Вы находитесь на странице: 1из 28

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO Jueves 19 de octubre de 2017

PROCESOS CONSTITUCIONALES
Año XIII / Nº 2556 63143

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
PLENO JURISDICCIONAL
Expediente 0020-2013-PI/TC

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


24 de enero de 2017

Caso Reglamento de Transporte de Piura

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA C.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

Asunto
Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 9, 11, 15 y 19 de la
Ordenanza Municipal 82-00-CMPP, que aprueba el Reglamento del transporte masivo
público regular de personas urbano e interurbano en la provincia de Piura

Magistrados firmantes:

SS.

MIRANDA CANALES

LEDESMA NARVÁEZ
URVIOLA HANI

RAMOS NÚÑEZ

SARDÓN DE TABOADA

ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

TABLA DE CONTENIDOS § 3. EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES NORMATIVAS


POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DE PIURA
I. ANTECEDENTES
§ 3.1. Plazo máximo de permanencia vehicular
A. PETITORIO CONSTITUCIONAL § 3.2. Vehículos habilitados para la prestación del servicio
B. DEBATE CONSTITUCIONAL de transporte terrestre de personas
§ 3.3. Sustitución vehicular
§ 3.4. Régimen extraordinario de permanencia de
B.1. Demanda vehículos destinados al servicio de transporte de personas
B.2. Contestación de la demanda
§ 4. EFECTOS DE LA SENTENCIA
II. FUNDAMENTOS
III. FALLO
§ 1. ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE
NORMAS DEROGADAS Caso Reglamento de Transporte de Piura
§ 2. ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS EN EL
PROCESO ABSTRACTO DE INCONSTITUCIONALIDAD
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
§ 2.1. El bloque de constitucionalidad
§ 2.2. La distribución de competencias En Lima, a los 24 días del mes de enero de 2017, el
§ 2.3. La naturaleza de las competencias reconocidas Tribunal Constitucional, en sesión del Pleno Jurisdiccional,
§ 2.4. Las competencias normativas compartidas en con la asistencia de los magistrados Miranda Canales,
materia de transporte de personas presidente; Ledesma Narváez, vicepresidenta; Urviola
El Peruano
63144 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

Hani, Blume Fortini, Ramos Núñez, Sardón de Taboada, y ministerial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente sentencia en coordinación con la municipalidad emplazada.
con el fundamento de voto del magistrado Espinosa-Saldaña • Finalmente, el demandante reitera que las disposiciones
Barrera y el voto singular del magistrado Blume Fortini que impugnadas vulneran los principios de cooperación y lealtad
se agregan. regional, taxatividad y cláusula de residualidad, y distribución
de competencias, por lo que debería precisarse las
I. ANTECEDENTES competencias de la entidad demandada y las que son propias
del Poder Ejecutivo, y declararse que las normas regionales y
A. PETITORIO CONSTITUCIONAL locales de similar contenido carecen de efectos jurídicos por
contravenir la jurisprudencia vinculante de este Tribunal.
Con fecha 7 de agosto de 2013, el Presidente de la
República, representado por el Ministro de Transportes B.2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
y Comunicaciones, quien actúa a través del Procurador
Público Especializado en Materia Constitucional, interpone La Municipalidad Provincial de Piura contesta la demanda
demanda de inconstitucionalidad contra diversos artículos sustentándola en los siguientes argumentos:
de la Ordenanza Municipal 82-00-CMPP, emitida por la
Municipalidad Provincial de Piura, que aprueba el Reglamento • La Ordenanza Municipal 82-00-CMPP objetada ha sido
del servicio de transporte masivo público regular de personas emitida en ejercicio de la competencia exclusiva que los
urbano e interurbano en la provincia de Piura, publicada en artículos 194, 195.5 y 195.8 de la Constitución y su bloque de
el diario La República el 21 de octubre de 2011. Alega la constitucionalidad le reconocen a los gobiernos locales para
violación de los artículos 119 y 195.8 de la Constitución, así normar, regular y controlar el servicio público de transporte
como del respectivo bloque de constitucionalidad que los terrestre urbano e interurbano de su jurisdicción.
desarrolla, por lo que plantea el siguiente petitorio: • Con relación al plazo máximo de permanencia en el
servicio de transporte público, de la propia redacción de los
• Se declare la inconstitucionalidad de los artículos 9, 11, artículos 25.1 y 25.2 del Decreto Supremo 017-2009-MTC,
15 y 19 de la Ordenanza Municipal 82-00-CMPP. Reglamento Nacional de Administración de Transporte se
• Que el Tribunal Constitucional precise las competencias advierte un plazo máximo, el cual podría ser válidamente
de la Municipalidad Provincial de Piura y las que le son reducido, mas no ampliado.
propias al Poder Ejecutivo en materia de transporte público • Respecto a las categorías y clases de vehículos
de personas, requeridos para la prestación del servicio la exigencia que
• Se declare que las normas regionales y locales de pertenezcan a la categoría M3, clase III, no supone un exceso
similar contenido carecen de efectos jurídicos por contravenir de competencias, toda vez que resulta conforme a la finalidad
la jurisprudencia vinculante de este Tribunal. establecida en el artículo 7.3 de la Ley 27181, Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre (eficiencia en la prestación del
En defensa de la constitucionalidad de la ordenanza servicio). Agrega que el artículo 20.4 del citado reglamento
objetada, con fecha 7 de enero de 2014, la Municipalidad solo es imperativo respecto a la categoría del vehículo, no en
Provincial de Piura, quien actúa a través de su Procurador cuanto a la clase del mismo.
Público Municipal, ha contestado la demanda negándola y • Sobre la sustitución vehicular, refiere que el hecho de
contradiciéndola en todos sus extremos, y solicita que se la que no se haya emitido una ordenanza autoritativa para que
declare infundada. los vehículos M2 presten el servicio de transporte público no
implica una afectación a las competencias del Ministerio de
B. DEBATE CONSTITUCIONAL Transportes y Comunicaciones.
• En cuanto al cronograma del régimen extraordinario
Las partes postulan una serie de razones o argumentos de permanencia vehicular, considera que la disposición
sobre la constitucionalidad de las normas objetadas que, impugnada ha tenido en cuenta lo establecido en el
resumidamente, se presentan a continuación: mencionado reglamento, así como lo dispuesto en la
Resolución Ministerial 634-2011-MTC/02 para la región Piura.
B.1. DEMANDA • Por último, sostiene que de conformidad con el deber
estatal de promoción del bienestar general (artículo 44 de
La demanda se sustenta en los siguientes argumentos: la Constitución), al gobierno nacional también le asiste el
principio de cooperación y lealtad con los gobiernos locales,
• A pesar de que la regulación del servicio de transporte por lo que las disposiciones impugnadas superan el test
público de personas es una competencia compartida entre el de competencia al beneficiar a los usuarios del transporte
gobierno nacional y los gobiernos locales, las disposiciones público.
normativas impugnadas han afectado la competencia del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones en dicha materia, II. FUNDAMENTOS
contraviniendo la Constitución, así como el respectivo bloque
de constitucionalidad que los desarrolla, puesto que el § 1. ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE
ejercicio de facultades por parte de la Municipalidad Provincial NORMAS DEROGADAS
de Piura debe realizarse sin contradecir las políticas y normas
de alcance nacional. 1. Mediante la demanda de autos se pretende la
• En primer lugar, el artículo 9 in fine de la ordenanza declaración de inconstitucionalidad de cuatro artículos de la
impugnada establece que la antigüedad máxima de Ordenanza 82-00-CMPP, de fecha 12 de octubre de 2011,
permanencia en el servicio de transporte público será hasta un la cual aprueba el Reglamento del servicio de transporte
plazo máximo de 10 años, lo cual contradice manifiestamente masivo público regular de personas urbano e interurbano
al plazo máximo de 15 años establecido en el artículo 25.1.2 en la provincia de Piura, por cuanto se han afectado las
del Decreto Supremo 017-2009-MTC, Reglamento Nacional competencias que la Constitución y las leyes respectivas le
de Administración de Transporte. confieren al Poder Ejecutivo, concretamente, al Ministerio
• En segundo lugar, el artículo 11 de la ordenanza de Transportes y Comunicaciones en materia de transporte
municipal objetada establece que la autorización para la público de personas.
prestación del servicio de transporte público se encuentra 2. Con posterioridad a la presentación de la demanda, la
condicionada a que los vehículos pertenezcan a la categoría Municipalidad Provincial de Piura ha emitido la Ordenanza
M3, clase III; lo cual contraviene los artículos 20.4 y 20.4.1 82-01-CMPP de fecha 23 de junio de 2014, la misma que
del mencionado Reglamento Nacional de Administración modifica diversos artículos de la Ordenanza 82-00-CMPP
de Transporte que permite la prestación del servicio a todo impugnada, entre ellos, los artículos 9, 11 y 15 de dicha
vehículo perteneciente a la categoría M3, clases I, II o III, de Ordenanza. Asimismo deroga el artículo 19 de la misma.
cinco o más toneladas. 3. De manera tal que tras la aprobación de la nueva
• En tercer lugar, el artículo 15 de la ordenanza cuestionada Ordenanza los artículos impugnados 9, 11, 15 y 19 de la
establece que el vehículo sustitutorio debe pertenecer a las Ordenanza 82-00-CMPP ya no se encuentran vigentes en el
categorías M2 y M3, lo cual resulta contrario a lo establecido ordenamiento jurídico, por lo que, prima facie, habría mérito
en los artículos 20.4.1 y 20.4.2 del citado reglamento, el cual para declarar la improcedencia de la demanda, al haber
autoriza la prestación del servicio de transporte público a los operado la sustracción de la materia en virtud del artículo
vehículos que se encuentren en la categoría M3, clases I, II, 104.3 del Código Procesal Constitucional.
y III. 4. Sin embargo, este Tribunal ha establecido la posibilidad
• En cuarto lugar, el artículo 19 de la ordenanza de efectuar el control de validez constitucional de las leyes
impugnada que fija el cronograma del régimen extraordinario derogadas cuando la norma continúe desplegando sus
de permanencia vehicular no respeta el procedimiento que efectos (fundamento 2 de la STC 0004-2004-AI/TC y otros).
establece la Vigésima Sétima Disposición Complementaria 5. En el presente caso, aún cuando los artículos 9, 11 y
Transitoria del referido reglamento, puesto que dicho régimen 15 de la Ordenanza 82-00-CMPP hayan sido modificados por
extraordinario debe ser determinado mediante resolución la Ordenanza 82-01-CMPP, y el 19 haya sido derogado, este
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63145
Tribunal Constitucional advierte que las licencias otorgadas al servicios en materia de (…) transporte colectivo, circulación y
amparo de la primera perviven aún luego de su modificatoria, tránsito, (…), conforme a ley”.
tal como surge de lo manifestado por las empresas de 14. De modo similar, y en términos generales, el artículo
transportes que presentaron el escrito de fecha 1 de octubre 26.1.j de la Ley 27783, de Bases de la Descentralización
de 2015. reconoce como competencia del gobierno nacional la
6. Estando a lo expuesto, se hace necesario que la regulación de los servicios públicos de su responsabilidad,
sentencia de inconstitucionalidad que se emita alcance a los mientras que el artículo 42.c de la misma ley reconoce que las
efectos que las disposiciones impugnadas de la Ordenanza municipalidades cuentan con competencia para administrar
82-00-CMPP hayan podido cumplir en el pasado. y reglamentar los servicios públicos locales destinados a
satisfacer necesidades colectivas de carácter local. De
§ 2. ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS EN EL modo tal que tanto el gobierno nacional como los locales
PROCESO ABSTRACTO DE INCONSTITUCIONALIDAD son competentes para regular la prestación de los servicios
públicos de su responsabilidad, y es la Ley de Bases de la
7. Este Tribunal Constitucional tiene establecido en Descentralización la que establece la condición de exclusiva o
reiterada jurisprudencia que, si bien desde una perspectiva compartida de una competencia (artículo 73 de la Ley 27972,
estrictamente formal la demandante en este proceso apela a Orgánica de Municipalidades).
los presupuestos del proceso de inconstitucionalidad, no se
puede omitir el hecho de que, desde la perspectiva material, se § 2.3. LA NATURALEZA DE LAS COMPETENCIAS RECONOCIDAS
trata de un conflicto de competencias de naturaleza positiva,
en virtud del cual tanto el demandante como el demandado 15. A fin de desarrollar los artículos 119 y 195.8 de la
reclaman para sí una competencia específica. Constitución, y centrando el análisis en la ordenanza municipal
8. En el caso de autos, corresponde a este Tribunal sujeta a control de constitucionalidad, referida al transporte
Constitucional determinar si existe violación o no de los límites regular de personas, este Tribunal Constitucional juzga
de la actuación competencial de la Municipalidad Provincial que las diversas disposiciones normativas, pertenecientes
de Piura y luego explicar cuáles serían las consecuencias de al respectivo bloque de constitucionalidad, concretizan la
una posible declaratoria de inconstitucionalidad de la norma naturaleza de la competencia asignada a cada nivel de
con rango de ley que se ha impugnado. Gobierno en el país, de la siguiente manera:
9. Con relación a la competencia en materia de transporte
público de personas, a partir de los argumentos expuestos por - El artículo 43.g de la Ley 27783, de Bases de la
las partes, este Tribunal advierte que no existe controversia Descentralización reconoce que la competencia en materia
respecto a la facultad que tendrían los gobiernos locales para de transporte colectivo, circulación y tránsito urbano es
desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de compartida entre el gobierno nacional y los gobiernos locales.
transporte terrestre de personas, cuestionándose únicamente - Por su parte, el artículo 4 de la Ley 29370, de
los alcances de esta competencia, a fin de determinar si con Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
los artículos 9, 11, 15 y 19 de la Ordenanza 82-00-CMPP, Comunicaciones establece que la competencia en materia de
la entidad municipal transgredió el respectivo bloque de servicios de transporte de alcance regional y local, circulación
constitucionalidad que regula el ejercicio de sus competencias y tránsito terrestre es compartida con los gobiernos regionales
en esta materia. y locales.
- Finalmente, el artículo 81.1.2 de la Ley 27972, Orgánica
§ 2.1. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD de Municipalidades, dentro de la competencia compartida
aludida establece que las municipalidades provinciales
10. Este Tribunal tiene establecido que el parámetro tienen como función específica exclusiva “Normar y regular el
de control de constitucionalidad puede, en ocasiones, servicio público de transporte terrestre urbano e interurbano
comprender “a otras fuentes distintas de la Constitución y, en de su jurisdicción, de conformidad con las leyes y reglamentos
concreto, a determinadas fuentes con rango de ley, siempre nacionales sobre la materia”.
que esa condición sea reclamada directamente por una
disposición constitucional (v.g. la ley autoritativa en relación 16. Así las cosas, no parece haber duda de que la
con el decreto legislativo). En tales casos, estas fuentes competencia para regular el servicio público de transporte
asumen la condición de `normas sobre la producción jurídica´, de personas es de naturaleza compartida entre el gobierno
en un doble sentido; por un lado, como `normas sobre la forma nacional y los gobiernos regionales.
de la producción jurídica´, esto es, cuando se les encarga la 17. Una competencia es compartida cuando en ella
capacidad de condicionar el procedimiento de elaboración de “intervienen dos o más niveles de gobierno, que comparten
otras fuentes que tienen su mismo rango; y, por otro, como fases sucesivas de los procesos implicados. La ley indica
`normas sobre el contenido de la normación´, es decir, cuando la función específica y responsabilidad que corresponde a
por encargo de la Constitución pueden limitar su contenido” cada nivel” (artículo 13.2 de la Ley 27783, de Bases de la
(fundamento 5 de la STC 0013-2003-CC/TC). Descentralización, desarrollado en el fundamento 6 de la STC
11. Las normas del bloque de constitucionalidad “… son 0008-2011-PI/TC). Se trata de encargar a dos o más niveles
aquellas que se caracterizan por desarrollar y complementar de Gobierno la regulación de una materia, pero asignándose
los preceptos constitucionales relativos a los fines, estructura, a cada uno de ellos una función constitucional específica, a
organización y funcionamiento de los órganos y organismos fin de que su ejercicio sea realizado de manera coordinada.
constitucionales, amén de precisar detalladamente las Por ejemplo, mientras que al gobierno nacional se le suele
competencias y deberes funcionales de los titulares de éstos, encargar la función de planificación de la política sobre un
así como los derechos, deberes, cargas públicas y garantías determinado sector, a los gobiernos regionales o locales les
básicas de los ciudadanos” (fundamento 10.5 de la STC corresponde la ejecución de tal política, debiendo además
0013-2003-CC/TC). fiscalizar su cumplimiento (fundamento 33.b de la STC 0020-
12. En el caso de autos, dado el objeto de la controversia 2005-PI/TC y otro, reiterado en fundamento 19 de la STC
constitucional, este Tribunal tomará como parámetro de 0024-2007-PI/TC).
control de constitucionalidad, en tanto constituyen bloque de
constitucionalidad, además de la Constitución, a la Ley 27783, § 2.4. LAS COMPETENCIAS NORMATIVAS COMPARTIDAS EN MATERIA
de Bases de la Descentralización; la Ley 27181, General de DE TRANSPORTE DE PERSONAS
Transporte y Tránsito Terrestre; la Ley 27972, Orgánica de
Municipalidades; la Ley 29158, Orgánica del Poder Ejecutivo; 18. En este apartado, se hace necesario determinar
y, la Ley 29370, de Organización y Funciones del Ministerio de qué competencias normativas de naturaleza compartida
Transportes y Comunicaciones, en la medida que desarrollan les han sido reconocidas tanto al gobierno nacional como
las competencias y los alcances relativos al servicio público a los gobiernos locales en materia de transporte colectivo,
de transporte de personas. circulación y tránsito, a fin de establecer si la ordenanza
municipal impugnada menoscaba o no las competencias
§ 2.2. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS del gobierno nacional, representado, en este caso, por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
13. El artículo 119 de la Constitución dispone de manera 19. A tal efecto, resulta indispensable tomar en cuenta
general que “La dirección y la gestión de los servicios lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 27181, General de
públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada Transporte y Tránsito Terrestre que define la competencia
ministro en los asuntos que competen a la cartera a su normativa como aquella “potestad de dictar los reglamentos que
cargo”. Conjuntamente con las competencias del Poder rigen en los distintos niveles de la organización administrativa
Ejecutivo, el artículo 195.8 de la Constitución reconoce nacional”, precisando que los de carácter general que “rigen
a los gobiernos locales su capacidad para promover “el en todo el territorio de la República y que son de observancia
desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios obligatoria por todas las entidades y personas de los sectores
públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas público y privado, incluyendo a las autoridades del Poder
y planes nacionales y regionales de desarrollo”, por lo que Ejecutivo, sus distintas entidades y los gobiernos regionales
son competentes para: “desarrollar y regular actividades y/o o locales, serán de competencia exclusiva del Ministerio de
El Peruano
63146 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción”. del servicio de transporte masivo público regular de personas
Sobre esta base, y según se desprende del mismo artículo, a urbano e interurbano en la provincia de Piura, expedida
los gobiernos locales sólo les corresponde emitir “las normas por la Municipalidad Provincial de Piura, ha afectado o no
complementarias para la aplicación de los reglamentos las competencias que el bloque de constitucionalidad le
nacionales dentro de su respectivo ámbito territorial y de sus confieren al Gobierno Nacional, y concretamente al Ministerio
competencias, sin transgredir ni desnaturalizar la presente de Transportes y Comunicaciones en materia de transporte
Ley ni los reglamentos nacionales”. público de personas.
20. Por otro lado, el artículo 16 de la referida Ley 27181
establece que “El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, § 3.1. PLAZO MÁXIMO DE PERMANENCIA VEHICULAR
Vivienda y Construcción es el órgano rector a nivel nacional
en materia de transporte y tránsito terrestre”, y entre sus 27. Se denuncia la inconstitucionalidad de un extremo
diversas competencias normativas está la de “a) Dictar los del artículo 9 de la ordenanza impugnada, cuyo texto original
Reglamentos Nacionales establecidos en la presente Ley, establecía lo siguiente:
así como aquellos que sean necesarios para el desarrollo del
transporte y el ordenamiento del tránsito”. De igual modo, su “La antigüedad máxima de permanencia en el servicio de
artículo 17.1 establece que entre las competencias normativas transporte público de tales vehículos será de un plazo máximo
de las Municipalidades Provinciales, en su respectiva de hasta 10 años, contados a partir del 01 de enero del año
jurisdicción, y de conformidad con las leyes y los reglamentos siguiente de su fabricación”.
nacionales está la de “a) Emitir normas y disposiciones, así
como realizar los actos necesarios para la aplicación de 28. La parte demandante sostiene que la disposición
los reglamentos nacionales dentro de su respectivo ámbito impugnada contraviene el plazo de hasta quince años
territorial”. establecido en el artículo 25.1.2 del Reglamento Nacional de
21. Asimismo, el artículo 23 de la citada Ley 27181 Administración de Transporte. Por su parte, la Municipalidad
establece que los reglamentos nacionales necesarios para demandada sostiene que de la propia redacción del precitado
la implementación de la presente Ley serán aprobados por artículo 25.1.2 sólo se advertiría un plazo máximo, el cual
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Transportes, podría ser válidamente reducido, mas no ampliado.
Comunicaciones, Vivienda y Construcción y rigen en todo 29. Teniendo en cuenta que la finalidad de la regulación
el territorio nacional de la República, entre ellos, el “d) en materia de transporte de personas, circulación y tránsito
Reglamento Nacional de Administración de Transporte. (…) terrestre consiste en el establecimiento de reglas claras,
Contiene también las disposiciones generales que clasifican estables y uniformes en la actividad del transporte (artículo 9 de
las distintas modalidades del servicio de transporte de la Ley 27181, General de Transporte y Tránsito Terrestre), de
personas y mercancías, así como los requisitos técnicos carácter técnico, legal y operacional, en los ámbitos nacional,
de idoneidad: características de la flota, infraestructura de regional y provincial, que deben cumplir los operadores
la empresa y su organización, así como las condiciones prestadores del servicio para su acceso y permanencia en el
de calidad y seguridad de cada una de ellas. Establece las mercado, este Tribunal Constitucional considera que el límite
infracciones y sanciones en la prestación del servicio de temporal máximo establecido no faculta implícitamente a los
transporte”. gobiernos locales a regular la materia por debajo del plazo
22. Por último, el artículo 81.1.2 de la Ley 27972, Orgánica allí previsto.
de Municipalidades establece que las municipalidades, 30. Por otro lado, si bien los gobiernos locales están
en materia de tránsito, vialidad y transporte público, están facultados para normar y regular el servicio público de
facultadas para “Normar y regular el servicio público de transporte terrestre urbano e interurbano de su jurisdicción, de
transporte terrestre urbano e interurbano de su jurisdicción, conformidad con las leyes y reglamentos nacionales (artículo
de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales sobre 81.1.2 de la Ley 27972, Orgánica de Municipalidades),
la materia”. Esta definición resulta acorde con las relaciones también lo es, que dicha potestad normativa, dentro de su
de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, que, en forma respectivo ámbito territorial, debe ser ejercida sin transgredir
permanente y continua, deben mantener el gobierno nacional ni desnaturalizar la ley y los reglamentos nacionales (artículo
y los gobiernos locales dentro del ejercicio de su autonomía 11.2 de la Ley 27181, General de Transporte y Tránsito
y competencias propias (artículo 49.1 de la Ley 27783, Terrestre). O lo que es lo mismo, dicha potestad debe ser
de Bases de la Descentralización, en concordancia con el ejercida en el marco de sus competencias proscribiéndose
artículo 123 de la Ley 27972, Orgánica de Municipalidades). la posibilidad de que se emitan normas que contravengan o
23. Precisamente en uso de las mencionadas desnaturalicen la ley y los reglamentos nacionales en esta
competencias normativas de carácter general y de materia.
observancia obligatoria para todas las entidades y personas 31. En ese sentido, este Tribunal entiende que la
de los sectores público y privado –incluyendo a los gobiernos proposición normativa contenida en el artículo 9 in fine de la
locales–, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha Ordenanza Municipal 82-00-CMPP no busca concretizar o
emitido el Decreto Supremo 017-2009-MTC, Reglamento complementar la normativa vigente en materia de transporte
Nacional de Administración de Transporte en el que establece público de personas en la provincia de Piura, sino que bien
algunas especificaciones técnicas sobre el servicio de entendidas las cosas, lo que busca es establecer un nuevo
transporte terrestre de personas y mercancías. Por ende, plazo máximo de diez años de antigüedad del vehículo en el
a fin de determinar si las disposiciones objetadas de la servicio de transporte público, lo cual resulta manifiestamente
ordenanza municipal en cuestión son inconstitucionales por contrario al marco normativo competencial conformado
configurar un exceso normativo, se hace necesario verificar si por los artículos 16.a y 23.d de la Ley 27181, General de
la misma constituye solo una normativa complementaria para Transporte y Tránsito Terrestre, así como el artículo 25.1.2 del
la aplicación del Reglamento Nacional de Administración de Reglamento Nacional de Administración de Transporte, que
Transporte, o si, por el contrario, transgrede o desnaturaliza el establecen un plazo máximo de quince años de antigüedad
marco normativo competencial antes mencionado. para la permanencia de vehículos en la prestación del servicio
de transporte de personas.
§ 3. EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES 32. Por las razones expuestas, este Tribunal Constitucional
NORMATIVAS POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD concluye que el artículo 9 in fine de la Ordenanza Municipal
PROVINCIAL DE PIURA 82-00-CMPP deviene en inconstitucional y, por lo tanto, la
demanda debe ser declarada fundada en este extremo.
24. El marco normativo competencial derivado del bloque
de constitucionalidad en materia de transporte de personas § 3.2. VEHÍCULOS HABILITADOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
establece que los gobiernos locales son competentes para DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAS
regular los diversos servicios públicos de su responsabilidad,
entre ellos el transporte de personas pero como ya se pusiera 33. También ha sido objeto de cuestionamiento el
de relieve dicha competencia debe desenvolverse conforme a segundo párrafo del artículo 11 de la Ordenanza Municipal
la ley y a los reglamentos nacionales. 82-00-CMPP, cuyo texto original establecía lo siguiente:
25. Se trata entonces de una competencia compartida,
donde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el “Que, corresponda a la categoría M3 y clase III, de la
órgano rector en materia de transporte y tránsito terrestre a clasificación vehicular establecida en el RNV”.
nivel nacional con potestad para dictar o emitir los reglamentos
que rigen en los distintos niveles de la administración nacional 34. El demandante sostiene que esta disposición normativa
como es el Reglamento Nacional de Administración de deviene en inconstitucional, puesto que sólo autoriza para la
Transporte; y que la regulación complementaria que realicen prestación del servicio de transporte de personas a vehículos
los gobiernos locales sobre el servicio público de transporte que pertenecen a la categoría M3 clase III, pese a que el
terrestre debe ser coherente con dicho marco. artículo 20.4.1 del Reglamento Nacional de Administración de
26. Entonces, en el caso de autos, corresponde examinar Transporte permite la prestación del servicio a todo vehículo
si los artículos 9, 11, 15 y 19 de la Ordenanza 82-00-CMPP perteneciente a la categoría M3 clases I, II o III, de cinco o
de fecha 12 de octubre de 2011 que aprueba el Reglamento más toneladas. Por su parte, la Municipalidad demandada
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63147
sostiene que la exigencia de la categoría M3 clase III no de permanencia, debiendo además el solicitante sustentar el
excede sus competencias, toda vez que resulta conforme con motivo de la sustitución.
la finalidad de eficiencia en la prestación del servicio prevista El vehículo deberá estar a nombre del solicitante o en
en el artículo 7.3 de la Ley 27181, Ley General de Transporte su defecto adjuntar el contrato de arrendamiento financiero,
y Tránsito Terrestre. Además, afirma que el artículo 20.4.1 del operativo, contrato de fideicomiso, o que acredite la propiedad
referido reglamento sólo es imperativo respecto a la categoría de los vehículos por parte de una entidad supervisada por la
del vehículo, pero no en cuanto a su clase. SBS. Se señalará además la Notaría en que la misma fue
35. El artículo 20.4.1 del Reglamento Nacional de extendida y el plazo de duración del contrato y la revisión
Administración de Transporte, modificado por el Decreto técnica correspondiente, debiendo ser de clasificación
Supremo 006-2010-MTC, publicado el 22 de enero de 2010, vehicular M2 y M3, correspondiente a la modalidad del servicio
establece que son condiciones específicas mínimas exigibles de transporte masivo público de personas. Tratándose de
a los vehículos destinados al servicio de transporte público vehículos nuevos o hasta de 03 años de antigüedad podrán
de personas de ámbito provincial: “Que correspondan a acceder directamente al servicio siempre y cuando sean de
la Categoría M3 Clases I, II o III de cinco o más toneladas, categoría M3, cumplan con lo establecido en el Artículo 17º de
de la clasificación vehicular establecida en el RNV”. De la la presente norma y los derechos de pago por este concepto.
disposición antes mencionada se desprende que el transporte Con respecto a los vehículos M2, tienen que estar
público de personas para satisfacer las necesidades habilitados y dentro del Cronograma del Régimen
colectivas de viaje en el ámbito provincial debe ser realizado Extraordinario de Permanencia para los Vehículos Destinados
con vehículos que correspondan a la Categoría M3 Clases I, al Servicio de Transporte de Personas de Ámbito Provincial”.
II o III de cinco o más toneladas, y no exclusivamente en los
de Categoría M3 Clase III. 42. El demandante considera que la ordenanza impugnada,
36. Según el Reglamento Nacional de Vehículos (Decreto al disponer que el vehículo sustitutorio debe pertenecer a
Supremo 058-2003-MTC) y la Clasificación Vehicular y las clasificaciones M2 y M3, contraviene los artículos 20.4.1
Estandarización de Características Registrables Vehiculares y 20.4.2 del Reglamento Nacional de Administración de
(Resolución Directoral 4848-2006-MTC-15) un vehículo Transporte, el cual restringe la prestación de este servicio a
automotor de la Categoría M3 es aquel que tiene más de los vehículos que se encuentren en la categoría M3 Clases
ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto I, II, y III. Por su parte, la Municipalidad demandada sostiene
vehicular de más de 5 toneladas. A su vez, la Clase I está que el hecho de no haber emitido una ordenanza autoritativa
referida a vehículos construidos con áreas para pasajeros para que los vehículos M2 presten el servicio de transporte no
de pie permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos, la implica una afectación a las competencias del Ministerio de
Clase II está referido a vehículos construidos principalmente Transportes y Comunicaciones.
para el transporte de pasajeros sentados y también diseñados 43. Si bien el artículo 20.4.1 del Reglamento Nacional
para permitir el transporte de pasajeros de pie en el pasadizo de Administración de Transporte exige que los vehículos
y/o en un área que no excede el espacio provisto para dos destinados al servicio de transporte público de personas en
asientos dobles; y la Clase III está referido a vehículos el ámbito provincial deben corresponder a la Categoría M3
construidos exclusivamente para el transporte de pasajeros Clases I, II ó III de cinco o más toneladas, también lo es que el
sentados. artículo 20.4.2 del mismo cuerpo normativo establece que el
37. De manera tal que la vinculatoriedad de las gobierno municipal provincial atendiendo a las características
‘condiciones específicas mínimas exigibles’ a que alude el propias de su realidad, dentro del ámbito de su jurisdicción,
referido marco normativo competencial alcanza no solo a puede mediante ordenanza provincial debidamente
las categorías de los vehículos sino que también se extiende sustentada autorizar la prestación del servicio regular de
a sus clases, lo cual, por obvio que parezca, debe ser transporte de personas en vehículos de las categorías M2
estrictamente observado por los gobiernos locales al momento en rutas en las que no exista transportistas autorizados que
de desarrollar o complementar el programa normativo en presten servicios con vehículos habilitados de la categoría
materia de transportes público de personas, puesto que como señalada en el numeral anterior.
se ha dicho supra la regulación complementaria que realicen 44. Los gobiernos locales solo pueden hacer uso de esta
los gobiernos locales sobre el servicio de transporte terrestre potestad si cumplen con justificar, mediante ordenanza, que
debe ser coherente con la ley y los reglamentos nacionales, lo las circunstancias particulares del transporte en la jurisdicción
que significa que dicha regulación no puede contradecir así lo ameritan, y siempre que en las rutas que se aprueben
ni desnaturalizar lo establecido en la ley y los reglamentos no existan vehículos habilitados de conformidad con lo exigido
nacionales. en el artículo 20.4.1.
38. Dicho en otros términos, los gobiernos locales al 45. La ordenanza a la que se refiere el artículo 20.4.2 del
regular el transporte público de personas en el ámbito de su Reglamento Nacional de Administración de Transporte debe
jurisdicción no pueden establecer requisitos contrarios a los estar sustentada en informes técnicos que den cuenta de
previstos o exigir el cumplimiento exclusivo de solo alguno de manera expresa y detallada de los problemas y necesidades
ellos, como por ejemplo, exigir únicamente el uso de vehículos de transporte en la jurisdicción, de modo que la aplicación de
M3 Clase III construidos exclusivamente para el transporte de la excepción prevista en el mencionado Reglamento Nacional
pasajeros sentados. se encuentre justificada, y sea razonable.
39. En ese sentido, este Tribunal entiende que la 46. Sobre esta base, el Tribunal Constitucional entiende
proposición normativa contenida en el segundo párrafo que la expresión `Ordenanza Provincial debidamente
del artículo 11 de la Ordenanza Municipal 82-00-CMPP no sustentada´, contenida en el referido artículo 20.4.2
busca concretizar o complementar la normativa vigente en implica que los argumentos derivados del informe técnico
materia de transporte público de personas en la provincia se incorporen de manera expresa y resumida en la parte
de Piura, sino que bien entendidas las cosas lo que busca normativa de la ordenanza municipal. De lo contrario se habrá
es exigir únicamente el uso de vehículos de la Categoría M3 generado un vicio de inconstitucionalidad en la producción de
Clase III para el servicio de transporte público, lo cual resulta esta norma de rango legal.
manifiestamente contrario al marco normativo competencial 47. En el caso de autos, se advierte que la ordenanza
conformado por los artículos 16.a y 23.d de la Ley 27181, municipal impugnada que autoriza la sustitución para la
General de Transporte y Tránsito Terrestre, así como el prestación del servicio de transporte público de personas
artículo 20.4.1 del Reglamento Nacional de Administración de a vehículos de la Categoría M2 en rutas donde no existan
Transporte, que permite el uso de vehículos de la Categoría transportistas de la categoría M3 carece de la debida
M3 Clases I, II o III para la prestación del servicio de transporte sustentación técnica que la respalde, y por ende, resulta
de personas. contraria a la Constitución y al marco normativo competencial
40. Por las razones expuestas, este Tribunal derivado del respectivo bloque de constitucionalidad. Este
Constitucional concluye que el segundo párrafo del artículo órgano de control de la Constitución entiende que el artículo
11 de la Ordenanza Municipal 82-00-CMPP deviene en 15 de la Ordenanza Municipal 82-00-CMPP no complementa
inconstitucional y, por lo tanto, la demanda debe ser declarada o adecúa la normativa vigente sobre el servicio de transporte
fundada en este extremo. de personas en armonía con las políticas y los planes
nacionales y locales de desarrollo como exige el artículo 195
§ 3.3. SUSTITUCIÓN VEHICULAR de la Constitución, sino que regula la materia invadiendo las
competencias del Poder Ejecutivo.
41. De otro lado, ha sido impugnado el artículo 15 de la 48. Por las consideraciones expuestas, este Tribunal
Ordenanza Municipal 82-00-CMPP, el cual establecía que: Constitucional considera que la expresión “M2” del artículo
15 de la Ordenanza Municipal 82-00-CMPP resulta contraria
“La autoridad competente, deberá atender la sustitución al marco normativo competencial mencionado y por lo tanto
vehicular de las empresas de transporte, verificando la tarjeta resulta inconstitucional. Asimismo, por conexidad, deviene
de propiedad o de identificación vehicular, de tal forma que el en inconstitucional el tercer párrafo del citado artículo 15
vehículo que se va a sustituir debe ser de menor antigüedad que establece que: “Con respecto a los vehículos M2, tienen
que el sustituido y estar dentro del plazo de permanencia para que estar habilitados y dentro del Cronograma del Régimen
prestar el servicio establecido en el régimen extraordinario Extraordinario de Permanencia para los Vehículos Destinados
El Peruano
63148 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

al Servicio de Transporte de Personas de Ámbito Provincial, 52. De los argumentos expuestos por las partes, así
y por lo tanto, la demanda debe ser declarada fundada en como de los documentos obrantes en autos, este Tribunal
este extremo. Constitucional advierte que en la ordenanza impugnada se
hace expresa mención a la Resolución Ministerial 0634-
§ 3.4. RÉGIMEN EXTRAORDINARIO DE PERMANENCIA DE VEHÍCULOS 2011-MTC/02, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 9
DESTINADOS AL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PERSONAS de setiembre de 2011 el mismo que establece el cronograma
del régimen extraordinario de permanencia para vehículos
49. Finalmente, se impugna el artículo 19 de la Ordenanza destinados al servicio de transporte de personas en el
Municipal 82-00-CMPP, que establece lo siguiente: ámbito de la Región Piura, y no para la provincia de Piura.
Es más, en dicha resolución ministerial tampoco se pone
“Con el objeto de establecer un régimen extraordinario de manifiesto la exigencia de la previa coordinación con el
de permanencia para los vehículos destinados para el gobierno provincial.
servicio de transporte de personas en el ámbito provincial, es 53. Por otro lado, si bien la mencionada disposición
necesario establecer el presente cuadro que a continuación entró en vigencia con posterioridad a la ordenanza, ello no
se indica, siempre y cuando acrediten que se encuentren en implica que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
óptimo estado de funcionamiento lo que se demuestra con la no tenga la competencia para regular dicha materia, ni que
Inspección Técnica Vehicular (ITV) Semestral. la municipalidad emplazada haya adquirido la capacidad
para regular materias que no son de la suya. Así, no solo las
Cronograma del régimen extraordinario de permanencia normas que emita un ente sin competencia para hacerlo son
para los vehículos destinados al servicio de transporte de inválidas per se, sino que, una vez que el ente competente
personas de ámbito provincial. emite las normas que le corresponde, éstas se convierten en
un parámetro válido y vigente con el cual juzgar la validez de
las normas que se le oponen.
Fecha de fabricación Fecha de salida del vehículo 54. De lo expuesto, se desprende que la Municipalidad
1983-1989 31 de diciembre de 2011 de Piura no ha cumplido con lo establecido en el mencionado
marco normativo competencial conformado por los artículos
1990-1991 31 de diciembre de 2012 16.a y 23.d de la Ley 27181, General de Transporte y Tránsito
Terrestre, así como por la Vigésima Sétima Disposición
1992-1993 31 de diciembre de 2013 Complementaria Transitoria in fine del Reglamento Nacional
1994 31 de diciembre de 2014 de Administración de Transporte. Por ende, el artículo 19 de
la ordenanza impugnada también es inconstitucional y, por
1995 31 de diciembre de 2015 tanto, la demanda también debe ser declarada fundada en
este extremo.
1996 31 de diciembre de 2016
1997 31 de diciembre de 2017 § 4. EFECTOS DE LA SENTENCIA

1998 31 de diciembre de 2018 55. Tal como ya se advirtiera supra, las disposiciones
impugnadas de la Ordenanza 82-00-CMPP ya no se
1999 31 de diciembre de 2019 encuentran vigentes en el ordenamiento y la nueva
2000 31 de diciembre de 2020 regulación que se aplicó a los artículos respectivos no resulta
inconstitucional por conexidad.
2001 31 de diciembre de 2021 56. En consecuencia, la inconstitucionalidad que en esta
sentencia se declara, alcanza exclusivamente a los efectos
2002 31 de diciembre de 2022 que los artículos 9, 11, 15 y 19 pudieran seguir desplegando
2003 31 de diciembre de 2023 en el presente.
57. Corresponde analizar, por último, la solicitud del
2004 31 de diciembre de 2024 demandante, orientada a que este Tribunal Constitucional
declare que las normas regionales y locales de contenido
2005 31 de diciembre de 2025 similar al de la ordenanza impugnada carecen de efectos
2006 31 de diciembre de 2026 jurídicos por contravenir la jurisprudencia constitucional
vinculante. Al respecto, conviene recordar que las sentencias
2007 31 de diciembre de 2027 dictadas en un proceso de inconstitucionalidad tienen efecto
vinculante para todos los poderes públicos y gozan de efectos
2008 31 de diciembre de 2028 generales conforme a lo dispuesto en el artículo 82 del Código
2009 31 de diciembre de 2029 Procesal Constitucional (fundamento 92 de la STC 0006-
2008-PI/TC).
2010 31 de diciembre de 2030 58. Sin perjuicio de lo dicho, este Tribunal Constitucional
no puede extender el efecto de su sentencia a normas
Vencida la fecha indicada en este cuadro, la autoridad indeterminadas que no hayan sido materia de impugnación, y
competente de oficio deshabilitará la permanencia de los si el recurrente advierte que otras normas resultan contrarias
vehículos que han cumplido con el servicio público; puesto a la Constitución, se encuentra habilitado para presentar las
que el cuadro se ha formulado de acuerdo a las facultades demandas que considere del caso.
que otorga la Ley 27181, Ley General de Transporte y Tránsito
Terrestre y la Resolución Ministerial 0634-2011-MTC/02, de III. FALLO
fecha 06/09/2011, tomando como sustento la realidad del
parque automotor de la Provincia de Piura.” Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú
50. Según el demandante, este cronograma no ha
respetado el procedimiento previsto en la Vigésima Sétima HA RESUELTO
Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento
Nacional de Administración de Transporte, que establece 1. Declarar FUNDADA en parte la demanda de
que dicho régimen debe ser determinado mediante una inconstitucionalidad contra determinados artículos de
resolución del Ministerio de Transportes y Comunicaciones la Ordenanza Municipal 82-00-CMPP, emitida por la
en coordinación con la Municipalidad Provincial. Por su parte, Municipalidad Provincial de Piura; y, en consecuencia:
la Municipalidad demandada sostiene que la disposición
impugnada habría tenido en cuenta lo establecido en dicho (i) INCONSTITUCIONAL el tercer párrafo del artículo 9 en
reglamento así como lo dispuesto en la Resolución Ministerial cuanto se refiere a “La antigüedad máxima de permanencia
634-2011-MTC/02 para la región Piura. en el servicio de transporte público de tales vehículos será de
51. La Vigésima Sétima Disposición Complementaria un plazo máximo de hasta 10 años, contados a partir del 01
Transitoria in fine del Decreto Supremo 017-2009-MTC, de enero del año siguiente de su fabricación”.
Reglamento Nacional de Administración de Transporte ― (ii) INCONSTITUCIONAL el segundo párrafo del artículo
incorporada mediante Decreto Supremo 006-2012-MTC―, 11 en cuanto se refiere a “Que, corresponda a la categoría M3
señala que: “En el ámbito regional y provincial el régimen y clase III, de la clasificación vehicular establecida en el RNV”.
extraordinario de permanencia de los vehículos destinados (iii) INCONSTITUCIONAL la expresión “M2” incluida en
al servicio de transporte de personas, que se encuentren el segundo párrafo del artículo 15; y por conexidad, el tercer
habilitados según sus propios registros administrativos párrafo de dicho artículo en cuanto establece: “Con respecto
de transporte, y las condiciones para que ello ocurra, será a los vehículos M2, tienen que estar habilitados y dentro del
determinado mediante Resolución Ministerial del MTC, Cronograma del Régimen Extraordinario de Permanencia
la misma que será expedida previa coordinación con los para los Vehículos Destinados al Servicio de Transporte de
gobiernos regionales y provinciales.” Personas de Ámbito Provincial”.
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63149
(iv) INCONSTITUCIONAL el artículo 19 en su totalidad. 7. Asimismo, la expresión es equívoca, pues siendo
cierto a nivel conceptual lo antes mencionado, también lo
2. Declarar INFUNDADA la demanda en lo demás que es que en el presente caso estamos en realidad ante un
contiene. conflicto competencial, el cual, por disposición legal (artículo
110 del Código Procesal Constitucional) debe tramitarse
como uno de inconstitucionalidad, al discutirse la validez de
Publíquese y notifíquese. una norma con rango legal. Al respecto, si bien el proceso
competencial es un predominantemente objetivo o abstracto,
SS. no debe perderse de vista que muchas ocasiones requiere
verificar actuaciones específicas de los niveles de gobierno
MIRANDA CANALES u organismos involucrados, con la finalidad de esclarecer si
se ha hecho un uso adecuado o legítimo de las competencias
LEDESMA NARVÁEZ o funciones asignadas. Esto implica que, pese a que el
proceso de inconstitucionalidad es uno claramente abstracto,
URVIOLA HANI en ocasiones implica el análisis de cuestiones concretas
o fácticas, lo cual es especialmente evidente cuando el
RAMOS NÚÑEZ proceso de inconstitucionalidad opera acogiendo lo que, si
la normativa hubiese dispuesto otra cosa, bien pudo (como
SARDÓN DE TABOADA conflicto competencial que es) tramitarse como un proceso
competencial.
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA 8. Asimismo, veo que en la sentencia se alude a la técnica
o doctrina del “bloque de constitucionalidad” (fundamento
10 y ss.). Al respecto, a efectos de evitar confusiones,
FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO debo mencionar que en el Perú esta doctrina entiende a las
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA normas que integran el bloque como “normas interpuestas”
o “normas parámetro”, y no como normas supralegales o
Coincidiendo con lo resuelto por mis colegas en la presente con rango constitucional. De esta forma, se señala que las
causa, considero necesario hacer algunas precisiones u normas interpuestas o parte del bloque de constitucionalidad
observaciones adicionales: forman parte del parámetro interpretativo que debe tomarse
en cuenta al analizar la conformidad de una disposición legal
1. En primer lugar, es necesario esclarecer la competencia respecto con la Constitución, pero no debe considerarse
de este Tribunal para pronunciarse en la presente causa que forman junto con esta un mismo cuerpo o bloque con
sobre las disposiciones cuestionadas de la Ordenanza 82-00- idéntica fuerza jurídica. Valga precisar asimismo que la razón
CMPP, teniendo en cuenta que ellas fueron posteriormente de que determinadas disposiciones deban ser tomadas
modificadas o derogadas a través de la Ordenanza 82-01- en consideración como parámetro interpretativo de lo
CMPP, de fecha 23 de junio de 2014, y por ello ya no se constitucional responde a exigencia impuestas por la propia
encuentran vigentes. Al respecto, corresponde precisar que Carta fundamental, que en diversos momentos encarga
la derogación de una disposición cuya constitucionalidad expresamente que algunas materias deben reguladas a
haya sido cuestionada en un proceso de inconstitucionalidad través de un tipo de norma específica, o que debe hacer
no descarta que el Tribunal pueda pronunciarse sobre lo conforme a un modo o requerimientos especiales. Si ello se
pretendido, siempre y cuando subsistan efectos normativos incumple, desde luego que habrá una infracción contraria a
emanados de dicha disposición. la Constitución.
2. Lo mencionado en el punto anterior es posible 9. Ahora bien, de lo anterior puede quedar aun la duda
debido a que los efectos de la derogación no equivalen de si forman parte del bloque de constitucionalidad todas
a los de la declaratoria de inconstitucionalidad. Entre las aquellas normas que desarrollen instituciones o actividades
varias diferencias existentes, resulta de especial interés constitucionalmente previstas, como parece desprenderse
para lo que venimos explicando que la declaratoria de de esta sentencia (fundamento 12) y otras que cuentan
inconstitucionalidad no solo recae en la validez formal de las con afirmaciones similares. Al respecto, conviene anotar
disposiciones de carácter legal, sino también a los efectos que, en sentido estricto, no cualquier norma de desarrollo
normativos que dicha disposición pudiera haber desplegado constitucional puede formar parte de aquel parámetro que
y puede continuar desplegando. Siendo así, queda claro que permitirá analizar la validez constitucional de las disposiciones
el Tribunal Constitucional es competente para pronunciarse legales. Ello es así porque el hecho de que una nueva norma
sobre los efectos normativos subsistentes de disposiciones con rango legal vaya en sentido contrario a lo dispuesto
que hayan sido derogadas o modificadas, tal como puede en norma de desarrollo constitucional no necesariamente
verificarse en su jurisprudencia. trasgrede la Constitución, pues podría tratarse de una
3. En el proyecto se hace referencia a la expresión “Poder pretensión legítima de innovar el ordenamiento jurídico, a
Ejecutivo” para hacer alusión en realidad al “Gobierno”. Al través de otra forma constitucionalmente aceptable de regular
respecto, la expresión “Poder Ejecutivo” responde a la idea de una materia constitucional.
un conjunto de órganos y organismos destinados a cumplir con 10. Sin embargo, y en casos como el presente, se
las leyes establecidas en sede parlamentaria. Sin embargo, evidencia que es necesario tener en cuenta la diferente
actualmente esta serie de entidades se encuentran cada vez regulación aplicable al caso para resolver correctamente
más articuladas al ejercicio de labores gubernamentales, ya el conflicto competencial de que se trata. Al respecto, se
sea a nivel de Gobierno Nacional (o Central) o gobiernos de presentan problemas cuando a este conjunto normativo
carácter subnacional. se le quiere etiquetar como “bloque de constitucionalidad”,
4. En este mismo sentido, inclusive ya no debería pues, como ya fue explicado, esta expresión hace alusión al
hablarse hoy en rigor no de “tres poderes” del Estado, sino conjunto de normas que sirve como parámetro para analizar
más bien de un único poder estatal, y de diversos actores la constitucionalidad en abstracto de otras disposiciones de
institucionales u órganos constitucionales a través de los rango legal.
cuales ese Estado se manifiesta, cumple sus funciones y 11. Y es que en los conflictos de competencia (pauta
ejerce sus competencias. aplicable a estos conflictos si por prescripción legal deben
5. Al respecto, debe tenerse en cuenta que en el Estado tramitarse por la vía del proceso de inconstitucionalidad)
Constitucional en muchos casos las funciones estatales se no solo es necesario verificar la validez constitucional y en
ejercen con otra intensidad. Por ejemplo, el Congreso o abstracto de las disposiciones, sino que en muchas ocasiones
Parlamento, si bien no deja de legislar, sostiene cada vez resulta imprescindible conocer el universo de competencias
más su legitimidad en sus tareas de representación y control. que, si bien tienen su origen en la Constitución o ley orgánica
Siendo así, calificarlo como “Poder Legislativo”, es una materia específica, han sido reguladas o precisadas a través de
que se discute cada vez más, máxime si adicionalmente se distintos cuerpos normativos, de distingo rango y alcance
tiene en cuenta la profusión contemporánea de la legislación legal. Ello con la finalidad de establecer fidedignamente
delegada y la legislación de urgencia. si una competencia ha sido regularmente ejercida, o
6. De otro lado, en una parte del proyecto se hace rechazada de ser el caso. Siendo así, considero que incluso
referencia al “análisis de las competencias en el proceso convendría llamar al conjunto normativo aquí recientemente
abstracto de inconstitucionalidad” (§2). Considero con todo señalado como “bloque competencial”, y no como “bloque
respeto que dicha expresión en general es redundante, de constitucionalidad”, en la medida en que ambos hacen
además de equívoca en el contexto en concreto en que ha referencia a contenidos bastante distintos, con finalidades
sido empleada. Es redundante pues, como se sabe, el proceso también muy diferentes entre sí.
de inconstitucionalidad es uno típicamente abstracto; siendo 12. En sentido complementario, vale la pena realizar una
así, no se encuentra justificado hacer alusión a un proceso precisión adicional a lo señalado en el proyecto (fundamento
de inconstitucionalidad “abstracto”, cuando no hay algún tipo 24), acerca de que la competencia del gobierno local vinculada
de proceso de inconstitucionalidad de pueda considerarse de con el transporte público de personas “debe desenvolverse
control “concreto” por ejemplo. conforme a la ley y a los reglamentos nacionales”. En
El Peruano
63150 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

primer lugar, conforme a lo que ya anotado, es claro que las como el rol constitucional de los gobiernos locales y sus
leyes y los reglamentos, de manera genérica, no pueden competencias constitucionales, los cuales son instrumentos
ser considerados como parte de un supuesto “bloque de básicos de tal proceso.
constitucionalidad”. Y más aún, quiero precisar que la - Contempla una visión limitativa y restringida de la
existencia de normas de distinto tipo o jerarquía como parte autonomía municipal, a pesar que se trata de una autonomía
del “bloque competencial” implica entender, además, que las política, económica y administrativa; y no una visión amplia
competencias o atribuciones de los entes estatales siempre que haga posible una interpretación coherente y armónica
deben ejercerse respetando el principio de legalidad. Este con lo que podría denominarse el sistema constitucional
principio en su actual compresión implica no solo la existencia de distribución de competencias, el cual implica una
de una disposición legal, sino que la norma haya sido emitida nueva concepción, dentro de la cual se incrementan las
además por autoridad competente y de manera compatible competencias y atribuciones de las municipalidades, así
con la Constitución. En este sentido, la afirmación de que como se disminuyen y limitan las de otros entes estatales.
las competencias se ejercen “conforme a los reglamentos”
presupone, pues, que estos hayan sido emitidos respetando El modelo de Estado y de gobierno establecido en
el orden marco constitucional y legal, tanto en sentido material la Constitución de 1993, es el de uno unitario y, a la
como formal. vez, descentralizado y representativo, con énfasis en
13. Por último, dos precisiones conceptuales finales. este segundo aspecto. Este manda, como imperativo
En primer lugar, en varios lugares de la sentencia se hace nacional, ineludible y de cumplimiento inexcusable, la
referencia a la “jurisdicción” de los gobiernos locales, para descentralización, que debe entenderse, lo enfatizo, como
hacer referencia en realidad a la competencia territorial un proceso de desarrollo integral y armónico del país; que
de estos. Al respecto, es claro que la función de “decir el se da básicamente a través de los gobiernos locales, a los
Derecho” (iuris dictio), cuando menos con el contenido y los que confiere autonomía política, económica y administrativa
alcances compartidos en nuestra comunidad académica, en los asuntos de su competencia y a los que se encarga
alude más bien a la función y potestad que recae en los la dirección, planificación y ejecución del desarrollo urbano y
órganos judiciales de la República, y no en el ámbito territorial rural de sus respectivas circunscripciones, que comprende la
en el cual ejercen sus competencias los distintos niveles de problemática del transporte público y la regulación del mismo.
gobierno. Adicionalmente, y en segundo lugar, se aprecia que En consecuencia, resulta incuestionable que a la demandada,
cómo en la propuesta se usa le expresión “jurisprudencia la Municipalidad Provincial de Piura, le compete reglamentar
constitucional vinculante”, cuando en el Perú toda la el transporte masivo público regular urbano e interurbano
jurisprudencia del Tribunal Constitucional lo es y, en esa en la provincia de Piura (artículos 188, 189, 194, 195, inciso
medida, se haría mal en distinguir dentro de estas un conjunto 8, y 197 de la Carta Magna). En virtud de ello, al expedir la
de resoluciones “vinculantes” de otras que aparentemente Ordenanza Municipal 82-00-CMPP, norma que tiene rango
no lo serían. En todo caso, sobre este tema y a mayor de ley y deja sin efecto cualquier otra norma legal de igual
abundamiento, puede tomarse en cuenta lo que vengo o menor rango en el territorio sobre el que es aplicable, la
expresando en algunos fundamentos de voto en relación con Municipalidad Provincial de Piura actuó en pleno uso de sus
el uso inadecuado de expresiones tales como “precedente competencias constitucionales, por lo que la demanda debe
vinculante”, “precedente constitucional vinculante” o “doctrina declararse infundada en todas sus partes.
jurisprudencial vinculante”, entre otras similares (vide, por La fundamentación detallada del presente voto singular
todas, mi fundamento de voto contenido en la SID 02194- se efectuará de acuerdo al siguiente esquema:
2015-AA/TC).
1. El carácter descentralizado del gobierno peruano y el
S. rol de las municipalidades en el proceso de descentralización
del país.
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA 2. La descentralización como proceso de desarrollo
integral y armónico del país.
3. Los gobiernos locales y regionales como principales
VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO ERNESTO BLU- instrumentos de la descentralización del país. La autonomía
ME FORTINI EN EL QUE OPINA QUE CORRESPONDE municipal y el rango de ley de las Ordenanzas Municipales.
DECLARAR INFUNDADA LA DEMANDA DE 4. La garantía institucional y el bloque de constitucionalidad
INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTA CONTRA municipal en materia de regulación del transporte público
LA ORDENANZA 82-00-CMPP POR HABER SIDO urbano e interurbano.
EMITIDA POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 5. El resumen de los fundamentos de mi posición.
PIURA EN EJERCICIO DE SUS COMPETENCIAS 6. La sentencia de mayoría y sus falencias.
7. El sentido de mi voto.
CONSTITUCIONALES
A continuación desarrollo dicho esquema, siguiendo la
En la sentencia de mayoría se declara fundada en parte misma numeración temática:
la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra los
artículos 9, 11, 15 y 19 de la Ordenanza Municipal 82-00- 1. El carácter descentralizado del gobierno peruano
CMPP, que aprueba el Reglamento del transporte masivo y el rol de las municipalidades en el proceso de
público regular de personas urbano e interurbano en la descentralización del país.
provincia de Piura y, como consecuencia de tal decisión,
inconstitucional el tercer párrafo del artículo 9, el segundo Como ya lo tengo manifestado en oportunidades
párrafo del artículo 11, la expresión “M2” del segundo párrafo anteriores1, el artículo 43º de la Constitución de 1993,
y el tercer párrafo del artículo 15 y la totalidad del artículo reproduciendo el numeral 79º de la Carta de 1979,
19, que regularon diversos aspectos referidos a la antigüedad establece que el Perú es una república democrática, social,
máxima de permanencia en el servicio, los requisitos para el independiente y soberana, que conforma un Estado único
otorgamiento de la tarjeta única de circulación, la sustitución e indivisible, cuyo gobierno es unitario, representativo y
vehicular y el régimen extraordinario de permanencia en el descentralizado, el cual se organiza en base a la separación
servicio del transporte masivo público regular de personas de poderes.
urbano e interurbano en la Provincia de Piura. Esta tipificación de la forma del Estado Peruano
Con el respeto que me merecen mis distinguidos colegas y, especialmente de su forma de gobierno, en cuanto
Magistrados firmantes de la sentencia de mayoría, mediante a su carácter descentralizado, a la vez que unitario y
el presente voto singular expreso mi radical disentimiento con representativo, no se encuentra en ninguna de las diez
la posición que subsume dicha sentencia, por cuanto: constituciones anteriores a la de 1979 que rigieron en el Perú.
En efecto, en lo que atañe a la forma del Estado Peruano,
- Trasunta una visión centralista del país, ajena a la lógica las Constituciones de 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856,
y filosofía del Legislador Constituyente Peruano, que ha 1860, 1867 y 1920 no consignaron expresamente un solo
optado por la descentralización como principal instrumento de artículo en sus textos que hiciera referencia expresa a
su desarrollo integral y armónico, a través básicamente de
los gobiernos locales o municipales, a los que ha otorgado
autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia; y ha asignado la competencia
constitucional de planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, incluyendo la zonificación, el urbanismo y
el acondicionamiento territorial, así como el desarrollo y la
regulación de actividades y servicios, entre otros importantes
1
Véase, entre otros, mis comentarios contenidos en el libro colectivo “El
aspectos, en materia de transporte colectivo, circulación y rango de ley de las ordenanzas municipales en la Constitución de 1993
transito. (colisión normativa entre ley del Congreso y ordenanza municipal)”, editado
- Minimiza y desconoce tanto la descentralización, en por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Stampa Gráfica. Lima. 1997,
cuanto proceso de desarrollo integral y armónico del país, pp. 2 – 63.
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63151
aquella; mientras que la Constitución de 1933 si recogió las necesidades locales, sino también y, principalmente, como
en su articulado normas referentes a la forma del Estado medios de materializar la descentralización del gobierno,
Peruano. Así, sus artículos 1º y 2º caracterizaban al Perú en tanto entidades que representan a los vecinos de su
como una república democrática y soberana, cuyo Estado era respectiva circunscripción territorial, quienes, a través del
uno e indivisible. En lo que respecta a la forma del gobierno sufragio directo, eligen a sus autoridades y, por medio de los
peruano y contrariamente al tratamiento brindado a la forma mecanismos de democracia directa, participan en las tareas
del Estado, las Constituciones de 1823, 1826, 1828, 1834, de su respectivo gobierno local.
1839, 1856, 1860, 1867 y 1920 si consignaron artículos que la En cuarto lugar, ha establecido que las municipalidades,
describían con la única excepción de la Constitución de 1933, para cumplir su papel de ser instrumentos y expresión
que guardó un marcado silencio sobre el tema. Ciertamente, de la descentralización, tengan plena autonomía política,
las de 1823 (artículo 27º) y de 1826 (artículo 7º) establecieron económica y administrativa, en los asuntos de su competencia.
que era popular y representativo; las de 1828 (artículo 7º) y En quinto orden, ha establecido, en armonía con la
de 1834 (artículo 7º) le agregaron el carácter de consolidado referida autonomía política, económica y administrativa,
en la unidad nacional; la de 1839 (artículo 12º) le sumó las que las municipalidades mediante sus respectivos Concejos
características de responsable y alternativo; la de 1856 Municipales (equivalentes al Poder Legislativo en el nivel
(artículo 41º) lo describió como democrático, representativo local, en los asuntos de su competencia) tienen la facultad
y basado en la unidad; y las de 1860 (artículo 42º), de 1867 de dictar normas con rango de ley, denominadas Ordenanzas
(artículo 43º) y de 1920 (artículo 68º) lo tipificaron además Municipales.
como republicano. Estos significativos avances están consagrados en los
Tal constatación significa sin lugar a dudas que, a nivel artículos 188º, 189º, 191º, primer y segundo párrafo y 200º,
de normativa constitucional, a partir de la Constitución de inciso 4), de la Constitución de 1993, que fueron aprobados
1979 y sin perjuicio de los intentos efectuados en el pasado, en sus textos originales por el 85, 83, 78 y 93% de los votos
se introdujo un cambio inédito y de enorme trascendencia emitidos por los miembros del ex Congreso Constituyente
respecto a la tipificación del gobierno peruano, al introducir Democrático3, que establecen literalmente que “La
en la misma su carácter de descentralizado, el cual la Carta descentralización es un proceso permanente que tiene como
Constitucional de 1993 ha mantenido en su precitado artículo objetivo el desarrollo integral del país.”, que “El territorio de la
43º, que fuera aprobado con el 79% de votos a favor de los República se divide en regiones, departamentos, provincias
señores miembros del Congreso Constituyente Democrático, y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno
como lo enfatiza el doctor Carlos Torres y Torres Lara, ex unitario de manera descentralizada y desconcentrada.”,
Presidente de su Comisión de Constitución.2 que “Las municipalidades provinciales y distritales, y las
No es del caso detenerse en este punto en la explicación delegadas conforme a ley, son los órganos de gobierno
de las razones históricas, sociales y políticas, entre muchas local. Tienen autonomía política, económica y administrativa
otras, que tuvo el Legislador Constituyente Peruano para en los asuntos de su competencia. Corresponde al Concejo
adoptar una decisión de tan tremenda envergadura, pero es las funciones normativas y fiscalizadoras; y a la alcaldía,
evidente que se trató de un cambio sustancial en la forma del las funciones ejecutivas.” Y que, al referirse a la acción de
gobierno, que apostaba por un modelo que, sin perder sus inconstitucionalidad, ésta “…procede contra las normas que
características de unidad y de representatividad, conllevara un tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos
ejercicio del poder realmente descentralizado, que permitiera de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
emprender la tarea de un desarrollo integral, armónico y regionales de carácter general y ordenanzas municipales
uniforme del país, acabando con el ancestral centralismo, que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.”,
causante, en gran medida, de los males nacionales. respectivamente.

2. La descentralización como proceso de desarrollo 3. Los gobiernos locales y regionales como


integral y armónico del país. principales instrumentos de la descentralización del
país. La autonomía municipal y el rango de ley de las
En esta línea, en orden a la implementación del diseño de Ordenanzas Municipales
gobierno unitario, representativo y descentralizado concebido
por el Legislador Constituyente Peruano, la Constitución de Queda claro de lo expuesto hasta esta parte, la gran
1993 ha dado importantes avances que es necesario resaltar, importancia que atribuye el Legislador Constituyente Peruano
a los efectos del presente voto singular. a la descentralización, tanto como una de las principales
Ciertamente, en primer término, ha establecido que la características del gobierno peruano cuanto como proceso
descentralización es un proceso, que tiene como objetivo necesario e imprescindible para el desarrollo integral del
fundamental el desarrollo integral del país. Vale decir, un país; y, dentro de este contexto, a las municipalidades como
proceso que permita que en todo el territorio nacional se den instrumentos de la descentralización, a las cuales ha dotado
los elementos que posibiliten a los peruanos un nivel de vida de autonomía normativa con rango de ley, en los asuntos
acorde con su condición de seres humanos, dentro de la de su competencia, por lo que corresponde a continuación
inspiración humanista ratificada por la Constitución vigente, detenerse brevemente en el tema relacionado con la
que entiende que la persona es el fin supremo de la sociedad autonomía municipal y, dentro de este, en el de la facultad
y del Estado, por lo que de lo que se trata es que en cada normativa del Concejo Municipal y en el del rango de ley de
lugar de la República exista acceso a la educación, a la las Ordenanzas Municipales.
cultura, a la salud, al comercio, a la industria, al esparcimiento Siguiendo al constitucionalista español Francisco
y, en general, a todos los elementos que trae consigo la Fernández Segado4, puede afirmarse que el concepto de
modernidad en procura del bienestar y de la realización del autonomía es de muy dificultosa precisión, si es que éste
hombre. no se analiza dentro de el aquí y el ahora de cada momento
En segundo lugar, ha establecido que dicho proceso histórico, así como de la cobertura constitucional existente
implica el ejercicio del gobierno de manera descentralizada en tal momento histórico. En este orden, el citado autor
y desconcentrada. Esto es, que para el desarrollo integral del sostiene, siguiendo al profesor Santiago Muñoz Machado
país, sin romper el concepto unitario del gobierno peruano, que “… el concepto de autonomía es difícil de precisar si no
deben reconocerse órganos de gobierno distintos a los se enmarca en coordinadas concretas de tiempo y lugar y
que integran la estructura del gobierno central, con poder se atiende al contexto normativo en que se emplea porque,
suficiente para enfrentar en forma autónoma la problemática ciertamente, es polisémico, relativo, históricamente variable
de cada localidad. Ello, sin perjuicio de la desconcentración, y comprendido en forma diferente en los diversos lugares en
que consiste en la delegación de funciones, atribuciones que se utiliza.”5
y decisiones desde el gobierno central (nivel de autoridad
superior) hacia niveles de autoridades subordinadas, de
menor jerarquía funcional o territorial, dentro del ámbito de
la misma persona jurídica, para el mejor cumplimiento de
sus fines nacionales. En tal sentido, en la concepción del
Legislador Constituyente, la delegación del ejercicio del poder
para lograr la ansiada descentralización del país corre por
2
TORRES Y TORRES LARA, Carlos. “La Nueva Constitución del Perú 1993:
vías paralelas: por la vía de la descentralización propiamente Antecedentes, Fundamentos e Historia Documentada.” Desarrollo y Paz.
dicha y por la vía de la desconcentración. Lima. 1993, p. 466.
En tercer orden, ha establecido que el referido proceso
3
Ibíd. pp. 478-479.
se da básicamente a través y a partir de las municipalidades,
4
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “La Autonomía Municipal en la
a las cuales considera instrumentos de la descentralización Constitución Española de 1978”. Citado por BLUME FORTINI, Ernesto, en
del país. En este punto, es importante resaltar el papel que el libro “El Rango de Ley de las Ordenanzas Municipales en la Constitución
se asigna a las municipalidades como órganos del gobierno de 1993 (colisión normativa entre ley del Congreso y ordenanza municipal)”,
local, a las que no solamente se concibe como entidades editado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Stampa Gráfica. Lima.
encargadas de enfrentar y atender los requerimientos que se 1997, p. 3.
presentan en sus respectivas jurisdicciones, en lo que atañe a 5
Loc. Cit.
El Peruano
63152 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

Sin embargo, no obstante este carácter inicial del infralegal (que dicta normas de inferior jerarquía que las
concepto de autonomía “si se tiene en cuenta la normativa leyes: el Poder Ejecutivo, entre otros), han quedado privados
constitucional peruana, así como los ingredientes que el de normar en materias propias de las municipalidades, ya
Legislador Constituyente incorpora dentro de la autonomía que esa tarea ha sido entregada al legislador municipal,
asignada a las Municipalidades, resulta patente su voluntad en concordancia con la autonomía política que tienen las
de conformar la autonomía como un principio general de municipalidades.
organización territorial del gobierno peruano y, a la par, como Como está dicho la función legislativa o normativa
el derecho de la comunidad local a participar mediante sus municipal la realiza el legislador municipal vía Ordenanzas,
propios órganos en el gobiernos y la administración de cuantos que son en puridad leyes municipales; dispositivos o normas
asuntos le atañen”, al punto que, como bien apunta el mismo jurídicas (en el más estricto sentido) que regulan el ámbito
Fernández Segado, siguiendo la más actualizada doctrina competencial municipal y, en general, atienden a la necesidad
que busca la redefinición de la autonomía local basada en normativa que presenta la problemática local o municipal.
el interés respectivo como base del principio de autonomía y, Empero, también en concordancia con la autonomía política,
en particular a Alfonso Luciano Parejo, el verdadero objeto de que, como quedó enfatizado, conlleva a la autonormación o
la autonomía local “…radica en el derecho al autogobierno, autorregulación, el Legislador Constituyente Peruano le ha
que significa el derecho a la atribución de potestades (sin dado a la Ordenanza Municipal el rango de ley, al establecer
precisar cuáles deban ser éstas) en todos aquellos supuestos en el artículo 200º, inciso 4), de la Constitución, al referirse
en que se vean comprometidas o afectadas necesidades de a las normas impugnables por causal de inconstitucionalidad
la comunidad local”.6 ante el Tribunal Constitucional, que tienen rango de ley, al igual
En este orden de ideas, la autonomía municipal debe ser que las leyes propiamente dichas, los decretos legislativos,
entendida en su más amplio sentido como la capacidad de la los decretos de urgencia, los tratados, los reglamentos del
municipalidad “… para ejecutar y cumplir todas las tareas de la Congreso y las normas regionales de carácter general.
Administración estatal con propia responsabilidad, y esto sin El rango significa “…índole, clase, categoría, calidad…”9.
importar la posible trascendencia supralocal de estas tareas, Por lo tanto, el rango de ley significa índole, clase, categoría y
pues lo que determinaría la capacidad sería la afectación a calidad de ley. En tal sentido, si por disposición constitucional
los intereses de los ciudadanos”7. No cabe por consiguiente, la Ordenanza Municipal tiene rango de ley, consecuentemente
una visión limitativa y restringida de la autonomía municipal, tiene índole, clase, categoría y calidad de ley; raciocinio que
máxime cuando a esta se asignan caracteres políticos, permite arribar a la conclusión que la Ley del Congreso y la
económicos y administrativos, sino por el contrario una Ordenanza Municipal tienen igual índole, clase, categoría y
visión amplia que, en el fondo encierra, una redefinición calidad, diferenciándose únicamente en la materia normativa
de la autonomía local, que haga posible una interpretación que corresponde a cada una.
coherente y armónica con lo que podría denominarse el
sistema constitucional de distribución de competencias, el 4. La garantía institucional y el bloque de
cual rompe los esquemas tradicionales e implica una nueva constitucionalidad municipal en materia de regulación
concepción, dentro de la cual, en la medida del nuevo rol del transporte público urbano e interurbano.
de las municipalidades se incrementan las competencias y
atribuciones de estas, así como se disminuyen y limitan las de A esta altura del análisis interesa detenerse en el principio
otros entes estatales que antes (en el esquema centralista) las de la garantía institucional que promoviera el constitucionalista
detentaba. Por ello, en opinión del constitucionalista español Carl Schmitt, a raíz de sus reflexiones en torno a la
antes citado, la afirmación de la autonomía local “… ha de ser Constitución de Weimar del 11 de agosto de 1919, cuando
entendida como un derecho de la comunidad local a participar señaló que habría que establecer la distinción entre, de una
a través de órganos propios en el gobierno y administración parte, “derechos fundamentales” y, de otra partes, “garantías
de cuantos asuntos le atañen”.8 institucionales”, en la idea que el Legislador Constituyente
Con relación a este último aspecto, la intensidad de la brindara lo que podría denominarse una protección especial a
participación de la municipalidad, en el ejercicio del gobierno, “… instituciones que no convenía que fueran entregadas a las
depende de la relación que se pueda dar entre los intereses posibles veleidades del legislador ordinario”.10
locales y los supralocales, en el contexto, como es obvio, de la Ciertamente, el principio de la garantía institucional
atención a los problemas emergentes de la realidad local; ya resguarda que el legislador ordinario (que expresa y ejerce
que, por su propia naturaleza, el gobierno local ejerce poder el poder constituido), en su tarea normativa no desnaturalice,
únicamente sobre su respectiva circunscripción territorial. limite, desconozca o anule aquellas instituciones creadas
Recalco que, a la luz de la normativa constitucional por el Legislador Constituyente (que expresa y ejerce el
vigente, contenida puntualmente en los artículos 43º, 188º, poder constituyente, que es el poder originario), al cual debe
189º, 191º, 192º, 193º, 194º, 195º, 196º y 200º, inciso 4, estar supeditado y subordinado. En buena cuenta, se trata
de la Constitución de 1993, el Legislador Constituyente de garantizar que al realizarse la tarea de reglamentación
Peruano ha concebido a la municipalidad como el órgano o de implementación normativa de la Constitución no se la
del gobierno local, con autonomía política, económica y contradiga, desnaturalice o desborde, sino, por el contrario
administrativa en los asuntos de su competencia, encargado quede garantizada una protección especial a ciertas
de organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos instituciones, para que la normación constitucional impida su
locales, así como planificar el desarrollo urbano y rural de supresión en la vía legislativa ordinaria.
sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas En otras palabras, a partir de las reflexiones de Carl
correspondientes, entre otras funciones, que es instrumento Schmitt que, como está dicho apuntaban a la concesión de
básico de la descentralización del país, en el marco de un una protección constitucional especial a las instituciones
modelo que maximiza, revalúa y repotencia al gobierno de rango constitucional, protegiéndolas en su esencia (en
local, al cual para el cabal ejercicio de sus responsabilidades su núcleo básico) frente a los peligros que podría significar
le ha dado funciones normativas, por intermedio de sus una normativa infraconstitucional que las desnaturalizara,
Concejos Municipales, dictando Ordenanzas, que son leyes se fueron introduciendo en las Constituciones ulteriores a la
municipales, de igual rango que las leyes ordinarias que dicta segunda guerra mundial una serie de mecanismos tendientes
el Congreso de la República. a hacer efectiva la garantía institucional y recogiendo a
Sobre la función normativa debe hacerse hincapié que la nivel doctrinario dicho principio, el cual ha sido fortalecido
autonomía política comprende la autorregulación; razón que y complementado por la jurisprudencia constitucional. Con
llevó a consagrar expresamente en el artículo 191º de la Carta relación a esto último, resulta ilustrativo hacer referencia a
Fundamental de 1993 que el Concejo Municipal (que es una la sentencia del Tribunal Constitucional Español 32/1981,
suerte de parlamento municipal integrado por el Alcalde y los del 28 de julio de 1981, que pese a que admite que las
Regidores) tiene la facultad de legislar o normar en materia Constituciones pueden omitir consagrar una regulación
municipal y, adicionalmente, de fiscalizar a la Alcaldía (que orgánica de las instituciones de rango constitucional, el
es el órgano ejecutivo municipal). Nótese en este punto que hecho de su propio reconocimiento y plasmación en el texto
el Legislador Constituyente crea al legislador municipal o constitucional asegura su existencia “…a las que se considera
parlamentario municipal, a quien denomina Regidor; y que
se trata de un legislador para quien se reservan áreas sobre
las que deberá ejercer su función normativa: los asuntos de
competencia municipal. Nótese, igualmente, que tal decisión
se cimienta también en la teoría de la reserva constitucional
o reserva legal, en cuya virtud la normación en el ámbito
competencial municipal queda reservada al legislador
6
Loc. Cit.
municipal.
7
Loc. Cit.
A contramano, tal reserva conlleva que el legislador
8
Loc. Cit.
ordinario (que dicta las leyes propiamente dichas: el Poder
9
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.”
Legislativo, a través del Congreso de la República), el Editorial Helíasta S.R.L., 1989, Tomo VII, p. 10
legislador delegado (que dicta decretos legislativos por 10
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “El Sistema Constitucional Español.”
delegación del Congreso: el Poder Ejecutivo) y el legislador Dykinson, 1992, p. 1019.
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63153
como componentes esenciales y cuya preservación se juzga con sus respectivos correlatos normativos, en sus respectivos
indispensable para asegurar los principios constitucionales, niveles de especificidad; siendo consustancial al proceso
estableciendo en ellas un núcleo o reducto indisponible por de implementación constitucional e imprescindible para la
el legislador. Las instituciones garantizadas son elementos compatibilidad y coherencia del sistema jurídico.”14
arquitecturales indispensables del orden constitucional y En el Perú se ha recogido la figura del bloque de
las normaciones que las protegen son, sin lugar a dudas constitucionalidad en el Código Procesal Constitucional,
normaciones organizativas, pero a diferencia de lo que aprobado por Ley Nº 28237, al establecer en su artículo 79º
sucede con las instituciones supremas del Estado, cuya (ubicado dentro del Título VI referido a las disposiciones
regulación orgánica se hace en el propio texto constitucional, generales de los procesos de acción popular y de
en éstas la configuración institucional concreta se define al inconstitucionalidad), que el Tribunal Constitucional para
Legislador Ordinario, al que no se fija mas límite que el del apreciar la validez constitucional de las normas “…considerará,
reducto indisponible o núcleo esencial de la institución que la además de las normas constitucionales, las leyes que, dentro
Constitución garantiza”.11 del marco constitucional, se hayan dictado para determinar la
Se trata de instituciones básicas, cuya normación o competencia o las atribuciones de los órganos del Estado o el
regulación corresponde al legislador ordinario, pero dentro ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.”.
del límite de la indisponibilidad del núcleo o reducto esencial Ahora bien en lo que atañe específicamente a los órganos,
consagrado en la Constitución, por lo que la garantía entes, entidades o instituciones del Estado Peruano de rango
institucional es desconocida “…cuando la institución es constitucional, consagrados en la Constitución de 1993, el
limitada, de tal modo que se la priva prácticamente de bloque de constitucionalidad está conformado únicamente
sus posibilidades de existencia real como institución para por los preceptos constitucionales que los crean y regulan
convertirse en un simple nombre”.12 y por los preceptos infraconstitucionales contenidos en su
La garantía institucional conlleva una limitación en la correspondiente ley de desarrollo constitucional, denominada
facultad normativa del legislador ordinario, quien debe por el Legislador Constituyente Peruano ley orgánica, por
circunscribir su accionar a la aprobación de la correspondiente cuanto su artículo 106º establece en sus partes pertinentes
ley de desarrollo constitucional (ley orgánica), para, como está que mediante “…leyes orgánicas se regulan la estructura y
dicho, complementar, fortalecer e implementar el modelo, en el el funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la
marco del núcleo o reducto indisponible. En el caso peruano, Constitución…”, y que para “…su aprobación o modificación,
de conformidad con el artículo 196º de la Constitución de se requiere el voto de más de la mitad del número legal de
1993 el Congreso de la República dicta la correspondiente miembros del Congreso.”.
Ley Orgánica de Municipalidades, que no es otra cosa que la En el caso concreto de las municipalidades, estamos
ley de desarrollo constitucional de la institución denominada ante órganos de rango constitucional, ya que es la propia
municipalidad, la cual debe complementar, fortalecer e Constitución la que las crea, establece sus principales
implementar el modelo. Esto es, una municipalidad con características, su composición básica, las facultades de sus
plena autonomía política, económica y administrativa en los órganos de gobierno, la forma de elección de sus máximas
asuntos de su competencia, con facultad de dictar normas autoridades y sus competencias más importantes, entre
con rango de ley para la regulación de tales asuntos, que es otros aspectos (artículos 191º al 195º) cuya implementación
instrumento básico del proceso de descentralización del país, normativa debe darse en la Ley Orgánica de Municipalidades,
que constituye la expresión del ejercicio descentralizado del a la que se refiere expresamente su artículo 196º. Por
poder y que refleja el carácter descentralizado del gobierno consiguiente, el bloque de constitucionalidad municipal está
peruano. integrado en el Perú por las normas sobre municipalidades
En tal sentido, el principio de la garantía institucional contenidas en la Constitución de 1993 y los preceptos de la
persigue precisamente garantizar que la creación del Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.
Legislador Constituyente Peruano denominada municipalidad, En cuanto al bloque de constitucionalidad municipal
sea desarrollada adecuadamente por el legislador ordinario en en materia de regulación del transporte público urbano e
el plano normativo infraconstitucional, a fin de dotarla de todos interurbano, interesa destacar las siguientes normas:
los instrumentos normativos que permitan su cabal desarrollo
y el pleno y eficiente cumplimiento de sus fines (esto es, “La descentralización es una forma de organización
fortalecerla, complementarla e implementarla, normativamente democrática y constituye una política permanente de Estado,
hablando); pues resulta inconcebible, carente de toda lógica de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental
elemental y, además, totalmente inconstitucional, que quien el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización
ejerce el poder constituido dicte normas para debilitar, se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada
maniatar y disminuir la creación del Legislador Constituyente. conforme a criterios que permitan una adecuada asignación
Es decir, insólitamente, convertir a esa creación denominada de competencias y transferencia de recursos del gobierno
municipalidad, que el Legislador Constituyente concibe como nacional hacia los gobiernos regionales y locales” (Artículo
un órgano capaz de vencer con éxito las vallas y obstáculos 188, primer párrafo, de la Constitución).
que se le presenten, para cumplir con sus objetivos, en un ente
tullido. En un órgano constitucional minusválido. “El territorio de la República está integrado por
De otro lado, de acuerdo a la doctrina del Derecho regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
Constitucional contemporáneo, la normativa que regula un circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
determinado órgano, ente, entidad o institución del Estado de nacional, regional y local, en los términos que establece la
rango constitucional, conformada por el conjunto de normas Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del
contenidas en la propia Constitución que lo crean, establecen Estado y de la Nación” (Artículo 189, primer párrafo).
sus características básicas y determinan sus principales
competencias, y la respectiva normativa infraconstitucional “Las municipalidades provinciales y distritales
de primer rango que contiene su regulación complementaria, son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía
conformada por el conjunto de normas contenidas en su política, económica y administrativa en los asuntos de su
correspondiente ley de desarrollo constitucional y en las leyes competencia…” (Artículo 194, primer párrafo, primera parte)
que complementan a esta última, que desarrollan con más
detalle sus características y competencias, así como otros “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la
aspectos atinentes a su adecuado funcionamiento constituyen economía local, y la prestación de los servicios públicos de
el bloque de constitucionalidad. su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
Esto es, un conjunto normativo conformado por los nacionales y regionales de desarrollo”. (Artículo 195 de la
preceptos contenidos en la misma Constitución y los Constitución, primer párrafo)
preceptos contenidos en la ley de desarrollo constitucional
y sus complementarias, dictados dentro del marco Son competentes para:
constitucional, que determinan las características,
competencias y atribuciones de un determinado órgano “(…) Desarrollar y regular actividades y/o servicios en
constitucional; conjunto normativo que es considerado como materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio
un todo o bloque (por ello su denominación), a los efectos
del análisis de constitucionalidad. En tal sentido, el bloque de
constitucionalidad es una unidad, que comprende la sumatoria
de ambas normativas (la constitucional y la infraconstitucional
de primer rango), la cual será comparada con la norma
cuestionada para determinar su constitucionalidad o su
inconstitucionalidad, entendiendo por constitucionalidad
de una norma jurídica aquel “…vínculo de armonía y
11
Ibíd. p. 1021.
concordancia plena entre la Constitución y las demás normas 12
Ibíd. p. 1022.
del sistema jurídico que aquella diseña; tanto en cuanto al 13
BLUME FORTINI, Ernesto. “El Control de la Constitucionalidad (Con
fondo como a la forma.”13, o aquella suerte de “…cordón especial referencia a Colombia y al Perú). Ersa. Lima. 1996, p. 23.
umbilical que conecta o une los postulados constitucionales 14
Loc. Cit.
El Peruano
63154 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte 2.3. Ejercer la función de supervisión del servicio público
colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de de transporte provincial de su competencia, contando con el
monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y apoyo de la Policía Nacional asignada al control del tránsito.
deporte, conforme a ley” (Artículo 195, inciso 8). 2.4. Instalar, mantener y renovar los sistemas de
señalización de tránsito en su jurisdicción y establecer la
Se deduce, de las cláusulas anteriormente glosadas, que nomenclatura de vías, en coordinación con las municipalidades
la finalidad descentralista como esquema dentro del que se distritales.
estructura el Estado peruano, no es un simple desiderátum
indicativo sino que representa sin disputa alguna uno de los 3. Funciones específicas compartidas de las
grandes objetivos de nuestro ordenamiento constitucional, el municipalidades distritales:
mismo que requiere ser concretizado de manera permanente
y armónica. 3.1. Establecer la nomenclatura y señalización de calles y
Siendo las cosas del modo descrito, no es extraño que las vías de acuerdo con la regulación provincial y en coordinación
normas integrantes de nuestro bloque de constitucionalidad con la municipalidad provincial.
se esfuercen en fortalecer dicha visión de manera tal que la 3.2. Otorgar licencias para la circulación de vehículos
misma pueda resultar verificable en la realidad. Es dentro menores y demás, de acuerdo con lo establecido en la
de dicha lógica que encuentra acogida una norma como la regulación provincial.”
contenida en el artículo 73, numeral 2.2, de la Ley Orgánica
de Municipalidades, de acuerdo con la cual: Se observa que en armonía con el bloque de
constitucionalidad municipal, las municipalidades tienen
competencia para regular el transporte masivo público regular
“Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de urbano e interurbano.
municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias
y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo
II del presente Título, con carácter exclusivo o compartido, en 5. El resumen de los fundamentos de mi posición.
las materias siguientes: (…) Tránsito, circulación y transporte
público.” A la luz de los fundamentos hasta aquí expuestos, si
la Municipalidad Provincial de Piura ha optado por regular
Del mismo modo, resulta de suma importancia el artículo diversos aspectos relacionados al transporte masivo público
81 de la Ley Orgánica de Municipalidades, que lleva por rótulo regular urbano e interurbano en la provincia de Piura, no es
“Tránsito, Vialidad y Transporte Público”, en la que, acorde porque haya asumido funciones o competencias que no le
con la Constitución, se establecen específicamente las corresponden, sino exactamente al revés: como parte de las
competencias municipales en las materias descritas. A saber: obligaciones que inevitablemente le corresponden a partir de
lo dispuesto en la Constitución y los precitados dispositivos
de la Ley Orgánica de Municipalidades. No proceder con
“ARTÍCULO 81. TRÁNSITO, VIALIDAD Y TRANSPORTE sujeción a ello o pretender desconocer una facultad como
PÚBLICO la descrita, sería vaciar de contenido la fórmula del Estado
Las municipalidades, en materia de tránsito, vialidad y Constitucional Unitario Descentralizado.
transporte público, ejercen las siguientes funciones: Ahora bien, la participación del Tribunal Constitucional,
como supremo órgano de control de la constitucionalidad,
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades resulta sumamente importante en el estudio y en el análisis
provinciales: de las competencias constitucionalmente asignadas a
las entidades de gobierno en todos sus niveles, en cuanto
1.1. Normar, regular y planificar el transporte terrestre, garante de la primacía normativa de la Constitución, tarea que
fluvial y lacustre a nivel provincial. conlleva garantizar la plena vigencia del Estado Constitucional
1.2. Normar y regular el servicio público de transporte Unitario Descentralizado al que todos aspiramos.
terrestre urbano e interurbano de su jurisdicción, de En el presente caso, se han sometido a juicio de
conformidad con las leyes y reglamentos nacionales sobre la constitucionalidad los artículos 9, 11, 15 y 19 de la Ordenanza
materia. 82-00-CMPP, emitida por el Concejo Provincial del Piura, por
1.3. Normar, regular, organizar y mantener los sistemas aparentemente colisionar la Constitución, en un supuesto
de señalización y semáforos y regular el tránsito urbano de de ejercicio de competencias exclusivas del Ministerio de
peatones y vehículos. Transportes y Comunicaciones.
1.4. Normar y regular el transporte público y otorgar las En la normativa impugnada, la comuna emplazada ha
correspondientes licencias o concesiones de rutas para el regulado el plazo máximo de permanencia en el servicio de
transporte de pasajeros, así como regular el transporte de vehículos de transporte público y la categoría a la que deben
carga e identificar las vías y rutas establecidas para tal objeto. pertenecer dichos vehículos para prestar este tipo específico
1.5. Promover la construcción de terminales terrestres y de servicios de transporte en su jurisdicción.
regular su funcionamiento. A mi juicio, el artículo 9 impugnado no resulta
1.6. Normar, regular y controlar la circulación de vehículos inconstitucional por cuanto, por un lado, el gobierno provincial
menores motorizados o no motorizados, tales como taxis, emplazado en el ejercicio de su autonomía política y de sus
mototaxis, triciclos, y otros de similar naturaleza. antes mencionadas competencias, ha decidido establecer
1.7. Otorgar autorizaciones y concesiones para la un plazo de 10 años para la circulación de vehículos de
prestación del servicio público de transporte provincial de transporte público, con la loable finalidad de generar la pronta
personas en su jurisdicción. renovación del parque automotor que brinda este servicio,
1.8. Otorgar certificado de compatibilidad de uso, licencia norma que de manera directa beneficia a la población
de construcción, certificado de conformidad de obra, licencia de la provincia de Piura al permitir el acceso a un mejor
de funcionamiento y certificado de habilitación técnica a los servicio de transporte (seguro y moderno) y materializar una
terminales terrestres y estaciones de ruta del servicio de política medio ambiental particular dentro del ámbito de su
transporte provincial de personas de su competencia, según circunscripción.
corresponda. De otro lado, los artículos 11 y 15 de la ordenanza
1.9. Supervisar el servicio público de transporte urbano impugnada regulan la tipología de vehículos que a nivel de la
provincia de Piura se admiten para la prestación de servicios
de su jurisdicción, mediante la supervisión, detección de públicos de transporte, lo cual es armónico con su aludida
infracciones, imposición de sanciones y ejecución de ellas por autonomía y sus antes referidas competencias, y no interfiere
incumplimiento de las normas o disposiciones que regulan con la política nacional en materia de transporte.
dicho servicio, con el apoyo de la Policía Nacional asignada Por lo demás, hago hincapié que el que el artículo 19 de
al control de tránsito. la Ordenanza 82-00-CMPP haya establecido un cronograma
1.10. Instalar, mantener y renovar los sistemas de para la salida vehículos del parque automotor en la provincia
señalización de tránsito en su jurisdicción, de conformidad de Piura es armónico con el ejercicio de sus competencias
con el reglamento nacional respectivo. constitucionales y legales en materia de transporte.
2. Funciones específicas compartidas de las 6. La sentencia de mayoría y sus falencias.
municipalidades provinciales:
Como lo señalé al empezar el presente voto singular la
2.1. Controlar, con el apoyo de la Policía Nacional, el sentencia de mayoría:
cumplimiento de las normas de tránsito y las de transporte
colectivo; sin perjuicio de las funciones sectoriales de nivel 6.1 Trasunta una visión centralista del país, ajena a la
nacional que se deriven de esta competencia compartida, lógica y filosofía del Legislador Constituyente Peruano, que
conforme a la Ley de Bases de la Descentralización. ha optado por la descentralización como principal instrumento
2.2. Organizar la señalización y nomenclatura de vías, en de su desarrollo integral y armónico, a través básicamente de
coordinación con las municipalidades distritales. los gobiernos locales o municipales, a los que ha otorgado
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63155
autonomía política, económica y administrativa en los sentido se refieren a la sanción de incautación de sus animales,
asuntos de su competencia; y ha asignado la competencia el secuestro “forzado” de don Carmen Zelada Requelme, la
constitucional de planificar el desarrollo urbano y rural de sus afectación del trabajo que desempeñaban en sus tierras, y
circunscripciones, incluyendo la zonificación, el urbanismo y la imposibilidad de que sus menores hijos puedan seguir sus
el acondicionamiento territorial, así como el desarrollo y la estudios, los cuales consideran son abusos en su contra. Por
regulación de actividades y servicios, entre otros importantes ello, invocan la vulneración de sus derechos fundamentales a
aspectos, en materia de transporte colectivo, circulación y la libertad de tránsito, a elegir su lugar de residencia, a la paz
transito. y tranquilidad, a la inviolabilidad de domicilio, a no ser víctima
6.2 Minimiza y desconoce tanto la descentralización, en de violencia moral o tratos humillantes, a la educación de sus
cuanto proceso de desarrollo integral y armónico del país, hijos y al trabajo.
como el rol constitucional de los gobiernos locales y sus El alcalde, el presidente de la Ronda Campesina y el juez
competencias constitucionales, los cuales son instrumentos de paz del distrito de Montevideo, mediante escritos diferentes,
básicos de tal proceso. interponen la excepción de falta de legitimidad para obrar
6.3 Contempla una visión limitativa y restringida de la pasiva, ya que consideran que no tienen responsabilidad
autonomía municipal, a pesar que se trata de una autonomía por dicha toma de acuerdos. Argumentan que la decisión
política, económica y administrativa; y no una visión amplia cuestionada fue tomada de manera unánime por la Asamblea
que haga posible una interpretación coherente y armónica General de la Comunidad Campesina de Montevideo, y no
con lo que podría denominarse el sistema constitucional por ellos a título propio.
de distribución de competencias, el cual implica una El presidente de la Junta Directiva de la Comunidad
nueva concepción, dentro de la cual se incrementan las Campesina de Montevideo alega que los demandantes
competencias y atribuciones de las municipalidades, así solicitan que la decisión adoptada por la Asamblea General
como se disminuyen y limitan las de otros entes estatales. pierda efecto jurídico, para lo cual debieron recurrir a la
justicia ordinaria. Por otra parte, en el acta se resolvió
7. El sentido de mi voto. quitarles la condición de comuneros y revertir la posesión de
los terrenos a la comunidad, es decir, quitarles solo aquello
Por las razones precedentemente expuestas y explicadas, que la comunidad les había otorgado.
definitivamente voto en contra de la sentencia de mayoría, que El Primer Juzgado Mixto de Chachapoyas, mediante
adopta una posición jurisprudencial notoriamente centralista, Resolución N.º 9, de fecha 16 de diciembre de 2013,
lesionando la competencia municipal de la Municipalidad declaró infundada la demanda por estimar que los terrenos
Provincial de Piura para regular el servicio del transporte de la comunidad de Montevideo son comunales y que sus
masivo público regular urbano e interurbano dentro de su poseedores solo son titulares de las mejoras. Por ende,
circunscripción. Ello, en mi concepto, lejos de ser coherente, la comunidad puede disponer la reversión de las tierras,
compatible y armónico con la Constitución, se distancia decisión que en el caso de autos no lesiona derecho alguno.
peligrosamente de ella, pues se aparta de los postulados Asimismo, consideró que la expulsión no respondió a un trato
constitucionales que informan al proceso de descentralización discriminatorio, sino a motivos fundados indicados en el acta
en el Perú. de asamblea. Por otra parte, desestimó el análisis de los
derechos relacionados al ámbito de la libertad personal por
S. ser materia de un proceso de hábeas corpus.
La Sala Mixta de Chachapoyas de la Corte Superior
BLUME FORTINI de Justicia de Amazonas confirmó la apelada y declaró
infundada la demanda por considerar que el amparo no es la
W-1576951-1 vía adecuada para dilucidar una controversia relacionada con
la defensa de la propiedad y la posesión.
PROCESO DE AMPARO FUNDAMENTOS
EXP. N.° 02765-2014-PA/TC
AMAZONAS Delimitación del petitorio
CARMEN ZELADA REQUELME Y OTROS
1. En el presente caso, los demandantes solicitan que se
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL deje sin efecto, en forma parcial, el acta de asamblea general
de fecha 21 de mayo de 2011, realizada en la Comunidad
En Lima, a los 6 días del mes de junio de 2017, el Pleno Campesina de Montevideo. Específicamente, el tercer punto
del Tribunal Constitucional, integrado por los magistrados de agenda, referido a la decisión de “destituirlos” (entiéndase
Miranda Canales, Ledesma Narváez, Urviola Hani, Blume “expulsarlos”) del distrito de Montevideo y de revertir sus
Fortini, Ramos Núñez, Sardón de Taboada y Espinosa- terrenos a la comunidad, por considerar que las decisiones
Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente sentencia, con los descritas vulneran sus derechos fundamentales a elegir su
fundamentos de voto de los magistrados Ledesma Narváez, lugar de residencia, a la paz, a la tranquilidad, a no ser víctima
Blume Fortini, Sardón de Taboada, que se agregan, y el de violencia moral, a la educación y al trabajo. Según alegan,
fundamento de voto del magistrado Espinosa-Saldaña las sanciones impuestas no se encuentran reguladas en
Barrera, y Urviola Hani. ninguna disposición aplicable a la comunidad.
2. En consecuencia, es posible apreciar que lo que
ASUNTO pretenden los recurrentes es que se les restituyan sus
derechos como comuneros, tras anularse el acta de asamblea
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don general en lo referido a la “destitución” de los recurrentes del
Carmen Zelada Requelme, don José Próspero Marín Salazar, distrito de Montevideo y la reversión de sus terrenos a la
doña Juana Zamora Salcedo y doña Isabel Zelada Zamora comunidad.
contra la resolución de fojas 349, de fecha 29 de mayo de
2014, expedida por la Sala Mixta de Chachapoyas de la Corte Materias constitucionales a dilucidar
Superior de Justicia de Amazonas, que declaró infundada la
demanda de autos. 3. La demanda interpuesta gira en torno a la legitimidad
de la Comunidad Campesina de Montevideo de imponer
ANTECEDENTES sanciones que, según se alega, no se encuentran reguladas
ni en la Ley General de Comunidades Campesinas ni en el
Con fecha 17 de junio de 2011, los recurrentes interponen Estatuto respectivo. Por ello, es imprescindible determinar
demanda de amparo contra el presidente y la Junta Directiva cuáles son los alcances y límites de la potestad jurisdiccional
de la Comunidad Campesina de Montevideo; el alcalde de de las comunidades a fin de comprender si, en este caso, las
la Municipalidad Distrital de Montevideo; el juez de paz del sanciones aplicadas fueron compatibles con la Constitución.
distrito de Montevideo; y el presidente y los integrantes del 4. No se trata de una labor sencilla. La potestad de las
Comité de la Ronda Campesina de Montevideo; a fin de que comunidades campesinas de impartir justicia en los términos
se deje sin efecto el acta de asamblea general de fecha 21 de del artículo 149 de la Constitución demanda que este Tribunal,
mayo de 2011, en el extremo que establece la “destitución” en línea de principio, respete, sus tradiciones y prácticas.
(sic) de los demandantes del distrito de Montevideo y la Sin embargo, no es una potestad absoluta, ya que la misma
reversión de sus terrenos a la comunidad. disposición constitucional establece que un límite material es
Sostienen que las decisiones tomadas por la Asamblea el irrestricto respeto de los derechos fundamentales.
General de la Comunidad Campesina de Montevideo, 5. En ese sentido, este Tribunal, a fin de precisar el
consistentes en su expulsión del distrito y la reversión de contenido de la referida potestad, estima necesario abordar
sus terrenos a la comunidad, son arbitrarias debido a que una serie de temáticas indispensables para comprender
las disposiciones aplicables, tales como la Ley General de la visión multicultural de la Constitución, y, con ello, los
Comunidades Campesinas, Ley 24656, o el Decreto Supremo límites existentes sobre la jurisdicción reconocida para las
008-91-TR, no disponen ese tipo de sanción. En el mismo comunidades campesinas y nativas, en tanto manifestación
El Peruano
63156 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

del pluralismo que nuestro ordenamiento fomenta. De esta y cosmovisiones del mundo conduce, inexorablemente,
forma, se abordarán los siguientes tópicos: al surgimiento de diversa clase de conflictos, y es en ese
momento en que el derecho adquiere un rol particularmente
- El pluralismo como pieza fundamental del Estado relevante como instrumento para su resolución.
Constitucional. 11. En esa trascendental labor, consistente en la
- La visión y contenido multicultural de la Constitución de determinación de qué prácticas o creencias deben ser
1993 como manifestación del pluralismo legitimadas, lo complejo radica en identificar un sistema
- La naturaleza jurídica de las comunidades campesinas de justificación superior que nos permita deslindar lo
y nativas: una forma de comprender el enfoque multicultural constitucionalmente prohibido de lo permitido. Y es que
de la Constitución resulta importante resaltar que el reconocimiento del principio
- Desarrollo y evolución del tratamiento legal de las de igualdad de reconocimiento y trato de las distintas culturas
comunidades en el ordenamiento jurídico peruano y etnias no implica, necesariamente, una absoluta neutralidad
- La propiedad comunal y la jurisdicción comunal como estatal, la cual implicaría que el Estado permanezca inactivo
manifestaciones de la autonomía de las comunidades e indiferente frente a cualquier manifestación o práctica que
campesinas y nativas pueda atentar contra los derechos fundamentales o cualquier
- Los límites y alcances aplicables sobre el uso de la otro bien constitucionalmente relevante, lo cual, en el marco
jurisdicción reconocida para las comunidades campesinas y de un Estado Constitucional, debe ser vedado, pues el deber
nativas. de tutela exige que las autoridades no solo se abstengan de
cometer vulneraciones de los principios y valores protegidos
El contenido del pluralismo como pieza fundamental por la Constitución, sino también garantizar que ello no se
del Estado Constitucional plasme en las relaciones inter privatos, como se explicará con
posterioridad.
6. El artículo 43 de la Constitución reconoce que el 12. Por otro lado, una indiferencia estatal en este punto
Estado peruano se erige como un Estado Constitucional. Esta nos puede conducir a lo que se ha denominado la “paradoja
construcción conceptual, como ha recordado este Tribunal, de la neutralidad”. En efecto, asumir esa posición implicaría,
de ninguna manera obvia los principios y derechos básicos de manera contraria a esta misma noción, que solo se asuman
del Estado de Derecho, tales como la libertad, la seguridad, y protejan aquellos proyectos de vida que son producto de un
la propiedad privada y la igualdad ante la ley; antes bien, lo valor objetivo: la misma neutralidad. De este modo, solo se
que pretende es “conseguir su mayor efectividad, dotándolos respetarían los planes de vida que sean, a su vez, neutrales,
de una base y un contenido material, a partir del supuesto lo cual implica ya una valoración de la conducta. No es este
de que individuo y sociedad no son categorías aisladas y el diseño que la Constitución ha trazado. Antes bien, fomenta
contradictorias, sino dos términos en implicación recíproca” y protege las distintas creencias y culturas que existen en el
[STC 02002-2006-AC/TC, fundamento 5]. país.
7. En ese sentido, y precisamente porque el individuo 13. Ahora bien, precisamente una de las manifestaciones
y la sociedad se encuentran en una relación dinámica y del pluralismo se da a propósito de lo que se ha denominado
constante, es que la Constitución también reconoce la como “multiculturalismo”. En efecto, desde una perspectiva
presencia de colectivos que se caracterizan por su particular multicultural, la idea de una nación conformada por una
cosmovisión del mundo. Es claro que, en el pasado, siempre cultura homogénea y estática debe de reelaborarse [Cfr.
se trató desde el Estado de homogenizar a la sociedad y crear STC 01126-2011-HC, fundamento 14]. Es por ello que, en
un único sistema de valores, lo cual se plasmó, por ejemplo, sociedades tan heterogéneas como la peruana, lo ideal es
con la existencia de leyes que perseguían a los integrantes de propiciar un diálogo intercultural que permita la coexistencia
ciertos colectivos debido a sus creencias religiosas o por sus de todos aquellos modelos de vida que respeten la esencia
afiliaciones políticas. Esta etapa de uniformización también de la Constitución, la cual, en este punto, se erige como el
se podía advertir en los distintos procesos de asimilación de estándar mínimo de pautas de convivencia en el marco de
culturas, en la que una creencia dominante o hegemónica una sociedad abierta y plural. En ese sentido, corresponde
trataba de absorber al resto. De este modo, se estimó que la desarrollar los alcances de este modelo multicultural, dentro
mejor forma de tutelar los derechos era a través del fomento del cual se insertan, evidentemente, todas aquellas formas
de un único sistema de valores que estandarice las conductas. de tolerancia y diálogo que se propician y promueven con las
Se caía, así, en un autoritarismo cultural. comunidades campesinas y nativas.
8. Por el contrario, en la actualidad se reconoce la libertad
de diferir. Se ha promovido, de esta forma, un sistema de La visión y contenido multicultural de la Constitución
carácter dialógico en el que las distintas creencias y culturas de 1993 como manifestación del pluralismo
tienen algo que aportar. En efecto, la noción de lo que podría
entenderse por “vida buena” o “justicia” ostenta tantos 14. La Constitución de 1993 ha reconocido la existencia
significados como culturas existen. Esto ha generado, a su de una pluralidad de culturas en el Perú, dotándolas, a
vez, una visión pluralista de la sociedad que reconoce la todas ellas, de similar importancia. En ese sentido, el
presencia de distintos sistemas de creencias y de valores. artículo 2.19 es una clara muestra de que, en el modelo
Sin ello, esta conexión entre la persona y el entorno que nacional, se respeta la pertenencia a cualquier etnia o
la rodea difícilmente podría consolidarse, pues cada una cultura, siempre que las mismas se desenvuelvan dentro
defendería sus posiciones y no se fomentaría la convivencia del marco permitido por la Constitución. Ello, se entiende,
en un contexto de tolerancia, la cual es indispensable, va aparejado con el consiguiente reconocimiento de
según hemos entendido en nuestra jurisprudencia, para la todas las prácticas que la pertenencia a uno de dichos
efectiva vigencia del pluralismo [cfr. STC 01126-2011-HC/ colectivos implica. El propósito de dicha cláusula es
TC, fundamento 14]. reconocer una suerte de derecho a un similar trato. Ello
9. Este último principio, consustancial a la fórmula del es así porque nuestra Constitución, según se desprende
Estado Constitucional, permite la convivencia de distintas de una interpretación sistemática de todo su articulado, no
creencias en los espacios públicos [STC 06111-2009-PA/TC, permite ni mucho menos fomenta políticas de asimilación
fundamento 51], y no implica solamente el deber de “resistir” o de favorecimiento de creencias culturales.
las creencias ajenas, sino que también involucra la idea de 15. En efecto, como ya se ha reconocido anteriormente
evitar absolutizar nuestras propias creencias en desmedro en nuestra jurisprudencia, las políticas de asimilación están
de las demás. De esta forma, la tolerancia, en tanto valor y construidas sobre la base de considerar que existen culturas
aspiración, implica también entender que, en el marco de menos avanzadas que otras, y que, en ese marco, están
una sociedad plural, existan distintas concepciones de lo destinadas a integrarse en una sociedad con mayores
bueno, y que ellas deben ser tratadas con igual consideración ventajas. No es este el caso peruano. De hecho, existen
en tanto no supongan un quebrantamiento de los derechos diversas disposiciones constitucionales que incluso fomentan
fundamentales y de los principios elementales que configuran y alientan el reconocimiento y las prácticas de distintas
el Estado Constitucional en los términos del artículo 43 de la culturas y etnias. En efecto, la Constitución reconoce una
Constitución. serie de derechos y obligaciones de índole multicultural,
10. Es así que, en el contexto de una sociedad abierta que configuran lo que, en su momento, hemos denominado
al pluralismo, el artículo 2.19 de la Constitución reconoce y Constitución Multicultural [STC 04611-2007-PA, fundamento
protege la pluralidad étnica y cultural de la nación, lo cual 6], entre las que se encuentran las siguientes:
obedece a la presencia de una gran diversidad que es
producto de los procesos históricos y geopolíticos que han (i) Artículo 2.19 de la Constitución, que reconoce el
caracterizado al Estado peruano. Este pluralismo, además, derecho a la identidad étnica y cultural.
se refleja en muchos ámbitos de la dinámica social, tal y (ii) Artículo 17 de la Constitución, en el que se reconoce
como ocurre, esencialmente, en el caso de la normatividad la obligación del Estado de garantizar una educación bilingüe
y la función jurisdiccional. De esta forma, es posible notar su e intercultural. También se dispone la preservación de las
influencia en la coexistencia de diversos sistemas normativos manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
(no necesariamente jurídicos) en un mismo territorio. (iii) Artículo 48, que reconoce no solo al castellano como
Evidentemente, la presencia de distintas concepciones lengua oficial, sino además a otras lenguas aborígenes,
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63157
siempre y cuando predominen en la zona en donde habitan La naturaleza jurídica de las comunidades
las comunidades. campesinas y nativas: una forma de comprender el
(iv) Artículo 89 de la Constitución, que admite la autonomía enfoque multicultural de la Constitución
organizativa, económica y administrativa a las Comunidades
Campesinas y Nativas, así como la libre disposición de sus 21. En la actualidad, la Ley 24656, Ley General de
tierras. Comunidades Campesinas, dispone en su artículo 2 que
(v) Artículo 149 de la Constitución, que reconoce las
funciones jurisdiccionales de las Comunidades Campesinas [l]as Comunidades Campesinas son organizaciones de
y Nativas. interés público, con existencia legal y personería jurídica,
(vi) El artículo 191 de la Constitución, que reconoce la integrados por familias que habitan y controlan determinados
representación de las Comunidades Campesinas y Nativas territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
en los Consejos Regionales y Consejos Municipales. económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal
de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
16. Estas disposiciones constitucionales revelan democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales,
que el Estado peruano ha asumido una política activa de cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros
reconocimiento de diversas minorías étnicas y culturales. y del país.
En los casos reconocidos en (ii), (iii) y (vi), se advierte la
función que debe asumir para su adecuada preservación. 22. En ese sentido, el componente esencial de
En efecto, la tutela de las creencias culturales y étnicas las comunidades campesinas son las familias que las
que son diferentes requiere, para ser efectiva, de la conforman y que están ligadas ancestral, social, económica
adopción de medidas que sean necesarias para que estos y culturalmente. La expresión de colectividad se manifiesta
colectivos puedan mantener su lengua, sus tradiciones y su en la propiedad, el trabajo, la ayuda, el gobierno y el
cosmovisión. Sobre ello, la Constitución bien pudo haber desarrollo comunal, con la finalidad de la realización
adoptado una posición neutral, en la que se deje que el libre plena de sus miembros, lo cual garantiza el derecho a la
flujo de las sociedades sea la que determine la adhesión identidad cultural que gozan tanto la comunidad como sus
a ciertas creencias. Sin embargo, lejos de ello, adoptó integrantes. Sin embargo, como se expuso supra, ello no
distintas políticas de reconocimiento y preservación. En los debe entenderse como el absoluto desconocimiento de
supuestos aludidos, el Estado peruano reconoce más de una los derechos individuales que, eventualmente, podrían
lengua oficial (iii), lo cual implica que, a diferencia de otros titularizar sus integrantes.
países en los que se fomenta el uso de una sola lengua, es 23. El reconocimiento jurídico de las comunidades
plenamente consciente de la importancia de su preservación campesinas y nativas se encuentra estrechamente vinculado
en cuanto instrumento de transmisión de conocimientos con el caso de los denominados pueblos indígenas.
para las generaciones futuras. A ello debe agregarse que Incluso se han presentado casos en los que determinados
las políticas de educación, además de incentivar el uso otras colectivos, denominados formalmente como “comunidades
lenguas, también deban realizarse en clave intercultural (ii), campesinas” son, en los hechos, pueblos indígenas. De
lo que demuestra la promoción y fomento de un diálogo e ahí que, en múltiples casos, ellas ostenten características y
intercambio constante entre colectivos. rasgos similares a las de los pueblos indígenas o tribales, lo
17. La visión multicultural de nuestra Constitución que genera que, en dichas situaciones, también deban ser
también se deja notar en los supuestos (i), (iv) y (v), aunque beneficiados de los derechos y beneficios que se otorgan a
ciertamente de manera distinta. En el caso del derecho a la esos colectivos. Este criterio también ha sido compartido,
identidad étnica y cultural (i), este fue visto, en un inicio, como por cierto, por la Comisión de Expertos de la OIT, la cual ha
un típico derecho de defensa, estructurado sobre la base de precisado que
la autonomía individual y, por ello, que genera una esfera
de incompetencia estatal. Sin embargo, la jurisprudencia de el concepto de pueblo es más amplio que el de
este Tribunal ha interpretado que, de esta cláusula, también comunidad y las engloba y que, cualquiera sea su
se desprende una dimensión de prestación, consistente en denominación, no debe haber ninguna diferencia a efectos
el deber estatal de proteger la pluralidad étnica y cultural de la aplicación del Convenio, en la medida en que las
existente en la nación [STC 04611-2007-PA/TC, fundamento comunidades denominadas nativas, campesinas u otras
6]. estén comprendidas en el artículo 1, párrafo 1, a) o b),
18. En el caso de la autonomía organizativa, económica y del Convenio, en cuyo caso corresponde aplicarles por
administrativa reconocida a las Comunidades Campesinas y igual todas las disposiciones del Convenio [por lo que]
Nativas, así como la libre disposición de sus tierras (iv), debe insta al Gobierno a que tome las medidas necesarias
entenderse que sus distintas pautas y creencias culturales para garantizar que todos quienes estén comprendidos
determinan la presencia de un sistema de valores que no en el artículo 1 del Convenio queden cubiertos por todas
en todos sus aspectos son coincidentes con el del resto sus disposiciones y gocen de los derechos contenidos en
de colectivos. Ello genera, fundamentalmente, un deber de el mismo en igualdad de condiciones, y a proporcionar
abstención de intervención estatal, que se materializa en el informaciones sobre el particular” [Comisión de Expertos
respeto a las prácticas y costumbres de cada comunidad. de la Organización Internacional del Trabajo en aplicación
En este punto, más que políticas activas de reconocimiento, de convenios y recomendaciones (CEACR). Observación
lo que se genera es que el colectivo (y, consiguientemente, individual dirigida al Perú, documento de febrero de 2009].
también de las personas que lo integran) en cuestión pueda
evolucionar y moldearse según sus propias creencias 24. En ese sentido, no nos cabe duda de que el
e intereses, teniendo la posibilidad, si así lo desean, de principal factor que debe tomarse en cuenta para el
modificarlas. reconocimiento de las comunidades campesinas y nativas es
19. De esta forma, podríamos concluir, parafraseando a el de la autoidentificación, esto es, que el propio colectivo se
Will Kymlicka, que lo que debe garantizarse es un trato igual reconozca como perteneciente a una comunidad campesina
o similar entre los grupos minoritarios, así como de libertad o nativa, hecho que precisamente permite resaltar su
dentro de los mismos [KYMLICKA, Will. Estados, Naciones y autonomía. Sin embargo, ésta sola autoidentificación de una
Culturas. Córdova: Editorial Almuzara, 2004, p. 25], a fin que comunidad como tal, no es suficiente para su reconocimiento
cada persona pueda decidir libremente su proyecto de vida. como tal, con todos los efectos jurídicos que a ello conlleva.
Similares consideraciones podemos efectuar en relación con De hecho, existen otros elementos que pueden tomarse en
el reconocimiento de las funciones jurisdiccionales de estas cuenta para dicho reconocimiento jurídico: la existencia de un
comunidades (v), el cual, según hemos entendido, es también lenguaje, organización política, y creencias religiosas propias
una manifestación de la autonomía que se les reconoce [STC y que los permiten diferenciar de otros colectivos; el tiempo de
01126-2011-HC/TC, fundamento 42]. permanencia en un territorio específico, y una experiencia de
20. Ahora bien, hemos expuesto cómo es que en el caso marginalización y subyugación [cfr. Comisión Interamericana
de las disposiciones constitucionales que se relacionan con de Derechos Humanos. Derechos de los Pueblos Indígenas
la identidad étnica y cultural se pueden advertir distintas y Tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales.
manifestaciones del multiculturalismo. Precisamente una OEA/Ser.L/V/II., Doc. 56/09, documento de 30 de diciembre
de ellas se da a propósito del reconocimiento y fomento de 2009, párrafo 30].
de las prácticas y costumbres de las Comunidades
Campesinas y Nativas. Por ello, y a fin de comprender mejor 25. Se puede apreciar, de esta manera, que el criterio
los alcances de las referidas cláusulas constitucionales, es para distinguir a las comunidades campesinas de los pueblos
pertinente analizar cuál es su naturaleza jurídica y cómo indígenas es, en general, el de la ancestralidad, así como
se encuentra regulada su presencia en el ordenamiento la presencia de prácticas y costumbres diferenciadas que
peruano. Esto, a su vez, nos permitirá conocer los alcances permitan la auto-identificación de estos colectivos. Ahora
de las competencias de la Comunidad Campesina de bien, es preciso, sobre este punto, hacer referencia a los
Montevideo, cuya decisión de adoptar distintas sanciones antecedentes históricos del reconocimiento legal de las
a los recurrentes ha sido cuestionada a través del presente comunidades campesinas, a fin de comprender los verdaderos
proceso de amparo. alcances de su naturaleza.
El Peruano
63158 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

Desarrollo y evolución del tratamiento legal de las 1852 dejaba en manos del Poder Ejecutivo la capacidad
comunidades en el ordenamiento jurídico peruano de “reconocer legalmente una corporación”. Ello implicaba
que la legislación peruana de la época restringía el dominio
26. El reconocimiento de las comunidades campesinas y patrimonial de sus territorios, restándoles autonomía.
nativas, muy vinculado con el caso de los pueblos indígenas,
guarda antecedentes remotos. Sobre ello, debe recordarse 30. No sería hasta el Siglo XX que se reconocería la
que los españoles, al llegar a los territorios del Tahuantinsuyo, existencia de la personería jurídica de las comunidades.
reconocieron una variedad de reinos o culturas subyugadas Este reconocimiento se daría en virtud de la emisión de la
al imperio inca. A fin de tratar de asimilar y de unificar esta “Constitución para la República del Perú”, dictada por la
diversidad, se adoptaron distintas medidas en el régimen Asamblea Nacional de 1919 y promulgada el 18 de Enero
virreinal, tal y como ocurrió en el gobierno del virrey Álvarez de 1920, bajo el gobierno de Augusto B. Leguía. La nueva
de Toledo, cuya labor administrativa consolidaría la normativa Constitución, en su artículo 58, disponía que “[e]l Estado
oficial de derecho indiano aplicable en estos territorios. Esto protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para
no impidió, en todo caso, que se reconocieran distintas su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades.
jurisdicciones en la administración española. La Nación reconoce la existencia legal de las comunidades
27. Ahora bien, el primer intento homogeneizador de indígenas y la ley declarará los derechos que les
nacional se aprecia en la Constitución de Cádiz de 1812, corresponden”. De esta forma, se necesitará la concurrencia
la cual tuvo la finalidad de concebir un Estado-Nación de del legislador para complementar la protección que
acuerdo a los ideales de una monarquía constitucional. Si inicialmente la Constitución dispensaba. Con posterioridad,
bien esta Constitución persigue el ideal de igualdad en los la Constitución de 1933 reguló, en sus artículos 207 a 212,
términos de ciudadanía española, no se tomaría en cuenta diversos aspectos como las tierras, el gobierno y la autonomía
la diversidad cultural existente en su amplísimo territorio. Sin de las comunidades indígenas.
embargo, con la instauración de la República se pretende un 31. Ahora bien, no sería hasta el 24 de junio de 1969 en
cambio de denominación con el propósito que los indígenas el que las comunidades pasarían a ser denominadas como
sean considerados como peruanos. De este modo, el 3 de campesinas. En efecto, el Gobierno Revolucionario de las
agosto de 1821, el general José de San Martín es designado Fuerzas Armadas promulgó el Decreto Ley N.º 17716, Ley de
Protector del Perú y aprobó un decreto supremo en el que Reforma Agraria, que incluiría un artículo esencial, el artículo
dispuso que: 115, el cual se relacionaba con la denominación jurídica de
las comunidades consideradas “indígenas”, que a partir
Después que la razón y la justicia han recobrado sus de ese momento serían denominadas como comunidades
derechos en el Perú sería un crimen consentir que los “campesinas”. En virtud al referido cambio de nomenclatura
aborígenes permaneciesen sumidos en la degradación moral se construiría la sucesiva legislación nacional en materia
a los que tenía reducidos el gobierno español, y continúen comunal.
pagando la vergonzosa exacción que con el nombre de tributo 32. De este modo, el 24 de junio de 1974 se promulgó,
fue impuesta por la tiranía como signo de señorío. mediante Decreto Ley N.° 20653, la Ley de Comunidades
Nativas y Promoción Agropecuaria de las Regiones de la
Por tanto, declaro: Selva y Ceja de Selva, norma que denomina y distingue a la
Comunidad Nativa de la Comunidad Campesina y, con ello,
Artículo 1.- Consecuente con la solemne promesa que reconoce en su artículo 6 “la existencia legal y la personalidad
hice en una de mis proclamas del 8 de diciembre último, jurídica de las Comunidades Nativas”. Esta última norma
queda abolido el impuesto que bajo la denominación de sería derogada y reemplazada por Decreto Ley N.° 22175, de
“Tributo” se satisfacía al gobierno español. fecha 9 de mayo de 1978, en la segunda fase del Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Respecto a la
(…) definición legal de éstas, la nueva norma, en su artículo 8,
contempla una redacción idéntica a la original que define
Artículo 4.- En adelante no se denominarán los aborígenes, a las comunidades nativas. Este artículo dispone que “las
indios o naturales; ellos son hijos y ciudadanos del Perú y con Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de
el nombre de «PERUANOS» deben ser reconocidos. la Selva y Ceja de Selva y están constituidas por conjuntos de
familias vinculadas por los siguientes elementos principales:
Sin embargo, el cambio de denominación de “aborígenes, idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia
indios o naturales” por el genérico de “peruanos” no se hace y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con
efectivo, pues la denominación “indígena” siguió utilizándose. asentamiento nucleado o disperso”.
Por ejemplo, el primer Congreso Constituyente de la República 33. La Constitución Política de 1979, por su parte, en su
lanzaría una proclama el 10 de octubre de 1822, en la cual se artículo 161 reconoció, al igual que su antecesora, la existencia
pretendía incluir en agenda la situación de los considerados legal y personería jurídica de las comunidades indígenas,
indígenas, y dirigiéndose a ellos señalaron lo siguiente: “[v]ais ahora ya diferenciadas en comunidades campesinas y
a ser nobles, instruidos, propietarios y representareis entre los comunidades nativas. Asimismo, les reconoce su autonomía
hombres todo lo que es debido a vuestras virtudes”. organizacional, económica y administrativa dentro de los
límites legales. Sin embargo, pese a los destacados avances
28. Durante el periodo final de las guerras emancipadoras, en relación con la autonomía de estas comunidades, no
Simón Bolívar emite un decreto, con fecha 8 de abril de 1824, existe un reconocimiento de la jurisdicción comunal o alguna
en el que cambia el régimen de propiedad comunal por uno de institución afín.
propiedad privada, el cual aplicaría a todo el territorio nacional. 34. En conclusión, podemos afirmar que la actual
Esto fomentaría la individualización de los territorios bajo un denominación de las comunidades, tanto campesinas y
régimen de propiedad privada a través de la parcelación nativas, tiene su antecedente inmediato en lo que eran
de los mismos. Este decreto estaría vigente hasta el 20 de las comunidades indígenas. Resulta evidente que este
setiembre de 1826. De esta forma, puede advertirse que, reconocimiento jurídico es producto de su innegable presencia
a fin de cuentas, sería la propiedad desde una perspectiva y vigencia en la vida nacional, la cual fue forjada a través de
comunal la que pasaría a erigirse como un elemento esencial los periodos colonial y republicano.
del asunto “indígena” en la etapa republicana. 35. Ahora bien, si algo caracterizaba a las comunidades,
29. Ahora bien, con respecto a las disposiciones desde la época de la colonia inclusive, era su especial
legislativas de las primeras décadas de la república, estas cosmovisión del mundo, la cual se plasmaba, entre otras
fueron diseñadas desde un rol de “paternalismo estatal”, cosas, con su particular idea de la propiedad, la cual no
pese a que la existencia de las comunidades, desde un punto tenía una visión marcadamente individualista. Del mismo
de vista jurídico, no estaba reconocida. Este paternalismo modo, esta diversidad cultural también se hizo patente
se extendería hasta el gobierno de Piérola y permitiría la en cuanto a los conceptos del bien o de la justicia, lo que
existencia de una especie de capitis diminutio en virtud ameritó el surgimiento de autoridades e instituciones locales
de la libertad, el derecho de ciudadanía y el derecho de que juzgaban, según sus tradiciones y costumbres, las
familia del individuo enmarcado en una política destinada conductas de sus integrantes. Por ello, y una vez explicados
a la individualización de la propiedad de la tierra, así como los orígenes históricos de estas comunidades, es necesario
la correlativa limitación expansiva de las comunidades en hacer referencia a estos puntos.
virtud de su falta de reconocimiento como sujeto de derecho.
Sobre ello, el Código Civil de 1852, modificó el temperamento La propiedad comunal y la jurisdicción comunal como
sobre bienes comunes del Código Civil de 1836, señalando, manifestaciones de la autonomía de las comunidades
en su artículo 459, que “son comunes las que pertenecen campesinas y nativas
colectivamente a una corporación legalmente reconocida”.
36. La especial cosmovisión de las comunidades tiene una
Como es conocido, la comunidad indígena no fue una particular incidencia en sus estilos de vida. Ello genera que
“corporación legalmente reconocida” sino hasta entrado ciertas instituciones o prácticas no guarden absolutamente
el siglo XX. De hecho, la disposición del Código Civil de correspondencia con la que suele concebir la mayoría de la
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63159
población. De ello no se deduce, sin embargo, que ellas no interesados o todo uso no autorizado de las mismas por
gocen de protección constitucional. Como se pudo desarrollar personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar
supra, la legislación sobre esta materia ha mostrado una medidas para impedir tales infracciones.
importante tendencia en el sentido de reconocer y tutelar
distintas manifestaciones culturales. En este caso particular, 43. Dicha tutela está también consagrada en el artículo 89
ella se advierte en dos cuestiones relevantes: el derecho a la de nuestra Constitución, el cual señala que las comunidades
propiedad y el reconocimiento de una especie de “jurisdicción campesinas y nativas deben decidir sobre el uso y la libre
comunal”. disposición de sus tierras, desprendiéndose de ello la facultad
para decidir quiénes ingresan y circulan por sus territorios.
- El derecho a la propiedad de las comunidades Así, tales herramientas jurídicas permiten ejercer su derecho
campesinas y nativas: la noción de propiedad colectiva y su a la propiedad respecto de su territorio. Por lo expuesto, se
especial incidencia en la vida de los comuneros reitera que las comunidades nativas y campesinas, en virtud
de dicha prerrogativa, tienen el legítimo derecho de evitar
37. El derecho de propiedad es el poder jurídico que intrusiones a su propiedad, potestad que incluye determinar
permite a una persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar quiénes abandonan el territorio comunal o el uso de las tierras
un bien. Así, el propietario podrá servirse directamente de comunales.
su bien, percibir sus frutos y productos, y darle el destino y 44. No obstante, el ejercicio del derecho a la propiedad
condición conveniente a sus intereses, siempre que ejerza comunal, como cualquier otro derecho en el marco del
tales actividades en armonía con el bien común y dentro de Estado Constitucional, se encuentra limitado por otros bienes
los límites establecidos por la ley. Incluso podrá recuperarlo si constitucionales, como los establecidos por la Constitución
alguien se ha apoderado de él sin derecho alguno [STC 0005- en los artículos 66, 67, 70 y 72 [cfr. STC 01126-2011-HC/
2006-PI/TC, fundamento 40]. TC]. Por ello, las posibles tensiones que puedan surgir en
38. Asimismo, el derecho a la propiedad se encuentra cuanto a su ejercicio deberían enfocarse y resolverse desde
reconocido no solo como un derecho subjetivo, conforme a los una perspectiva de diálogo institucional e intercultural, el cual
incisos 8 y 16 del artículo 2 de la Constitución, sino también tiene como objetivo el reconocimiento y la materialización de
como una garantía institucional, conforme lo dispone el los derechos fundamentales de toda persona y colectivo sin
artículo 70, según el cual el Estado garantiza su inviolabilidad. prescindir de su enfoque e identidad cultural.
Pero, además, el texto constitucional reconoce en su artículo 45. En ese sentido, la comunidad campesina determina
88 el derecho de propiedad sobre la tierra en forma privada o el uso de las tierras, el cual puede ser de forma comunal,
comunal, lo cual se diferencia sustancialmente del régimen de familiar o mixta, y también de disponer la extinción de la
la propiedad privada que establece el Código Civil de 1984. posesión familiar declarada con el voto favorable de dos
39. Al respecto, la propiedad de las comunidades tercios de los miembros calificados de la Asamblea General
campesinas se entiende como un tipo de propiedad colectiva de la Comunidad, en caso sean parcelas abandonadas o no
bajo un régimen legal especial que se encuentra regulado explotadas, conforme lo establecen los artículos 11 y 14 de la
en la Ley de Comunidades Campesinas y la Ley 26505, Ley Ley General de Comunidades Campesinas.
de la inversión privada en el desarrollo de las actividades 46. De esta forma, pese a la garantía existente respecto
económicas en las tierras del territorio nacional y de las de su inviolabilidad, la Constitución permite y faculta la
comunidades campesinas y nativas, de conformidad con restricción de derechos. Ello resulta posible de acuerdo a los
lo dispuesto 70 y 88 de nuestra Constitución. Este régimen usos y costumbres de las comunidades y de la normatividad
implica una titularidad colectiva respecto de los territorios vigente. Sin embargo, es quizás la jurisdicción comunal la
considerados comunales, por lo que no se realiza desde el mayor manifestación del respeto a la autonomía de estos
enfoque clásico del derecho civil. Por ello, esta forma especial colectivos, ya que puede plasmar en la práctica su propia
de propiedad se fundamenta en la estrecha relación del uso concepción de lo que puede y no puede ser aceptado en una
del territorio con el goce y ejercicio de diversos derechos comunidad. Por ello, se hará referencia a ella para precisar,
fundamentales como la vida, la integridad, la identidad cultural con mayor detenimiento, sus alcances.
y la libertad religiosa. Los territorios comunales son, sin lugar
a dudas, componentes del carácter espiritual, cultural y social - Los límites y alcances aplicables sobre el uso de la
de estas comunidades, los mismos cuyo aprovechamiento jurisdicción reconocida para las comunidades campesinas y
se enfoca a actividades agrarias como su uso agrícola y de nativas.
pastoreo [cfr. STC 0005-2006-PI/TC, fundamento 18].
40. Del este modo, en la STC 01121-2011-PHC/TC, este 47. La Constitución, en virtud del reconocimiento de la
Tribunal hizo suyos los criterios establecidos por la Corte diversidad cultural y étnica existente en nuestro país (artículo
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Yakye Axa 2, inciso 19) y la existencia legal y personería jurídica de
vs. Paraguay, específicamente en lo concerniente al vínculo las comunidades (artículo 89), reconoce expresamente la
espiritual de las comunidades para con sus territorios. En jurisdicción comunal (artículo 149), la cual se efectiviza con
efecto, en dicho caso la Corte Interamericana hizo referencia el apoyo de las rondas campesinas. Se establecen, además,
a una serie de límites, como el hecho que su aplicación solo
deba realizarse en los territorios comunales campesinos
[l]a estrecha vinculación de los pueblos indígenas y nativos. También se dispone una restricción de índole
sobre sus territorios tradicionales y los recursos naturales material, que consiste en el respeto y observancia de los
ligados a su cultura que ahí se encuentren, así como los derechos fundamentales en el uso de esta potestad. También
elementos incorporales que se desprendan de ellos, deben se establece la coordinación de dicha jurisdicción con los
ser salvaguardados por el artículo 21 (derecho a la propiedad Juzgados de Paz y otras instancias del Poder Judicial. Por lo
privada) de la Convención Americana” [fundamento 137 del tanto, no cabe duda en afirmar que la Constitución reconoce
caso Yakye Axa vs Paraguay]. el pluralismo que históricamente ha existido en nuestro
país. Es así que el artículo 149 no hace más que reflejar la
41. También se estableció que la tutela de las tierras diversidad cultural y el pluralismo jurídico manifestado desde
comunales debe recoger el concepto de “territorio” tal y una perspectiva tradicional en el derecho consuetudinario que
como lo prescribe el Convenio 169 en su artículo 13. La nuestra norma fundamental acertadamente auspicia.
diferencia entre los conceptos de tierra y territorio radica en 48. Sin perjuicio de lo hasta aquí expuesto, el análisis de
que el primero se encuentra dentro de una dimensión civil esta disposición constitucional no puede obviar lo dispuesto
o patrimonial, mientras que el segundo tiene una vocación por el artículo 8 de Convenio 169 de la OIT respecto a las
política de autogobierno y autonomía, que se ajusta a la instituciones de los pueblos o comunidades. De conformidad
realidad de las comunidades campesinas y nativas que con el referido instrumento internacional, los Estados
descienden de las poblaciones que habitaban lo que ahora
es el territorio de la República del Perú, luego de periodos de 1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos
conquista y colonización, y que, a pesar de ello, mantienen interesados deberán tomarse debidamente en consideración
sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sus costumbres o su derecho consuetudinario.
o parte de ellas. Es así que no resulta posible negar las 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar
identidades que se forjaron en los procesos de colonización, sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no
identidades que son producto de un proceso de encuentro sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos
intercultural, no siempre armónico como sucedió en el Perú. por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos
42. Ahora bien, el reconocimiento de la propiedad de internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario,
las comunidades campesinas y nativas de sus tierras, deberán establecerse procedimientos para solucionar los
recogiendo dentro de ella el concepto de territorio, trae como conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.
consecuencia, tal como lo afirma el artículo 18 del Convenio
169, lo siguiente: Por ello, podemos señalar que la jurisdicción comunal
contiene tres características reconocidas constitucionalmente:
La ley deberá prever sanciones apropiadas contra la territorialidad, la aplicación del derecho consuetudinario y
toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos el respeto de los derechos fundamentales. Las dos primeras
El Peruano
63160 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

se relacionan con factores de competencia para conocer su reconocimiento como tal, en tanto exista detrás de ella un
las controversias que surjan en sus territorios, y que sean derecho consuetudinario o un sistema normativo que propició
susceptibles de resolución por el conjunto de prácticas su surgimiento. También esta jurisdicción debe caracterizarse
políticas jurídicas espontáneas que han alcanzado un uso por el reconocimiento comunal de que el sistema normativo
generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno de y/o derecho consuetudinario resulta aplicable para resolver
una comunidad política [STC 00047-2004-AI/TC, fundamento una controversia, cuyo incidente se considera, como en este
40]. Mientras la tercera característica es, a la vez, un límite caso, un suceso nocivo o perjudicial para el colectivo o alguno
material al ejercicio de esta jurisdicción. de sus integrantes.
54. Por lo tanto, en virtud de estos dos elementos, es
49. Nuestra Constitución reconoce la potestad de posible deducir que toda jurisdicción comunal en nuestro país
ejercer funciones jurisdiccionales a las autoridades de las debe contar con:
comunidades campesinas y nativas, la cual implica la facultad
de aplicar su derecho consuetudinario para la resolución a) Autoridades comunales para ejercer la jurisdicción y
de conflictos. Desde nuestro tradicional punto de vista de tomar de decisiones administrativas.
derecho occidental, esta potestad suele implicar, por lo b) La facultad de competencia para resolver el conflicto
menos, tres atributos: jurídico que ocurra en su territorio, de conformidad con su
desarrollo histórico-cultural, su derecho consuetudinario y, en
(i) Notio, que es la facultad referida a la competencia general, su particular sistema normativo.
de conocer los asuntos que le corresponden, incluyendo c) Procedimientos que permitan una mínima garantía
funciones administrativas, citar a las partes y recaudar de los derechos fundamentales de los procesados y los
pruebas. agraviados;
(ii) Iudicium, que es la capacidad para resolver los asuntos d) La potestad para hacer efectivas sus decisiones y que
que conoce, siguiendo su propio criterio normativo o derecho estas sean definitivas, con plena observancia de los derechos
consuetudinario. fundamentales de los integrantes; y,
(iii) Imperio o coercio, que es la potestad de hacer
efectivas sus decisiones en caso sea necesario y que éstas 55. En efecto, la jurisdicción comunal encuentra su sentido
tengan la calidad de cosa juzgada. en el reconocimiento de la existencia de enfoques culturales
y modos distintos de concebir la realidad que parten de la
50. En el caso particular de la jurisdicción comunal, historia y el desarrollo de los grupos humanos existentes al
el Tribunal advierte que también deben confluir ciertos interior de nuestro territorio, en todos los sectores o ámbitos
elementos mínimos que permitan identificarla. Al respecto, que la misma abarca. Por ello, la jurisdicción comunal debe
en el derecho comparado, especialmente de aquellos que ser ejercida con un importante grado de autonomía, entendida
cuentan con una amplia cantidad de culturas, también se esta última como una capacidad para autodesenvolverse
han advertido tendencias similares. Es así que, en el caso con sujeción a sus propias normas. La jurisdicción comunal,
de Colombia, la jurisdicción indígena1, según precisó la Corte y la autonomía de la que se encuentra dotada, es un bien
Constitucional en la sentencia C-463/14, de fecha 9 de julio jurídico de relevancia constitucional. No debe, sin embargo,
de 2014, se compone de cuatro elementos: (i) la potestad ser entendida como un bien absoluto e irrestricto, pues, como
de los pueblos indígenas de darse autoridades propias; (ii) es conocido, la Constitución articula sus diversos contenidos
la competencia para establecer normas y procedimientos de una manera armónica, y es en dicho esquema que
propios; (iii) la sujeción de esas normas y procedimientos a la aquella debe ser asumida. Es así que el artículo 149 de la
Constitución Política y la Ley; y (iv) la competencia legislativa Constitución deja claramente establecido el reconocimiento
para regular la coordinación entre la jurisdicción indígena de la jurisdicción comunal en los términos antes descritos
y las autoridades nacionales. Además, afirma que esas y establece, a su vez, que debe ser ejercida de forma que
formas de derecho, independientemente de sus profundas no viole los derechos fundamentales de la persona, esto es,
diferencias con el derecho nacional, deben ser respetadas y coloca a estos últimos como un punto central de obligada
protegidas, de manera que el juez ordinario al acercarse a su referencia. De este modo, nuestra Constitución, a diferencia
contenido no debe concebirlo como una forma incipiente del de otros modelos, ha optado por constitucionalizar como
derecho occidental o mayoritario, sino que debe asumir esa límite material al ejercicio de esta jurisdicción el respeto a los
aproximación desde una perspectiva pluralista y multicultural. derechos fundamentales.
51. Asimismo, en la sentencia T-642/14, de fecha 4 56. Sobre ello, el respeto a los derechos fundamentales
de setiembre de 2014, la misma Corte hizo énfasis en que por parte de la jurisdicción comunal no es una simple mención
la institucionalidad de esta jurisdicción debe estructurarse sin contenido objetivo o sujeta a la libre discrecionalidad
en un sistema de derecho propio conformado por los usos de quien ejerce dicha facultad. Al respecto, la Constitución
y costumbres tradicionales, y procedimientos conocidos y vincula los poderes públicos y a la colectividad en general,
aceptados en la comunidad; es decir debe presentar (a) por lo que hemos afirmado que el Estado debe garantizar su
cierto poder de coerción social por parte de las autoridades protección frente a las eventuales afectaciones que pueden
tradicionales; y (b) un concepto genérico de nocividad social. provenir tanto del propio Estado -eficacia vertical- como de los
De este modo, la institucionalidad en materia de jurisdicción particulares -eficacia horizontal- [cfr. Expediente 04063-2007-
comunal debe entenderse en clave intercultural. En este PA/TC]. Por ello, no resulta admisible la existencia de ámbitos
ámbito, esto implica procurar un diálogo entre concepciones donde puedan predicarse excepciones al orden constitucional
distintas de jurisdicción al reconocerse la diversidad cultural y, sobre todo, a la eficacia de los mandatos a favor de la
que existe en nuestro país y que nuestra Constitución protege. persona humana y el respeto de su dignidad.
Por lo tanto, debemos ampliar nuestro enfoque tradicional de 57. En ese sentido, el artículo 9, numeral 1, del Convenio
institucionalidad para acercarnos al de la especial jurisdicción 169 de la OIT señala que, en la medida en que ello sea
comunal, reconociéndose en ella una mayor diversidad de compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos
manifestaciones que responden a los grupos humanos que la humanos internacionalmente reconocidos, “deberán
conforman. De hecho, la Oficina Nacional de Justicia de Paz respetarse los métodos a los que los pueblos interesados
y Justicia Indígena (ONAJUP) del Poder Judicial, con apoyo recurren tradicionalmente para la represión de los delitos
de la Corte Suprema de Justicia, publicó en el año 2014 un cometidos por sus miembros”. En una línea similar, el Tribunal
Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia con Constitucional Plurinacional de Bolivia, en la sentencia
el objetivo de promover nuevos espacios de coordinación 1422/2012, de fecha 24 de setiembre de 2012, establece
y diálogo con las jurisdicción especial y el desarrollo de la que el ejercicio de la justicia indígena originaria campesina
jurisprudencia con enfoque intercultural. se da en virtud de su derecho fundamental a la impartición de
52. Desde una perspectiva intercultural debemos tener en justicia en el marco de sus normas y procedimientos que, a la
cuenta que la jurisdicción comunal es un tipo de manifestación vez, constituyen fuente directa de derecho.
cultural, cuya finalidad es la resolución de conflictos que surgen 58. Sin embargo, el ejercicio de esta jurisdicción se limita
en una comunidad campesina o nativa. Esta jurisdicción o al control plural de constitucionalidad de acuerdo a unas
manifestación debe contar necesariamente con un sistema pautas de interpretación intercultural. Esta pauta de control
normativo y/o derecho consuetudinario que lo fundamente consiste en el cuidado de la Constitución y el resguardo
y debe caracterizarse por la conciencia de vinculatoriedad y de los derechos fundamentales. En ese sentido, como
exigibilidad de cumplimiento para el colectivo que la inetegra, indica el referido tribunal, la interpretación de los derechos
lo cual no puede ser, en principio, desconocido por el Estado. fundamentales debe darse en contextos interculturales en
53. Así. esta jurisdicción se caracteriza por la existencia de aras del cumplimiento y la consolidación del “vivir bien”, que
uno o varios sistemas normativos que son la fuente de origen
de esta jurisdicción. Por ejemplo, puede ser que el origen
de una jurisdicción comunal no sea ancestral, prehispánica,
o colonial; sin embargo, su aparición se haya dado en
virtud del reconocimiento de su existencia jurídica décadas
después de la formación de la independencia luego de la 1 En el caso colombiano, a diferencia del peruano, no se efectúa la distinción
constitución de una ronda campesina. Esto no puede impedir entre pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas.
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63161
es el valor esencial y fin primordial del referido Estado. Siendo c) Argumentos de los demandados
así, la jurisdicción comunal se somete a este paradigma,
donde el denominado control plural de constitucional 68. Los demandados, Emilfero Epquin Rojas, alcalde
deberá analizarse dentro de los siguientes parámetros: a) del Municipio Distrital de Montevideo; Rickson Emil Sánchez
armonía axiomática, b) decisión acorde con la cosmovisión Valle, presidente de la Junta Directiva de la Comunidad
propia, c) ritualismos armónicos con procedimientos, y d) Campesina de Montevideo; Aguilberto Vergaray Epiquin, Juez
proporcionalidad y necesidad estricta. de Paz del Distrito de Montevideo; y Aldonso Salomé Valle
59. De esta forma, queda claro que los derechos Llaja, Presidente de la Comunidad Campesina de Montevideo
fundamentales son límites objetivos y materiales al ejercicio plantean, de manera independiente, la excepción de falta
de la potestad jurisdiccional comunal y, como tales, deben ser de legitimidad pasiva, y contestaron la demanda afirmando
valorados en toda situación en que puedan resultar invocados que la decisión fue tomada por la Asamblea General y no
según la incidencia o nivel de afectación del cual puedan por ellos a título propio. No obstante, defendieron la decisión
ser objeto. Ello, pues, descarta la idea de que, por el simple tomada conforme al artículo 14 de la Ley de Comunidades
hecho de alegarse la existencia de una potestad jurisdiccional Campesinas, al Reglamento de la Ley y el Estatuto de la
especial, quede cerrada la discusión en torno de su correcto comunidad.
o adecuado ejercicio.
60. Precisadas estas pautas, corresponde determinar si d) Consideraciones del Tribunal Constitucional
es que, a propósito de este caso, la jurisdicción comunal ha
sido empleada de manera compatible con la Constitución. - Acerca de legitimidad pasiva y la determinación de las
autoridades competentes
Análisis del caso concreto
69. En primer lugar, corresponde delimitar sobre quién de
a) Hechos los demandados recae la legitimidad para obrar pasiva, pues
ello permitirá determinar sobre qué autoridad recaerán los
61. Como ya se ha precisado, el objetivo del presente efectos de la presente sentencia. Al respecto, en la primera
amparo radica en cuestionar la decisión de la Asamblea de la instancia del proceso, mediante Resolución Nº 9, de fecha
Comunidad Campesina de Montevideo, de fecha 21 de mayo 7 de enero de 2013, se declaró infundada la excepción de
de 2011, consistente en “destituir” (es decir, “expulsar”) a los falta de legitimidad pasiva de los todos demandados, la cual
demandantes del distrito de Montevideo, revertir sus terrenos a fue objeto de apelación. Con posterioridad, la sentencia
la comunidad, y despojarlos de sus derechos como comuneros. de segunda instancia revocó la referida Resolución Nº 9 y,
62. La Comunidad Campesina de Montevideo, reconocida reformándola, declaró fundada la excepción excluyendo del
como tal el 15 de abril de 1937, y con inscripción registral en la proceso a Emilfero Epquin Rojas, alcalde de Montevideo, y
partida electrónica N.º 11000244, al convocar a la Asamblea Aguilberto Vergaray Epiquin, Juez de Paz, pero mantuvo en
General, de fecha 21 de mayo de 2011, programó tres puntos el proceso a Aldonso Salomé Valle, Presidente de la Ronda
de agenda: a) elección y juramentación del comité de la Ronda Campesina, y a Rickson Sánchez Valle, Presidente de la
Campesina del distrito de Montevideo; b) aprobación del Junta Directiva de la comunidad.
estatuto interno de la comunidad; y c) toma de decisión frente 70. No obstante, este Tribunal advierte que corresponde
a incumplimiento del último acuerdo de Asamblea General, extender los efectos de la exclusión del proceso a Aldonso
de fecha 12 de febrero de 2011, en la que se reprendió a Salomé debido a que, al igual que el alcalde y el juez
don Carmen Zelada por la adquisición de sus terrenos y se de paz de Montevideo, no es una autoridad que tenga
le otorgó un plazo de 90 días para expropiar sus terrenos y representación respecto de la comunidad campesina, como
abandonar el distrito. sí la tiene el Presidente de la Junta Directiva y, por lo tanto,
63. Respecto al primer punto, en el Acta de la Asamblea ejerce la representación institucional de la comunidad, tal y
se aprecia que se eligió y juramentó a la Ronda Campesina como lo indica el artículo 63 del Reglamento de la Ley de
del Distrito. Sobre el segundo punto, consistente en la Comunidades Campesinas.
aprobación del estatuto interno de la Comunidad, se dejó para 71. Precisado lo anterior, corresponde determinar el fondo
otra fecha el análisis del mismo para su aprobación; es decir, de la controversia.
no se discutió ni aprobó el estatuto comunal en el momento en
que se discutieron los hechos que ameritaron este caso. De - Acerca del ejercicio de la “jurisdicción comunal” por parte
ello se deduce que, al momento de determinar la aplicación de la Comunidad Campesina de Montevideo y su incidencia
de sanciones, el referido documento no se encontraba vigente en los derechos de los recurrentes
en la comunidad.
64. En lo concerniente al tercer punto, cabe señalar que 72. Este Tribunal analizará si es que la sanción impuesta ha
la decisión de “destitución” (expulsión) de la comunidad de los respetado los derechos fundamentales de los demandantes,
demandantes, de revertir sus tierras, y de retirar sus animales en especial, el derecho al debido proceso. Ello se realizará
de los terrenos de la comunidad, obedeció a lo siguiente: tomando en consideración los criterios se han expuesto supra
i) que don Jorge Zelada Zamora y don Carmen Zelada a propósito de los límites formales y materiales que pueden
Requelme, según declaraciones de otros testigos, incurrieron trazarse respecto del uso de la jurisdicción comunal.
en actos de abigeato pese a habérseles instado a desistir de 73. En ese sentido, y a fin de determinar la viabilidad
dicha conducta, y ii) que doña Candelaria Tafur afirmó que de la sanción, corresponde verificar, en primer lugar, la
la familia Zelada poseía armas de fuego, lo que, tal como se existencia de legitimidad por parte de la comunidad para
desprende del acta cuestionada, motivó que los esposos don procesar y sancionar el conflicto surgido. Con posterioridad,
Carmen Zelada Requelme y doña Juana Zamora autorizaran corresponderá analizar si el proceso y la sanción no vulneraron
la “incautación” (sic) o verificación de su domicilio. los derechos fundamentales que invocan los demandantes.
65. La Asamblea, por unanimidad, decidió “destituir” En otras palabras, ello supone verificar la institucionalidad de
(expulsar) de la comunidad a don Carmen Zelada Requelme, la jurisdicción comunal.
don Jorge Zelada Zamora, doña Juana Zamora Salcedo, 74. Sobre ello, no queda duda que quien invoca el
doña Isabel Zelada Zamora y a don José Próspero Marín derecho a aplicar la jurisdicción comunal para sancionar
Salazar, y revertir sus terrenos a la comunidad para que sean el conflicto es una comunidad campesina cuya existencia
administrados directamente por ella. Asimismo, ordenó el jurídica está plenamente reconocida y su competencia
retiro de sus animales, quitándoles con ello definitivamente no ha sido cuestionada. Por ello, la comunidad puede
sus derechos de comuneros. Además, dejó constancia que emplear la normativa en materia campesina y/o su derecho
dichas personas salieron en buen estado de salud y que consuetudinario para resolver el conflicto de acuerdo a sus
el 50% de las parcelas sembradas en sociedad con otros usos y costumbres. En consecuencia, lo que el Tribunal debe
comuneros pasarán a las rondas campesinas. determinar es si, en el contexto del presente caso, el desarrollo
66. Finalmente, el juez de paz, Aguilberto Vergaray del proceso permitió tutelar los derechos fundamentales de
Epiquin dejó constancia de la firma del Acta de la Asamblea los recurrentes.
y que Juana Zamora Salcedo, Isabel Zelada Zamora, José 75. Esta labor, a propósito de lo que aquí se debate, es
Próspero Marín Salazar se negaron a firmar dicho documento, sumamente compleja. Como se advirtió con anterioridad, el
luego de leído públicamente su contenido, con lo cual finalizó pluralismo en el marco de un Estado Constitucional permite
el acto comunal. la convivencia de distintas concepciones del bien y la justicia,
lo cual se aprecia, en mayor medida, en los casos en los que
b) Argumentos de los demandantes se ven involucradas distintas culturas. Ahora bien, se precisó
que esta clase de conflictos generan distintas respuestas por
67. Alegan los demandantes que el ejercicio de la parte del ordenamiento jurídico. Así, mientras que en algunos
jurisdicción comunal resulta ilegítimo porque no se encuentra casos ciertas sociedades optan por un patrón de asimilación
tipificada la sanción de destitución (expulsión) del distrito. (en el entendido de tratar de atraer al resto de culturas a una
También agregan que la reversión de tierras impide que ellos considerada como hegemónica), nuestra Constitución se ha
puedan ejercer alguna actividad económica esencial para su decantado por una fórmula multicultural, en la que se reconoce
subsistencia. la coexistencia y convivencia de distintos colectivos con
El Peruano
63162 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

otros sistemas de valores. Sin embargo, a diferencia de las ni el fundamento de la sanción aplicada. No se hace, pues,
primeras, en el caso peruano se ha constitucionalizado la idea ninguna clase de mención del estatuto de la comunidad (el
que el reconocimiento de estas tradiciones únicamente puede cual, por lo demás, no estaba aprobado en el momento de los
operar cuando se reconozcan los derechos fundamentales de hechos), ni a alguna normativa pertinente, como podría ser,
los integrantes o, de ser el caso, de las personas que sean por ejemplo, su derecho consuetudinario. De este modo, y
sometidas a su fuero. Este es el criterio que, por lo demás, aunque la falta como tal pueda ser conocida por los presuntos
reconoce el Convenio 169 de la Organización Internacional infractores, ello no ocurre con la sanción a imponer, lo cual
del Trabajo, aunque haciendo referencia a los derechos es particularmente especial si es que se toma en cuenta que
humanos internacionalmente reconocidos. la consecuencia ha sido la expulsión de los involucrados y la
76. Ahora bien, el hecho que el constituyente haya reversión de sus terrenos.
optado por una fórmula que de preeminencia a los derechos 81. De hecho, el Tribunal también nota que los
fundamentales en este contexto de diálogo intercultural no demandados, en su contestación a la demanda, hacen alusión
conlleva, necesariamente, el establecimiento de un contenido de a que las obligaciones de los comuneros, entre las cuales
garantías rígidas y férreas que deban ser impuestas a todas las está la de no robar, se encuentra en el artículo 14 del Estatuto
etnias y culturas. El Tribunal estima que, dentro del marco de de la comunidad, y las sanciones se aplicaron en virtud de los
ciertos contenidos mínimos y flexibles en cuanto a la impartición artículos 23, 26, 39, y 83 del mismo. Sin embargo, como se
de justicia, las comunidades cuentan con un considerable aprecia en el Acta que sanciona a los recurrentes, la discusión
margen de apreciación para configurar internamente el desarrollo y aprobación del Estatuto quedó postergada a fecha posterior
de los procesos, así como el consiguiente establecimiento de de la toma de este último acuerdo.
sanciones. Es así que el procesamiento por la comisión de 82. Por otro lado, también se advierte que, pese a la
alguna presunta falta debería permitir que el acusado goce, presencia del juez de paz y la certificación que realiza a
como mínimo, de las siguientes garantías: las firmas del Acta de la Asamblea, no ha existido una
participación activa de los recurrentes (en tanto personas
(i) El derecho de la persona acusada de tomar un acusadas) en la toma de la decisión comunal, ya que no se dejó
conocimiento certero de los hechos que se le atribuyen, a fin constancia que, durante el proceso de juzgamiento comunal,
de poder articular una estrategia de defensa. los acusados Juana Zamora Salcedo, José Próspero Marín
(ii) El derecho a que, en la medida de lo posible, las faltas Salazar, e Isabel Zelada Zamora hayan ejercido su defensa
y sus respectivas sanciones estén adecuadamente reguladas de los cargos que se les imputaban. Por lo tanto, no se aprecia
en el estatuto de la comunidad. De no ser ello factible, que la existencia de un proceso o un conjunto de procedimientos
las decisiones que se adopten fundamenten la aplicación del que evidencien una institucionalidad esencial en la toma
derecho consuetudinario en cada caso. de la decisión sancionatoria, lo cual afecta el minimum del
(iii) El derecho a que la persona acusada tenga la contenido de debido proceso que es preciso resguardar en
oportunidad y el tiempo necesario para preparar su defensa, las investigaciones en contra de los comuneros. El Tribunal
lo que conlleva la posibilidad de que pueda presentar y estima que, al ejercer su jurisdicción sobre sus integrantes, las
sustentar sus argumentos. comunidades deberían publicitar toda información referente
a los procesos que se inicien, ello con el objeto de que los
77. Sobre ello, el Tribunal ha precisado [STC Nº 00023- involucrados puedan tener conocimiento de los cargos en su
2005-AI/TC, fundamento 43] que el derecho fundamental al contra y así pueden ejercer adecuadamente su derecho de
debido proceso es exigible a todo órgano que tenga naturaleza defensa. Dicha publicidad puede ser realizada de acuerdo a
jurisdiccional (jurisdicción ordinaria, constitucional, electoral y las condiciones en las que las comunidades se desarrollan,
militar) y que pueden ser extendido, en lo que fuere aplicable, a saber, se pueden emplear carteles comunales o similares
a todo acto de otros órganos estatales o de particulares que permitan conocer toda la información relacionada a los
(procedimiento administrativo, procedimiento legislativo, procesos iniciados por aquellas contra sus miembros.
arbitraje y relaciones entre particulares, entre otros). Siendo 83. Ahora bien, la decisión de expulsión del territorio
esto así, nada impide que este derecho se extienda, al menos a comunal resulta legítima siempre que constituya la solución
través de ciertas garantías mínimas, a la jurisdicción comunal, asumida por la comunidad frente a un conflicto comunal,
pues, como las anteriores, es también una jurisdicción que el cual sea resultado del ejercicio pleno de su derecho a la
existe y está reconocida constitucionalmente. El ámbito de autonomía y que sea, a su vez, respetuosa de los mínimos
la jurisdicción comunal, como se señaló anteriormente, debe indelegables de los derechos fundamentales que podrían
analizarse desde una perspectiva intercultural y, y debe verse afectados, pues su ejercicio no puede significar la
suponer, según lo establece la Constitución, el respeto de los negación total de otro derecho o bien jurídico constitucional.
derechos fundamentales, entre los que se encuentra, claro 84. En tal sentido, a criterio de este Tribunal la expulsión
está, el debido proceso. de don Carmen Zelada Requelme y don Jorge Zelada
78. El Tribunal entiende que el desarrollo de estas Zamora, quienes supuestamente participaron en actos de
investigaciones y procedimientos puede desarrollarse de abigeato, resulta ilegítima, pues no ha sido respetuosa
conformidad con los usos y costumbres de cada comunidad. del contenido indelegable o mínimo esencial del debido
De hecho, en muchas de ellas la autoridad competente proceso, específicamente en el derecho de defensa. En
para la resolución de conflictos suele ser una asamblea efecto, no se advierte que Jorge Zelada Zamora haya
de comuneros, como ocurre en el caso de la Comunidad sido informado por las autoridades comunales de las
Campesina de Montevideo. También suele ocurrir que estas acusaciones existentes en su contra, ni que se le haya
decisiones sean irrecurribles, lo cual se presenta porque el permitido ejercer mínimamente su derecho de defensa o
órgano competente está integrado por una considerable presentar descargo alguno. Tampoco se ha indicado si es
cantidad de miembros, lo que hace innecesaria la existencia que su ausencia en las sesiones de la Asamblea se debió
de una doble instancia. De este modo, el propio esquema a alguna conducta obstruccionista que hubiera efectuado o
cultural de las comunidades campesinas y nativas invita a a alguna razón de fuerza mayor. Esto ha implicado, en la
repensar el desarrollo de los procesos de una manera distinta práctica, que su situación haya sido decidida sin que se le
a la que suele concebirse habitualmente. Ahora bien, el hecho permita participar en la deliberación respectiva.
que la institución llamada a efectuar esta clase de labores 85. La situación de indefensión resulta más evidente en
no sea propiamente una autoridad judicial, no impide que la expulsión de doña Juana Zamora Salcedo, doña Isabel
se respeten ciertos contenidos mínimos en el desarrollo del Zelada Zamora y don José Próspero Marín Salazar, pues la
proceso. sanción impuesta no se corresponde con alguna inconducta
79. En lo que concierne al caso de los recurrentes, el realizada por dichos familiares contra la comunidad.
Tribunal nota que no se ha cuestionado la competencia de la Asimismo, tampoco se verifica que hayan hecho ejercicio
Asamblea de la Comunidad Campesina de Montevideo como de su derecho de defensa de manera plena, en vista a la
órgano legitimado para iniciar procedimientos de investigación inexistencia de prueba indubitable en contra de ellos y de
o aplicar sanciones. Ello, según se desprende, obedece a la constancia de que manifestaron lo conveniente sobre sus
existencia de instituciones legitimadas por sus integrantes derechos. Cabe señalar que la potestad de las comunidades
en virtud de sus propias tradiciones. En consecuencia, en campesinas y nativas para sancionar a sus integrantes como
esta controversia se aprecia que esta institución cuenta con mecanismo de solución ante un conflicto comunal no debería,
competencia para resolver el conflicto jurídico que ocurre sin procedimiento previo, aplicarse a los familiares de los
en su territorio y con la potestad para hacer efectivas sus sujetos infractores, porque dicha conducta implicaría aceptar
decisiones. que la infracción está fundamentada en la familiaridad,
80. Ahora bien, no se evidencia que, en el desarrollo de situación que no se condice con el respeto a los derechos
las investigaciones en torno a las supuestas faltas cometidas fundamentales. De ser responsables también los familiares,
por los recurrentes, se haya garantizado la posibilidad que se les debe comunicar de las imputaciones en su contra,
estos puedan ejercer su propia defensa. Ello se fundamenta y otorgarles la posibilidad de hacer los descargos que
en que, de la revisión del acta de la Asamblea que dispone consideren convenientes y así ejercer su derecho de defensa.
la sanción, no se aprecian sus descargos frente a las 86. Sobre la decisión de revertir el uso de sus tierras
acusaciones realizadas. Tampoco se hace referencia a comunales, al ser una consecuencia de haber decidido su
alguna normativa concreta que regule las faltas atribuidas, expulsión de la comunidad y el retiro de sus derechos como
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63163
comuneros, ésta resulta inconstitucional, al no encontrar y nativas se deba a la falta de educación sobre el ejercicio
sustento normativo estatal o consuetudinario propio, y sin que de sus derechos, o quizás simplemente, a una especie de
se haya garantizado el derecho a la defensa. Por lo expuesto, indiferencia histórica del Estado y la sociedad, en desarrollar
la demanda debe ser estimada. y reconocer los derechos que a ellos les corresponde.
Efectos de la sentencia 3. Es como si para determinados sectores del Estado y
la sociedad, las comunidades campesinas y nativas fueran
87. Finalmente, debe quedar claro que la decisión de comunidades invisibles, olvidando que la población de origen
estimar la demanda no equivale a mantener como comuneros indígena en el Perú, según el Censo 2007, representa el
a los demandantes, en contra de lo que podría ser la voluntad 14% de la población nacional, es decir, más de 4 millones de
de la comunidad. De hecho, nuestra decisión tan solo equivale personas.2
a señalar que, incluso siendo la jurisdicción comunitaria 4. En el específico supuesto de la justicia, tanto la
autónoma, debe ser respetuosa de los mínimos indelegables jurisdicción nacional como la jurisdicción comunal constituyen
de los derechos fundamentales; en consecuencia, el ejercicio algunas de las formas de reconocimiento de nuestro
de esta jurisdicción debe corresponderse con estos a efectos pluralismo cultural y tienen cobertura constitucional expresa
de fortalecerse. en el artículo 149 de la Norma Fundamental:
88. En ese sentido, este Tribunal estima que la Comunidad
Campesina de Montevideo debe otorgar la oportunidad a las Artículo 149.- Las autoridades de la Comunidades
personas involucradas de presentar sus argumentos de defensa Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
por los hechos imputados. Para ello, deberá informarles, en Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales
algún medio apropiado basado en los usos y costumbres dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
locales, de los cargos que se les atribuyen, así como la base consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fáctica que le sirve de sustento. Del mismo modo, el Tribunal fundamentales de la persona. La ley establece las formas de
considera que, en la medida de lo posible, las eventuales coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados
sanciones a aplicar se encuentren tipificadas en el Estatuto de de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.
la Comunidad (en caso este ya hubiera sido aprobado, pues [resaltado agregado].
era, al momento de los hechos, aun en tema pendiente en la
agenda) o que se fundamente si es que las mismas se basan 5. Pese al claro mandato constitucional, hasta la fecha,
en el derecho consuetudinario, pues ello permitirá garantizar, luego de 24 años de expedida la Constitución, aún el
en mayor medida, su derecho a la defensa. Poder Legislativo no ha cumplido con elaborar la respectiva
ley de coordinación entre la jurisdicción nacional y la
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con jurisdicción especial comunal. Ciertamente, tanto el Tribunal
la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú, Constitucional como el Poder Judicial, en el marco de sus
competencias, han buscado solucionar casos concretos,
RESUELVE pero esta labor resulta insuficiente dadas las limitaciones de
los órganos jurisdiccionales para legislar en general en una
1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo, por materia tan compleja.
haberse acreditado la violación al derecho al debido proceso. 6. Es en el Parlamento, el ámbito deliberativo por
2. ORDENAR a la Comunidad Campesina de Montevideo excelencia, en el que mediante la convocatoria de
aplicar la jurisdicción comunal en un nuevo proceso a cargo de representantes de las comunidades indígenas y nativas,
la Asamblea Comunal con las garantías del contenido mínimo instituciones estatales especializadas, instituciones privadas
esencial del derecho al debido proceso, específicamente en especializadas, universidades, colegios profesionales, entre
lo relacionado al derecho de defensa, de conformidad con otros, se debería delimitar los ámbitos de competencia
lo expresado en los fundamentos 87 y 88 de la presente de la jurisdicción nacional y de la jurisdicción comunitaria,
sentencia. sean estos de competencias exclusivas o competencias
compartidas, entre otras.
Publíquese y notifíquese. 7. Quizás desde Lima no se puede apreciar la permanente
incertidumbre y caos que existe en las poblaciones quechuas,
SS. aymaras o amazónicas sobre la prevalencia de sus normas
comunitarias o de las normas nacionales; entre la forma de
MIRANDA CANALES hacer justicia en su comunidad y la forma de hacer justicia
a nivel nacional. Por ello, es indispensable y urgente
LEDESMA NARVÁEZ subsanar la grave omisión inconstitucional de dictar una ley
de coordinación entre la jurisdicción nacional y la jurisdicción
URVIOLA HANI especial comunal.
8. Ya el Tribunal Constitucional ha establecido en la STC
BLUME FORTINI 0006-2008-PI/TC FJ7, que la necesidad de la inclusión del
control de las omisiones inconstitucionales obedece, entre
RAMOS NÚÑEZ otras razones, a las siguientes: la necesidad de reivindicar
el valor normativo de la Constitución; la reivindicación de la
SARDÓN DE TABOADA naturaleza “social” del Estado Constitucional, en el entendido
de que los derechos tradicionalmente postergados u olvidados
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA por el legislador son, por lo general, los derechos sociales; la
necesidad de relacionar el poder constituyente con el poder
FUNDAMENTO DE VOTO DE LA MAGISTRADA constituido, permitiendo un desarrollo responsable de los
LEDESMA NARVÁEZ contenidos de la Constitución; la naturaleza y el rol actual
que han asumido los Tribunales Constitucionales en su labor
La omisión inconstitucional del Poder Legislativo sobre la de defensa de lo que la Constitución ordena; la necesidad
justicia comunal es sólo el reflejo de la indiferencia histórica de tomar en serio las “obligaciones constitucionales”, en
del Estado y la sociedad peruana sobre las comunidades particular, las que corresponden en esencia al legislador de
indígenas y nativas cara a la vigencia y efectividad de los derechos fundamentales.
9. En suma, más allá de la necesaria implementación
Si bien coincido en el fallo y fundamentos expresados de políticas públicas en materia de educación, desarrollo,
en la sentencia, considero necesario expresar algunas inclusión social e inclusión política de las comunidades
consideraciones adicionales: indígenas y nativas, el Poder Legislativo no debe postergar
más el cumplimiento de la obligación constitucional de dictar
1. Teniendo en cuenta la función que cumple un Tribunal la respectiva ley de coordinación entre la jurisdicción nacional
Constitucional en la interpretación-concretización de las y la jurisdicción especial comunal.
disposiciones constitucionales, considero no sólo pertinentes
sino necesarios los amplios argumentos de desarrollo S.
constitucional, del derecho internacional de los derechos
humanos y de nuestra historia, expuestos en la sentencia en LEDESMA NARVÁEZ
la medida que son pocos los casos, y por tanto, pocas las
oportunidades, para pronunciarse sobre asuntos vinculados a
las comunidades indígenas y nativas.
2. Y es que los peruanos y peruanas que viven en
tales comunidades, dada su lejanía territorial, no tienen
frecuentemente la posibilidad de efectivizar la protección
judicial de sus derechos individuales y comunales. Pero no
sólo eso. Quizás otras de las causas del escaso desarrollo 2 http://www.defensoria.gob.pe/blog/sabemos-cuanta-poblacion-indigena-
jurisprudencial constitucional sobre comunidades campesinas hay-en-el-peru/
El Peruano
63164 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO URVIOLA consagrando en su artículo 43 el tipo de Estado, su forma de
HANI gobierno, su carácter unitario e indivisible, las características
de su gobierno y la forma cómo se organiza, en los términos
Sin perjuicio del respeto que merece la opinión de mis siguientes:
colegas Magistrados, emito el presente fundamento de voto
ya que, si bien coincido en que la demanda debe ser declarada “Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de
FUNDADA, no suscribo los siguientes fundamentos de la Gobierno
ponencia: La República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana.
- El fundamento 17, debido a que lo que allí se señala El Estado es uno e indivisible.
–”una dimensión de prestación, consistente en el deber Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado,
estatal de proteger la pluralidad étnica y cultural existente y se organiza según el principio de la separación de poderes.”
en la nación”– no está contenido en el fundamento 6 de la
STC 04611-2007-PA/TC con el que la ponencia se pretende Esa postura tampoco se ajusta a la regulación constitucional
respaldar3. de la administración de justicia, contenida en el Capítulo VIII,
rotulado Poder Judicial, del Título IV, sobre la Estructura del
- El fundamento 39, pues lo que allí se dice nada tiene que Estado, de la Carta Fundamental de la República, al punto
ver con el contendido del fundamento 18 de la STC 005-2006- que su artículo 149, que reconoce la función jurisdiccional
PI/TC que invoca la ponencia4. comunal de las comunidades campesinas y nativas, se inserta
dentro del referido capítulo -del Poder Judicial-, que regula la
- El fundamento 84 en la parte que habla de un contenido potestad de administrar justicia, la que pertenece al pueblo y
“indelegable” del debido proceso. No me parece pertinente se ejerce por el Poder Judicial, encontrándose el ejercicio de
usar ese adjetivo, pues ¿acaso hay un contenido “delegable” las funciones jurisdiccionales ligadas a aquella .
del debido proceso? ¿Delegable en quién?
Es más, esa ligazón se aprecia del propio texto del
- El fundamento 88 en la parte que señala: “el Tribunal precitado artículo 149 de la Constitución, que literalmente
considera que, en la medida de lo posible, las eventuales reza:
sanciones a aplicar se encuentren tipificadas en el Estatuto
de la Comunidad (en el caso este ya hubiera sido aprobado, “Artículo 149.- Ejercicio de la función jurisdiccional por las
pues era, al momento de los hechos, aun en[sic] tema comunidades campesinas y nativas
pendiente en la agenda)”. Justamente por lo que dice este Las autoridades de las Comunidades Campesinas y
fundamento, aun cuando la Comunidad Campesina de Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden
Montevideo hubiera aprobado su Estatuto al momento del ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
nuevo proceso que se le ordena hacer, dicho Estatuto no territorial de conformidad con el derecho consuetudinario,
podría ser usado para sancionar a los demandantes, pues, siempre que no violen los derechos fundamentales de la
de lo contrario, se lesionaría el debido proceso al aplicarse persona. La ley establece las formas de coordinación de
una norma sancionatoria a hechos ocurridos antes de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las
su vigencia, en violación del artículo 2, inciso 24 d) de la demás instancias del Poder Judicial.”
Constitución. Así las cosas, en mi opinión, la eventual sanción
a los demandantes sólo podría fundarse en la aplicación del Siendo ello así, considero que el adecuado ejercicio
derecho consuetudinario, con el recaudo de los derechos de la función jurisdiccional comunal por las comunidades
fundamentales expresado en la ponencia. campesinas y nativas debe ajustarse a las características
y a la naturaleza de nuestro Estado y su gobierno, y está
S. constreñido al territorio de cada comunidad (alcances), sujeto
al marco constitucional nacional de consagración, garantía,
URVIOLA HANI protección y defensa de los derechos fundamentales, con
proscripción expresa de la arbitrariedad; a la regulación legal
FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO nacional de ensamble con la justicia ordinaria (parámetros); y
ERNESTO BLUME FORTINI, RESPECTO A LOS a las materias que le son propias, pero siempre en armonía
PARÁMETROS DENTRO DE LOS CUALES SE con el carácter unitario del Estado Peruano y con los principios
DESARROLLA LA FUNCIÓN JURISDICCIÓN ESPECIAL y valores que lo inspiran (competencias).
DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
No cabe una interpretación aislada, atemporal e inconexa
Si bien concuerdo con la sentencia de autos, que resuelve del acotado artículo 149 de la Carta Magna, tanto en cuanto
declarar fundada la demanda interpuesta por doña Carmen disposición como en cuanto contenido normativo. Esta
Zelada Requelme y otros, y, en consecuencia, ordena a la debe hacerse entendiéndolo como parte de una unidad y
Comunidad Campesina de Montevideo que cumpla con de una integralidad; de ese todo que es la Constitución en
aplicar la jurisdicción comunal, en el marco de un nuevo su conjunto: valores, principios, instituciones, derechos,
proceso a cargo de su Asamblea Comunal, respetando las normas y demás aspectos que encierra -es decir, de la
garantías mínimas del derecho al debido proceso, estimo voluntad y expresión normativa del Poder Constituyente-.
necesario exponer mis consideraciones en torno a los Desde un enfoque constitucionalizado y recogiendo el
alcances, parámetros y competencias de la denominada telos constitucional -la inspiración, la filosofía, la lógica y la
jurisdicción comunal y, en especial, con relación a lo racionalidad del Constituyente.
expresado en el acápite b) de su fundamento 54, en el que,
al referirse a una de las características importantes de dicha
función jurisdiccional especial, se afirma literalmente que esta
comprende:

“La facultad de competencia para resolver el conflicto


jurídico que ocurra en su territorio, de conformidad con su
desarrollo histórico-cultural, su derecho consuetudinario y, en
general, su particular sistema normativo”. 3 Dice el fundamento 6 de la STC 04611-2007-PA/TC: “El derecho al
nombre como tal no es un derecho fundamental ni tiene reconocimiento
Tal afirmación pareciera que incorpora dentro de la función constitucional, tan solo civil, aunque está en conexión con la identidad
jurisdiccional especial comunal, la competencia de conocer la personal. No obstante ello, por la forma en que ha sido planteada la
totalidad de conflictos o controversias que pudieran suscitarse demanda, más bien está en correspondencia con lo que se ha venido a
al interior de su territorio, sin exclusión alguna y solo regulada denominar “buen nombre”, concepto íntimamente relacionado con el honor
por sus propias normas emanadas de su desarrollo histórico- en el ámbito conocido como “buena reputación”.
cultural, su derecho consuetudinario y su particular sistema 4 Fundamento 18 de la STC 005-2006-PI/TC: “Existen medidas legislativas
normativo. Es decir, en forma exclusiva y excluyente, como destinadas a promover la construcción o mejora de vías de comunicación
si se tratara de una isla dentro del Estado Constitucional, terrestre o la realización de obras de gran envergadura (Leyes N.º 28688,
liberada totalmente del control, de la intervención y de la 28670); medidas destinadas a promover la participación ciudadana en
competencia de la jurisdicción ordinaria. diversos aspectos de la Administración Pública (Ley Nº 28628), medidas
legislativas específicas destinadas a mejorar la situación económica
Considero que esa postura no se ajusta a la lógica y a de diversos sectores de la población (incrementos remunerativos o
la filosofía del legislador constituyente peruano, reflejada en pensionarios), medidas legislativas generales destinadas a regular sistemas
el Título II de la Constitución Política del Perú, que aborda de seguros obligatorios por responsabilidad civil a favor de la protección
el tratamiento constitucional del Estado y de la Nación; de derechos de salud, integridad y vida de los ciudadanos (Ley Nº 27181
título que comprende en su Capítulo I precisamente la y el Decreto Supremo Nº 024-2002-MTC, Ley Nº 26790 y los Decretos
normativa específica sobre el Estado, la Nación y el territorio, Supremos Nº 009-97-SA y 003-98-SA), entre otras”.
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63165
En efecto: artículo 2 de la Constitución de 1933. Si al Tribunal Constitucional
le da por explayarse en consideraciones históricas y no solo
1. Aún cuando resulta correcto afirmar que la jurisdicción jurídicas, no debiera hacerlo selectivamente.
comunal, debe contar con la competencia para conocer del
conflicto planteado, estimo que la determinación de la misma S.
(de dicha competencia) requiere ser definida claramente,
ya que se desarrolla con sujeción al ordenamiento jurídico SARDÓN DE TABOADA
y en el marco del respeto por los derechos fundamentales,
pues de lo contrario quedaríamos en el limbo de no saber FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO
qué forma parte de la jurisdicción ordinaria y qué forma ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
parte de la jurisdicción comunal; no siendo suficiente tomar
únicamente como referentes el factor territorial, el desarrollo Coincido con el sentido de lo expresado en el voto
histórico cultural, el derecho consuetudinario y, en general, las de mayoría, pero considero necesario efectuar algunas
particularidades de su propio sistema normativo. precisiones, las cuales desarrollo a continuación.
2. Una respuesta sistemática en el contexto integral de
la Constitución, descarta de plano que todos los aspectos 1. En primer lugar, la presente controversia plantea un
jurídicos puedan ser resueltos exclusivamente en el ámbito asunto complejo, como es el de las relaciones entre jurisdicción
de la justicia comunal, pues el origen de esta por principio ordinaria y jurisdicción comunal. Allí debe tenerse presente
no responde a los mismos supuestos y consideraciones de que estamos ante casos que nos obligan a interrogarnos
la justicia ordinaria, sino únicamente a lo que es propio de la sobre materias como la de las diversas posibles compresiones
vida comunal con todas las incidencias que la misma puede en torno a los derechos; las posibilidades y los límites de la
generar, pues no todos los aspectos jurídicos tienen una relación entre los individuos y su comunidad, la forma de
consecuencia directa en el ámbito de la vida comunal. permitir la convivencia o el diálogo entre cosmovisiones
3. El que el artículo 149 de la Constitución reconozca la diferentes, e, incluso, sobre las fronteras finales que está
jurisdicción comunal, no significa que esta última sustituya dispuesto a aceptar nuestro constitucionalismo en el marco
o reemplace totalmente a la justicia ordinaria. Sobre dicho de un Estado como el nuestro. Lo anterior implica, pues,
aspecto, en adición a todo lo ya dicho, conviene hacer cuestionar, o cuando menos mirar desde otros puntos de vista,
hincapié que el vocablo “pueden” utilizado en dicho artículo los lugares comunes e inclusive los presupuestos ideológicos
por el Legislador Constituyente para hacer referencia a del constitucionalismo contemporáneo predominante.
las funciones jurisdiccionales de las autoridades de las 2. En el contexto mencionado, el proyecto trata de dar
comunidades campesinas y nativas, no ha sido colocado en una respuesta a las relaciones entre ambas jurisdicciones.
vano, toda vez que si la intención del Legislador Constituyente Como corresponde, se parte inicialmente de lo indicado en el
hubiese sido darle a la justicia comunal un rol sustitutivo de la artículo 149 de la Constitución, el cual señala que:
justicia ordinaria, el citado termino estaría demás, debiéndose
haber optado, en aquel negado supuesto, por el de “deben”. “Artículo 149.- Las autoridades de las Comunidades
4. Sin embargo, lo más importante de todo, es el límite Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
objetivo establecido en el artículo 149, de acuerdo con el Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales
cual la jurisdicción comunal, si bien es muy importante, de dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
ninguna manera puede administrarse en forma contraria a los consuetudinario, siempre que no violen los derechos
derechos fundamentales. fundamentales de la persona. La ley establece las formas de
5. En este contexto, aceptar que la jurisdicción comunal coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados
tiene como restricción inobjetable el respeto por los derechos de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”.
fundamentales, supone que de ninguna manera podría
considerarse como viable la renuncia total o absoluta a los 3. Ahora bien, al tratar de enfrentarse a la cuestión
aspectos materiales que entraña la potestad jurisdiccional. De planteada, el proyecto hace alusión a expresiones que
asumirse una interpretación tendiente a excluir de la justicia inicialmente responden a criterios o perspectivas diferentes.
ordinaria toda clase aspectos so pretexto de verificarse en el Así, por una parte, hace referencia a un conjunto de garantías
ámbito de la vida comunal, significaría vaciar de contenido y mínimas exigibles, con lo cual plantea una especie de
de toda eficacia práctica la restricción establecida en el citado coto vedado o umbral mínimo, fuera del cual la jurisdicción
artículo 149 de la Constitución, lo cual no sólo sería inaceptable comunal es inaceptable. Por otra parte, también se hace una
sino totalmente irrazonable en el marco de una Constitución referencia genérica a la idea de “margen de apreciación” de
que se esfuerza en defender una pluralidad de bienes jurídicos la justicia comunal, que implica habilitar a la comunidad para
de relevancia y, en particular, de los que tienen una vinculación que ella configure internamente, y se entiende que desde
directa con los derechos esenciales de la persona. ciertos espacios de discrecionalidad, el desarrollo de sus
6. Bajo la lógica descrita y asumiendo que los aspectos procesos así como el establecimiento de sanciones.
concernientes al desarrollo histórico cultural, el derecho 4. Apreciado en conjunto, veo que la fórmula que alude al
consuetudinario y las particularidades del sistema normativo son “margen de apreciación” tiene una finalidad más bien retórica, y
referentes a fin de determinar la competencia de la jurisdicción no se le ha dado contenido ni alcances concretos. Conviene más
comunal, no resultan los únicos, pues ante todo se requiere de su bien constatar como en el proyecto, en diferentes momentos,
armonización con el ordenamiento jurídico y la plena eficacia de se insiste en la idea de “mínimo exigible” (también se hace
los derechos fundamentales, en el marco de una interpretación referencia al “contenido indelegable” o “mínimo esencial”).
integral de la Constitución y de la consideración que el Estado 5. Ahora, con respecto a este “mínimo exigible” esbozado
Constitucional peruano es uno e indivisible. en el proyecto de sentencia (f. j. 46), este tiene un carácter
básicamente formal o procedimental, en la medida que alude tan
S. solo a tres derechos procesales: (1) a tomar conocimiento de los
hechos atribuidos con la finalidad de preparar la propia defensa;
BLUME FORTINI (2) a que la falta o sanción esté tipificada en una norma previa
o, en su defecto, a que las decisiones se basen en el derecho
FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO SARDÓN consuetudinario; y (3) a preparar la defensa y a poder presentarla.
DE TABOADA 6. Al respecto, una primera cuestión es que no queda
claro por qué, frente a un asunto tan complejo y controvertido,
Coincido con el fallo de la sentencia, pues la vulneración se asume una concepción solo formal del mínimo exigible.
de los derechos fundamentales de los recurrentes está Y por otra parte, incluso aceptando una aproximación formal
acreditada en el expediente. Sin embargo, discrepo de su o procesal al tema planteado, no se encuentra debidamente
largo circunloquio inicial, que deambula por consideraciones justificado por qué dicho umbral mínimo está conformado
innecesarias para resolver el caso. Desde que este constituye únicamente por los tres derechos mencionados, y por no por
tres cuartas partes de aquella, por demás, hace que la otros derechos procesales indiscutiblemente importantes,
sentencia resulte un parto de los montes jurídico. tales como los derechos a la motivación mínima, al juez
Por otro lado, puesto que celebra las diferencias imparcial o al plazo razonable.
culturales per se, el circunloquio es no solo innecesario y 7. Por otra parte, veo asimismo que, sobre la lo dispuesto
excesivo sino también equivocado. Ciertamente, muchas en el ya citado artículo 149 de la Constitución, una posición
diferencias culturales deben celebrarse, pero no aquellas que que también han asumido los magistrados en esta y otras
contravienen la Constitución y —más específicamente para el oportunidades sostiene que el límite para la justicia comunal
caso— el debido proceso. El Tribunal Constitucional no debe son los derechos fundamentales.
transmitir un sentimiento de culpa sino de orgullo por hacer 8. Al respecto, debo llamar la atención sobre el hecho
prevalecer la Constitución. de que, pese a la formulación prima facie de la Norma
La Constitución establece la unidad política del país. Éste Fundamental (“Las autoridades [comunales] pueden ejercer
puede ser culturalmente complejo, pero no por ello deja de las funciones jurisdiccionales (…) siempre que no violen los
ser una unidad. “El Estado es uno”, afirma el artículo 43 de derechos fundamentales de la persona”), considerar sin más
la Constitución. Al hacerlo, por cierto, no hace sino repetir el como límite a los derechos fundamentales, de modo genérico
El Peruano
63166 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

y sin mayor precisión, obvia que tanto la extensión como el tomar en consideración los patrones culturales que rigen e
contenido de estos derechos son una cuestión controvertida, influencian las decisiones que allí se adoptan. Tomar en
incluso en aquellos Estados Constitucionales que tienen cuenta estos elementos tiene como finalidad evitar juzgar
bases históricas y justificativas en común. Cuestiones tan las conductas bajo competencia de la jurisdicción comunal
esenciales como los alcances de la libertad de expresión, la conforme a patrones ajenos a los de su ordenamiento.
interrupción voluntaria del embarazo, la libertad religiosa, o la
eutanasia (y la asistencia al suicidio) ponen al descubierto que Marco normativo internacional
los derechos fundamentales, independientemente de nuestras
simpatías o antipatías, pueden en distintos contextos significar 17. Asimismo, y para comprender mejor los alcances del
cosas diferentes. Ello incluso puede ocurrir en sociedades con aludido artículo 149 de la Constitución, es pertinente tener
cosmovisiones similares y del todo compatibles. en cuenta lo previsto en tratados y declaraciones vinculadas
9. Si esto es así con respecto de sociedades con culturas el presente tema. En este apartado se hará referencia
o cosmovisiones concurrentes o compatibles, la cuestión al Convenio 169 de la OIT (1989), ratificado por el Estado
planteada resulta más evidente frente a sociedades con peruano mediante Resolución Legislativa 26253, publicada el
cosmovisiones distintas y no necesariamente homologables 5 de diciembre de 1993 y vigente desde el 2 de febrero de
en términos axiológicos, como es el caso de muchas 1995; y a la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos
comunidades originarias, indígenas y campesinas del Perú. de los Pueblos Indígenas (2007), también ratificada por
Siendo así, como veremos luego, es necesario esclarecer nuestro país.
de qué modo, en el marco de una comunidad plural como la 18. Entre los artículos 8 a 12 del Convenio 169 se reconoce
nuestra, los derechos fundamentales sirven como límite para que los pueblos indígenas tienen un derecho y justicia
la justicia comunal. propia, los cuales se rigen por patrones culturales presentes
10. Además de lo anotado, otra posición de los magistrados ancestralmente en su comunidad que, a su vez, deben
señala que no toda cuestión conflictiva puede ser llevada a la tomar como referencia el marco de los derechos humanos
justicia comunal, sino solo aquello que sea “propio de la vida y el sistema jurídico nacional. Asimismo, el respeto de los
comunal”. Así visto, solo las “cuestiones comunitarias” o los métodos que han usado tradicionalmente para la solución de
casos en los que las personas haya actuado como miembros conflictos entre sus miembros no debe ser incompatibles con
de la comunidad, quedarían dentro de la competencia de la los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico
justicia comunal. nacional ni con los derechos humanos internacionalmente
11. Al respecto, bien visto, si a la par que se propone reconocidos (artículo 8, inciso 2). Y, por último, deberán
esto no se ofrece algún criterio adicional o un mayor nivel tomarse medidas para garantizar que los miembros de
de precisión para diferenciar las competencias entre las dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender
jurisdicciones ordinaria y consuetudinaria, hablar de “lo en procedimientos legales, facilitándoles, si fuese necesario,
propio de la vida comunal” (más aun si se agrega como límite intérpretes u otros medios eficaces (artículo 12).
genérico la incidencia en “derechos fundamentales”) puede 19. Por su parte, la Declaración de Naciones Unidas sobre
terminar siendo más bien una cláusula tendiente a vaciar de Derechos de los Pueblos Indígenas prevé la obligación de
contenido a la jurisdicción nativa o comunal, arrinconándola los Estados para establecer, en coordinación con los pueblos
a cuestiones de escasa densidad y de carácter puramente indígenas, un proceso que reconozca las leyes y tradiciones
folclórico (en el sentido estricto del término). indígenas, el respeto y promoción de sus instituciones y su
12. El asunto, tal como señalamos desde el inicio, es sistema jurídico conforme con los derechos humanos. En
bastante complejo y, por ello mismo, no admite soluciones consecuencia, los Estados deberán establecer y aplicar,
simples. Además, como ya he explicado, tampoco cabe ofrecer conjuntamente con los pueblos indígenas interesados,
soluciones muy genéricas (que finalmente no sirven de criterio un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y
para resolver), ni demasiado rígidas o reglamentarias (que no transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes,
tengan en cuenta las singularidades de cada caso). Así visto, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra
considero que los estándares antes esbozados, si bien de de los pueblos indígenas (artículos 27 y 40). Ello, en mérito a
indiscutible utilidad, pueden resultar insuficientes por generales que éstos tienen derecho a promover, desarrollar y mantener
y por no solucionar en realidad los problemas de fondo sobre sus estructuras institucionales y sus propias costumbres,
la relación entre las jurisdicciones comunal y ordinaria. Incluso, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas, que, a su
apreciado con mayor detalle, los planteamientos señalados vez, y de manera similar con lo previsto en el citado artículo 8,
aluden a asuntos diferentes y que no colman las respuestas inciso 2 del Convenio 169, deben darse de conformidad con
que se requiere. Así, en el caso del “mínimo exigible”, este alude las normas internacionales de derechos humanos (artículo 34).
tan solo a lo relacionado con un “debido proceso comunal”. 20. De ambos documentos normativos se desprende
Mientras tanto, los criterios de “respeto a los derechos” y como estándar el respeto de la autonomía jurisdiccional
“lo propio de la vida comunal” atiende en realidad al ámbito indígena. Sin embargo, ello no significa sometimiento a la
material de competencia comunal. libre consideración de las autoridades consuetudinarias, pues
13. Señalado todo esto, es momento de avanzar entonces los derechos (fundamentales o humanos) se convierten en
en la determinación de cuáles serían las formas de relación parámetros de control o límite al ejercicio de dicha jurisdicción
entre la jurisdicción ordinaria y consuetudinaria sobre la especial.
base del artículo 149 de la Constitución, así como a la
vinculación entre los derechos fundamentales y el ejercicio de Análisis a nivel comparado
la jurisdicción consuetudinaria. Para ello vamos a referirnos
seguidamente al desarrollo que este tema ha merecido en el 21. Ahora bien, en el ámbito del Derecho Comparado
ámbito interno y comparado. encontramos que en los ordenamientos jurídicos se ha
abordado esta situación de diferentes formas. Sobre esa
Competencia de la jurisdicción comunal base, es posible diferenciar cuando menos los siguientes
modelos de coordinación entre jurisdicción ordinaria y
14. El ya citado artículo 149 de la Constitución hace jurisdicción indígena:
referencia al ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte
autoridades comunales, dentro de su ámbito territorial y de • Modelo de separación.- Plantea la separación entre las
conformidad con su derecho consuetudinario. Asimismo, se funciones jurisdiccionales de las comunidades y la ordinaria.
establece que los derechos fundamentales son un límite para En este sentido, las decisiones del fuero comunal serían una
dicho ejercicio jurisdiccional. manifestación de su autonomía, por lo que serían irrevisables.
15. De lo anterior (y de modo aproximativo a lo señalado Es el modelo que en líneas generales hoy se encuentra
por este propio Tribunal, pero también por la Organización vigente en la vecina República de Bolivia.
Internacional del Trabajo5, la Corte Constitucional de
Colombia6 o la Corte Suprema del Perú7) puede considerarse
como elementos que permiten distinguir a la jurisdicción
consuetudinaria –es decir, para identificar si determinada
práctica forma parte del ordenamiento interno de un pueblo
o comunidad indígena en particular– a los elementos 5 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Los derechos de los
humano (comunidad originaria, indígena o campesina, y sus pueblos indígenas y tribales en la práctica. Una guía sobre el Convenio
miembros), orgánico (autoridades comunales que ejercen núm. 169 de la OIT. Departamento de Normas Internacionales del Trabajo
funciones de control social), cultural (cosmovisión, cultura y - OIT, Ginebra, 2009
axiología propios o distintivos de la comunidad) normativo 6 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia, T-552/03, del 10
(sistema normativo basado en costumbres tradicionales), y de julio de 2003.
territorial (ámbito en el que la comunidad ejerce legítimamente 7 Por ejemplo, en el V Acuerdo Plenario de las Salas Penales Permanente y
su jurisdicción). Transitorias de la Corte Suprema de Justicia del Perú, 1-2009/CJ-116, de
fecha 13 de noviembre de 2009, y Acuerdo Plenario n.º 1-2015/CIJ-116,
16. Sin ánimo de exhaustividad, estos elementos son correspondiente al IX Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente
importantes para identificar a la jurisdicción comunal y para y Transitoria, de fecha 2 de octubre de 2015.
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63167
• Modelo de intangibilidad iusfundamental (o de revisión de violación, asesinato u homicidio; no se encuentran bajo
iusfundamental estricta).- La jurisdicción comunal inicialmente el ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena
puede conocer todo tipo de asuntos que se presenten a nivel originaria campesina”.
de su fuero interno. Ahora bien, se admite que la jurisdicción 28. Entre las críticas formuladas contra esta ley, la principal
ordinaria revise excepcionalmente lo decidido en aquella en seguramente es que no es clara en cuanto a la distribución
caso se haya vulnerado o amenazado el denominado “núcleo de competencias materiales, y que esta no se condice con lo
duro” de derechos humanos o fundamentales, el cual se inicialmente previsto en la Constitución boliviana. En efecto,
encuentra conformado por las prohibiciones de la pena de solo se señala aquello que la jurisdicción indígena, originaria
muerte, la tortura o la esclavitud. Este es en líneas generales y campesina no puede conocer. Sin embargo, y con respecto
el modelo preponderante en Colombia. a lo que sí puede conocer, se formula una premisa abierta,
la cual a saber señala lo siguiente: “se encarga de conocer
• Modelo de revisión iusfundamental con diálogo los asuntos o conflictos que histórica y tradicionalmente
intercultural.- Puede revisarse lo decidido por la jurisdicción conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes
indígena en aquellos supuestos en los que se amenaza o y saberes, de acuerdo a su libre determinación”.
vulnera derechos fundamentales. De esta manera, cualquiera 29. En todo caso, y para efectos de dar cuenta de las
de las partes que participó en un proceso que ha sido de relaciones entre justicia comunal y justicia ordinaria a nivel
competencia de la jurisdicción consuetudinaria puede acudir comparado, debemos anotar que aun en países que donde
a la vía constitucional. Sin embargo, la revisión por parte se ha avanzado notablemente en lo referido al reconocimiento
de la jurisdicción común no puede obviar las peculiaridades de los derechos de los pueblos indígenas, como es el caso
culturales de la vida comunal, sino promover el diálogo de Bolivia, y pese a que parte de un modelo constitucional
intercultural. Este es en líneas generales el modelo vigente de separación, se han establecido algunos límites para el
en Ecuador. ejercicio de su actividad jurisdiccional de las comunidades.

22. A continuación, se hará referencia con más detalle a Modelo del núcleo intangibilidad iusfundamental o de
cada uno de estos modelos y a la legislación comparada de revisión iusfundamental estricta (modelo colombiano)
referencia. Ello con el propósito de tener un panorama más
claro y aproximarnos a una vía que garantice de manera 30. A diferencia del modelo de separación, este modelo
óptima los derechos fundamentales de la persona y los bienes concibe que si bien algunos comportamientos deben ser
constitucionalmente protegidos que asisten a la comunidad. considerados sobre la base de los patrones culturales de la
comunidad y por su propia jurisdicción, ello no exime a tales
Modelo de separación (modelo boliviano) conductas de ser juzgadas en la vía ordinaria en los casos en
que involucren vulneraciones o amenazas de vulneración a
23. Conforme a este modelo, las comunidades tienen los derechos fundamentales8.
autonomía plena para regular las relaciones dentro de ellas, 31. Así, conforme a lo indicado, la jurisdicción indígena
entre sus miembros y conforme las instituciones ancestrales es competente para conocer de todos aquellos asuntos que
que tienen asentadas, por lo que las decisiones tomadas por ocurren entre sus miembros al interior de su territorio (y
dichas comunidades no serían revisables. conforme a los elementos referidos en la Sentencia T-552/03),
24. A nivel comparado, la Constitución boliviana (2009) es aunque aquellos casos en los que habría afectaciones
la que más claramente se ha comprometido con la plasmación de derechos fundamentales deberán ser conocidos y
de este modelo. Así, por ejemplo, en su artículo 179, inciso sancionados por la jurisdicción ordinaria.
I se señala que la función jurisdiccional en Bolivia es una 32. Ahora bien, remitir a la violación o amenaza de
sola y que en el caso de “la jurisdicción indígena originaria violación de los derechos fundamentales –como también fue
campesina se ejerce por sus propias autoridades”. Más señalado supra– constituye un criterio sumamente abierto,
esclarecedor es el artículo 179, inciso II, en cual se establece que no permite esclarecer los límites para el ejercicio de la
que: “La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas. En este
originaria campesina gozarán de igual jerarquía”. Además, en sentido, la jurisprudencia colombiana ha precisado que el
su artículo 192, inciso I se prevé que: “Toda autoridad pública límite o control al ejercicio de la jurisdicción consuetudinaria se
o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena encuentra supeditado a aquellas situaciones donde se vulnera
originaria campesina”. un denominado núcleo mínimo o básico de los derechos.
25. Son innegables las ventajas que, en principio, tiene 33. Al respecto, la Corte Constitucional de Colombia, en
este modelo en la medida que busca empoderar a quienes la sentencia T-349/96, ha señalado que las decisiones de los
fueron relegados históricamente. Sin embargo, amerita sistemas jurídicos indígenas en su país no pueden incluir materias
ser analizado acuciosamente, pues puede permitir que se como (1) pena de muerte, (2) tortura, (3) esclavitud; y que deben
confunda el concepto de autonomía con el de autarquía. (4) respetar su propio debido proceso. Así, indicó que:
Conforme al primero de esos conceptos, el de autonomía,
este Tribunal Constitucional ha señalado en el Exp. N.º 002- “Las restricciones a la autonomía de las comunidades
2005-AI que: indígenas en lo que hace a la determinación de sus instituciones
jurídicas y sus formas de juzgamiento estarían justificadas,
“La autonomía es capacidad de autogobierno para porque: se trata de medidas necesarias para proteger intereses
desenvolverse con libertad y discrecionalidad, pero sin dejar de superior jerarquía, que en este caso serían el derecho a la
de pertenecer a una estructura general de la cual en todo vida, la prohibición de la esclavitud y la tortura y la legalidad de los
momento se forma parte, y que está representada no sólo por procedimientos, los delitos y las penas; y se trata de las menores
el Estado sino por el ordenamiento jurídico que rige a éste.” restricciones imaginables a la luz del texto constitucional.”

26. A contrario sensu, la autarquía alude al 34. Se ha señalado que las razones por las que la Corte
desenvolvimiento con libertad pero sin límite exógeno colombiana llegó a esta conclusión son: 1) El reconocimiento
alguno. Dicho con otras palabras, el marco de actuación de de que únicamente respecto de ellos [pueblos indígenas]
la comunidad sería aquel que la misma comunidad haya puede predicarse la existencia de un verdadero consenso
dispuesto. Esto, llevado a un hipotético caso donde sea intercultural; y 2) la verificación de que este grupo de derechos
evidente la vulneración de un derecho fundamental (derecho se encuentra dentro del núcleo de derechos intangibles que
a la vida, en relación con la quema de personas acusadas reconocen todos los tratados de derechos humanos, derechos
de brujería, por ejemplo) no podría ser revisado, inclusive que no pueden ser suspendidos ni siquiera en las situaciones
si quien lo solicita forma parte del pueblo indígena. Esta de conflicto armado9.
situación, a mi parecer, es, muy respetuosamente, contraria
al Estado Constitucional. 35. Este “núcleo duro” asimismo, a decir de la Corte
27. Ahora bien, y no obstante lo indicado, debemos Interamericana de Derechos Humanos, y tomando en cuenta
precisar que en el caso boliviano se ha emitido la Ley de
Deslinde Jurisdiccional (Ley N.º 73, de 29 de diciembre de
2010), la cual establece una lista taxativa de supuestos
ante los cuales la jurisdicción indígena originaria carece de
competencia. Dicha regulación, que no ha estado exenta de
polémica, en su artículo 10, inciso II, establece que: “a) En
materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, 8 El artículo 246 de la Constitución colombiana (1991) establece que
los delitos por crímenes de lesa humanidad, los delitos “Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitos jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus
de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la
por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea Constitución y leyes de la República”.
el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas y 9 RON, Ximena. “La jurisdicción indígena frente al control de
delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la constitucionalidad”. En: Ecuador: ¿pluralismo jurídico o juridización de lo
integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos plural? Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2015, p. 73.
El Peruano
63168 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

lo previsto en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, alude a 43. Y es que, precisamente, en el mencionado artículo
“cláusulas de no suspensión”. Además, la par de lo señalado 344 se prevén una serie de principios que orientarán al
en la referida sentencia T-349/96, puede afirmarse que el dicho diálogo intercultural:
núcleo básico de derechos comprende, entre otros, el derecho
a la vida; el derecho a la integridad personal; la prohibición de la • Diversidad: Ha de tenerse en cuenta el derecho propio,
esclavitud y servidumbre; la prohibición de discriminación, etc. costumbres y prácticas ancestrales de las personas y pueblos
36. Como puede apreciarse, este tipo de razonamiento indígenas
es aplicable caso por caso y, en este sentido, no pretende • Igualdad: La autoridad tomará las medidas necesarias
establecer competencias “exclusivas y excluyentes” de la para garantizar la comprensión de las normas, procedimientos,
judicatura ordinaria, las cuales podrían terminar vaciando de y consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en el
contenido a la jurisdicción comunal, o imponiendo juicios de que intervengan personas y colectividades indígenas.
valor sin que se conozca o comprenda el sistema de justicia • Non bis in ídem: Lo actuado por las autoridades de
indígena o la cosmovisión y valores de la comunidad. la justicia indígena no podrá ser juzgado ni revisado por
los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad
Modelo de revisión iusfundamental con diálogo administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas
intercultural (modelo ecuatoriano) a su conocimiento, sin perjuicio del control constitucional.
• Pro jurisdicción indígena: En caso de duda entre la
37. Según este último modelo, las decisiones del fuero jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena, se preferirá
comunal que puedan ser lesivas de derechos fundamentales esta última, de tal manera que se asegure su mayor autonomía
son pasibles de ser revisada en la vía constitucional. Un y la menor intervención posible.
buen ejemplo de esto se encuentra previsto en el artículo 65 • Interpretación intercultural: En el caso de la
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control comparecencia de personas o colectividades indígenas, al
Constitucional de Ecuador, donde se establece que: momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán
interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio.
“Artículo 65.- La persona que estuviere inconforme con
la decisión de la autoridad indígena en ejercicio de funciones 44. Se desprende así que el control de las decisiones de
jurisdiccionales, por violar los derechos constitucionalmente la jurisdicción indígena se realizará a nivel constitucional en
garantizados o discriminar a la mujer por el hecho de ser todos aquellos supuestos que sean contrarios a la Constitución
mujer, podrá acudir a la Corte Constitucional y presentar la y a los derechos humanos (reconocidos en instrumentos
impugnación de esta decisión, en el término de veinte días de internacionales). Ello en base a un proceso de interacción y
que la haya conocido. coordinación en lugar de uno de imposición de estándares
“oficiales”. Con esto se da la posibilidad de que sea la jurisdicción
Se observarán los principios que, sobre esta materia, se indígena la que conozca en primer lugar la controversia, y que, a
encuentran determinados en la Constitución, instrumentos su vez, desde la judicatura constitucional puedan establecerse
internacionales de derechos humanos de los pueblos y controles a través de un diálogo intercultural.
nacionalidades indígenas, demás instrumentos de derechos
humanos, Código Orgánico de la Función Judicial y la ley.” Desarrollo jurisprudencial a nivel interno

38. Esta regulación tiene asidero en el artículo 171 de la 45. Luego de descritas algunas formas de relación o
Constitución ecuatoriana de 2008 que, en principio, de modo coordinación entre jurisdicción ordinaria, resulta asimismo
similar al caso boliviano, aparece reconociendo lo siguiente: de interés revisar cuáles son los avances que se han venido
produciendo en la jurisprudencia nacional. En este ámbito la
“Artículo 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y jurisprudencia adquiere protagonismo en tanto que, pese a lo
nacionalidades indígenas (...) aplicarán normas y procedimientos previsto en el artículo 149 de la Constitución, hasta la fecha
propios para la solución de sus conflictos internos, y que no no existe una ley sobre coordinación de justicia intercultural o
sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos pluralismo jurídico.
reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado
garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean Jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano
respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas
decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La 46. En anteriores ocasiones este Tribunal Constitucional
ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación ha precisado los alcances del derecho a la identidad étnica y
entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.” cultural, señalando que el nuestro es un Estado multicultural
y poliétnico, que tiene el deber de reconocer y respetar las
39. Conforme a esta disposición, es la propia persona diferencias:
afectada quien puede acceder a la vía constitucional
para cuestionar una decisión del fuero indígena. Aquí, a “[C]uando nuestra Ley Fundamental consagra, en primer
diferencia de lo que sucede en la vía ordinaria/punitiva, el lugar, el derecho fundamental de las personas a su identidad
juez constitucional dejar espacio para la interrelación con la étnica y cultural, y, en segundo lugar, cuando impone al
jurisdicción indígena, procurando garantizar con su decisión Estado la obligación de reconocer y proteger dicha identidad
los derechos de la persona afectada en sintonía con el y pluralismo, está reconociendo que el Estado peruano se
respeto de las costumbres de la comunidad. caracteriza, precisamente, tanto por su pluralidad étnica, así
40. Para este modelo la coordinación entre justicia estatal como por su diversidad cultural (…)
y justicia comunal no implica la superposición de una sobre la [L]a Constitución de 1993 ha reconocido a la persona
otra, con lo cual el mecanismo de control de constitucionalidad humana como miembro de un Estado multicultural y poliétnico;
de las decisiones jurisdiccionales indígenas no constituye una de ahí que no desconozca la existencia de pueblos y culturas
permisión para desconocer sin más lo que allí se ha resuelto. originarios y ancestrales del Perú.
41. En correlato con lo señalado, otra interesante herramienta En esa medida, la Constitución reconoce la existencia legal de
que brinda el modelo ecuatoriano es la prevista en el artículo 345 las comunidades campesinas y nativas, así como su personería
del Código Orgánico de la Función Judicial, que prevé la figura jurídica (artículo 88 de la Constitución); además, impone al Estado
de la “declinación de competencia”, mediante la cual: la obligación de respetar su identidad cultural (artículo 89 de la
Constitución). Pero también debe reconocer la existencia de
“Artículo 345.- Los jueces y juezas que conozcan de la poblaciones afroperuanas y de otras tradicionalmente arraigadas
existencia de un proceso sometido al conocimiento de las en el Perú” (STC Exp. N.° 00042-2004-AI, f. j. 1).
autoridades indígenas, declinará su competencia, siempre
que exista petición de la autoridad indígena en tal sentido. A 47. En similar sentido, ha señalado la importancia de la
tal efecto se abrirá un término probatorio de tres días en el que aceptación y tolerancia a la diferencia, precisando que:
se demostrará sumariamente la pertinencia de tal invocación, “[D]el artículo 2, inciso 2, de la Constitución, se infiere un
bajo juramento de la autoridad indígena de ser tal. Aceptada reconocimiento de la tolerancia a la diversidad como valor
la alegación la jueza o el juez ordenará el archivo de la causa inherente al texto constitucional, lo que debe comprenderse, a
y remitirá el proceso a la jurisdicción indígena.” su vez, como una aspiración de la sociedad peruana (…) [T]oda
fuerza homogeneizadora que no respete o que amenace las
42. Este artículo 345 debe ser entendido en relación con singularidades de las personas identificables bajo algún criterio
el artículo 253 del mismo Código: de relevancia constitucional debe ser erradicada. Con ello se
pretende construir una unidad sobre la base de la diversidad,
“Artículo 253.- La justicia de paz no prevalecerá sobre la contemplando el derecho a la igualdad como protector de
justicia indígena. Si en la sustanciación del proceso una de las diferentes manifestaciones de la personalidad del ser humano.
partes alega que la controversia se halla ya en conocimiento Es por ello que la Constitución, erigida sobre el reconocimiento
de las autoridades de una comunidad, pueblo o nacionalidad de la dignidad de la persona, del que emanan los principios
indígena se procederá de conformidad con lo dispuesto en el de libertad, igualdad y solidaridad, debe ser concebida desde
artículo 344.” una concepción pluralista que tutele las diferentes formas de
El Peruano
Jueves 19 de octubre de 2017 PROCESOS CONSTITUCIONALES 63169
percibir y actuar en la realidad” (STC Exp. N.° 0022-2009-PI, f. de todas las instancias o grados deberán adoptar. Esos
j. 3, STC Exp. N.° 03343-2007-PA, f. j. 27). criterios serían los siguientes:
48. Asimismo, ha anotado que las diferencias en el marco
del Estado pluralista no solo tienen que ser respetadas y • Desarrollar una aplicación selectiva y restringida del
toleradas, sino también protegidas, reafirmadas y promovidas. artículo 15 del Código Penal, a fin de que éste no proyecte
Esto en el marco de la tutela de los derechos y bienes indebidamente sus efectos sobre autores de delitos de
constitucionales: abuso y violencia sexual en agravio de niñas y adolescentes
“[E]l hecho que la Constitución de 1993 reconozca el menores de 14 años.
derecho fundamental de las personas a su identidad étnica y
cultural, así como la pluralidad de las mismas, supone que el • La construcción técnica e idónea de las pericias
Estado social y democrático de Derecho está en la obligación antropológicas en procesos penales sobre la materia. La
de respetar, reafirmar y promover aquellas costumbres y pericia antropológica es obligatoria e imprescindible, y ésta
manifestaciones culturales que forman parte de esa diversidad debe centrarse en el origen de la costumbre invocada y en su
y pluralismo cultural, pero siempre que ellas se realicen validez actual, procurando auscultar la presencia de vetas de
dentro del marco de respeto a los derechos fundamentales, ilustración en el entorno cultural de los sujetos involucrados.
los principios constitucionales y los valores superiores que la
Constitución incorpora, tales como la dignidad de la persona • La necesaria incorporación y valoración de otros medios
humana (artículo 1 de la Constitución), la forma democrática de prueba idóneos para contrastar, complementar o posibilitar
de Gobierno (artículo 43) y la economía social de mercado una mejor valoración judicial de las conclusiones de relevancia
(artículo 58) (STC Exp. N.° 00042-2004-AI, f. j. 2). intercultural aportadas por las pericias antropológicas.

“[L]os pueblos indígenas han sido proveídos de herramientas • La inserción en el razonamiento y argumentación
legales cuyo objeto es proteger su existencia y su cosmovisión. de las decisiones judiciales, de la doctrina internacional y
De esta manera se reconoce el respeto a la diversidad y el nacional sobre enfoque de género, interés superior del niño
pluralismo cultural, lo que tendrá que efectuarse siempre y compensación de la vulnerabilidad de las mujeres, niñas y
dentro del marco de respeto a los derechos fundamentales, adolescentes en contextos pluriculturales.
el dialogo intercultural, los principios constitucionales y los
valores superiores que la Constitución incorpora, tales como la 54. Como puede desprenderse, a nivel de la judicatura
dignidad de la persona, los principios de soberanía del pueblo, ordinaria también se presencia una preocupación en cuanto a
el Estado democrático de Derecho y la forma republicana de la aplicación concreta de lo previsto en el artículo 149 de la
gobierno.” (STC Exo. N.º 01126-2011-HC, f. j. 16) Constitución, o en normas específicas, tal como ocurre con el
artículo 15 del Código Penal. Por tanto, la solución de estos
49. De este modo, y también sobre la base de lo conflictos debe ser de acuerdo a cada caso concreto, sin apañar
señalado en el artículo 149 de la Constitución, es claro de algún modo actos sobre la base de criterios subjetivos. Por
que de la jurisprudencia aquí reseñada de nuestro Tribunal el contrario, se consagra un respeto a la autonomía indígena;
Constitucional se desprende que hay un deber del Estado de y se plantea que con base a un diálogo intercultural, se debe
reconocer y proteger las diferencias culturales, el cual debe procurar la solución de este tipo de conflictos.
cumplirse de manera leal y no ficticia. Dicho mandato implica, 55. De este modo, las autoridades y tribunales llamados
dicho más claramente, no evaluar con desdén o desde una a pronunciarse sobre cuestiones penales, deben considerar
supuesta superioridad las diferencias culturales, no aceptar las costumbres de los pueblos indígenas conforme los
a la diversidad simplemente como un “mal necesario”, no estándares internacionales de protección (Convención 169
tratar a las culturas o etnias minoritarias como sujetos con y Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de
capacidades inferiores o disminuidas, ni buscar imponer los pueblos indígenas), lo cual que ha sido reiterado en la
subrepticiamente los propios códigos sociales y culturales. difundida sentencia del caso Bagua (Exp. N.º 00194-2009
50. Ahora bien, pese a lo señalado, este Tribunal no ha (0163-2013)). Allí se hizo especial énfasis en la necesidad
tenido ocasión de pronunciarse concretamente ante un caso de que los operadores de justicia e instancias decisorias de
que, como el presente, traiga a discusión las formas de políticas a favor de los pueblos indígenas adopten un enfoque
coordinación entre la jurisdicción indígena y consuetudinaria. intercultural: “La interculturalidad en la administración de
Por tanto, en su rol como intérprete vinculante de la justicia no solo es una actitud, sino un procedimiento que va
Constitución, y tomando las pautas antes indicadas, considero desarrollando pautas de respeto y equidad”10.
que este es un espacio oportuno para desarrollar algunos 56. Finalmente, en la referida sentencia del caso Bagua se
alcances sobre el artículo 149 del texto constitucional peruano indica algunos importantes puntos como el deber de considerar
vigente. Dichos alcances tienen como intención contribuir con las circunstancias particulares y especiales del infractor en
criterios claros, los cuales pueden ser tomados en cuenta relación con su estatus como indígena. Por tanto, coincidiendo
por el legislador para impulsar una ley sobre coordinación con lo indicado en dicha sentencia11, el juez al decidir debe
intercultural en el sistema de administración de justicia. considerar: (a) Los antecedentes sistemáticos o de fondo que
podrían haber jugado un papel determinante para que el indígena
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia se encuentre ante los tribunales; (b) Los tipos de procedimientos y
sanciones más apropiadas para las circunstancias del ofensor; (c)
51. Asimismo, y con la finalidad de encontrar criterios que Los factores y antecedentes sistémicos y culturales que pueden
no sean ajenos a la realidad que se ventila en los despachos influir en la conducta del individuo indígena, así como la prioridad
judiciales, es oportuno revisar las pautas que en sede ordinaria que tiene, para los indígenas, la aproximación restaurativa de
se han ido estableciendo sobre esta materia. Al respecto, el sus sentencias; (d) La ausencia de programas de sentencias
21 de junio de 2016 se publicó en el diario oficial El Peruano alternativas para comunidades indígenas no elimina per se la
el Acuerdo Plenario N.º 1-2015/CIJ-116, correspondiente al obligación del juez de imponer una sanción que se adecue con los
IX Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y principios de la justicia restaurativa; (e) En caso de que no exista
Transitoria. El eje de trabajo en dicho Pleno fue la aplicación una pena alternativa a la pena privativa de libertad, el término de
judicial del artículo 15 del Código penal (error de comprensión la sentencia debe ser cuidadosamente considerada.
culturalmente condicionado) y los procesos interculturales por
delitos de violación de niñas y adolescentes. Las relaciones entre justicia comunal y justicia
52. De los puntos señalados, bien puede desprenderse que ordinaria
la Corte Suprema advirtió una aplicación indebida o distorsionada
por parte de los jueces penales en relación con las consecuencias 57. Luego de haber explorado las diversas alternativas
jurídicas que regula el artículo 15 del Código Penal. Así, en el y regulación existente sobre este complejo tema de las
fundamento 8 de dicho Acuerdo Plenario se señalaron algunas relaciones entre la jurisdicción ordinaria y consuetudinaria,
disfunciones, destacando entre otras las siguientes: corresponde ahora indicar algunas conclusiones y
consideraciones que ofrezco como criterios para enfrentar
• Tendencia prevalente en las sentencias penales a validar los futuros casos, los cuales, desde luego, deben entenderse
(absolver) o minimizar (aplicar penas leves) el comportamiento como pautas siempre perfectibles.
de quienes cometieron actos de violencia sexual contra niñas o
adolescentes menores de catorce años de edad, en aplicación
del artículo 15, sin mediar una pericia antropológica.

• Interés fundamental del órgano judicial por identificar con


la pericia antropológica únicamente la condición de aborigen,
nativo o campesino del imputado, haciendo a un lado el análisis 10 SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA Y LIQUIDADORA DE
del contexto cultural que determinó la agresión sexual. BAGUA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AMAZONAS.
Sentencia del 22 de setiembre de 2016, capítulo IV: Precisiones Finales
53. En el referido IX Pleno Jurisdiccional (fundamento 16) que complementan la Decisión Judicial, pp. 377-379.
se señalan además algunos criterios que los órganos penales 11 Ibídem, p. 385
El Peruano
63170 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jueves 19 de octubre de 2017

58. Al respecto, en primer lugar, debo indicar que formular de vulnerabilidad o postergación histórica de las partes
reglas (generales, abstractas) sobre cómo resolver los involucradas.
conflictos entre el ejercicio de la jurisdicción consuetudinaria y
los derechos fundamentales, podría no ser del todo beneficioso • Principio de rehabilitación, conforme al cual debe
pues los patrones culturales conforme a los cuales se rige considerarse que, a bases culturales o axiológicas distintas,
cada comunidad van variando entre ellas. Siendo así, juzgar puede corresponder asimismo formas diferentes de procesar
determinada conducta a la luz de una regla general podría o resolver las controversias sociales, a las que no cabe
terminar marginando las prácticas que legítimamente puede menospreciar o descalificar prima facie. En este sentido, es
establecer una comunidad o, por el contrario, podría concluir menester considerar que los paradigmas compensatorios y
avalando decisiones que resultan inaceptables en términos retributivos no son los únicos (y tal vez tampoco los mejores)
constitucionales. Siendo así, es mucho más conveniente desde los que debe resolverse los conflictos sociales o que
que estos conflictos sean evaluados caso por caso, sobre la permiten cumplir los fines constitucionales de la pena. Vale
base de principios que esclarezcan la solución del supuesto la pena, pues, estar abierto a otras posibles otras formas
a analizar. de procesar las faltas u ofensas sociales, como las que
59. En segundo término, es claro que existen ciertos provienen de idiosincrasias culturales diferentes (como es
mínimos que la jurisdicción indígena no puede sobrepasar. La el caso, por ejemplo, de las orientaciones restaurativas
cuestión entonces es establecer, sabiendo que dichos límites y de mediación, que pueden apreciarse en contextos de
no tienen la forma de reglas fijas, cuáles son tales linderos. pluralismo cultural).
Al respecto, según aquí mismo se ha anotado, un límite
explicitado por nuestra Norma fundamental y la jurisprudencia 62. En este sentido, es evidente que las entidades y
de este órgano colegiado para la actuación de la jurisdicción los jueces competentes en esta materia requieren, como
comunal son el conjunto de bienes y valores constitucionales, presupuesto indispensable, de apertura y sentido crítico
y, más específicamente, los derechos fundamentales. Como para evaluar debidamente, conforme a la Constitución y los
también hemos precisado, afirmar sin más que los derechos derechos, los supuestos conflictivos existentes sobre la base
son un límite no ayuda a solucionar el problema. De hecho, del diálogo jurisdiccional intercultural. Asimismo, los actores
los modelos que fueron analizados supra, que parten de una involucrados deben tomar las medidas necesarias para
base normativa similar, plantean respuestas bastante más asegurar la más fiel comprensión del contexto cultural, las
complejas. normas y los procesos de las comunidades, lo que debe incluir
60. Señalado esto, considero que una forma adecuada cuando sea pertinente el uso de peritajes antropológicos.
de abordar las relaciones entre jurisdicción ordinaria y 63. Señalado todo ello, seguramente estaremos ante
jurisdicción consuetudinaria es a partir de criterios o principios un supuesto no controvertido, en el que habría un ejercicio
que permitan afirmar los derechos en clave pluralista y, más indebido e inconstitucional de la jurisdiccional comunal,
aun, de diálogo intercultural. De esta forma, no es a través de cuando se han trasgredido mínimos como los señalados por
la imposición de una lista estandarizada y hegemonizante que la Corte Constitucional colombiana (Sentencia T-349/96),
se promueve el referido diálogo, sino a través de criterios que, que se refieren a los supuestos de pena de muerte, tortura,
afirmando contenidos básicos exigibles en cualquier contexto esclavitud, y respeto al debido proceso (propio del pueblo), los
y directamente relacionados con los derechos fundamentales cuales además estarían vinculados a la idea de “núcleo duro”
y su justificación, no conlleven al sometimiento a valores o de derechos humanos. Ciertamente, a esta misma conclusión
bienes válidos única o privilegiadamente para una sola de las puede llegarse al emplear el principio de indemnidad al que
culturas que se interrelaciona. me he referido líneas antes.
61. Señalado esto, los criterios o principios del diálogo 64. Por otra parte, en cuanto al ámbito operativo de lo
jurisdiccional intercultural, que propongo como parámetro señalado, y ahora tomando como referencia lo regulado
tanto a nivel del proceso como de la materia discutida o en Ecuador, considero que debe preverse la posibilidad de
resuelta por la jurisdicción comunal, son los siguientes: que cualquiera de las partes de un proceso resuelto por la
jurisdicción comunal pueda pedir al juez constitucional,
• Principio de indemnidad, que alude a la existencia de vía proceso de amparo, evaluar supuestos vinculados a
algunos ámbitos iusfundamentales indisponibles en el marco la interacción y coordinación entre las jurisdicciones, para
del ejercicio de toda potestad jurisdiccional. Así, si bien es que sean revisados sobre la base del diálogo jurisdiccional
claro que al ejercer la jurisdicción es posible restringir algunos intercultural.
derechos de los involucrados; sin embargo, esas restricciones 65. Asimismo, y en cuanto a la materialización de lo
no pueden ser tan drásticas que avalen, por ejemplo, la pura señalado, considero que en los supuestos en los que la
dañosidad sin propósito, la disposición total de la vida humana investigación o el procesamiento penal hayan sido iniciados a
o de su cuerpo, la violencia física o coacción para lograr algún sabiendas de que el asunto venía siendo conocido por el fuero
fin del proceso, etc. indígena, ello podría ser revisado en sede constitucional. A
estos efectos, debe partirse de los criterios existentes para la
• Principio de justificación, que se refiere a la necesidad revisión constitucional de resoluciones judiciales o actuaciones
de brindar razones mínimas que justifiquen la respuesta del Ministerio Público (es decir, para la procedencia de de
social que se brinda a una conducta o acto. Esto es así, “amparos [o hábeas corpus] contra resoluciones judiciales” o
porque en ningún caso el ejercicio arbitrario del poder puede de “amparos [o hábeas corpus] contra actuaciones fiscales”)
ser considerado como mínimamente justo o respetuoso y tomando en cuenta asimismo los principios del diálogo
de derechos. De esta manera, se proscribe el ejercicio jurisdiccional intercultural. Considero, adicionalmente, que
arbitrario de las funciones de regulación social y resolución deben preverse legislativamente mecanismos como el de
de controversias, las decisiones sin motivación o basadas declinación de competencia, los cuales permitan a los fiscales
en el mero poder institucional, la construcción despótica (y y jueces, incluso a pedido de las partes o de las autoridades
no dialógica) de las normas de conducta y los procesos de comunales, declinar su competencia a favor de estas últimas,
sanción, etc. cuando existan procesos que han sido sometidos previamente
al conocimiento de dichas autoridades comunales, para lo
• Principio de reconocimiento; que a su vez puede cual debe tomarse la decisión analizando el caso a la luz de
dividirse en reconocimiento intersubjetivo, conforme al cual los principios del diálogo intercultural
en el marco de un proceso toda persona debe ser tratada 66. Sobre la base de todo lo expuesto, opino finalmente
como un semejante en cuanto a derechos y consideración, que es necesario exhortar al Congreso para que formule y
como un prójimo y no como un enemigo o alguien ser menor discuta, pronto y públicamente, una Ley de Coordinación
valía; reconocimiento intercultural, que se refiere al deber Intercultural de Justicia, regulación exigida por la Constitución
de los órganos resolutores de aproximarse respetuosa y y que se encuentra pendiente de legislar. Esta norma,
empáticamente a cualquier cosmovisión, sistema axiológico si los legisladores y legisladoras lo tienen a bien, podría
o cultura ajenos, tomando en serio sus postulados; y tomar en cuenta lo antes señalado en este fundamento de
reconocimiento complejo, que implica comprender y valorar voto. Esta norma debería además ser sometida a consulta
debidamente, en el marco de la resolución de controversias, previa legislativa conforme a los estándares internacionales
que las identidades de las personas son múltiples y que y nacionales, ya que se trata de una regulación que incide
pueden ocurrir situaciones de tensión entre estas y entre las en derechos de los pueblos indígenas; y, además, deberá
cosmovisiones implicadas, que algunas de las identidades establecer y asegurar la capacitación de los funcionarios(as)
involucradas pueden merecer una atención especial o vinculados con el sistema de justicia, para que dichos
protección reforzada al estar vinculadas con situaciones funcionarios(as) resuelvan cuando corresponda conforme a
de vulnerabilidad o dominación (como es el caso de las los criterios del diálogo intercultural.
comunidades nativas y campesinas, pero también el caso
de las niñas y niños, las mujeres, las minorías sexuales, S.
etc.; además de los supuestos de discriminación múltiple),
y que la respuesta a tales casos complejos no puede darse ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
solo atendiendo a una de las identidades o cosmovisiones
involucradas en el caso, ni desatendiendo a la situación W-1574058-7

Вам также может понравиться