Вы находитесь на странице: 1из 22

PRIMER PARCIAL DERECHO TRIBUTARIO

 ORIGEN DEL DERECHO TRIBUTARIO: surge en el momento en el que el alemán Enno Becker en
1919, realiza el primer ordenamiento fiscal (codificación) se considera el surgimiento del derecho
tributario.

 En 1938, cuando se creó la primera asociación fiscal internacional y le dan mayor auge al derecho
tributario.

 En 1956, la creación de las primeras jornadas latinoamericanas de derecho tributario.

 El momento de mayor auge es cuando la OEA y el BID, financian la creación del primer código
tributario para américa latina, para ello contratan a Monrrouge, Ramón Valdez Costa, y al
brasileño Rubén Gómez De Souza, que a la fecha es la base para la creación de leyes que crean
códigos tributarios.

 CARACTERISTICAS DEL DERECHO TRIBUTARIO:


1. Es un derecho público, porque al contrario de las normas de derecho privado, las normas
de derecho tributario son de cumplimiento obligatorio.
1.1 Es un derecho público, debido a que no hay voluntad de las partes
2. No hay libertad de interpretación.
3. Principio de legalidad, tiene que haber una ley que cree y respalde los impuestos.
4. Sus normas son homogéneas, porque todas las disposiciones legales son iguales, los
impuestos se basan en la estructura que establece la constitución. (art 239 CPRG)
5. Son creadas para generar recursos.
6. Se rigen por principios constitucionales.
7. Toda ley tributaria debe tipificar hechos generadores.
 Hipótesis positiva = hecho generador
 Hipótesis negativa = Excensiones
8. No a la analogía (es un método de integración que se utiliza cuando existen lagunas en la
ley) en el derecho tributario si no hay una ley que cree el impuesto, este no existe, no
puede aplicarse la analogía.
9. No a la retroactividad de la ley.

 Las normas sustantivas son todas aquellas que crean los impuestos.
 En la parte adjetiva o procesal del derecho tributario si es posible usar la analogía.
 No hay analogía en la aplicación de las normas sustantivas, pero si en la parte procesal.

 En materia tributaria es posible aplicar la retroactividad de la ley, cuando las normas supriman
infracciones y establezcan sanciones más benignas, siempre que favorezcan al infractor y que no
afecten, resoluciones o sentencias firmes.
 EL DERECHO TRIBUTARIO ESTA CONFORMADO POR DOS CLASES DE NORMAS:
 NORMAS TRIBUTARIAS SUSTANTIVAS: son las que tienen los elementos estructurantes de
los impuestos, las que crean los impuestos. (EJ: IUSI, IVA, ISR, Herencias, Petróleo.)
 NORMAS TRIBUTARIAS PROCESALES O ADJETIVAS: son las que establecen los
procedimientos para la aplicación de las normas sustantivas.
 Proceso económico coactivo. (es un proceso de mera ejecución)
 Recurso de lo contencioso tributario.

 DERECHO TRIBUTARIO: (JOSE MARIN MARTIN) es un conjunto de normas jurídicas que regulan la
creación, recaudación, todos los demás aspectos relacionados con los tributos, impuestos, tasas y
contribuciones especiales.

 DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO: es un conjunto de normas jurídicas que regulan las múltiples
controversias que surgen entre el fisco y los particulares, ya sea en relación a la existencia misma
de la obligación tributaria sustancial, a la forma en que el fisco quiere hacerla efectiva, a la forma
en la que quiere ejecutar las infracciones que atribuye o sanciones que impone.

 AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO: tiene 3 corrientes


 El derecho tributario NO es autónomo, sigue siendo parte del derecho financiero.
 El derecho tributario NO es autónomo, sigue siendo parte del derecho administrativo.
 El derecho tributario SI es autónomo, posee autonomía didáctica, científica y legal.
 DIDACTICA: tiene sus propios métodos de enseñanza, su propio campo de acción,
para explicarlo no es necesario acudir a otros derechos.
 CIENTIFICO: debe tener sus propios principios, sus propias instituciones, sus propias
doctrinas.
 LEGAL: tiene normas sustantivas y normas procesales o adjetivas.

 EL DERECHO TRIBUTARIO GUATEMALTECO ES AUTONOMO? “NO”, porque si tiene sus propias


normas sustantivas, pero no así sus normas procesales. El código tributario decreto 6-91, no fue
ampliado. El derecho tributario no es autónomo porque su parte procesal depende de otros
derechos.

 EN MATERIA TRIBUTARIA PUEDE DARSE JURISPRUDENCIA?

 DIFERENCIA ENTRE UNA LEY Y UN DECRETO LEY: la ley es creada en un estado de derecho bajo
un procedimiento establecido en la ley y el decreto ley es creado en un gobierno de facto.
 EN GUATEMALA HAY DOS IMPUESTOS QUE FUERON CREADOS POR UN DECRETO LEY:
 IVA y IUSI

 PUEDEN LOS DECRETOS LEYES PERDER SU VIGENCIA? Los decretos leyes no pierden su vigencia,
ya que es la misma constitución la que se la otorga.

 FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO: la ley es la única fuente del derecho tributario, basado en el
principio de legalidad. ART 2 C. TRIBUTARIO
 LA CONSTITUCION POLITICA: contiene los principios fundamentales, las instituciones
que se necesitan para establecer el andamiaje sobre el que se basa la materia tributaria.
 LEYES ORDINARIAS: son creadas en un estado de derecho.
 DECRETOS LEYES: son creados en un gobierno de facto, no existe congreso, existe un
jefe de estado, los efectos con una ley ordinaria creada en un proceso normal son los
mismos.
 TRATADOS: son fuente del derecho tributario, siempre que se dé el último paso de su
proceso de creación, que deben ser aprobados por el congreso de la república, basados
en el principio de legalidad.
 CONVENIOS: en materia tributaria, son para facilitar los procedimientos para unificar los
criterios.
 LOS REGLAMENTOS JURIDICOS: sirven para desarrollar el contenido de las leyes
ordinarias. (tienen su origen en las leyes tributarias sustantivas)

 PUEDE CONSIDERARSE LOS REGLAMENTOS FUENTE DEL DERECHO TRIBUTARIO? SI, solo cuando
tengan su origen y nacimiento en una ley tributaria (EJ: Ley de Herencias Legados y Donaciones).

 CLASES DE REGLAMENTOS:
 REGLAMENTOS JURIDICOS: tienen su origen en una ley tributaria sustantiva.
 REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: nacen de la potestad reglamentaria que tiene el
organismo ejecutivo.

 METODOS DE INTERPRETACION E INTEGRACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS:


 LITERAL: significa buscar el significado de las palabras en base al Diccionario de la Real
Academia Española.
 HISTORICO: significa que hechos y leyes del pasado, sean aplicados a hechos y
circunstancias de la actualidad.
 LOGICO: significa que las normas que se van a aplicar buscando la razonabilidad de la
disposición legal, en base a lo que el legislador quiso decir. Tiene dos formas de aplicación:
 EXTENSIVO: cuando el legislador usa palabras que dicen más de lo que quiso decir
la norma.
 RESTRICTIVO: cuando las mismas palabras no permitan ir mas allá de lo que dicen
las disposiciones legales.
 METODO DE LA REALIDAD TRIBUTARIA: nació en el año de 1919, sin violar el principio de
legalidad, toma en cuenta el principio de capacidad contributiva. (tiene vigencia hasta la
fecha). Se aplica en base a 3 elementos:
 La finalidad de la disposición legal.
 Cuál es el significado económico de la disposición legal.
 Según el desarrollo de las circunstancias de la empresa o persona.

 INTERPRETACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS: se busca el sentido y alcance que quiso dar el
legislador a la disposición legal cuando es Obscura, Ambigua y Contradictoria.

 FORMAS DE INTERPRETACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS:


 INDUBIO PRO-FISCUM: en caso de duda, a favor del fisco.
 INDUBIO CONTRA-FISCUM: en caso de duda, en contra del fisco.

 La interpretación de las normas tributarias, siempre se debe hacer en base a la LOGICA


JURIDICA, es el principio fundamental.

 CUAL ES EL METODO POR EXCELENCIA PARA APLICAR LA NORMA TRIBUTARIA?


El Método de la Realidad Tributaria.

 CITE DOS FORMAS DE INTERPRETAR LAS NORMAS TRIBUTARIAS:


 INDUBIO PRO-FISCUM
 INDUBIO CONTRA-FISCUM

 CUALES SON LOS DOS METODOS QUE NO SE APLICAN EN EL CONTENIDO DE LAS NORMAS
TRIBUTARIAS?
 METODO LITERAL
 METODO HISTORICO

 INTEGRACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS: se da cuando la norma se presenta con lagunas, que
no hay normativa aplicable a un hecho concreto, para ello se usa el método de la ANALOGIA
JURIDICA.

 EL METODO ANALOGICO “NO” SE PUEDE APLICAR EN LAS NORMAS TRIBUTARIAS SUSTANTIVAS


QUE SON LAS QUE CREAN LOS IMPUESTOS.

 EL METODO ANALOGICO “SI” SE PUEDE APLICAR EN LAS NORMAS TRIBUTARIAS PROCESALES.

 CITE LAS NORMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO EN LAS CUALES SE PUEDE APLICAR EL METODO DE
ANALOGIA JURIDICA: En las normas tributarias procesales.
 CITE LAS NORMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO EN LAS CUALES NO SE PUEDE APLICAR EL METODO
DE ANALOGIA JURIDICA: En las normas tributarias sustantivas.

SEGUNDO PARCIAL DERECHO TRIBUTARIO (FOLLETOS)


RELACION JURIDICO TRIBUTARIA ( PRIMER FOLLETO )

 TERMINILOGIA:
 El argentino Giuliani Fonrouge la llama “Obligación Tributaria”.
 El italiano Giannini la llama “Deuda Tributaria”
 En México el profesor Carretero Pérez la llama “Deuda Tributaria”
 El tratadista Ernest Blumenstenin la llama “Crédito Impositivo”.
 Dino Jarach la denomina “Relación Jurídico Tributaria Substancial”.
 El argentino Héctor Villegas la denomina “Relación Jurídico Tributaria Principal”.
 En México Sergio de la Garza la denomina “Relación Jurídico Tributaria”.
 El código tributario guatemalteco en el articulo 14 la denomina “Obligación Tributaria”.
 Para los efectos del curso de Derecho Tributario le denominaremos RELACION JURIDICO
TRIBUTARIA u OBLIGACION TRIBUTARIA.

 DEFINICIONES:
 SEGÚN SERGIO FRANCISCO DE LA GARZA, RELACION JURIDICA TRIBUTARIA: es la relación jurídica,
que representa un vinculo jurídico entre dos personas SUJETO ACTIVO y SUJETO PASIVO, en el que
la primera tiene el derecho de exigir la prestación y la segunda la obligación de efectuar la
prestación de dar, hacer, o no hacer o tolerar.

 SEGÚN SERGIO FRANCISCO DE LA GARZA, RELACIONES JURIDICO FISCALES: son los pagos que
efectúa el sujeto pasivo al Estado como perceptor de cualquier ingreso.

 SEGÚN HECTOR VILLEGAS, RELACION JURIDICO TRIBUTARIA: es el vínculo jurídico obligacional que
se entabla entre el fisco como sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a
titulo de tributo y un sujeto pasivo, que está obligado a la prestación.

 SEGÚN EL PROYECTO DE LA OEA-BID, RELACION JURIDICO TRIBUTARIA: es la que surge entre el


Estado y otros entes públicos y los sujetos pasivos, en cuanto ocurra el hecho generador previsto en
la norma.

 EL ARTICULO 14 DEL CODIGO TRIBUTRARIO LO DEFINE ASI, OBLIGACION TRIBUTARIA: constituye un


vínculo jurídico de carácter personal, entre la administración tributaria y otros entes públicos
acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella.
 Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge al realizarse el presupuesto del
hecho generador previsto en la ley y conserva su carácter personal.
 La obligación tributaria, pertenece al derecho público y es exigible coactivamente.
 NATURALEZA JURIDICA: a este supuesto existen dos teorías:

 TESIS QUE SUSTENTA QUE LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA ES DE CARÁCTER COMPLEJO: Giannini
que es su mar fuerte defensor, afirma que la relación jurídico impositiva tiene un contenido complejo,
puesto que de ella derivan, de un lado poderes y derechos, así como obligaciones de la autoridad
financiera, a los que corresponden obligaciones positivas y negativas, así como derechos de las
personas sometidas a su potestad y de otra parte. La complejidad depende del mayor o menor
número de obligaciones y derechos accesorios que acompañan la obligación principal y que dicha
complejidad varia, según la naturaleza de cada tributo.

 TESIS QUE SUSTENTA QUE LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA ES DE CARÁCTER SIMPLE: Dino Jarach
manifiesta, que no admite esa complejidad, pues se trata de una simple relación jurídico obligacional
al lado de la cual, existen otras relaciones distintas, como serian las formales.

 Para el autor Sergio de la garza, existe una pluralidad de relaciones jurídicas tributarias independientes
unas de otras, cuyos elementos subjetivos pueden coincidir o ser diferentes cuyos contenidos son
distintos y cuyos presupuestos son diferentes.

 CLASIFICACION DE LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA:


 RELACIONES DE NATURALEZA SUSTANTIVA: tienen como contenido una obligación de dar, o sea,
una prestación dineraria, aunque en forma más esporádica, pueden tener como contenido
prestaciones y se clasifican así:
 Relaciones tributarias que tienen como contenido el pago de un tributo.
 Relaciones cuyo contenido es el reembolso de un tributo o de otra prestación,
indebidamente pagados.
 Relaciones cuyo contenido es la garantía de prestaciones tributarias.
 Relaciones cuyo contenido es el pago de gastos de ejecución.
 Relaciones cuyo contenido es el pago de una sanción pecuniaria.

 RELACIONES DE NATURALEZA FORMAL: el contenido de estas relaciones se pueden plantear dentro


de la relación jurídico tributaria en la forma siguiente:
 RELACIONES DE HACER: tienen como contenido una prestación de un hecho, proporcionar
un informe o presentar una declaración.
 RELACIONES DE NO HACER: estas tienen como contenido deberes que consisten en NO
HACER, en abstenerse, es decir no realizar una determinada conducta.
 RELACIONES DE TOLERAR O SOPORTAR: aquí el contenido es e deber de soportar una
determinada conducta del sujeto activo, por ejemplo tolerar una visita de inspección
fiscal.
 CARACTERITICAS DE LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA:

 COORDINACION ENTRE NOCIONES DE RELACION TRIBUTARIA Y POTESTAD TRIBUTARIA: cuando los


esquemas tributarios que el Estado constituye mediante la ley y en ejercicio de la potestad tributaria,
se aplican a integrantes singulares de la comunidad, ya no hay propiamente ejercicio de la potestad
tributaria, pues esta se agota mediante la emanación de la norma, sino en el ejercicio de una
prestación crediticia tributaria por parte del sujeto activo respecto de un sujeto pasivo que debe
efectivizar la prestación pretendida que es el tributo.
 La actividad estatal se desarrolla, no como actividad de previsión normativa, sino como actividad
realizadora para cumplir, la cual preside de su poder de imperio y se ubica como cualquier acreedor,
que pretende el cobro de lo que cree le es adeudado.

 EL DESTINATARIO LEGAL TRIBUTARIO: es aquel personaje con respecto al cual, el hecho imponible
ocurre o se configura, es el que ejecuta el acto o se halla en la situación fáctica que la ley selecciono
como presupuesto hipotético y condicionalmente ante el mandato del pago de un tributo.

 EL DESTINATARIO LEGAL TRIBUTARIO DEBE SER UN PARTICULAR: el estado, el municipio, sus órganos
no pueden ser destinatarios legales tributarios ya que carecen de capacidad contributiva. CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA significa apreciación por parte del legislador de que el hecho económico que se ha
verificado para el sujeto le permite distraer una suma de dinero de sus necesidades privadas para
destinarlas a contribuir a los gastos públicos.

 LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA SE TRABA ENTRE PERSONAS: la relación se traba entre personas y
jamás podrá decirse, que la obligada al pago es una cosa, como a veces se ha sostenido respecto a los
impuestos que gravan inmuebles o los aduaneros que van destinados a las mercaderías y no a las
personas que los transportan.

 ES DE CARÁCTER CENTRAL Y PRINCIPAL: según Sergio de la Garza, es una relación principal y no


accesoria, porque su existencia no depende de la existencia de otra u otras obligaciones, sino que es
una obligación central alrededor de la cual pueden producirse otras obligaciones a veces principales, a
veces accesorias las cuales se encuentran subordinadas a la relación tributaria cuyo contenido es el
pago del tributo.

 ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA:


 ELEMENTO PERSONAL
 SUJETO ACTIVO: queda comprendido aquí el Estado y todas sus instituciones centralizadas y
descentralizadas y el ente al que la ley le confiere el derecho de recibir una prestación
pecuniaria en que se materializa el tributo, surgiendo la obligación de lo contenido en la ley, que
es el canal por el cual se manifiesta el poder tributario del Estado.
 SUJETO PASIVO: es la persona que por estar sometida al poder tributario, resulta obligada por la
ley a efectuar la prestación que generalmente es el pago en dinero que se hace al Estado y muy
eventualmente en especie, a quien comúnmente se le denomina CONTRIBUYENTE.

 CONTRIBUYENTE: es el destinatario legal tributario que debe pagar el tributo al fisco. Se trata de
un deudor a titulo propio, cuya capacidad contributiva tomo en cuenta el legislador al crear el
tributo, es entonces el realizador del hecho generador y quien por consiguiente sufre en sus
bienes el detrimento económico tributario.

 RESPONSABLE SOLIDARIO: esta figura se da, cuando a la par del contribuyente se ubica una
tercera persona, que es ajena al hecho generador que contiene la ley tributaria, asignándole
también el carácter de sujeto pasivo, surge entonces un doble vinculo obligacional, cuyo objeto
es único, como el del responsable solidario con el fisco, son responsables autónomos, pero
integran una sola relación jurídica tributaria por identidad del objeto.

 SUSTITUTO: la existencia del sustituto no elimina la responsabilidad del sujeto pasivo principal
(contribuyente), sino que habrá siempre una coexistencia de las dos responsabilidades, la
directa y la sustituta. El sustituto tributario, el legislador lo incluye cuando resuelve reemplazar
al destinatario legal tributario de la relación jurídica tributaria, surge allí un solo vínculo entre el
sujeto activo, fisco y sujeto pasivo sustituto.

 ELEMENTO HECHO GENERADOR: es el presupuesto legal hipotético y condicionante, cuya configuración


fáctica en determinado lugar y tiempo con respecto a una persona, da pie a que el estado pretenda un
tributo. Según Héctor Villegas, el hecho generador debe estar descrito por la norma en forma completa para
permitir reconocer con certeza cuales hechos o situaciones generan obligaciones tributarias sustanciales.

 ELEMENTOS DEL HECHO GENERADOR:


 La descriptiva de un hecho o situación que es su ASPECTO MATERIAL.
 Los datos necesarios para individualizar a la persona que debe encuadrarse en la hipótesis legal,
que será su ASPECTO PERSONAL.
 El momento en que debe configurarse o tenerse por configurada la realización del hecho
imponible, que es su ASPECTO TEMPORAL.
 Lugar donde debe acaecer o tenerse por acaecida la realización del hecho imponible que es su
ASPECTO ESPACIAL.

 ELEMENTO TEMPORAL: este elemento es el que indica el exacto momento en que se configura, o el
legislador estima debe tenerse configurada las descripciones del comportamiento objetivo contenido en el
hecho imponible. Raúl Rodríguez dice que es la época del pago de la obligación, por lo tanto, el pago debe
hacerse dentro del plazo o en el momento que para el efecto señala la ley.
 BASE IMPONIBLE: es la parte material del hecho generador, se manifiesta por volumen, por peso, por valor,
por precio, por superficie. Es la base imponible que se le aplica el tipo impositivo que ha creado la ley. Es
pues el parámetro constituido por una suma de dinero o por un bien valorable entre otros.

 En la ley de herencias legados y donaciones, es el monto de la masa hereditaria en los contratos,


afectos por la ley de timbres fiscales y pape sellado especial para protocolos, el valor del
contrato.

 ELEMENTO TIPO IMPOSITIVO: es la tarifa que el sujeto pasivo debe pagar al estado, la cual es indispensable
para determinar el monto del impuesto, que resulta de aplicar el tipo impositivo a la base imponible.

 ELEMENTO FINALISTA: todos los tributos persiguen una finalidad de carácter económico, todo tributo lleva
implícito en la ley que lo crea, el objeto que persigue gravar y según sea la voluntad del legislador, así será la
finalidad que la ley persigue, la cual puede ser de muy variada índole, pero entre los objetos principales de
los tributos podemos encontrar:

 El capital.
 La renta.
 El patrimonio.
 Los actos.

MODOS DE EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA ( SEGUNDO FOLLETO )

 El pago.
 La confusión.
 La condonación.
 La compensación.
 La prescripción.

 EL PAGO: es el medio general de extinción de la obligación tributaria, el sujeto pasivo, o sea el deudor,
satisface la pretensión del sujeto activo por medio de la entrega de dinero y con ello se obtiene realmente
los recursos.
 El pago constituye un acto o negocio jurídico desprovisto de carácter contra contractual y que en
materia fiscal es unilateral, por responder a obligaciones de derecho público que surgen
exclusivamente de la ley y no del acuerdo de voluntades. El pago libera al deudor y con ello se
extingue la deuda tributaria.

 OBJETO Y FIN DEL PAGO: el objeto es la realización de la prestación que es lo que persigue la
existencia de la obligación tributaria, básicamente la entrega de una cantidad de dinero a las arcas
del fisco y al fin la obtención de recursos mediante la existencia de dichas leyes tributarias.

 PRINCIPIOS DEL PAGO


 PRINCIPIO DE IDENTIDAD: por virtud del cual, ha de cumplirse la prestación que es objeto de la
obligación tributaria y no otra. Así la deuda no podrá liberarse presentando otra clase de bienes.
 PRINCIPIO DE INTEGRIDAD: por virtud del cual, la deuda no se considera pagada sino hasta que la
prestación ha quedado totalmente satisfecha. Mientras que la deuda no esté totalmente pagada
sigue generando la obligación accesoria del pago.
 PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD: por virtud del cual, el pago no podrá hacerse parcialmente sino en
virtud de convenio expreso o de disposición de la ley.

 EFECTOS DEL PAGO: el efecto del pago es la extinción de la obligación tributaria y como consecuencia para
que se produzca tal efecto liberatorio, es necesario que el pago reúna las siguientes condiciones:
 Que el pago haya sido recibido por el Estado lisa y llanamente.
 Que haya mediado buena fe por parte del contribuyente.

 PAGO POR CONSIGNACION: tiene escasa aplicación en materia tributaria, se da cuando el acreedor se rehúsa
sin justa causa, a recibir la prestación debida, o dar el documento justificativo de pago, podría entonces el
deudor liberarse de la obligación haciendo la consignación.

 PAGO POR CESION DE BIENES: cuando el crédito fiscal no es pagado voluntariamente por el deudor, la
administración fiscal puede iniciar en contra de este, el procedimiento de ejecución establecido, dentro del
cual pueden sustraerse o embargarse bienes del deudor o de responsables.

 LA CONFUSION: esta forma de extinción de la obligación tributaria, consiste en que en el sujeto activo se da
la categoría de acreedor y deudor a la vez, y como consecuencia, se tiene por extinguida la obligación. La
confusión nunca opera en calidad de sujeto pasivo, pues este no podrá ser en ningún momento acreedor del
tributo.

 LA CONDONACION: esta no es mas que el perdón de la obligación tributaria, en nuestro país, los legisladores
le han dado una denominación diferente, pero que en la doctrina es lo mismo, como lo son las llamadas
AMNISTIAS FISCALES. El sujeto activo tiene la facultad para personar las obligaciones accesorias del tributo,
pero no así la obligación principal.

 LA COMPENSACION: se da en los dos elementos personales de la relación jurídica tributaria, sujeto activo y
sujeto pasivo, las calidades de acreedor y deudor a la vez, extinguiéndose como consecuencia ambas
obligaciones. Ej art 81 de la ley de herencias legados y donaciones.

 LA PRESCRIPCION: es aquel medio que constituye una forma de adquirir un derecho o de liberarse de una
obligación por el curso del tiempo. Es el medio en virtud del cual por el transcurso del tiempo una persona se
libera de una obligación tributaria.

 CLASES DE PRESCRIPCION: arts. 47 y 48 del Código Tributario.


 PRESCRIPCION GENERAL: es la que se aplica a todas las situaciones comunes. El plazo para esta
prescripción es de 4 años.
 PRESCRIPCION ESPECIAL: se le da esta denominación, porque solo se le aplica a todos aquellos
sujetos que en su pretensión de violar las leyes tributarias, no cumplen con los requisitos
legales. El plazo para esta prescripción es de 8 años.

 INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION: para que un contribuyente o el mismo fisco puedan tener por
interrumpida la prescripción es necesario cumplir con las causales que señala el código tributario en el
artículo 50, en el caso del contribuyente estas son:
 La notificación de alguna resolución dictada por la Administración Tributaria.
 La interposición de la demanda económica coactiva, con su respectiva notificación.

 FORMAS DE HACER VALES LA PRESCRIPCION:


 Mediante las excepciones que se interponen en un proceso económico coactivo.
 Por Acción, esta puede ser iniciada ante la administración tributaria.
 En su caso en la vía judicial.

DETERMINACION TRIBUTARIA ( SEGUNDO FOLLETO )

 DETERMINACION TRIBUTARIA: es aquella mediante la cual se establece el monto del tributo a pagar y quien
es el obligado a pagarlo (sujeto pasivo), siendo actos emitidos por la administración, el contribuyente o
conjuntamente, tratando de establecer el importe de la deuda tributaria existente a favor del estado.

 DETERMINACION TRIBUTARIA SEGÚN EL CODIGO TRIBUTARIO ARTICULO 103: es el acto mediante


el cual, el sujeto pasivo o la administración tributaria, declaran la existencia de la obligacion
tributaria, calculan la base imponible y su cuantía, o bien declaran la existencia, exención o
inexigibilidad de la misma.

 NATURALEZA DE LA DETERMINACION TRIBUTARIA


 CARÁCTER CONSTITUTIVO: no basta que se cumpla el presupuesto de hecho previsto por la ley para que
nazca la obligación de pagar tributos, para ello es necesario un acto expreso de la administración, que
establezca la existencia de la obligación y precise su monto.

 CARÁCTER DECLARATIVO: la deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible y por tanto, mediante
la determinación, solo se declara algo que existe de antemano. La virtud de un acto declaratorio, consiste
en eliminar un estado de incertidumbre.
 EL ACTO DECLARATIVO QUEDA PARTICULARIZADO:
 Por la preexistencia de un derecho que la determinación se limita a reconocer sin generar efecto
alguno sobre su creación, transferencia, modificación o extinción.
 Por la existencia de un obstáculo al ejercicio de este derecho, que el acto declarativo de la
determinación remueve, instaurando la certeza y tomando ese derecho preexistente en eficaz y
exigible.
 CLASES DE DETERMINACION
 DETERMINACION POR PARTE DEL SUJETO PASIVO: según esta, el acto mediante el cual el contribuyente o
sujeto pasivo, realiza todos los actos necesarios para establecer el monto del tributo a pagar y se
perfecciones al presentar las declaraciones juradas de los pagos respectivos.

 DETERMINACION POR LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA: son aquellos actos que emite la administración,
tendientes a fijar el monto del tributo a pagar por parte del sujeto pasivo o contribuyente y que es
derivado del mandato legal contenido en la ley tributaria. Esta determinación puede ser de dos formas:

 DETERMINACION ADMINISTRATIVA SOBRE BASE CIERTA: es aquella en la cual, la administración


tributaria, para establecer el monto del tributo a pagar, toma como base los libros, registros,
documentos contables y toda aquella información del contribuyente o sujeto pasivo.

 DETERMINACION ADMINISTRATIVA SOBRE BASE PRESUNTA: es cuando la administración tributaria


no posee información concreta del contribuyente y para poder establecer cuál es el monto del
tributo a pagar, debe de recurrir a obtener información de personas que realizan una actividad
similar. Esta determinación opera más en la LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

 DETERMINACION MIXTA: se da cuando los dos elementos de la relación jurídico tributaria no tienen la
totalidad de los elementos para poder establecer el monto del impuesto a pagar, como consecuencia,
ambos en forma coordinada participan, aportando los elementos necesarios para fijar el monto de la
obligación tributaria.

 DETERMINACION DE OFICIO: la administración tributaria puede actuar de oficio, conforme lo regulado en


el artículo 107 del código tributario, y le da esta facultad, cuando los contribuyentes omiten sus
declaraciones a las que están obligados. La administración tributaria previo a realizar la determinación, le
da audiencia por el plazo de 10 días para que las presente y si no cumple, la administración tributaria fija
el monto de la obligación sobre base cierta o sobre base presunta.

EXAMEN FINAL DERECHO TRIBUTARIO


 EXENCIONES: no extinguen la obligación tributaria. También son consideradas como hipótesis, con la
diferencia que al realizarse o ubicarse en ella produce un efecto contrario, el cual es no permitir el nacimiento
de esa obligación tributaria.

 EXCENCION:
 Hipótesis negativa.
 No nace la obligación tributaria.
 el destinatario legal del tributo no es obligado al pago.

 HECHO GENERADOR:
 Cumple con el objeto de la obligación tributaria.
 Nace la obligación tributaria.
 Hipótesis negativa.

 EN DONDE ENCONTRAMOS LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS: los encontramos en las leyes ajenas a las leyes que
se refieren o establecen los impuestos.

 EN DONDE ENCONTRAMOS LAS EXENCIONES: las encontramos en la propia ley que crea el impuesto, de lo
contrario no son exenciones.

CLASIFICACION DE LAS EXENCIONES

A. CLASIFICACION PRINCIPAL:
 SUBJETIVAS: son creadas por leyes impositivas y van dirigidas a personas individuales o jurídicas.
 OBJETIVAS: toman en cuenta los bienes.

B. ATENDIENDO AL PLAZO:
 INDEFINIDAS: son la mayoría, pues no tienen plazo para su existencia, desaparecen solo si el
legislador deroga la ley.
 TEMPORALES: cuando el legislador establece un plazo en la norma.

C. ATENTIENDO A LA LEY QUE LAS CREA:


 CONSTITUCIONALES: cuando son creadas y están contenidas en las normas constitucionales.
 ORDINARIAS: cuando son creadas y están contenidas en las leyes ordinarias.

 QUIEN CREA LA LEY IMPOSITIVA: el legislador crea la ley y es el único que puede otorgar las exenciones.

 LIMITES AL PRINCIPIO DE GENERALIDAD


 Las exenciones.
 Los beneficios tributarios.
 ILICITO TRIBUTARIO: son todas las infracciones que por hechos u omisiones realizan los sujetos pasivos
violando el orden jurídico tributario existente en el cual se establece las obligaciones sustantivas o formales
que nacen de la obligación tributaria.

 EVASION TRIBUTARIA: son los distintos actos que realizan los contribuyentes para pagar menos o no pagar
nada de los impuestos correspondientes.

 DOS MOMENTOS DE LA EVASION TRIBUTARIA:


 Administrativa.
 Penal.
 DEFRAUDACION TRIBUTARIA: es aquel acto que a través de simulación, ocultación, maniobra o cualquier otra
forma de engaño induce en error al fisco de lo cual resulta para sí o para un tercero un enriquecimiento
indebido a expensas del derecho de la administración tributaria de percibir el tributo.

 CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS:


 Faltas
 Delitos.

 El articulo 358 incisos A, B, C, D del código penal, es el que regula los delitos contra el régimen tributario.

 EL PROCESO TRIBUTARIO TIENE 3 MOMENTOS:


 Administrativo ---- Superintendente hacia abajo.
 Revocatoria --- Directorio.
 Órgano Judicial --- Recurso de lo contencioso tributario y proceso económico coactivo.

RECURSO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


1. Artículo 121 del código tributario, establece que es la administración tributaria la que debe iniciar el
procedimiento de oficio.
2. Artículo 122 del código tributario. Primera solicitud o primer escrito. Es necesario colocar el domicilio fiscal.
3. PRUEBAS: toda la prueba en el proceso administrativo debe ser DOCUMENTAL, no cabe la prueba de testigos
ni declaración de parte.
4. Es necesario colocar la cita legal.
5. No es necesario el auxilio de abogado.
6. Si en el primer escrito se imite alguno de los requisitos, la administración lo admitirá pero señalara un plazo
para subsanarlo.
7. La personería se acredita con el nombramiento en original en materia civil, en materia tributaria puede se
copia simple legalizada.

 CLASES DE NOTIFICACIONES:
 Notificación personal.
 Notificación notarial.
 Notificación por comisión.
 Notificación electrónica.
 Notificación por correo certificado.

 CITE DOS FORMAS DE NOIFICACION ESPECIFICAS EN EL CODIGO TRIBUTARIO:


 Notificación por comisión.
 Notificación electrónica.
 Notificación por correo certificado.

 CITE DOS FORMAS DE NOTIFICACION EN MATERIA TRIBUTARIA:


 Notificación personal.
 Notificación notarial.
 Notificación por comisión.
 Notificación electrónica.
 Notificación por correo certificado.

 PRUEBAS: solo se acepta la prueba DOCUMENTAL, pueden ser fotocopias simples, pero la administración
tributaria puede solicitar los originales para cotejarlos.

 Existe un único periodo de prueba de 30 días, que tiene lugar en la fase administrativa del proceso.

 PRINCIPIO DE “SOLVE ET REPET (PRIMERO PAGA Y LUEGO REPITE).

 QUE SUCEDE SI NO SE PRESENTAN LAS PRUEBAS EN EL PLAZO DE 30 DIAS: usamos las “DILIGENCIAS PARA
MEJOR RESOLVER”. Contra la resolución que deniegue las diligencias para mejor resolver, no cabe recurso
alguno.

 DETERMINACION DE OFICIO: previo a la determinación debe darse audiencia por 10 dias para presentar
declaración.

 La determinación de oficio puede ser sobre base cierta o sobre base presunta, puede iniciar como
consecuencia de una fiscalización que puede traer:
 Ajustes.
 Pago de impuestos.
 Sanciones.

PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

 GENERALIDADES: este procedimiento es el que permite hacer una efectiva defensa del contribuyente frente a
los errores o abusos de la administración tributaria.

 La función de lo Contencioso Administrativo, se refiere a que el acto administrativo de determinación


tributaria se ajusta a las normas contenidas en actos administrativos generales, decretos
reglamentarios, leyes y constitución que los regula.

 DEFINICIONES:
 Conjunto de controversias relativas a los tributos que suscite la actividad de las administraciones
tributarias.

 Es el instrumento mediante el cual el estado hace efectivo sus créditos tributarios y los particulares
hacen efectivos sus justas reclamaciones contra las ilegalidades que pudiera haber cometido el
estado en su función de imposición tributaria.
 Es algo que se inicia una vez efectuada la determinación del tributo y como causa de este, pues toda
contienda debe nacer a partir de la fijación del tributo o de la imposición de una multa.

 La diferencia entre lo contencioso tributario y lo contencioso administrativo estriba en que el primero se


traduce en la protección jurídica del contribuyente y el segundo se traduce en la protección jurídica del
administrado.

 CARÁCTER DEL PROCESO: el proceso contencioso tributario se inicia con la disconformidad del sujeto pasivo de
la obligación tributaria (contribuyente o responsable) contra el acto administrativo de la determinación del
impuesto o de la aplicación de sanciones y que se manifiesta mediante una demanda o un recurso.

 PROCEDENCIA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO: doctrinariamente según Alejandro Ramírez Cardona, hay 2


formas que establecen la responsabilidad de acudir a lo contencioso administrativo:

 Cuando se agota la vía administrativa y no procede ningún recurso contra el acto tributario o cuando
los recursos procedentes interpuestos, se han resuelto.

 Cuando se da el silencio administrativo, fenómeno del principio administrativo tributario negativo.


Regulado en el artículo 28 de la constitución política y el artículo 157 del código tributario.

 En el caso de la legislación tributaria guatemalteca, para que procesa lo contencioso tributario es


necesario haber agotado los recursos administrativos que señalan los artículos 154 y 158 del
código tributario.

 PRINCIPIO DE “SOLVE ET REPET: “PRIMERO PAGA Y LUEGO REPITE”, su origen se dio en el derecho romano,
cuando en tiempo de la república el edicto del pretor invirtió el orden normal del procedimiento, asignando al
contribuyente la condición de parte actora, para llegar a la declaración de ilegitimidad de la pignoris causa
otorgada a los republicanos.

 DOS CORRIENTES QUE ANALIZAN EL CARÁCTER DEL PRINCIPIO DE “SOLVE ET REPET”:

 La primera, consideran el SOLVE ET REPET como un privilegio del fisco, establecido con la finalidad
practica de que la actividad del Estado no resulte perturbada por dilaciones en la oportuna
percepción de los tributos.

 La segunda, señala que no se trata de invertir principios procesales, de establecer la ejecución antes
que la decisión, sino como consecuencia normal de la actividad de la administración, que constituye
un cumplimiento lógico de las limitaciones al ejercicio del poder jurisdiccional sobre los actos de
aquella. O sea que manifiestan que el SOLVE ET REPET, deriva de los principios de legitimidad y
ejecutoriedad del acto administrativo.
 En la legislación guatemalteca, el principio de SOLVE ET REPET quedo derogado con la creación de
la constitución de la república de 1985, vigente, pues en los artículos 28 y 221 se establece, que no
debe hacerse ningún pago previo para interponer el recurso de lo contencioso administrativo,
quedando derogado, como consecuencia, el artículo 16 de la ley de lo contencioso administrativo y
el artículo 166 del código tributario.

 CARACTERISTICAS DEL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

 UNICA INSTANCIA: se conoce este proceso en una sola instancia por parte de las salas del tribunal de
lo contencioso administrativo.

 ESPECIALIZACION: debe de existir especialización de los magistrados que conocen del proceso en ,
materia tributaria.

 OFICIOSIDAD: hay oficiosidad, pues debe impulsarse de oficio el procedimiento por parte de la sala
que conoce.

 INEXISTENCIA DE PAGO PREVIO: por no estar vigente el SOLVE ET REPET el recurso se puede
interponer sin tener que pagar ninguna cantidad del monto de lo que se litiga.

 INDISPENSABLE FASE ADMINISTRATIVA: este recurso únicamente procede siempre y cuando se haya
agotado la vía administrativa que señala el código tributario, con la existencia de los recursos de
revocatoria y reposición.

PROCEDIMIENTO ECONOMICO COACTIVO

 GENERALIDADES: es un proceso de naturaleza ejecutiva y llena todos los requisitos del proceso ejecutivo que
señala el CPCYM.
 En este proceso el ejecutante es la administración tributaria que recurre a este procedimiento,
cuando el contribuyente incurre en mora, incumpliendo con sus obligaciones tributarias, causando
perjuicio al Estado pues este necesita de los recursos tributarios para poder cumplir con las
necesidades, que le permiten lograr el bien común.

 DEFINICIONES:
 El código tributario en el artículo 171 establece, que el proceso económico coactivo es un medio por
el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios.

 Es el proceso judicial de jurisdicción privativa, esencialmente previa y típicamente ejecutivo, que


tiene como fin el cobro en concepto de impuestos, tasas y contribuciones especiales, multas, cuotas
y recargos que se adeudan al fisco, las municipalidades y las instituciones creadas o reconocidas con
carácter estatal.
 Es el procedimiento mediante el cual el estado y los entes autorizados para el cobro de adeudos
tributarios o parafiscales, recurren al órgano judicial para solicitar que en forma coactiva se requiera
el pago de los adeudos, utilizando las facultades que la ley les otorga para establecer las medidas
precautorias existentes y de esa forma obligar al contribuyente al pago de los créditos adeudados
más los intereses y recargos legales por mora.

 TITULOS EJECUTIVOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR: los señalados en el artículo 127 del código tributario:
 Certificación o copia legalizada administrativamente del fallo o de la resolución con carácter
definitivo.
 Contrato o convenio en que conste la obligación tributaria que debe cobrarse.
 Certificación del reconocimiento de la obligación tributaria hecha por el contribuyente o responsable
ante la autoridad o funcionario competente.
 Toda clase de documentos referentes a deudas tributarias que por disposiciones legales tengan
fuerza ejecutiva.

 OBJETO DEL PROCESO ECONOMICO COACTIVO: este procedimiento tiene como objeto el cobro de adeudos
tributarios que regularmente se encuentran estipulados en leyes creadas para el efecto y que se le han
señalado en resoluciones judiciales o porque sencillamente no se han cumplido con las obligaciones de pagar
en el tiempo que señala la ley tributaria.

 CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO ECONOMICO COACTIVO:


 BREVEDAD: se dice que por ser un proceso de mera ejecución, este procedimiento debe ser breve,
porque al plantear las medidas precautorias que señala el proceso de ejecución en general, el
contribuyente se va a ver obligado a pagar irremediablemente el adeudo al fisco.
 OFICIOSO: se entiende por esta característica que el órgano judicial debe en todo momento, velar
porque el proceso no quede en abandono, de esa cuenta vela por el tramite constante del proceso.

 ESPECIALIDAD: se refiere esta característica que el proceso económico coactivo en materia tributaria
se convierte en algo diferente a los otros procesos que utiliza el estado para el cobro de adeudos que
no sean meramente tributarios.

 DE LOS SUJETOS DEL PROCESO ECONOMICO COACTIVO:


 SUJETO ACTIVO: generalmente es la administración tributaria o cualquier otro ente legalmente
facultado por la ley para el cobro de adeudos tributarios, fiscales o para fiscales, actuando estos
siempre en su calidad de ejecutantes.

 SUJETO PASIVO: en términos generales es el contribuyente y el responsable quien actúa en este


procedimiento en calidad de ejecutado y quien resulta ser el responsable de la negativa en el tiempo
normal de pagar el tributo.
 OTROS SUJETOS: puede darse el caso que como en todo proceso participen otros sujetos tales como
los sustitutos responsables solidarios, sujetos pasivos obligados por deuda ajena, responsables por
representación, agentes de retención o de percepción, tercerías.

 REQUISITOS DEL TITULO EJECUTIVO: contemplados en el artículo 173 del código tributario.
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombres y apellidos completos del obligado, razón social, numero de NIT.
 Importe del crédito líquido, exigible y el plazo vencido.
 Domicilio fiscal.
 Indicación del concepto del crédito especificando el tributo, intereses, recargos, multas.
 Nombres, apellidos y firma del funcionario que emitió el documento y la indicación del cargo que
ejerce.
 Sello de la oficina administrativa.

 REQUISITOS DE LOS TITULOS EJECUTIVOS DEL PROCESO ECONOMICO COACTIVO TRIBUTARIO:


 CERTEZA: cada título debe tener datos exactos, cantidades exactas y verídicas.
 LA CANTIDAD DEBE SER LIQUIDA: porque su monto debe estar fijado en una cifra indubitable.
 LA CANTIDAD DEBE SER EXIGIBLE: porque la obligación debe ser pura o simple, el plazo debe estar
vencido necesariamente y si estuvo sujeta a una condición, esta debe haber sido cumplida.

 EXCEPCIONES: contempladas en el artículo 177 del código tributario.


 Pago.
 Transacción autorizada mediante acuerdo gubernativo.
 Finiquito debidamente otorgado.
 Prescripción.
 Caducidad.
 Las nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda y que destruyen la eficacia del título.

PLAZOS
 En todos los casos, y de los registros de claves electrónicas de identificación y de los avisos de
recepción correspondiente, deberán ser conservados por la Administración Tributaria, durante un
periodo no menor a 10 años.

 Toda notificación personal se practicara dentro del plazo de diez días hábiles, contados a partir del
día siguiente de dictada la resolución de que se trate.

 Cuando se discutan cuestiones de hecho, el periodo de prueba será de 30 días hábiles el cual no
podrá prorrogarse.
 Diligencia para mejor resolver, estas diligencias se practicaran dentro de un plazo no mayor de 15
días hábiles contra la resolución que ordene las diligencias para resolver no cabra recurso alguno.

 Al notificar al contribuyente o al responsable si se formula ajustes se le dará audiencia por 30 días


hábiles improrrogables a efecto que presente descargos y ofrezca los medios de prueba, que
justifiquen su oposición y defensa.

 Si solo se imponen sanciones o solo se cobran intereses la audiencia se conferirá por 10 días
hábiles improrrogables.

 Si al evacuar la audiencia se solicitare apertura a prueba el periodo para este efecto se concederá
por 10 días hables improrrogables.

 La liquidación deberá efectuarse dentro de los 10 días hábiles improrrogables.

 Plazo para dictar resolución, concluido el procedimiento se dictara resolución dentro de los 30 días
hábiles siguientes.

 REVOCATORI: el Contribuyente o responsable o por su representante legal, interpondrá este


recurso ante el funcionario que dictó la resolución o practico la rectificación dentro del plazo de 10
días hábiles contados a partir del día siguiente de la última notificación.

 El funcionario ante quien se interponga ele recurso de revocatoria se limitara a conceder o


denegar el trámite del mismo si lo concede no podrá seguir conociendo del expediente y se
concretara a elevar las actuaciones al directorio de la SAT, o al Ministerio de Finanzas Publicas en
su caso, dentro del plazo de 5 días hábiles si lo deniega deberá razonar el rechazo.

 El Directorio de la SAT o el MDF resolverá, confirmando, modificando, revocando o anulando la


resolución recurrida, dentro del plazo de 30 días hábiles a partir de que el expediente se
encuentre en estado de resolver.
 OCURSO: cuando la administración Tributaria, deniegue el trámite del recuso de revocatoria la
parte que se tenga por agraviada podrá ocurrir ante el directorio de la SAT, dentro del plazo de 3
días hábiles siguientes de la notificación de la denegatoria, pidiendo se le conceda el trámite del
recurso de revocatoria, si la Administración no resuelve concediendo o denegando el recurso de
revocatoria Dentro de los 15 días hábiles siguientes a su interposición se tendrá por concedido
este y deberán elevarse las actuaciones al directorio de la SAT.

 Trámite y resolución del OCURSO: el Directorio de la SAT, remitirá el ocurso a la dependencia que
denegó el trámite del recurso de revocatoria para que informe dentro del perentorio plazo de 5
días hábiles.
 El Directorio de la SAT, resolverá con lugar el ocurso si encuentra improcedente la denegatoria del
trámite de revocatoria y entrara a conocer de este de igual manera procederá cuando establezca
que trascurrido el plazo de 15 días hábiles sin que la SAT, resolviera el ocurso concediendo o
denegando el tramite.

 SILENCIA ADMINISTRATIVO. Trascurrido el plazo de 30 días hábiles contados a partir de la fecha


en que las actuaciones se encuentren en estado de resolver.

 REPOSICION: los mismos plazos del recurso de revocatoria. Este se interpone al Órgano de Mayor
jerarquía supeditado del órgano que dictó la resolución en el plazo de 10 días hábiles contados a
partir del día siguiente de la última notificación.

 La Secretaria del directorio de la SAT, al Recibir las actuaciones que motivaron el recurso de
revocatoria y el recurso de reposición deberán recabar dictamen de la asesoría técnica de dicho
órgano. Este dictamen deberá rendirse dentro del plazo de 30 días, la resolución del Directorio de
la SAT debe emitirse dentro de los 30 días siguientes a la fecha de que el expediente se encuentre
en estado de resolver.

 La enmienda o nulidad será precedente en cualquier estado en que se encuentre el proceso


administrativo pero no podrá interponerse cuando procedan los recursos de revocatoria o
reposición según corresponda ni cuando el plazo para interponer estos haya vencido, es
improcedente la enmienda o la nulidad cuando estas se interpongan después del plazo de 3 días
de concedida la infracción, la Administración resolverá la enmienda o nulidad dentro del plazo de
15 días de su interposición, esta resolución no será impugnable.

 El plazo para interponer el recuso contencioso Administrativo será de 30 días hábiles contados a
partir del día hábil siguiente a la fecha en que se hizo la ultima notificación.

 ECONOMICO COACTIVO: solamente en virtud de titulo ejecutivo, sobre deudas tributaria firmes
liquidas y exigibles procederá la ejecución económico coactivo. Incurrirá en mora si no paga
dentro de los 10 días, en ningún caso será necesario recurrir al Arbitraje.
 Promovido el juicio ejecutivo el juez calificara el titulo en que se funde y si lo considerare
suficiente y la cantidad que se reclama fuera liquida y exigible, en la misma resolución dará
audiencia al ejecutado por el plazo de 5 días hábiles para que se oponga o haga valer sus
excepciones.

 PLAZO PARA RESOLVER: una vez recibida la demanda económica coactiva el juez competente
deberá resolver dentro de las 48 horas siguientes a la recepción, si considera procedentes las
medidas precautorias solicitadas por la parte demandante y entre las cuales es solicitado el
embargo de cuentas de depósitos bancarios sueldos, créditos, acciones o bien inversiones a
nombre del demandado.
 OPOSICION DEL EJECUTADO: si el ejecutado se opusiere, deberá ofrecer prueba pertinente, si el
demandado tuviera excepciones que interponer, deberá deducirlas todas, en el escrito de
oposición. El juez oirá por 5 días hábiles a la SAT con su contestación o sin ella, mandara a recibir
las pruebas por el plazo de 10 días hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiera alguna de ellas o
el juez lo estimare necesario.

RECURSOS: En el procedimiento económico coactivo, en contra del auto que deniegue el trámite
de la demanda, los autos que resuelvan las tercerías, la resolución final, la sentencia y el auto que
apruebe la liquidación, proceden los recursos siguientes:

 ACLARACION Y AMPLIACION, deberán interponerse dentro de los 2 días hábiles siguientes a aquel
en que se efectuó la notificación de la resolución impugnada.

 APELACION: debe interponerse dentro de 3 días siguientes al de la fecha de notificación de la


resolución.

 Interpuesto el Recurso de Apelación, el tribunal de primer grado, y si fuere procedente, elevara los
autos al tribunal superior, el que señalara día para la vista de un plazo que no exceda de 5 días,
pasado el cual, resolverá dentro de 10 días hábiles siguientes, bajo pena de responsable.

Вам также может понравиться