Вы находитесь на странице: 1из 19

INFORME DE VISITA AL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO.

1. OBJETIVOS:

 Conocer la importancia del control biológico como un componente


vital de la agricultura sustentable y sostenible que preserve los
recursos naturales y el ambiente mediante la utilización de insectos
parasitoides y depredadores por su alta eficiencia e inocuidad.
 Conocer la metodología empleada para la crianza de los
biocontroladores tanto parasitoide como depredador, así como de
otros insectos que son alimento o parasitados por estos
biocontroladores.

2. INTRODUCCIÓN:

El continuo crecimiento de la población humana requiere la búsqueda de


nuevos caminos para incrementar la producción de alimentos. Una forma de
conseguir este objetivo es la reducción de las pérdidas en cultivos
provocadas por organismos causantes de enfermedades o daños en las
plantas.

La agricultura convencional utiliza agroquímicos para controlar las plagas y


enfermedades que atacan los diferentes cultivos. La utilización masiva y
excesiva de los productos químicos provoca contaminación ambiental y
favorece la resistencia por parte de los insectos, los hongos y las bacterias.
Esto conlleva a que año tras año se aplique mayor cantidad de producto
químico para obtener un resultado favorable.

Es por ello que, se hace imperativo migrar de un modelo de producción


convencional con alta demanda de insumos químicos hacia un modelo que
involucre tecnologías limpias, amigables con el ambiente. Para lograr esta
transformación, es necesario disminuir el uso de plaguicidas introduciendo
metodologías alternativas para el manejo de plagas y enfermedades. El
control biológico fue concebido a inicios del siglo XIX cuando algunos
naturistas de diferentes países reseñaron el importante papel de los
organismos entomófagos en la naturaleza y con el empleo de estos
controladores biológicos se intenta restablecer el perturbado equilibrio
ecológico, mediante la utilización de organismos vivos o sus metabolitos,
para eliminar o reducir los daños causados por organismos perjudiciales, así
se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los
frutos y plantas y son nocivos para la salud humana.

Actualmente se desarrollan agentes de control biológico, como hongos,


bacterias, virus e insectos que reducen la población de insectos plagas y
patógenos que afectan a los cultivos.

En este informe se describirá la visita realizada al laboratorio de


biotecnología de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo – Lambayeque
guiada por el Ingeniero Prada, quien nos explicó acerca de la metodología
empleada en la crianza de biocontroladores como Trichogramma pretiosum
Chrysoperla externa, parasitoide y depredador, respectivamente, que se
desarrolla en dicho lugar.

3. MARCO TEÓRICO:
3.1. CONCEPTO DE CONTROL BIOLOGICO
El control biológico fue originalmente definido como "la acción de
parásitos, depredadores o patógenos que mantienen poblaciones de otros
organismos a un nivel más bajo de lo que pudiera ocurrir en su ausencia"
(De Bach, 1977). Como tal, el control biológico se distingue de otras
formas de control de plagas por actuar de una manera denso-
dependiente, esto es, los enemigos naturales se incrementan y destruyen
una gran porción de la población cuando la densidad de esta población se
incrementa (De Bach y Rosen, 1991.)

Este fenómeno natural de regulación de plagas manejado por el hombre a


través del realce de la intervención de agentes de control
biológico, plantas y herbívoros provisto de bases ecológicas se dio a
conocer en la década de los 70 del siglo pasado como Manejo Integrado
de Plagas (MIP) (Van des Boshch et al, 1982)
El control biológico es un método de control
de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar
organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro
organismo. Es un método agrícola de control de plagas (insectos, ácaros,
malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores,
parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Es un componente
importante del control integrado de plagas y es de gran importancia
económica para la agricultura.

3.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL CONTROL BIOLÓGICO:

DESVENTAJAS:
1. Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más
complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y
drástico que el control químico.
2. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de
la biología de los organismos implicados (tanto del agente causante
del daño como de sus enemigos naturales).
3. La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas
pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede
resultar una ventaja (como se comentará a continuación) pero en
ocasiones supone una desventaja al incrementar la complejidad y los
costes derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de
control.

VENTAJAS:

Presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de control se
convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria.
Entre ellas se pueden destacar (Barrera, 2006).

1. Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia


otros organismos, incluso el hombre.
2. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
3. El control es relativamente a largo término, con frecuencia
permanente.
4. El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera
sustancial.
5. La relación costo/beneficio es muy favorable.
6. Evita plagas secundarias.
7. No existen problemas de intoxicaciones.
8. Se le puede usar dentro del Manejo integrado de plagas (MIP).

3.3. ATRIBUTOS ECOLÓGICOS DE ENEMIGOS NATURALES EFECTIVOS


Desde el punto de vista económico, un enemigo natural efectivo es aquel
capaz de regular la densidad de población de una plaga y mantenerla en
niveles abajo del umbral económico establecido para un determinado
cultivo.
Aunque se han utilizado una gran diversidad de especies de enemigos
naturales en una gran cantidad de programas de control biológico, las
especies que han demostrado ser efectivas poseen en común ciertas
características que deben ser consideradas en la planeación y conducción
de nuevos programas. En general, los enemigos naturales más efectivos
comparten las siguientes características:
o Adaptabilidad a los cambios en las condiciones físicas del medio
ambiente.
o Alto grado de especificidad a un determinado huésped/presa.
o Alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto a su
huésped/presa.
o Alta capacidad de búsqueda, particularmente a bajas densidades del
huésped/presa.
o Sincronización con la fenología del huésped/presa y capacidad de
sobrevivir períodos en los que el huésped/presa esté ausente.
o Capaz de modificar su acción en función de su propia densidad y la
del huésped/presa, es decir mostrar densidad-dependencia.
La capacidad de búsqueda ha sido señalada como el atributo individual
más importante, debido a que esta habilidad permite que el enemigo natural
sea capaz de sobrevivir incluso a bajas densidades de su huésped/presa.
Sin embargo, un enemigo natural no tendría una capacidad de búsqueda
sobresaliente si no posee otra o varias de las demás características
mencionadas. Por lo tanto, el enemigo natural ideal debe poseer una buena
combinación de todos los atributos posibles.
Por supuesto que la regulación de una población de plagas se logra
idealmente a través de una buena combinación de factores de mortalidad
en todas las etapas fenológicas de la plaga. Los programas de control
biológico deben incluir parasitoides de huevos, larvas (diferentes estadios)
y pupas.
3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES
 Depredadores

En ecología la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un


individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro
individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser
depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en
todos los casos el predador es carnívoro. La depredación ocupa un rol
importante en la selección natural.

En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que


es beneficiado, que es el depredador, pasando la energía en el sentido
presa a depredador.

 Parasitoides

Son por lo general mucho más específicos que los depredadores, y a


diferencia de los parásitos pueden dispersarse activamente en busca de
sus presas. Por estas razones tienen una gran importancia como agentes
de control biológico de insectos plaga, principalmente en la agricultura, un
claro ejemplo de parasitoide en agricultura es el himenóptero Eretmocerus
mundus, que parasita a ejemplares de la mosca blanca del tabaco Bemisia
tabaci.
 Patógeno

Entidad biológica capaz de producir enfermedades o daños a la biología de


un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto. El
mecanismo de la patogenicidad ha sido muy estudiado y tiene varios
factores, algunos de los cuales son dependientes del agente patógeno y
otros del huésped.

 Insectos estériles

Los insectos liberados son normalmente macho ya que es la hembra que


causa el daño, por lo general por la puesta de huevos en el cultivo, o, en el
caso de los mosquitos, teniendo una harina de sangre de seres humanos.
Para los insectos hembra. Si una hembra se aparea con un macho estéril,
entonces no tendrá descendencia, lo que reduce la próxima generación de
la población. La liberación repetida de insectos con el tiempo puede acabar
con una población, aunque a menudo es más útil considerar el control de
la población en lugar de erradicarla.

 Agentes que comen malas hierbas.

Son especies que germinan fácilmente en variados y números ambientes,


por lo que es fácil encontrar las mismas especies en muchas zonas y
cultivos diferentes, consideradas dañinas.

3.5. CRIANZA DE BIOCONTROLADORES

La crianza masiva de insectos benéficos tiene por finalidad producir con el


menor empleo de mano de obra y en el menor espacio, la mayor cantidad
posible de una especie entomófaga, dentro de un corto período de tiempo
y al menor costo posible.

El medio o substrato

La función del medio o substrato es la de sostener poblaciones óptimas del


insecto hospedero. Un substrato ideal es aquel que reúne las siguientes
características:

 Se puede elaborar bajo las condiciones del insectario y técnicas de


crianza.
 Proporciona los requerimientos nutricionales a las especies de insectos
hospederos
 Se puede elaborar a bajo costo.
 Se puede manejar convenientemente.
 Se deteriora lentamente.

Los tipos de medio o substrato hospedero son:

a. Substrato natural: es aquel del cual el insecto hospedero se alimenta en la


naturaleza. Por ejemplo, las hojas de camote para la crianza masiva de S.
eridania; las hojas de maíz para la crianza masiva de S. frugiperda.

b. Substrato artificial: es aquel que es usado en lugar del substrato natural,


por conveniencia o facilidad para su manejo en el laboratorio. Por ejemplo, los
brotes de papa para la crianza masiva de P. citri; una dieta artificial para la
crianza masiva de S. eridania.

Las especies hospederas

El desarrollo de una sola unidad que sea eficiente en la producción de


parasitoides y depredadores es usualmente el paso básico en la iniciación de un
programa de producción masiva. Conociendo el promedio que rinde esa unidad,
ya sea una bandeja, caja o cuarto, solamente es necesario establecer una serie
de producción en línea a fin de obtener el nivel de producción deseado. El nivel
de producción que se obtenga en el insectario, de una especie dada, dependerá
del grado al cual las especies benéficas, las especies hospederas y el medio o
substrato en el que se apoya el hospedero, estén pre-adaptadas al medio
ambiente artificial. Otros factores 4 determinantes serán sus interrelaciones, la
facilidad de manipulación, la adaptabilidad a procedimientos simples de
insectario y la disponibilidad de alimento. Para establecer un programa de
producción masiva de controladores biológicos, el trabajo usualmente se
desarrolla bajo la siguiente secuencia:

1. La preparación de reservas adecuadas del medio o substrato que sostiene al


hospedero.

2. La propagación de un volumen suficiente y sostenido de especies hospederas.


3. La crianza de especies entomófagas en cultivos puros para usarlas en el
mantenimiento de cultivos de insectario, en cantidades suficientes para ser
utilizados en los programas de colonización de campo. (SENASA)

4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
- Libreta de apuntes.
- Cámara fotográfica
La visita se realizará a los laboratorios de Biotecnología de la universidad
nacional Pedro Ruíz Gallo, donde se realizan crianzas de controladores
biológicos. Las crianzas a observar son:
A.- Crianza de Sitotroga cerealella (huevos)
B.- Crianza de Trichogramma pretiosum. (Parasitoide)
C.- Crianza de Chrysoperla externa (predador.)
D.- Crianza de Podisus nigrispinus predator de Galleria mellonella

A. Crianza de Sitotroga cerealella (para obtención huevos)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
 Orden : Lepidoptera
 Familia: Gelechiidae
 Género: Sitotroga
 Especie: S. cerealella

Descripción

El color de los adultos es de un gris pardusco, con


las alas plegadas miden 5-7 mm, presentan una
envergadura de 10-16 mm. Las polillas adultas no se alimenta, pone sus
huevos en los granos no infestadas y muere rápidamente. Sus alas
posteriores se estrechan bruscamente en algún momento están bordeadas
con pelos largos y forman una "V" en forma de marca distintiva.

Sus huevos son blanquecinos y va volviéndose rojizos a medida que se


aproxima la maduración
Las larvas miden 5 m presentan son blancas con la cabeza marrón amarillenta
y con las falsas patas abdominales muy rudimentarias. Tienen piezas bocales
segadoras mientras que los adultos tienen una trompa aspiración.

Sus orugas se alimentan en granos de arroz asiático (Oryza sativa), Mijo


perla (Pennisetum glaucum), Sorgo (Sorghum bicolor), trigos (Triticum)
y Maíz (Zea mays). Ellos son transportadas dentro de las semillas de la planta
huésped y dentro de la cáscara. Debido a esto, esta polilla está considerada
una plaga en el almacenaje de cereales. Más inusualmente, las orugas han
sido registradas comiendo otra planta seca, como especímenes de planta
almacenados en herbarios.

Esta especie se desarrolla de forma óptima a 26-30ºC, cesando su


crecimiento a una temperatura inferior a los 16ºC.

CICLO FENOLÓGICO
Huevo Larva Pupa Total ciclo
Duración (d) a 27ºC 4-5 23 7-9 32-39

METODOLOGÍA DE PRODUCCIÓN:
 SUSTRATO UTILIZADO: Cebada (Hordeum vulgare)

 DESINFECCIÓN (TRATAMIENTO AL SUSTRATO)

Los granos cebada deben estar limpios y libres


de ataques de insectos. Ésta es colocada en
tanques de 100 litros, y por cada 50 Kg de
cebada se coloca 1 pastilla. Luego se cubre
dicho tan que por 5 días y posteriormente dejar
ventilar y proceder a colar.
 INFESTACIÓN:
Una vez obtenido los huevos rojos
aproximadamente 1,5 gr/Kg de cebada.
Se realiza la desinfección de los huevos
con Acarstin (acaricida) 1ml en 1 litro de
agua, sumergiendo las posturas por 3
minutos en dicha solución.
Luego, se realiza la infestación de la
cebada con huevecillos de buena calidad
de la primera cosecha.
 ARMADO DEL GABINETE

Se coloca una tapa en la parte superior y un embudo de plástico en la


parte inferior

El ciclo de vida de sitotroga en un gabinete es de dos meses, se cambia de


frascos diariamente y se obtiene un promedio de 1.5 gr de huevecillos por
día por gabinete. Para el óptimo crecimiento se tienen en cuenta parámetros
ambientales tales como temperaturas de 26-27 °C y una húmedad de 70%.

 COLADO DE LOS HUEVOS

En el colado de los huevos de éste lepidóptero, se emplean coladores y brochas.


Asimismo se realiza teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad, por
ejemplo empleando cubre boca para evitar la inhalación de escamas de las
polillas.

Los huevos maduros son


empleados como alimento
para Crhysoperla externa.
Mientras que los huevos
inmaduros son parasitados
por Trichogramma pretiosum.

Huevos maduros Huevos inmaduros


B. Crianza de Trichogramma pretiosum. (Parasitoide)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
 Orden : Hymenoptera
 Familia: Trichogrammatidae
 Género: Trichogramma
 Especie: T. pretiosum

MORFOLOGÍA

Tamaño: Está entre los insectos más pequeños del reino animal. Según la
especie el tamaño varía entre 0.2 y 1.5 mm de longitud. Ojos rojos brillantes.
Cuerpo amarillento.

BIOLOGÍA

La hembra adulta de Trichogramma sp. puede parasitar principalmente


huevos de palomillas y mariposas. Sin embargo ciertas especies de
Trichogramma sp. también parasitan huevos de escarabajos (Coleópteros),
moscas (Dípteros), chinches (Hemípteros), avispas (Himenópteros) y crisopas
y sus parientes (Neuróptera). Las diversas especies de Trichogramma sp.
pueden parasitar los huevos de alrededor de 200 especies de insectos. A nivel
de laboratorio, para su crianza masiva se emplean los huevos de diferentes
especies como; Sitotroga cerealella, E. kuehniella,etc.
Es un insecto inofensivo, puesto que solo parasita y destruye las plagas en
estado larvario, sin atacar especies benéficas y en estado adulto se alimenta
con el néctar de las flores y otros líquidos en cantidad insuficiente para causar
daños al ser humano, a los animales o a las plantas, ya que con una pequeña
gota pueden alimentarse cientos de ejemplares.
La hembra adulta usa pistas químicas y visuales para localizar un huevo de
gusano elotero (Helicoverpa zea). Las pistas químicas, llamadas Kairomonas
están sobre las escamas de la palomilla las cuales se adhieren al huevo al
momento de la ovipostura. Algunos de estos químicos son también feromonas
sexuales de H. zea. La forma y el color del huevo también pueden ser guías
visuales para la avispa. La avispa hembra pone 2 a 3 huevos en el huevo de
otro insecto antes de que éste cambie de color debido a la maduración del
embrión del insecto huésped. De 1 a 3 días después de haberse ejecutado el
parasitismo, el huevo huésped cambia a color oscuro, aquí la larva de
Trichogramma sp. ya se está alimentando del huevo. A partir del 4º al 8º día
el huevo se pone negruzco y la larva de Trichogramma sp. se transforma en
pupa. Del 8º al 9º día emerge la avispa adulta. Debido a su ciclo de vida tan
corto es posible que el Trichogramma sp. tenga más de 20 generaciones al
año.

ECOLOGÍA

La mejor concentración de humedad relativa para los adultos fluctúa entre 70


y 75%, esto les puede incrementar la longevidad de 6 a 8 días. Pero si la
humedad es inferior al 50% la longevidad disminuye sustancialmente de 2 a 3
días. La longevidad en el campo varía con la temperatura, puede ser de 8 días
en un rango de 25 a 30° C; o hasta 17 días en uno de 15 a 17° C. A 15° C el
adulto ya se encuentra activo. La distribución natural de los Trichogramma sp.
va desde Norteamérica hasta la zona ecuatorial, y su distribución en el campo
de cultivo depende del follaje, la distribución de la plaga, pero principalmente
por las corrientes de viento.

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA PARASITACIÓN:

Se coloca en un frasco una cantidad de huevos parasitados (color rojizo) y se


espera la emergencia de los Trichogramma, cuando se observe un 30% de
emergencia de adultos se colocan los huevos frescos de S. cerealella que han
sido pegados en una cartulina marcada por pulgadas cuadradas, en la
proporción de 5 pulgadas cuadradas de huevos sin parasitar por cada
pulgada cuadrada de huevos parasitados. En la cartulina se debe indicar el
nombre de la especie y la fecha de parasitación.

La elaboración de la goma de pegado es 3 de goma liquida transparente por


1 de agua.
Tiempo de parasitación:

El tiempo que dura la parasitación es de 4 a 5 días en verano y de 6 a 7 días


en invierno.

Deslarvado:

Transcurrido el tiempo de parasitación y cuando ya las avispas están muertas


se procede a retirar del frasco las cartulinas con los huevos recientemente
parasitados y se colocan en una rejilla sobre una bandeja con agua, esto se
hace con la finalidad de que las larvas de los huevos que no fueron
parasitados caigan al agua y que en la cartulina sólo queden los huevos
parasitados por Trichogramma.

Conservación de refrigeración:
Los huevos parasitados se pueden conservar en refrigeración hasta por 15
días a una temperatura de 7 a 8 °C, al cabo de los cuales empieza a disminuir
la emergencia de las avispitas.

Huevos frescos de S. cerealella, sin Huevos de S. cerealella, parasitados


parasitar por Trichogramma pretiosum

Liberaciones:

Para las liberaciones debemos primero evaluar y observar la presencia de


adultos de la plaga o de las posturas de éstas. Como Trichogramma es un
parasitoide de huevos sólo actúa cuando éstos se encuentran presentes en el
campo; así mismo cuando ya no hay posturas las avispitas desaparecen, por
lo tanto es necesario hacer liberaciones con cierta frecuencia mientras se
encuentre presente la plaga y el cultivo esté en una fase de su desarrollo
fenológico susceptible a la plaga.

Por ejemplo en una hectárea de cultivo, se necesita unas 50 pulgadas de


huevos parasitados por Trichogramma. Es decir, aproximadamente unos 10
vasitos con estos huevos. Estos se distribuyen 10 metros dentro en cada lado
del campo de cultivo.
C. Crianza de Chrysoperla externa (predador.)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
 Orden : Neuroptera
 Familia: Chrysopidae
 Género: Chrysoperla
 Especie: C. externa

DESCRIPCIÓN:
Presenta los siguientes estadios: huevo, larva, pupa y adulto.
El adulto, generalmente es verde, con ojos dorados, antenas muy delgadas, con
alas del mismo tamaño, el par de alas anterior son angostas en la base y con
venas verdes. Los huevos son ovipositados sobre las hojas de las plantas,
sostenidos por un pedúnculo. Cuando están recién ovipositados son verdes pero
después de unos días se tornan grisáceos. Las larvas de esta especie miden de
7 mm en promedio y en este estadío se alimentan de huevos de Sitotroga
maduros. La pupa tiene forma de esfera blanca que se adhiere a los árboles,
hojas y frutos. El ciclo de vida de C. externa es de 27-32 días.

CRIANZA DE CRISOPAS:
Como unidades de crianza de larvas se emplean
tapers de plástico rectangulares N° 5 a los cuales
se les corta un rectángulo en la tapa, dejando 3 cm
en todo el contorno y se reemplaza con un pedazo
de tela para darle ventilación. Como sustrato para
la crianza de larvas se pueden emplear cartulinas
dobladas a manera de acordeón o cartón
corrugado.

Colocar 1000 huevos de Chrysoperla externa en los


tapers mezclados con 2 gramos de Sitotroga
cerealella.
Transcurridos unos 10 días empezarán a empupar, cuando esto ocurre es
conveniente retirar las cartulinas que contienen los cocones y reemplazarlas por
otras, de lo contrario las larvas pueden morderlos y dañarlos.

Alimentación de las larvas:

El alimento de las larvas consiste en huevos de Sitotroga cerealella congelados


por un mínimo de 24 horas, se les proporciona esparciéndolos entre las capas
de cartulina. El alimento se les proporciona cada 1 ó 2 días hasta que lleguen
a empupar.

Obtención de adultos:

Una vez formados los cocones se procede a retirarlos de las cartulinas y a


colocarlos en unas bandejitas procurando que no se superpongan, esperar la
emergencia de los adultos para lograr su apareamiento; después de un período
de 5 a 6 días de pre-oviposición se procede a pasarlos a los baldes de
oviposición de donde se efectuarán las colecciones de huevos.

Oviposición en baldes:

En este caso se utilizan baldes de plástico de un galón de capacidad a los


cuales se les corta un círculo en la base y otro en la tapa y se reemplaza con
una malla de plástico tipo tul con una liga . Toda la pared interior del balde es
forrada con papel kraft que previamente ha sido marcado en cuadrículas, se
debe tener cuidado de fijar bien el papel para evitar que los adultos se ubiquen
entre el papel y el balde quedando atrapados.

Alimentación de los adultos:

El alimento de los adultos consiste en mezclar 1/2 cucharadita de polen, 2


cucharadas de miel de abejas, 5 cucharadas de agua y 10 cucharadas de
levadura de cerveza en polvo para formar una pasta ligeramente espesa,
también se les debe suministrar agua en un algodón o esponja colocada sobre
la tapa. El alimento y el agua se les deben suministrar diariamente.

Producción:

Cada hembra puede poner un promedio de 10 huevos por día, y su periodo de


oviposición es de 20 días, lo que nos da 200 huevos por hembra, los huevos se
colocan en ajiceros y se conservan a refrigeración entre 7-10 grados
centígrados.

D. Crianza de Podisus nigrispinus predator de Galleria mellonella

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
 Orden : Hemiptera
 Familia: Pentatomidae
 Género: Podisus
 Especie: P. nigrispinus

Podisus nigrispinus es un chinche pentatomide, predador de larvas de


lepidópteros muy voraz como Spodoptera frugiperda y Galleria mellonella,
utilizado como un controlador biológico muy efectivo para larvas que
perjudican a los cultivos.

Presentan un desarrollo
paulometábolo: huevo, ninfa y
adulto. Las ninfas I y II se alimentan
de agua. A partir de Ninfa III ya se
encuentran listos para predatar y
hacer un control eficiente en los
inicios de la infestación ya que
Como todos los chinches, tienen un
aparato bucal picador chupador,
sus piezas bucales conforman una
especie de aguja hipodérmica con dos canales, uno para la inyección de saliva
y el otro canal para la succión de lo predigerido que ayuda con la depredación
de larvas de lepidópteros que son muy grandes a compasión de Podisus.

Huevos de Podisus Larva de Galleria


nigrispinus mellonella

5. REFRENCIAS:
 Altieri, M.A., J. Trujillo, L. Campos, C. Klein-Koch, C.S. Gold y J. R.
Quezada, 1989. El control biológico clásico en américa Latina en su
contexto histórico. Manejo Integrado de Plagas, 12: 82-107.
 CCIPPA. 1979. Manual integrado de plagas del algodonero. Managua,
Nicaragua, Banco Nacional de Desarrollo.
 DeBach, P. 1977. Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. Ed.
Mundi-Prensa, Madrid, 399 p.
 DeBach, P, and D. Rosen (1991). Biological control by natural enemies,
2nd edn. Cambridge: Cambridge University Press.
 http://el-batracio.blogspot.pe/2007/03/podisus-chinches-predatores.html
 http://www.monografias.com/trabajos29/control-plagas/control-
plagas2.html.
 https://wiki2.org/es/Control_biologico
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Importancia del control
biológico de plagas en la agricultura peruana. Nov 2016.
 Van den Bosch, R, P.S. Messenger, and A.P. Gutierrez (1982). An
introduction to biological control. New York: Plenum Press.

Вам также может понравиться