjetividad
Dávila-León, 2005; Dos Santos, Nascimento (Alonso, 2013).

& Menezes, 2012; Guerra-Ramírez & Entendemos que en las construcciones
Guerrero-Salinas, 2012; Tapia-García, 2012; de sentido juveniles se articulan elementos
Weiss, 2012; Molina-Chávez, 2014). En estructurales (relativos a sus condiciones de
Argentina, algunas investigaciones focalizaron vida y escolarización), aspectos intersubjetivos
en experiencias y sentidos educativos de (experiencias y discursos de referentes
estudiantes pertenecientes a grupos sociales significativos) y de la dimensión biográfica
específicos, denominados “populares”, presente y por-venir.
“empobrecidos”, “excluidos” (Duschatzky Buscamos analizar las construcciones
& Corea, 2007; Foglino, Falconi & López de sentido en función de sus particulares
Molina, 2008; Meo & Dabenigno, 2010) o bien condiciones de producción y comparar sentidos
de sectores favorecidos, de élites (Del Cueto, ligados a condiciones desiguales de producción3
2007; Tiramonti, 2007; Ziegler, 2007). Otros (ver tabla 1). Seleccionamos como recorte
estudios trabajaron con muestras poblacionales poblacional a jóvenes escolarizados asistentes a
más extensas y heterogéneas geográfica, dos instituciones educativas de nivel secundario
socioeconómica e institucionalmente (Kessler, de la ciudad de Córdoba, una de gestión pública
2002; Dussel, Brito & Núñez, 2007; Llinás, y otra privada, que estuvieran culminando el
2009). Ciclo Orientado (5º año y luego 6º año).
En nuestra mirada, los abordajes Asumiendo que los jóvenes4 tienen
focalizados aportan análisis contextualizados capacidad para reflexionar sobre sus
de los procesos de significación juvenil, pero experiencias personales e intersubjetivas y
sus caracterizaciones quedan, muchas veces, expresarlas discursivamente, reconstruimos
ligadas a explicaciones de clases. Por las sus sentidos escolares por medio de discursos
características de sus abordajes, los segundos generados en diversas actividades de indagación
se alejan, en cierta forma, de una comprensión (escritas, observacionales, discusiones grupales,
situada contextual e institucionalmente. entrevistas profundas) que nos permitieran
Concibiendo a los sujetos en su doble condición atender a la polifonía característica de los
de jóvenes y estudiantes (D’Aloisio, 2015), signos (Bajtín, 1990).
un supuesto cada vez más considerado en las
investigaciones educativas (Weiss, 2012), 2 Verón (1993) detalla dos razones por las cuales no se puede analizar
buscamos comprender y comparar sentidos un discurso “en sí mismo”: a) porque hay que ponerlo en relación
con determinadas condiciones productivas; y b) porque para hacer
juveniles sobre la escuela secundaria situados en visibles las invariantes discursivas, relacionadas con condiciones
condiciones desiguales de vida y escolarización. de producción determinadas, deben compararse discursos sujetos a
diferentes condiciones productivas.

2. Enfoque de investigación y estrategias 3 Las condiciones sociofamiliares de vida y escolaridad fueron


reconstruidas considerando las características generales de las
metodológicas escuelas (perfil, proyecto educativo, costo de la matrícula) y de
la población educativa (trayectorias escolares de los jóvenes,
condiciones residenciales, ocupación y nivel educativo de los
Trabajamos desde un enfoque de progenitores, realización de trabajo juvenil). Estos datos fueron
indagación e interpretación sociohermenéutico obtenidos por medio de informantes claves (preceptores de curso y
desde el cual la problemática del sentido de secretarios), documentos y registros institucionales, hojas de datos
personales y familiares que llenó cada joven participante de los
la escuela secundaria requiere ser pensada grupos de discusión.
en clave sociohistórica (Gadamer, 1992; 4 Sin desconocer las implicancias del sexismo lingüístico, para
Thompson, 1993), situada, dialógica (Bajtin, facilitar la lectura de este análisis utilizaremos “jóvenes” al
referirnos en plural a los sujetos con los que trabajamos.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
103
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Florencia D’Aloisio

Tabla 1. Condiciones vitales y escolares de producción de sentido.

Caso A Caso B
(13 jóvenes: 7 chicas y 6 varones) (17 jóvenes: 11 chicas y 6 varones)

Edades Entre 17 y 21 años. Entre 16 y 17 años.

Barrio de la institución (4 jóvenes), Centro de la ciudad y barrios residenciales


asentamientos precarios (3) y barria- aledaños al colegio (12), barrios residencia-
Residencia
das cercanas (2), localidad aledaña les entre 4 y 9 km (5), localidades fuera de
(2), barrio a 15 km (2). la capital (2).

De gestión pública y gratuita, ubica- De gestión privada y arancelada, cercana al


da en la periferia de la ciudad. El centro de la ciudad. Tiene 360 estudiantes
nivel secundario tiene 450 estudi- de nivel secundario de sectores medios-
antes de sectores medios empobreci- altos
dos y asentamientos precarios. Selecciona al alumnado, prioriza a famili-
Funciona como “escuela recolecto- ares de alumnos y exalumnos.
Escuela ra” (Gallart, 2006) y de contención, Funciona como espacio para “conservar las
recepta jóvenes expulsados y repi- posiciones adquiridas” (Tiramonti, 2007).
tentes. Docentes con formación universitaria, perfil
Varios docentes con doble cargo en académico y experiencias de agremiación
la escuela (superposición de funcio- política.
nes), elevado ausentismo. Prioriza la formación propedéutica y políti-
Apunta a la formación instrumental. co-ciudadana.

48% de sobreedad, 5 repitieron (tres Edades escolares teóricamente esperadas,


de ellos en 2 o más oportunidades). ninguno repitió.
Trayectoria
Numerosas trayectorias escolares Trayectorias escolares ininterrumpidas con-
educativa
disonantes y superadoras de las pa- sonantes y correlativas a las de sus progeni-
rentales. tores.

Ambos estudios superiores (76,47%), uno


Nivel educa- Primario (50%), secundario (33,3%) con estudios secundarios completos y otro
tivo parental y superior (16,6%) universitario (17,66% - 3 jóvenes), ambos
con secundario completo (5,88% - 1 joven).

Trabajos precarios: empleo domésti-


co, albañilería, changas (43,47%). Desempeño de profesiones universitarias en
Trabajos en relación de dependen- relación de dependencia (33,33%) o inde-
Trabajo pro- cia: empleados de comercio, milita- pendiente (45,45%). Con nivel secundario
genitores res, seguridad, docencia, enfermería en relación de dependencia: asesor de segu-
(30,43%). Autónomos: gráfica, al- ros, congresista (6,07%), cuentapropistas:
macén, bioquímica e inmobiliaria taxistas, peluquera, amas de casa (15,15%).
(26,08%).

53,85% trabajan (7 jóvenes): en


actividades familiares (fábrica, grá-
fica, venta de empanadas), en una
Trabajos ju- 11,76% jóvenes: disc-jockey (varón) y em-
actividad aprendida en una práctica
veniles prendimiento de indumentaria (mujer)
escolar (mozos en parrilla y salón de
fiestas), en relación de dependencia
(fast-food).

Fuente: Elaboración propia.

104 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

Siguiendo una lógica comparativa, la 3. Aprender a vivir con otros: La secundaria


información fue construida desde una estrategia como espacio-tiempo de sociabilidad
de indagación múltiple implementada de
forma análoga en ambos casos en estudio que Los jóvenes construyen diversas prácticas
fue diseñándose y ajustándose en virtud del y relaciones de sociabilidad en los espacios que
análisis concomitante al trabajo de campo. habitan, como la escuela, el barrio, la calle, las
Se desarrollaron tres etapas sucesivas en un redes sociales de comunicación y otros lugares
proceso de focalización progresiva orientado de encuentro o esparcimiento.
a construir diferentes registros de las voces Los orígenes del concepto de sociabilidad
juveniles. se ubican en los desarrollos sociológicos de
Primera etapa- Aproximación inicial: Simmel (2002) sobre las interacciones sociales.
observaciones de jornadas escolares, Bajo este concepto, el autor destaca la “forma
recopilación y análisis documental, lúdica de la asociación” (p. 197), que puede
conversaciones informales con jóvenes y asumir distintas formas de asociatividad, pero
adultos (directivos, preceptores y docentes), todas “acompañadas de un sentimiento y una
administración de una actividad escrita satisfacción en el puro hecho de que (…) la
individual de “frases a completar”5 con el soledad del individuo se resuelve dentro de la
80% del recorte juvenil precisado (99 de 123 unidad: la unión con otros” (p. 195).
jóvenes), construcción de núcleos de sentidos Complementando la reactualización
transversales que expresaban regularidades y de significaciones históricas (sentidos
diferencias en ambas poblaciones6. instrumentales, aspiraciones de movilidad
Segunda etapa- Trabajo focalizado: grupos social ascendente, expectativas propedéuticas),
de discusión con el 24,4% del recorte juvenil el aprendizaje de la sociabilidad en la escuela
total de ambos casos (30 jóvenes de 123 total, 13 secundaria se configura como una de las
del caso A y 17 del caso B) con representación dimensiones de sentido de las experiencias
igualitaria de género y bajo criterios de escolares juveniles que se viene consolidando
muestreo que nos permitieron considerar a partir de fines del siglo pasado. Desde la
diversas condiciones de significación al interior década de los noventa, diversas investigaciones
de una misma población juvenil. Construimos socioeducativas han caracterizado a la escuela
un guion único de discusión mediante el cual como un espacio de construcción de relaciones
los invitamos a profundizar, en primer lugar, los de diferentes connotaciones (compañerismo,
núcleos de sentidos transversales construidos en amistad, enfrentamiento) y experiencias
la primera etapa, mayoritariamente valoraciones juveniles con características peculiares que
“positivas” sobre la escuela o que cuentan con suelen pasar desapercibidos a la mirada adulta o
amplia aceptación social. Luego, desde un ser sancionadas cuando entran en confrontación
planteo contra-argumentativo, les presentamos con elementos propios de la cultura escolar
discursos que cuestionaban o contradecían (Dubet & Martuccelli, 1998; Tenti-Fanfani,
tales valoraciones (datos de experiencias 2000; Weiss, 2012; Paulín, 2013; Dayrell &
de investigaciones previas, estadísticos, Carrano, 2014).
observacionales, entre otros). Como desarrollaremos en los siguientes
Tercera etapa: realizamos entrevistas apartados, la posibilidad de relacionarse con
biográficas con algunos de estos jóvenes cuando otros en el espacio-tiempo de la secundaria
estaban finalizando sus estudios secundarios. adquiere diversos sentidos al interior de
cada población juvenil con que trabajamos,
5 Estructurada en torno a tres ejes: 1) lo que significa para ellos vinculadas a las relaciones generacionales e
la escuela; 2) los discursos de referentes significativos sobre la intergeneracionales que allí establecen y de
escuela secundaria (padres, docentes, amigos); 3) lo que imaginan
les habrá dejado la secundaria para sus vidas futuras. las que derivan diversos aprendizajes para
6 La escuela secundaria como: 1) “Base para tener un futuro mejor”.
sus vidas actuales y futuras. Para los jóvenes
2) “Posibilidad para ser alguien en la vida”. 3) “Base para conseguir del primer caso, establecer relaciones en el
trabajo digno”. 4) “Preparación para estudios superiores”. 5) cotidiano escolar los ayuda a comprender sus
“Espacio de sociabilidad”. 6) “Espacio de formación personal y
transición de la etapa adolescente”. dificultades vitales y a gestionar solidariamente
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
105
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Florencia D’Aloisio

distintos riesgos que deban afrontar. Para los del acotadas sus prácticas de sociabilidad, el
segundo caso, la construcción de vínculos con espacio-tiempo escolar es el único del que
sujetos con características sociales, culturales y disponen para hacer amigos, como enfatizaba
económicas similares les garantiza continuidad Rafael en un grupo de discusión: “Lo que pasa
de sus condiciones familiares de existencia. es que hay algunos que vienen al colegio y son
compañeros después se van a su casa y están
3.1. Aprendizajes para compartir y todo el día en el barrio. En cambio yo, menos
aliviar vivencias de dificultad (caso A) barrio y más trabajo”.

La secundaria es apreciada por estos jóvenes 3.1.2. Tener una “junta”7 con referencia
como espacio-tiempo relacional y comunicativo, escolar. En su mirada, dentro y fuera de la
por las posibilidades que allí tienen de aprender escuela se conforman juntas “buenas” y “malas”
a tratarse, compartir, escuchar/se, expresar/se, que producen transformaciones subjetivas
respetar y hacerse respetar. De las relaciones no deseadas (“cambian a la persona”). La
y prácticas de sociabilidad que construyen secundaria se ofrece como un espacio que
en la escuela derivan aprendizajes que les permite tener relaciones de compañerismo o
posibilitan: construir relaciones intersubjetivas amistad con referencia institucional, lo que
que trasciendan las del espacio barrial y tengan tranquiliza a sus padres porque les acerca
una referencia institucional, compartir vivencias una idea de prácticas juveniles “no viciadas”,
de dificultad y trasladar conocimientos para como estar en la calle, no hacer nada, consumir
futuros vínculos en el mundo laboral. drogas:
Viviana: “Tenés una cierta junta que tu
mamá sabe que te juntás con los chicos que
3.1.1. Construir relaciones que
van al colegio (…) ella se queda tranquila
trasciendan la sociabilidad barrial. Para porque dice ‘bueno, van al colegio, son
varios de estos jóvenes, escolarizarse aumenta chicos buenos´. Porque si vos no vas al
las posibilidades de establecer relaciones colegio a esta edad, ¿qué podés hacer? O
de compañerismo y/o amistad respecto al te vas a trabajar o vivís en la calle. Hay
espacio de sociabilidad barrial; vínculos que se pibes que no van al colegio y están todo el
prolongan en el tiempo por el tipo de vivencias día al vicio. Y ahí donde agarran la droga,
compartidas. En palabras de uno de los jóvenes: agarran todas esas cosas” (Fragmento de
Rafael: “tengo amigos del barrio que discusión, Grupo Nº 1).
tienen ya 25 años. Y no hicieron el En los discursos parentales que los jóvenes
secundario y no tienen tantos amigos. recuperaron, identificamos una recurrente
(…) No salen nunca porque no tienen alusión a permanecer en la escuela y finalizarla.
nadie para compartir para salir, nada… Y si bien, a diferencia del caso B, no recuperaron
Entonces, están solos” (Fragmento de referencias parentales acerca de disfrutar la
discusión, grupo Nº 2). dimensión juvenil de la escuela (amistades,
Investigaciones latinoamericanas enfatizan etapa adolescente), de la exhortación a “sacar
la posibilidad que brinda la escuela de ampliar provecho” de estar escolarizados en lugar de
los repertorios de sociabilidad al permitir trabajando se infiere una valoración de la vida
desarrollar vínculos afectivos con pares y otros escolar como refugio en un doble sentido: tanto
miembros de la escuela (Dos Santos et al., físico y simbólico (como lugar que preserva de
2012), generar redes y grupos de confianza la calle y las “malas juntas”), como en términos
para construir sus experiencias escolares y de experiencia vital que conviene aprovechar
sobrevivir en un medio inicialmente hostil ante un futuro que “puede ser peor”.
(Cerda, Assaél, Ceballos & Sepúlveda, 2000), 3.1.3. Aprender a compartir vivencias de
tramitar dificultades y dilemas de la propia
experiencia escolar (Foglino et al., 2008). 7 En la jerga juvenil cordobesa, la “junta” alude a aquellos con
Para algunos jóvenes que, por su doble quienes se pasa el tiempo compartiendo actividades, charlas y/o
condición de estudiantes y trabajadores, ven intereses comunes, en distintos espacios de sociabilidad (el barrio,
la escuela, la calle).

106 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

dificultad. Estos jóvenes valoran las relaciones enfatizado en investigaciones mexicanas sobre
con compañeros y amigos en la escuela experiencias escolares. Para Reyes-Juárez
porque les posibilitan construir aprendizajes (2009), el ámbito de esparcimiento y libertad
al compartir similares experiencias de vida, que brinda la secundaria posibilita a los jóvenes
intercambiar opiniones, entender y ponderar la un escape o desahogo de diversas situaciones
importancia de las situaciones que viven, como que viven fuera de ella, como conflictos
problemas, dudas o tristezas: familiares, dificultades económicas o las cargas
Coordinadora: “¿Se aprenden cosas propias del trabajo. El abordaje de tópicos
de esas relaciones entre compañeros o que en otros espacios (sus familias, la calle)
amigos?” se tornan difíciles de plantear, le permite a los
Marcos: “Experiencias de vida (…) jóvenes recibir comprensión, apoyo moral y
Cosas que ellos hayan vivido antes que te afectivo de parte del grupo de amigos (Guerra-
lo cuenten a vos”. Ramírez, 2000), generar un espacio afectivo en
Viviana: “O por ahí cosas que vos las ves el cual desahogarse de sus problemas y “anular
muy graves y ellos te dicen `no, no es tan la soledad”; en suma, conformar un “ámbito
así´… Y es verdad, no es tan así”. de tratamiento de los problemas juveniles”
Emiliano: “Están los amigos o compañeros (Guerrero-Salinas, 2000, p. 28).
para decir `eh, mirá, me pasó esto, no sé, Estos jóvenes nominan “faltas de
¿vos que pensás? ¿O te pasó los mismo?´ código” a las dificultades más comunes en
¿entendés?” sus relaciones en la escuela, como “ser falso”
(cuando alguien cercano habla mal a espaldas
Marcos: “Y te ayudan a liberarte un poco
de uno), “ser creído” o “forro” (quienes se
el lío en la cabeza”.
creen superiores y descalifican a otros), “ser
(…)
chusma” (práctica recurrente de “llevar y
Emiliano: “Momentos feos y momentos traer información”). Siendo la expresión de
lindos”. preocupaciones e inquietudes íntimas uno
Maira: “O por ahí los amigos te ayudan a de los aspectos más valorados por ellos de
despejarte de los problemas que tenés y te la sociabilidad en la escuela, se comprende
sentís bien con ellos, hablando”. que estas “faltas de código” sean las menos
Marcos: “O hablando con ellos te toleradas de la convivencia intrageneracional
desahogás de algo que vos te bancás pues se configuran en la antítesis del mostrarse
siempre sin contarle a nadie. Porque es tu auténticos.
amigo, le contás y te hace bien saber que
otra persona te…” 3.1.4. Aprender a construir vínculos para
Viviana: “Te escucha y te entiende”. el mundo laboral post-secundaria. Establecer
(Fragmento de discusión, grupo Nº 1) relaciones de compañerismo y amistad en la
Contarse situaciones vividas difíciles, secundaria se convierte para estos jóvenes
consultarse acerca de cómo pensar o actuar en un aprendizaje para futuras prácticas de
frente a las mismas, compensar tensiones que sociabilidad, principalmente el ámbito laboral:
atraviesan (en la familia, el trabajo, la pareja) Marcos: “Lo que te socializaste acá en el
son prácticas dialógicas que, producidas entre colegio te sirve también más tarde en tu
sujetos cuyas vivencias son similares, posibilitan trabajo. Socializarte con tus compañeros
cierta comprensión hermenéutica de la propia de trabajo, que algún día tengas algo, no
experiencia. Prácticas donde el lenguaje sé, una cita con el médico. (…) Cuando te
permite exteriorizar parte de la experiencia llevás bien, te cubre, te hace el aguante.
subjetiva (el sentido, no la vivencia como tal) Eso también sirve lo de socializarse”.
tornándola experiencia social por medio de la Emiliano: “Claro, no solamente decir
acción comunicativa (Ricœur, 1999). `bueno, hago mi profesión, corto, me
La importancia y particularidad de los voy a mi casa´. No, te tomarás 5 minutos
intercambios dialógicos juveniles fue también tomándote un café o un mate y charlás

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
107
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Florencia D’Aloisio

dos palabras con otros más, y ya ahí como anticipados (por los aprendizajes que
socializás”. permitan contrarrestar dificultades en futuros
Marcos: “Además para no sentirte solo en espacios de sociabilidad como el laboral)9.
el trabajo, porque creo que si vos te sentís Siguiendo a Hopenhayn (2004), este sentido
solo en el trabajo te aburrís, la pasás mal”. de la sociabilidad como resguardo puede
Emiliano: “Claro, sos esclavo del estar oficiando como estrategia ante el
trabajo!” desamparo, vivencia inherente a las biografías
Maira: “Y no pasan más las horas para de numerosos sujetos nacidos en los años 90´
irte a tu casa!” en Latinoamérica: “La misma sensación de
Marcos: “Si tenés un amigo te entretenés precariedad obliga a conjurarla a través de un
un poco más y no se te hace tan cansador orden compartido en que se crea un imaginario
y rutinario”. (Fragmento de discusión, de protección recíproca. Juntos, somos menos
grupo Nº 1) vulnerables” (p. 13).
Consideran que la construcción de En una solapada denuncia de situaciones
relaciones de sociabilidad en el futuro ámbito de precariedad vividas o anticipadas como
laboral constituirá un plus para romper con la posibles, los sentidos asociados a la secundaria
alternancia rutinaria casa-trabajo-casa, tolerar como espacio-tiempo de sociabilidad entre
malestares de sobre-exigencias laborales y estos jóvenes se vinculan a aprendizajes que
poder establecer intercambios solidarios entre consideran cruciales para una gestión solidaria,
pares ante dificultades que puedan presentarse. colectiva e intergeneracional de los riesgos
Más allá de las dificultades específicas de que pueden experimentar en sus vidas. Como
la convivencia intrageneracional mencionadas, manifestaba esta joven de 15 años en la actividad
los sentidos juveniles sobre la sociabilidad escrita de la primer etapa: “La escuela para mí
trascienden los aspectos festivos, estéticos y es importante y terminarla es más importante
lúdicos de un “vibrar juntos” (Weiss, 2012)8. (…) Me sirve en mi vida demasiado. Porque
Hipotetizamos que esto se deriva de las cuando pase el tiempo y no se me presente
específicas condiciones juveniles de los sujetos ninguna oportunidad en la vida voy a saber a
con los que trabajamos, varios con situaciones quién recurrir, adonde ir, qué hacer, con quién
difíciles de vida, la mayoría “sobrevivientes” debo estar acompañada y todo eso”.
a trayectorias escolares de dificultad y
abandono, tanto parentales-familiares como
3.2. Aprendizajes para perpetuar sus
congeneracionales.
posiciones sociales (caso B)
Revisando estos sentidos a la luz de las
condiciones de significación precisadas para este
Los jóvenes de esta población estudiantil
caso juvenil, el aprendizaje de la sociabilidad
consideran que el espacio-tiempo de
en la escuela se liga a dos aspectos centrales
para sus existencias. Por una parte, con poder sociabilidad en la escuela es esencial porque
aliviar dificultades vitales al poder compartir posibilita establecer vínculos de amistad que
vivencias similares y construir vínculos con permitan compartir y disfrutar la vida juvenil
“otros parecidos”. Por otra, con poder afrontar en el marco de una rutina escolar exigente;
riesgos tanto presentes (la escuela oficia como convivir con la alteridad en un ámbito que
espacio-tiempo de “resguardo” ante dificultades privilegia la homogeneidad; construir relaciones
y peligros inherentes a la sociabilidad barrial) con referencia institucional y similitud
socioeconómica y cultural; potenciar el valor
de la palabra, la participación y expresión
8 El autor critica la mirada de Maffesoli (1990) sobre las relaciones
grupales, quien retoma el concepto de “sociabilidad” propuesto
originalmente por Simmel (2002), pero enfatizando su realización 9 Dos Santos et al. (2012) resaltan que jóvenes de sectores populares
en el presente, la necesidad de estar juntos por el simple hecho del noreste brasileño, a pesar que desean una escuela mejorada
de estarlo y el predominio de excesos festivos dionisíacos. En las (infraestructura, organización, disciplina) con la cual poder
diversas investigaciones del equipo que dirige Weiss (2012), se identificarse y en la que se reconozcan sus necesidades e intereses,
subraya que si bien estos aspectos caracterizan buena parte de las la consideran un soporte para enfrentar las dificultades de la vida y
relaciones juveniles, la convivencia cotidiana no se agota en ellos. del mundo del trabajo.

108 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

juvenil y aprender a relacionarse con otros para mente a desarrollarse, tener nuevas experiencias
la futura vida universitaria. de las clases y sobre todo estar con los amigos,
no fuera de la escuela, sino adentro”.
3.2.1. Construir lazos de amistad para
disfrutar la vida juvenil en el marco de una 3.2.2. Convivir con la alteridad en un
rutina escolar con elevadas exigencias. La ámbito que privilegia la homogeneidad.
escolaridad extendida, sumado a que la mayoría El “encuentro con los otros diferentes” es
asiste allí desde el nivel primario, confluyen en considerado por estos jóvenes como un aspecto
la connotación afectiva de la secundaria como nodal de la sociabilidad escolar que posibilita y
“el mejor lugar para hacer amigos y compañeros enriquece la formación personal. Sin embargo,
de la vida”, “donde se crean los lazos más algunos parecen advertir que, en el contexto de
fuertes” y se “comparten vivencias” en común: cierta homogeneidad socioeconómica y cultural
Camila: “La secundaria, en sí, es el tiempo característica de la población estudiantil que
donde vos en realidad ves quiénes son tus asiste a su colegio, las diferencias son más
amigos. Porque vivís tantas [énfasis en aparentes que reales:
tantas] cosas juntos, y todos los días vivís Alejandro: “[en este colegio] se acepta
las mismas cosas (…) Son las vivencias al diferente. Se acepta que el otro piense
que vivís todos los días. Cómo te levantás diferente a vos y se lo toma, ¿entendés?
a la mañana, lo que te pasó la noche O sea, vos pensás diferente y lo podés
anterior, o cosas así. Cómo te ayudan, plantear y te escuchan”.
además” (Fragmento de discusión, grupo (…)
Nº 2). Andrea: “Lo que vos decís de que son
A diferencia de los jóvenes del caso A, diferencias en cuanto a cómo pensamos
estos jóvenes valoran las relaciones escolares (…) acá me parece que hay diferencias
en términos del “vibrar juntos” con el que pero no es la brecha que puede haber en
Maffesoli (1990) conceptualiza la “socialidad”: el * [colegio público preuniversitario].
un disfrute hedonista y lúdico del presente Acá hay que pagar una cuota. Por eso a lo
entre quienes conforman un grupo de afines. mejor no es tan grande esa brecha de….
En sus palabras, la secundaria es también “una de las clases sociales donde cada uno
segunda casa donde hacemos nuevas amistades está”.
y nos divertimos”10, “donde disfrutás el tiempo (Fragmentos de discusión, grupo Nº 2)
libre con tus amigos”. Las relaciones juveniles Mariana: “Lo rico para mí es eso. La
son para ellos en buena parte significativas posibilidad que te da en algún punto de
porque les permiten aliviar, no las dificultades poder construir desde las diferencias…
de vida (como en el caso A), sino las exigencias Que en realidad es una posibilidad, pero
propias de su escolaridad. En un marco también está acotada a su vez por el
institucional de intensas exigencias académicas colegio. Porque (…) no tenemos mente
(actividades contraturno, numerosas tareas para distinta en muchas cuestiones”.
el hogar, lecciones y evaluaciones semanales), Sabrina: [Acota] “No tenés tantas
su escuela también aloja la sociabilidad juvenil diferencias” (Fragmentos de discusión,
posibilitando que diversos intereses juveniles grupo 3).
(relacionales, recreativos, de participación)
encuentran expresión en el seno de un mismo 3.2.3. Construir relaciones con referencia
espacio y tiempo, el escolar. Como lo expresa institucional y similitud socioeconómica y
esta joven en la actividad escrita individual: cultural. Resaltan que con sus compañeros
“Es un lugar donde disfruto venir a pesar de del colegio tienen más vivencias en común
levantarme temprano y tener mil cosas que que con amigos del barrio puesto que, al poder
hacer, está bueno que podamos ayudar a la compartir con los primeros su cotidianeidad,
van encontrando entre sí mayores “semejanzas
de gustos y objetivos”, que es lo que lleva a
10 Frases textuales de la actividad escrita individual.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
109
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Florencia D’Aloisio

“sentirse amigos”. Poder compartir, dentro este colegio vamos a salir pensando igual
de un mismo ámbito institucional, similares o con el mismo tipo de personalidad, para
modos de vivir y ser joven adquiere relevancia nada!”.
en la construcción de las amistades juveniles Valeria: “Al contrario, pero creo que te
escolares que devienen, para ellos, en “los forma en ciertos valores”.
lazos más fuertes” y “verdaderos”, aquellos que (…)
tienen en común condiciones similares de vida: Sabrina: “Es que creo que justamente por
Martín: “Yo creo que las amistades eso se eligen ciertos colegios y ciertos
más fuertes capaz son las que se viven no. Mis viejos (…) como que analizan
en el colegio porque más o menos las que este colegio tiene una educación de
realidades son las mismas. Y no así con los pares, el tipo de… por ahí nivel social
las amistades que uno puede llegar a tener con el que quieren que yo me… no suena
en el barrio que ahí sí, pueden, qué sé yo… muy bien, suena mal… pero con quiénes
Capaz que cuando sos más chico lo único quieren que me relacione. Como que es
que te importa es ir a jugar al fútbol todos el colegio más balanceado: que tiene la
los días, entonces la amistad puede ser educación del tipo `el profesor tal, que te
constante, todo el verano juntos, todo el va a enseñar bien matemática, lengua´ y
año juntos. Pero ya cuando vas creciendo también como la relación con la gente”.
se van buscando otros aspectos de las (Fragmentos de discusión, grupo Nº 3).
personas…” (Fragmento de discusión, La elección y el control de la sociabilidad
de sus hijos es una estrategia de familias de élite
Grupo Nº 2).
que procura una pertenencia grupal referencial
El tipo de relaciones posibles de establecer
que a futuro les permita mantener sus posiciones
con congéneres y adultos con determinado perfil privilegiadas (Tiramonti, 2007). Poder establecer
gravita en la elección institucional de estas relaciones con jóvenes socialmente similares,
familias pertenecientes a sectores medios-altos: junto a la organización de un mundo escolar
“[Mis padres] No sólo eligieron mi escuela para afín al familiar, la provisión de una fuerte
que aprenda, sino también por el grupo humano pertenencia institucional (a través de jornadas
que se encuentra en la institución”, ilustraba escolares extendidas y diversas actividades
una joven de 16 años en la actividad escrita extracurriculares) y una formación académica
individual de “frases a completar”. Como rigurosa son estrategias familiares y educativas
señala Núñez (2014), la búsqueda de escenarios selectivas que les garantizan una reproducción
de socialización y sociabilidad homogénea, a del habitus o patrones de clase no azarosa
imagen y semejanza de las familias, expresa (Ziegler, 2007). Nos interesa destacar, para el
y profundiza tanto la fragmentación escolar caso analizado, la presencia de una conciencia
como la construcción de ofertas educativas reflexiva en los jóvenes sobre esta selectividad
segmentadas en calidad. parental de sus lazos y prácticas de sociabilidad.
Algunos de los aprendizajes reseñados
hasta aquí, derivados del tipo de sociabilidad 3.2.4. Potenciar el valor de la palabra, la
que posibilita la escuela constituirían el expresión y participación juvenil. Otra de las
fundamento último de la elección educativa que características destacadas por estos jóvenes
realizan sus padres: es la posibilidad de intercambiar miradas
Sabrina: “La persona que me trata de y opiniones, argumentar puntos de vista,
formar mi colegio no es la misma que discutir, plantear inquietudes y quejas, realizar
en otros colegios. Y justamente, mis propuestas y resolver problemas con quienes
viejos sabían a qué colegio me estaban comparten su cotidianeidad.
mandando y a qué clase de persona me Camila: “Lo que tiene este cole es que
querían direccionar”. nuestra opinión vale mucho. O sea,
Verónica: “Eso! Depende del colegio, de nosotros podemos… quejarnos, no sé si
la persona y también de su familia. (…) sería la palabra. Pero podemos proponer
No significa que porque todos vengamos a y hacer un montón de cosas”.

110 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

Gimena: “Claro, eso abre a muchas de tu vida, en todo ámbito, no solamente


opiniones, cosas así que te relacionan con en la escuela, sino también cuando estés
otros” en la facultad, o para relacionarte en un
Coordinadora: “Para ustedes, ¿eso incide trabajo con tus compañeros”
en las relaciones que pueden establecer Camila: “(…) Principalmente, la
entre ustedes?” secundaria está para eso. Para enseñarte
Andrea: “Para mí sí. (…) como que te vas cómo te vas a relacionar después, cómo
acostumbrando a lo que pasa en la vida, vas a actuar en distintos hechos y, bueno,
digamos, te vas a encontrar con gente con principalmente para que eso te abra la
la que no te vas a llevar bien y que te vas a puerta a una universidad o a tener un título
tener que llevar igual, por ejemplo, en un en el futuro” (Fragmentos de discusión,
trabajo. Pasa en el cole también”. grupo Nº 2).
(…) Valoran especialmente estos aprendizajes
Joaquín: “Sí, la opinión de uno, lo que relacionales por considerar que gravitan en el
es relacionarse con los otros. Lo que modo en que se relacionarán con otros en sus
no lo tienen las materias, uno aprende a futuros estudios universitarios o en el espacio
dialogar con otros, a formarse uno mismo laboral; incluso, consideran que pueden
en espacios de debate y terminás siempre facilitarles el desempeño en esos ámbitos.
relacionándote con todos” Relacionarse con pares y adultos en un contexto
[Hablan varios a la vez y ríen] (Fragmentos de exigencia académica, construir relaciones de
de discusión, grupo Nº 2). compañerismo y amistad, poder intercambiar
El lugar que en su escuela le otorgan a la diversas opiniones, discutir y argumentar ideas,
palabra y la participación juvenil les posibilita son señaladas por estos jóvenes como prácticas
derivar aprendizajes dialógicos que gravitan no dialógicas que posibilita la escuela secundaria
sólo en sus relaciones de sociabilidad, sino en (y su colegio de modo específico) en tanto
la construcción de un posicionamiento como espacio-tiempo de sociabilidad homogénea que
ciudadanos críticos y participativos11. guarda estrecha similitud al ámbito familiar.
De estas prácticas y experiencias derivan
3.2.5. Aprender a relacionarse con otros aprendizajes sustanciales para sus procesos
para la futura vida universitaria. Un aspecto de subjetivación y proyecciones a futuro,
indicado por los jóvenes como esencial de las como el garantizar un desempeño adecuado
prácticas y experiencias de sociabilidad escolar en la vida universitaria y perpetuar sus actuales
es la preparación para el mundo relacional post- condiciones de existencia.
secundaria. Consultados acerca de aquellos
aspectos que consideran su colegio enfatiza, 4. Comentarios finales
señalan:
Andrea: “Para mí aprender a relacionarse Junto a una reactualización de significados
con otras personas. Que es necesario sociohistóricos, la sociabilidad juvenil en
porque vivimos en una sociedad y la escuela secundaria se configura como un
necesitamos relacionarnos con las campo de sentidos que viene siendo señalado
personas. Y eso también se relaciona con por numerosas investigaciones de las últimas
el trabajo, con…” décadas tanto en nuestro país (Maldonado, 2000,
Martín: “Es que esas vivencias y esos Kessler, 2002, Dussel et al., 2007, Foglino et
valores que vos podés llegar a aprender, al., 2008, Llinás, 2009, Paulín, 2013) como en
van a estar presentes en todo momento otros países latinoamericanos (Dayrell, 2007,
Cerda et al., 2000, Guerra-Ramírez, 2000,
Guerrero-Salinas, 2000, Hernández-González,
11 El valor que su escuela otorga a las voces juveniles y los espacios
de participación les posibilitan sucesivas prácticas y experiencias
2008, Reyes-Juárez, 2009, Weiss, 2009, 2012,
en las que defender sus convicciones, plantear sus necesidades, Dos Santos et al., 2012, Guerra-Ramírez &
reivindicar sus derechos y aprender a tomar decisiones para la vida
en otros espacios institucionales (D’Aloisio, 2015).
Guerrero-Salinas, 2012).

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
111
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Florencia D’Aloisio

El análisis de los sentidos reseñados en semejantes a sí mismos con quienes compartir


ambas poblaciones juveniles nos permite experiencias, distenderse y aliviar dificultades
señalar, siguiendo a Weiss (2012), que las vitales (caso A) o disfrutar la etapa que
relaciones de sociabilidad intrageneracional transitan en un marco similar al familiar y de
en el espacio-tiempo escolar, aunque puedan elevadas exigencias académicas (caso B). Pero
incluirlo, exceden el mero divertirse y se también construyen herramientas potenciales
constituyen en oportunidades de aprendizajes para la vida ulterior: saber relacionarse con
diversos y relevantes para sus vidas actuales otros supone un aprendizaje central para
y futuras. Como plantean Dayrell y Carrano desenvolverse en futuros ámbitos laborales
(2014), es posible comprender las prácticas (caso A) o formativo-profesionales (caso B).
y relaciones de sociabilidad juvenil como La preeminencia de este orden de sentidos
respuestas a sus necesidades de comunicación, entre los jóvenes de sectores populares como el
de intercambios afectivos, de solidaridad, primer caso puede ser entendida, en parte, como
autonomía y construcción identitaria. efecto de la pérdida del monopolio cultural
Revisando el análisis desplegado a la luz propia del dispositivo escolar; por otra, como
del planteo de Simmel (2002), las relaciones de protección ante la “inconsistencia posicional”
sociabilidad juvenil en ambos casos no parecen característica de los procesos de subjetivación
cumplir con los criterios con que el autor las contemporáneos: la posibilidad de construir
caracterizaba: la no intervención de aspectos vínculos parece aumentar la certidumbre de
que dieran cuenta de la importancia objetiva poder contar con la ayuda de otros (Araujo &
de la personalidad (riquezas, posición social, Martuccelli, 2012) para afrontar dificultades,
instrucción, méritos del individuo), o sólo compensar malestares y establecer intercambios
se expresaran como matiz, ni las cualidades solidarios en un marco de horizontalidad. La
profundamente personales e íntimas (el humor o valoración de la sociabilidad entre los jóvenes
el carácter). Considerando los sentidos juveniles de sectores medios-altos como el del segundo
del caso A, en las relaciones de sociabilidad caso se vincula a la posibilidad de asemejar las
que construyen en la escuela no quedan por prácticas y vínculos escolares a las del ámbito
fuera las cualidades más íntimas y personales familiar así como capitalizar estrategias para
sino que, por el contrario, poder expresarlas y sostener a futuro sus actuales condiciones de
compartirlas constituye un aspecto nodal de esos existencia.
vínculos. Mientras que, en la mirada juvenil del Las apreciaciones analizadas sobre los
caso B, las cualidades objetivas (condiciones vínculos y prácticas de sociabilidad revelan
juveniles-familiares) lejos de quedar por fuera, así que la escuela secundaria tiene un papel
son origen y fundamento de las relaciones de importante en los procesos de subjetivación
amistad en el ámbito escolar, consideradas por juvenil, cuestión que viene siendo enfatizada
ellos las más “genuinas”, “duraderas” y que por diversos cientistas sociales (Dubet &
cuentan con aprobación familiar. Martuccelli, 1998, Hernández-González, 2008,
Las voces juveniles analizadas expresan Weiss, 2009, 2012, Molina-Chávez, 2014,
valoraciones de sus escuelas por los encuentros Paulín & Tomasini, 2014).
e intercambios dialógicos que permite con La identificación de estos sentidos en
otros similares, configurándose de esta manera poblaciones juveniles cuyas condiciones de
una marcada homogeneidad interna y una vida y escolarización difieren de modo notable
creciente distancia social entre poblaciones nos permite enfatizar que la escuela secundaria,
congeneracionales disímiles (Núñez, 2014). junto a la familia, el trabajo o nuevos estudios,
Como intentamos mostrar, la secundaria sigue teniendo relevancia como espacio de
en tanto espacio-tiempo de sociabilidad se construcción de sujetos sociales.
vincula a vivencias y prácticas situadas que Centrándonos en los sentidos analizados en
van dando cuerpo a distintos aprendizajes, este artículo, para unos jóvenes la sociabilidad
como poder construir relaciones con otros en el espacio-tiempo escolar les posibilita,

112 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

con ayuda de sujetos con vivencias similares, Dignidad, éxito y ciudadanía. Un análisis
hacer frente a diversas dificultades estructurales comparativo de significaciones juveniles
que atraviesan en sus vidas (precariedad, situadas en condiciones disímiles de
explotación laboral, entre otros). Esto no vida y escolaridad. Revista Mexicana de
implica necesariamente una modificación de Investigación Educativa, XX (67), pp.
sus condiciones de existencia, sino una forma 1131-1155.
de tolerar y manejarse con la incertidumbre y Dayrell, J. (2007). A escola ‘faz’ as juventudes?
riesgos inherentes a sus devenires y porvenires Reflexões em torno da socialização juvenil.
biográficos. Los otros jóvenes, que construyen Revista Educação & Sociedade, 28 (100),
sus prácticas de sociabilidad en un escenario pp. 1105-1128.
escolar de marcada homogeneidad, sin mayores Dayrell, J. T. & Carrano, P. (2014). Juventude e
contactos con jóvenes de otros sectores ensino médio: Quem é este aluno que chega
socioeconómicos y culturales, se aseguran una à escola. En J. Dayrell, P. Carrano & M.
reproducción estamentalizada de sus posiciones Linhares (org.) Juventude e ensino médio
sociales (Chaves, 2010). Esto nos permite sujeitos e currículos em diálogo, (pp. 101-
señalar que la escuela secundaria parece seguir 133). Belo Horizonte: Editora UFMG.
jugando un papel clave en la producción de Del Cueto, C. M. (2007). Los únicos
subjetividades que sostienen determinado privilegiados: Estrategias educativas
orden social. de familias residentes en countries y en
barrios cerrados. Buenos Aires: Prometeo
Lista de referencias Libros, UNGS.
Dos Santos, R. M., Nascimento, M. A. &
Alonso, L. E. (2013). “La sociohermenéutica Menezes, J. de A. (2012). “Os sentidos da
como programa de investigación en escola pública para jovens pobres da cidade
sociología”.  Arbor, 189 (761): a035, pp. do Recife”. Revista Latinoamericana de
1-15. Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10
Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ (1), pp. 289-300.
arbor.2013.761n3003. Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la
Andrade-Glória, D. M. (2003). A “escola dos escuela. Sociología de la experiencia
que passam sem saber”: A prática da não- escolar. Barcelona: Losada.
retenção escolar na narrativa de alunos e Duschatzky, S. & Corea, C. (2007). Chicos
en banda. Los caminos de la subjetividad
familiares. Revista Brasileira de Educação,
en el declive de las instituciones. Buenos
22, pp. 61-76.
Aires: Paidós.
Araujo, K. & Martuccelli, D. (2012). Desafíos
Dussel, I. Brito, A. & Núñez, P. (2007). Más allá
comunes: Retrato de la sociedad chilena y
de la crisis: Visión de alumnos y profesores
sus individuos. Santiago de Chile: LOM.
de la escuela secundaria argentina. Buenos
Bajtin, M. M. (1990). Estética de la creación Aires: Santillana.
verbal. México, D. F.: Siglo XXI. Foglino, A. M., Falconi, O. & López-Molina,
Cerda, A. M., Assaél, J., Ceballos, F. & E. (2008). Una aproximación a la
Sepúlveda, R. (2000). Joven y alumno: construcción de la experiencia escolar de
¿Conflicto de identidad? Un estudio adolescentes y jóvenes de grupos sociales
etnográfico en liceos de sector popular. urbanos en condiciones de pobreza en
Santiago de Chile: LOM-Piie. Córdoba. Cuadernos de Educación, VI (6),
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y pp. 227-243.
complicidades. Una antropología de la Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II.
juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Salamanca: Sígueme.
Editorial. Gallart, N. (2006). La construcción social
D’Aloisio, F. (2015). Escuela secundaria como de la escuela media. Una aproximación
formación personal para la vida ulterior: institucional. Buenos Aires: La Crujía.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
113
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Florencia D’Aloisio

Ghiardo-Soto, F. & Dávila-León, O. (2005). Meo, A. & Dabenigno, V. (2010). Expansión


Cursos y discursos escolares en las de las aspiraciones educativas en jóvenes
trayectorias juveniles. Última Década, de sectores populares. ¿Evidencias de la
(23), pp. 33-76. emergencia de un nuevo habitus escolar
Guerra-Ramírez, M. I. (2000) ¿Qué significa en la Ciudad de Buenos Aires? Revista
estudiar el bachillerato? La perspectiva Iberoamericana de Educación, 53 (5), pp.
de los jóvenes en diferentes contextos 1-13.
socioculturales. Revista Mexicana de Molina-Chávez, W. M. (2014). Configuración
Investigación Educativa, 5 (10), pp. 243- de sentidos y subjetividades sobre los
272. procesos de escolarización secundaria
Guerra-Ramírez, M. I. & Guerrero-Salinas, M. desde la experiencia de estudiantes de
E. (2012). ¿Para qué ir a la escuela? Los liceos públicos municipales en Chile.
significados que los jóvenes atribuyen a En F. Saforcada y H. F. Ospina (comps.)
los estudios de bachillerato. En E. Weiss Emergencias educativas, ciudadanas y
(coord.) Jóvenes y bachillerato, (33-62). democráticas en Chile y Colombia, (247-
México, D. F.: Anuies. 303). Buenos Aires: Clacso.
Guerrero-Salinas, M. E. (2000). La escuela Núñez, P. (2014) La construcción de ciudadanía
como espacio de vida juvenil. Dimensiones en la escuela secundaria: Convivencia,
de un espacio de formación, participación regulación de la participación juvenil y
y expresión de los jóvenes. Revista nuevas dinámicas de desigualdad. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 5 de la Escuela de Ciencias de la Educación,
(10), pp. 205-242. 10 (9), pp. 35-52.
Hernández-González, J. (2008). El trabajo Paulín, H. (2013). Conflictos en la sociabilidad
sobre la identidad en los jóvenes de entre jóvenes. Un estudio psicosocial
bachillerato: Reflexividad, voces y marcos sobre las perspectivas de estudiantes y
morales. México, D. F.: Universidad educadores de escuelas. Tesis inédita
Pedagógica Nacional. de Doctorado. Facultad de Psicología,
Hopenhayn, M. (2004). Desamparo y exclusión Universidad Nacional de Córdoba,
social en América Latina. En M. A. Córdoba, Argentina.
Antonelli (comp.) Cartografías de la Paulín & Tomasini (2014). Jóvenes y escuelas.
Argentina de los ’90. Cultura mediática, Relatos sobre una relación compleja.
política y sociedad, (13-36). Córdoba: Córdoba: Brujas.
Ferreyra Editor. Reyes-Juárez, A. (2009). La escuela secundaria
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar como espacio de construcción de
fragmentada. Estudiantes y docentes en identidades juveniles. Revista Mexicana de
la escuela media en Buenos Aires. Buenos Investigación Educativa, 14 (40), pp. 147-
Aires: Iipe, Unesco. 174.
Llinás, P. (2009). Imágenes y sentidos de la Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación.
experiencia escolar: Percepciones de los Discurso y excedente de sentido. México,
estudiantes sobre la escuela secundaria. D. F.: Siglo XXI.
Revista Propuesta Educativa, 32, pp. 95- Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad
104. y las formas sociales. Escritos
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Escogidos.  Buenos Aires: Universidad
Barcelona: Icaria. Nacional de Quilmes.
Maldonado, M. M. (2000). Una escuela dentro Tapia-García, G. (2012). Perspectivas de
de una escuela. Un enfoque antropológico los “nuevos estudiantes” al ingresar al
sobre los estudiantes secundarios en una bachillerato en el Bajío mexicano. En E.
escuela pública de los ´90. Buenos Aires: Weiss (coord.) Jóvenes y bachillerato, (63-
Eudeba. 95). México, D. F.: Anuies.

114 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016
Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social

Tenti-Fanfani, E. (2000). Culturas juveniles y


cultura escolar. Buenos Aires: Iiepe.
Tenti-Fanfani, E. (2007). La escuela y la
cuestión social. Ensayos de sociología de
la educación. Buenos Aires: Siglo XIX.
Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura
moderna. Teoría crítica social en la era de
la comunicación de masas. México, D. F.:
UAM-X.
Tiramonti, G. (2007). La trama de las
desigualdades educativas: Mutaciones
recientes en la escuela media. Buenos
Aires: Manantial.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos
de una teoría de la discursividad.
Barcelona: Gedisa.
Weiss, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en
México: El proceso de subjetivación, el
encuentro con otros y la reflexividad.
Propuesta Educativa, (32), pp. 83-94.
Weiss, E. (2012). Jóvenes y bachillerato.
México, D. F.: Anuies.
Ziegler, S. (2007). La escolarización de las
élites: Un acercamiento a la socialización
de los jóvenes de sectores favorecidos en la
Argentina actual. En G. Tiramonti (comp.)
La trama de las desigualdades educativas:
Mutaciones recientes en la escuela media,
(73-99). Buenos Aires: Manantial.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 15 (1): 101-115, 2017


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
115
DOI:10.11600/1692715x.1510509112016

Вам также может понравиться