Вы находитесь на странице: 1из 6

HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA

EDUCACIÓN ARGENTINA
Prof. Valeria Ianni

ENS Nº3 Bernardino Rivadavia


Bolívar - TV

Fundamentación
El propósito central de esta cátedra consiste en contribuir a la formación de docentes que puedan vincularse
crítica y auto-críticamente con la realidad educativa. Alcanzar ese propósito, trasciende sin duda los límites de
la materia e incluso de la formación inicia, sin embargo, entendemos que la historia tiene una relevancia a la
hora de contribuir a la formación de docentes que tengan una posición autónoma, consciente y fundada frente
al mundo social, político y cultural del que forman parte y en el que van a desarrollar su trabajo. En pocas
palabras, consideramos que la formación de un docente crítico implica que los estudiantes puedan empezar a
reconocerse y actuar como sujetos históricos.

Entendemos que Historia Social y Política de la Educación puede hacer un aporte fundamental para ese
objetivo. En primer lugar, porque entendemos a la historia no como una colección de hechos pasados
(muertos) sino como parte de nuestra identidad. En segundo lugar, por insertar la práctica educativa en una
totalidad (compleja y cambiante) que sólo por medio de la abstracción se puede considerar “externa” al
proceso educativo. La relación entre determinados proyectos educativos (entendiendo por tales una definición
precisa de cuál es la finalidad de la educación, a quiénes está destinada, quién está cargo de la misma, etc.) y
proyectos generales obligan a poner en primer plano los diferentes intereses que en toda sociedad desigual
existen entre diversos grupos sociales y políticos. Lejos de la perspectiva lineal de la historia y de la reducción
de la historia de la educación a la historia de las decisiones estatales sobre política educativa nuestra mirada de
la educación y de la política educativa dará especial relevancia a las luchas entre proyectos contrapuestos. En
tercer lugar, la posible contribución de la materia a la formación de docentes críticos surge de la
desnaturalización que permite pensar históricamente lo que hoy se presenta como una realidad dada.

Es desde la inquietud por poner de manifiesto los procesos sociales en los que tuvieron lugar las
transformaciones de política educativa y de la educación que estructuramos los contenidos. Haremos foco en
las coyunturas de quiebre de la historia de la educación argentina, momentos que coinciden con
transformaciones en las relaciones de poder. Asimismo, la mirada desde la historia social permitirá analizar
cómo diferentes sujetos colectivos se posicionaron frente a los cambios, qué proyectos enarbolaron, con
quiénes entraron en conflicto y por qué, indagando en las múltiples causas que confluyeron para que esas
coyunturas críticas se resolvieran en determinado sentido y no en otros. El recorte temporal va desde el
proceso revolucionario de Mayo hasta nuestros días, apostando a que la vinculación orgánica entre pasado y
presente sea realizada en el propio proceso de cursada.

En consonancia con la noción de que la educación no es un proceso aislado, la propuesta de bibliografía


obligatoria y de clases de la materia incluye la reconstrucción de los ejes centrales del proceso histórico
general. En cuanto a las actividades, además de las clases teóricas que tendrán como ejes sintetizar las
coordenadas centrales de cada etapa y organizar la bibliografía estudiada, se realizarán trabajos prácticos en
los que los estudiantes deberán resolver consignas de lectura y de escritura, así como de exposición oral.

Objetivos
Se espera que los estudiantes puedan

1
1) adquirir una visión general de la historia de la educación argentina, identificando sus principales
etapas
2) comprender el modo en que las transformaciones en el plano de la política educativa y con la
educación en general se insertan en procesos sociales, políticos, económicos e ideológicos más
amplios, a escala nacional, continental e internacional
3) reconocer los conflictos que se produjeron frente a los virajes más importantes de la educación en
Argentina identificando a sus principales protagonistas y los proyectos que defendieron.
4) aproximarse a pensar históricamente la práctica social que van a llevar a cabo, como condición para
que esa práctica se apoye en una conciencia crítica de sus potencialidades y limitaciones

Contenidos

UNIDAD 1 – Presentación

Enfoque de la materia: la educación y lo educativo como partes de una totalidad más amplia; la relación entre
las diversas etapas y la determinación de a quién se forma, cómo y para qué; la educación como terreno de
disputas y conflictos.

Bibliografía obligatoria:
- Paviglianiti, Norma, “El derecho a la educación: una construcción histórica polémica”, material de la
cátedra Política de la Educación.

UNIDAD 2 – El proyecto emancipador del ala radical de la Revolución de Mayo y su proyecto


educativo

Contexto general en el que se producen las revoluciones de independencia en América Latina. Contrapunto
con la realidad colonial. El quiebre entre colonia y país soberano. El quiebre dentro del bloque anticolonial
entre los partidarios de una revolución exclusivamente política y los defensores de un proyecto de
transformación social, económica, política y cultural. La igualdad ante la ley como meta del liberalismo
revolucionario de principios del siglo XIX. La Revolución de Mayo y los ensayos de crear un nuevo estado y
una nueva educación; función otorgada a la educación dentro del proyecto emancipador.

Bibliografía obligatoria:
- Kohan, Néstor: “La hora del fuego”, pp. 93 – 118, en Kohan, Néstor Simón Bolívar y nuestra
independencia. Una lectura latinoamericana, Amauta Insurgente – Yulca - La Llamarada, Buenos
Aires, 2013.
- Solari, Manuel Horacio: “Capítulo 2- La educación en el período revolucionario (1810 – 1820)”,
Historia de la educación argentina, Paidós Educador, Buenos Aires, 1995.

Bibliografía de consulta:
- Halperin Donghi, Tulio: De la Revolución de independencia a la confederación rosista, Paidós,
Buenos Aires, 1993. Partes primera a cuarta.
- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A.: Historia de los argentinos, Editorial Larousse,
Buenos Aires, 1992. Parte: El proceso revolucionario.
- López, Vicente Fidel: La gran semana de mayo, Librería del Colegio, Buenos Aires, 1966.
- Weinberg, Gregorio: “Emancipación”, en Weinberg, Gregorio, Modelos educativos en la historia de
América Latina, Kapelusz, Buenos Aires, 1984.

UNIDAD 3 – El proyecto de consolidación del estado nacional de la oligarquía de la generación del 80 y


su proyecto educativo

2
Dinámica histórica general del siglo XIX. La consolidación de un Estado nacional centralizado. Las
transformaciones del capitalismo y la integración de Argentina al mercado mundial. La Conquista del
“Desierto”: expropiación violenta y genocidio bajo el lema del “progreso”. La gran inmigración.
Nueva relación entre estado e Iglesia Católica: avance del laicismo y del principio de responsabilidad del
estado (nacional) en materia educativa y en otros órdenes. La resistencia de la Iglesia y de una fracción
proeclesiástica de la propia clase dominante.
Las impugnaciones al régimen oligárquico. La organización de la clase obrera y sus experiencias educativas.
La clase media y la defensa de la “carrera abierta al talento”. La democratización del régimen político. Los
gobiernos radicales.

Bibliografía obligatoria:
- Ianni, Valeria: “El movimiento obrero desde sus orígenes a la década infame”. (en prensa).
- Weinberg, Gregorio: “La etapa positivista”, ambos en Weinberg, Gregorio, Modelos educativos en la
historia de América Latina, Kapelusz, Buenos Aires, 1984.

Filmografía:
- Nazion (documental), de Ernesto Ardito y Leopoldo Nacht, duración 110 minutos, Argentina, 2011,
disponible en https://vimeo.com/54979012
- Especial: La ley 1.420 el derecho a la educación común, Canal Encuentro, conducción Pablo Pineau,
duración 26 minutos, Argentina, 2014, disponible en
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=123486

Bibliografía de consulta:
- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A.: Historia de los argentinos, Editorial Larousse,
Buenos Aires, 1992. Capítulo 28 “El apogeo liberal”.
- Cuaderno de estudio. Ciencias Sociales 3 - Serie Horizontes - Ministerio de Educación de la Nación,
Buenos Aires, 2009. Unidades 3, 4 y 5.
- Tedesco, Juan Carlos: “La educación argentina (1880-1930)”, Primera Historia Integral, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.
- Nassif, Ricardo: “La educación” en Revista de la Universidad, Publicación de la Universidad
Nacional de La Plata, enero 1966 – julio 1967.
- Suárez, Graciela y Veiga, Silvia: “Bases constitucionales y legales del sistema educativo argentino”,
en Organización y administración escolar, Ediciones Braga, Buenos Aires, 1987.
- Weinberg, Gregorio: “Estudio preliminar” a Debate parlamentario Ley 1.420, Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires, 1984.

UNIDAD 4- El proyecto de industrialización y justicia social del peronismo y su proyecto educativo

La crisis de entreguerras y la redefinición del mercado mundial y del sistema de estados. Los primeros
gobiernos peronistas. Condiciones económicas y políticas nacionales e internacionales sobre las que se
estructura el peronismo. El papel de los trabajadores y los sindicatos. La expansión de la escolarización
primaria y la formación de la Universidad Obrera. La conducción autoritaria dentro de las universidades y la
disputa por la autonomía.

Bibliografía obligatoria:
- Torre, Juan Carlos: “Introducción a Los años peronistas 1943 – 1955”, en Torre, Juan Carlos
(director) Los años peronistas, Tomo 8 de la Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 2002.
- Puiggrós, Adriana: “El peronismo”, Qué pasó en la educación argentina, Galerna, Buenos Aires,
2009.

Bibliografía de consulta:

3
- Tedesco, Juan Carlos: “La educación argentina entre 1930 y 1955”, Primera Historia Integral, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.
- Gerchunoff, Pablo y Antúnez, Damián: “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, en Torre,
Juan Carlos (director) Los años peronistas, Tomo 8 de la Nueva Historia Argentina, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2002.
- Cuaderno de estudio. Ciencias Sociales 3 - Serie Horizontes - Ministerio de Educación de la Nación,
Buenos Aires, 2009. Unidad 7.

UNIDAD 5- La hegemonía sobre el proyecto de sociedad argentina en disputa y su expresión en los


proyectos educativos. La imposición violenta de la última dictadura militar

La lucha por la educación laica o libre en el marco de las transformaciones generales de Argentina y del
mundo “occidental”. La radicalización del conflicto social en Argentina y en el mundo. El intento de
racionalización del capitalismo de la dictadura 1966-1973. La Noche de los Bastones Largos, la “fuga de
cerebros” y el intento de Ley Federal de Educación. La retirada cívico – militar y el tercer gobierno peronista.
La agudización de la confrontación social.

El proyecto social, económico, político e ideológico del golpe cívico-militar de 1976. El proyecto educativo
de la dictadura como parte del conjunto de transformaciones impulsadas. La perspectiva de una escuela
“neutral” y “neutralizante”.

Bibliografía obligatoria:
- Cuaderno de estudio. Ciencias Sociales 3 - Serie Horizontes - Ministerio de Educación de la Nación,
Buenos Aires, 2009. “Unidad 10. Argentina 1955 – 1973: inestabilidad política” y “Unidad 11. El
terrorismo de Estado y la concentración económica: 1976 – 1983”
- Walsh, Rodolfo: Carta abierta a la Junta Militar Argentina. Disponible en
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/_pdf/serie_1_walsh.pdf
- Braslavsky, Cecilia: “La educación argentina (1955-1980)”, Primera Historia Integral, Centro Editor
de América Latina, Buenos Aires, 1980.
- Informe: “La política educativa de la junta militar en Argentina, Cuadernos políticos, nº 17, Editorial
Era, México D.F., julio – septiembre 1978.

Bibliografía de consulta:
- Tcach, César: “Golpes, proscripciones y partidos políticos”, en James, Daniel (director), Violencia,
proscripciones y autoritarismo, Tomo 9 de Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 2003.
- Svampa, Maristella: “El populismo imposible y sus actores”, en James, Daniel (director), Violencia,
proscripciones y autoritarismo, Tomo 9 de Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 2003.
- Lenci, Laura y Salvatori, Samanta: “Radicalización política en la Argentina 1966 – 1973”,
Publicación de la Comisión Provincial de la Memoria.
http://www.comisionporlamemoria.org/dossiers/con%20issn/dossier10.pdf
- Oliva, Josefina: “La censura a la literatura infantil y juvenil durante la última dictadura militar”,
Publicación de la Comisión Provincial de la Memoria.
http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/dossiers/dossierlibros.pdf
- Basualdo, Victoria: “Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina: Los casos de
Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz”
http://www.riehr.com.ar/archivos/Investigacion/Basualdo%20Complicidad%20patronal-militar%20en
%20la%20ultima%20dictadura.pdf

UNIDAD 6- El neoliberalismo bajo gobierno democráticos y su proyecto educativo

4
Contexto general del retorno a la institucionalidad democrática. Las huellas de la dictadura en los diversos
órdenes de la realidad. Las reformas de la década de 1990 y sus efectos sobre todas las dimensiones de la vida
social. Las reforma del sistema educativo: descentralización, subsidiariedad del estado, expansión de las
empresas de educación privada. La lucha contra la Ley Federal de Educación. Las transformaciones actuales:
cambios y continuidades.

Bibliografía obligatoria:
- Imen, Pablo, “Nuevos ropajes de la vieja desigualdad educativa: notas críticas sobre la charterización
de las escuelas estatales”, mayo de 2002 disponible en http://fisyp.rcc.com.ar/Imen.Nuevos
%20ropajes%20de%20la%20vieja%20desigualdad%20educativa.htm
- Imen, Pablo, “No se discute para qué educar,
cuál es el rol del Estado y los docentes”, Página 12, 19 de julio de 2005. Disponible en
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-53859-2005-07-19.html
- Marucco, Marta, “La formación docente: un ámbito de desencuentros”, en ATEN y otros, 2do
Congreso Nacional de Educación: por una educación pública, científica, no dogmática para una
sociedad sin explotación ni opresión, Buenos Aires, 2013.

Bibliografía de consulta:
- Imen, Pablo. Ley de educación, conocimiento y poder. Cuando lo viejo no termina de morir y lo
nuevo no termina de nacer (en prensa). Capítulo 9: “La Ley de Educación Nacional: una visita crítica
a sus contenido”
- Feldfeber, Myriam y Gluz, Norma: “Las políticas educativas en la Argentina: herencias de los ’90,
contradicciones y tendencias de ‘nuevo signo’”, Educ. Soc., Campinas, v. 32, n. 115, p. 339-356, abr.-
jun. 2011.
- Carril, Vanesa, Marrone, Laura y Tejera, Soledad: “Análisis comparativo de la Ley Federal de
Educación (24.195) y la Ley de Educación Nacional (26.206) ¿Compartiendo ADN?”, publicado en
www.docentesdeizquierda.com. Página del FEIA- Foro de Educación de la Izquierda anticapitalista.

Metodología de trabajo
A lo largo de la cursada realizaremos diferentes tipos de actividades, destacándose:
- exposición por parte de la docente a los fines de reconstruir el proceso histórico general a nivel
mundial y nacional
- trabajo en pequeños grupos para resolver consignas de análisis de fuentes y de relación de conceptos
- exposición a cargo de los alumnos de algún aspecto de la etapa bajo estudio
- elaboración de líneas de tiempo
- presentación de trabajos prácticos

Régimen de aprobación
Se realizarán dos parciales cuya modalidad específica se definirá durante la cursada. En todos los casos se
evaluará el manejo de los contenidos y de la bibliografía de acuerdo a los núcleos destacados en las clases. Se
recuerda que la redacción acorde al nivel terciario, la referencia a los autores, así como la ortografía son
contenidos que también serán ponderados en la calificación.
Además deberán aprobar los trabajos prácticos que tenderán a profundizar en el trabajo sobre consignas de
lectura, escritura y de exposición oral.

Promoción directa:
Los alumnos deberán tener un 75% de asistencia y en las dos instancias de evaluación una calificación igual o
superior a 7 (siete).

Examen final:
Los alumnos que en las dos instancias de evaluación una calificación igual o superior a 4 (cuatro) y menor a 7
(siete) deberán rendir un examen final oral.

El examen final será oral y se busca que los alumnos puedan integrar los procesos y problemas analizados a lo
largo de la materia. Comenzarán con una exposición que se pretende dé cuenta de los grandes ejes o hilos

5
conductores de la materia y que pueda ser realizada por los alumnos en forma fluida. El tiempo aproximado de
esta exposición será de 10 minutos. Podrán tener un punteo de ayuda memoria pero no leer un texto. Luego, a
partir de esa exposición se realizarán preguntas.

Prof. Valeria Ianni


Cronograma tentativo ENS Nº3 – Bolívar
Fecha Unidad Bibliografía Actividad
26/3 U1 -
9/4 U2 Kohan - Solari Entrega TP 1
16/4 U3 Ianni – Weinberg
23/4 U3 Continuación Entrega TP 2
30/4 U4 Torre - Puiggrós Exposición oral
7/5 Repaso general
14/5 PRIMER PARCIAL
21/5 U5 Presentación general. Horizontes
Ciencias Sociales
28/5 U5 Braslavsky – Informe
4/6 U6 Imen – Marucco
11/6 U6 Charla (a confirmar)
18/6 SEGUNDO PARCIAL
24/6 Devolución de parciales
1º/7 RECUPERATORIO

Вам также может понравиться