Вы находитесь на странице: 1из 82

PRODUCCIÓN APÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

INFORME DE PRACTICAS DE PRODUCCION APICOLA

CURSO: PRODUCCIÓN APICOLA

DOCENTE: ING. ZOOTECNISTA CESAR PALOMINO TINCO


ALUMNA: JULIANA BARBARA ALAGON AYALA 140332

2017

1
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

INTRODUCCION:

La apicultura es una de las actividades económicas agropecuarias más sostenibles


(sobre todo por el gran impacto positivo que tiene sobre la polinización de los cultivos);
actividad que es realizado mayormente por pequeños apicultores distribuidos en todas
las regiones del país (costa, sierra y selva).El Perú, cuenta con una gran diversidad la
flora en toda la extensión del país; el cual permite obtener productos apícolas
diferenciados (por ejemplo, mieles de algarrobo, nísperos, eucalipto, cítricos, etc.), así
como los multiflora les. Mediante procesos y tecnología apropiada obtienen beneficios
económicos al producir la miel, polen, propóleos, cera y servicios de polinización. Y
es una actividad que ejerce sinergia con los cultivos, con la protección y conservación
de la flora y los recursos forestales e incrementa la producción a través de la
polinización.

Por esto y más es de suma importancia como ingenieros zootecnistas conocer acerca
de todas las labores del apicultor ya que actualmente es de una gran importancia al
nivel mundial.

2
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

EVOLUCION DE LA ABEJA MELLIFERA

Las abejas fueron en su origen avispas que abandonaron la actividad depredadora


para pasar al aprovisionamiento de polen, miel y colaborar en el cuidado de las crías.
Estas avispas eran capaces de ingerir néctar y recoger polen y fue hace
aproximadamente unos 100 millones de años cuando comenzaron a diverger de las
verdaderas avispas predadoras.

El primer fósil en el que se aprecian estructuras propias de la recolección de polen y


de su transporte al nido está datado en unos 40 millones de años, siendo la ancha pata
trasera y los pelos plumosos las dos estructuras más características de estos
predecesores de las abejas.
Tanto la aparición como la progresiva evolución de todos los grupos de abejas
recolectoras de polen y néctar va ligada estrechamente a la aparición de las plantas
con flores sobre la Tierra y a su progresión hasta constituirse en la vegetación
dominante del planeta. Así se entiende que las abejas tengan aptitudes especiales para
reconocer los olores, formas y colores de las flores y que éstas ofrezcan recompensas
en forma de néctar y polen, con lo cual se completa la cooperación: Las abejas realizan
la polinización cruzada que permite la aparición de semillas y el intercambio de material
genético entre plantas distintas y a cambio obtienen los dos recursos alimenticios
vitales.
De estas abejas primitivas surgieron los ancestros de las abejas melíferas
contemporáneas, sus parientes más cercanos como son los abejorros y abejas
solitarias. Las abejas sin aguijón o meliponas son parientes más alejados, pero han
convergido con las abejas melíferas en el desarrollo de una estructura social y en
formar colonias permanentes.

Según el registro fósil se han producido pocos cambios morfológicos entre las abejas
de miel que existían hace unos 30 mil. de años y las actuales. Esto parece indicar que
estas abejas vivían en colonias con un comportamiento social bien desarrollado.

3
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

HISTORIA DE LA APICULTURA

La historia nos habla de la relación entre abejas y hombres desde que este fue capaz
de representar escenas de su vida cotidiana, como por ejemplo en la Cueva de la
Araña, en Bicorp (Valencia, España), las cuales fueron realizadas hacia el año 6.000
a.C. aproximadamente, o bien las de las cuevas y refugios de las Montañas
Drakensberg (Natal, Sudáfrica), de gran parecido unas con otras a pesar de la gran
distancia geográfica que las separa.

- 100 millones de años: Coevolución de avispas recolectoras de polen y


néctar y plantas con flores.
- 40-30 millones de años: Aparición de colonias de abejas con nidos al aire
libre en la India y zonas tropicales adyacentes. Colonias similares a las que
hoy en día forma la especie Apis florea,que se considera la abejas melífera
actual más primitiva:

* Nidos al aire libre.


* 1 panal vertical sujeto a troncos o salientes rocosos.
* Racimo de abejas cubriendo el panal.
* Danza de reclutamiento horizontal.
- 5-2 millones de años: Aparición progresiva de abejas melíferas en climas
más templados. Sólo dos especies acometen este paso evolutivo, Apis
mellifera y Apis cerana. Durante esta fase, A. mellifera se difunde hacia el
oeste y penetra por Oriente Medio en el Continente Africano. En cambio, A.
cerana se dirige hacia el norte y este, colonizando regiones de China y Japón.
Las aptitudes de estas abejas, que les permiten salir de la zona tropical de
Asia hacia climas más fríos son:

* Anidan en cavidades protegidas: Huecos de troncos o rocas.


* Termorregulación más eficaz: Capacidad para enfriar y calentar la
colonia.
* Danzas de reclutamiento vertical, en oscuridad.

4
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

- 150000 años: La especie Apis mellifera coloniza las penínsulas del sur de
Europa.

- 10000-8000 años: Abejas procedentes del sur colonizan progresivamente el


norte de Europa al finalizar la última glaciación.
- 5000 años: Comienza la evolución de la apicultura, aunque el hombre sigue
practicando la ancestral práctica de cazador-recolector de miel.

De la importancia concedida a estos temas también encontramos muestras en los


pueblos con un nivel cultural elevado, como por ejemplo los árabes, indios, Mayas,
etc. Como ejemplo histórico, podemos remitirnos a la Biblia, donde podemos
encontrar 68 referencias a las abejas, a los panales y a la miel, donde es muy común
la frase "una tierra que mana leche y miel" para significar la prosperidad y la
abundancia de alimentos, refiriéndose a dos de los más valorados por los hombres de
todos los tiempos.

IMAGEN 1:ABEJA MELLIFERA - AVISPA

5
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

 APICULTURA ANTIGUA
La apicultura primitiva consistía en cazar los enjambres silvestres en la primavera, los
cuales eran colocados en colmenas hechas de paja, barro o troncos de árbol huecos;
a finales del verano el apicultor mataba las abejas de la mayoría de sus colmenas,
recortaba los panales y colaba la miel, separándola de la cera, guardando algunas
colmenas para invernar. Otra fórmula para matar las colmenas era utilizando azufre
encendido o sumergiéndolas directamente en agua hirviendo para conseguir miel y
cera.

El sabor dulce significa que el alimento está maduro y en condiciones de ser ingerido.
La miel y sus productoras, las abejas, han tenido por ello un papel destacado en casi
todas las culturas antiguas y no es extraño que las primeras formas de ganadería
tuvieran que ver con las abejas. La miel silvestre ha sido considerada en muchas
culturas, como el alimento de los dioses.

En las civilizaciones mediterráneas se fue gestando la apicultura durante el periodo


comprendido entre los años 8000 y 4000 años antes de Cristo. El hombre pasó de
ejercer una actividad recolectora a proporcionar a las abejas un habitáculo, fabricado
por él con diversos materiales, para que pudieran anidar y construir los panales en su
interior.

Los Sumerios, una de las civilizaciones más antiguas surgida entre los ríos Tigris y
Éufrates aproximadamente hacia 4000 a. C., conocían ya la miel y las abejas, y con
su escritura pictográfica sobre tablillas de arcilla reflejaron algunos datos sobre ellas
que han llegado hasta nuestros días.

La civilización egipcia nos ha dejado escenas de recolección de miel en grabados y


bajo relieves en las tumbas encontradas bajo las pirámides de 3500 AC. En el antiguo
Egipto se creía que cuando el dios del Sol lloraba, sus lágrimas se transformaban en
abejas al tocar el suelo. Para esta civilización la abeja era algo más, ya que sus
productos se usaban en medicina, ritos funerarios y como presentes a los Dioses.

Los fenicios, griegos, romanos y árabes también dejaron constancia de la importancia


que para ellos tenían las abejas.
6
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

 LA APICULTURA MODERNA
Se inicia con importantes descubrimientos sobre la vida social, la organización de la
colonia de abejas y otros aspectos que mejoran el conocimiento de este insecto útil y
lo vuelcan en favor de la apicultura. Algunos de estos descubrimientos por orden
cronológico son:

 Nikel Jacob descubrió en 1568 que las abejas crían reinas a partir de huevos de
larvas jóvenes.
 Luis Méndez Torres constató en 1586 que la reina es una hembra que pone huevos
y es la madre de todas las abejas.
 Charles Butler dijo en 1609 que los zánganos de la colmena son machos.
 Richard Remnant sostuvo que las abejas eran hembras en 1637.
 Hornbostel constató en 1744 el verdadero origen de la cera.
 Anton Janscha, maestro apicultor vienés, descubrió la fecundación de las reinas en
1771.
 François Huber, apicultor suizo ciego, con su libro “Observations”, fundó las bases
de la ciencia apícola en 1792.
 Lorenzo L. Langstroth, inventó en Estados Unidos el marco móvil con paso de
abejas de 9,5 mm y la colmena que lleva su nombre en 1851.
 Johannes Mehring inventó en 1857 la primera matriz para hacer láminas de cera.
 Franz von Hruschka inventó en 1865 el primer extractor de miel mediante fuerza
centrífuga.
 Moses Quinby, en 1870, construyó el primer ahumador de fuelle. Posteriormente fue
T.F. Bingham quien diseñó el ahumador actual.
 George Layens inventó en 1874 la colmena que lleva su nombre.

7
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

RAZAS DE ABEJAS
Desde el punto de vista del aprovechamiento de la miel y de la cera para
comercializar, resulta de interés la abeja doméstica Apis melífera, que se
subdivide en dos variedades: razas negras y razas amarillas.
Raza negra
Las abejas de raza negra son originarias de la parte norte del continente
europeo, son poco productivas, enjambran fácilmente. El color de su cuerpo es
oscuro hasta llegar al negro, se pueden considerar como de carácter irritable.
Entre las abejas de esta raza las más conocidas son:

• Caucásica: pequeñas, de color negro, prolíficas. Son poco enjambradoras y


bastantes buenas productoras de miel y cera.
• Carniola: la característica principal de esta raza son los panales que
construyen de color claro y muy organizados, administran muy bien el
consumo de sus reservas durante el invierno. El inconveniente es que no
son buenas productoras.
• Alemanas: de color gris oscuro, con excepción de la reina y los zánganos
que presentan un gris casi negro. Se irritan con mucha facilidad y agreden
tanto al hombre como a los animales; tienen la ventaja que son prolíficas.
En el país no se conocen.
• Smirna y china: el color de estas razas es el gris en variadas tonalidades.
En el período de floración se las nota bastante activas, pero no son grandes
productoras de miel.
• Melliponas: Está muy difundida y adaptada a Cuba; se cree que es de
origen europeo. Se caracteriza por ser de cuerpo pequeño, de color gris
pardo y con rayas amarillas en el abdomen.

8
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Razas amarillas
Las abejas de raza amarilla son las que predominan en los apiarios con alta
productividad, las más conocidas son:
• Chipriotas: Su abdomen es completamente amarillo por debajo, son
sumamente activas, buenas productoras, con el inconveniente que se irritan
fácilmente y hacen muy difícil el trabajo en el apiario.
• Siria: Su color es uniforme, está bastante difundida en los países árabes,
son activas, prolíficas y buenas productoras.
• Egipcias: Su abdomen es amarillo y con rayas negras. Son las que más se
irritan y enjambran, poco productoras. Es una raza desconocida y poco
difundida en el país.
• Italianas: Las abejas de esta raza, también llamada Liguria comenzó a
difundirse en el país hace algunos años por iniciativa del Ministerio de
Agricultura y Ganadería de la Nación y se crían en América. Tienen tres
bandas de color negro. Los zánganos y las obreras son de color más
oscuro y pueden presentar bandas o no. La principal característica de esta
raza, es su docilidad y mansedumbre, condición muy importante en el
manejo del apiario, son laboriosas, de buena productividad. Se consideran
como muy resistentes a las enfermedades. Como todas las razas de
abejas, se irritan ante la presencia de personas ajenas al manejo del
apiario, o cuando se está cerca de ellas con perfumes penetrantes. Son las
más difundidas en todo el país.

9
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 1

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA ABEJA

1.1.- OBJETIVO. - Conocer la estructura anatómica y morfología de los integrantes

de una colmena; reina, obrera, zángano.

1.2.- MATERIALES. -

 Abejas

 formol

 Alfileres

 Estereoscopio

 Microscopio

 Lupa

 Portaobjeto

 Pinza y bisturí

 Aceite de inmersión

A.- INDIVIDUOS DE LA COLONIA

Observar primero en la colmena y luego llevar al laboratorio en solución de formol

cada uno de los individuos de una colonia de abejas, colocar sobre una plataforma

con la ayuda de alfileres y diferenciar directamente o a través de la lupa, lo siguiente:

10
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

a) LAS OBRERAS: Son las más


pequeñas y poseen aguijón
que lo usan para defender la
integridad de su familia,
conforman el mayor número de
individuos de la colonia, son
hembras imperfectas con
aparato sexual atrofiado.

b) LA REINA: Es de mayor
tamaño que el de las obreras,
alas pegadas al cuerpo, que
alcanzan a cubrir el abdomen,
y posee aguijón que solo usa
para la pelea entre reinas, es la
única hembra perfecta y existe
una sola en cada colmena.

c) LOS ZÁNGANOS: Es más


voluminoso en relación a las
obreras, su abdomen es
abultado y redondeado, es el
elemento macho de la colonia
que existe en regular número,
para asegurar la fecundación
de la reina y se presenta
cuando hay abundante reserva
de miel y polen en plena
primavera, siendo eliminado al
cesar la gran floración.

11
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

B.- ANATOMÍA DE LA ABEJA.

Con la ayuda del microscopio, Estereoscopio, bisturí y pinzas, observar el cuerpo de


la abeja y sus partes: Cabeza, Tórax, Abdomen

a) CABEZA: De frente es triangular, en ella se observa:

-Dos ojos compuestos que le sirven para ver de lejos


-Tres ojos simples u ocelos, que le sirven para percibir la longitud de onda.
-Dos antenas, órganos sensitivos a los sonidos y el tacto, le permiten oler, percibir
el estado del tiempo
-Las piezas bucales adaptadas a la función de lamer y chupar, donde se ubican las
mandíbulas que le permiten moldear la cera y el polen, la lengua que le permite
chupar el néctar. En la reina y el zángano, la lengua y las mandíbulas son
 Internamente se ubican las glándulas nutricias productoras de jalea real (hipo
faríngeas), sustancia que sirve para la alimentación de las larvas y la reina. la
producen solo en períodos juveniles de su vida. (nodrizas propiamente dichas).

12
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

ANTENAS
 Las dos antenas emergen del centro de la cara,
encontrándose muy próximas entre sí articulándose
con la cabeza por medio de una membrana. La
antena está formada por una parte rígida (escapo) y
otra flexible (flagelo) que está dividida en segmentos
(artejos). La porción que viene a continuación del
“escapo” se llama pedúnculo o pedicelo, es un artejo
que también forma parte del flagelo. El número de
artejos es de 12 en la reina y obrera y de 13 en el
zángano.
 Las antenas poseen numerosos órganos
sensoriales, en forma pilosa y en placas o poros, en
número de 3.000, por antena en la reina, de 3.600 a
6.000 en la obrera y unos 30.000 en el zángano, que
son los responsables del tacto, oído y olfato.
 Los pelos u órganos pilosos son órganos del tacto y
recubren la mayor parte de la antena, y las placas o
poros tienen forma de embudo y sirven para el olfato.

13
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

 Si hacemos un corte transversal de la antena, y la observamos al microscopio


veremos en su interior una red de nervios muy manifiestos que sirven como
aparato receptor y transmisor de sensaciones.

B) TÓRAX: Compuesto por tres segmentos: protórax, mesotórax, metatórax y el


propódeum, en ellos se distinguen 3 pares de patas, más 2 pares de alas. Las alas,
de tipo membranosos, el primer par es más que el segundo y se unen formando
aparentemente una sola al momento del vuelo a través de unas estructuras
denominadas garfios (constituyen en conjunto el “Hamuli”), están adaptadas para
vuelo rápido y mantener la carga que llevan.

14
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Patas

El primer par de patas se encuentra situado en el protórax, y tienen una serie de


dispositivos o piezas que las emplean fundamentalmente para: la limpieza de los ojos,
con una especie de cepillo; dos piezas (vellum y peine o cepillo), ésta última articulada,
que se cierra a voluntad para la limpieza de las antenas.

En el último artejo del tarso tiene dos garfios, que los emplean para agarrarse a
superficies sobre las que quiere caminar, que pueden ser lisas o rugosas, y también
para agarrarse a otras abejas, formando la llamada cadena de la cera, o cuando
enjambran al formar la clásica bola o enjambre.
El segundo par de patas se encuentran situadas en el mesotórax y no tienen ninguna
característica especial.

En esta parte del tórax se abre el primer par de estigmas (espiráculos), de gran
importancia en el diagnóstico de la enfermedad denominada Acarapisosis.

Estas patas llevan en el extremo del tarso un garfio o espolón que emplean para
desprender las pelotas de polen, que llevan en las “cestillas” del tercer par de patas

15
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Una especie de cepillo, la emplean para la


limpieza de las alas.

El tercer par de patas se encuentran situadas


en el metatórax y son las más grandes.
Estas patas tienen los dispositivos para
almacenar el polen y propóleos, llamadas
corbículas o “cestillos” del polen, que se
encuentran en la parte exterior de la tibia,
estos cestillos tienen unos pelos fuertes y algo curvados, lo que les permite retener
el polen o propóleos recogidos de las flores o de los brotes que visitan las abejas,
después de ser amasado con las mandíbulas.

Los “cestillos” del polen solamente los tienen las obreras, por el contrario, las reinas
y zánganos carecen de ellos por no necesitarlos.

En este tercer par tienen otro dispositivo, que lo emplean a modo de pinza para
recoger las laminillas de cera elaboradas en las glándulas cereras y posteriormente
pasarlas a las mandíbulas para su amasado y posterior construcción de panales.

Alas

Las alas se encuentran en el tórax, las dos primeras más grandes se insertan en el
metatórax y las otras dos más pequeñas en el mesotórax.
Estos dos pares de alas están formadas
por una membrana muy delgada y
transparente y reforzada por una red de
nervaduras quitinosas, que al mismo
tiempo permiten el riego de la hemolinfa
(sangre de la abeja) y el aporte de
oxígeno.

16
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Poseen nervaduras convexas y nervaduras cóncavas y tienen, en una zona


determinada, una disposición y medida (índice cubital) que sirve para clasificar las
diferentes razas de abejas.

Cuando la abeja hace vuelos largos une las dos alas por medio de unos garfios o
ganchos para formar una sola ala grande que hace que el vuelo sea mucho más
veloz.

Por el contrario, cuando hace vuelos de precisión para visitar las flores y recoger el
néctar o polen estas las desenganchan y pueden quedarse quietas en el aire como
las libélulas.

C) ABDOMEN: Dividido en 9 segmentos: que en el abdomen de las obreras se ubican.

 cuatro partes de glándulas cereras ubicados debajo del abdomen, que producen
cera en forma de plaquetas.
 una glándula odorífera o de nasanoff, ubicado en la parte dorsal del abdomen,
(altura del 7mo. Anillo) y es la responsable del olor que emanan para identificar a
los miembros de su colonia.
 El aguijón está en la parte final del abdomen consta de dos glándulas que producen
el veneno y está adaptado en su estructura para aguijonear o inyectar veneno.
 El sistema digestivo, donde se encuentra la bolsa melaria o buche, que le sirve
para depositar el néctar y llevar a la colmena.

17
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

. IMAGEN 2:sistema circulatorio

IMAGEN 4:sistema respiratorio

18
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

El abdomen de las reinas contiene:

 El aparato reproductor femenino, formado por dos ovarios, las ovariolas, la


espermateca, la bolsa copulatoria, vagina, Etc.

19
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

El abdomen del zángano, a parte del digestivo y otros, contiene:


 El pene, el bulbo del pene, los cuernos, el conducto eyaculador, los testículos, etc.

20
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

METAMORFOSIS:
-Es el proceso por el cual, las larvas atraviesan distintas etapas o estadios,
que llevan consigo cambios de forma, estructura y funciones.
Las etapas de la metamorfosis son tres: larva, pupa o ninfa y adulto.
Huevo:
-El huevo es anterior al comienzo del proceso de metamorfosis. A partir de él
se produce el desarrollo del embrión, con el aporte de la reina (célula reproductora
femenina, óvulo); y del zángano (célula reproductora masculina, espermatozoide).
Este huevo puede dar origen a reinas u obreras.

Óvulo:
-Procede de la reina (célula reproductora hembra). El desarrollo del embrión
sin el aporte del zángano (espermatozoide) es un proceso llamado
partenogénesis. Este óvulo da origen a zánganos.
LARVA:
-Al tercer día, el huevo eclosiona, para crecer, muda su cutícula (cubierta).
Se producen cinco mudas en la etapa larval sin diferenciación entre tórax y
abdomen. Posee cabeza y trece segmentos similares.
Los tres primeros días, las larvas se alimentan a base de Jalea Real; luego
las obreras y zánganos consumen una papilla a base de miel, polen y agua.
Solamente las reinas continúan su alimentación con Jalea Real.

21
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PUPA O NINFA:
-Se llaman así en la última muda larval. En esta etapa sus órganos sufren
una reestructuración. Ya se distinguen cabeza, tórax y abdomen.

ADULTO:
-Es el resultado final de la metamorfosis, es el individuo completo, capaz de
ejercer sus funciones vitales.

22
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

ETAPAS DEL DESARROLLO EN DÍAS

TIPOS DE CELDAS
Las diferentes especies del género Apis construyen diferentes tamaños de
celdas adecuadas a sus respectivas castas, lo que es muy útil para distinguir las
especies y las razas del género Apis.
-Celdas de obreras: miden 11 mm de profundidad y 6,137 mm de diámetro.
-Celdas de zánganos: miden 13 mm de profundidad y 7,619 mm de diámetro.
-Celdas de reinas: miden 2,5 cm de largo y 8 mm de diámetro

23
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA
celda real celdas de zánganos

celda de obrera

24
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Limpiadora
emerge Enfermera

21 dias constructora

reina

Zángano
Obrera
Guardiana

La reina pone 2,000


huevos/día

pecoreadora

Abeja
italiana

25
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA N°.02

FLORA APICOLA.

2.1.-OBJETIVOS: Identificar las plantas útiles para las abejas como proveedoras de
néctar, polen y otros productos, que son materia prima para la elaboración de miel,
polen y propóleos; ubicando los tipos de estructura de las glándulas nectaríferas, así
como de los granos de polen.

2.2.- MATERIALES.-

 Plantas apícolas con flores, hojas y tallos.


 Tijera picadora
 Microscopio
 Láminas montadas de grano de polen
 Fotografías y herbario.

A) PLANTAS APICOLAS. - Identificar las plantas apícolas más importantes en el


laboratorio, a través de fotografías y herbario, luego en el campo por el pecoreo
(recolección) de la abeja.
 Eucalipto (Eucaliptus Globulus).
 Trébol blanco ( Trifolium repens ).
 Mostaza común o nabo ( Brassica campestris).
 Molle ( Schinus molle ).
 Níspero ( Mespilus germanica).
 Haba ( Vicia haba ).
 Diente de león ( Taraxacum officinales).
 Aliso ( Alnus jorullensis ).
 Maguey ( Agave americana ).
 Tuna ( Opuntia ficus ).
 Quinual ( Polilepes incana ).
 Maíz ( Zea mayz ).
 Huarango ( Acacia huarango ).
 Ruda ( Ruta graveolens ).
 Yawar ch’oncca (Oenothera rosea).

26
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

1:flor de eucalipto 2: trébol blanco

3: Diente de león

4: Molle
5: Flor de níspero

6: Flor de chachacoma

27
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

B.- ESTRUCTURA PRINCIPAL DE UNA PLANTA APICOLA

Ubicar y diferenciar las estructuras principales de una flor, los tipos de nectarios y los
granos de polen, tanto en el campo como en el laboratorio, a través de la recolección
de flores y otras partes de la planta:

a.- Constitución de una flor:

- grano de polen - estigma

- estilo - tubo polínico

- ovario - antera abierta

- estambres - estilo

- nectario - pétalo (corona).

- sépalo (cáliz) - receptáculo

- pedúnculo - óvulo.

28
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

b.- Nectarios: Son zonas de células especiales secretoras de azúcar. Tipos:


Nupciales; ubicados dentro de la flor, como en su base, sépalos, pétalos,
receptáculos, encima de los ovarios. Extra nupciales; Peciolos y limbos.

c.- Polen: Elemento masculino de las plantas con flores, se presenta en forma de
gránulos microscópicos en las anteras de las flores.

Polinización de las abejas


Las abejas desempeñan un papel importante en la polinización de las plantas con
flores, y son el principal tipo de polinizador en los ecosistemas que contienen plantas
con flores. Las abejas, o bien se centran en la recolección de néctar o en la
recolección de polen, en función de la demanda, sobre todo en las especies
sociales. Durante la recolección del néctar las abejas pueden lograr la polinización,
pero las que están reuniendo deliberadamente polen son los polinizadores más
eficientes. Se estima que un tercio de la alimentación humana depende de la
polinización por insectos, la mayoría de los cuales se lleva a cabo por las abejas.

La mayoría de las abejas llevan una carga electrostática, que ayuda en la adhesión
del polen. Las abejas femeninas dejan periódicamente el forrajeo y se acicalan para
empacar el polen en la scopa, que está en las piernas en la mayoría de las abejas.
Muchas abejas son cazadoras oportunistas, y recolectan el polen de variedad de
plantas, mientras que otras recolectan el polen de sólo uno o unos pocos tipos de
plantas.

29
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

POLINIZACION Y FERTILIZACION DE LA FLOR

ABEJA POLIZANDO MANZANOS

30
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA N°. 03.

INSTALACION DE COLMENAS.

3.1.- OBJETIVOS.- Tener conocimiento acerca de los factores determinantes de la


ubicación y distribución de las colmenas en un área de terreno, como factor decisivo
para la producción y que faciliten el trabajo de las abejas y del apicultor.

3.2.- MATERIALES.-

 colmenas
 Soportes.
 Medidas.
 Área adecuada.

3.3.- PROCEDIMIENTO: Previa a la instalación de un colmenar se debe realizar un


estudio de la zona y tener en cuenta lo siguiente:

 Instalar las colmenas cerca de las fuentes de néctar, polen, agua fresca, resinas.
(considerar 2.5 a 3 Km. Como radio de acción promedio).
 Determinar el número de colmenas a instalar según la densidad de la floración y
existencia de otras colmenas.
 El área elegida debe ser protegida contra vientos fuertes, no debe ser demasiado
húmedo o fangosos y de preferencia cercados.
 Evitar instalar cerca a centros poblados (escuelas, colegios, etc.), caminos y
carreteras de mucho tránsito (300 mts).
 No ubicar colmenas cerca de los cultivos que son fumigados constantemente
porque exterminan a las abejas.
 Se recomienda colocar encima de soportes o por lo menos 30cm. sobre el suelo,
para proteger de la humedad del suelo, las inundaciones y evitar el ingreso de
algunos insectos como son arañas, hormigas, Etc.

31
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

DISTANCIAMIENTO ENTRE COLMENAS

32
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

 Orientar la piquera de preferencia a la salida del sol, o de lo contrario al noreste o


sureste, considerando la mayor cantidad de horas sol durante el día para una
producción eficiente, (por las mañanas especialmente).

 Espaciar una colmena de otra para facilitar o diferenciar los campos de vuelo de
cada colonia y facilitar el desplazamiento del apicultor. Debe tener separaciones
variables entre colmenas y entre líneas de colmenas, recomendándose las
distancias entre colmenas de 1.5 a 2 m. y entre líneas de 2.5 a 3.0 m. Sin embargo,
existe una variedad de formas de ubicar las colmenas como: en grupos, hileras, en
abanico, en gradería, Etc. Guardando cada uno su distanciamiento adecuado.
 Puede estar rodeado de arbustos o al frente de plantas bajas.

Los requerimientos generales de ubicación son:

1. Fácil acceso:
Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías se
recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de trasporte.

2. Ubicar apiarios a 200 mts de casas, caminos, carreteras.


Esto evitara a futuro posibles ataques a animales y humanos

33
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

3.-Flora apícola abundante.

Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores
obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para
alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que convierten
en propóleos para tapar las grietas de la colmena.
Se debe considerar que la planta más pequeña en tamaño puede ser muy
buena productora de polen o néctar, esto nos indica que en apicultura todas
las plantas son importantes a excepción de algunas plantas venenosas que en
muy raros casos se encuentran.
También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son
melíferas y en que fechas entran en floración; para esto, se recomienda
registrar las mismas en un calendario. Los datos del calendario apícola son
de mucho apoyo en los años subsiguientes,

4.- Fuente de agua limpia.


Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la
temperatura interna de la colmena en el verano y para consumo como agua
de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua por día (OIRSABID,
s. f.)
34
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

5. El Terreno
Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni
vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la
instalación de barreras vivas.

6. Equipo de protección
En lo que se refiere a protección, se menciona el equipo convencional del
mercado apícola y cual se puede fabricar en casa: Overol, guantes, careta o
velo, botas y ahumador

35
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 04.

LA COLMENA.-

4.1.- OBJETIVOS.- Tener conocimientos de los materiales y requisitos de una


colmena identificando las diferentes partes que conforman la colmena universal
standart (Americana tipo Langstroth), sus características y ventajas.

4.2.- MATERIALES.-

 Colmenas estándar tipo Langstroth


 Palanca universal.
 Ahuamador
 Guantes
 Mameluco
 Cepillo de apicultor
 Mascara o careta protectora, etc.

4.3.- REQUISITOS DE UNA COLMENA.

a) Sus medidas y partes deben ser exactas.


b) Construidas de buena madera, para evitar su rápido deterioro o malformaciones y
atemperar los rigores del clima.
c) Tener amplitud para alojar cómodamente a la colonia, panales y reserva del
alimento.
d) Pintado del exterior, para protegerla y garantizar las condiciones óptimas en su
interior.
e) Sus partes deben ser manuables, accesibles a las revisiones y de fácil transporte
(peso).

36
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

4.4.- PROCEDIMIENTO:

A.-VENTAJAS DE LA COLMENA ESTANDAR

 Manipuleo de sus partes sin causar mortalidad de sus abejas.


 Se puede intercambiar y reponer sus panales.
 Debe permitir controlar cómodamente la enjambrazón y la postura de la reina.
 Facilitar crianza y selección de reinas.
 Control de la ventilación con uso de piqueras auxiliares.
 Piezas intercambiables entre colmenas (economía de material).

B.- PARTES DE LA COLMENA:

 Un piso o base con piquera.


 Dos coronas o cuerpos; la cámara de cría y la cámara de producción o alza.
 Una rejilla excluidora.
 Una entre tapa.
 19 a 20 marcos o bastidores alambrados con cera estampada.
C) MEDIDAS DE UNA COLMENA STANDART

 Caja o cuerpo ..................................50.5 x 41.5 x 24 cm. (exterior).


 Base ........................................... 56 x 41.5 cm.
 Bastidor ....................................... 48 x 45 x 23 cm.
 Tapa ........ .................................... 54-55 x 46-47 cm.
 Entre-tapa ......................................... 50 x 41 cm.

37
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

38
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA N° 05.

EQUIPOS DE MANEJO Y COSECHA

5.1.-OBJETIVOS.- Conocer y familiarizarse con los diferentes materiales y equipos


que se utilizan para revisar una colmena y efectuar la cosecha de miel y polen.

5.2.- IMPLEMENTOS DE MANEJO.-

a) AHUMADOR.- Recipiente de cobre o latón, donde se quema un combustible


(madera, hojarasca, viruta, Etc.), que permite producir humo no atosigante. Esta
parte va adherido a un fuelle manual que evita la combustión y dirige el humo a
donde se necesite.
b) CARETA, VELO O MASCARA. - Elaborado de tela fuerte y tela metálica que sirve
para protegerse de las caras de picaduras. (tela Tul).
c) GUANTES. - Confeccionado de lona gruesa o badana, defienden la mano de las
picaduras.
d) MAMELUCO. - Debe de ser de color claro en lo posible (blanco), y cerrarse
herméticamente para proteger el cuerpo de las picaduras.
e) PALANCA UNIVERSAL.- Palanca de metal, de forma adecuada para presionar y
facilitar el movimiento de los marcos y otras partes de la colmena que son pegados
o fijados por las abejas con el propóleos.
f) CEPILLO.- De cerdas finas, sirve para despejar abejas de los marcos y otras partes
de la colmena.
g) LEVANTAMARCOS.- Pieza metálica a manera de pinza, que sirve para levantar
los marcos por la parte del cabezal.
h) REJILLA EXCLUIDORA.- Es un marco con malla de alambre que se coloca entre
la cámara de cría y el alza, evita el paso de la reina y los zánganos hacia la cámara
de producción.
i) CERA ESTAMPADA.- Láminas de cera, en la que se encuentran estampadas
previamente unas 780 celdas por decímetro cuadrado, con su arista y planos bien
marcados e idénticos.
ALIMENTADOR.- Recipiente de vidrio o plástico para suministrar alimento artificial a
las abejas

39
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Ahumador Careta

Guantes Palanca

Lamina de cera estampada Rejilla excluidora

40
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

EQUIPOS DE COSECHA DE MIEL:

a) Bandeja para desopercular: Es donde se apoyan los cuadros de miel para cortar
el opérculo que caen sobre una malla que permite escurrir la miel que llevan
consigo, hasta el fondo, de donde sale por una llave lateral.
b) Cuchillo o trinche desoperculador: Permite desprender los opérculos o la fina
capa de cera que cubre la miel madura dentro del panal.
c) Extractor o centrífuga.- Es un recipiente cilíndrico cubierto de canastillas para
alojar a los marcos de miel, que al ser accionados a través de una manizuela, la
miel sale desprendida de los panales por la fuerza centrífuga. Al fondo tiene un grifo
por donde fluye la miel.
d) Coladores o filtros.- Confeccionados de malla fina, sirve para separar los residuos
de cera o impurezas de la miel.
e) Decantador: Cilindros de chapa galvanizada, que sirve para dejar decantar la miel
entre 2 a 3 días, durante el cual sube al nivel o superficie, por la diferencia de pesos
entre la miel, la cera, burbujas de aire y otras impurezas.
f) Envases. - De preferencia herméticas para su almacenamiento.

Peine de acero y bandeja para desopercular

41
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Extractor o centrífuga

Envase Coladores o filtros

42
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

EQUIPOS PARA LA COSECHA DE POLEN

a) Trampa de polen: Tiene una malla de 4.5 mm. de cocada, por donde
obligadamente pasan las obreras, “quitándoles” el polen que traen en los cestillos
de las patas, los cuales caen a una bandeja recolectora.
b) Bandeja: Sirve para recolectar el polen, que cae de la trampa para secar el polen
con la ayuda de los rayos solares en forma indirecta.
c) El secador solar: También sirve para secar el polen a temperatura de ambiente
que no pase de los 40 grados centígrados.
d) Envases herméticos: Para almacenar el polen seco.

Trampa de polen

43
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Bandejas de polen Envase

COSECHA DE JALEA REAL:

Producción Consiste en:

1. Dejar huérfana una buena colmena, bien matando a su reina o bien


colocando esta con algunos cuadros de abejas en un núcleo.
2. Tres días después recoger la JR desprendiendo para ello las celdas reales
con un cuchillo o tijera, cortando la cera alrededor de ellas.
3. Recolectar las nuevas realeras el sexto y octavo días después de la
orfandad.
4. Introducir un cuadro de puesta fresca.
5. Dos o tres días después de la instalación del cuadro-techo, recolectar el
contenido de las celdas reales y poner un nuevo cuadro de la misma forma.
6. Continuar las recolecciones cada dos o tres días, según la edad de las larvas
al comienzo de la cría. Devolver la reina si no ha sido muerta.

44
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

45
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Recolección
• El productor de J.R. de los maestriles por medio de una pinza pequeña o de la
punta del cogedor, por medio de una jeringa, de una espátula o de un cuentagotas y
la deposita en un frasco de boca grande para facilitar su retirada.
• También se pueden vaciar las celdas por medio de
un aspirador de agua.

Conservación
• Tres formas de conservación:
– PURA: conservar a T aprox de 0ºC en recipientes opacos (negros), bien llenos y
cerrados herméticamente con tapa plástica.
– EN MIEL: no sobrepasar los 30-40 g de jalea por kilo de miel.
– LIOFILIZADA: se conserva en polvo. Se trata de
concentrar la J.R. mediante evaporación al vacío.

46
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

CAPITULO II. MANEJO

PRACTICA No. 06

MANIPULEO DE LA COLMENA.

6.1.- OBJETIVOS.-Conocer el manejo de las colmenas para iniciar y realizar la


revisión, también tener en cuenta las precauciones antes y durante el manejo de las
mismas. El objetivo de la revisión es evaluar la población de las abejas, disponibilidad
de alimento, presencia y postura de reina, (presencia de huevos y crías) y la salud de
las abejas y crías.

6.2.- MATERIALES.-

 Equipo de materiales
 Colmenas

6.3.- PROCEDIMIENTO: Para iniciar con la revisión de una colmena se debe tener en
cuenta los siguientes pasos y consideraciones.

a) dsiElegir siempre horas cálidas de un DIA de sol, entre las 9.00am hasta las
3:00pm. preferentemente, evitando en lo posible abrir colmenas en días nublados
o lluviosos y con vientos fríos. Durante el invierno tratar de no abrir mucho las
colmenas, salvo una emergencia como la falta de alimento, de reina y otros.

Día soleado, cada persona debe de


estar con su respectivo mameluco y
careta
47
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

b) El apicultor nunca se debe colocarse delante de la piquera, porque obstaculiza la


entrada y salida de las abejas generalmente veloz de las abejas, al estrellarse se
irritan y causan alboroto, disponiéndose a clavar sus aguijones. La revisión se
realiza por un costado o mejor por la parte posterior de la colmena.
c) Antes de proceder a abrir la colmena debe cerciorarse de tener el ahumador bien
encendido, los equipos de manejo, especialmente la palanca universal, cepillo,
levanta marcos, y el equipo de protección que es fundamental.

Piquera libre

d) Se debe cuidar en todo momento de no producir movimientos bruscos, como


golpes, choques, aun en el caso de estar recibiendo picaduras. Cuando recibe una
picadura de abeja, retirar el aguijón con la punta de la palanca o raspando con las
uñas, nunca presionando con los dedos, de esta manera evitará inyectarse el resto
del veneno. Se hace dos o tres golpes o boconadas de humo por la piquera antes
de destapar el techo o la tapa, se quita la entre tapa con la ayuda de la palanca
universal, luego de abrirla ligeramente, se aplica humo moderadamente sobre los
panales, luego se cierra por unos segundos la entre tapa para que el humo

e) introducido se disperse en todo el interior de la colmena. Al quitar la tapa y entre


tapa, estas deben colocarse reclinadas en uno de los costados de la colmena.

48
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

f) Se afloja un marco del costado extremo para levantarla aprisionando con los dedos
pulgares e índice a la altura de las pestañas del bastidor con las dos manos se
levanta lenta y firmemente, sin raspar las partes del panal, evitándose de esta
manera la muerte de muchas abejas y su consecuente irritación, los marcos que se
vayan sacando, especialmente los primeros, se recostaran en orden, en uno de los
ángulos interiores de la colmena.

g) Al revisar una colmena, lo más importante es valorar la calidad o el estado de la


reina, significa evaluar su aspecto exterior y su comportamiento en el panal, las
reinas viejas pierden el brillo, el abdomen se adelgaza por angostamiento de sus
ovarios (falta de postura), las alas se quiebran y rompen, también las pilosidades
que presenta en el cuerpo se caen quedando semi-desnuda, también la reina se
mueve menos que la joven.

Reina

49
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

h) El aspecto de la postura puede ser compacta o raleada, una postura con presencia
de muchas celdas sin larva o con cría retrazada, reflejan la mala calidad de la reina,
o presencia de alguna afección, siendo conveniente cambiarla por otra joven.

i) Cuando no existe huevos frescos, significa la ausencia de la reina, entonces habrá


la presencia de celdas reales o maestriles, y si estas no existen es necesario
introducir una reina o dotarle de huevos fresco a fin de que críen su propia reina. Si
a la observación de los panales existen muchos huevos en cada celda y en forma
irregular, significa que ha transcurrido mucho tiempo de orfanización, por lo que
muchas obreras se transforman en ponedoras, convirtiéndose en colmena
zanganera, la colonia se encuentra totalmente desorganizada, y no estará en
condiciones de recibir ni criar reina alguna, en este caso fusionar a otra colmena
vigorosa. En el mejor de los casos cuando existen huevos frescos, se podrá
conseguir una reina virgen, lo que se distingue de las obreras por tener las patas
más largas y de color más brilloso, por la forma característica de la cabeza y alas,
debe comprobarse la perfección de sus alas y patas, porque de ellas depende el
éxito de su fecundación durante el vuelo nupcial.

Postura de
obreras de
una colmena
huérfana

50
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

vuelo nupcial de
la reina

j) Al efectuar la revisión, también debe observarse el estado sanitario de la colonia,


para tomar las precauciones necesarias a fin de liberarla de la enfermedad y la
muerte. Además, percatarse del estado de limpieza de la colmena. Se eliminarán
los panales mal trabajados y viejos o negreados.

Abejas y larvas con varroa

51
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 007

EL NUCLEO, SU DESARROLLO Y MANEJO

7.1.- OBJETIVOS.- Aprender las diferentes fases que se sigue en el desarrollo de un


núcleo, hasta llegar a una colmena vigorosa apta para la producción; así como
también, saber su manejo durante el invierno.

7.2.- MATERIALES.-

 Núcleo de abejas.
 Equipo de manejo.
 Alimentadores.
 Jarabe.
 Marcos con cera estampada
 Colmena completa.
7.3.- PROCEDIMIENTO

A.- DESARROLLO DE UN NUCLEO.- El núcleo es la unidad apícola básica o


pequeña colonia de abejas que solo cubre, por lo general de 2 a 5 panales, durante
su desarrollo se sigue los siguientes pasos:

a) Un núcleo se debe adquirir o formar un mes antes del inicio de la floración de las
principales planta apícolas de la zona.
b) Debe tener reina joven, reserva de miel y polen, caso contrario ayudar con
alimentación artificial para estimular la postura de la reina.
c) En cuanto inicien estirar panales nuevos, agregar uno a uno marcos con cera
estampada, según que vayan estirando poco a poco.
d) Cuando se cubre los diez marcos de la cámara de cría con abejas y crías se puede
colocar el alza o cámara de producción.
e) Cuando se coloca el alza subir dos marcos de preferencia de los extremos de la
cámara de cría y/o más un marco de cría naciente, para estimular a las abejas a
subir hacia ella.
f) Cuando se usa rejilla excluidora tener bastante cuidado en cerciorarse que la reina,
quede en la cámara de cría.

g) En el alza debemos ir completando poco a poco marcos con cera estampada hasta
8 a 9 bastidores.
52
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

h) De esta manera se dice que un núcleo ha completado su desarrollo y es una


colmena apta para la producción de miel, polen, propóleos, reinas, jalea real, cera,
núcleos nuevos.

Cera estampada

Núcleo

53
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 8

ALIMENTACION ARTIFICIAL

8.1.- OBJETIVOS: Suministrar a la colonia de abejas sustitutos o suplementos


alimenticios por las siguientes razones: cuando hay escasez de reservas naturales de
alimento dentro de la colonia, cuando se desea estimular la postura de las reinas antes
de la floración de las principales plantas (60 días), para asegurar la aceptación y el
trabajo de la cera estampada, para medicinar la colonia y asegurar la crianza o
fecundación de las reinas.

8.2.- MATERIALES.-

a) Azúcar.
b) Agua
c) Alimentador Boarman.
d) Alimentador Doolittle.
e) Alimentador Casero.
f) Cocina, Olla y Cucharón.
g) Colmenas.
h) Multivitamínico.
i) Limón.
j) Panales Vacíos.
k) Equipo de Manejo.
8.3.- PROCEDIMIENTO.-

A.PREPARACION DEL JARABE.

a) Hervir la cantidad necesaria de agua en una olla.


b) Mezclar el azúcar en una proporción de: 1 lt. de agua con un Kg de azúcar, o 2 lts.
de agua con un kg, de azúcar, o 1l. de agua con 2 kg, de azúcar, de acuerdo a la
época.
c) Retirar la mezcla del fuego inmediatamente se haya disuelto bien las partículas de
azúcar y enfriar.
d) Agregar el sumo de un limón.
e) Se puede agregar antibiótico o multivitamínico, si se desea medicar.
f) Proceder alimentar, de preferencia al atardecer.

54
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Alimentador
Jarabe (1:1)

Alimentador de botella

Alimentador de bolsa
55
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 09.-

TRASCIEGO Y FUSION DE COLMENAS.

9.1.- OBJETIVOS.- Pasar una colonia rústica a una colmena estándar, y unir dos
colmenas débiles o una débil a una fuerte o de un porta-núcleo a una colmena
standart.

9.2.- MATERIALES.-

A) Para el trasiego de colonia.

 Equipo de manejo.
 Una mesa
 Un martillo y un cuchillo
 Una olla con tapa.
 Hilo o pabilo
 Un recipiente con agua.
 Marcos vacíos.
 Marcos con cera estampada.
A) TRASCIEGO DE COLONIA.- Escoger un día de sol y ubicar la mesa con las
herramientas en la sombra, luego seguir los siguientes pasos:
 Ahumar la colmena rústica hasta que las abejas empiecen a zumbar.
 Tapar las aberturas por donde pueden escapar las abejas.
 Poner el cajón rústico sobre la mesa y en forma invertida, de modo que lo que
era antes piso pase a ser techo.
 Colocar la colmena estándar con dos marcos con cera estampada en el lugar
que ocupaba la colmena rústica, para que las abejas que salieron al campo
entren a su nueva vivienda.
 Ahumar nuevamente la colmena rústica, desclavar el piso y en lugar de este
poner una tapa.
 Ahumar nuevamente la colmena rústica, luego golpear con fuerza sus paredes
con el martillo y la palanca como tocar un tambor, ahumar nuevamente. Esta
acción hace que las abejas se cuelguen de la tapa como si fuera un enjambre.
Esperar unos minutos y luego sacar la tapa con cuidado para vaciar las abejas

56
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

en la colmena nueva. Se puede repetir esta acción por varias veces hasta retirar
todas las abejas del cajón rústico, (figura).
 Seguidamente desarmar los lados de la colmena rústica y proceder a cortar y
guardar los panales con miel.
 Cortar los marcos con cría con cuidado y a la medida del bastidor standart, de
manera que estos calcen dentro de él, Luego amarrar cuidadosamente con el
hilo cuidando que las celdas queden en posición correcta.
 No revisar hasta después de una semana.
 Si los marcos con cría no tienen miel y polen, colocar algunos marcos con miel.
 Cuando los panales de cría están ya soldados en su nuevo bastidor, retirar los
hilos.

57
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

58
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 10.

ENJAMBRAZÓN ARTIFICIAL. (Método del abanico).

10.1.- OBJETIVOS.- Mediante la enjambrazón artificial se busca multiplicar las


colonias u obtener varios enjambres para reemplazar algunos que mueren por
hambre, porque se hacen zanganeras, o suprimir las reinas viejas para reemplazarlas
por maestras jóvenes.

10.2.- MATERIALES.-

 Colmena fuerte.
 Equipo de manejo.
 Porta núcleos.
 Alimentadores.
 Jarabe.
 Cuchillo.
10.3.- PROCEDIMIENTO.- Estimular la colonia, 60 días antes de la floración principal,
mediante alimentación artificial y proceder cuando la época de enjambrazón llega:

1. Día D; Organizar, matando a la reina o si se desea aislarla colocando en un porta-


núcleo de 1.5 a 2.0 m. detrás o delante de su antigua posición conteniendo: un
cuadro de miel, un cuadro de puesta, las abejas que lleven estos dos cuadros y
uno o dos estirados vacíos. Todos los demás cuadros con sus abejas se dejan en
su colmena original y en el antiguo emplazamiento. Si se ha matado la reina no
es necesario ninguna de las operaciones descritas
2. Día D + 3; extraer todas las celdas reales de construcción natural. por la jalea real
que contienen y obligar a las obreras a criar una nueva serie de larvas reales más
numerosas y mejor provistas de jalea real.
3. Día D + 12; antes del nacimiento de las nuevas reinas, dividir la parte huérfana en
dos, tres, cuatro o cinco núcleos, según la cantidad de obreras, cada núcleo estará
constituido por:
 Un cuadro de pollo operculado, conteniendo al menos una realera.
 Un cuadro de provisiones.

59
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

 Las abejas contenidas en los dos cuadros precedentes.

El número de núcleos a constituir a partir de una colmena huérfana queda


definido por la importancia de la población: ocho cuadros cubiertos de abejas
no pueden dar más que cuatro núcleos. No es posible formar más enjambres
que de realeras se dispone.

Los núcleos serán alojados en porta núcleos o en colmenas con partidor. En


todos los casos reducir la piquera a algunos centímetros y alimentar.

Disponer los núcleos al rededor del antiguo asiento de la colonia huérfana,


formando un abanico, con piqueras orientadas al lado de llegada de las
pecoreadotas.

4. Observar el retorno de las pecoreadotas, corregir su reparto alejando del centro


del semicírculo, los núcleos que capten demasiadas y acercando los que no
reciben mucho.
5. Alimentar los días siguientes: de 0.5 a 1 litro de jarabe estimulante por semana.
6. Día D + 20; Agrandar la colonia con el fin de alojar cómodamente la población que
aumenta por eclosión del “pollo” y se puede colocar un estirado deslizando entre
los cuadros del núcleo como lugar complementario. Esperar unos 10 días sin
revisar.
7. Día D + 30; Controlar el nacimiento y fecundación de las reinas, incentivar el
incremento de la población de las nuevas colonias, continuando la alimentación y
dándoles marcos estirados. Fusionar inmediatamente los núcleos no fecundados.

60
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

61
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

62
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 011

CRIANZA DE REINAS

11.1.- OBJETIVOS.- La crianza de reinas tiene por objetivo mejorar y renovar por
selección razas o líneas de abejas apropiadas para cada localidad, de esta forma
incrementar la producción y productividad ampliando los colmenares, con reinas de
buena calidad.

11.2.- IMPLEMENTOS PARA LA CRIANZA DE REINAS.

 Colmena madre.
 Colmena criadora.
 Núcleos de fecundación.
 Núcleos de fecundación.
 Barra porta cúpulas (con 12 a 15 cúpulas pegadas, por cada barra).
 Cúpulas de plástico o cera.
 Marco porta barras.
 Agujas de transferencia.
 Jaulas nacedoras.
 Jalea real diluida.
 Marco porta jaulas.
 Candi.
 Equipo de manejo.
11.3.- COLMENAS QUE INTERVIENEN EN LA CRIANZA DE REINAS.

a) Colonia proveedora de jalea real.- Con buena población y reserva de alimento


y que debe ser orfanizada para obtener jalea real.
b) Colmena madre, cepa o dadora.- De donde se obtiene larvas jóvenes de menos
de 24 horas de edad; la reina de esta colonia debe ser seleccionada por : alto
rendimiento productivo, mansedumbre, poca predisposición a enjambrar, no
pilladora, resistencia a enfermedades, longevidad, etc.
c) Colmena criadora.- Con abundante población de abejas, especialmente
nodrizas, mínimo de 2 cuerpos con disponibilidad de reservas de polen, miel. Esta
debe aceptar el bastidor con las celdas o cúpulas artificiales y criar las larvas
jóvenes sembradas, indispensable alimentación artificial.
63
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

d) núcleos de fecundación.- Son pequeñas colonias huérfanas, formadas uno o


dos días antes del nacimiento de las reinas, a quienes aceptarán en forma de
celdas reales protegidas sin eclosionar, (o reinas eclosionadas previamente
enjauladas), Esta pequeña colonia acompañará a la reina hasta su fecundación y
postura.
11.4.- PREPARACIÓN DE LA COLONIA CRIADORA.-

a) Subir de la cámara de cría al alza 4 bastidores con cría de los cuales 2 serán cría
sin sellar, (de preferencia las más pequeñas) y 2 de cría operculada, o por nacer.
b) Hacer uso de rejilla excluidora para aislar a la cría levantada de la reina que queda
en la cámara de cría.
c) Dejar un espacio vacío al centro de los cuatro bastidores para colocar un día antes
de la transferencia de larvas el marco con las barras y cúpulas para asegurar su
aceptación por impregnación del olor de la colonia, en el siguiente orden:
ALZA.

1. miel
2. Miel más polen.
3. Crías por nacer.
4. Cría abierta.
5. Cúpulas artificiales.
6. Cría abierta.
7. Cría por nacer o cría sellada.
8. Miel + polen.
9. miel
CAMARA DE CRIA.- Como si fuera para producción

11.5.- TRANSFERENCIA DE LARVAS.

Después de 24 horas de preparada la colmena criadora y de cebada las cúpulas, se


efectúa la transferencia de larvas, procedentes de la colonia madre.

a) Sacar el marco porta-cúpulas de la colmena criadora y llevar para trabajar a un local


cerrado con temperatura no menos de 25º C. Y una humedad superior a 70%.
b) Poner una gota de jalea real diluida en cada cúpula.
c) Con la aguja de transferencia extraer larva por larva, cuidando de no lesionar y
colocar, en la misma posesión, una en cada cúpula.

64
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

d) Efectuar esta operación en el menor tiempo posible para evitar la deshidratación de


las larvas.
e) Terminada la transferencia regresar el bastidor con las barras porta-cúpulas a la
colmena criadora.
f) Faltando un día para el nacimiento de las reinas (10 días después del traslarve),
sacar las celdas reales, colocar en los protectores y alojarlos uno en cada núcleo
de fecundación para su nacimiento.
g) Cuando no se dispone de la suficiente cantidad de núcleos preparados para recibir
las celdas reales, introducir las celdas en jaulas nacedoras, para que
posteriormente puedan ser introducidas a núcleos o colmenas sin reina.

65
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA Nro. 012

COSECHA DE JALEA REAL.-

12.1.- OBJETIVOS.- Ejercitar las fases de obtención y conservación de jalea real o


“leche de abejas”, para su posterior comercialización.

12.2.- MATERIALES.-

 Colmenas.
 Barra porta cúpulas (con 30 cúpulas en Prom.)
 Cúpulas de plástico.
 Marco porta barras.
 Aguja de transferencia.
 Paleta cosechadora de jalea.
 Jalea real diluida.
 Pinzas.
 Equipo de manejo.
 Frascos de vidrio oscuro.
 Congeladora.
12.3. -CONDICIONES DE LA COLMENA PARA LA PRODUCCION DE JALEA

a) Debe ser una colmena con alza y muy vigorosa.


b) Con buena reserva de miel y polen.
c) Con abundante población de nodrizas, reinas de buena postura o disponer de
bastidores de refuerzo de cría por eclosionar para asegurar una producción
intensiva.
12.4.- PROCEDIMIENTO.

 Los mismos que se sigue para la crianza de reinas.


 La diferencia es: Cosechar la jalea después de 3 días de efectuada la
transferencia de larvas, con ayuda de una espátula.
 Previo a ello desprender las realeras, cortando la cera alrededor de ella y
eliminar la larva con ayuda de una pinza.
 Filtrar la jalea real y envasar rápidamente en frascos acaramelados.
 Conservar la jalea a baja temperatura (0oC). O mezclar al 10% con miel
66
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

 Aprovechar los residuos de JR que quedan en las cúpulas o agregar una gota,
para sobre ella volver a transferir nuevas larvas, reordenar las colmenas cada
2 a 3 cosechas.
 Podrá repetirse esta operación por varias veces, en una campaña, cuando las
condiciones internas y externas lo permitan.

67
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 013.

COSECHA DE MIEL.

13.1.- OBJETIVOS.- Extraer la miel madura de los panales operculados o sellados del
alza o alzas, luego de cosechados regresarlos vacíos a la colmena para continuar
almacenando más miel, aumentando considerablemente la cosecha.

13.2.- MATERIALES.-

 Bandeja des operculadora.


 Cuchillo o trinche des operculador.
 Extractor de miel o centrifuga.
 Filtros.
 Decantadores.
 Envases.

13.3.- PROCEDIMIENTO.-

a) Sacar los marcos del alza que estén sellados u operculados por lo menos las 2/3
partes de su superficie y llevarlos libre de abejas a la sala de extracción previamente
acondicionada.
b) Des opercular los panales y proceder a centrifugar a través de la extractora.
c) Reponer los panales cosechados a la colmena.
d) Filtrar y decantar la miel.
e) Envasar y almacenar la miel en frascos o recipientes de cierre hermético.
f) Filtrar y recuperar la miel y cera de los opérculos.

68
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

g)

69
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

70
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 14

COSECHA DE POLEN.

14.1.- OBJETIVOS.- Cosechar a través de una trampa, parte del polen que llevan las
abejas en sus patas (cestillos) a sus colmenas, conociendo los aspectos biológicos
del trabajo de las pecoreadoras y las características del polen para su posterior
procesado, cuya cosecha es parte de la producción de la colmena, incrementando su
rendimiento.

14.2.- MATERIALES.-

 Trampa de polen.
 Bandeja y tela.
 Secador solar.
 Envases herméticos.
14.3.- PROCEDIMIENTO.-

a) Colocar la trampa, sólo en colonias vigorosas, una vez evaluado las reservas de
polen que contienen (2 bastidores llenos de polen).
b) El paso de las abejas a través de la trampa las incomoda y deteriora por lo que su
uso debe restringirse a intercalar los días de cosecha y descanso u horas de
cosecha durante el día.
c) Poner la trampa sin malla activa para familiarizar a las abejas a salir y entrar a
través de ella.
d) Dos o tres días después, activar la malla colectora en horas de la mañana.
e) Desactivar la malla colectora después del mediodía, según sea el caso y recoger al
mismo tiempo el polen del colector de la trampa.
f) Proceder a secar el polen recolectado porque tiene un alto porcentaje de humedad.
g) Envasar el polen en envases herméticos y de preferencia de color ámbar.

SECADO DE POLEN.

a) El polen es una sustancia muy rica para el desarrollo de hongos y levaduras por
poseer proteínas, vitaminas, minerales, hormonas y otros, por lo tanto requiere un
buen secado a temperatura adecuada, para lo cual se pueden usar secadores
solares o a corriente eléctrica.

71
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

b) También se seca caseramente en una bandeja protegida con una tela gruesa de
color oscuro, evitando que incidan los rayos solares directamente porque lo
deteriora en su composición, removiendo constantemente para asegurar un secado
lento por 2 a 3 días.

72
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 015

OBTENCION Y EMPLEO DE LA CERA.

15.1.- OBJETIVOS.- procesar la cera bruta para obtener cera pura y en láminas, las
cuales economizan tiempo y trabajo a las abejas y se obtendrán mejores panales para
las crías y obtención de miel.

15.2.- MATERIALES.-

 Cera bruta (panales sucios y oscuros o mal obrados).


 Agua.
 Cocina.
 Malla.
 Olla.
 Filtro.
 Recipiente de boca ancha.
 Extractor solar.
 Marcos alambrados.
 Transformador de 12 V.
 Espuela.
15.3.- PROCEDIMIENTO.-

A) OBTENCION DE LA CERA.- La cera bruta conseguida tanto de los opérculos


después de la cosecha de miel, de los panales de cría envejecidos de color marrón
oscuro y la cera recolectada de los rebordes y salientes de los panales, se juntan en
forma separada, y se procede a tratar:

a) Lavar con agua limpia.


b) Fundir en baño maría, llenando la cera en una bolsa de malla gruesa que se coloca
en un recipiente con agua en ebullición, la cera atravesará la malla hacia el agua,
pero los cuerpos extraños quedarán en la bolsa.
c) Pasar el agua por un filtro y recoger en un recipiente de boca ancha que sirva de
molde.
d) Después de enfriada, por diferencia de pesos específicos la cera flota y se solidifica
desprendiéndose.

73
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

e) En el caso de panales envejecidos se recomienda obtener la cera usando el


extractor solar.
f) La cera pura obtenida se transforma en hojas de cera estampada del tamaño de un
bastidor standart de 790 celdas por dm2, con sus aristas y planos bien marcados.

B) EMPLEO DE LA CERA ESTAMPADA

a) Para usar la cera estampada, los marcos deben estar previamente alambrados.
b) Introducir la lámina de cera estampada en la ranura de la cara interna del cabezal
del bastidor.
c) Hacer correr un poco de cera derretida por la orilla de la lámina, para pegarla en la
ranura.
Incrustar el alambre en la cera, procurando que quede al medio de la lámina con la
ayuda de un cautil, una espuela previamente calentada en agua hirviendo o haciendo
actuar como resistencia al alambre conectando a un transformador de 12 voltios, en
el campo, también se puede usar una batería.

74
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

75
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No. 016.

DIAGNOSTICO Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y ENEMIGOS LOCALES.

16.1.- OBJETIVOS: Diagnosticar y conocer las enfermedades y enemigos más


comunes de una colonia de abejas y sus diferentes tratamientos y controles.

16.2.- MATERIALES.-

 Colmenas con problemas de enfermedad o enemigos.


 Equipo de manejo.
 Multivitamínicos.
 Azúcar impalpable.
 Jarabe.
 Agua.
 Aceite quemado.
 Azufre.

16.3.- PROCEDIMIENTO.

A) LOQUE EUROPEA

Diagnóstico.-

 Revisar la cámara de cría y si hay presencia de lo que, los panales de cría están
en desorden o salteadas por muerte de larvas de 4 a 5 días de edad.
 Las crías muertas toman un color blanco cremoso, más tarde amarillento, luego se
torna marrón oscuro, se adhieren a las paredes de la celda y desprenden un olor
putrefacto.
Tratamiento.- El tratamiento se hace con antibióticos como: Eritromicina,
oxitetraciclina, Estreptomicina.

 Preparar una mezcla homogénea de 600 gr de azúcar impalpable con 5 gr. del
principio activo del antibiótico.
 Aplicar la mezcla en seco cada 6 días y por 4 veces en una cantidad de 20 a 25
gr, por colmena, sobre los cabezales de los cuadros de cría.

76
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

 Actualmente el control de la enfermedad se limita a; dejar que los enjambres más


resistentes sobrevivan ayudados por buenas prácticas de manejo que eviten la
propagación de la enfermedad, sobre todo por selección de las colonias más
resistentes, en base a; reinas jóvenes, renovación oportuna de pañales,
materiales, equipo y ubicación excelente de las colmenas.

B) VARROASIS.-

Diagnóstico.-

 A la observación de las abejas, la varroa (Varroa destructor sp.), se ubica en la


parte ventral y dorsal del abdomen, es de color castaño y más pequeño que la
braula con la cual se confunde frecuentemente.
 Se desarrollan frecuentemente en las celdas de zánganos.
Tratamiento y control.

 Destruir los panales con cría operculada de zánganos.


 Químicamente usar tiras Fumígenas, como: Varrostán, apistan, etc. o en barras
que se usan en el ahumador como Varrisco.
 La mejor forma de luchar contra esta plaga es seleccionar los enjambres
resistentes, propagando reinas de estirpe comprobada, mediante prácticas de
manejo adecuado (evitar diseminación del parásito), destrucción de celdas
operculadas de zánganos en colmenas no seleccionadas. Aplicación de
medidas profilácticas antes y después de las cosechas.

77
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

Larva con
varroa

Abeja nodriza
con varroa

C) DISENTERIA O DIARREA.-

Diagnóstico.-

 Diarrea que sufren las abejas, causada por excesiva humedad especialmente
en épocas de lluvias, colmenas ubicadas en lugares húmedos y fríos, y por
ingestión de alimento con agua contaminada.
 Se observan manchas amarillas en la plataforma o rampa de vuelo y paredes
de la colmena enferma.
Tratamiento.-

 Dotar a la colmena una pequeña cantidad de jarabe caliente sobre los panales.
 Limpiar los panales que contengan excremento.

78
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

E) BRAULA COECA.-

Piojo de las abejas de 1 mm. de largo, de color rojizo castaño, que se ubican
generalmente en el tórax de las obreras y reinas. Se alimenta de la miel que quita de
la boca de las abejas.

Control.

 Echar tabaco al ahumador previamente encendido y aplicar el humo por la


piquera y tapar inmediatamente, cerrar por un minuto.
 Repetir 2 a 3 veces este procedimiento.
 Recoger los piojos que caen en la base de la colmena, sobre una hoja de papel
periódico y quemarlos inmediatamente.

79
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

G) HORMIGAS. -

Las hormigas en sus diferentes especies unas más que otras, invaden las colonias,
matando las crías robando su alimento, destruyendo a la colonia en algunas zonas.

a) Control. -

 Colocar aceite quemado en recipientes pequeños, en cada una de las patas de


los caballetes de cada colmena o simplemente bañar periódicamente el soporte
lo que evitará que las hormigas suban.
 ubicar y destruir el nido de las hormigas.

H) POLILLA DE LA CERA.-

Se denomina polilla de la cera a las larvas de ciertas mariposas que se nutren de las
impurezas de la cera que se encuentran a la intemperie mal almacenados o en
colmenas débiles, destruyéndolo en su totalidad.

a) Control.-

 Espolvorear azufre en un recipiente, su combustión mata las polillas adultas y


sus larvas, que deben circular a través de 4 a 5 alzas, con sus cuadros con o
sin miel, formando una columna vertical de hasta 8 a 10 alzas, sobre un piso
firme.
 Se cubren las rendijas entre alzas con tiras de papel engrudado.
80
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

81
J.B.A.A
PRODUCCIÓN APÍCOLA

PRACTICA No 017.
PRESUPUESTO PARA LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA UNIDAD
PRODUCTIVA DE 10 COLMENAS EN VALLE INTERANDINO

ESTRUCTURA DE COSTOS

Descripción Cantidad Unidad Precio Unit. Total


Ahumador 1 Pza. $ 9.00 $ 9.00
Alimentador Int. 10 " 3.00 30.00
Azúcar rubia 20 Kg. 0.60 12.00
Cera Estampada 16 Kg. 13.00 208.00
Colmenas Completas 10 Pza. 29.00 290.00
Complejo-B 1 100gr. 4.00 4.00
(multivita.)
Desoperculador 1 " 6.70 6.70
Escobilla 1 Pza. 3.00 3.00
Extractor Inox / 3 Mar. 1 " 130.00 130.00
Filtro Delgado 1 Pza. 57.00 57.00
Filtro Grueso 1 " 53.00 53.00
Guantes 2 Par 8.00 16.00
Jaula Benton 5 Pza. 0.60 3.00
Mascara con 1 " 9.00 9.00
Sombrero
Melario con 10 " 15.80 158.00
Bastidores
Neo-Terramicina 1 100g. 15.00 15.00
Núcleo de Abejas 10 Nuc. 34.00 340.00
Nucleros de 4 Marcos 3 Pza. 8.00 24.00
Palanca Universal 1 " 5.00 5.00
Rejilla Excluidora 10 " 6.00 60.00
Reynas Fecundadas 10 Reynas 6.00 60.00
Trampa Polen 5 Pza. 10.50 52.50

Sub total $ U.S. 1536.20

Mano de Obra Espec. 36 Días 8.00 288.00


Asistencia Técnica 24 " 30.00 720.00

Total : $ U.S. 2544.20

SON: DOS MIL QUINIENTOS CUARENTI CUATRO 20/100 $ U.S.

* Director Centro Experimental de Producción e Investigación Apícola (Granja K’ayra


– FAZ.- UNSAAC.) CUSCO- PERÚ.

82
J.B.A.A

Вам также может понравиться