Вы находитесь на странице: 1из 18

Teorías del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto
los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han
aportado sendas teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento
humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los
sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

CRITERIOS:

Consiste en que el aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la capacidad de


conducirse. La gente aprende cuando adquiere la capacidad para hacer algo de manera
diferente. Al mismo tiempo, debemos recordar que el aprendizaje es inferencial. El
aprendizaje se evalúa con base el lo que la gente dice, escribe y realiza
El estudio de las teorías del aprendizaje, por una parte, nos proporcionan un vocabulario y
un armazón conceptual para interpretar diversos casos de aprendizaje. Por otra parte, nos
sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque ellas no nos dan
soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas variables que son fundamentales
para encontrar la solución. (De la Mora, 1979)
Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser adaptadas,
para lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico, pudiendo así trasladarlas al
aula, y poniéndolas en práctica. (Baggini, 2008).
Según Lakatos (1978), una teoría es mejor que otra cuando reúne estas condiciones:

 Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es


decir, predice hechos que aquella no predecía.

 Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba.

 Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.


Según De la Mora (1979) las funciones de las teorías del aprendizaje son:

 Realizar un análisis más profundo sobre algunos de los aspectos de aprendizaje más
dignos de ser investigados.

 Resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes del aprendizaje en
un espacio relativamente corto.

 Explicar en forma creativa “qué” es el aprendizaje y “por qué” actúa como lo hace.
Buscan proporcionar una comprensión básica sobre el aprendizaje.
Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su capacidad
para predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a
explorar lo ya conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando
realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente cuando
corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo
cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia
nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas.
Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente, cuando
además de explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba, se enfrente con éxito
a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá darse cuenta.
Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a
menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados
absolutamente contradictorios.

Evolución[editar]
Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo
una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de
teoría resultan complejos de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones
de aprendizaje ni en las teorías.
Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Hacia 1940
surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en
construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje y
así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue
empleado con poco rigor. A comienzos de la década 1950-1960 surge un cambio en
los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los
sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones de toda la teoría, como es
la de totalizar y concluir leyes.
Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje
se centran, más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la conducta
en situaciones concretas.

Constructivismo[editar]
El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente intención
del maestro dirigida a que el alumno aprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique
claramente a los profesores qué hacer con alumnos desmotivados, con poco rendimiento y
que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones, presentan un ritmo de trabajo
acelerado. El único que puede resolver la situación interna del aula es el maestro al contar
con una gran cantidad de estrategias, producto de diversas teorías, lo que da un enorme
estatus como integrador o articulador dinámico de esta compleja realidad.
El maestro que se comporta de forma constructiva en el aula cuenta con tres
características muy importantes:

 Se centra en el aprendizaje porque es un creador de condiciones propicias para que el


alumno aprenda.
 Vincula los temas o contenidos del programa a
las necesidades, intereses o experiencias cercanas al alumno.
 Logra que el alumno disfrute el aprendizaje y se vuelva autodidacta.
El concepto constructivismo está alimentado por varios paradigmas, los cuales son
conocidos como las teorías clásicas del aprendizaje, en las que se considera al alumno
como responsable de construir aprendizaje y al profesor como al que coloca al andamiaje,
da la guía o la orientación para que esto suceda.1
Teoría del conductismo[editar]
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado John Broadus
Watson. Consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta,
concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los
métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo
suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio ambiente y
emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio,
la observación externa debido a que se realizaba en laboratorios, buscando aislar
variables para obtener la conducta deseada, consolidando así una psicología científica. El
conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense y en
la teoría de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la
concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
Historia y evolución[editar]
El conductismo como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los
problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX. Como ya hemos dicho, Watson
fue el primero que trabajó con el conductismo. En aquellos tiempos, el estudio se centraba
en los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo.
Pero Watson no se fiaba de estos estudios puesto que pensaba que esta materia no podía
ser objeto de estudio debido a que no eran observables. Este enfoque estaba muy influido
por las investigaciones de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladímir Béjterev sobre el
condicionamiento animal. Pávlov, consideraba que los actos de la vida no eran más que
reflejos, y Béjterev se interesaba especialmente por los reflejos musculares. Podemos
distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson:

 El conductismo metafísico: sostenía que la mente no existe y que toda actividad


humana, más pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos
musculares o secreciones glandulares.

 Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como el factor que determina el
comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente
mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él,
el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable, por eso
únicamente utilizó procedimientos objetivos como las ciencias naturales, para el estudio de
los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos
como «conductismo metodológico». Actualmente el conductismo no se limita al estudio de
fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos,
imágenes), se mantiene la relación de las teorías de la conducta con el enfoque
experimental.
A partir de la década de 1930 se desarrolló en Estados Unidos el «condicionamiento
operante», como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores.
Este enfoque es semejante al de Watson, según el cual debe estudiarse el
comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.
Skinner, sin embargo, se diferencia de Watson en que los fenómenos internos, como los
sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por
los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos
controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con
animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental)
que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo,
probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de
problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias
que tiene para el sujeto.
En la década de 1950 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de
investigadores independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de
ellas, mediante «las neurosis experimentales», se estableció el importante principio de la
inhibición recíproca.
A partir de los años sesenta, se desarrolla el «aprendizaje imitativo» u observacional que
estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el
proceso de imitación: el individuo aparece como un mediador entre el estímulo y la
respuesta.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en
el conductismo:

 Espera que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios.
 Todos los estudiantes deben estar debidamente sentados, callados y poniendo
atención hacia el maestro.
 Los trabajos en equipo son escasos.
 Las actividades autónomas prácticamente no existen.
 El maestro permanece al frente y difícilmente monitorea a sus alumnos de cerca.
 Todos los alumnos hacen lo mismo al mismo tiempo.2
Teoría de la Gestalt[editar]
En la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de alguna u otra
manera al hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad, sensibilizándose con
su estado de ánimo para que los alumnos respondan de manera positiva a algún estímulo.
Esta teoría considera que el ser humano responde al estímulo a través de su percepción.2
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en
la teoría de la Gestalt:

 Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón.


 Planea sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo trabajo en equipo,
exposición de clase, etcétera, sin que esto aumente en gran medida el nivel de
aprendizaje de los alumnos.
 Utiliza películas o grabaciones acordes a los temas que se están dando en clase, con
poco resultado en los alumnos.3
Representantes: Kurt Koffka, Wolfgang Köhler, Max Wertheimer, Abraham Maslow y Carl
Rogers.
Teoría de la conciencia[editar]
La teoría de la conciencia es la postura de la conciencia humana en donde se valoran
procesos tales como la motivación, las emociones, los sentimientos, etc. Y por otro lado se
relaciona con el nivel de conciencia y el manejo de las emociones, intuición, la forma de
expresarse o el considerar la edad del individuo.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en
la teoría de la conciencia:

 Planear las clases ps.


d]] y el carácter de cada uno de sus alumnos...

 Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la clase y modificar lo


necesario para adaptarse.
 Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones familiares trascendentes para
ellos.
 Fijar objetivos de manejo emocional para las sesiones de clase.
 Entender sus propios sentimientos y conducir a los alumnos
a conocer, expresar y entender lo que sienten.4
Teorías cognitivas[editar]
Las teorías cognitivas, se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en
el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma
en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las
estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.
Estas teorías, pueden a su vez clasificarse en:
Psicología genético-cognitiva[editar]
No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los
procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de los
modelos instructivos de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de
entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras
cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la
construcción del conocimiento. Siendo sus representantes Jean Piaget, Jerome
Bruner, David Ausubel, Bärbel Inhelder.
Psicología genético-dialéctica[editar]
Ésta es la idea de un proceso que involucra tanto al que enseña como a quien aprende no
se refiere necesariamente a las situaciones en las que hay un educador físicamente
presente. La presencia de un otro social puede manifestarse por medio de los objetos, de
la organización del ambiente, de los significados que impregnan los elementos del mundo
cultural que rodea al individuo. Representantes: Vigotsky, Luria, Leontiev,
Rubinstein, Wallon.
Teoría del procesamiento de información[editar]
Se está consolidando un nuevo enfoque conocido como “psicología cognitiva” cuya
representación más clara es el “procesamiento de la información”, basada en
una analogía entre el funcionamiento de la mente humana y los computadores digitales.
Este cambio de orientación afecta a la mayor parte de los campos de investigación en
psicología (memoria, atención, inteligencia etc., alcanzando incluso al estudio de la
interacción social y de la emoción)
Representantes: Robert M. Gagné, Allen Newell, Herbert Alexander Simon, Mayer,
Pascual, Leon Festinger.
1) El Constructivismo: en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la
cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como
representación interna de una realidad externa. Jean Piaget considera que las estructuras
del pensamiento se construyen, ya que nada está dado al comienzo. Piaget denominó a su
teoría “constructivismo genético” en la cual explica el desarrollo de los conocimientos en el
niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una
serie de etapas, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de
estructuras intelectuales que responden a un modo integrador de evolución. Las etapas
son las siguientes:
Etapa de pensamiento sensorio-motora: de 0 a 2 años aproximadamente[editar]
Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del neonato, los
cuales se van transformando en una complicada estructura de esquemas que permiten
que se efectúen intercambios del sujeto con la realidad, que proporcionan que el niño
realice una diferenciación entre el “yo” y el mundo de los objetos.
Esta etapa fue dividida por Piaget en seis subestadios: - subestadio 1: La construcción del
conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos (de 0 a 1 mes). - subestadio
2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la coordinación (de 1 a 4 meses). -
subestadio 3: El descubrimiento de procesamientos (de 4 a 8 meses). - subestadio 4: La
conducta intencional (de 8 a 12 meses). - subestadio 5: La exploración de nuevos medios
(de 12 a 18 meses). - subestadio 6: La representación mental (de 18 a 24 meses).
Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aproximadamente[editar]
Se presenta con el surgimiento de la función simbólica en la cual el niño, comienza a hacer
uso de pensamientos sobre hechos u objetos no perceptibles en ese momento.
Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años aproximadamente[editar]
Se inicia cuando el niño se encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. Las operaciones
son concretas ya que atañen directamente a objetos concretos, y se considera una etapa
de transición entre la acción directa y las estructuras lógicas más generales que aparecen
en el periodo siguiente.
Etapa de las operaciones formales: de 12 a 15 años aproximadamente[editar]
Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones
sin tener presentes los objetos. Esta estructura del pensamiento se construye en la
preadolescencia y es cuando empieza a combinar objetos sistemáticamente. En torno al
concepto de enseñanza, para los piagetianos hay dos tópicos complementarios: la
actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. 2) Otras de las teorías educativas
cognitivistas es el Conexionísmo. El conexionismo es fruto de la investigación en
inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los
procesos neuronales. La mente es una máquina natural con una estructura de red donde
el conocimiento se encuentra en formas de patrones y relaciones entre neuronas y que se
construyen a través de la experiencia. 3) Otra teoría derivada del cognitivismo es el
postmodernismo. Para el postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa,
más que la cuestión de crear una representación interna de la realidad o de representar el
mundo externo lo que se postula es como se interpretan las interacciones con el mundo de
forma que tenga significado.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en
la teoría cognitiva:

 A la pregunta de un alumno, el maestro no da respuestas, contesta con otra pregunta


que ayude al alumno a encontrar lo que busca dentro de sí.
 El maestro siempre planea sus clases con objetivos claros que le ayuden a formular
intenciones de aprendizaje para los alumnos en cada momento.
 El maestro diseña, para una sola clase, diferentes estrategias que permitan a los
alumnos trabajar a distintos ritmos.
 El profesor presenta situaciones para que los alumnos puedan deducir el
conocimiento, no dicta la clase y propicia que los alumnos formulen hipótesis sin temor
a equivocarse.
 No se dictan definiciones, se deducen de forma colectiva y posteriormente cada uno
las anota con sus palabras en su cuaderno de notas. El maestro monitorea que las
definiciones tengan todos los elementos encontrados por el grupo.5

Tipos de aprendizaje[editar]
 Aprendizaje por descubrimiento: Consiste en la adquisición de conceptos, principios o
contenidos a través de un método de búsqueda activa, sin una información inicial
sistematizada del contenido de aprendizaje.
 Aprendizaje por ensayo y error: Proceso de aprendizaje en el cual el sujeto enfrentado
a una nueva situación, no sabe cuál es la respuesta correcta y comienza emitiendo
una variada gama de ellas, hasta que casualmente ejecuta la respuesta correcta, tras
la cual recibe un reforzamiento positivo.
 Aprendizaje Innovador: Supone, la capacidad de control de los acontecimientos que
dirigen el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos de este aprendizaje son la
participación y la anticipación.
 Aprendizaje latente: Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de reforzamiento o
recompensa y que solo se manifiesta en la conducta o actuación de lo contrario
permanece latente cuando aparece el reforzamiento
 Aprendizaje lector: Intervienen diversas variables; por un lado, las que caracterizan al
mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes en él implicadas que el niño ha
de poseer antes de iniciar el aprendizaje.
 Aprendizaje de mantenimiento: Este aprendizaje se define como la adquisición de
criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y
recurrentes. Estimula la capacidad de resolver problemas en el supuesto de problemas
ya vividos.
 Aprendizaje social: El término de aprendizaje social ha sido empleado globalmente en
la psicología contemporánea de dos maneras diferentes, en virtud de la extensión del
concepto y de su vinculación a sistemas teóricos determinados. Para muchos autores,
por aprendizaje social se entiende un conjunto de aprendizajes que hacen referencia a
conductas específicas y directamente ligadas a la vida social, como hábitos sociales,
actitudes, valores. Se trata de un uso genérico que no se señala procesos concretos,
sino el ámbito en que se dan.
 Aprendizaje vicario: Aprendizaje que se obtienen por la observación de la conducta,
consecuencias y procesos de un modelo. Se fundamenta en los procesos imitativos
complejos (integra dimensiones cognitivas y afectivas). La identificación del sujeto que
aprende con el modelo y las recompensas que éste recibe como consecuencia de su
conducta son aspectos esenciales en el aprendizaje vicario.
 Aprendizaje continuo vertical: Tipo de aprendizaje realizado por el alumno, son los
procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la información. Va del
aprendizaje meramente memorístico o repetitivo (un número de teléfono) al
aprendizaje plenamente significativo.
 Aprendizaje significativo: Se refiere a la estrategia de instrucción planificada para
fomentar ese aprendizaje, va de la enseñanza puramente receptiva (cuando un
maestro explica lo que el alumno debe de aprender) a la enseñanza basada en el
descubrimiento espontáneo del alumno (solución de problemas, laboratorio).

Situación actual de las teorías del aprendizaje[editar]


 Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento: Están basadas en el
esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
 Teoría funcionalista: Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del
organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones
dinámicas.
 Teorías estructuralistas: Explican el aprendizaje como una cadena de procesos
interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras mentales.
 Teorías psicoanalíticas: Basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías
del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas como la teoría de las presiones
innatas.
 Teorías no directivas: Centran el aprendizaje en el propio yo, y en las experiencias que
el individuo posee.
 Teorías matemáticas, estocásticas: Se basan fundamentalmente en la utilización de la
estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que
intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo.
 Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de
comportamiento, tales como curiosidades, refuerzo, castigo, procesos verbales,
etc.: Esta tendencia junto a las matemáticas ha adquirido un gran impulso en la
actualidad.
 Teoría conductista o behaviorista: Interpretan la conducta humana sobre la base de la
psicología animal
¿Cuáles son las 4 Teorías del
Aprendizaje?
Por Felicidad Sánchez Martínez - Pais

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Las teorías del aprendizaje explican los cambios que se producen en la


conducta debido a la práctica y no a otros factores como el desarrollo
fisiológico. Algunas de las teorías aparecieron como una reacción negativa
a las anteriores, otras sirvieron de base para el desarrollo de posteriores
teorías y otras tratan solo ciertos contextos específicos de aprendizaje.

Las distintas teorías del aprendizaje pueden ser agrupadas en cuatro


perspectivas generales:

 Se centra en la conducta observable.


 El aprendizaje como un proceso puramente mental.
 Las emociones y afectos tienen un papel en el aprendizaje.
 Aprendizaje social. Los seres humanos aprendemos mejor en
actividades de grupo.

Las 4 teorías del aprendizaje según sus


perspectivas

La perspectiva conductista
Caja de Skinner
Fundado por John B. Watson, el conductismo asume que el aprendiz es
esencialmente pasivo y que tan solo responde a los estímulos del
ambiente que le rodea. El aprendiz empieza como una tabula rasa,
completamente vacía, y se da forma a la conducta a través del refuerzo
positivo o negativo.

Ambos tipos de refuerzo aumentan la probabilidad de que el


comportamiento que los preceda se repita de nuevo en el futuro. Por el
contrario, el castigo (tanto positivo como negativo) disminuye la
posibilidad de que el comportamiento vuelva a aparecer.

Una de las limitaciones más obvias de estas teorías consiste en el estudio


de conductas únicamente observables, dejando de lado los procesos
mentales que tanta importancia tienen a la hora de aprender.

La palabra “positivo” en este contexto implica la aplicación de un estímulo,


y “negativo” implica la retirada de un estímulo. El aprendizaje, por tanto,
se define desde esta perspectiva como un cambio en la conducta de quien
aprende.
Gran parte de las primeras investigaciones de los conductistas fue
realizada con animales (por ejemplo, el trabajo de los perros de Pavlov) y
generalizada a seres humanos. El conductismo, que fue un precursor de
las teorías cognitivas, aportó teorías del aprendizaje como la del
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El concepto de “condicionamiento clásico” ha tenido una influencia enorme


en el campo de la psicología, aunque el hombre que lo descubrió no era
psicólogo. Ivan Pavlov, un fisiólogo ruso, descubrió este concepto
mediante una serie de experimentos con el sistema digestivo de sus
perros. Se dio cuenta de que los perros salivaban nada más ver a los
asistentes del laboratorio, antes de ser alimentados.

Pero, ¿cómo explica exactamente el aprendizaje el condicionamiento


clásico? Según Pavlov, se produce el aprendizaje cuando se forma una
asociación entre un estímulo que previamente era neutral y un estímulo
que ocurre de forma natural.

En sus experimentos, Pavlov asoció el estímulo natural que constituye la


comida con el sonido de una campana. De esta forma, los perros
comenzaban a salivar en respuesta a la comida pero, después de múltiples
asociaciones, los perros salivaban sólo con el sonido de la campana.

El condicionamiento operante, por su parte, fue descrito por primera vez


por el psicólogo conductista B. F. Skinner. Skinner creía que el
condicionamiento clásico no podía explicar todos los tipos de aprendizaje
y estaba más interesado en aprender cómo las consecuencias de las
acciones influyen en la conducta.
Igual que el condicionamiento clásico, el operante también trata con
asociaciones. Sin embargo, en este tipo de condicionamiento, las
asociaciones se hacen entre una conducta y las consecuencias de la
misma.

Cuando un comportamiento lleva a consecuencias deseables, es más


probable que se repita de nuevo en el futuro. Si las acciones llevan a un
resultado negativo, entonces la conducta probablemente no se repita más.

A medida que los investigadores descubrían problemas en los conceptos


conductistas, nuevas teorías comenzaron a emerger, manteniendo
algunos de los conceptos pero eliminando otros. Los neoconductistas
añadieron nuevas ideas que, más tarde, fueron asociadas con la
perspectiva cognitiva del aprendizaje.

La perspectiva cognitivista
Los cognitivistas dan a la mente y a los procesos mentales la importancia
que el conductismo no le dio; creían que la mente debía ser estudiada
para llegar a entender cómo aprendemos. Para ellos, el aprendiz es un
procesador de información, como un ordenador. Esta perspectiva
sustituyó al conductismo como paradigma principal en la década de 1960.

Desde la perspectiva cognitiva, los procesos mentales como los


pensamientos, la memoria y la resolución de problemas deben ser
estudiados. El conocimiento puede ser visto como un esquema o como
construcciones mentales simbólicas. El aprendizaje, de este modo, se
define como un cambio en los esquemas del aprendiz.

Esta visión del aprendizaje surgió como una respuesta al conductismo: los
seres humanos no somos “animales programados” que simplemente
responden a los estímulos ambientales. Por el contrario, somos seres
racionales que requieren participación activa para aprender y cuyas
acciones son una consecuencia del pensamiento.

Se pueden observar cambios en la conducta, pero sólo como un indicador


de lo que sucede en la cabeza de la persona. El cognitivismo utiliza la
metáfora de la mente como un ordenador: la información entra, se
procesa y lleva a ciertos resultados en la conducta.

Esta teoría del procesamiento de información, cuyo fundador fue el


psicólogo americano George A. Miller, fue muy influyente en la elaboración
de teorías posteriores. Discute cómo ocurre el aprendizaje, incluyendo
conceptos como la atención y la memoria y comparando la mente con el
funcionamiento de un ordenador.

Esta teoría se ha ampliado y desarrollado con los años. Por ejemplo, Craik
y Lockhart enfatizaron que la información se procesa de varias formas (a
través de la percepción, la atención, el etiquetado de conceptos y la
formación de significados), que afectan a la habilidad para acceder a la
información posteriormente.

Otra de las teorías relativas al aprendizaje dentro de la perspectiva


cognitivista es la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia de Mayer.
Esta teoría afirma que las personas aprenden de forma más profunda y
significativa a partir de palabras combinadas con imágenes que a partir
de palabras únicamente. Propone tres asunciones principales respecto al
aprendizaje multimedia:

1. Hay dos canales separados (auditivo y visual) para procesar la


información.
2. Cada canal tiene una capacidad limitada.
3. El aprendizaje es un proceso activo de filtro, selección,
organización e integración de la información basado en el
conocimiento previo.

Los seres humanos podemos procesar una cantidad limitada de


información por un canal en un determinado momento. Damos sentido a
la información que recibimos creando de forma activa representaciones
mentales.

La teoría cognitiva del aprendizaje multimedia presenta la idea de que el


cerebro no interpreta una presentación multimedia de palabras, imágenes
e información auditiva de forma exclusiva; al contrario, estos elementos
son seleccionados y organizados de forma dinámica para producir
constructos mentales lógicos.

La perspectiva humanista

El humanismo, un paradigma que surgió en la psicología de la década de


1960, se centra en la libertad, dignidad y potencial de los seres humanos.
La suposición principal del humanismo, según Huitt, es que las personas
actúan con intencionalidad y valores.

Esta noción se opone a lo que afirmaba la teoría del condicionamiento


operante, que discute que todas las conductas son el resultado de la
aplicación de las consecuencias, y la creencia de la psicología cognitivista
respecto a la construcción del significado y el descubrimiento del
conocimiento, que consideran central a la hora de aprender.

Los humanistas también creen que es necesario estudiar a cada persona


como un todo, especialmente cómo crece y desarrolla como individuo a lo
largo de su vida. Para el humanismo, el estudio del self, la motivación y
los objetivos de cada persona son áreas de particular interés.

Los defensores más conocidos del humanismo incluyen a Carl Rogers y


a Abraham Maslow. Según Carl Rogers, uno de los propósitos principales
del humanismo podría ser descrito como el desarrollo de personas
autónomas y auto-actualizadas.

En el humanismo, el aprendizaje se centra en el estudiante y es


personalizado. En este contexto, el rol del educador es el de facilitar el
aprendizaje. Las necesidades afectivas y cognitivas son clave, y el objetivo
es desarrollar personas auto-actualizadas en un ambiente cooperativo y
de apoyo.

Por su parte, Abraham Maslow, considerado el padre de la psicología


humanista, desarrolló una teoría basada en la noción de que la experiencia
es el fenómeno principal en el estudio de la conducta y el aprendizaje
humano. Puso mucho énfasis en cualidades que nos distinguen como
seres humanos (valores, creatividad, capacidad de elección), rechazando
así los puntos de vista conductistas debido a lo reduccionistas que eran.

Maslow es famoso por sugerir que la motivación humana está basada en


una jerarquía de necesidades. El nivel más bajo de necesidades son
aquellas necesidades fisiológicas básicas y de supervivencia como el
hambre y la sed. Los niveles más altos incluyen la pertenencia a un grupo,
el amor y la autoestima.

En lugar de reducir la conducta a una respuesta del ambiente, como


hicieron los conductistas, Maslow adoptó una perspectiva holística
respecto al aprendizaje y la educación. Maslow pretende ver todas las
cualidades intelectuales, sociales, emocionales y físicas de un individuo y
comprender cómo afectan al aprendizaje.
Las aplicaciones de su jerarquía de necesidades al trabajo en las aulas son
obvias: antes de que las necesidades cognitivas de un estudiante puedan
ser satisfechas, habrá que satisfacer sus necesidades más básicas.

La teoría del aprendizaje de Maslow enfatiza las diferencias entre el


conocimiento experiencial y el conocimiento de espectador, que
consideraba inferior. El aprendizaje experiencial es considerado el
aprendizaje “auténtico”, que provoca cambios significativos en la
conducta, actitudes y personalidad de las personas.

Este tipo de aprendizaje ocurre cuando el estudiante se da cuenta de que


el tipo de material a aprender le servirá para alcanzar las metas que se
ha propuesto. Este aprendizaje se adquiere más por práctica que por
teoría, y comienza de forma espontánea. Las propiedades del aprendizaje
experiencial incluyen:

 La inmersión en la experiencia sin tener consciencia del paso del


tiempo.
 Dejar de ser auto-consciente de forma momentánea.
 Trascender al tiempo, el lugar, la historia y la sociedad sin
dejarse afectar por ellos.
 Fusionarse con aquello que se esté experimentando.
 Ser inocentemente receptivo, como un niño, sin criticar.
 Suspender temporalmente la evaluación de la experiencia en
términos de su importancia.
 Una falta de inhibición.
 Suspender las críticas, la validación y la evaluación de la
experiencia.
 Confiar en la experiencia dejando que ocurra pasivamente, sin
dejarse influir por nociones preconcebidas.
 Desconectarse de actividades racionales, lógicas y analíticas.

La perspectiva del aprendizaje social


Albert Bandura, psicólogo y pedagogo canadiense, creía que las
asociaciones y los refuerzos directos no podían explicar todos los tipos de
aprendizaje. Bandura razonó que el aprendizaje sería mucho más
complicado si las personas nos basáramos únicamente en los resultados
de nuestras propias acciones para saber cómo actuar.

Para este psicólogo, gran parte del aprendizaje tiene lugar a través de la
observación. Los niños observan las acciones de quienes los rodean,
especialmente de sus cuidadores primarios y sus hermanos, y luego imitan
estas conductas.

En uno de sus experimentos más conocidos, Bandura reveló la facilidad


que tienen los niños para imitar conductas, incluso negativas. La mayoría
de los niños que vieron un video de un adulto golpeando a un muñeco
imitaron este comportamiento cuando se les dio la oportunidad.

Una de las aportaciones más importantes del trabajo de Bandura consistió


en desmentir una de las afirmaciones del conductismo. Señaló que
aprender algo no tiene por qué resultar en un cambio en la conducta. Los
niños aprenden con frecuencia cosas nuevas a través de la observación,
pero no tienen por qué llevar a cabo esas conductas hasta que hay
necesidad o motivación para utilizar la información.
La siguiente afirmación constituye un buen resumen de esta perspectiva:

“Observando a un modelo que lleva a cabo la conducta que se desea


aprender, un individuo se forma una idea de cómo los componentes de
respuesta deben ser combinados y secuenciados para producir la nueva
conducta. En otras palabras, las personas dejan guiar sus acciones por
nociones que han aprendido previamente en lugar de confiar en los
resultados de sus propias conductas.”

Вам также может понравиться