Вы находитесь на странице: 1из 8

Penal 1 

Teoría de la pena

Pena: sanción que produce la pérdida o restricción de derechos personales contemplada en la ley 
e impuesta por el poder judicial.

Hay 4 tipos de pena:

 Reclusión: Implica una sanción más fuerte que la prisión, se diferencian por la forma de 
cumplimiento. Actualmente por fallos de la corte y lo establecido en la ley 24660  no es 
tan exigente 
 Prisión 
 Multa  
 Inhabilitación 

Ley 24600: las normas de ejecución serán aplicadas sin establecer discriminación o distinción 
alguna en razón o raza, sexo, idioma, religión, ideología, condición social o cualquier otra 
circunstancia. Las  diferencias  obedecerán al trato individualizado. 

Esta ley deroga así el art 6 “la pena de reclusión perpetua o temporal se cumplirá  con trabajo 
obligatorio en los establecimientos destinados al efecto. Los recluidos podrán ser empleados en  
obras públicas de cualquier clase con tal que no fueran contratados por particulares.

 Art 12: la reclusión y prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación por 
tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal de 
acuerdo con la índole del delito. Importan además la privación mientras dure la pena, de la patria 
potestad, de la administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre 
vivos.
Inhabilitación absoluta

Art 19: la inhabilitación absoluta implica la privación del empleo o cargo público que ejercía el 
penado, aunque provenga de elección popular. 

La privacidad del derecho electoral, la suspensión del goce de toda jubilación, prisión o retiro civil 
o titular cuyo importe será recibido por los parientes que tengan derecho a pensión.  

Inhabilitación especial:

Art 10: Producirá la privación del empleo, cargo, profesión o derecho sobre que recayere y la 
incapacidad para obtener otro del mismo género durante la condena.

Art 10 bis: podrá imponerse inhabilitación especial de seis meses a diez años cuando el delito 
cometido importe:

1‐Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o un cargo público.
 
2‐Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o cuartela.

3‐Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo ejercicio 
dependía de una autorización, licencia o inhabilitación del poder público.

Art 10 ter: el condenado a inhabilitación absoluta pude ser restituido al uso o goce de los 
derechos y capacidades de que fue privado , si se ha comportado correctamente durante la mitad 
del plazo de aquella o durante diez años cuando la pena fuera perpetua y ha reparado los danos 
en la medida de lo posible. 

El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado transcurrida la mitad del plazo de 
ella  o cinco años cuando la pena fuere perpetua , si se comportó correctamente ha remediado su 
incompetencia o no es de temer que incurra en nuevos abusos y además ha reparado los danos en 
la medida de lo posible . 

Multa:

Art 21: la multa obligara al reo a pagar la cantidad de dinero que determine la sentencia, teniendo 
en cuenta los agravantes y atenuantes por la situación económica del penado. Si el reo no pagare 
la multa en el término fijado en la sentencia, sufrirá prisión que no supere el año y medio. 

Teoría absoluta de la pena: Sostiene que la pena  halla su justificación en sí misma, sin que 
pueda ser considerada como un medio para fines ulteriores 

Teoría de la retribución: desarrollada por Kant para quien la pena “debe ser “aun cuando el 
estado y la sociedad ya no existían, y  Hegel cuya fundamentación de la pena publica fue la base 
que permitido la sistematización de la teoría del delito. Concibe al delito como la negación del 
derecho. Un tial no se haga con otro tial, siempre debe haber una pena para cada delito. La pena 
sería una exigencia de la justicia, aunque el castigo no sirva para prevenir otros delitos en el 
futuro. Todo delito debe ser castigado 

Teorías relativas: {prevención general (+, ‐), prevención especial (+,‐)  }

Prevención general:

Parte de las ideas que lo que realmente interesa mediante la amenaza del castigo es que los 
eventuales delincuentes no cometan delitos en el futuro. 

Para determinar la finalidad de la pena no se mira a la persona que cometió el delito  si no al resto 
de la sociedad.
Negativa: se dirige solamente a aquellas personas que no cometieron delito  pero pueden llegar a 
cometerlo 

Positiva: le da la confianza a la gente que el sistema funciona.

Prevención especial:

Se dirige a la persona que cometió el delito 

Negativa: es para que no lo vuelva a hacer se le aplica la pena 

Positiva: la función que tiene esta prevención es la de reinsertar al reo en la sociedad 

Teoría de la pena:

 Ninguna de las dos concepciones agota el fundamento para su explicación. De allí deriva la teoría 
de la unión que procura articular una síntesis entre las doctrinas. Configurar un sistema que 
recoge los aspectos positivos de cada concepción 

Teoría del delito:

Delito: acción, típica, antijurídica, culpable y punible 

Acción: conducta humana es la base de toda estructura del delito, por lo  que se considera a la 
acción como núcleo central  y el sustraído material del delito.

“conducta humana voluntaria que consiste en un movimiento de su organismo destinado a 
producir cierto cambio o la posibilidad en el exterior del mundo vulnerando una norma positiva “. 
No hay delito sin acción, cuando no hay acción tampoco hay delito, ocurre cuando falta una 
manifestación exterior. 
Fuerza irresistible: el sujeto no tiene la posibilidad de actuar de otra forma. Es una fuerza 
externa (proveniente de la naturaleza o de la acción de un tercero). Sobre el cuerpo del actor hay 
acción. 

Acto reflejo: no son acción ya que dicho movimiento no son controlados ni producidos por la 
voluntad de la persona.

Estado de inconsciencia: no hay acción, no interviene la voluntad del sujeto y ello ocurre tanto 
en los casos ejecutados durante el sujeto. 

Tipicidad: adecuación de la conducta humana en un tipo penal. La tipicidad nace del principio de 
legalidad, según el cual todos los delitos provocados por la acción u omisión voluntaria del sujeto.

Tipo de objetivo: el tipo penal es una construcción que realiza el intérprete sobre la base de lo 
descrito en la ley, mientras que la tipicidad es la subsunción de una conducta en el marco de esa 
descripción. En definitiva, el intérprete es quien debe descubrir cuál es la conducta prohibida en la 
ley aplicable al cabo y establecer las identidades con la acción realizada. 

Elementos de la tipicidad: forman parte del tipo objetivo todos aquellos elementos que son 
necesarios para definir la materia de prohibición. Estos elementos pueden ser descriptivos o 
normativos.

1‐el sujeto activo: es quien realiza la acción típica. Normalmente los tipos reales se refieren al 
autor sin mencionar exigencias específicas, como en aquellas ocasiones en las cuales el autor es 
referenciado con la frase “el que “. El intérprete no debe buscar ninguna calidad especial en el 
autor del hecho; la norma se dirige potencialmente a cualquier persona.  
Imputación al tipo objetivo : Teoría de la imputación como estructura básica del ilícito penal : 
de lo que se trata en la categoría de la tipicidad es sintéticamente de establecer la imputación del 
tipo penal a la acción , es decir , si la acción realizada es la prohibida por la norma por si además en 
los delitos de resultado a esa acción puede atribuírsele el resultado acaecido , este trabajo se 
realiza mediante la teoría de la imputación objetiva y establecer aquí si la acción ha creado un 
riesgo jurídicamente relevante para el bien jurídico protegido por el tipo penal y si además puede 
a esa acción riesgosa atribuírsele la corrección del resultado  . 

Imputación objetiva del riesgo y del resultado: La teoría de la imputación objetiva no busca 
encontrar una vinculación física entre una acción y un resultado si no que desarrolla un conjunto 
de criterios que legitiman la imputación de la acción al tipo penal y el resultado a la cuenta del 
autor.

Etapas del juicio de imputación: En la teoría de la imputación objetiva se trata de definir los 
criterios normativos bajo los cuales es legítimo imputar una acción riegos o un resultado lesivo 
como si fuera su obra. 

La relevancia de la acción portadora de un riesgo minorativo: Este juicio se centra en la acción y el 
intérprete, la acción ha creado un riesgo:

A‐ Debe crear un riesgo jurídico penalmente relevante. si no hay riesgo el análisis se 
termina 
B‐ Aumentar el riego latente. existen situaciones en las cuales sin dudas se generan 
riesgos pero tienen por fin distinguir uno mayor, es por ello que el segundo requisito 
de este primer juicio de imputación radica en que la acción que creo un riesgo haya 
aumentado el riesgo latente. 
C‐ Exceder el riesgo: hay acciones que crean y aumentan riesgos pero sin embargo son 
permitidas ya sea por razones de costo‐beneficio o de costumbre social, la acción 
entonces debe exceder el riego jurídicamente permitido.

Atribución normativa del resultado a la acción riesgosa

Competencia de la víctima: existen situaciones en la cuales la concreción del resultado lesivo 
puede atribuirse a la responsabilidad de la víctima. 

‐Los casos se separan en cuatro:

1‐Consentimiento por parte de la víctima: Excluye la imputación objetiva. Es distinto 
que el tiempo penal indique como elemento constitutivo del ilícito la falta de 
consentimiento, en todos los casos el consentimiento excluye el tipo, no la  antijurídica.

2‐ asunción del riego por parte de la víctima: Puede darse el caso en el que el sujeto 
pasivo no consienta el resultado, pero asuma el riesgo: lo asume para una intervención 
quirúrgica o una actividad riesgosa.

3‐ imprudencia de la víctima: Afirmación aceptada la que reza que la imputación por 
imprudencia tiene base a la violación a un deber objetivo de cuidado 

4‐dominio del hecho por parte de la víctima: Él autor es aquel que domina el hecho, 
el dominio del hecho le permite al autor tener una relación de superioridad respecto de la 
víctima, esta superioridad puede ser flaca o normativa. 

Prohibición de regreso: no le es imputable un resultado a la primera acción cuando este se 
produce luego de una segunda acción que explica en su totalidad. La producción del daño más allá 
de que exista una conexión causal entre la primera acción por la lesión del bien jurídico. 

Comportamiento alternativo correcto: la doctrina utiliza un concepto llamado nexo de 
antijurídica era algo similar a la supresión hipotética que se realizaba en el nexo de causalidad. 
Consiste en suprimir el comportamiento riesgoso y suponer que habría sucedido si el sujeto se 
hubiera comportado conforme a derecho, representando la norma: el resultado se produce, 
concluiremos en que es inimputable al sujeto ya que si hubiera respetado la norma el resultado se 
habría evitado. 

Teoría del incremento del riesgo: El sujeto que incumple la norma de cuidado genera un 
riesgo, con lo cual solo por el hecho de que la norma no hubiese sido eficaz, el sujeto no puede ser 
declarado inocente. Si viola la norma pudiendo cumplirla debe responder. 

Teoría estricta del comportamiento alternativo conforme al derecho: no está claro que se 
ha incrementado el nivel de riesgo, ya que si no es seguro que cumpliendo con la norma. Se habría 
distinguido el riesgo, el sujeto no responde 

Principio de confianza: para poder actuar en sociedad debemos tener derecho a confiar en que 
los demás van a comportarse de modo correcto. El principio se manifiesta en dos ámbitos 

1‐ Contactos coyunturales no planificados : son  encuentros casuales 
2‐ Contactos no coyunturales planificados : situaciones organizadas 

Ámbito de protección de la norma: hay situaciones en las cuales el sujeto activo comete 
infracciones a normas en forma dudosa. Para que el resultado sea imputable al sujeto debe ser 
uno de los que la norma intenta evitar.

La corrección del juicio de imputación: se busca incorporar dos criterios de insignificancia  Por 
medio de adecuación social. 

Вам также может понравиться