Вы находитесь на странице: 1из 381

México

La percepción de la efectividad organizacional i

RESUMEN

La evaluación de la efectividad organizacional depende de la percepción de los


participantes organizacionales, ya que se trata de un constructo, cuyo significado es
elaborado por los diferentes participantes organizacionales. Se puede establecer que la
efectividad organizacional es una evaluación de las organizaciones de tipo social, a
diferencia del concepto de eficiencia que es de tipo técnico económica. Se revisaron
diferentes investigaciones que se han hecho sobre el tema y de acuerdo a las
perspectivas teóricas estudiadas, se encontró que no se tiene una definición exacta del
concepto de efectividad organizacional, y por lo tanto, se podría considerar que una
organización es efectiva si lleva a cabo sus funciones en forma apropiada de acuerdo a
los juicios de cada participante, sin embargo, la efectividad además se puede considerar
como incongruente, ya que la misma organización podría no ser efectivas en todas las
actividades que emprenden. Sin embargo, a pesar de tales contradicciones, algunos de
los principales participantes organizacionales, como son los empleados, los accionistas y
los clientes, que le proporcionan trabajo o recursos financieros, evalúan la efectividad de
la organización, y como resultado de dicha evaluación, seguirán participando en ella. Se
estudiaron dos universidades, una pública y una privada considerando que son
organizaciones complejas con múltiples participantes, cada uno de ellos con metas
diferentes, y en algunos casos conflictivas. Para la obtención de los datos se utilizó como
instrumento un cuestionario desarrollado especialmente para esta investigación,
aplicado a los estudiantes de diferentes semestres de ambas universidades, los cuales
fueron considerados como clientes de la organización. Los datos obtenidos permitieron
determinar que la efectividad organizacional puede ser juzgada a través de la percepción
del balance positivo entre los incentivos que proporciona la organización y las
aportaciones (los pagos) que hacen los participantes organizacionales. Se pudo
establecer además que al ser positivo el balance mencionado, se satisfacen una serie de
necesidades de dichos participantes.

(Palabras clave: efectividad, percepción, incentivos, aportaciones, necesidades)


La percepción de la efectividad organizacional ii

SUMMARY

The evaluation of organizational effectiveness depends on the perception of the


organizational participants since it concerns a construct, the meaning of which is
determined by the different organizational participants. It can be established that the
organizational effectiveness is an evaluation of social-type organizations, in contrast
with the concept of efficiency which is of the technical-economic type. Different studies
of this topic were reviewed and, in accordance with the theoretical perspective studied, it
was found that there is no exact definition of the concept of organizational effectiveness;
therefore, it could be considered that an organization is effective if it carries out its
functions appropriately in accordance with de judgment of each organizational
participant. Nevertheless, effectiveness could also be considered incongruent since the
organization itself might not be effective in all the activities it undertakes. However,
despite these contradictions, some of the chief organizational participants, such as
employees, stockholders, and clients, who provide work or financial resources evaluate
the effectiveness of the organization and, as a result of this evaluation, will continue
participating in it. Two universities were studied, one public and one private,
considering that they are complex organizations with multiple participants, each with
different goals which are sometimes conflicting. A questionnaire developed specially for
this study was used as an instrument for obtaining information. This questionnaire was
answered by students from different semesters from both universities who were
considered to be clients of the organization. The data obtained allowed us to determine
that organizational effectiveness can be judged through the perception of a positive
balance between the inducements provided by the organization and the contributions
(payments) made by organizational participants. It was also established that when the
balance mentioned is positive, a series of participants´ needs are met.

(Key words: Effectiveness, perception, inducements, contributions, needs)


La percepción de la efectividad organizacional iii

DEDICATORIAS

A: Marcela, Marcela y Lorena


La percepción de la efectividad organizacional iv

AGRADECIMIENTOS

A continuación me permito reconocer las contribuciones de quienes hicieron posible que

terminara mi investigación sobre la Percepción de la Efectividad Organizacional.

Quiero agradecer a la Universidad Autónoma de Querétaro la oportunidad que me

brindó para realizar mis estudios doctorales. Al Dr. Fernando Barragán Naranjo, quien

siempre me alentó a terminar mi investigación. A los lectores de la tesis; Dra. Clara

Escamilla Santana, Dra. Alejandra Urbiola Solís y Dr. Enrique Kato Vidal, quienes

desinteresadamente me orientaron para poder darle orden y sentido a la tesis. Algunos

colegas fueron de suma importancia al inicio de la investigación y su conclusión, como

el Maestro Arturo Castañeda Olalde quien me ayudó en la aplicación del cuestionario y

la Maestra Josefina Moreno y Ayala quién tuvo la gentileza de revisar diferentes

versiones de la tesis. A mis profesores del programa del doctorado por compartirme sus

conocimientos. A mis alumnos quienes con sus comentarios y cuestionamientos han sido

el motivo principal para mi superación.

Finalmente me permito hacer un agradecimiento especial al Dr. Antonio Barba

Álvarez, con quien siempre estaré en deuda tanto por su orientación y apoyo para la

elaboración de la tesis, como por haberme introducido al fascinante mundo de los

estudios organizacionales.
La percepción de la efectividad organizacional v

ÍNDICE

Página

Resumen i

Summary ii

Dedicatorias iii

Agradecimientos iv

Índice v

Índice de tablas viii

Índice de figuras xii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 8

2.1. El estudio de la organización y la efectividad 8

2.2. Definición de organización 8

2.3. Clasificación de las organizaciones 13

2.4. La universidad como organización 18

2.5. La búsqueda de la eficacia y la eficiencia 21

2.6. Eficacia, eficiencia y efectividad 36

2.7. La percepción 37

2.8. El concepto de la efectividad organizacional 39

2.8.1. Acción cooperativa de Chester Barnard 43

2.8.2. El enfoque de sistemas de Katz y Kahn 44

2.8.3. El modelo de contradicciones de Richard Hall 47

2.8.4. Determinantes de la efectividad de Pennings y Goodman 49


La percepción de la efectividad organizacional vi

2.8.5. El enfoque de justicia social de Keeley 51

2.8.6. El enfoque recurso-dependiente de Pfeffer y Salancik 53

2.8.7. El enfoque de constituyentes múltiples 56

2.8.8. El enfoque del ciclo de vida de Cameron y Wetthen 58

2.9. Comparación de los enfoques de efectividad organizacional 59

2.10. Enfoque de metas 61

2.11. El equilibrio organizacional 65

2.12. Definiciones de la efectividad organizacional 69

2.13. Una propuesta de definición de efectividad 71

2.14. Síntesis teórica 78

3. METODOLOGÍA 81

3.1. La investigación organizacional 81

3.2. Definición del problema de investigación 82

3.3. Objetivos de investigación 83

3.4. Diseño metodológico. 84

3.4.1 Investigación organizacional cuantitativa 86

3.4.2 Preguntas de Investigación 87

3.4.3 Hipótesis de investigación 90

3.4.4 Operacionalización de las variables 91

3.4.5 Unidad de análisis 93

3.4.6 Marco muestral y tamaño de la muestra 94

3.4.7 Diseño del cuestionario 94

3.5. El modelo de la efectividad 98


La percepción de la efectividad organizacional vii

3.6. El modelo empírico 105

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 106

4.1. Descripción de la muestra y de los participantes 107

4.2. Estadística descriptiva 111

4.3. Significancia estadística y comparación de medias 121

4.4. Asociación entre variables 127

4.5. Comparación entre universidades 134

4.6. Determinación de los principales incentivos, aportaciones,

necesidades, razones de permanencia, y facilidades percibidas 174

4.7. Similitudes y diferencias entre universidades 183

4.8. Análisis de la pregunta abierta 190

4.9. Análisis Factorial exploratorio 193

4.10. Pruebas de las hipótesis y preguntas de investigación 207

4.11. Modelo de la percepción de la efectividad 211

4.12. Discusión 214

4.13. Conclusiones y Recomendaciones 225

BIBLIOGRAFÍA 230

APÉNDICE 248
La percepción de la efectividad organizacional viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

2.1 Clasificación de las organizaciones de acuerdo a Etzioni 14

2.2 Clasificación de las organizaciones de servicio de Lovelock 16

2.3 Diferentes visiones de la efectividad organizacional. 60

2.4 Descripción de casos de efectividad 77

3.1 Obtención de los principales incentivos y aportaciones que reciben

los estudiantes de ambas universidades 89

3.2 Obtención de la principal característica personal que influye en la

percepción de la efectividad de la universidad 89

3.3 Contribuciones y alicientes por participante organizacional 104

3.4 Descripción de casos de efectividad 106

4.1 Análisis estadístico 105

4.2 Edad de la muestra de la Universidad Pública 108

4.3 Género de la muestra de la Universidad Pública 109

4.4 Semestre de la muestra de la Universidad Pública 109

4.5 Edad de la muestra de la Universidad Privada 108

4.6 Género de la muestra de la Universidad Privada 108

4.7 Semestre de la muestra de la Universidad Privada 108

4.8 Integrantes de las muestras de la Universidad Pública y de la

Universidad Privada de acuerdo a la edad 112

4.9 Integrantes de las muestras de la Universidad Pública y de la

Universidad Privada de acuerdo al género 112


La percepción de la efectividad organizacional ix

4.10 Integrantes de las muestras de Universidad Pública y de la

Universidad Privada de acuerdo al semestre cursado 113

4.11 Comparación entre universidades de las medias de los incentivos 123

4.12 Comparación entre universidades de las medias de las aportaciones de 123


los estudiantes

4.13 Comparación entre incentivos-aportaciones de las dos universidades 124

4.14 Comparación entre las necesidades de los estudiantes de las dos

universidades 125

4.15 Comparación del deseo de cambio entre los estudiantes de las dos

universidades 125

4.16 Razones de permanencia entre los estudiantes de las dos

universidades 126

4.17 Facilidad de cambio entre los estudiantes de las dos universidades 126

4.18 Evaluación de universidad efectiva por los estudiantes de las dos

universidades 127

4.19 Asociación entre las variables desarrolladas y las variables

demográficas 128

4.20 Asociación entre el semestre de los estudiantes y deseo de cambio

para las universidades en estudio 131

4.21 Asociación entre el semestre de los estudiantes y su consideración

como universidad efectiva para las universidades en estudio 134

4.22 Incentivos: Número de estudiantes que seleccionaron De acuerdo y

Totalmente de acuerdo 175

4.23 Incentivos. Determinación de los principales incentivos 176


La percepción de la efectividad organizacional x

4.24 Análisis 80/20 de los incentivos 176

4.25 Principales incentivos para la Universidad Pública 177

4.26 Principales aportaciones para la Universidad Pública 178

4.27 Principales necesidades para la Universidad Pública 179

4.28 Principales razones de permanencia para la Universidad Pública 180

4.29 Principales facilidades de cambio para la Universidad Pública 181

4.30 Determinantes de las matrices de correlaciones 194

4.31 Prueba KMO 195

4.32 Matriz de patrón para los incentivos de la Universidad Pública 197

4.33 Matriz de patrón para las aportaciones de los estudiantes de la

Universidad Pública 198

4.34 Matriz de patrón para las necesidades de los estudiantes de la

Universidad Pública 198

4.35 Matriz de patrón para las razones de permanencia de los estudiantes

de la Universidad Pública 199

4.36 Matriz de patrón para las facilidades de cambio de los estudiantes de

la Universidad Pública 199

4.37 Matriz de valores de las variables de incentivos de los cuestionarios 1

a 10 de la Universidad Pública 200

4.38 Coeficientes de correlación del primer factor de incentivos de la

Universidad Pública 201

4.39 Percepción de incentivos de los estudiantes de la Universidad Pública 203

4.40 Cálculo de las aportaciones de los estudiantes de la Universidad


La percepción de la efectividad organizacional xi

Pública 204

4.41 Comparación incentivos aportaciones 205

4.42 Asociación entre balance incentivos-aportaciones y la satisfacción de

necesidades para las universidades en estudio 208


La percepción de la efectividad organizacional xii

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página

2.1. Proceso perceptual 39

2.2. Casos de efectividad 76

3.1. Estrategia de investigación para la evaluación de la efectividad 99

4.1. Incentivos: Media, desviación estándar y desviación relativa

para los estudiantes de las universidades en estudio 114

4.2. Aportaciones: Media, desviación estándar y desviación relativa

para los estudiantes de las universidades en estudio 115

4.3. Comparación entre incentivos y aportaciones de acuerdo a la

percepción de los estudiantes de las universidades en estudio 116

4.4. Necesidades: Media, desviación estándar y desviación relativa

para los estudiantes de las universidades en estudio 117

4.5. Deseo de cambio por la comparación Incentivos-

Contribuciones de los estudiantes de las universidades en

estudio 118

4.6. Razones de permanencia: Media, desviación estándar y

desviación relativa para los estudiantes de las universidades en

estudio 119

4.7. Facilidades de cambio: Media, desviación estándar y

desviación relativa para los estudiantes de las universidades en

estudio 120

4.8. Evaluación de universidad efectiva por los estudiantes de las

universidades en estudio 121


La percepción de la efectividad organizacional xiii

4.9. Asociación entre el semestre y los incentivos para las

universidades en estudio 129

4.10. Asociación entre el semestre de los estudiantes y sus

aportaciones para las universidades en estudio 130

4.11. Asociación entre el semestre de los estudiantes y necesidades

para las universidades en estudio 131

4.12. Asociación entre el semestre de los estudiantes y las razones de

permanencia para las universidades en estudio 132

4.13. Asociación entre el semestre de los estudiantes y las facilidades

de cambio para las universidades en estudio 133

4.14. Comparación entre universidades. Incentivo: conocimientos

para el desempeño profesional 135

4.15. Comparación entre universidades. Incentivo: habilidades para

el desempeño profesional 136

4.16. Comparación entre universidades. Incentivo: prestigio en el

medio social 137

4.17. Comparación entre universidades. Incentivo: reconocimiento

con beca 138

4.18. Comparación entre universidades. Incentivo: horarios para

trabajar 139

4.19. Comparación entre universidades. Incentivo: reconocimiento

frente a la comunidad universitaria 140

4.20. Comparación entre universidades. Incentivo: ser tomado en


La percepción de la efectividad organizacional xiv

cuenta en decisiones en asuntos relevantes 141

4.21. Comparación entre universidades. Incentivo: ambiente

adecuado para estudiar 142

4.22. Comparación entre universidades. Incentivo: oportunidad de

estudiar en el extranjero 143

4.23. Comparación entre universidades. Incentivo: instalaciones

adecuadas para estudiar 144

4.24. Comparación entre universidades. Aportación: colegiatura 145

4.25. Comparación entre universidades. Aportación: tiempo

dedicado al estudio 146

4.26. Comparación entre universidades. Aportación: cumplimiento

de reglas 147

4.27. Comparación entre universidades. Aportación: tiempo en

eventos de beneficio para la comunidad 148

4.28. Comparación entre universidades. Aportación: representar a la

universidad en eventos académicos 149

4.29. Comparación entre universidades. Aportación: su opinión

favorable sobre la universidad 150

4.30. Comparación entre universidades: comparación entre

incentivos y aportaciones 151

4.31. Comparación entre universidades. Necesidad: desarrollo de

habilidades 152

4.32. Comparación entre universidades. Necesidad: tener prestigio en


La percepción de la efectividad organizacional xv

el círculo social al que pertenece 153

4.33. Comparación entre universidades. Necesidad: tener amistades 154

4.34. Comparación entre universidades. Necesidad: ser considerado

en equipos de trabajo 155

4.35. Comparación entre universidades. Necesidad: reconocimiento

por la comunidad 156

4.36. Comparación entre universidades. Necesidad: oportunidad de

emplear conocimientos y habilidades 157

4.37. Comparación entre universidades. Necesidad: orgullo por sus

estudios 158

4.38. Comparación entre universidades. Razón de permanencia:

satisfacción con la universidad 159

4.39. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: la

carrera es lo que esperaba 160

4.40. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: la

predicción de sus calificaciones 161

4.41. Comparación entre universidades. Razón de permanencia:

poder realizar otras actividades 162

4.42. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: toma

de decisiones 163

4.43. Comparación entre universidades. Razón de permanencia:

reconocimiento 164

4.44. Comparación entre universidades. Razón de permanencia:


La percepción de la efectividad organizacional xvi

decidir materias 165

4.45. Comparación entre universidades. Razón de permanencia:

avance en la carrera 166

4.46. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: ser

tomado en cuenta 167

4.47. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: el

número de universidades 168

4.48. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: los

conocimientos 169

4.49. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: las

calificaciones 170

4.50. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: la

situación económica 171

4.51. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: la

revalidación de las materias 172

4.52. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: tiempo

de permanencia 173

4.53. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: el

prestigio de la universidad 174

4.54. Incentivos: análisis 80/20 178

4.55. Aportaciones: análisis 80/20 179

4.56. Principales necesidades 180

4.57. Razones de permanencia 181


La percepción de la efectividad organizacional xvii

4.58. Facilidades de cambio 182

4.59. Comparación de los incentivos más importantes 184

4.60. Comparación de las aportaciones más importantes 185

4.61. Comparación de las necesidades más importantes 186

4.62. Comparación de las razones de permanencia más importantes 187

4.63. Comparación de las facilidades de cambio más importantes 187

4.64. Comparación del balance incentivos-aportaciones 188

4.65. Comparación del deseo de cambio 189

4.66. Comparación de la evaluación de la universidad efectiva 189

4.67. Efectividad de acuerdo a los estudiantes de la Universidad

Pública 191

4.68. Efectividad de acuerdo a los estudiantes de la Universidad

Privada 192

4.69. Evaluación de la efectividad de acuerdo a lo expresado en cada

item 212

4.70. Evaluación de la efectividad de acuerdo al total de estudiantes

encuestados 213
La percepción de la efectividad organizacional 1

1. INTRODUCCIÓN

La idea fundamental de la efectividad organizacional es que se trata de una forma de

evaluar a las organizaciones, pero con la particularidad de que se trata de una evaluación

con carácter social o sea, que la hacen tanto aquellos que tienen algún tipo de relación

con ella, o bien pueden ser investigadores o sólo simples observadores. La investigación

de la efectividad organizacional es por sí misma importante, pero antes de explicar las

razones de la importancia de su estudio, es necesario indicar brevemente como se

decidió abordar este tema.

Después de trabajar durante prácticamente un año investigando sobre la

institucionalización de la mercadotecnia social, buscando las explicaciones económicas,

sociológicas y culturales a dicha disciplina y al no haber obtenido los resultados

deseados de dicha investigación, en una reunión de trabajo con el Dr. Antonio Barba

Álvarez profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana campus

Iztapalapa en la Ciudad de México, al discutir sobre la percepción que pueden tener los

empresarios de la Ciudad de México sobre una universidad ubicada en una de las zonas

más pobres de dicha ciudad, el autor de la presente tesis le mencionó al Dr. Barba la idea

de Pfeffer y Salancik de que la organización efectiva es la que satisface las demandas de

aquellos que están relacionados con ella.

Sobre el argumento anterior, se llegó a la conclusión que las demandas surgen de

las necesidades de los involucrados con la organización, y por lo tanto se puede decir

que la organización es efectiva si las satisface. Con estas ideas en mente, se discutió el

caso de los profesores-investigadores universitarios, los cuáles, ya sea por los


La percepción de la efectividad organizacional 2

conocimientos que tiene sobre las organizaciones, su experiencia y prestigio, sería

probable que consiguieran trabajos mejor remunerados, sin embargo llegan a mostrar

una gran lealtad a su universidad. Por lo tanto, se podría decir que dicha lealtad podría

surgir cuando existe un balance positivo entre lo que la organización le da al

investigador y lo que él le aporta. En otras palabras se mencionó que los miembros de

una organización, perciben que reciben alicientes valiosos para ellos y que desde su

perspectiva dichos alicientes exceden a las aportaciones que hacen a su organización (el

equilibrio organizacional de Chester Barnard y de James March y Herbert Simon),

entonces van a permanecer en ella. De esta manera se esbozó la idea de que la

organización puede ser efectiva si satisface las necesidades de los principales

involucrados con la organización,

Con el objetivo de obtener la información que aclararan las ideas trazadas en la

sesión descrita, se procedió a buscar en forma preliminar en Google y posteriormente en

diferentes bases de datos. Sin embargo, más que aclarar el concepto, se encontró una

confusión sobre el tema, ya que en algunas ocasiones el concepto de efectividad se usaba

como un sinónimo de la eficiencia, o bien, se notó que a pesar de que se ha estudiado el

concepto de efectividad por más de 40 años, no se tiene una definición clara o acordada

por la comunidad académica en los estudios organizacionales, y menos que estándares se

deben de emplear para poder juzgar la efectividad organizacional.

La investigación sobre la efectividad permite entender que es una forma de

evaluar a la organización. Los individuos, los grupos o las organizaciones hacen

evaluaciones sobre la efectividad de la organización. Tal y como se comentó, se trata de


La percepción de la efectividad organizacional 3

una evaluación social, no de una evaluación interna. Sin embargo la organización será

efectiva si a la vista de la sociedad, satisface las necesidades de quienes la evalúan, por

lo que bajo esta perspectiva, para algunos será efectiva y para otros no. Esta evaluación

es muy importante para la organización, ya que si es juzgada como efectiva obtendrá el

apoyo necesario para su supervivencia. En cambio, aquellas que son juzgadas como no

efectivas pueden enfrentar una crisis de legitimidad que puede poner en peligro su

supervivencia

Se debe estudiar la efectividad organizacional, porque cualquiera que sea su

enfoque, va a permitir identificar a las organizaciones efectivas de aquellas que no lo

son, y se puede explicar la forma en la que se logró la efectividad. Desde un punto de

vista teórico se trata de incrementar la comprensión científica a través de un modelo que

permita predecir la efectividad.

Al ir avanzando en la investigación, se puede indicar que la efectividad

organizacional es un constructo1, ya que su significado es construido por los diferentes

participantes organizacionales que demuestran interés en la organización, y quienes la

evalúan haciendo subjetivos y que por lo mismo podrían presentar sesgos en sus

apreciaciones ya que van a depender de qué tan bien la organización satisface sus

necesidades personales.

1
Los constructos son conceptos intelectuales que han sido inventados o adoptados para propósitos
científicos especiales, como tales no pueden ser observados directamente si no que son inferidos en base a
otros fenómenos observables .Por ejemplo la efectividad organizacional no es observable directamente por
lo que se tiene que medir con base en otros medios, por ejemplo con el uso de cuestionarios.
La percepción de la efectividad organizacional 4

Es importante resaltar que los juicios subjetivos que hacen los participantes

organizacionales sobre la efectividad van a obedecer a la perspectiva que se adopta al

evaluar la efectividad organizacional, ya que de acuerdo a la revisión de la literatura, se

podría considerar como efectiva a la organización que logra sus metas, o bien, aquella

que obtiene los recursos necesarios para su mantenimiento y supervivencia, o lo es

porque satisface las necesidades de sus participantes estratégicos o también porque sus

acciones no producen efectos negativos en sus participantes. En general, se podría

considerar que una organización es efectiva si lleva a cabo sus funciones en forma

apropiada de acuerdo a los juicios de cada participante, sin embargo, la efectividad

además se puede considerar como incongruente, ya que la misma organización podría no

ser efectivas en todas las actividades que emprenden. Sin embargo, a pesar de tales

contradicciones, algunos de los principales participantes organizacionales, como son los

empleados, los accionistas y los clientes, que le proporcionan trabajo o recursos

financieros, evalúan la efectividad de la organización, y como resultado de dicha

evaluación, decidirán si siguen o no participando en ella.

El concepto de efectividad es diferente a los conceptos de eficacia y eficiencia

organizacional, ya que algunas veces se confunden y su aplicación no es la correcta. La

eficacia se refiere a la capacidad de la organización de lograr sus metas, y la eficiencia,

siguiendo a Katz y Kahn (1989, p.180), se puede considerar que se trata de:

"…un criterio para medir la vida interna de la organización, y está dedicada a los aspectos
económicos y técnicos. Se puede decir que la eficiencia es la habilidad (generalmente técnica) de una
organización para minimizar los costos de transformar los insumos en productos".

En otras palabras, se podría decir que la eficiencia organizacional significa

producir y distribuir bienes al menor costo posible, sólo así se puede decir que una
La percepción de la efectividad organizacional 5

organización es eficiente. La efectividad puede incluir ambos conceptos, y se puede dar

el caso de que una organización sea eficiente y eficaz, pero no efectiva desde el punto de

vista de sus participantes. Por ejemplo, logra sus metas o cumple con su misión, pero

aún así, no es efectiva para conseguir o mantener los recursos necesarios para su

crecimiento y supervivencia. Pero es necesario insistir en que la mayor diferencia radica

en que la efectividad es una evaluación social de la organización, es una evaluación

externa, a diferencia de la eficiencia que es una evaluación interna de la misma.

En la revisión de la literatura, se muestran once diferentes puntos de vista sobre

el concepto de efectividad, que abarcan más de cuarenta años de trabajo sobre el tema,

que permiten establecer, tal y como se expresó anteriormente, que la evaluación de la

efectividad difiere dependiendo principalmente de las circunstancias que influyen sobre

la organización, de quién o quiénes hacen la evaluación, por ejemplo los participantes

internos, como los accionistas o el sindicato, o los externos, como los clientes o los

reguladores. Estos diferentes enfoques han implicado que existan ambigüedades y

confusión sobre el concepto de efectividad, pero se considera que los estudios

organizacionales no pueden dejar de lado investigar sobre el tema ya que no existe una

sola teoría sobre la efectividad. Por otro lado, en vista de que los diferentes enfoques

revisados para evaluar la efectividad, surge la duda sobre cuál sería el más adecuado, ya

que por ejemplo podría ser que una organización no logre sus metas establecidas, pero el

participante organizacional con más poder se encuentre satisfecho con su operación, por

lo que la consideraría como efectiva. En el extremo, podría resultar que una

organización no cumpliera con ninguno de los criterios utilizados para determinar su


La percepción de la efectividad organizacional 6

efectividad y aun así fuera calificada como efectiva, o bien que cumpliera con todos y

ser calificada como inefectiva.

Para el estudio de la efectividad organizacional se utilizó como caso de estudio a

dos universidades, una Pública y otra Privada. Las universidades son organizaciones

complejas, con diferentes conformaciones organizacionales tal y como lo explica

Montaño (2001), ya que van desde la burocracia hasta la anarquía organizada. También

tienen múltiples participantes, cada uno de ellos con metas diferentes, y en algunos casos

conflictivas; además varían en su habilidad para satisfacer las necesidades de sus

participantes y por lo tanto en lograr obtener los recursos necesarios para garantizar su

supervivencia. Al respecto, Cameron (1981), establece que el estudio de la efectividad

de las universidades, es una tarea complicada ya que existe un desacuerdo y poca

claridad sobre las tareas que se deben de desarrollar, lo que dificulta la evaluación de la

efectividad de estas organizaciones.

Considerando lo anterior, establecer una definición del concepto de efectividad e

investigar cómo lo establecen uno de sus principales participantes de las universidades,

sus estudiantes, desde su particular perspectiva, se considera muy relevante para el

avance de la teoría de las organizaciones y desde el punto de vista práctico ayuda a una

mejor comprensión de cómo hacer a las universidades más efectivas para satisfacer las

necesidades de sus principales participantes, y por lo tanto dotar de una herramienta

estratégica a los administradores de este tipo de organizaciones.


La percepción de la efectividad organizacional 7

La importancia del estudio de la efectividad organizacional recae en el hecho de

que los consumidores, clientes, proveedores de recursos, gerentes, reguladores,

miembros, y otros grupos de interés continuamente hacen juicios sobre la efectividad

organizacional y por lo tanto la supervivencia de la organización depende en gran

medida sobre dichos juicios.

En resumen se considera relevante la investigación sobre la efectividad

organizacional ya que de acuerdo a Cameron (2005), los argumentos claves para hacer

investigación sobre este tema son:

1. La efectividad organizacional es un concepto fundamental en la teoría de la

organización.

2. La efectividad es una variable dependiente, por ejemplo depende de la

evaluación social, decisiva en estudios organizacionales.

3. Los individuos constantemente se enfrentan con la necesidad de hacer juicios

sobre la efectividad organizacional.

4. La supervivencia de la organización depende de esos juicios.

5. Elaborar parámetros sobre la efectividad organizacional facilita los estudios

comparativos.
La percepción de la efectividad organizacional 8

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El estudio de la organización y la efectividad

Las organizaciones son un elemento esencial en la sociedad actual. La vida del ser

humano está estrechamente ligada a las organizaciones formalmente establecidas. Para

iniciar el estudio de la efectividad de las organizaciones es necesario reflexionar sobre el

desarrollo de la administración, desde sus inicios como una práctica administrativa,

hasta su comprensión como una ciencia. De la misma forma se pretende señalar que la

búsqueda de la eficacia y la eficiencia organizacional ha sido un tema que se ha

abordado desde diferentes perspectivas, no así el concepto de la efectividad

organizacional.

Por otro lado se presentan algunas ideas y definiciones de diferentes autores

sobre el concepto de organización, sus tipos y características, ya que, se considera estas

ideas permitirán ubicar a la organización en estudio, una universidad, para poder

reflexionar sobre ella desde un punto de vista teórico, que permita el estudio de su

efectividad.

2.2. Definición de organización

En este apartado se examinan algunas de las diferentes definiciones sobre la

organización, para posteriormente establecer sus tipos y sus características, ya que de


La percepción de la efectividad organizacional 9

esta manera se tendrán los elementos para entender a la organización en estudio, la

universidad.

Una primera aproximación a la definición de organización es su enfoque al logro

de sus metas, al respecto Parsons (1956, p.63), la define como “un sistema social

orientado al logro de un tipo relativamente específico de meta, la cual contribuye a una

función mayor de un sistema más comprensivo, usualmente la sociedad”. Es importante

destacar que en este caso, el logro de la meta organizacional resulta en una cadena

insumo-producto interorganizacional, ya que el producto resultante de la actividad

organizacional, puede ser utilizado tanto por los individuos como por otra organización.

Un enfoque diferente al de Parsons, es el de la coordinación de esfuerzos,

Barnard (1968), define a la organización como “un sistema de actividades o fuerzas

personales conscientemente coordinadas” (p.73). Para este autor, su concepto de

organización se puede aplicar a cualquier tipo de actividad cooperativa, lo mismo para

una universidad que para una empresa, independientemente del medio ambiente en que

opere y del tamaño y del tipo de personas que la conforman.

La organización también puede ser vista de acuerdo a Simon (1997, p.18), como

“un patrón de comunicaciones y relaciones entre grupos de seres humanos, incluyendo

los procesos de tomar e implementar decisiones”. De acuerdo a Simon, las

organizaciones coordinan las acciones humanas y se le puede considerar como un

sistema de roles. Es importante mencionar que para este autor, la supervivencia y éxito

de la organización depende de su habilidad de proporcionar a los participantes


La percepción de la efectividad organizacional 10

organizacionales (accionistas, empleados y clientes) de suficientes incentivos

(utilidades, sueldos y productos) Si la organización es efectiva asegurará las

contribuciones necesarias (inversiones, tiempo y esfuerzo y dinero) que le permiten

llevar acabo las tareas organizacionales.

La organización de acuerdo a March y Simon (1993, p.2), puede ser

conceptualizada como “un sistema de acción coordinada entre individuos y grupos

cuyas preferencias, información, intereses, o conocimiento difieren”. Además, March y

Simon, establecen que una organización se puede definir de la siguiente manera de

acuerdo a las ideas de Barnard y Simon:

a) Un sistema de conductas sociales interrelacionadas de un número de

personas, que son los participantes en la organización.

b) Cada participante y cada grupo de participantes recibe de la organización

alicientes a cambio de los cuales hace contribuciones a la organización.

c) Cada participante continuará su participación en una organización solo si

los alicientes ofrecidos son iguales o mayores (medido en términos de sus

valores y de las alternativas disponibles para el) a las contribuciones que se

le requieren.
La percepción de la efectividad organizacional 11

d) Las contribuciones proporcionadas por los diferentes grupos de

participantes son las fuentes por las cuales la organización produce los

alicientes ofrecidos a los participantes.

e) La organización es solvente, y continuará su existencia, solo si las

contribuciones son suficientes para proporcionar los alicientes suficientes

para obtener dichas contribuciones.

Los puntos anteriores se basan en las ideas de Barnard y Simon del equilibrio

organizacional, que refleja las condiciones bajo las cuales una organización puede

inducir, o sea motivar, a sus miembros a continuar su participación, y por lo tanto

asegurar la supervivencia organizacional.

El concepto de la organización como un sistema abierto, establecido por Katz y

Kahn (1977), considera que se presenta un intercambio de insumo-producto entre la

organización y su medio ambiente. De acuerdo a estos autores, la organización obtiene

la energía, los insumos necesarios para su mantenimiento, de los productos que exporta

al medio ambiente.

Por su parte Hall (1996) después de analizar las diferentes definiciones y puntos

de vista que van desde autores como Karl Marx y Max Weber, hasta Katz y Kahn,

define en forma amplia a la organización como

“…una colectividad con una frontera relativamente identificable, un orden normativo, niveles
de autoridad, sistemas de comunicaciones y sistemas de coordinación de membresías; esta
colectividad existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se
La percepción de la efectividad organizacional 12

relaciona con un conjunto de metas; las actividades tienen resultados para los miembros de la
organización, la organización misma y la sociedad”(p.33).

Para Pfeffer y Salancik (2003), en su visión sobre el control externo de las

organizaciones, las consideran como “coaliciones, alterando sus propósitos y dominios

para acomodar nuevos intereses, y cuando sea necesario, se involucran en actividades

lejanas de su propósito central” (p.24).

Para lograr las metas de la organización, Scott (2001) establece que pueden ser

vistas como un sistema adaptativo, y que puede ser afectado internamente por las

características sociales de sus participantes, y externamente por las presiones impuestas

por su medio ambiente.

Desde el punto de vista institucionalista, Meyer y Rowan (1999, p.79) consideran

que se puede entender como una organización a “un sistema de actividades controladas

y coordinadas que surgen cuando el trabajo es incorporado en redes complejas de

relaciones técnicas e intercambios que traspasan fronteras”.

Robbins y Coulter (2000, p.5) consideran que una organización es “una entidad

que tiene un propósito distintivo, cuenta con personas o miembros y tiene una estructura

deliberada de algún tipo”.

Por su parte Jones y George (2006, p.5), adoptan una perspectiva de planeación,

haciendo énfasis en las metas al definir a la organización, ya que la consideran como

“grupos de personas que colaboran y coordinan sus actividades para alcanzar una
La percepción de la efectividad organizacional 13

amplia variedad de metas, es decir, los resultados establecidos con antelación”.

Finalmente, Hodge, Anthony y Gales (2003, p.13), consideran que las “organizaciones

son sistemas humanos de cooperación y en coordinación acoplados dentro de unos

límites definidos para perseguir metas y objetivos compartidos”.

En resumen, de acuerdo a algunas de las diferentes versiones expuestas sobre el

concepto de organización, se podría decir que dicho concepto va a depender del punto de

vista adoptado por el autor que se consulte, sin embargo considerando que la presente

investigación se examina la efectividad de la organización como la percepción que

tienen los participante organizacionales del balance incentivos-contribuciones, se

adoptará el punto de vista expuesto por March y Simon.

2.3. Clasificación de las organizaciones

Las organizaciones formales son entidades sociales consideradas por diferentes autores

como complejas. Clasificarlas permite encontrar los criterios para poderlas agrupar y de

esa manera encontrar características comunes, y tener la posibilidad de identificar sus

similitudes y diferencias, por ejemplo, entre las organizaciones públicas sin fines de

lucro y las organizaciones lucrativas. Sin embargo, el fin no es sólo ubicarlas en dicha

tipología, si no, y tal vez más importante estimular el pensamiento científico sobre ellas.

En este apartado se presentan diversas formas de clasificar a las organizaciones, que

permiten ubicar a las organizaciones en estudio y entender sus características.


La percepción de la efectividad organizacional 14

Las organizaciones se pueden clasificar usando el sentido común (por ejemplo,

por su tamaño) con base en una teoría existente, o como resultado de una investigación,

tal y como lo establece Rich (1992). Por su parte Mckelvey (1978), considera que

pueden existir clasificaciones basadas en uno o dos atributos, por ejemplo, el control o

uso del poder, o bien, identificando quién es el beneficiario de las actividades de la

organización.

En cuanto a la clasificación de acuerdo al uso del poder, Etzioni (1975) las

clasifica en función a las clases de poder que se ejerce en la organización, y define al

poder como “la capacidad de un actor para inducir o influenciar a otro actor para

llevar a cabo sus órdenes o cualquier otra norma que apoya” (p.4). En función a lo

anterior, Etzioni las clasifica de la siguiente manera:

Tabla 2.1

Clasificación de las organizaciones de acuerdo a Etzioni

Organización Características Ejemplos


Coercitiva El poder se aplica por la aplicación, o la Prisiones
amenaza de la aplicación, de sanciones Instituciones correccionales.
físicas.
Remunerativa El poder se basa en el control de recursos Empresas industriales y de
materiales y las recompensas monetarias, servicios.
servicios, y productos que se
proporcionan a los miembros de la
organización.
Normativa El poder se basa en la aplicación de Organizaciones religiosas.
recompensas simbólicas, y valores Partidos políticos
simbólicos o sociales. Organizaciones educativas.
Fuente: Elaboración propia. con base en Etzioni (1975, p.5).
La percepción de la efectividad organizacional 15

En cuanto a la clasificación de las organizaciones en función a la identificación

de su principal beneficiario, conocida como la topología de Blau-Scott (2003), las

organizaciones pueden ser:

1. Organizaciones de beneficio mutuo: Los beneficiarios son los miembros de la

organización, por ejemplo los sindicatos y las cooperativas.

2. Negocios: Los beneficiarios son los dueños de la organización, por ejemplo

las empresas lucrativa.

3. Organizaciones de servicios: Los beneficiarios aquellos que están en contacto

directo con la organización, por ejemplo hospitales y escuelas.

4. Organizaciones de bien público: El beneficiario es el público en general, por

ejemplo el ejercito, los departamentos de policía y bomberos

Por su parte, Robles y Alcérreca (2000) consideran que las organizaciones se

pueden clasificar por las siguientes características:

• Por su tamaño: Micro, pequeñas, medianas y grandes.

• Por la distribución de su propiedad: Públicas, familiares y con propietario

único.
La percepción de la efectividad organizacional 16

• Por la industria en la que compiten: Manufactura, servicios, construcción.

• Por su sistema de producción: En masa, procesos continuos, en lotes.

• Por su grado de madurez: Nueva, en crecimiento, madura, en declive.

• Por la base de compromiso de sus miembros: Remunerados, voluntarios,

involuntarios.

Además, Robles y Alcérreca (2000), clasifican a las organizaciones como con

fines de lucro o lucrativas, las empresas en general, y sin fines de lucro, en donde se

encuentran ubicadas por ejemplo las escuelas y universidades que no dependen de sus

clientes para obtener recursos financieros. Los autores mencionados consideran que las

organizaciones se pueden clasificar también como manufactureras (transformación,

productos físicos) y de servicios (acciones, experiencias).

Sobre el punto anterior, Lovelock (1997) considera que las organizaciones de

servicio se caracterizan por su gran diversidad, ya que se pueden encontrar desde

grandes empresas de telecomunicaciones, hasta pequeñas empresas de propietarios y

operación local. Además, Lovelock establece que pueden existir organizaciones de

servicios no lucrativas y lucrativas, por ejemplo una universidad puede operar sobre una

base no lucrativa, pero podrían existir casos en los cuales si tuvieran fines de lucro.

Lovelock propone clasificar a las organizaciones de servicio en función de las


La percepción de la efectividad organizacional 17

tangibilidad o intangibilidad del servicio, ya que básicamente el servicio es un

desempeño (una acción, un esfuerzo) y si quien recibe el servicio es una persona o sus

propiedades. De esta manera, la clasificación propuesta por Lovelock es la siguiente:

Tabla 2.2

Clasificación de las organizaciones de servicio de Lovelock

Receptor del servicio


Naturaleza del servicio La persona Las propiedades de la
persona
Acciones intangibles Servicios dirigidos a los cuerpos Servicios dirigidos a las
de las personas. posesiones físicas.

Ejemplos: Transporte de Ejemplos: Transporte de carga,


pasajeros, hospitales, almacenamiento, reparación y
restaurantes, hoteles. mantenimiento.
Acciones tangibles Servicios dirigidos a las mentes Servicios dirigidos a activos
de las personas. intangibles.

Ejemplos: Publicidad, Ejemplos: Contabilidad, seguros,


Educación, religión. investigación.
Fuente: Lovelock (1997, p.29), modificada por el autor.

Una clasificación adicional enfocada a las organizaciones de servicio es la

desarrollada por Mills y Margulies (1980), quienes proponen una clasificación basada

entre las interacciones entre el empleado de servicio y el cliente, e identifican tres tipos

de organizaciones: la organización de mantenimiento, la de tarea, y la de personal. En el

primer caso se trata de las organizaciones que buscan crear y conservar una relación

permanente con el cliente basada en la confianza (bancos y aseguradoras). En el segundo

caso, las organizaciones de tarea, basan la relación con el cliente en función a la

tecnología empleada para completar la tarea (servicios llave en mano de ingeniería).

Finalmente las organizaciones basadas en el personal se apoyan en una interacción

personal y en ocasiones íntima entre el personal de servicio y el cliente (escuelas,


La percepción de la efectividad organizacional 18

servicios médicos). Es importante resaltar que este último tipo de organizaciones se

apoyan, de acuerdo a sus autores, en la información que proporcionan el personal de

servicio y el cliente, y que se convierte en el conocimiento necesario para poder

proporcionar el servicio.

Con base en las ideas sobre la clasificación de las organizaciones, y teniendo en

cuenta que la organización en estudio en la presente tesis es una universidad, ésta se

podría clasificar de la siguiente manera:

• Con o sin fines de lucro.

• Normativa.

• De servicios dirigidos a las mentes de las personas.

• Personal.

2.4. La universidad como organización

Una vez que se han clasificado las organizaciones motivo de estudio, se procede a

presentar algunas ideas teóricas sobre la universidad como organización. En principio,

tal y como lo considera Mir (2001), se trata de organizaciones que presentan una alta

complejidad, y que en contraste con las empresas, tienen metas múltiples y ambiguas.

Por otro lado se debe de considerar, que de acuerdo a la visión de Mir las universidades

tienen una gran variedad de clientes, entre los que se encuentran sus estudiantes, sus

familias y el gobierno, entre otros, todos ellos con diferentes necesidades,


La percepción de la efectividad organizacional 19

Algunas de las particularidades de las universidades como organización son

compartidas por Weick (1976), quien considera que las universidades son

organizaciones que tienen características diferentes a otro tipo de organizaciones, ya que

varían en cuanto al número y tipo de cursos ofrecidos, su localización, y su arquitectura,

sin embargo se reconocen como universidades. Además Weick considera que una

característica distintiva de la universidad es que es una organización flojamente

acoplada, ya las unidades o departamentos son responsables de sus propias metas, por lo

que entre ellos tienen pocas actividades en común, y aunque comparten ciertas tareas, se

pueden considerar como independientes entre si. Weick (1976), ejemplifica esta

situación, contrastando al sistema administrativo de la universidad con el sistema

profesor-estudiante, en el que si bien existen ciertas variables en común, por ejemplo el

cobro de las colegiaturas o el pago de sueldos, en esencia son sistemas con un alto grado

de independencia. Esta visión de la universidad como una organización flojamente

acoplada, la comparte Cameron (1986a), ya que considera que la universidad como

organización tiene ciertas características distintivas como ausencia de ciertas metas

concretas y medibles, poca conexión entre productos y recursos y están flojamente

acopladas.

La complejidad de la universidad como organización que se ha mencionado

anteriormente, motivó su estudio desde diferentes perspectivas, dentro de las cuales se

puede mencionar el análisis que hace Montaño (2001) sobre las diferentes

conformaciones organizacionales que se presentan en la universidad, dependiendo de sus

fines y medios para lograrlos. De esta manera y de acuerdo a Montaño, se presentan

cuatro tipos de conformaciones: La burocrática en donde los fines son únicos y claros, y
La percepción de la efectividad organizacional 20

los medios también son claros y únicos (este sería el caso de la orientación de la

universidad a la docencia). La segunda conformación mencionada por Montaño se

refiere al caso de los cuerpos colegiados dentro de la universidad, ya que se tienen fines

únicos y claros, pero se pueden lograr a través de medios múltiples y ambiguos. El tercer

caso se presenta cuando se tienen fines múltiples y medios únicos, llamada la

conformación política (por ejemplo en los sindicatos universitarios). Finalmente,

Montaño (2001) analiza el cuarto tipo de conformación organizacional de la universidad,

aquella en donde existen multiplicidad de fines y de medios, lo que da origen a la

llamada anarquía organizada, que se refiere a un conformación totalmente opuesta a la

burocrática (por ejemplo la labor de los grupos de investigadores).

Por su parte Waggoner y Goldman (2005), consideran que el aspecto

fundamental de una organización, como una universidad, es la retención de los

estudiantes y considera a las universidades como comunidades de destino, ya que el

destino de la organización está fuertemente relacionado con el éxito o destino individual.

Por ejemplo, el éxito o destino de los estudiantes dentro de la universidad, al permanecer

en ella y graduarse, es la causa del destino o éxito de los profesores, lo cual va a ser la

causa del éxito de la organización.

En cuanto a la evaluación del desempeño de las universidades, para Considine

(2006), existen diferentes actores en distintos mundos sociales, los cuales ven a la

universidad y su valor desde diferentes puntos de vista, así por ejemplo, los estudiantes

la evaluarán a través de la facilidad para conseguir trabajo o con base en las experiencias

satisfactorias durante su estancia en la universidad; los académicos con base en las


La percepción de la efectividad organizacional 21

facilidades para realizar investigaciones y los administradores en función al

cumplimiento de las metas financieras.

2.5. La búsqueda de la eficacia y la eficiencia

Una vez que se ha estudiado a la organización y a la universidad como organización, se

presentan diferentes escuelas de pensamiento sobre la forma en que las organizaciones

buscan la eficacia y la eficiencia. Se inicia este apartado con una breve historia de los

inicios de la administración, considerada como una práctica social, para dar paso a la

discusión del inicio de la administración como ciencia, en seguida se presentan las

teorías clásicas y los enfoques de los sociólogos, los psicólogos, economistas y otros,

que de alguna manera contribuyen a entender la búsqueda de la eficacia y la eficiencia

en las organizaciones.

La administración como práctica social

La administración, como una práctica social, se puede encontrar sus orígenes

desde 3000 años A.C. en donde y de acuerdo a Pindur, Rogers y Kim (1995), se tienen

documentadas transacciones de negocios en lo que hoy es Irán. También es posible

encontrar antecedentes de la administración en China, en Egipto, y en la antigua Grecia

a través de sus filósofos, en especial con Platón (1985), quien describe en La República

la importancia de la especialización y de la selección de los más aptos para desempeñar

ciertos trabajos. De acuerdo a Pindur et al., un antecedente de las prácticas

administrativas tales como la jerarquía, la delegación de autoridad de acuerdo a una


La percepción de la efectividad organizacional 22

organización territorial, se pueden encontrar en los inicios de la iglesia Católica. Además

es posible mencionar las influencias en la administración de ideas proveniente de la

organización militar, en donde se encuentran conceptos tales como la unidad de mando.

Para entender el surgimiento del concepto de administrar, y la búsqueda de las

organizaciones por la productividad, es necesario recordar el papel de la Revolución

Industrial. Hodge, Anthony y Gales (2003, p.20), mencionan que “las organizaciones

modernas y su estudio sistemático comenzó realmente en la Revolución Industrial”.

Ashton (1995) considera que la Revolución Industrial son los cambios industriales,

sociales e intelectuales que se presentaron en el periodo comprendido entre1760-1830 en

Inglaterra.

En la primera mitad del siglo XVIII se presentan importantes avances en la

industria textil y Ashton (p.43) indica que “en 1711 se estableció un verdadera fábrica

empleando a trescientos obreros para torcer seda”. Este avance en la fabricación se ve

estimulado por el avance en la industria del acero y para lograr una producción a gran

escala se recurrió no sólo a la división del trabajo y el desarrollo de herramientas

especializadas, sino “también de un sistema organizado de transportes, comercio y

crédito”(p.55).

En aquella época de acuerdo a Ashton, la empresa típica era pequeña, con varios

propietarios quienes se asociaban como iguales, como una sociedad anónima,

preocupados por restringir sus gastos personales para poder reinvertir sus ganancias, sin

embargo esto no era suficiente, por lo que tenían que recurrir a fuentes externas de
La percepción de la efectividad organizacional 23

financiamiento, con lo que se aceptaban nuevos socios o se obtenían créditos bancarios.

En 1796, los inventores de la máquina de vapor, según Pindur, Rogers y Kim (1995),

aplicaban algunas técnicas administrativas como planear la producción y estudiar su

mercado para su negocio de fundición.

La Revolución Industrial tuvo profundas consecuencias en diversos aspectos de

la vida social y económica, tales como son el aumento del capital, un menor papel del

Estado en los negocios, el incremento de la libre asociación entre los individuos, el

aumento de la población, y de la disponibilidad de innovaciones técnicas en la

agricultura, transporte, industria y finanzas que influyeron y dieron origen a diferentes

ideas que fueron generando nuevas ideas sobre aspectos relacionados con las

organizaciones de aquella época, tales como el concepto de la especialización para

lograr una mayor productividad en las organizaciones de aquella época.

Una de las ideas fundamentales que contribuyó a la teoría organizacional es la de

Adam Smith, no sólo en su crítica a la intervención del Estado en la economía, sino

también sobre la división del trabajo. Smith (2001, p.33), establece que “el mayor

progreso de la capacidad productiva del trabajo, y la mayor parte de la habilidad,

destreza y juicio con que se ha dirigido o aplicado parecen haber sido los efectos de la

división del trabajo”. Además, establece que son consecuencias de dicha división del

trabajo el aumento de la destreza del trabajador, el ahorro de tiempo en la producción y

la invención de nuevas máquinas “que facilitan y abrevian la labor, y permiten que un

hombre haga el trabajo de muchos” (p.37). Esta división del trabajo de acuerdo a Smith,
La percepción de la efectividad organizacional 24

permite que se disponga de artículos que dan comodidad al individuo y que llegan a él

gracias a la cooperación de miles de personas.

La administración como ciencia

Hasta aquí se ha revisado brevemente el desarrollo de la administración como una

práctica social, sin embargo, el estudio de la administración como una ciencia,

considerándola como un conjunto de conocimientos clasificados y sistematizados, que

van a permitir entender, explicar y predecir los fenómenos que surgen en las

organizaciones se da a finales del siglo XIX, en los años posteriores al final de la Guerra

Civil Norteamericana, periodo que de acuerdo a Litterer (1961), fueron años de

crecimiento y desarrollo en las empresas, que surgen diversos problemas administrativos

derivados de dicho crecimiento y que en alguna medida fueron resueltos. Uno de los

problemas mencionados por Litterer era la búsqueda de una mayor productividad,

motivada principalmente por la contradicción entre el pago de salarios altos y lograr

costos bajos de producción.

La situación en los estados Unidos de Norteamérica en aquella época, tal y como

la describe Litterer se caracterizaba por la división del trabajo, el pago de salarios más

altos a los obreros más hábiles, el uso cada vez mayor de la maquinaria especializada,

basado en la idea de que mientras más trabajo humano se pueda sustituir mejor, además

de que las empresas estaban altamente especializadas en el producto (bombas,

locomotoras o máquina herramientas).


La percepción de la efectividad organizacional 25

La especialización de las tareas, provocó principalmente que los administradores

de aquella época buscaran prácticas administrativas que les permitieran coordinar los

esfuerzos de los trabajadores especializados para asegurar que el trabajo fluyera

eficientemente entre ellos. La coordinación de esfuerzos, y el control de las actividades

por parte de aquellos que se encontraban en la cúpula de las empresas, lo hicieron de

acuerdo a Litterer (1961), a través de métodos o de sistemas de trabajo. Este enfoque

administrativo que se encuentra en la literatura de aquella época, escrita por los hombres

de negocio o por sus asociados, se puede considerar como la administración sistemática.

Litterer menciona entre estos autores se encuentran J. Slater Lewis, Henry Metcalf,

Alexander Hamilton, Henry Roland, H.M. Norris, Henry R. Towne, F.A. Halsey,

quienes publicaron diversos trabajos entre 1882 y 1900 en revistas tales como

Engineering Magazine, Transactions of the American Society of Mechanical Engineers,

Iron Age, y American Machinist entre otras.

En resumen, se puede decir que la administración como práctica social ha

existido a lo largo de la historia del hombre, y que la administración como ciencia se

estudia como ciencia a partir del análisis de los problemas de las organizaciones

productivas que surgieron a partir del crecimiento de la industria norteamericana en los

años posteriores a la Guerra Civil. Las propuestas de solución a dichos problemas,

fueron publicados en diversas revista de ingeniería, y a ese conjunto de conocimientos se

le conoce como la administración sistemática.

En los últimos años del siglo XIX y en los inicios del siglo XX, destacan dos

autores sobre temas organizacionales, Frederick W. Taylor y Henri Fayol. A los dos se
La percepción de la efectividad organizacional 26

les considera como los representantes de la Escuela Clásica, sin embargo sus enfoques

de la organización son diametralmente opuestos ya que mientras que Taylor la analiza

desde la perspectiva de la racionalización del trabajo a nivel de los operarios, Fayol lo

hace desde la dirección de la empresa.

La administración científica

El inicio del siglo XX trajo consigo nuevas preocupaciones sobre la

productividad de las organizaciones.Taylor como miembro de la American Society of

Mechanical Engineers, es probable, tal y como lo menciona Nelson (1974), que haya

estado involucrado ya sea como observador o bien como participante en debates sobre

asuntos gerenciales, y que algunas de sus aportaciones a la administración hayan estado

relacionadas con asuntos previamente tratadas por los autores de la administración

sistemática.

La división del trabajo, de acuerdo a De Montmollin (1975), es en esencia uno de

los principales fundamentos de la organización taylorista, ya que va a existir una

separación entre los que forman parte de la gerencia y los que hacen el trabajo, de

acuerdo a las instrucciones de los primeros. De esta forma, se puede tener dos tipos de

división de trabajo, una vertical entre la gerencia y los operarios, y una horizontal, de

acuerdo a la especialización del personal, que van a dar origen a los diferentes

departamentos de la organización.
La percepción de la efectividad organizacional 27

La principal preocupación de Taylor fue cómo puede ser diseñado el trabajo más

eficientemente, para lo cual desarrolló métodos científicos en el estudio del trabajo,

selección y capacitación de la mano de obra, y la planeación del trabajo por parte de la

administración y no de los trabajadores. De acuerdo a sus ideas, la organización se va

formando al dividir el trabajo y especializar a los trabajadores, especializando a su vez a

los supervisores, que es su concepto de la supervisión funcional. En resumen al aplicar

sus ideas y principios Taylor pudo demostrar incrementos significativos en la

productividad.

La teoría clásica

Mientras en los Estados Unidos de Norteamérica se difundían a principio del siglo

pasado los trabajos de Taylor, en Europa, se desarrollaba una forma diferente de analizar

a la organización, con base a los trabajos de Henri Fayol, considerado por Urwick y

Brech (1986) como un científico más que un administrador, y quien desarrolló la idea de

que el buen manejo de las empresas se debía a los métodos que empleaba su

administrador. Fayol propuso 14 principios de la administración e hizo énfasis en la

estructura organizacional como un elemento fundamental para el logro de la eficiencia.

El modelo burocrático

En la búsqueda de una organización eficaz y eficiente, de acuerdo a Hodge,

Anthony y Gales (2003), Max Weber fue el autor más influyente en su época sobre la

teoría de la organización, quien describe un tipo ideal de organización que llamó la


La percepción de la efectividad organizacional 28

burocracia a la cual se le puede caracterizar por la división del trabajo, una jerarquía

claramente definida, reglas y reglamentos detallados, y relaciones impersonales.

De acuerdo a Robbins y Coulter (2000, p.44), Weber propone el tipo ideal “como

una base para teorizar sobre el trabajo y el modo en que éste podía realizarse en

grandes grupos” y sirve para describir a las organizaciones. Similar a la administración

científica. Ambas hacen énfasis en la racionalidad, la previsibilidad, la impersonalidad,

la competencia técnica y el autoritarismo. El tipo ideal sigue sirviendo para describir a

las organizaciones.

Para ilustrar las ventajas del concepto burocrático de la organización, Max

Weber (1977), establece que existe una clara superioridad de la organización burocrática

sobre otros tipos de organización, por ejemplo los cuerpos colegiados, comparando estos

tipos de organización con los modos de producción, la que la burocracia sería el modo

mecanizado y los otros tipos el modo manual. Además de que considera que el trabajo

burocrático es generalmente más barato, y por lo tanto se logra la eficiencia

organizacional. En conclusión, para Weber (2001), el modelo burocrático “es requerido

para la consecución racional de los objetivos de cualquier organización en la sociedad

industrial” (p.15) y la considera como la forma más eficiente para las grandes

organizaciones.
La percepción de la efectividad organizacional 29

La escuela humanística

De acuerdo a lo presentado, mientras que en las ideas de Weber, Taylor y Fayol el

énfasis es en la eficiencia técnica y la estructura jerárquica, en las tareas, y en la

estructura respectivamente, en el enfoque humanista de la administración el énfasis es

en el ser humano.

El enfoque humanista de la administración surge con la aplicación de la

psicología en el ambiente de trabajo, estudiando a los grupos humanos dentro de la

organización, destacándose en la primera mitad del siglo XX autores como Mary Parker

Follett, Fritz Roethlisberger y William Dickson, Elton Mayo y Chester Barnard entre

otros, y en la segunda mitad se puede citar como ejemplo a Douglas McGregor.

Mary Parker Follett a diferencia de los autores de la administración sistemática y

de Taylor y Fayol, no fue una mujer de negocios, más bien fue una estudiosa de la

filosofía y la psicología que consideró de acuerdo a Roth (1998) que el hombre en el

trabajo es motivado por las mismas necesidades y deseos que lo motivan en otras

circunstancias. Se puede establecer que esta idea surge de los trabajos de Follett (1918)

El Nuevo Estado, y Follett (1925) Conflicto Constructivo. Para Barclay (2005), el

énfasis de Follett es en el individuo dentro de la organización, a quién no sólo se le debe

tratar con justicia y respeto, sino que se le tiene que integrar a las soluciones

organizacionales.
La percepción de la efectividad organizacional 30

A finales de los años veinte y durante la década de los años treinta del siglo

pasado, se llevó a cabo el experimento Hawthorne, calificado por Perrow (1993, p.79),

como “un evento dramático...que enriquecería la teoría de la organización…” Por su

parte la escuela de negocios de la Universidad de Harvard (2007), considera que uno de

los hallazgos fundamentales del experimento Hawthorne fue la organización informal de

los trabajadores, ubicada debajo de la organización formal y que está constituida por las

interacciones, sentimientos y normas de los grupos, lo que hacen ver a una organización

más compleja que bajo los supuestos de la Teoría Clásica. Por otro lado, como resultado

del experimento Hawthorne, es posible considerar a la organización como un sistema

social, el cual se va a ajustar constantemente a las necesidades, sentimientos y

emociones de sus miembros, y ellos a su vez se ajustarán a la organización, haciendo a

los factores emocionales y sociales los más importantes en determinar la eficiencia.

Los principios teóricos sobre el control de los subordinados que ejerce un gerente

van a determinar la forma de la organización, tal y como lo establece McGregor (1972)

ya que considera que por ejemplo los principios tayloristas se basaban principalmente en

modelos organizacionales muy diferentes a las organizaciones modernas, que no se

tomaba en cuenta el entorno político, social y económico y que se basaban en supuestos

de la conducta humana que no eran del todo ciertos. A este punto de vista tradicional de

la conducta humana en la organización lo denominó la teoría X, cuyos supuestos

principales son que el ser humano evita el trabajo, por lo que se le tendrá que obligar a

hacerlo, y que prefiere que se le dirija. En contraposición a esta visión pesimista,

McGregor estableció la teoría Y, la cual considera que es una nueva forma de manejar a

los recursos humanos de la empresa. Sus principales supuestos son que al ser humano le
La percepción de la efectividad organizacional 31

gusta el trabajo, que puede ejercer la autodirección y el autocontrol y que se compromete

con los objetivos de la empresa.

Escuela de las contingencias

La idea fundamental de la escuela de las contingencias es la dependencia que existe

entre la estructura de la organización y su contexto externo. La contingencia significa lo

incierto o las circunstancias y ambientes externos que afectan a la organización, por lo

que ésta tendrá que adaptarse modificando sus estructuras y funcionamiento. Lo anterior

implica que no una forma óptima de administrar ya que todo depende del ambiente en

que se desenvuelve la organización, por lo que la estructura de la organización y el estilo

de administrar puede ser eficaz y eficiente en un cierto tipo de ambiente y no serlo en

otro.

La economía organizativa

Las ideas sobre la organización económica fueron planteadas inicialmente por Coase

(1937) quien establece a las empresas (las firmas), como un medio alternativo de

organización para la producción. Coase considera que las firmas surgen para reemplazar

los mecanismos de precios en las transacciones, en otras palabras, son los costos de las

transacciones lo que dan origen a las firmas. Además, un aspecto importante de esta

perspectiva, es la separación de la propiedad de la empresa (los dueños), de la

administración. Bajo esta perspectiva surge el problema del control por parte de los

accionistas (los principales) de los administradores (los agentes), ya que ambos tienen
La percepción de la efectividad organizacional 32

sus propios intereses. Dicho control implican costos, por ejemplo incentivos, monitoreo,

sistemas de información, entre otros. Los dueños o accionistas van a tratar minimizar

dichos costos a través del diseño organizacional.

Al respecto Williamson (1996), establece que la economía de los costos de

transacción estudia a la organización en forma diferente, ya que el énfasis no es en la

tecnología, si no en la organización, cuyo propósito es economizar en los costos de

transacción. Williamson (1989), utiliza a los costos de transacción, a la racionalidad

limitada y a el oportunismo de los agentes humanos para explicar a la organización, ya

que su forma va a depender de las características de la transacción.

La teoría de Williamson es interpretada por Griesinger (1990) como la

producción e intercambio de los motivadores (productos o servicios) esenciales, los

cuales tienen que ser organizados eficientemente de tal manera que se puedan lograr

dentro de las restricciones de recursos. Los costos de transacción mencionados

anteriormente van a depender por un lado, de las características de la transacción y por

otro de la forma organizacional que va a gobernar la relación de intercambio. Entonces,

tomando en cuenta esas dos variables, la eficiencia económica es lograda a través del

ajuste entre las características del intercambio y la estructura de organización.

La teoría institucional

De acuerdo a Hodge, Anthony y Gales (2003), la teoría institucional en el análisis

organizacional considera que la realidad social está construida por los miembros
La percepción de la efectividad organizacional 33

organizacionales, y su enfoque se concentra básicamente en las similitudes de las

organizaciones. Sobre este punto, DiMaggio y Powell (1999), explican dicha similitud u

homogeneidad de las formas y prácticas organizacionales, al cual denominan

isomorfismo. Dicho isomorfismo, o las similitudes organizacionales, se pueden

presentar de tres formas diferentes tal y como lo platean DiMaggio y Powell: Coercitivo,

es el resultante de presiones formales o informales de otras organizaciones. Mimético, si

se adoptan prácticas o formas organizacionales de otras organizaciones. Normativo, si

responde a la profesionalización de sus integrantes.

Por su parte Scott (2001), considera que las instituciones se han estudiado como

variables que van a afectar a las organizaciones o a sus procesos. Sobre este punto,

Meyer y Rowan (1999), establecen que la organización formal surge en ambientes

institucionalizados, y que las organizaciones incorporan, junto con los productos y

servicios que producen racionalmente, prácticas y procedimientos institucionalizados,

buscando aumentar su legitimidad y por lo tanto sus perspectivas de supervivencia.

Perspectivas culturales

El estudio de la cultura organizacional se debe principalmente, de acuerdo a Schein

(1996), a la evolución de la psicología organizacional, la cual de estar enfocada al nivel

del individuo, ha pasado a una visión integral, basada en la psicología social, la

sociología y la antropología, de donde se han adoptado conceptos como roles, normas,

redes, y cultura.
La percepción de la efectividad organizacional 34

Sobre el estudio de la cultura dentro del análisis organizacional Montaño (2003),

considera que involucra tres modalidades: la cultura corporativa, la cultura nacional o

regional y la organizacional. La primera busca desarrollar la cultura de manera formal

con base en la visión, misión, objetivos, estrategias y de ciertos valores para la

organización. La cultura nacional o regional va a influir sobre los miembros de la

organización básicamente por los valores, creencias, actitudes compartidos por la

sociedad a la que pertenece la organización. En cuanto a la cultura organizacional,

Montaño (2003) considera que “hace referencia al sentido que los miembros de una

organización le dan a sus acciones específicas en el marco de la vida cotidiana” (p.28).

Sobre la idea anterior Pfeffer (2000) considera a la cultura como un mecanismo

de control, que tiene ventajas sobre el control a través de premios y sanciones, ya que

por ejemplo, no se tiene que hacer uso de la jerarquía organizacional o de incentivos

financieros para lograr la conducta deseada, ni se tiene que imponer dicho

comportamiento, ya que son los miembros de la organización ubicados al mismo nivel

los que la transmiten y ponen en práctica. En otras palabras, no se impone.

Sobre el punto anterior, O´Reilly (1989), considera que no es posible considerar

a una organización sin un sistema de control, y que la cultura organizacional puede ser

vista como ese sistema de control, que apoya a las estrategias organizacionales y

refuerza el compromiso de sus integrantes. La cultura organizacional también es

estudiada por Trice y Beyer (1984), a través de los ritos y ceremonias, estableciendo que

involucran conductas debidamente planeadas, manejadas, y ensayadas y que su gran

importancia radica en el hecho de que son mecanismos para la creación y mantenimiento


La percepción de la efectividad organizacional 35

de la cultura organizacional. Finalmente, O´Reilly, Chatman y Caldwell (1991),

considera que debe haber un ajuste entre la cultura organizacional y el individuo, ya que

se puede considerar como un factor para determinar su permanencia en la organización,

ya que las organizaciones pueden tener culturas atractivas o no atractivas para ciertos

individuos.

Perspectivas ecológicas

Una aplicación estricta del modelo burocrático conduce a un enfoque en la eficiencia de

la organización, mientras que el enfoque en modelos más abiertos se enfocan en su

efectividad, su sobrevivencia, y su adaptación a cambios ambientales. Aldrich (2006)

establece que el análisis desde la perspectiva ecológica, cambia de fijar la atención en

variables controladas por la organización, en variables no controladas por la ella, y

considera que es una visión más realista ya que la organización actúa como un sistema

abierto que estará sujeta a influencias externas.

La adaptación de la organización al ambiente es estudiada por Perrow (1993),

quien considera que es importante tomar en cuenta los cambios ambientales, tales como

los desarrollos tecnológicos y sustitución de productos, pero es más importante poder

controlar y manipular el ambiente. Además, Perrow considera que la organización debe

ser entendida en términos de la red de organizaciones en la que se desempeña.


La percepción de la efectividad organizacional 36

2.6. Eficacia, eficiencia y efectividad

Aún cuando ya se han utilizado estos conceptos, es importante definirlos formalmente,

sobre todo para destacar las diferencias que existen con el concepto de efectividad. De

acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en su versión

electrónica, la eficacia se define como la “capacidad de lograr el efecto que se desea o

se espera”, la eficiencia se refiere a la “capacidad de disponer de alguien o de algo para

conseguir un efecto determinado”, mientras que la efectividad la considera como un

sinónimo de la eficacia.

En el ámbito de las organizaciones, se podría considerar que la eficacia se refiere

al logro de las metas, la eficiencia implica el uso o la disposición de insumos para

conseguir el resultado organizacional deseado, tal y como lo establecen Koontz y

Weihrich (2004, p.14) al definir a la eficacia como “el cumplimiento de los objetivos” y

a la eficiencia como “el logro de las metas con la menor cantidad de recursos”. Para

Katz y Kahn (1989, P.180) “la eficiencia es un criterio para medir la vida interna y está

dedicada a los aspectos económicos y técnicos. Se refiere a la habilidad técnica de una

organización para minimizar los costos de transformar los insumos en productos”. En

otras palabras, la eficiencia significa producir y distribuir bienes al menor costo posible,

sólo así se puede decir que una organización es eficiente. Sobre esta visión de la eficacia

y la eficiencia organizacional, Montaño (2001), considera que la eficacia, los resultados

obtenidos, permiten la evaluación cuantitativa y cualitativa de la organización, y que la

eficiencia es la relación entre recursos y resultados.


La percepción de la efectividad organizacional 37

En términos generales y con base a las definiciones presentadas, se puede

considerar que la eficacia y la eficiencia son dos conceptos íntimamente relacionados

con el quehacer interno de las organizaciones, que parten de conceptos relacionados

inicialmente con la ingeniería, ya que incluso el concepto de eficiencia se usa como

sinónimo de productividad. Le eficiencia organizacional, técnica o económica, calculada

como una relación de productos a insumos, sirve para la evaluación y comparación de

las organizaciones, partiendo de cifras calculadas y presentadas por los funcionarios de

la organización en evaluación. En cambio, la efectividad organizacional tiene un sentido

social, ya que son los seres humanos, ya sea en forma individual o en grupos, que de

alguna manera están relacionados e interesados con la organización quienes la van a

juzgar como efectiva o no, y esto lo harán con base a sus demandas y expectativas y que

tan bien la organización se ha adaptado para satisfacerlas.

2.7. La percepción.

La Real Academia Española de la Lengua en su página electrónica, define a la

percepción como una “sensación interior que resulta de una impresión material hecha

en nuestros sentidos”. Mucho del trabajo sobre la conducta de los participantes

organizacionales tiene que ver con las diferentes percepciones de la gente con diferentes

ideologías o valores, por lo tanto Miner (1988), considera que es necesario entender el

proceso de la percepción, ya que se puede evaluar de diferente manera a la organización

en estudio, dependiendo de la perspectiva del quien está haciendo la evaluación.


La percepción de la efectividad organizacional 38

En el proceso de registrar e interpretar datos provenientes del medio ambiente,

los seres humanos pueden llegar a tener una gran variedad de percepciones. Miner

considera que pueden ocurrir sesgos preceptúales o distorsiones por ejemplo cuando se

analiza un problema o una tarea por un grupo heterogéneo de individuos, con diferentes

intereses o carreras, pueden percibir de diferente manera el problema, en otras palabras

ven la situación de forma diferente. Esta situación hace que los observadores de un

incidente lo describan e interpreten de diferente manera, y actuarán basados en función a

la comprensión de la situación, tal y como lo establece Gordon (2002), quien considera

que diferentes experiencias permiten percibir de diferente manera, y por lo tanto se actúa

de acuerdo a las percepciones de la situación.

Dentro del proceso de percepción intervienen lo percibido y quien percibe (el

perceptor). Gordon (2002) considera que lo percibido puede ser una persona o un grupo

de personas, organizaciones, objetos, o cualquier tipo de evento, ya sean nuevos o

conocidos. Cuando el perceptor, trata de entender las razones de ciertos eventos se

enfoca en sus hábitos, necesidades, habilidades o intereses. Además, tal y como lo

menciona Gordon, influirá en su percepción factores situacionales, como la naturaleza

del trabajo que desempeña y las características de la organización.

La percepción como proceso trata de que la gente seleccione, organice

interprete, recupere, y responda a la información del mundo que lo rodea, tal y como lo

establecen Schermerhor, Hunt y Osborn (2003), y consideran además que es a través de

la percepción que las personas procesan insumos en respuestas involucrando

sentimientos y acciones. Para estos autores, además del perceptor y lo percibido,


La percepción de la efectividad organizacional 39

también influye el contexto físico, social y organizacional, al que denominan el

escenario.

Figura 2.1. Proceso perceptual

Factores de Respuesta
Influencia: Sentimientos
Personales Proceso Perceptual Creencias
Situacionales Acciones
Objeto

Fuente: Elaboración del autor, con información de Schermerhor, Hunt y Osborn (2003).

Es importante mencionar que se selecciona sólo una parte de la información, ya

sea en forma consciente o inconsciente, además, se organiza la información utilizando

esquemas o categorías (prototipos o estereotipos). Por ejemplo, se puede tener el

prototipo de una buena universidad en la memoria, esta imagen es recuperada y usada

para comparar. Es importante mencionar que aún cuando se recibe la misma

información, la forma en que se organiza la información es personal, y se puede

interpretar de diferente forma, y que además influye en el perceptor si la situación es

novedosa (no se tiene experiencia con ella) o no.

2.8. El concepto de la efectividad organizacional

La evaluación sobre la efectividad de una organización, puede variar considerablemente

entre sus diferentes participantes; sus empleados, sus clientes, las entidades reguladoras,

los donadores, otras organizaciones, entre otros, ya que pueden usar criterios diferentes
La percepción de la efectividad organizacional 40

para juzgar la efectividad organizacional. De acuerdo a esta situación, se considera que

no existe una efectividad real e independiente, ya que por ejemplo se diría que la

organización es efectiva porque logra una utilidad en su operación, o por que da un

servicio juzgado como adecuado por sus clientes, o por que alienta a los empleados a

realizar su mayor esfuerzo. Es más, se podría considerar que sólo hay juicios subjetivos

sobre la efectividad, y que los diferentes participantes tendrán diferentes conceptos sobre

efectividad, además del criterio propio de los integrantes de la organización, en su

evaluación interna. Por lo anterior, se considera que el mayor reto en el estudio de la

efectividad es la falta de un criterio uniforme que permita definir y medir su efectividad.

Pfeffer y Salancik (2003, p.11), por ejemplo, adoptan el punto de vista de que “la

efectividad es un estándar externo”, que refleja lo bien que se están satisfaciendo las

demandas de los grupos de interés de la organización, ya que se basa en la capacidad de

la organización de satisfacer sus demandas, desde sus perspectivas particulares y no las

de la organización. Si la organización es cuestionada por otros en su medio ambiente,

puede ser una señal que no está siendo efectiva. Pfeffer y Salancik, consideran que los

grupos, individuos y otras organizaciones que tienen alguna relación con una

organización, tienen distintos intereses en ella, por lo tanto cada uno de ellos reaccionará

de manera diferente a sus acciones y productos y por lo mismo tendrán diferentes formas

de evaluar a la organización, por lo que el concepto de efectividad es un concepto

múltiple.

Por otro lado, Drucker (1975, p.33) establece que “la eficiencia se preocupa por

hacer bien las cosas”, mientras que la efectividad se preocupa “por hacer las cosas que
La percepción de la efectividad organizacional 41

corresponden”, lo que quiere decir que la organización se debe empeñar en atender a sus

clientes, a sus mercados, a las personas, ya que de ellas provienen sus recursos. La

organización se debe de enfocar en ser efectiva en sus actividades principales. Esta

visión de Drucker (1975) es una visión interna de la efectividad organizacional

La efectividad además de acuerdo a Cameron (1986b) es paradójica, ya que las

organizaciones no son efectivas en todas las actividades que emprenden. Sin embargo,

establece que en la investigación sobre la efectividad, se deben de considerar los

siguientes temas:

1. El concepto de efectividad organizacional no puede ser ignorado en la teoría

y en la investigación.

2. El concepto de efectividad no es comprensivo. El concepto cambia en el

tiempo, y por lo tanto los criterios para su evaluación.

3. No es posible obtener un criterio general para establecer los indicadores de la

efectividad. El concepto se basa en los valores y preferencias de los

individuos.

4. Se pueden obtener diferentes modelos de efectividad, dependiendo de las

intenciones y restricciones de la organización.

5. No existe una sola teoría sobre la efectividad.


La percepción de la efectividad organizacional 42

Tal y como se presentó en el apartado correspondiente a la búsqueda de la

eficacia y la eficiencia, se tratan de conceptos generados en las organizaciones a

principios del siglo pasado y tienen como ya se mencionó un enfoque interno en la

organización. En cambio el concepto de efectividad y su estudio formal se puede

encontrar en trabajos a partir de los años setenta del siglo pasado. La evaluación de la

efectividad, tal y como se mencionó tiene un sentido social, ya que son los grupos

internos y externos a la organización los que van a determinar cómo se va a juzgar a la

organización. El problema es determinar cuál de todos los grupos relacionados con la

organización es más importante en su juicio y que además pueden tener diferentes

criterios para juzgar la efectividad, ya que se juzga a la organización de acuerdo a la

naturaleza de las relaciones que se tienen con ella.

Por otro lado, de acuerdo a Cummings (1977), los individuos y los grupos

relacionados con la organización la van a juzgar como efectiva en el grado que es

instrumental para ellos. De esta manera, Cummings, desde una perspectiva psicológica

sobre la efectividad, considera que los grupos ven a la organización como un

instrumento clave para la satisfacción de sus necesidades, y desde una perspectiva

individual el grado en que es percibida como efectiva. En otras palabras, una

organización será efectiva si un alto porcentaje de las personas relacionadas de alguna

manera con ella, la perciben como un medio para alcanzar sus fines. Si se evalúa como

efectiva es probable que se tenga la lealtad, confianza, se le apoye por los diferentes

grupos. Finalmente, la efectividad se puede comparar si las organizaciones tienen tareas

comunes.
La percepción de la efectividad organizacional 43

Dadas estas diferentes interpretaciones sobre la efectividad, a continuación se

revisan algunos de los principales puntos de vista que se han desarrollado sobre este

tema.

2.8.1. Acción cooperativa de Chester Barnard

Chester Barnard (1968), define a la organización como “un sistema de actividades o

fuerzas de dos o más personas conscientemente coordinadas”. (p.73). El logro de los

objetivos organizacionales se debe a la acción cooperativa, siendo la organización

efectiva la que logra sus objetivos de esta manera. Barnard considera que la eficiencia es

sinónimo de equilibrio, en el sentido de que una organización es eficiente si satisface los

motivos personales de los miembros y participantes de la organización. Si se satisfacen

sus motivos personales, continuarán con su esfuerzo cooperativo. El equilibrio o balance

se da entre la carga de trabajo del individuo y sus satisfacciones personales. Si se logra

este equilibrio, el individuo continuará con su esfuerzo. El concepto de equilibrio se

puede entender como un intercambio satisfactorio para el individuo entre sus

contribuciones, su esfuerzo personal, a la organización y los incentivos que recibe de

ella.

Para Barnard, la organización puede proporcionar dos clases de incentivos: los

llamados alicientes que son específicos y pueden ser ofrecidos al individuo; y los

incentivos generales, que son impersonales y no se pueden ofrecer a un individuo en

forma específica. Dentro de los primeros se encuentra el dinero, el prestigio, el poder,

las condiciones físicas del trabajo, el servicio altruista entre otros. Entre los incentivos
La percepción de la efectividad organizacional 44

generales, se encuentran la compatibilidad social, la mayor participación, la solidaridad

e integración social entre otros.

En resumen, de acuerdo a Barnard (1968), la organización es un sistema de

cooperación, la cual se logra y se mantiene mediante un equilibrio entre la energía que

proporciona a la organización el miembro o participante y los alicientes e incentivos que

recibe de ella. Si el balance es positivo (entre contribuciones y alicientes) la

organización es eficiente, y es efectiva si logra sus objetivos o propósitos.

2.8.2. El enfoque de sistemas de Katz y Kahn

El argumento sobre la efectividad de las organizaciones de Katz y Kahn (1977), se

origina de su concepción de las organizaciones humanas como un sistema abierto, el

cual va importar insumos del medio ambiente, los va a procesar y los va a exportar como

productos.

Las transacciones que se hacen con el medio ambiente, por ejemplo la compra de

insumos y la venta de productos es una característica de la organización como sistema

abierto. Este concepto de transacción con el medio ambiente, se puede extender a otros

tipos de organizaciones, cuyas actividades no pueden caracterizarse como de compra

venta; por ejemplo una universidad que depende de las colegiaturas, donaciones y

subsidios gubernamentales. En ambos casos se desea tener dichas transacciones de

forma continua, por lo que las organizaciones humanas como sistemas abiertos,
La percepción de la efectividad organizacional 45

dependen del medio ambiente. En general, se puede decir que la organización es un

subsistema de un sistema mayor, el sistema social.

Como sistemas abiertos, las organizaciones requieren del medio ambiente

importar insumos, que le permitan procesarlos y enviarlos o exportarlos al medio

ambiente como productos. La organización va a absorber o consumir una parte del

insumo. Entonces la eficiencia de la organización sería la razón de utilización de los

insumos por unidad de producto. Va a medir cómo se están utilizando en la organización

los insumos de que dispone y cómo los transforma por cada unidad de producto. Este

concepto de eficiencia, de características técnico-económicas, se obtiene a través de la

razón entre sus productos a sus insumos. La eficiencia permite a la organización la

supervivencia, al ir acumulando recursos que le permiten hacer frente a sus

requerimientos internos y a las demandas de su medio ambiente.

Se ha mencionado que las organizaciones como sistemas abiertos, dependen de

otras organizaciones existentes en su ambiente, para conseguir los recursos que

requieren vía la importación de insumos y exportación de productos. Lo anterior

significa que la organización se dedica constantemente a realizar transacciones continuas

con dichas entidades ambientales, simplemente para la compra, venta de productos su

distribución o bien para reclutar al personal necesario mercado.

Con base en lo anterior, Katz y Kahn (1977) consideran que la capacidad de la

organización para lograr las utilidades o superávit que le permitan su supervivencia no


La percepción de la efectividad organizacional 46

depende únicamente de consideraciones internas, sino que también estarán determinadas

por lo favorable que resulten las transacciones organización-ambiente.

Para Katz y Kahn (1977), el término efectividad de la organización se refiere a la

maximización de las utilidades de la organización, e incluye a la eficiencia, considerada

como el orden interno de la organización y a la efectividad política, o sea al enfoque

político orientado al exterior. Las transacciones ambientales son políticas; obligan a

elegir y trabajar con base a las elecciones, apoyándose en el mercado abierto, apoyo que

por otra parte, no únicamente es económico, sino también de eficiencia. Por lo tanto, se

busca el cumplimiento de la meta de la organización y ésta tomará las decisiones

políticas y de asignación de recursos para su cumplimiento.

La efectividad contribuye a que la empresa sea rentable a corto y largo plazo, a

que crezca y tenga poder de supervivencia. Además de que le permite a la organización

ejercer un cierto control al mantener transacciones permanentes y legales.

Katz y Kahn consideran que es necesario establecer el marco de referencia de la

efectividad organizacional, ya que puede ser vista desde la perspectiva de un individuo

dentro de la organización, o bien desde el punto de vista de un supersistema (más alto en

la jerarquía), para el cual la organización en estudio será efectiva de acuerdo a la

evaluación que se haga de las transacciones que se realizan con el medio ambiente,

dándole prioridad a los elementos externos y poniendo en segundo lugar a la

organización.
La percepción de la efectividad organizacional 47

2.8.3. El modelo de contradicciones de Richard Hall

La definición de Hall (1996) establece que las organizaciones tienen metas múltiples y

sugiere que existe algo fuera de la organización que se debe de tomar en cuenta, ya que

se trata de:

“…una colectividad con una frontera relativamente identificable, un orden normativo, niveles de
autoridad, sistemas de comunicación y sistemas de coordinación de membresías; esta colectividad
existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se relacionan por lo
general con un conjunto de metas; las actividades tienen resultados para los miembros de la
organización, la organización misma y la sociedad” (p.33).

Existe un ambiente físico y social. En este caso interesa el ambiente social, el

cual esta formado por individuos y organizaciones, por ejemplo los clientes,

competidores y otros grupos de presión.

De acuerdo a Hall, “hacerlo bien es ser efectivo” (p.268). Las partes involucradas

con la organización, que forman el ambiente social, pueden tener puntos de vista

diferentes y contrastantes sobre la efectividad de la organización, por lo que se puede

decir que para algunos grupos la organización puede ser efectiva y para otros no (por

ejemplo, éste es el caso de los grupos a favor del aborto), además, propone un modelo de

contradicciones para resolver el problema de la efectividad, el cual está basado en los

siguientes cuatro puntos:

a) El análisis de las restricciones ambientales. Existen restricciones que son

impuestas a las organizaciones, como pueden ser los ordenamientos legales o


La percepción de la efectividad organizacional 48

la introducción de una nueva tecnología que se convierte en un estándar. Otro

tipo de restricciones las constituyen los contratos y las acciones de la

competencia. Existen también restricciones no previstas, como cuando se

pierde de repente una fuente de recursos. Finalmente se pueden considerar las

restricciones auto impuestas, las cuales surgen de las políticas de la

organización.

b) Las organizaciones tienen metas múltiples y conflictivas.

c) Análisis de los grupos de interés. Existen grupos de interés internos y

externos, los cuales son afectados por la organización. Estos grupos los

forman los empleados, los clientes o el público en general.

d) Consideración del marco temporal. Lo que ahora es una restricción, puede

desaparecer como una amenaza o surgir nuevos problemas.

En resumen, no existe una organización efectiva o no efectiva, la evaluación

depende del análisis al de los cuatro elementos mencionados. Se debe tener en cuenta

que todos los elementos del ambiente presionan, así que la organización tendrá que

hacer concesiones.
La percepción de la efectividad organizacional 49

2.8.4. Determinantes de la efectividad de Pennings y Goodman

Para Pennings y Goodman (1977), la organización se comporta como un sistema

abierto, llevando a cabo intercambios con su medio ambiente. Está constituida por

subsistemas o subunidades interdependientes entre si. Dentro de la organización van a

existir grupos de interés cuyos miembros tienen intereses comunes que tratarán de

alcanzar.

Al analizar por dentro a las organizaciones, los autores establecen la importancia

de las diferentes subunidades que las conforman. Dicha importancia va a depender del

poder que adquieran. Este poder proviene del grado de habilidad que muestren las

subunidades para hacer frente a las contingencias, a lo insustituible de sus actividades y

al centralismo en el flujo del trabajo. Aquellas que muestren estas tres características

serán entonces un factor de la efectividad, ya que al comportarse como un sistema, las

subunidades son interdependientes, y por lo tanto van a influir en las actividades de otras

subunidades y de la organización como un todo, y por lo tanto en la efectividad de las

subunidades y de la organización.

Además de ser un determinante para efectividad organizacional, los autores

consideran a las subunidades como participantes internos en búsqueda de sus propios

fines, van a ejercer un cierto grado de influencia al fijar los criterios de efectividad, es

decir los criterios para evaluar la efectividad organizacional mostrarán las metas y

preferencias de ciertas subunidades. A estas subunidades forman lo que se le conoce


La percepción de la efectividad organizacional 50

como coaliciones dominantes las cuales se pueden encontrar horizontalmente entre los

departamentos de la organización y en los diferentes escalones de su jerarquía.

En resumen, las organizaciones pueden ser vistas como sistemas abiertos,

integradas por diferentes subunidades que individualmente y en conjunto determinan la

efectividad organizacional, la cual es definida de acuerdo al peso que tengan las

subunidades o participantes de la organización.

En cuanto al medio ambiente externo de la organización, Pennings y Goodman

(1977) consideran que los participantes pueden ser de dos tipos. Aquellos individuos,

grupos, y organizaciones que proporcionan insumos y son destinatarios de los productos

organizacionales, en otras palabras, que realizan un intercambio la organización y

aquellos otros que van a influir al fijar restricciones para la organización y definir los

criterios de efectividad. Los actores externos influirán en la efectividad de la

organización en función a los factores mencionados de insustituibilidad y centralidad en

las relaciones de intercambio. El término sustituibilidad se refiere a la capacidad de

reemplazo de los proveedores o clientes desde el punto de vista de la organización, si

esta depende de aquellos, se considera que serán determinantes en su efectividad.

En adición a los conceptos anteriores, Pennings y Goodman consideran que es

necesario incorporar el concepto de institucionalización para entender el papel de los

actores externos. La institucionalización se puede entender como la capacidad de la

organización refiere de adquirir una estructura similar a la del participante externo. Se

considera que sin la institucionalización, ciertos grupos externos pueden carecer de


La percepción de la efectividad organizacional 51

influencia en la efectividad de la organización objetivo. Además los autores

mencionados, establecen que “las organizaciones son efectivas si las restricciones

relevantes pueden ser satisfechas y si los resultados organizacionales se aproximan o

exceden un conjunto de referentes para metas múltiples” (Pennings y Goodman 1977,

p.160).

La definición de la efectividad organizacional se basa en la visión de los autores

de “la organización como un sistema abierto consistiendo en subsistemas y

transacciones con el medio ambiente para obtener insumos, procesarlos y disponer los

nuevos bienes y servicios creados.” (p.167). Por otro lado, los autores considera que

dentro de la de organización se incluyen a los participantes y la coalición dominante,

que buscan lograr un balance positivo entre sus incentivos provenientes de la

organización y sus contribuciones. El rol crítico de de los constituyentes en la

efectividad organizacional es en la definición de restricciones, metas y referentes

(estándares).

2.8.5. El enfoque de justicia social de Keeley

Para poder evaluar la efectividad de una organización, Keeley (1978) mezcla dos puntos

de vista: el modelo participante-satisfacción de Chester Barnard y el modelo de justicia

social de Rawls. Con base en lo anterior, parte de varios supuestos, por ejemplo que el

fin de las organizaciones es el beneficio humano, y es precisamente ese beneficio y no el

logro de las metas determinadas internamente en la organización lo que van a evaluar los

participantes. Además el empate entre las metas y las expectativas de los participantes
La percepción de la efectividad organizacional 52

sólo se daría en el caso que tuvieran expectativas similares con respecto a los beneficios

organizacionales, se podría decir entonces que la meta de la organización representa un

medio para su evaluación. Sin embargo generalmente éste no es el caso, ya que las

expectativas de los participantes son heterogéneas, por lo tanto la evaluación es relativa

a sus diferentes expectativas. De acuerdo a Keeley (1978), éste es el enfoque del modelo

participante-satisfacción de Barnard.

Por otro lado, los participantes de la organización, son afectados positiva o

negativamente por las consecuencias de las actividades organizacionales y de acuerdo a

la experiencia resultante apoyarán u obstaculizarán el funcionamiento organizacional. El

punto anterior se debe considerar al momento de determinar las metas organizacionales,

ya que para garantizar la supervivencia de la organización, los beneficios que debe de

ofrecer a los participantes deben de ser lo suficientemente atractivos como para asegurar

su cooperación. Sin embargo, surge el problema de cómo se van a distribuir los

beneficios entre los diferentes participantes. Para esto Keeley comenta que se debe tener

en cuenta el concepto de mejoría de Pareto, el cual establece que al haber un cambio, “al

menos una persona resulta subjetivamente mejor y ninguno resulta peor” (p. 283).

Si el cambio produce ganancias que excedan a las pérdidas asociadas; se

considera, que los beneficiados con el cambio compensan totalmente a los perdedores y

permanecen ellos mismos mejor que antes. A esto se le considera como “la mejoría

potencial de Pareto” (p.283). Sin embargo, Keeley considera que es difícil que en la

vida real se de esta situación, por lo cual persiste el problema de la distribución de los

beneficios.
La percepción de la efectividad organizacional 53

Para tratar de resolver este problema, Keeley (1978) recurre al concepto de

justicia de Rawls, el cual establece que: “todos los valores sociales, libertad y

oportunidad, ingreso y riqueza, y las bases de auto respecto, serán distribuidos

igualmente al menos que una distribución desigual de cualquiera, o todos, de estos

valores sea una ventaja para todos” (p.284). Sin embargo, el que los participantes en

una organización tengan preferencias comunes para los valores sociales, no implica que

vayan a coincidir en los beneficios buscados en una organización, dado la

heterogeneidad de sus preferencias, por los diferentes roles que van a desempeñar (por

ejemplo clientes o empleados).

Considerando que no es posible en el ambiente organizacional hacer coincidir las

expectativas de los diferentes participantes, Keeley propone, adoptar el punto de vista de

minimizar las consecuencias adversas de las actividades organizacionales. Para esto

establece que se debe de investigar empíricamente que grupo participante se arrepiente

de haberse relacionado con una cierta organización, ya que sólo minimizando las

consecuencias adversas, se garantizaría la estabilidad y permanencia de la organización.

2.8.6. El enfoque recurso-dependiente de Pfeffer y Salancik

El concepto de organización de Pfeffer y Salancik (2003), es el de una coalición, una

combinación de intereses la cual está incrustada en redes de interdependencias y

relaciones sociales. La necesidad de recursos, tanto materiales como humanos, que son

necesarios para sus actividades, se encuentran localizados en su medio ambiente, lo que


La percepción de la efectividad organizacional 54

la hace dependiente de fuentes externas para esos recursos, de aquí los autores

consideren a su teoría de la organización como recurso dependiente.

El hecho de que la organización dependa del medio ambiente, hace que en dicha

teoría tenga un papel central el concepto de grupo de interés, el cual Pfeffer y Salancik

(2003), lo definen como, “organizaciones o individuos que están en contacto con la

organización”, y que, “evaluarán a la organización, decidirán que actividades y

resultados evaluarán, y determinarán que criterios usarán”. (p.24).

Siguiendo a March y Simon, Pfeffer y Salancik consideran que los actores

sociales participarán en la organización siempre y cuando los incentivos que le

proporcione la organización sean mayores a sus contribuciones. De esta manera la

organización debe darles a sus principales grupos de interés los incentivos que le

garanticen contar con los recursos que necesita para sus actividades.

Dentro del enfoque recurso-dependencia surgen algunos cuestionamientos sobre

la evaluación organizacional por ejemplo, ¿cómo se va a evaluar a la organización?,

¿quién la va a evaluar?, ¿qué criterios se van a emplear en la evaluación? De acuerdo a

los autores, la evaluación externa de la organización se basa en el concepto de

efectividad, y refleja que tan bien está la organización satisfaciendo las necesidades de

los grupos de interés, individuos u organizaciones relacionados con la organización en

particular. El problema surge al tener en cuenta que los diferentes grupos pueden tener

demandas diferentes y contradictorias.


La percepción de la efectividad organizacional 55

Es importante mencionar que no se avalúa únicamente a los productos de la

organización, si no que la evaluación se hace considerando las actividades de la

organización. Se trata de una evaluación externa de la organización, no una evaluación

interna (para esto se utiliza el concepto de eficiencia, como una relación de productos a

insumos). Las organizaciones pueden ser efectivas y eficientes, efectivas y no eficientes,

no efectivas pero eficientes, y finalmente ni efectivas ni eficientes.

Si la organización es efectiva, de acuerdo a la evaluación externa, es probable

que mantenga las contribuciones esenciales de los grupos interesados, en caso contrario,

al no contar con dichas contribuciones, se pueden presentar dos situaciones: la

organización puede desaparecer, o se va a reconstruir de acuerdo a las demandas de los

grupos más importantes. Por lo anterior, se puede establecer que la organización debe de

identificar a los grupos cuyas contribuciones sean indispensables de manera de

garantizar su supervivencia y cumplir proporcionarles los incentivos atractivos para

lograr su permanencia.

En resumen, de acuerdo a Pfeffer y Salancik (2003), la organización depende de

fuentes de recursos externas. Son las contribuciones de esos grupos las que permitirán a

la organización proporcionar los incentivos necesarios para asegurar los recursos

necesarios. Los grupos de interés, serán quienes evalúan a la organización de acuerdo a

su efectividad, que tan bien están haciendo las cosas.


La percepción de la efectividad organizacional 56

2.8.7. El Enfoque de Constituyentes Múltiples

La propuesta Connolly, Conlon y Deutsch (1980), se basa en la idea de que no existe

una única manifestación sobre la efectividad de una organización. Esta situación se

presenta debido a que existen diferentes individuos, grupos u organizaciones, llamados

los constituyentes por los autores, que evalúan la efectividad de la organización con base

en las satisfacciones que reciben de ella. Dicha satisfacción, será más amplia que la

simple evaluación sobre los intercambios que se tengan. En otras palabras, la evaluación

de la efectividad de la organización no la hacen únicamente sus participantes directos, lo

que significa que necesariamente se van a tener evaluaciones múltiples.

Con base en lo anterior, la respuesta a la pregunta ¿qué tan bien se está

desempeñando una organización? , o más específicamente, ¿qué tan efectiva es una

organización?, tendrá múltiples respuestas ya que cada una de ellas reflejará el criterio

evaluativo de los diferentes constituyentes los cuales pueden estar involucrados en

mayor o en menor grado con la organización en particular. Además, los constituyentes al

tener la posibilidad de evaluar las actividades de la organización y juzgar su efectividad,

pueden ser capaces en cierto momento de influir en cierto grado en las actividades de la

organización.

De acuerdo Connolly, Conlon y Deutsch, la visión de efectividad no está reñida

con otras ideas sobre este concepto, ya que por ejemplo consideran que en cuanto al

logro de las metas o a las coaliciones dominantes, se ven como casos especiales, ya que

representarán en cierto momento los intereses de los constituyentes dominantes. Con


La percepción de la efectividad organizacional 57

base en lo anterior, Connolly, Conlon y Deutsch (1980), consideran que existen diversos

problemas sobre la efectividad que son necesarios resolver empíricamente. En primer

lugar está el problema de la distribución de las satisfacciones, que se refiere a la atención

que debe dar la organización a sus constituyentes. La importancia de este punto se basa

en el poder que cierto constituyente puede tener en cierto momento y que puede influir

en las actividades de la organización.

En segundo lugar, se encuentra la localización organizacional, el cual no se

refiere únicamente a la localización geográfica de la organización, que por si misma

puede ser importante, ya que puede cambiar la conformación e importancia de los

constituyentes, si no que se refiere además, al nicho que la organización decide atender,

con lo cual puede dejar de ser presionada por ciertos constituyentes y atender a otros que

son importantes para ella, por ejemplo para obtener recursos importantes.

Finalmente, existe el problema de la dimensión temporal. De acuerdo a

Connolly, Conlon y Deutsch, la evaluación de la efectividad puede cambiar de acuerdo

a las satisfacciones que reciben los constituyentes en el corto plazo o en el largo plazo,

lo que puede variar su evaluación, en función a su punto de vista y a sus necesidades.

También se debe considerar que la organización puede administrar la dimensión

temporal, dando a ciertos constituyentes satisfacciones en un cierto tiempo y a otros

posteriormente, lo que los autores consideran que es jugar con el tiempo, ya que los

constituyentes no reaccionan inmediatamente y existe un retraso en su tiempo de

respuesta.
La percepción de la efectividad organizacional 58

En resumen, la visión constituyente-múltiple, el cual es un concepto más amplio

que el de un participante directo, y se reconoce que existe un ambiente de la

organización al que la organización debe poner atención, para conocer cómo forman su

evaluación de la efectividad organizacional.

2.8.8. El enfoque del ciclo de vida de Cameron y Wetthen

Cameron y Wetthen (1981), establecen que el concepto de efectividad de la organización

cambiará de acuerdo a la etapa del ciclo de vida en la que se encuentre la organización.

La idea de los autores es que la realidad de la organización depende del ser humano y es

creada intersubjetivamente. Los individuos reciben estímulos del medio ambiente y

enfocarán su atención sobre ciertas características del medio.

De acuerdo a Cameron y Wetthen, la percepción de la efectividad de las

organizaciones cambiará de acuerdo a la etapa en que se encuentre en su ciclo de vida:

1. Creatividad y empresarial. Énfasis en obtención de recursos, creación de

ideología, formación de nicho ecológico.

2. Colectividad. Compromiso y cohesión entre los miembros, estructura

informal y comunicaciones cara a cara. Énfasis en procesos y prácticas

internas más que en contingencias externas.


La percepción de la efectividad organizacional 59

3. Formalización y control. Institucionalización de políticas y procedimientos,

formalización de metas, conservadurismo y reducción de la flexibilidad.

4. Elaboración de la estructura. Descentralización, expansión de dominio,

renovación de la adaptabilidad y establecimiento de sistemas multipropósito.

El cambio de énfasis durante el ciclo de vida sugiere que las percepciones de los

participantes y sus interpretaciones de la efectividad organizacional también pueden

cambiar.

2.9. Comparación de los enfoques de efectividad organizacional

Los enfoques descritos anteriormente se comparan en la tabla 2.3 en función a los

participantes organizacionales, a la definición que hacen los diferentes autores sobre el

concepto de efectividad, qué determina la efectividad, y quién hace la evaluación de la

efectividad.
La percepción de la efectividad organizacional 60

Tabla 2.3

Diferentes visiones de la efectividad organizacional

Autor Participantes Concepto Determinantes de la Evaluación


Organizacionales efectividad efectividad
Chester Barnard. Empleados, clientes Es el logro de los Equilibrio entre Por los elementos de la
proveedores, e objetivos alicientes e incentivos organización.
inversionistas. reconocidos de la y las contribuciones.
acción cooperativa.
Daniel Katz y Robert L. Internos y ambientales. Eficiencia, interna Las transacciones Individuos dentro de la
Kahn (maximización de ambientales, dándole organización y el
utilidades)y a la prioridad a los sistema mayor al que
efectividad política elementos externos. pertenece.
(externa)
Richard H. Hall Empleados, clientes y Hacerlo bien es ser Restricciones Contradictoria, puntos
público en general. efectivo. ambientales, metas de vista diferentes y
organizacionales contrastantes de los
múltiples y participantes.
conflictivas, grupos
de interés, y marco
temporal.
Johannes M. Pennings y Subsistemas internos y Satisfacción de las De acuerdo a la Por la coalición
Paul S. Goodman externos proporcionan restricciones habilidad para hacer dominante.
insumos y son relevantes y frente a las
destinatarios de los cumplimiento de contingencias.
productos metas de acuerdo a
organizacionales estándares.
Michael Keeley Internos y externos. Minimizar las Las consecuencias de Por cualquier individuo
consecuencias las actividades en contacto con la
adversas de las organizacionales. organización.
actividades
organizacionales
Jeffrey Pfeffer y Gerald R. Grupos de interés con Satisfacción de las Satisfacción de las Principalmente una
Salancik preferencias diversas. necesidades de los necesidades de los evaluación externa
grupos de interés. grupos de interés.
.
Terry Connolly, Edgard Internos y externos Criterio evaluativo Distribución de las Múltiple.
Conlon y Stuart Deutsch de los diferentes satisfacciones que
constituyentes y su debe dar la
grado de organización a sus
involucramiento constituyentes
organización.
Kim Cameron y David Internos que reciben Depende del ciclo Las etapas del ciclo Depende del ser
Wetthen estímulos del medio de vida de la de vida: creatividad, humano y es creada
ambiente y enfocarán su organización. colectividad, intersubjetivamente.
atención sobre ciertas formalización y
características del control, y elaboración
medio. de la estructura.
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la comparación anterior de los enfoques sobre la efectividad,

resulta evidente que la evaluación de la efectividad organizacional se puede dar tanto en

el logro de la acción cooperativa de los participantes organizacionales, hasta en el ciclo

de vida de la organización, pasando por las evaluaciones que hacen los diferentes grupos

de interés de la organización. Es muy importante mencionar que independientemente del


La percepción de la efectividad organizacional 61

enfoque que se seleccione, no puede dejarse a un lado considerar el enfoque de metas,

por lo que a continuación se expone en que consiste dicho enfoque.

2.10. Enfoque de metas

Para el análisis de la importancia que representa para las organizaciones el logro de sus

metas, se parte de las ideas de Parsons (1956), quien define a la organización como “un

sistema social orientado al logro de un tipo relativamente específico de metas, las

cuales contribuyen a una función mayor de un sistema más comprensivo, usualmente la

sociedad” (p.63). De acuerdo a esta definición, el fin de la organización es el logro de

sus metas lo que la va a distinguir de otro tipo de sistema social. Desde el punto de vista

de Parsons, la meta de la organización es producir algo que puede ser un producto o un

servicio que puede ser utilizado de alguna manera por otro sistema; el producto o la

salida de la organización es, para otro sistema, una entrada. Aun cuando se enfatiza en la

meta de la organización, Parsons establece que ésta debe ser legitimada de acuerdo al

significado que tenga para el sistema superior o suprasistema. Además debe tener una

preponderancia sobre otros posibles intereses y valores de la organización y sus

miembros.

De acuerdo a Parsons, los pasos para lograr la meta es el proceso de toma de

decisiones en la organización y se presentan tres tipos de decisiones dentro de la

organización: decisiones políticas, decisiones de asignación (distribución) y decisiones

relacionadas con mantener la integración de la organización. Las dos primeras caen en el

área del problema de la efectividad y la tercera en el problema de la eficacia.


La percepción de la efectividad organizacional 62

Las decisiones políticas se toman jerárquicamente, es decir, en el nivel más alto

de la organización y se toman en primer lugar por una especie de consejo, la gerencia el

siguiente nivel y así sucesivamente hasta llegar al nivel operativo en donde se toman las

decisiones de más bajo nivel. Es importante mencionar que las decisiones se toman

teniendo en mente la meta de la organización, y para lograrla, la organización debe

distribuir y utilizar los recursos con los que cuenta, por lo que le da la responsabilidad a

los diferentes subsistemas de la organización que ejecutan diferentes actividades. En

otras palabras se delega la autoridad.

Las metas organizacionales pueden ser vistas como las fuerzas que motivan a

participar en las actividades de la organización, y serán motivadoras para los individuos

que participan de alguna manera en la organización, por ejemplo los clientes. Al

respecto, Simon (1997) considera que tendrán dicho carácter motivador siempre y

cuando dichos objetivos organizacionales estén los suficientemente cerca de los

objetivos individuales, en caso contrario, el individuo, de acuerdo a Simon, buscará la

satisfacción de sus metas por sí mismo o bien a través de otra organización.

Por otro lado, Simon considera que el logro de las metas de la organización se

puede hacer de acuerdo a las diferentes alternativas disponibles para ella, y al respecto

define a la eficiencia, como la selección de aquella alternativa, seleccionada entre todas

las disponibles para la organización, que le generará la mayor utilidad. Sin embargo

Simon considera que no siempre es fácil definir los objetivos, por ejemplo el de las

utilidades ya que en el sector público las metas pueden ser amplias e imprecisas. Para

Davis (1996) la eficiencia tal y como la define Simon es sinónimo de racionalidad. Por
La percepción de la efectividad organizacional 63

lo tanto la racionalidad organizacional se puede entender como su eficiencia. Al

respecto, Bartlett y Baber (1999) consideran que el concepto de racionalidad así

entendida, generalmente está identificada como la racionalidad instrumental, o sea la

racionalidad de los medios. Aun cuando de acuerdo a las ideas anteriores, se podría

concluir anticipadamente que las organizaciones eficientes o racionales, son aquellas que

logran sus metas, surge el problema de la diversidad de racionalidades, tal y como lo

plantea Mann (1999). Al respecto Bartlett y Baber, consideran que en las organizaciones

existe la racionalidad funcional, que es aquella propia del funcionamiento de la

organización. el grado en que se comporta de acuerdo a ciertos principios; la

racionalidad sustantiva, que se refiere a las elecciones o acciones de los individuos

dentro de la organización; y por último la racionalidad procesal, que se refiere a los

procedimientos usados dentro de la organización para la elección de las acciones

organizacionales. La existencia de las racionalidades mencionadas por Bartlett y Baber,

pueden complicar la evaluación de la organización, ya que se podría presentar el caso de

que las acciones de los individuos en la organización sean irracionales, pero la

organización sea racional funcionalmente.

En resumen, el enfoque de metas, que ha sido una de las formas tradicionales

usada para evaluar a las organizaciones, se puede considerar como un enfoque interno

dirigido a la medición de la eficiencia, que tal y como se comentó se puede considerar

como la racionalidad. Sin embargo su uso puede ser cuestionado, ya que aunque se

podría considerar como una forma objetiva, ya que tanto el observador interno como el

externo al conocer las metas estarían en una posición de determinar la eficacia (logro de

la meta) y la eficiencia, como una relación de productos a insumos.


La percepción de la efectividad organizacional 64

Además, aun cuando se puede considerar que la gran ventaja del enfoque de

metas es la objetividad, se puede discutir esta característica, ya tal y como se comentó

surge el cuestionamiento de la naturaleza de las metas y si estas están realmente

motivando a los individuos dentro y fuera de la organización, en otras palabras si están

satisfaciendo sus necesidades.

Por otro lado, también se puede criticar a este enfoque debido a que las

organizaciones tiene metas múltiples, por lo que sería necesario determinar en primer

lugar de quién son las metas que se van a medir. De esta forma, se podría establecer que

la organización es efectiva para un cierto grupo, por ejemplo si se están logrando los

resultados financieros que son esperados y deseados por los accionistas, sin embargo

puede no ser efectiva si los empleados no están obteniendo los sueldos deseados o si no

presenta para ellos una oportunidad de ascenso.

En cuanto al punto de la forma cómo se determinan las metas, el enfoque refleja

una visión interna, ya que no se están considerando en forma explícita las necesidades de

los grupos externos a la organización. Esta situación se agrava al no existir un criterio

uniforme para distribuir los productos resultantes de las actividades de la organización,

con la excepción de las organizaciones lucrativas, en donde se puede distribuir las

utilidades resultantes por el número de acciones con las que cuenta cada uno, sin

embargo este no es el caso general para cualquier tipo de organización, en donde se

pueden presentar ciertas consecuencias previstas e imprevistas resultantes de sus

actividades y para las cuales no se cuenta con un criterio de distribución, por ejemplo el

deterioro ambiental
La percepción de la efectividad organizacional 65

Finalmente, se puede decir que aunque el enfoque de metas es considerado como

una forma objetiva de evaluar la efectividad de las organizaciones, pero que este

argumento es cuestionable, dadas la multiplicidad de metas y los valores de quienes las

determinan.

2. 11. El equilibrio organizacional

La idea del equilibrio organizacional parte de los trabajos de Barnard (1968) y es Simon

(1997), quien considera que la organización se puede conceptualizar como “un sistema

en equilibrio” (p.150), la cual recibe contribuciones, en diferentes formas, por parte de

los individuos y grupos que participan en ella, a cambio de los incentivos que les ofrece

por sus contribuciones. Para que exista el equilibrio organizacional, las contribuciones

que recibe la organización deben de ser al menos iguales que los incentivos. Si se logra

dicho equilibrio, “la organización sobrevive y crece; de otra manera se reduce y

finalmente desaparece al menos que un equilibrio se alcance” (p.141). De acuerdo a lo

anterior, se puede considerar que la efectividad de la organización se logra al alcanzar

dicho equilibrio.

Los incentivos y contribuciones dependen del tipo de los individuos y grupos que

participan en la organización. Para Simon, dichos participantes son “los empresarios,

los empleados y los clientes” (p.141). Los incentivos y las contribuciones no serán

únicamente y necesariamente de carácter monetario, ya que estos pueden variar de

acuerdo al tipo de organización.


La percepción de la efectividad organizacional 66

En el caso de una organización lucrativa, los empresarios, conocidos como los

accionistas de la organización, contribuirán con su dinero a cambio de los incentivos que

representan las utilidades financieras que se logran. Los empleados proporcionaran su

tiempo y esfuerzo a cambio de un sueldo, y los clientes reciben bienes y servicios, dando

dinero a cambio de ellos.

En cuanto a la organización no lucrativa, siguiendo a Simon (1997), se podría

establecer diferentes clases de incentivos y contribuciones que los anotados

anteriormente y de acuerdo al tipo de organización que se trate, por lo que es necesario

identificar a sus diferentes participantes. Por ejemplo, en una universidad pública, serán

los cuerpos legislativos o agencias gubernamentales quienes aporten los recursos a

cambio del cumplimiento de las metas de la universidad, dentro de los empleados habría

que considerar a los profesores e investigadores, y los clientes a la sociedad en general

(se puede considerar que los estudiantes que obtiene un grado son los productos de la

organización, por los cuales la sociedad, por conducto de los cuerpos legislativos, está

dispuesta a aportar recursos monetarios vía sus impuestos).

En el caso anterior, a los participantes, se les ofrecen tanto incentivos materiales

como no materiales a cambio de sus contribuciones, que también pueden ser de carácter

no material. Por ejemplo, el incentivo para los profesores e investigadores, además de

sus sueldos, pueden ser el prestigio de la misma organización y la oportunidad de poder

realizar sus investigaciones, y para la sociedad el que los graduados tengan los

conocimientos y habilidades para desempeñar una cierta profesión.


La percepción de la efectividad organizacional 67

Es importante destacar que de acuerdo a Simon (1997), la meta de la

organización debe de ser atractiva y de valor para que sea un incentivo para sus

participantes, que sea lo más cercana a sus metas personales. Si se cumple las

condiciones anteriores, se puede considerar que la organización sobrevivirá, (se puede

decir que será efectiva), ya que se garantizan las contribuciones por parte de los

participantes. Además, en el caso de que los valores de los participantes cambien, la

organización debe de modificar sus metas para seguir siendo atractiva para ellos.

Finalmente, la determinación y modificación de las metas de la organización son

establecidas de acuerdo a Simon, por el grupo de control, el cual puede ser aquel que

tiene el control legal de la organización o en algunos casos surgir a niveles más bajos de

la jerarquía organizacional, quienes fijarán objetivos organizacionales de tal manera que

se cumplan con sus propios objetivos, pero de manera limitada, ya que para poder lograr

sus objetivos por medio de la organización, no ejercerá su poder en forma ilimitada, ya

que siempre deberá tener en cuenta que los incentivos que ofrezcan a los participantes,

sean mayores a sus contribuciones.

En conclusión, para Simon la organización se debe ver como un sistema en

equilibrio, la cual recibe contribuciones de los participantes organizacionales y les

ofrece incentivos a cambio de ellas. Para que se logre el equilibrio, las contribuciones de

los participantes deben de ser mayores a los incentivos ofrecidos. Sin embargo, desde el

punto de vista de los participantes, los incentivos se deben de percibir como mayores a

las contribuciones hechas, sólo así se logrará el equilibrio, el cual debe de ser mantenido

por el grupo de control, que tiene la responsabilidad de “mantener la vida de la


La percepción de la efectividad organizacional 68

organización” (p.150), para que puedan lograr tanto sus metas personales como las

organizacionales.

Por su parte, March y Simon (1993) consideran que la organización es “un

sistema de acción coordinada entre individuos y grupos cuyas preferencias,

información, interés, o conocimiento difieren” (p.2), por lo que se requiere un

mecanismo para poder coordinar la acción de individuos con diferentes intereses. El

individuo de acuerdo a March y Simon toman dos tipos de decisiones con respecto a las

organizaciones: participar o dejar de participar, y producir o dejar de producir lo

requerido por la jerarquía organizacional.

La decisión de participar es explicada por March y Simon por la teoría del

equilibrio, en la que se establece que el individuo dentro de la organización evaluará si

los incentivos que recibe de la organización son mayores a sus contribuciones. Por su

parte, la organización espera que las contribuciones que recibe sean mayores a los

incentivos que proporciona, solo así puede garantizar su supervivencia. El balance

positivo entre las contribuciones y los incentivos, es lo que garantiza la supervivencia de

las organizaciones. Además, las metas individuales pueden ser diferentes a las metas

organizacionales y es vía el equilibrio en que se logra la participación individual.

Es importante señalar que el análisis del equilibrio de March y Simon tiene

como objeto de estudio primario la conducta del empleado, sin embargo, los autores

establecen que no sólo los empleados reciben incentivos de la organización y

proporcionan contribuciones para su existencia, ya que por ejemplo en una empresa se


La percepción de la efectividad organizacional 69

presentan las condiciones de equilibrio con otros grupos como los inversionistas,

proveedores, clientes y distribuidores. Estos grupos además pueden en cierto momento

adoptar un rol en la determinación del equilibrio de la organización. En conclusión para

que una organización mantenga el equilibrio organizacional y por lo tanto asegure su

supervivencia, que sea efectiva, debe obtener mayores contribuciones que los incentivos

que les proporciona a sus participantes organizacionales.

2.12. Definiciones de la efectividad organizacional

Tratando de encontrar una definición del concepto de efectividad, Cameron (2005)

propone que las diferentes visiones sobre este concepto se agrupen en cinco

perspectivas:

• Modelo de metas: La organización es efectiva en el grado en que logra sus

metas establecidas.

• Modelo de dependencia de recursos: La organización es efectiva en el grado

en que logra sus recursos necesarios.

• El modelo de congruencia interna: La organización es efectiva en el grado en

el cual su funcionamiento interno es consistente, eficientemente organizado,

y sin tensión.
La percepción de la efectividad organizacional 70

• Modelo de participantes estratégicos: La organización es efectiva en el grado

en que satisface a sus participantes dominantes o grupos de interés

estratégicos.

• Modelo de relaciones humanas. La organización es efectiva en el grado en el

que atrae miembros y crea un clima colaborativo.

Aceptando el hecho de que existen metas múltiples y contradictorias en las

organizaciones, el enfoque de metas es la forma más común de evaluar a la

organización. Sin embargo, surge el problema de que son los participantes de la

organización, quienes la van a evaluar y en algunos casos no conocen o no disponen de

la autoridad para conseguir los indicadores que muestren su efectividad.

Considerando la importancia que tienen los participantes organizacionales,

destacando entre ellos sus clientes, se adopta en esta tesis la perspectiva del modelo de

participantes estratégicos quienes juzgarán a la organización como efectiva en el grado

en que satisface sus necesidades, satisfacción que se lleva a cabo a través de una relación

de intercambio de los incentivos que les proporciona la organización, con los pagos o

contribuciones que hacen los participantes. La participación de los grupos estratégicos

continuará siempre y cuando perciban que los incentivos son atractivos y mayores a sus

contribuciones, con lo que la organización los estará satisfaciendo. Además su

permanencia, permitirá que se mantengan sus aportaciones las cuales son esenciales para

la organización.
La percepción de la efectividad organizacional 71

Esta visión permite establecer las bases para la incorporación y permanencia de

los participantes en la organización (los incentivos deben de ser evaluados como

mayores a las contribuciones), sin embargo, es necesario especificar el tipo e

importancia de los alicientes organizacionales. El punto central es que los individuos se

van a relacionar con una organización por diferentes razones, y por lo mismo su

evaluación va a ser reflejo de dichas razones.

Aún cuando se puede considerar que la evaluación de los participantes tiene

como una limitante determinar qué punto de vista es más válido, ya que se admite que

existan evaluaciones múltiples de acuerdo a los diferentes papeles de los participantes, y

que la evaluación puede estar sesgada, dadas sus diferentes expectativas, se pueden

identificar aquellos que su evaluación es esencial para la organización, y por lo mismo

deben de estar presentes en la evaluación.

2.13. Una propuesta de definición de efectividad

Con base a lo expuesto anteriormente y considerando que no existe una sola definición

de efectividad, y que las diferentes corrientes expuestas pueden inducir a la imprecisión

del concepto, lo que dificulta el análisis y evaluación de la efectividad organizacional, se

tomará como marco de referencia los trabajos de Cameron (2005) sobre la efectividad

organizacional, y de March y Simon (1993), utilizando el concepto del equilibrio entre

los alicientes que proporciona la organización a sus participantes y las contribuciones

que estos hacen. Si los participantes organizacionales, juzgan a la organización como

efectiva, es por que consideran que les proporciona los incentivos suficientes para
La percepción de la efectividad organizacional 72

aportar sus contribuciones, y que además están satisfaciendo sus necesidades, es

probable que permanezcan en la organización y se minimicen la deseabilidad y la

facilidad de movimiento percibida, en otras palabras, el deseo de los participantes de

abandonar la organización.

Considerando lo planteado anteriormente, se propone definir a la efectividad

organizacional como:

La evaluación que hacen los participantes organizacionales de los incentivos ofrecidos por la
organización con respecto a sus contribuciones a ella, y que les permiten satisfacer sus
necesidades individuales.

Dentro de esta propuesta de definición destacan diferentes elementos de la

misma. Primero se subraya que la evaluación la hacen los participantes organizacionales,

los cuales, siguiendo a Simon (1997), son los individuos u organizaciones que hacen

contribuciones a la organización, por ejemplo, le proporcionan algún tipo de producto o

servicio (proveedores), recursos financieros (clientes) y tiempo esfuerzo (empleados), y

que además hay que considerar que cada uno de ellos tienen sus propios intereses para

involucrase con la organización, ya que en general esperan poder lograr sus metas

personales a través de las actividades organizacionales. Es importante insistir en esta

clase de evaluación, ya que de no ser así se podría pensar en la evaluación del

cumplimiento de metas o de la eficacia que se hace con la información interna de la

organización.

El segundo elemento de la definición propuesta son los incentivos. De acuerdo a

March y Simon (1993, p.104) los incentivos o alicientes son “los pagos hechos por (o a
La percepción de la efectividad organizacional 73

través de) la organización a sus participantes”. Entonces los alicientes son, por ejemplo,

los sueldos que paga la organización a sus empleados, el producto o servicio que le

ofrece al cliente, las utilidades por acción para los inversionistas, entre otros. Sin

embargo no se debe pensar que sólo se trata de alicientes materiales, ya que también los

incentivos son los estímulos no monetarios ofrecidos por la organización. Un aliciente

material ofrecido por la organización sería un producto (un bien físico) para el cliente,

pero ese mismo producto puede ser también un aliciente o incentivo social para él, al

facilitarle, por ejemplo, su aceptación. Es claro entonces, que cada uno de los

participantes organizacionales puede definir su propio conjunto de alicientes, ya que

cada uno de ellos tendrá sus preferencias.

Las contribuciones que hacen los participantes organizacionales, es el tercer

elemento a destacar en la definición propuesta. De acuerdo a March y Simon, se pueden

considerar que las contribuciones son los pagos que hacen los participantes a la

organización. Se podría pensar que únicamente es el trabajo de los empleados, tal vez

medido en artículos producidos, o el dinero entregado por los clientes en el intercambio

por los artículos deseados. Sin embargo también en este caso, al igual que los alicientes,

cada participante organizacional tendrá su propio conjunto de contribuciones o pagos

hechos a la organización. Por ejemplo, para comprar el artículo, el cliente tendrá que

realizar un esfuerzo para la compra (traslados y esperas, o tiempo en el monitor si se

hace por red), y en el caso del empleado que fabrica el articulo, el tiempo en exceso que

le dedica a la organización y que podría estar desarrollando otras actividades

importantes para él.


La percepción de la efectividad organizacional 74

Tal y como se expresó anteriormente, los participantes organizacionales esperan

que las actividades de la organización les permitan de alguna manera lograr sus

necesidades y metas personales. La satisfacción de esas necesidades es el cuarto y

último de los elementos de la definición propuesta. En general se puede decir que la

organización facilita la satisfacción de las necesidades de los participantes si les

proporciona las recompensas o alicientes, en dinero o en otra forma, superiores a sus

contribuciones a la organización. Por ejemplo los alicientes que se les dan a los

empleados en forma de ascensos o reconocimiento, o el prestigio que le da una marca a

un cliente. En los ejemplos anteriores, se considera que los alicientes son mayores a las

contribuciones que hacen los participantes (sus pagos), por lo que seguirán participando

en la organización y mientras la organización tenga la habilidad de seguir satisfaciendo

las necesidades de sus participantes, podrá garantizar su supervivencia.

Ahora bien, qué sucedería cuando los alicientes son menores a las contribuciones.

March y Simon (1993), explican que en ese tipo de situaciones se le presenta al

participante organizacional el deseo de abandonar a la organización, y lo hará siempre y

cuando tenga las facilidades para hacerlo. Considerando que el supuesto básico de la

presente investigación es que la efectividad organizacional será establecida por los

participantes organizacionales de acuerdo a sus percepciones sobre los incentivos

recibidos, que los evalúa como superiores a sus contribuciones, y que le permiten

satisfacer una serie de necesidades, se minimizaría el deseo de abandonar a la

organización, en otras palabras, seguiría participando en ella. Pero, también se podría

presentar la situación en que juzga a los alicientes recibidos como menores a sus

contribuciones, entonces se le presenta el deseo de abandonar a la organización, y lo


La percepción de la efectividad organizacional 75

hará si tiene las facilidades para hacerlo. Las situaciones descritas, se presentan en la

figura 2.2.
La percepción de la efectividad organizacional 76

Figura 2.2. Casos de efectividad

Alicientes Deseabilidad Facilidad Efectividad


Percibida de percibida de
abandonar a la abandonar la
organización organización
CASO

Alta Si 1

Superiores a las
contribuciones Baja

Baja Si 2

Alta No 3

Inferiores a las
Contribuciones Alta

Baja No 4

Fuente: Elaboración propia.


La percepción de la efectividad organizacional 77

En la tabla 2.4 se describen cada uno de los cuatro casos de efectividad

anteriores.

Tabla 2.4

Descripción de casos de efectividad

Caso Descripción Evaluación


organizacional
Alicientes suficientes para satisfacer las necesidades de los
participantes, y que son percibidos como superiores a sus
1 contribuciones. Los participantes permanecen en la organización a Alta efectividad
pesar de la existencia de alternativas para hacerlo.

Igual que en el caso anterior, sin embargo pueden no existir o son


escasas las alternativas de cambio para los participantes.
2 Efectiva

Alicientes insuficientes para satisfacer las necesidades de los


participantes, y son percibidos como inferiores a sus contribuciones.
3 Los participantes voluntariamente abandonan a la organización al No efectiva
existir alternativas para hacerlo.

Igual que en el caso anterior, sin embargo a pesar de que no son


percibidos los alicientes como superiores a las contribuciones del
4 participante, y a pesar de que tiene el deseo de abandonar a la Falsa efectividad
organización, no lo hace por no tener alternativas para ello.

Fuente: Elaboración propia..

De acuerdo a March y Simon (1993), si los alicientes son superiores a las

contribuciones el interés en abandonar la organización por los participantes disminuye,

por lo que se infiere que dichos alicientes están satisfaciendo sus necesidades y se puede

considerar a la organización como efectiva.

En conclusión de acuerdo a lo expuesto en la tabla 2.3, los alicientes es la

variable que explica la permanencia de los participantes organizacionales. Sin embargo,

existe el caso de que estos sean insuficientes y que aun así los participantes permanezcan
La percepción de la efectividad organizacional 78

en la organización (caso 4, falsa efectividad), y que a pesar de que existe insatisfacción

con la organización, no hay suficientes alternativas para abandonarla, y por lo tanto se

consideraría a la organización como efectiva sin serlo.

2.14. Síntesis teórica

Las organizaciones son constantemente evaluadas, lo mismo por sus participantes, como

por cualquier individuo que le tiene algún interés en ellas. A lo largo de la revisión de la

literatura se hizo énfasis en que las diferentes corrientes de pensamiento administrativo

se dirigieron de una manera u otra a buscar la eficiencia organizacional. Así por

ejemplo, el enfoque de Taylor y sus seguidores fue buscar la eficiencia a través del

diseño y la medición de las tareas a nivel operario, Fayol busca esa eficiencia a través de

la estructura de la organización, y Weber, por ejemplo, a través de la racionalidad

burocrática. Las escuelas de relaciones humanas y comportamiento a través de la

motivación y del liderazgo. La valoración tradicional, que a partir de los trabajos de

Fayol y sus seguidores ha sido a través del proceso administrativo, considera que para

poder evaluar se deben plantear metas medir el desempeño y medir el alcance de esas

metas. Cuando la organización consigue sus metas se dice que es eficaz, y cuando las

alcanza al menor costo posible, se evalúa a la organización como eficiente.

La búsqueda de la eficiencia, que se puede decir que se inicia formalmente con el

taylorismo, y que en algunas ocasiones se le llama la productividad, implica una

evaluación interna de la organización, ya que ya sea que la realizan los miembros de la

organización o se hace con los datos que aporta la misma. En cambio, la efectividad, que
La percepción de la efectividad organizacional 79

es un concepto que se ha venido estudiando por más de cuarenta años, y que surge de la

preocupación teórica de evaluar a las organizaciones por aquellos elementos de su medio

ambiente que están relacionados ella, y que pueden ser internos (formalmente

pertenecen a la organización) o externos (están relacionados con la organización pero

formalmente no están en ella), se trata más bien de una evaluación social que una

evaluación de ingeniería como la eficiencia. De esta manera, la evaluación de le

efectividad, la pueden hacer los empleados, los clientes, los proveedores, y todos aquel

miembro de la sociedad que tenga algún interés en la organización. Por ejemplo para las

organizaciones lucrativas las pueden sus clientes, en cambio, para las organizaciones

gubernamentales los legisladores que les otorgan recursos y los ciudadanos en general

que con su apoyo van a favorecer a las organizaciones efectivas. Sin embargo, al ser la

efectividad un concepto que va a depender de la percepción de cada participante, se ha

propuesto que la forma de evaluarla se debe de hacer a través del balance positivo entre

alicientes y contribuciones, que satisface las necesidades de los evaluadores, y es así

como se va a determinar si la organización es efectiva o no lo es.

Ahora bien puede surgir el cuestionamiento si es importante o no la evaluación

de la efectividad organizacional. Se podría decir que es suficiente para una organización

se eficaz y eficiente, y no se requerir de alguna otra evaluación, sin embargo, se

considera que debe haber una evaluación por parte de todos los participantes

organizacionales, ya que sólo así se pueden garantizar los recursos que requiere la

organización. Resulta indudable que si la organización no satisface las necesidades de

sus participantes, estos van a retirarle su apoyo, y por lo tanto los recursos que la hacen

posible y que van a garantizar sus supervivencia, pero no puede dejarse a un lado que la
La percepción de la efectividad organizacional 80

efectividad es una percepción, y por lo tanto va a depender de las expectativas y

experiencias de los participantes organizacionales.


La percepción de la efectividad organizacional 81

3. METODOLOGÍA

3.1. La investigación organizacional

Para llevar a cabo investigación organizacional, y en general en la investigación en

ciencias sociales, Bryman y Bell (2003), consideran que se puede emplear el enfoque de

investigación cuantitativo, el cual se caracteriza por su énfasis en la cuantificación en la

obtención y análisis de los datos e implica un enfoque deductivo en la relación teoría-

investigación, lo que se busca es la prueba de la teoría. La investigación cuantitativa es

de naturaleza deductiva ya que la teoría antecede a la búsqueda de información y la

obtención de resultados.

Se seleccionó cómo estrategia de investigación a la cuantitativa, ya que es

adecuada para medir, percepciones, actitudes y conductas, y se busca describir ciertas

características compartidas por los participantes organizacionales en estudio, además de

que se pueden buscó la elaboración de modelos que permitieron predecir si se tiene

ciertas opiniones o si actúan de cierta manera de acuerdo a las características

encontradas. Además, tal y como lo establece Babbie (1990) al examinar a los

encuestados fue posible probar proposiciones complejas, que involucran diferentes

variables en interacción simultanea. Se buscó conocer las razones y las fuentes de los

eventos observados, hacer ciertas proposiciones sobre la conducta humana. Los

resultados pueden ser replicados Se buscó que encontrar la importancia relativa de cada

variable además de obtener una gran comprensión de las variables.


La percepción de la efectividad organizacional 82

3.2. Definición del problema de investigación

Partiendo del hecho de que la efectividad organizacional es un concepto contingente y

subjetivo, y a que los diferentes participantes organizacionales evalúan de manera

diferente su efectividad, se podría establecer que un único modelo de efectividad no

sería apropiado para evaluar a todas las organizaciones o aún para la misma

organización en diferentes puntos del tiempo. Entender cómo los diferentes participantes

definen la efectividad de la organización a la que pertenecen se considera fundamental,

ya que su apoyo medido en sus aportaciones, y en último caso su permanencia en la

organización, se basa en la percepción que tienen de que los incentivos que reciben son

mayores a sus aportaciones y de la satisfacción de sus necesidades.

Considerando que la percepción del participante organizacional tanto de la

satisfacción de sus necesidades, como del balance aportaciones-incentivos, que debe ser

percibido como positivo (los incentivos mayores a las aportaciones), surge el problema

al analizar el concepto de efectividad organizacional de que aunque el participante

organizacional pueda juzgar a la organización como no efectiva, se observa que sigue

aportándole recursos y permaneciendo en ella a pesar de dicha circunstancia, ya que

pudiera ser que el participante organizacional no tiene otras alternativas o condiciones

para hacerlo.

En resumen, el hecho de que el participante organizacional muestre el deseo de

abandonar a la organización y que lo haga si se presentan las condiciones necesarias,

podría repercutir en menores aportaciones, lo que implica poner en riesgo su viabilidad,


La percepción de la efectividad organizacional 83

ya que de acuerdo a Pfeffer y Salancik (2003), las organizaciones sobreviven en el grado

en que son efectivas; capaces de mantener a los participantes que les proveen de apoyo y

recursos.

3.3. Objetivos de investigación

Se determinaron tanto el objetivo general de la tesis como sus objetivos específicos

Objetivo general

Se ha planteado el siguiente objetivo de la tesis:

• Evaluar la efectividad organizacional a través del balance entre los incentivos

que reciben los estudiantes universitarios en comparación con sus

aportaciones

Objetivos específicos

• Evaluar la efectividad organizacional de dos tipos diferentes de

universidades, una pública y otra privada, a través de la percepción que

tienen sus estudiantes como participantes organizacionales.

• Conocer la percepción que tienen los estudiantes, como participantes

organizacionales, de la satisfacción de sus necesidades


La percepción de la efectividad organizacional 84

• Conocer la percepción que tienen los estudiantes, como participantes

organizacionales, de los incentivos ofrecidos por la organización y sus

aportaciones a la organización.

• Determinar la percepción que tienen los estudiantes sobre el balance

incentivos-aportaciones.

• Conocer si la percepción que tienen los estudiantes de la relación incentivos-

aportaciones, influye en la deseabilidad y facilidad percibida de abandonar a

su universidad.

• Desarrollar un modelo que permita evaluar la efectividad organizacional.

3.4. Diseño metodológico

Se recurrió a la investigación por encuesta para determinar la efectividad organizacional,

medida por la percepción que tienen los estudiantes, como participantes

organizacionales, del balance de los incentivos que reciben con sus aportaciones. Por lo

tanto se utilizó el cuestionario como instrumento para recolectar los datos que

permitieron medir la percepción de los estudiantes de los incentivos recibidos, sus

aportaciones, la deseabilidad y facilidad percibida de abandonar a su universidad, y el

balance de incentivos-aportaciones.
La percepción de la efectividad organizacional 85

La percepción tal y como se comentó en el marco teórico, es el proceso por el

cual la gente selecciona, organiza e interpreta las sensaciones. El estudio de la

percepción se enfoca en lo que se le añade a las sensaciones que recibe el individuo para

darles significado. La forma en que las reconoce, selecciona, organiza e interpreta, es un

proceso basado en las necesidades, valores y expectativas de cada persona. Para poder

medir las percepciones de los estudiantes, Van Petegem, Aelterman, Rosseel, y

Creemers. (2007), consideran que es posible utilizar un cuestionario que refleje la

interpretación subjetiva de los fenómenos percibidos por ellos. Bajo esta misma

perspectiva, se encuentran las investigaciones de Miller y Kreiner (2008), Goeghegan

(2008), Martens, Bastiaens y Kirschner (2007), Lin y Laffey (2008), Rainieri y Gerber

(2004), Murry Jr. y Downs (1998), Nowaczyk, Santos y Patton (1998), y Thomas y

Bolen (1998), quienes utilizan cuestionarios para evaluar las percepciones de estudiantes

ubicados en diferentes niveles académicos y sobre diferentes problemas de

investigación.

Además, se tomaron en cuenta los puntos de vista de Dermo (2009), quien

establece que es factible utilizar una encuesta para tratar asuntos humanos subjetivos,

considerándola como parte de una investigación del tipo pragmática, ya que se toman en

cuenta las necesidades del investigador en cuanto a la oportunidad y economía de la

investigación.

Finalmente, se recurrió a la encuesta como estrategia de investigación para

determinar la efectividad organizacional, ya que permite medir las percepciones sobre la

satisfacción de las necesidades de los estudiantes, además de ser una estrategia que
La percepción de la efectividad organizacional 86

proporciona información de tipo descriptivo, explicativo y exploratorio. Además de

acuerdo a Babbie (2007) la encuesta es un excelente vehículo para conocer actitudes,

opiniones, orientaciones, sobre todo cuando los individuos no están seguros de sus

opiniones sobre un asunto en particular.

Las características de la encuesta fueron las siguientes:

a) De corte transversal, ya que la información requerida para establecer la

efectividad organizacional en las universidades estudiadas, fue recolectada en

un único momento, el periodo escolar 2008.

b) El cuestionario fue autoadministrado entre los estudiantes ubicados en las

carreras profesionales de administración de empresas y contaduría,

incorporadas dentro del área de negocios de las universidades estudiadas.

c) El cuestionario incluyó medidas objetivas como son la edad y semestre que

cursan los estudiantes, y aspectos subjetivos de las percepciones comentadas.

3.4.1. Investigación organizacional cuantitativa

De acuerdo a lo expuesto en la introducción a la metodología y siguiendo a Cameron

(1980b), quien considera que en la evaluación de la efectividad de las organizaciones el

investigador debe tomar seleccionar el enfoque de la investigación, ya que se pueden

estudiar los procesos internos de la organización o bien, adoptar una perspectiva externa,
La percepción de la efectividad organizacional 87

evaluando, por ejemplo el impacto que las actividades organizacionales en la

comunidad. Además, es importante en la investigación decidir el punto de vista que se

debe tomar en la evaluación; si se considera el punto de vista del participante más

importante o se toman puntos de vista de múltiples participantes.

En cuanto a la obtención de los datos que permiten la evaluación de la

efectividad, Cameron (1980b), considera se debe seleccionar entre utilizar datos

provenientes de documentos internos de la organización, o bien basarse en “la

percepción de los miembros de los participantes organizacionales utilizando encuestas

o entrevistas” (p.77). Esta perspectiva tiene la ventaja de que la efectividad se evalúa

desde un punto de vista más amplio, lo que permitirá establecer si la organización es

juzgada inefectiva, por ejemplo por el incumplimiento de sus metas, o bien, ser juzgada

efectiva por que permite satisfacer las necesidades de los participantes.

Tomando en cuenta lo anterior y que en la tesis se buscó determinar cómo

establecen los participantes la efectividad de la organización, es decir, conocer su punto

de vista, se seleccionó el método cuantitativo para la obtención de información y su

análisis.

3.4.2. Preguntas de investigación

Se han establecido las siguientes preguntas de investigación:


La percepción de la efectividad organizacional 88

1. Dentro de los incentivos desarrollados, ¿cuáles son desde el punto de vista de

los estudiantes de ambas universidades los más importantes?

2. Dentro de las aportaciones desarrolladas, ¿cuáles son desde el punto de vista

de los estudiantes de ambas universidades las más importantes?

3. ¿El sexo, el semestre cursado y la edad, ejercen una influencia significativa

en la percepción de la efectividad de la universidad?

4. ¿Está vinculada la satisfacción de las necesidades de los estudiantes con el

balance de incentivos-aportaciones?

5. ¿Qué hace que una universidad sea percibida como efectiva?

Para contestar las primeras dos preguntas anteriores, se investigó utilizando un

cuestionario, el punto de vista de los participantes organizacionales sobre los incentivos

proporcionados por la organización y sus aportaciones.


La percepción de la efectividad organizacional 89

Tabla 3.1

Obtención de los principales incentivos y aportaciones que reciben los estudiantes de


ambas universidades

Conceptos clave Información Requerida ¿Para qué? ¿Cómo se obtuvo la


información?
Incentivos y • Punto de vista de los • Obtener la • Cuestionario
aportaciones estudiantes sobre los percepción de los aplicado a los
incentivos participantes sobre participantes
proporcionados su el balance organizacionales.
universidad y sus alicientes-
aportaciones o pagos contribuciones.

Fuente: Elaboración propia..

De acuerdo a March y Simon (1993), el participante organizacional evaluará si

los alicientes ofrecidos por la organización son superiores a sus contribuciones. Esta

evaluación determinará si el participante continúa en la organización o bien la abandona

en forma voluntaria. Para la tercera pregunta de investigación, se obtuvieron los datos

demográficos incluidos en el cuestionario.

Tabla 3. 2

Obtención de la principal característica personal que influye en la percepción de la

efectividad de la universidad

Conceptos clave Información Requerida ¿Para qué? ¿Cómo se obtuvo la


información?
Características • Características • Evaluar su • Cuestionario
personales. personales, edad, sexo, vinculación con la aplicado a los
y semestre percepción de la participantes
efectividad organizacionales.
organizacional
Fuente: Elaboración propia.
La percepción de la efectividad organizacional 90

De la misma manera, se utilizó el cuestionario desarrollado para conocer la

vinculación entre el balance incentivos-aportaciones y la satisfacción de necesidades.

Para la pregunta de investigación número cinco, se utilizó una pregunta abierta en el

cuestionario aplicado.

El desarrollo de las preguntas de investigación anteriores se basó en los puntos

sugeridos por Bryman y Bell (2003), ya que se considera que son claras, se puedan

investigar, existe una relación con la teoría y la investigación previamente analizada,

ligadas una con otras, tienen el potencial de hacer una contribución al conocimiento y no

ser ni demasiado amplias ni demasiado estrechas. Ahora bien, el desafío fue cómo medir

los incentivos, las aportaciones, el balance entre los incentivos y las aportaciones, y la

satisfacción de las necesidades, por lo que se recurrió a los mismos estudiantes de ambas

universidades, quienes consideraron que los principales incentivos y aportaciones son

los que aparecen en la versión final del cuestionario, que aparece como Apéndice A.

3.4.3. Hipótesis de investigación

Para plantear las hipótesis de investigación se recurrió a lo expuesto por March y Simon

(1993), ya que tal y como se comentó al proponer la definición de efectividad

organizacional se deben de investigar con los participantes organizacionales sus

percepciones de los alicientes o incentivos organizacionales, sus aportaciones o

contribuciones, y la satisfacción de sus necesidades.


La percepción de la efectividad organizacional 91

Para estimar el balance incentivos-contribuciones de acuerdo a March y Simon

(1993), se puede hacer por observación o en forma empírica y aclaran que para medir el

balance es posible usar la satisfacción expresada por los participantes como medida del

balance. De acuerdo a lo anterior, se plantearon las siguientes hipótesis:

Hi1: Los estudiantes que perciben a los incentivos ofrecidos por su

universidad mayores a las contribuciones que hacen, mostrarán un

mayor grado de satisfacción de sus necesidades que aquellos estudiantes

que no los perciben así.

Por otro lado, la percepción de acuerdo a lo visto en el marco teórico es un

proceso que implica la experiencia de los perceptores, por lo cual se planteó la hipótesis

siguiente:

Hi2: La percepción de los estudiantes de la efectividad de su

universidad, varía de acuerdo a sus características personales.

3.4.4. Operacionalización de las variables

Una vez establecidas las hipótesis de investigación anteriores, se presentan las

definiciones conceptuales y operacionales de las variables que las componen,

identificando sus subdimensiones e indicadores para cada una de ellas.


La percepción de la efectividad organizacional 92

Para la Hi1: Los estudiantes que perciben a los incentivos ofrecidos por su

universidad mayores a las contribuciones que hacen, mostrarán un mayor grado de

satisfacción de sus necesidades que aquellos estudiantes que no los perciben así, las

definiciones conceptuales son las siguientes:

a) Incentivos ofrecidos: Son los motivadores ofrecidos por las organizaciones

en estudio a sus estudiantes. Están constituidos por la educación profesional

recibida, el desarrollo de habilidades para un buen desempeño en el ambiente

profesional, el prestigio que da pertenecer a la universidad, los

reconocimientos por el desempeño académico, la flexibilidad de horarios que

permite dedicarse a otras actividades, el reconocimiento social, ser tomados

en cuenta en decisiones académicas, el ambiente propicio para desarrollar

actividades como estudiante, las oportunidades para estudiar en el extranjero,

y las instalaciones de la universidad

b) Aportaciones: Son los pagos hechos por los estudiantes al ser parte de la

universidad. Están compuestas por la colegiatura pagada a la universidad, el

tiempo dedicado al estudio, cumplimiento a las reglas, la participación en

eventos académicos y de beneficio social representando a la universidad, y

demostrar lealtad la organización.

Para la Hi2: La percepción de los estudiantes de la efectividad de su universidad,

varía de acuerdo a sus características personales, se incluyen las variables, percepción

de la efectividad, y características personales.


La percepción de la efectividad organizacional 93

a) La percepción de la efectividad se mide a través del balance de incentivos-

aportaciones y la satisfacción de sus necesidades.

b) . Las características personales se definen como el género, la edad y el

semestre cursado.

3.4.5. Unidad de análisis

De acuerdo al tema de la tesis, el sitio en donde se realizó la investigación fueron dos

universidades, una pública y una privada, observando a los estudiantes de las carreras

incluidas en las áreas de negocios de ambas universidades.

El universo de estudio en esta investigación, fueron los estudiantes que están

inscritos en las carreras de administración de empresas y de contaduría, durante el

período escolar 2008. Se decidió considerar estas carreras ya que existen en ambas

universidades y permitió la comparación de ambos grupos de acuerdo a sus

percepciones.

En el caso de la Universidad Privada (UP), la información proporcionada por los

coordinadores de las carreras correspondientes indica que se contaba con 449 estudiantes

inscritos. En el caso de la Universidad Pública (UE), estaban inscritos 3329 estudiantes.

Con la finalidad de alcanzar los objetivos de la investigación y comprobar las hipótesis

expuestas, es necesario, establecer la muestra a emplear, las técnicas de obtención de

datos y su análisis posterior.


La percepción de la efectividad organizacional 94

3.4.6. Marco muestral y tamaño de la muestra

Tal y como se comentó para la Universidad Privada la matrícula de estudiantes de las

carreras de negocios en el semestre 01/08 ascendió a 449 estudiantes, mientras que para

la Universidad Pública fue de 3329 a fines del 2007. Para determinar el tamaño de la

muestra se consideró que existe una probabilidad de que el 50% de los estudiantes

consideren a su universidad efectiva, un nivel de confianza del 95%, y un error de

estimación del 5%. En el caso de la Universidad Pública, se obtuvo un tamaño muestral

de 345 estudiantes, y para la Universidad Privada, se determinó una muestra de 134

estudiantes.

3.4.7. Diseño del cuestionario

Para conocer la efectividad de las organizaciones en estudio, se diseñó un cuestionario

por el autor de la tesis ya que no se encontró en la revisión de la literatura ningún

cuestionario que permitiera medir la efectividad organizacional, por lo que se elaboraron

preguntas que se relacionaron con los principales incentivos, aportaciones, necesidades y

los factores que afectan la deseabilidad y facilidad percibida de movimiento de la

organización de acuerdo a March y Simon (1993).

Para su diseño se inició con una serie de sesiones con estudiantes de ambas

universidades, en las que se les solicitó que expresaran en sus propias palabras cuáles

consideraban ellos que eran los principales incentivos que recibían de su universidad,

sus contribuciones o pagos a las mismas, que necesidades les permitían satisfacer, sus
La percepción de la efectividad organizacional 95

razones de permanencia y que facilidades percibían para cambiarse de universidad. Con

dicha información se procedió a la elaboración de una primera versión del cuestionario

la cual fue probada entre participantes similares (estudiantes de otras carreras) a los

futuros encuestados, tal y como lo recomienda Taylor-Powell (1998). Como resultado de

esta prueba, se replantearon algunas preguntas y se modificó el orden de las mismas.

La segunda versión del cuestionario, se aplicó nuevamente a un grupo diferente

de participantes similares a los del estudio, encontrándose todavía algunos problemas de

redacción y de interpretación por parte de los participantes de la prueba. La versión final

para la prueba piloto fue de treinta y nueve reactivos para medir la percepción de la

efectividad a través de cinco secciones principales:

La primera sección consta de diez reactivos que reflejan los incentivos que

reciben los estudiantes, la segunda refleja las aportaciones de los estudiantes y está

constituida por seis reactivos, la tercera se estructuró con las necesidades personales de

los estudiantes y comprende siete reactivos, en la cuarta se establece la deseabilidad

percibida y consta de nueve reactivos, finalmente la quinta sección está formada por

siete reactivos para establecer la facilidad percibida de abandonar a la organización.

Se utilizaron preguntas de escala tipo Likert de cuatro opciones, ya que se desea

conocer hacia donde se inclinan aquellos que se encuentran indecisos. De acuerdo a

Converse y Presser (1986), no existe un acuerdo sobre si se deben de incluir una

alternativa media en las preguntas, y se tiene dos puntos de vista opuestos, ya que si se

incluye la pregunta media (por ejemplo ni de acuerdo ni en desacuerdo), existe un riesgo


La percepción de la efectividad organizacional 96

en sugerir una respuesta no comprometedora a los encuestados. Por otro lado, también se

argumenta que ofrecer una alternativa media proporciona un grado adicional de opinión,

pero es importante tener en cuenta se puede perder información sobre la dirección e

intensidad en la cual se inclinan las personas. Por lo que Converse y Pressers consideran

que es posible y recomendable emplear indicadores como “totalmente de acuerdo, de

acuerdo, en desacuerdo, y totalmente en desacuerdo”. (p.36).

Sobre este mismo punto, Bradburn, Sudman, y Wansink (2004), establecen que

al elaborar el cuestionario, es importante es tener alguna indicación en la dirección en la

cual las personas en el punto medio se están dirigiendo, por lo que se puede utilizar

opciones pares, lo que de acuerdo a Taylor-Powell (1998), obliga a los encuestados a

tomar una posición. Adicionalmente se incluyeron preguntas del tipo demográfico, como

la edad, el sexo, y semestre en el que se encuentran los estudiantes. Ya que no se

encontraron inconsistencias o problemas de interpretación se elaboró la versión final del

cuestionario la cual se presenta en el Apéndice A.

Validación del cuestionario

Para comprobar si el cuestionario representa correctamente el concepto de efectividad y

la deseabilidad y facilidad percibida de movimiento, se realizaron las siguientes

acciones:
La percepción de la efectividad organizacional 97

1) Se aplicó la prueba y se comentó el cuestionario con los estudiantes participantes

en la prueba, quienes hicieron ciertas anotaciones y sugirieron algunas

modificaciones al mismo.

2) Se realizaron tres pruebas entre los estudiantes, abarcando un total de sesenta

estudiantes.

3) Con los datos obtenidos con la prueba piloto, se realizó una prueba de

confiabilidad para conocer el grado en el que las preguntas están

interrelacionadas. Para este fin, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión

16.0, llevando a cabo la prueba de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor

superior a .70 por lo que se puede establecer que son aceptables los indicadores

para medir los incentivos, aportaciones, necesidades, deseabilidad percibida, y

facilidad percibida de abandonar a la organización en estudio.

Aplicación del cuestionario

Para la aplicación del cuestionario entre los estudiantes, se utilizó la técnica de muestreo

por conveniencia, seleccionando a los estudiantes encuestados que asisten a las escuelas

de negocios de las universidades en estudio, los cuestionarios fueron distribuidos por

tres profesores de nivel licenciatura en cada una de las universidades en estudio. El

muestreo por conveniencia es un muestreo no probabilístico, en donde se incorporan los

elementos a la muestra sin probabilidades preespecificadas o conocidas de selección.


La percepción de la efectividad organizacional 98

En el caso de la presente investigación, los estudiantes fueron seleccionados con

base en su disponibilidad, ya que se aprovechó el tiempo en que se encontraban en clase

para completar el tamaño de la muestra. Si bien es cierto que el muestreo por

conveniencia no permite generalizar a toda la población, también es cierto que para el

objetivo de la tesis no era necesaria dicha generalización. Además se buscó minimizar

los sesgos provenientes de la falta de aleatoriedad al conformar la muestra, reduciendo

las preferencias del investigador o entrevistador al entregar el cuestionario a todos los

estudiantes disponibles, y se redujo hasta donde fue posible la autoselección de los

encuestados

Análisis de datos

Para el análisis de los datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 16.0, y Excel

2003. Codificando las preguntas asignándoles valores del uno al cuatro, en forma

ascendente. Para el análisis de la pregunta abierta sobre la evaluación de la efectividad,

se utilizó el paquete Atlas-ti.

3.5. El modelo de la efectividad

El modelo desarrollado para medir la percepción de la efectividad organizacional, se

presenta en la figura 3.1.


La percepción de la efectividad organizacional 99

Figura 3.1. Estrategia de investigación para la evaluación de la efectividad

Identificación de los principales


incentivos y contribuciones de los
participantes

Medir los incentivos en función a su


preferencia para los participantes

Medir las contribuciones más


importantes de los participantes

Jerarquizar los incentivos y


las aportaciones

Determinar si los incentivos


son mayores a las
aportaciones

Efectividad organizacional

Si
incentivos > Menor deseabilidad
contribuciones percibida

No
Mayor deseabilidad
percibida

Fuente: Elaboración propia.


La percepción de la efectividad organizacional 100

Los principales incentivos percibidos se obtienen de las puntuaciones que se

alcanzan en cada uno de los ítems relacionados con incentivos y aportaciones. Para

determinar si los alicientes son mayores a las aportaciones, se tienen dos opciones. Para

la primera opción se obtiene del método de análisis factorial y de acuerdo al promedio

de puntuaciones y la segunda el cuestionario incluye un ítem en el que se pregunta en

forma expresa si se considera que los incentivos recibidos son mayores a las

aportaciones.

Partiendo de la definición de efectividad como la evaluación que hacen los

participantes organizacionales de los alicientes ofrecidos por la organización, en

comparación a la satisfacción de sus necesidades. Se propone evaluar la efectividad de la

siguiente manera:

Identificación de los principales participantes de la organización

Tal y como se comentó anteriormente, se investigó en dos organizaciones de

educación superior, una privada y otra pública, y el primer paso es identificar a sus

participantes. De acuerdo a Simon (1997), en una organización lucrativa existen tres

tipos de participantes: empresarios, empleados y clientes. Sin embargo establece que

cada organización debe identificar a sus participantes, tanto internos como externos,

cada uno de ellos con sus propios motivos personales para involucrase en la

organización, la cual favorece el cumplimiento de las metas personales (no

necesariamente egoístas) si otorga recompensas o alicientes, ya sea en dinero o en otra

forma, a cambio de sus contribuciones a la organización.


La percepción de la efectividad organizacional 101

En el caso de una universidad, es necesario identificar a sus principales

participantes, ya que su futuro depende de la satisfacción de sus necesidades. Sólo así

puede ser efectiva. La presente investigación se enfocó en sus clientes que son los

estudiantes. Aunque generalmente se considera que estos tienen diferentes roles; materia

prima, trabajo en proceso, productos, colaboradores, se adoptó la perspectiva de Mir

(2001) y la de Omotani, y Omotani (1996), quienes además de verlos como los clientes

de las universidades, establecen que se deben de tomar en cuenta como una valiosa

fuente de información sobre el desempeño de las diferentes áreas de la universidad y que

pueden ayudar en el análisis organizacional aportando datos que nadie más puede, ya

que forma parte de la organización, no es sólo cliente y por lo mismo tienen una

interacción cotidiana tanto con el personal académico como con las áreas de servicio,

por lo que están en condiciones de hacer juicios más precisos sobre el desempeño que un

observador externo.

Para una universidad cualquier grupo de interés puede ser un cliente de la

universidad. Franz (1998), considera que además de los estudiantes pueden ser sus

padres que pagan la colegiatura, el empleador que contrata a los egresados, los órganos

de gobierno, ya sean los consejos de administración o los consejos universitarios, y en el

extremo la sociedad como un todo. Los estudiantes se consideraron como los clientes de

la organización de acuerdo a lo establecido por Pitman (2000), quién apunta que se

tratan de clientes externos, siendo los profesores y el personal administrativo los clientes

internos, ya que estos serán los responsables de facilitar el servicio a los clientes (los

estudiantes). Para validar esta selección se emplearon los siguientes argumentos:


La percepción de la efectividad organizacional 102

1. Existe una relación de intercambio, el estudiante da dinero a cambio de un

servicio.

2. Cliente, de acuerdo al diccionario de la Real Academia de la lengua Española, es

la persona que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o empresa.

La universidad es una organización profesional.

3. Al graduarse de la educación media superior, el estudiante toma una serie de

decisiones entre ellas qué estudiar y en dónde.

4. Para hacer la elección, Touzeau (2005) considera que además el estudiante debe

estar consciente de diferentes aspectos sobre la universidad tales como el precio,

reputación, conveniencia, servicios ofrecidos y valor.

5. Las universidades para comunicarse con sus futuros estudiantes y sabiendo que

están siendo evaluadas, comunican sus diferentes ofertas a través de diversos

medios tales como el radio, espectaculares, prensa, Internet, entre otros.

6. Una vez que el estudiante ha ingresado a la universidad, puede elegir los cursos

e instructores, y Touzeau considera que las mismas universidades los tratan

como clientes ya que:

a) Buscan mejorar los procesos en beneficio de los estudiantes,


La percepción de la efectividad organizacional 103

b) Se imparten cursos con diferentes métodos de entrega, en respuesta a la

demanda y a la competencia.

c) Se trata de abarcar otros segmentos como el de los estudiantes adultos

con clases en la noche o los fines de semana.

d) Se les solicita a los estudiantes evaluar constantemente el servicio

recibido.

e) Tratan de retenerlos como a clientes y que estén satisfechos para que

recomienden a la universidad entre sus familiares y amigos, y que

permanezcan en contacto después de graduados.

Identificación de los principales incentivos y contribuciones de los participantes

Tal y como se estableció anteriormente, los alicientes son los pagos, en dinero u

otra forma, que hace la organización a sus participantes. Las contribuciones a su vez, son

los pagos que hacen los participantes a la organización. En la tabla 3.3, se presentan

algunas de los alicientes y pagos para los participantes definidos en el apartado anterior.
La percepción de la efectividad organizacional 104

Tabla 3.3

Contribuciones y alicientes por participante organizacional

Contribuciones Participantes Alicientes

• Colegiaturas Estudiantes • Información

• Tiempo • Habilidades

• Atención • Herramientas para el trabajo

• Energía • Mejora de estatus

• Gastos en libros y materiales.

Fuente: Elaboración propia.

En este punto de la estrategia, se investigó aplicando un cuestionario para saber

cuáles son, desde el punto de vista de los participantes, sus alicientes y contribuciones.

Jerarquización de los alicientes y contribuciones en término de su importancia y valor

para los participantes

Se trató de establecer un orden de preferencia de los incentivos que los jerarquice

de acuerdo a la percepción de los principales participantes. Esto se hizo al entrevistar a

los estudiantes antes de elaborar el cuestionario, solicitándoles que mencionaran, de

acuerdo a su percepción cuáles eran los principales incentivos que reciben de la

universidad y cuáles son sus principales aportaciones a ella. De acuerdo al orden

establecido en el punto anterior, hubo ciertos alicientes que fueron considerados como

fundamentales por los participantes, y que son los que finalmente aparecen en el

cuestionario, los cuales se compararon con las contribuciones para establecer el balance

incentivos-aportaciones. A partir de la aplicación del cuestionario, se midieron los


La percepción de la efectividad organizacional 105

incentivos y las aportaciones de acuerdo a la percepción de los estudiantes, con lo que se

pudo establecer el balance incentivos-aportaciones, y determinar si se satisfacen las

necesidades de los estudiantes, así como sus razones de permanencia y las facilidades de

cambio de universidad percibida.

3.6. El modelo empírico

Se partió de los casos elaborados para evaluar la efectividad organizacional presentados

en el capítulo dos, y que se reproduce a continuación:

Tabla 3.4

Descripción de casos de efectividad

Caso Descripción Evaluación


organizacional
Alicientes suficientes para satisfacer las necesidades de los
participantes, y que son percibidos como superiores a sus
1 contribuciones. Los participantes permanecen en la organización a Alta efectividad
pesar de la existencia de alternativas para hacerlo.

Igual que en el caso anterior, sin embargo pueden no existir o son


escasas las alternativas de cambio para los participantes.
2 Efectiva

Alicientes insuficientes para satisfacer las necesidades de los


participantes, y son percibidos como inferiores a sus contribuciones.
3 Los participantes voluntariamente abandonan a la organización al No efectiva
existir alternativas para hacerlo.

Igual que en el caso anterior, sin embargo a pesar de que no son


percibidos los alicientes como superiores a las contribuciones del
4 participante, y a pesar de que tiene el deseo de abandonar a la Falsa efectividad
organización, no lo hace por no tener alternativas para ello.

Fuente: Elaboración propia.


La percepción de la efectividad organizacional 106

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la obtención de los datos que permitieran dar respuesta a las preguntas de

investigación y estar en condición de probar las hipótesis planteadas, se recurrió a la

siguiente secuencia de análisis estadístico:

Tabla 4.1

Análisis estadístico

Análisis Estadístico Uso


1. Descripción de la muestra: edad, • Describir la conformación de la muestra de
género y semestre acuerdo a sus características personales. Conocer
como se distribuyen los datos.

2. Variabilidad • Determinar la variación en las respuestas a los,


para considerar su inclusión en análisis
posteriores.

3. Medias y desviación estándar • Comparar las respuestas de los dos grupos de


estudiantes

4. Significancia estadística • Probar si los resultados obtenidos se han


presentado por el azar

5. Comparación de medias • Probar la hipótesis nula de igualdad de medias.


Cómo las muestras vienen de diferentes
poblaciones, se espera rechazar la hipótesis nula
de igualdad de medias.

6. Asociación entre variables • Determinar las asociación en magnitud y


dirección, entre las variables desarrolladas y las
características personales.

7. Se comparan los resultados de • Comparar a las dos universidades de acuerdo a la


ambas universidades por variable demográfica que mejor explica a las
características personales variables desarrolladas.

8. Análisis 80/20 • Conocer a a los principales incentivos,


aportaciones, necesidades, entre otras.

9. Similitudes y diferencias • Comparar a las universidades de acuerdo a lo


encontrado en el análisis 80/20.

10. Análisis factorial • Desarrollar un modelo que permita medir el


balance incentivos-aportaciones

Fuente: Elaboración propia.


La percepción de la efectividad organizacional 107

4.1. Descripción de la muestra y de los participantes

Tal y como se mencionó anteriormente, el tamaño de la muestra fue de 349 para la

Universidad Pública y de 134 para la Universidad Privada. En ambos casos se logró la

muestra por conveniencia, identificando a los estudiantes que estuvieran inscritos en las

áreas de negocios de ambas universidades, pidiéndoles que valorarán su percepción

sobre los incentivos que reciben de sus universidades, de las contribuciones que hacen a

ellas, qué necesidades satisfacen, las razones de su permanencia, y la facilidad que

tienen de cambiar de universidad. Adicionalmente se les solicitó que contestaran las

preguntas de carácter demográfico del cuestionario. La encuesta fue aplicada durante los

cursos y turnos disponibles, asegurando la mayor participación posible de la población

en estudio. Una vez contestados los cuestionarios, fueron entregados personalmente al

autor o a los profesores de las universidades que colaboraron en la aplicación. El

cuestionario se diseñó en cinco secciones, con un total de 42 ítems.

• Incentivos 10

• Aportaciones 6

• Necesidades 7

• Permanencia 9

• Facilidad de cambio 7

• Comparación incentivos-aportaciones 1

• Deseo de cambio 1

• Evaluación universidad efectiva 1


La percepción de la efectividad organizacional 108

Además de contener una pregunta abierta para conocer la opinión de los

encuestados sobre lo que consideran a una universidad efectiva, se incluyeron como

datos demográficos, la edad, el género, y el semestre que cursan, que permitió conocer el

perfil de los estudiantes que contestaron el cuestionario, el cual se presenta a

continuación:

Universidad Pública (UE)

El rango de edad para los estudiantes de la Universidad Pública, fue de 18 a 35 años

(edad media de 21.36 años) de los cuales, el 61% fueron mujeres. En cuanto al semestre

que cursan la media cercana al quinto semestre (4.98).

Tabla 4.2

Edad de la muestra de la Universidad Pública

Edad Frecuencia % % acumulado


18 22 6.3 6.3
19 42 12.0 18.3
20 55 15.8 34.1
21 92 26.4 60.5
22 57 16.3 76.8
23 39 11.2 88.0
24 14 4.0 92.0
25 12 3.4 95.4
26 7 2.0 97.4
27 6 1.7 99.1
30 1 .3 99.4
33 1 .3 99.7
35 1 .3 100.0
Total 349 100.0
Fuente: Elaboración propia del autor con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 109

Tabla 4.3

Género de la muestra de la Universidad Pública

Género Frecuencia % % acumulado


Hombre 136 39.0 39.0
Mujer 213 61.0 100.0
Total 349 100.0
Fuente: Elaboración propia del autor con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla 4.4

Semestre de la muestra de la Universidad Pública

Semestre Frecuencia % % acumulado


1 47 13.5 13.5
2 58 16.6 30.1
3 5 1.4 31.5
4 9 2.6 34.1
5 80 22.9 57.0
6 44 12.6 69.6
7 13 3.7 73.4
8 67 19.2 92.6
9 26 7.4 100.0
Total 349 100.0
Fuente: Elaboración propia del autor con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Universidad Privada (UP)

Para la Universidad Privada, el rango de edad fue de 18 a 28 años (edad media de 21.5

años) de los cuales, el 57.5 % fueron mujeres. En cuanto al semestre que cursan la media

fue un poco mayor al sexto semestre (6.1).


La percepción de la efectividad organizacional 110

Tabla 4.5

Edad de la muestra de la Universidad Privada

Edad Frecuencia % % acumulado


18 7 5.2 5.2
19 14 10.4 15.7
20 18 13.4 29.1
21 28 20.9 50.0
22 27 20.1 70.1
23 24 17.9 88.1
24 10 7.5 95.5
25 2 1.5 97.0
26 1 .7 97.8
27 2 1.5 99.3
28 1 .7 100.0
Total 134 100.0
Fuente: Elaboración propia del autor con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla 4.6

Género de la muestra de la Universidad Privada

Género Frecuencia % % acumulado


Hombre 57 42.5 42.5
Mujer 77 57.5 100.0
Total 134 100.0
Fuente: Elaboración propia del autor con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla 4.7

Semestre de la muestra de la Universidad Privada (n= 134)

Semestre Frecuencia % % acumulado


2 10 7.5 7.5
3 28 20.9 28.4
4 4 3.0 31.3
5 4 3.0 34.3
6 19 14.2 48.5
7 16 11.9 60.4
8 23 17.2 77.6
9 30 22.4 100.0
Total 134 100.0
Fuente: Elaboración propia del autor con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 111

4.2. Estadística descriptiva

Variabilidad

Se realizó un análisis estadístico de cada una de las variables contenidas en el

cuestionario con la finalidad de establecer si se iban a incluir en los análisis estadísticos

posteriores, encontrándose suficiente variabilidad, y sólo en dos casos la concentración

fue mayor al 90% (fueron los casos correspondientes a la Universidad Pública, el

primero de ellos en el ítem en el que se pidió a los estudiantes que compararan los

incentivos recibidos con sus contribuciones, y determinaran si han deseado cambiarse de

universidad para estudiar, en donde se obtuvo un 88% en No, y en el ítem

correspondiente a la evaluación de la universidad como efectiva por los mismos

estudiantes, se obtuvo un 86.5% en Si), por lo tanto, se concluyó que era posible utilizar

todas las variables para el análisis estadístico.

Perfil de los estudiantes

• Edad

La edad promedio de los estudiantes incluidos en las muestras obtenidas fue

de entre 21 y 22 años.
La percepción de la efectividad organizacional 112

Tabla 4.8

Integrantes de las muestras de Universidad Pública y de la Universidad Privada de


acuerdo a la edad

Universidad Pública Edad Universidad Privada


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Frecuencia
22 6.3 18 7 5.2
42 12.0 19 14 10.4
55 15.8 20 18 13.4
92 26.4 21 28 20.9
57 16.3 22 27 20.1
39 11.2 23 24 17.9
14 4.0 24 10 7.5
12 3.4 25 2 1.5
7 2.0 26 1 .7
6 1.7 27 2 1.5
0 0 28 1 .7
1 .3 30 0 0
1 .3 33 0 0
1 .3 35 0 0
349 100.0 Total 134 100.0
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

• Género

Seis de cada diez de los estudiantes encuestados fueron mujeres.

Tabla 4.9

Integrantes de las muestras de Universidad Pública (349), Universidad Privada (134)


de acuerdo al género

Género Universidad Pública Universidad Privada


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Hombre 136 39.0 57 42.5
Mujer 213 61.0 77 57.5
Total 349 100.0 134 100.0
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

• Semestre Cursado

En el caso de la Universidad Pública, los estudiantes con mayor participación

en la muestra cursan los semestres segundo, quinto y octavo. Para la

Universidad Privada, fueron los estudiantes de los semestres tercero, y noveno.


La percepción de la efectividad organizacional 113

Tabla 4.10

Integrantes de las muestras de Universidad Pública (349), Universidad Privada (134)


de acuerdo al semestre cursado
Universidad Pública Semestre cursado Universidad Privada
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
47 13.5 1 0 0
58 16.6 2 10 7.5
5 1.4 3 28 20.9
9 2.6 4 4 3.0
80 22.9 5 4 3.0
44 12.6 6 19 14.2
13 3.7 7 16 11.9
67 19.2 8 23 17.2
26 7.4 9 30 22.4
349 100.0 Total 134 100.0
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Medias y desviaciones estándar

Incentivos

Tal y como se ha establecido, los incentivos son lo que las universidades le dan a sus

estudiantes. Los valores asignados a las respuestas de las preguntas elaboradas para

medir los incentivos fueron de cuatro para totalmente de acuerdo, tres para de acuerdo,

dos para en desacuerdo, y uno para totalmente en desacuerdo. Con respecto a los

resultados obtenidos, se puede decir que los estudiantes de la Universidad Pública están

en promedio al menos de acuerdo en cinco de las diez variables de los incentivos. En

comparación, los estudiantes de la Universidad Privada, sólo estuvieron en promedio de

acuerdo en que su universidad les proporciona dos de los incentivos proporcionados.


La percepción de la efectividad organizacional 114

Figura 4.1. Incentivos: Media, desviación estándar y desviación relativa


para los estudiantes de las universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

Media, DE, y Desviación relativa

4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Incentivos
Media UE Desviación estándar UE
Media UP Desviación estándar UP
Desviación relativa UE Desviación relativa UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Recordando que un valor de tres significa que los estudiantes estuvieron de

acuerdo en que la universidad les proporciona ese incentivo, destaca que los estudiantes

de la Universidad Privada (UP) los estudiantes encuestados estuvieron en promedio

prácticamente en desacuerdo en que su universidad les proporciona los incentivos

establecidos, con excepción de la oportunidad que se les ofrece de estudiar en el

extranjero.
La percepción de la efectividad organizacional 115

Aportaciones

En este caso se midió lo que los estudiantes le dan a su universidad, en otras palabras

son los pagos de los estudiantes. Los valores asignados a las respuestas fueron los

mismos que en el caso de los incentivos. Los estudiantes de ambas universidades

consideraron en promedio que su mayor aportación es el cumplimiento con las reglas de

la universidad (incentivo número tres en la figura 4.2), y cómo se podía adelantar, para

los estudiantes de la Universidad Privada estuvieron en promedio al menos de acuerdo

en que su mayor aportación es la colegiatura (incentivo número seis en la figura 4.2).

Figura 4.2. Aportaciones: Media, desviación estándar y desviación relativa


para los estudiantes de las universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)
Media, DE y desviación

4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6
Aportaciones

Media UE Desviación estándar UE


Media UP Desviación estándar UP
Desviación relativa UE Desviación relativa UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 116

Comparación de Incentivos-Aportaciones

La tercera parte del cuestionario consistió en la consideración por parte de los

estudiantes si los incentivos que reciben por parte de su universidad son totalmente

mayores (valor asignado de cuatro), algo mayores (valor asignado de tres), totalmente

menores (valor asignado de dos) y totalmente menores (valor asignado de uno). De

acuerdo a los datos obtenidos, se puede decir que tres de cada diez de los estudiantes

encuestados de la Universidad Pública y casi siete de cada diez de la, Universidad

Privada, consideraron que en promedio los incentivos son algo menores a sus

aportaciones.

Figura 4. 3. Comparación entre incentivos y aportaciones de acuerdo a la percepción de


los estudiantes de las universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)
% 60.0 55.2 53.3
50.0
40.0
27.5 28.4
30.0
20.0 16.0
11.9
10.0 3.2 4.5
0.0
Totalmente Algo menores Algo mayores Totalmente
menores mayores
Universidad Pública Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Necesidades

Para conocer si las universidades en estudio, están satisfaciendo una serie de necesidades

de sus estudiantes, se desarrollaron siete variables, medidas con los mismos valores
La percepción de la efectividad organizacional 117

descritos para los incentivos y las aportaciones. Destaca un patrón coincidente entre

ambas universidades, ya que por ejemplo en promedio los estudiantes de ambas

universidades estuvieron de acuerdo en que satisfacen las necesidades de tener amistades

formar parte de equipos de trabajo y el sentimiento de orgullo por sus estudios

(necesidades tres, cuatro y siete de la figura 4.4) para el caso de los estudiantes de la

Universidad Pública, consideraron estar en promedio al menos de acuerdo, en que lo que

reciben de su universidad a cambio de lo que le aportan les permite satisfacer una serie

de necesidades. En el caso de la Universidad Privada, no llegaron a estar de acuerdo en

que su universidad les permite tener prestigio en su círculo social.

Figura 4. 4. Necesidades: Media, desviación estándar y desviación relativa


para los estudiantes de las universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)
Media, DE y desviación
3.5

2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7

Necesidad

Media UE Desviación estándar UE


Media UP Desviación estándar UP
Desviación relativa UE Desviación relativa UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 118

Deseo de cambio

A continuación, se les preguntó a los estudiantes si al comparar lo que reciben de su

universidad con lo que ellos le aportan, han deseado cambiarse de universidad. Se

encontró que no lo harían casi nueve de cada diez estudiantes de la Universidad Pública

y casi siete de cada diez en el caso de la Universidad Privada.

Figura 4.5. Deseo de cambio por la comparación Incentivos-Contribuciones de los


estudiantes de las universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

100 88
90
80
67
70
60
% 50
40 33
30
20 12
10
0
Si No
Deseo de cambio

Universidad Pública Universidad Privada


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Razones de permanencia

Para conocer las razones por las cuales los estudiantes permanecen en su universidad, se

elaboraron nueve variables, las cuales se calificaron desde totalmente en desacuerdo

(valor igual a uno) hasta totalmente de acuerdo (valor igual a 4), En este caso se espera

que los estudiantes estén al menos de acuerdo en que permanecen en su universidad por

las variables desarrolladas, y aun cuando el patrón de comportamiento de las variables


La percepción de la efectividad organizacional 119

fue similar en ambas universidades, destaca que no estuvieron de acuerdo en que poder

decidir la materias a cursar (razón número siete) y el tamaño de los grupos (razón

número nueve) es un razón de permanencia.

Figura 4.6. Razones de permanencia: Media, desviación estándar y desviación relativa


para los estudiantes de las universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)
Media, DE y desviación relativa
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Razón de permanencia

Media UE Desviación estándar UE


Media UP Desviación estándar UP
Desviación relativa UE Desviación relativa UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Facilidades de cambio

En la siguiente sección del cuestionario, se quiso conocer la percepción de los

estudiantes sobre las facilidades para cambiarse de universidad. Se encontraron

coincidencias en que los estudiantes de ambas universidades estuvieron al menos de

acuerdo en que el número de universidades, los conocimientos adquiridos, y el tiempo

de permanencia los perciben como facilidades de cambio. Sin embargo, a diferencia de


La percepción de la efectividad organizacional 120

los estudiantes de la Universidad Pública, los estudiantes de la Universidad Privada

estuvieron en promedio de acuerdo en que su situación económica les facilitaría

encontrar una nueva universidad.

Figura 4.7. Facilidades de cambio: Media, desviación estándar y desviación relativa


para los estudiantes de las universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)
Media, DE y desviación relativa
3.5

2.5

1.5

1
0.5

0
1 2 3 4 5 6 7
Facilidad de cambio
Media UE Desviación estándar UE
Media UP Desviación estándar UP
Desviación relativa UE Desviación relativa UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Evaluación de Universidad efectiva

Finalmente se les pidió a los estudiantes que evaluaran la efectividad de su universidad,

considerando lo que reciben de ella y lo que le aportan. En este caso, prácticamente

nueve de cada diez de los estudiantes de la Universidad Pública la consideraron como

efectiva. En el caso de la Universidad Privada, fueron seis de cada diez los que

consideraron como efectiva a su universidad.


La percepción de la efectividad organizacional 121

Figura 4.8. Evaluación de universidad efectiva por los estudiantes de las universidades
en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

100
86.5
90
80
70 64.2
60
% 50
35.8
40
30
20 13.5
10
0
Si No
Universidad Efectiva

Universidad Pública Universidad Privada


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

4.3. Significancia estadística y comparación de medias

Significancia estadística

Se llevó a cabo la prueba de significancia estadística para cada una de las variables en

estudio, tratando de establecer si las opiniones de un estudiante tomado al azar son

estadísticamente diferentes. Para este fin se recurrió a el programa SPSS versión 16,

usando una prueba de dos colas con un nivel de confianza del 95% y un nivel de

significancia del 5% (nivel alfa) y utilizando valores extremos a la media observada en

la muestra (valores de prueba de 4, 3, 2, y 1, que es la escala de respuestas de los ítems),

dichos resultados se encuentran en el apéndice B y se encontró significancia estadística

para valores extremos de la escala a la media observada (p < .05), tanto para la
La percepción de la efectividad organizacional 122

Universidad Pública como para la Universidad Privada, por lo que las variables

probadas son estadísticamente significativas.

Comparación de medias

En este apartado, se centra en la prueba t usada para probar la diferencia entre las medias

obtenidas de las dos muestras. Se consideró importante comparar la percepción de los

participantes organizacionales, que en el caso de estudio son los estudiantes, para

investigar si la diferencia entre las medias observadas son significativamente diferentes

de cero. En términos específicos, la hipótesis de investigación es que los valores medios

obtenidos para las variables desarrolladas para los estudiantes de la Universidad Pública,

son diferentes a los obtenidos para los estudiantes de la Universidad Privada, esto es:

La hipótesis de investigación fue:

Hi3.: µE ≠ µP

Y la hipótesis nula:

H0.: µE = µP

Habiéndose fijado p < .05 (dos colas) como nivel de significancia.

Los resultados se presentan en el apéndice C y a continuación se comentan los

principales diferencias halladas, en otras palabras, sólo cuando se encontró significancia

estadística en las medias reportadas (p<.05).


La percepción de la efectividad organizacional 123

Incentivos

Los resultados observados fueron los siguientes:

Tabla 4.11

Comparación entre universidades de las medias de los incentivos

Incentivos Media Significancia


UP UE 95% (p<0.05)
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el medio
2.8806 3.0487 .014
social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño académico
2.6418 2.8678 .010
asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que me permiten
2.4701 3.1748 .000
trabajar
La universidad me toma en cuenta en las decisiones sobre
2.2388 2.6017 .000
asuntos de relevancia para mí
La universidad se preocupa en crear un ambiente adecuado
2.8358 2.9914 .017
para desarrollar mis actividades como estudiante
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para estudiar
2.6567 3.0867 .000
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Aportaciones

Las diferencias de medias observadas entre ambas universidades se muestran a

continuación:

Tabla 4.12

Comparación entre universidades de las medias de las aportaciones de los estudiantes

Aportaciones Media Significancia


UP UE 95% (p<0.05)
Mi mayor aportación a la universidad es la colegiatura 3.1119 2.8291 .000

Cumplo con las reglas de la universidad 3.5522 3.3429 .000

Represento a la universidad en eventos académicos 2.1418 2.5000 .000

Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi opinión 2.9030 3.2816 .000


es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 124

Comparación incentivos-aportaciones

En esta variable se mide si en general los estudiantes pueden decir si los incentivos que

reciben de la universidad en comparación con sus aportaciones son totalmente mayores,

algo mayores, algo menores, o totalmente menores.

Tabla 4.13

Comparación entre incentivos-aportaciones de las dos universidades

Comparación incentivos- Media Significancia


aportaciones UP UE 95% (p<0.05)
En general puedo decir que los incentivos que 2.2537 2.8192 .000
recibo de la universidad en comparación con mis
aportaciones son
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Al evaluar el balance incentivos-aportaciones, la opinión de los estudiantes de la

Universidad Pública estuvo en promedio más cercana a considerar que los incentivos

fueron algo mayores a sus aportaciones (media = 2.8192 y D.E.= .73507) que los

estudiantes de la UP (media = 2.2537 y D.E.= .72222).


La percepción de la efectividad organizacional 125

Necesidades

Tabla 4.14

Comparación entre las necesidades de los estudiantes de las dos universidades

Necesidades Media Significancia


UP UE 95% (p<0.05)
Desarrollar habilidades para el desempeño de un 2.9179 3.1178 .001
trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que 2.8015 2.9513 .000
pertenezco
Ser reconocido por la comunidad por mis estudios 2.8657 3.0058 .041

Tener oportunidad de emplear mis conocimientos y 3.0522 3.2006 .010


habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios 3.0299 3.2808 .000

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Deseo de cambio

Tabla 4.15

Comparación del deseo de cambio entre los estudiantes de las dos universidades

Deseo de cambio Media Significancia


UP UE 95% (p<0.05)
Al comparar los incentivos que recibí de la 1.6716 1.8768 .000
universidad el semestre anterior, con mis
contribuciones, he deseado cambiarme de
universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Se quiso conocer el deseo de cambiarse de universidad de los estudiantes al hacer

la comparación de incentivos-aportaciones, encontrando que los estudiantes de la

Universidad Pública muestran un mayor deseo a permanecer en su universidad.


La percepción de la efectividad organizacional 126

Razones de permanencia

Tabla 4.16

Razones de permanencia entre los estudiantes de las dos universidades

Razones de permanencia Media Significancia


95% (p<0.05)
UP UE
En general puedo decir que estoy satisfecho con 2.8657 3.2006 .000
ella
La carrera es lo que esperaba 2.8358 3.0401 .009

Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a mi 3.1866 2.9226 .000


esfuerzo
Me permite tomar decisiones que son importantes 2.9403 3.1146 .005
para mí
Me reconoce por mi esfuerzo 2.6194 2.8367 .005

Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a mis 2.2164 2.4728 .004
preferencias
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Facilidad de cambio

Tabla 4.17

Facilidad de cambio entre los estudiantes de las dos universidades

Facilidad de Cambio Media Significancia


UP UE 95% (p<0.05)
Mis calificaciones me permitirían encontrar una 3.2164 2.9799 .000
nueva universidad para estudiar
Mi situación económica me permitiría encontrar 3.2463 2.4957 .000
una nueva universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad porque tendría 2.6418 2.2644 .000
problemas con la revalidación de las materias
Permanezco en esta universidad por el tiempo que 2.8507 2.5759 .003
llevo en ella
El prestigio de esta universidad me permitiría 2.8985 2.9628 .036
encontrar una nueva universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 127

Evaluación universidad efectiva

La variable a medir se refiere a la evaluación que hacen los estudiantes de la efectividad

organizacional al comparar lo que reciben de la universidad, a cambio de sus

contribuciones.

Tabla 4.18

Evaluación de universidad efectiva por los estudiantes de las dos universidades

Evaluación Universidad Efectiva Media Significancia


UP UE 95% (p<0.05)
Considerando lo que recibes de la universidad, a 1.3582 1.1395 .000
cambio de tus contribuciones, podrías decir que es
una universidad efectiva
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

4.4. Asociación entre variables

Se analizaron los datos de las muestras de las universidades estudiadas, para determinar

la asociación entre las variables demográficas y las opiniones de los estudiantes, para

establecer si las variables como la edad, el género, y el semestre que cursan, ejercen

influencia sobre el comportamiento de las variables estudiadas. Para este caso, la

hipótesis de investigación fue que las variables demográficas y las variables para medir,

los incentivos, aportaciones, necesidades y otras están asociadas:

Hi4: rxy ≠ 0

Por lo que la hipótesis nula indica que no existe asociación:

H0.: rxy = 0
La percepción de la efectividad organizacional 128

El nivel de significancia se fijó en p <.05

Después de analizar si existía la asociación, se encontró que la variable

demográfica que tiene un mayor número de asociaciones significativas con ellas fue el

semestre cursado, y como es la que mejor explica el comportamiento de las variables

elaboradas para medir la efectividad, se decidió presentar en esta sección únicamente los

resultados obtenidos para dicha variable. En el apéndice D aparece el detalle de dichas

asociaciones.

Tabla 4. 19

Asociación entre las variables desarrolladas y las variables demográficas

Variable demográfica Número de asociaciones Porcentaje del total de


encontradas variables
Semestre 34 87

Edad 18 46

Género 9 23

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

El criterio que se utilizó para calificar a las asociaciones encontradas (r) fue el

siguiente:

< .20 ligera, débil.

.20 - .40 baja; definitiva pero pequeña.

.40 - .70 moderada. Sustancial.


La percepción de la efectividad organizacional 129

Semestre e incentivos

Se encontraron asociaciones negativas o inversas, lo que indica que al avanzar en los

semestres cursados, los estudiantes dejan de estar de acuerdo en que su universidad les

proporciona los incentivos establecidos en el cuestionario. En el caso de la Universidad

Pública (UE), se observó asociación pequeña pero significativa (r > .20 y p<.05) entre el

semestre cursado por sus estudiantes y cuatro de los incentivos concedidos por su

universidad, destacando que al avanzar en la carrera dejan de estar de acuerdo en que su

universidad les da prestigio (incentivo tres en la figura 4.9; r = -.306). En el caso de la

Universidad Privada, la asociación fue con tres de los nueve incentivos, y destaca que al

avanzar en su carrera su universidad no les ofrece los horarios de clase les permiten

trabajar (incentivo cinco de la figura 4.9; r = -.359).

Figura 4. 9. Asociación entre el semestre y los incentivos para las universidades en


estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

0
-0.05 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-0.1
r (Pearson)

-0.15
-0.2
-0.25
-0.3
-0.35
-0.4
Semestre

Universidad Pública Universidad Privada


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 130

Semestre y aportaciones

Se encontraron tres asociaciones débiles pero significativas en tres de las aportaciones

en la Universidad Pública (UE; r<.20), en el caso de la Universidad Privada se encontró

una sola pero pequeña y significativa (aportación número seis; r = -.269)

Figura 4. 10. Asociación entre el semestre de los estudiantes y sus aportaciones para las
universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

0.2
0.15
0.1
0.05
r (Pearson)

0
-0.05 1 2 3 4 5 6
-0.1
-0.15
-0.2
-0.25
-0.3
Semestre

Universidad Pública Universidad Privada


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Semestre y necesidades

En la Universidad Pública se encontró asociación negativa con todas las necesidades

aunque únicamente una sólo pequeña pero significativa (r = -.229). En el caso de la

Universidad Privada se encontró asociación con seis de siete necesidades, pero todas son

pequeñas, destaca la necesidad de tener amistades (r = -.385).


La percepción de la efectividad organizacional 131

Figura 4.11. Asociación entre el semestre de los estudiantes y necesidades para las
universidades en estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

0
-0.05 1 2 3 4 5 6 7
-0.1
-0.15
r (Pearson)

-0.2
-0.25
-0.3
-0.35
-0.4
-0.45
Semestre

Universidad Pública Universidad Privada


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Semestre y deseo de cambio

Únicamente se observó asociación para el caso de la Universidad Pública.

Tabla 4.20

Asociación entre el semestre de los estudiantes y deseo de cambio para las


universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Asociación entre el Universidad Privada


semestre y……
Factor de Significancia (dos colas) Factor de Significancia
correlación correlación (dos colas)
de Pearson de Pearson
-.130* .015 Al comparar los .157 .070
incentivos que recibí de
la universidad el
semestre anterior, con
mis contribuciones, he
deseado cambiarme de
universidad para estudiar
* Correlación significante p< .05 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 132

Semestre y razones de permanencia

Para el caso de las variables de razones de permanencia y el semestre cursado, se

encontraron asociaciones inversas, lo que quiere decir que al avanzar en su carrera las

variables desarrolladas dejan de actuar como elementos que toman los estudiantes para

continuar en su universidad. Por ejemplo en ambas universidades, al avanzar en su

carrera los estudiantes, deja de actuar como un motivador para permanecer en su

universidad el que pueden tomar decisiones importantes. En resumen, en el caso de la

Universidad Pública, se observó asociación débil pero significativa (r<.20) entre el

semestre cursado por sus estudiantes y ocho de las nueve razones de permanencia. En el

caso de la Universidad Privada se asoció el semestre con siete de las nueve razones de

permanencia, las cuales cuatro son pequeñas y significativas, destaca la razón de

permanencia de tomar decisiones importantes (razón cinco, r = -.269).

Figura 4.12. Asociación entre el semestre de los estudiantes y las razones de


permanencia para las universidades en estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
-0.05

-0.1
r (Pearson)

-0.15

-0.2

-0.25

-0.3
Semestre

Universidad Pública Universidad Privada


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 133

Semestre y facilidades de cambio

Tanto para la Universidad Pública como para la Universidad Privada, existió asociación

entre el semestre cursado por los estudiantes y su percepción de las facilidades de

cambio. En la Universidad Pública al avanzar en su carrera, perciben que su situación

económica les permitiría cambiarse de universidad (facilidad de cambio número cuatro,

r = .131), pero tienen como limitantes la revalidación y el tiempo que llevan en ella

(facilidades cinco, r = .172, y seis, r = .233). En el caso de la Universidad Privada

destaca que perciben como una limitante de la facilidad de cambio, el tiempo que han

permanecido en su universidad (facilidad número seis, r = .356).

Figura 4.13.Asociación entre el semestre de los estudiantes y las facilidades de cambio


para las Universidades en estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

0.4
0.3
0.2
r (Pearson)

0.1

0
1 2 3 4 5 6 7
-0.1
-0.2
-0.3
Semestre

Universidad Pública Universidad Privada


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 134

Semestre y efectividad

Sólo en el caso de la Universidad Pública hubo asociación entre el semestre cursado y la

consideración de los estudiantes de su universidad como efectiva.

Tabla 4.21

Asociación entre el semestre de los estudiantes y su consideración como universidad


efectiva para las Universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Universidad Privada


Asociación entre el
Factor de Significancia (dos semestre y…… Factor de Significancia
correlación colas) correlación de (dos colas)
de Pearson Pearson
.184** .001 Considerando lo que .027 .756
recibes de la universidad,
a cambio de tus
contribuciones, podrías
decir que es una
universidad efectiva
** Correlación significante p< .01 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

4.5. Comparación entre universidades

A continuación se presenta el análisis por semestre cursado por los estudiantes

encuestados de ambas universidades de las diferentes variables elaboradas para estimar

la efectividad organizacional.

Incentivos

La evaluación que hicieron los estudiantes de ambas universidades acerca de los

conocimientos que proporciona la universidad, como un incentivo, reflejaron que la

mayoría de ellos consideraron estar en promedio al menos de acuerdo en que reciben

dicho incentivo.
La percepción de la efectividad organizacional 135

Figura 4.14. Comparación entre universidades. Incentivo: conocimientos para el


desempeño profesional

Media
4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008

Se puede destacar que la percepción va cambiando con el semestre cursado y

muestra para ambas universidades una tendencia descendente aunque más acentuada

dicha tendencia en el caso de la Universidad Privada. Un comportamiento similar al

observado en el caso de los conocimientos proporcionados por la universidad, se

presenta en la evaluación que hacen los estudiantes sobre la obtención de las habilidades

necesarias para desempeñarse en el ambiente profesional, en donde la mayoría (cerca de

ocho de cada diez estudiantes) mencionaron que al menos están de acuerdo que su

universidad les proporciona dicho incentivo. A diferencia de la obtención de los

conocimientos, el comportamiento entre semestres es más uniforme.


La percepción de la efectividad organizacional 136

Figura 4.15. Comparación entre universidades. Incentivo: habilidades para el


desempeño profesional

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

A diferencia de la obtención de los conocimientos, el comportamiento entre

semestres fue más uniforme.

La evaluación que hicieron los estudiantes encuestados sobre el prestigio que les

proporciona estudiar en su universidad permitió establecer que en el caso de la

Universidad Pública, los estudiantes de los primeros semestres consideraron que si les da

prestigio estudiar en su universidad y aun cuando disminuye dicha evaluación en el

transcurso de la carrera, se puede decir en función a los resultados obtenidos que en

promedio estuvieron de acuerdo con este incentivo.


La percepción de la efectividad organizacional 137

Figura 4.16. Comparación entre universidades. Incentivo: prestigio en el medio social

Media
4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En el caso de la Universidad Privada, los resultados obtenidos permitieron

establecer que los estudiantes encuestados, no llegaron a estar de acuerdo en que

estudiar en ella les da prestigio en el medio social al que pertenecen.

En cuanto al otorgamiento de becas por parte de la universidad, como

reconocimiento a su esfuerzo, los estudiantes encuestados de la Universidad Pública

estuvieron en promedio de acuerdo en que se les da este incentivo, pero mostrando un

comportamiento irregular por semestre, ya que al inicio se tiene la mejor evaluación,

llegando a su punto más bajo en el tercer semestre y subiendo el promedio obtenido

entre el cuarto y séptimo semestre.


La percepción de la efectividad organizacional 138

Figura 4.17. Comparación entre universidades. Incentivo: reconocimiento con beca

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En el caso de la Universidad Privada, sólo se estuvo de acuerdo en el segundo

semestre, mostrando una tendencia descendente a partir del tercer semestre.

El siguiente incentivo que se incluyó en el cuestionario aplicado a los estudiantes

fueron los horarios de clase que les permiten trabajar. Los estudiantes de la Universidad

Privada estuvieron en promedio en desacuerdo que para ellos representa un incentivo ya

que por ejemplo, en el séptimo semestre ni siquiera llegaron a estar en promedio en

desacuerdo, siendo la tendencia marcadamente descendente.


La percepción de la efectividad organizacional 139

Figura 4.18. Comparación entre universidades. Incentivo: horarios para trabajar

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Para el caso de la Universidad Pública, se puede destacar que el comportamiento

observado de los horarios que les permiten trabajar, es en algunos semestres opuesto al

de la Universidad Privada, ya que además de que los estudiantes en promedio estuvieron

de acuerdo con este incentivo, a partir del quinto semestre se observó una tendencia

creciente.

En cuanto al reconocimiento que hace la universidad del desempeño académico

de sus estudiantes frente a la comunidad universitaria, destaca que en ambos casos los

estudiantes estuvieron en promedio en desacuerdo en que su universidad proporciona

dicho incentivo.
La percepción de la efectividad organizacional 140

Figura 4.19. Comparación entre universidades. Incentivo: reconocimiento frente a la


comunidad universitaria

Media
3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

El siguiente incentivo fue el que la universidad tome en cuenta a sus estudiantes

en decisiones sobre asuntos que son importantes para ellos. Los resultados obtenidos

manifestaron que por un lado los estudiantes encuestados en ambas universidades no

estuvieron en promedio de acuerdo con este incentivo, y por otro que existen diferencias

importantes en la percepción de los estudiantes de acuerdo al semestre que cursan sobre

este incentivo.
La percepción de la efectividad organizacional 141

Figura 4.20. Comparación entre universidades. Incentivo: ser tomado en cuenta en


decisiones en asuntos relevantes

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En el caso del ambiente adecuado para que los estudiantes desarrollen las

actividades propias de su actividad, se encontró que en la Universidad Pública, un

comportamiento cambiante por grupo de semestres, ya que en los tres primeros el

promedio fue de acuerdo, los siguientes tres en desacuerdo y los últimos nuevamente de

acuerdo. En el caso de los estudiantes de la Universidad Privada, al comparar con la

Universidad Pública siguió un comportamiento similar, aunque en prácticamente en

todos los semestre los estudiantes no llegaron a estar en promedio de acuerdo (con

excepción de los estudiantes del tercer semestre).


La percepción de la efectividad organizacional 142

Figura 4.21. Comparación entre universidades. Incentivo: ambiente adecuado para


estudiar

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La oportunidad que ofrece las universidades de estudiar en el extranjero fue el

incentivo en el que los estudiantes de ambas universidades y de prácticamente todos los

semestres estuvieron en promedio al menos de acuerdo en que se les proporciona este

incentivo.
La percepción de la efectividad organizacional 143

Figura 4.22. Comparación entre universidades. Incentivo: oportunidad de estudiar en el


extranjero

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

El último incentivo incluido en el cuestionario diseñado, fueron las instalaciones

adecuadas para estudiar. En este caso se observa un comportamiento similar por

semestre cursado de los estudiantes encuestados de ambas universidades, destacando que

en el caso de la Universidad Privada en todos los casos no llegaron a estar al menos de

acuerdo, mientras que en la Universidad Pública, prácticamente todos estuvieron en

promedio de acuerdo (con excepción de los estudiantes encuestados del octavo

semestre).
La percepción de la efectividad organizacional 144

Figura 4.23. Comparación entre universidades. Incentivo: instalaciones adecuadas para


estudiar

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Comparación de aportaciones

A continuación se presentan los resultados de cada una de las aportaciones de los

estudiantes de ambas universidades. En primer lugar se muestran los resultados de la

colegiatura como la mayor aportación de los estudiantes. Al respecto se encontró que los

estudiantes encuestados de la Universidad Privada estuvieron en promedio de acuerdo

con esta aportación (al avanzar en su carrera el promedio de acuerdo aumenta). En

comparación, sólo los estudiantes del tercer y noveno semestre de la Universidad

Pública estuvieron en promedio de acuerdo.


La percepción de la efectividad organizacional 145

Figura 4.24. Comparación entre universidades. Aportación: colegiatura

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La segunda aportación que se investigó fue el tiempo dedicado al estudio los

estudiantes y que les impide realizar otras actividades importantes para ellos, Al respecto

se puede decir que no se percibe el tiempo de estudio como una aportación o pago, ya

que así lo consideraron los estudiantes de ambas universidades y de prácticamente todos

los semestre (con excepción de los estudiantes del noveno semestre de la Universidad

Pública) al estar en promedio en desacuerdo. Es importante mencionar que al pasar de

semestre en semestre, se observó una tendencia creciente, esto es se tiendo a estar de

acuerdo.
La percepción de la efectividad organizacional 146

Figura 4.25. Comparación entre universidades. Aportación: tiempo dedicado al estudio

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En cuanto al cumplimiento con las reglas de la universidad, se puede decir que

los estudiantes encuestados de ambas universidades las percibieron como una aportación

o pago, ya que en ambas en promedio estuvieron de acuerdo. Se puede mencionar

además, que se observo una tendencia descendente al transcurrir los semestres, esto es,

al avanzar en su carrera los estudiantes encuestados de ambas universidades tienden a

dejar de considerar al cumplimiento de las reglas como una aportación.


La percepción de la efectividad organizacional 147

Figura 4.26. Comparación entre universidades. Aportación: cumplimiento de reglas

Media
4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La siguiente aportación se trata del tiempo que le dedican los estudiantes a su

universidad en eventos de beneficio a la comunidad. Al respecto se puede decir que los

estudiantes encuestados de los diferentes semestres de ambas universidades no

estuvieron de acuerdo en que es una aportación.


La percepción de la efectividad organizacional 148

Figura 4.27. Comparación entre universidades. Aportación: tiempo en eventos de


beneficio para la comunidad

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En lo que respecta al tiempo dedicado a los estudiantes representando a su

universidad en eventos académicos, se puede decir que aún cuando los estudiantes

encuestados no estuvieron en promedio de acuerdo en que es una aportación, se notó un

incremento en la evaluación de los estudiantes de los últimos semestres de la

Universidad Pública, y en los semestres tercero a quinto en la Universidad Privada ( de

hecho se observó una tendencia creciente por semestre en ambas universidades para esta

aportación).
La percepción de la efectividad organizacional 149

Figura 4.28. Comparación entre universidades. Aportación: representar a la universidad


en eventos académicos

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La última aportación presentada a los estudiantes encuestados fue la opinión

favorable cuando se les cuestiona sobre su universidad. En el caso de los estudiantes de

la Universidad Pública, estuvieron en promedio de acuerdo en esta aportación, siendo

más acentuada esta percepción en los semestres tercero y séptimo. En el caso de los

estudiantes de la Universidad Privada, a partir del cuarto semestre dejan de estar de

acuerdo en esta aportación. En ambas universidades, la tendencia al avanzar en los

semestres es dejar de estar de acuerdo en esta aportación.


La percepción de la efectividad organizacional 150

Figura 4.29. Comparación entre universidades. Aportación: su opinión favorable sobre


la universidad

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008

Comparación Incentivos-Aportaciones

Una vez que se les cuestionó a los estudiantes encuestados sobre su percepción

de sus incentivos y sus aportaciones, se les solicitó que los compararan. En promedio se

encontró que los estudiantes de ambas universidades consideraron que los incentivos

recibidos son algo menores (sólo los estudiantes del tercero y séptimo semestre los

consideraron algo mayores). En el caso de la Universidad Privada, no se encontró una

diferencia relevante por semestre cursado.


La percepción de la efectividad organizacional 151

Figura 4.30. Comparación entre universidades: comparación entre incentivos y


aportaciones

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Comparación de necesidades

La siguiente sección del cuestionario se desarrolló para investigar si lo que reciben de su

universidad a cambio de lo que le aportan, les permite a los estudiantes satisfacer una

serie de necesidades, siendo la primera de ellas, el desarrollo de habilidades para

desempeñar un trabajo. Al respecto, se observó que los estudiantes de la Universidad

Privada estuvieron en promedio de acuerdo en prácticamente todos los semestres (con

excepción del octavo semestre). En cambio, los estudiantes de la Universidad Privada

estuvieron en promedio en desacuerdo en que su universidad les permite satisfacer esta


La percepción de la efectividad organizacional 152

necesidad. Para ambas universidades, al avanzar en los semestres las medias observadas

tienden a ser menores.

Figura 4.31. Comparación entre universidades. Necesidad: desarrollo de habilidades

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La segunda necesidad incluida en el cuestionario fue la de tener prestigio en el

medio social al que pertenecen. En este caso, se observó que los estudiantes de la

Universidad Pública inician su carrera estando de acuerdo en que si les da prestigio,

situación que se modifica a partir del tercer semestre, dejando de estar de acuerdo, sin

embargo, se observa una tendencia a al acuerdo a partir del cuarto semestre. En el caso

de los estudiantes encuestados de la Universidad Privada, sólo los estudiantes de los

semestres tercero y cuarto estuvieron en promedio de acuerdo en que su universidad les

permite tener prestigio en el círculo social al que pertenecen.


La percepción de la efectividad organizacional 153

Figura 4.32. Comparación entre universidades. Necesidad: tener prestigio en el círculo


social al que pertenece

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La necesidad de tener amistades dentro de la universidad, es satisfecha en ambas

universidades, de acuerdo a los estudiantes encuestados, siendo esta satisfacción más

evidente en la primera mitad de la carrera (semestres uno a cinco).


La percepción de la efectividad organizacional 154

Figura 4.33. Comparación entre universidades. Necesidad: tener amistades

Media
4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Otra necesidad de tipo social, que se incluyó en cuestionario fue el que se le

considere a los estudiantes en equipos de trabajo. Los resultados indican que los

estudiantes encuestados consideraron en promedio estar de acuerdo en que se satisface

dicha necesidad, El comportamiento por semestre fue muy uniforme, destacándose

únicamente los estudiantes del noveno semestre de la Universidad Privada, quienes no lo

consideraron así.
La percepción de la efectividad organizacional 155

Figura 4.34. Comparación entre universidades. Necesidad: ser considerado en equipos


de trabajo

Media

4
3.5
3
2.5
2 Universidad
Pública
1.5
1 Universidad
Privada
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En cuanto al reconocimiento de los estudiantes por la comunidad, los estudiantes

de la Universidad Pública estuvieron en promedio de acuerdo en que satisfacen esta

necesidad, a pesar de que los estudiantes del tercero, cuarto, octavo y noveno semestre,

no lo consideraron así. En el caso de los estudiantes de la Universidad Privada en

promedio no estuvieron de acuerdo en la satisfacción de dicha necesidad, siendo en los

últimos semestres en donde es más evidente dicha situación.


La percepción de la efectividad organizacional 156

Figura 4.35. Comparación entre universidades. Necesidad: reconocimiento por la


comunidad

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En cuanto a la necesidad de tener la oportunidad de emplear los conocimientos y

habilidades aprendidas, los estudiantes encuestados de ambas universidades estuvieron

en promedio de acuerdo en que se satisface dicha necesidad. Sobre el comportamiento

por semestre, se puede observar que existe poca variación, y se puede destacar que la

tendencia es descendente, o sea, que al avanzar en la carrera, la percepción sobre la

satisfacción de la necesidad va cambiando a no estar de acuerdo.


La percepción de la efectividad organizacional 157

Figura 4.36. Comparación entre universidades. Necesidad: oportunidad de emplear


conocimientos y habilidades

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La última necesidad que se incluyó en el cuestionario fue el sentimiento de

orgullo por los estudios, habiéndose encontrado que los estudiantes de ambas

universidades estuvieron en promedio de acuerdo en que satisfacen dicha necesidad. En

cuanto al comportamiento de esta variable por semestre, se nota poca variación en el

caso de la Universidad Pública, y en el caso de los estudiantes de la Universidad

Privada, se observa que el orgullo va creciendo hasta el cuarto semestre.


La percepción de la efectividad organizacional 158

Figura 4.37. Comparación entre universidades. Necesidad: orgullo por sus estudios

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Comparación de razones de permanencia

Se comparan en este apartado las principales razones de permanencia, destacando que

los estudiantes de la universidad pública expresaron mayor satisfacción con su

universidad.
La percepción de la efectividad organizacional 159

Figura 4.38. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: satisfacción con


la universidad

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Sin embargo, estuvieron menos de acuerdo en que la carrera era lo que

esperaban.
La percepción de la efectividad organizacional 160

Figura 4.39. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: la carrera es lo


que esperaba

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En lo que respecta a la predicción de las calificaciones de acuerdo al esfuerzo de

los estudiantes, sólo los estudiantes encuestados del primer, tercer, y sexto semestre de

la Universidad Pública, estuvieron en promedio de acuerdo que esta variable representa

una razón de permanencia. En el caso de la Universidad Privada, se presenta un

comportamiento diferente al descrito anteriormente, ya que los estudiantes encuestados

estuvieron en promedio de acuerdo con esta razón de permanencia. Dado este

comportamiento, se podría decir que la experiencia acumulada les permite conocer en

forma anticipada el resultado de su esfuerzo.


La percepción de la efectividad organizacional 161

Figura 4.40. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: la predicción de


sus calificaciones

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Otra razón de permanencia analizada fue el que los estudiantes que continúan en

su universidad debido a que les permite realizar otras actividades importantes para ellos.

Al respecto, se puede decir que la tendencia es dejar de estar de acuerdo en esta razón de

permanencia al avanzar en la carrera, Sin embargo a diferencia de los estudiantes de la

Universidad Pública, quienes estuvieron en promedio de acuerdo, únicamente los

estudiantes encuestados de los semestres iniciales de la Universidad Privada estuvieron

de acuerdo. La tendencia de esta variable, podría indicar que los estudiantes desean

llevar a cabo otras actividades, sobre todo en los últimos semestres, por ejemplo trabajar.
La percepción de la efectividad organizacional 162

Figura 4.41. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: poder realizar


otras actividades

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

A continuación se les preguntó a los estudiantes encuestados si permanecen en su

universidad porque les permite tomar decisiones en asuntos que son importantes para

ellos. Se observó que en el caso de la Universidad Pública sí estuvieron en promedio de

acuerdo en esta razón de permanencia, en cambio, los de la Universidad Privada no

estuvieron de acuerdo. Destaca además que los estudiantes encuestados de ambas

universidades dejan de estar de acuerdo en esta razón al avanzar en la carrera, lo que

podría indicar que al avanzar en su carrera desean tomar decisiones importantes para

ellos.
La percepción de la efectividad organizacional 163

Figura 4.42. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: toma de


decisiones

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En cuanto al reconocimiento por el esfuerzo, los estudiantes encuestados de

ambas universidades no estuvieron de acuerdo en esta razón de permanencia, y además

se encontró que al avanzar en la carrera los estudiantes tienden a estar en desacuerdo.


La percepción de la efectividad organizacional 164

Figura 4.43. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: reconocimiento

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En cuanto al poder decidir que materias cursar, los estudiantes de ambas

universidades no estuvieron de acuerdo que ese poder de decisión es una razón de

permanencia. Además, al igual que poder decidir en asuntos importantes, la tendencia es

hacia el desacuerdo al avanzar en la carrera.


La percepción de la efectividad organizacional 165

Figura 4.44. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: decidir


materias

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Los estudiantes encuestados de la Universidad Pública estuvieron en promedio

de acuerdo en que el avance en conocimiento de la carrera es una razón de permanencia

en su universidad, no así en el caso de los estudiantes de la Universidad Privada (con

excepción de los estudiantes de los semestres, tercero, quinto y octavo). Por otro lado,

se notó que dicha razón se comportó de forma irregular por semestre.


La percepción de la efectividad organizacional 166

Figura 4.45. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: avance en la


carrera

Media
4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La última razón de permanencia que se incluyó en el cuestionario fue el tamaño

de los grupos que permite ser tomados en cuenta a los estudiantes. Al respecto, se

encontró que por un lado, los estudiantes encuestados de ambas universidades no

estuvieron de acuerdo en esta razón de permanencia, y por otro que al avanzar en su

carrera los estudiantes de la Universidad Pública, tienden a estar de acuerdo.


La percepción de la efectividad organizacional 167

Figura 4.46. Comparación entre universidades. Razón de permanencia: ser tomado en


cuenta

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Comparación de facilidades de cambio

La última parte del cuestionario, incluyo siete variables desarrolladas para conocer la

opinión de los estudiantes encuestados sobre las facilidades percibidas para cambiarse de

universidad, siendo la primera de ellas, el número de ciudades que les permitiría

encontrar otra universidad para estudiar. Al respecto se puede decir que los estudiantes

de ambas universidades estuvieron muy cercanos a estar de acuerdo en esta facilidad de

cambio, y destaca además que aparentemente a partir del tercer semestre se percibe esta

facilidad por los estudiantes de la Universidad Pública, a diferencia de los de la

Universidad Privada, en donde los resultados obtenidos permite establecer que al

avanzar en la carrera, se tiende a estar en desacuerdo.


La percepción de la efectividad organizacional 168

Figura 4.47. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: el número de


universidades

Media
4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
.

La segunda facilidad de cambio percibida incluida fueron los conocimientos

adquiridos que les permitirían encontrar a los estudiantes una nueva universidad para

estudiar. Además de que se encontró que los estudiantes encuestados de ambas

universidades estuvieron de acuerdo en que sería así, se observó que los conocimientos

adquiridos al avanzar en la carrera son vistos como una facilidad para cambiarse de

universidad.
La percepción de la efectividad organizacional 169

Figura 4.48. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: los


conocimientos

Media

3.3
3.2
3.1
3
Universidad Pública
2.9
Universidad Privada
2.8
2.7
2.6
2.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En lo que respecto a las calificaciones obtenidas como una facilidad de cambio,

los estudiantes de la Universidad Privada si estuvieron en promedio de acuerdo, no así

los de la Universidad Pública, sin embargo se pudo observar una tendencia a

considerarlo así.
La percepción de la efectividad organizacional 170

Figura 4.49. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: las


calificaciones

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Como se podría esperar, los estudiantes encuestados de la Universidad Privada

estuvieron en promedio de acuerdo en que su situación económica les permitiría

encontrar otra universidad para estudiar. Sin embargo se observo que esta percepción

cambia tendiendo a estar en desacuerdo al avanzar en la carrera. En lo que respecta a los

estudiantes encuestados de la Universidad Pública, se encontró que en promedio no

estuvieron de acuerdo en que su situación económica les permitiría encontrar otra para

estudiar, pero dicha percepción mejora al avanzar en la carrera.


La percepción de la efectividad organizacional 171

Figura 4.50. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: la situación


económica

Media
4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Los resultados obtenidos para la revalidación de las materias como una facilidad

de cambio, indicaron que tanto los estudiantes de la Universidad Pública, como los de la

Universidad Privada, estuvieron, en promedio, en desacuerdo en que permanecen en su

universidad por que tendrían problemas con la revalidación de las materias. Sin

embargo, la tendencia indica que al avanzar en la carrera, esta percepción va cambiando

y se acercan a estar de acuerdo.


La percepción de la efectividad organizacional 172

Figura 4.51. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: la revalidación de


las materias

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Un comportamiento muy similar al encontrado en el caso de la revalidación de

las materias, es el que se observó en el caso del tiempo que llevan los estudiantes en su

universidad, ya que en ambas universidades se encontró que estuvieron en promedio en

desacuerdo en que permanecen en la universidad por el tiempo que llevan en ella. Sin

embargo esta percepción va cambiando, tendiendo a estar de acuerdo, al avanzar en la

carrera.
La percepción de la efectividad organizacional 173

Figura 4.52. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: tiempo de


permanencia

Media

4
3.5
3
2.5
Universidad Pública
2
Universidad Privada
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Finalmente, se les preguntó a los estudiantes encuestados si el prestigio que tiene

su universidad les permitiría encontrar una nueva para estudiar. Al respecto, se encontró

que los estudiantes encuestados no estuvieron en promedio de acuerdo en esta facilidad

de cambio. Sin embargo, en el caso de la Universidad Pública, estuvieron muy cercano a

estar de acuerdo (de hecho los estudiantes encuestados de seis de los nueve semestres

estuvieron en promedio de acuerdo). En el caso de los estudiantes de la Universidad

Privada, sólo los estudiantes del sexto semestre estuvieron en promedio de acuerdo. La

tendencia de los resultados observados indica que al avanzar en la carrera los estudiantes

están en desacuerdo en el prestigio de su universidad como una facilidad de cambio.


La percepción de la efectividad organizacional 174

Figura 4.53. Comparación entre universidades. Facilidad de cambio: el prestigio de la


universidad

Media

3.5
3
2.5
2 Universidad Pública
1.5 Universidad Privada
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semestre

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

4.6. Determinación de los principales incentivos, aportaciones, necesidades, razones

de permanencia, y facilidades percibidas de cambio

Para determinar cuáles fueron los principales incentivos se desarrolló el procedimiento

siguiente:

Paso 1: Se sumaron las respuestas “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”

seleccionadas en cada uno de los cuestionarios.

Paso 2: Se ordenó la suma de acuerdos de mayor a menor y se obtuvo el

porcentaje sobre el total de la suma de acuerdos.


La percepción de la efectividad organizacional 175

Paso 3: Se obtuvo el porcentaje acumulado, con lo que se pudo identificar

el 20% de los incentivos que obtuvieron el 80% de los acuerdos.

Los pasos anteriores se muestran con el cálculo de los incentivos principales

para la Universidad Pública:

Paso 1: Sumas de acuerdos.

Tabla 4. 22

Incentivos: Número de estudiantes que seleccionaron De acuerdo y Totalmente de


acuerdo

Incentivos para la Universidad Pública


Incentivo De acuerdo Totalmente de Suma de acuerdos
(1) acuerdo (3) = (1) + (2)
(2)
1 243 73 316
2 241 46 287
3 214 78 292
4 169 73 242
5 190 112 302
6 204 43 247
7 175 30 205
8 245 52 297
9 173 156 329
10 201 90 291
2808
(4)
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 176

Paso 2: Porcentajes de acuerdos.

Tabla 4. 23

Incentivos. Determinación de los principales incentivos

Incentivos para la Universidad Pública


Incentivo Suma de acuerdos Porcentaje
(3) = (1) + (2) (3)/ 2808
9 329 11.72
1 316 11.25
5 302 10.75
8 297 10.58
3 292 10.40
10 291 10.36
2 287 10.22
6 247 8.80
4 242 8.62
7 205 7.30
Total 2808 100
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Paso 3: Cálculo del 80/20 de acuerdos.

Tabla 4. 24

Análisis 80/20 de los incentivos

Incentivos para la Universidad Pública


Incentivo Suma de acuerdos Porcentaje Porcentaje acumulado
(3) = (1) + (2) (3)/ 2808
9 329 11.72 11.72
1 316 11.25 22.97
5 302 10.75 33.73
8 297 10.58 44.30
3 292 10.40 54.70
10 291 10.36 65.06
2 287 10.22 75.28
6 247 8.80 84.08
4 242 8.62 92.70
7 205 7.30 100
Total 2808 100
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 177

Por lo tanto, los cuatro incentivos más importantes para los estudiantes de la

Universidad Pública fueron: la oportunidad de estudiar en el extranjero, los

conocimientos proporcionados, los horarios de clase apropiados para trabajar, y el

ambiente adecuado para estudiar.

Tabla 4. 25

Principales incentivos para la Universidad Pública

Principales Incentivos para los estudiantes de la Universidad Porcentaje de


Pública Acuerdos
1. La oportunidad para estudiar en el extranjero 11.72
2. Los conocimientos necesarios para desempeñar su carrera 11.25
profesional
3. Horarios de clase que le permiten trabajar 10.75
4. El ambiente adecuado para desarrollar sus actividades como 10.58
estudiante
5. El prestigio en el medio social al que pertenece 10.40
6. Las instalaciones adecuadas para estudiar 10.36
7. Las habilidades necesarias para desempeñarse en el ambiente 10.22
profesional
8. El reconocimiento de su desempeño académico frente a la 8.80
comunidad universitaria
Porcentaje total acumulado 84.08
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008

En el apéndice E se muestran las tablas con los resultados detallados para las dos

universidades en estudio, y a continuación se presentan las figuras en donde se puede

observar la comparación y la concentración de cada indicador.


La percepción de la efectividad organizacional 178

Figura 4.54. Incentivos: análisis 80/20


Porcentaje y porcentaje acumulado
100
90
80

70
60
50
40
30

20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Incentivos

Universidad Pública Universidad Privada


Porcentaje acumulado UE Porcentaje acumulado UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Siguiendo el mismo procedimiento empleado para determinar los principales

incentivos, se obtuvieron las principales aportaciones, necesidades, razones de

permanencia y facilidades de cambio para la Universidad Pública.

Tabla 4. 26

Principales aportaciones para la Universidad Pública

Principales aportaciones para los estudiantes de la Universidad Pública


Aportación Porcentaje de
Acuerdos
1. Cumplir con las reglas de la universidad 23.94
2. Su opinión favorable sobre la universidad 22.50
3. El tiempo que le dedica a la universidad en eventos de
beneficio para la comunidad 16.61
4. Su mayor aportación a la universidad es la colegiatura 15.17
Porcentaje total acumulado 78.22
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 179

Figura 4.55. Aportaciones: análisis 80/20

Porcentaje y porcentaje acumulado


100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6
Aportaciones

Universidad Pública Universidad Privada


Porcentaje acumulado UE Porcentaje acumulado UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Necesidades

Tabla 4. 27

Principales necesidades para la Universidad Pública

Principales necesidades para los estudiantes de la Universidad Pública


Necesidades Porcentaje de
Acuerdos
1. Tener amistades dentro de la universidad 15.15
2. Tener oportunidad de emplear mis conocimientos y habilidades 15.01
3. Ser considerado en equipos de trabajo 14.83
4. Sentirse orgulloso por mis estudios 14.69
5. Desarrollar habilidades para el desempeño de un trabajo 14.51
Porcentaje total acumulado 74.19
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 180

Figura 4.56. Principales necesidades

Porcentaje y porcentaje acumulado


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7
Necesidades

Universidad Pública Universidad Privada


Porcentaje acumulado UE Porcentaje acumulado UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Razones de permanencia

Tabla 4. 28

Principales razones de permanencia para la Universidad Pública

Principales razones de permanencia para los estudiantes de la Universidad Pública


Razones de Permanencia Porcentaje de
Acuerdos
1. La satisfacción con la universidad 13.15
2. Le permite tomar decisiones que son importantes para él 13.07
3. Va avanzando en el conocimiento de su carrera 12.40
4. La carrera es lo que esperaba 12.19
5. Le permite realizar otras actividades que son importantes para él 11.99
6. Puede predecir sus calificaciones de acuerdo a su esfuerzo 11.15
7. Lo reconoce por su esfuerzo
10.45
Porcentaje total acumulado 84.39
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 181

Figura 4.57. Razones de permanencia

100
90
Porcentaje y porcentaje acumulado

80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Razones de permanencia

Universidad Pública Universidad Privada


Porcentaje acumulado UE Porcentaje acumulado UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Facilidades de cambio

Tabla 4. 29

Principales facilidades de cambio para la Universidad Pública

Principales facilidades de cambio para los estudiantes de la Universidad Pública


Facilidades de cambio Porcentaje de
Acuerdos
1. Los conocimientos adquiridos que le permitirían encontrar una nueva
17.99
universidad para estudiar
2. Sus calificaciones que le permitirían encontrar una nueva universidad
para estudiar
17.75
3. El prestigio de la universidad que le permitiría encontrar una nueva
universidad para estudiar
16.90
4. El número de universidades en la ciudad me permitiría seleccionar otra
para estudiar
16.29
5. Permanezco en esta universidad por el tiempo que llevo en ella
12.11
Porcentaje total acumulado 81.04
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 182

Figura 4.58. Facilidades de cambio

Porcentaje y porcentaje acumulado


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7
Facilidades de cambio

Universidad Pública Universidad Privada


Porcentaje acumulado UE Porcentaje acumulado UP

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Tal y como se comentó, la información correspondiente a la Universidad Privada

se encuentra incluida en el apéndice E, y se puede destacar que aún cuando no se

observó una alta concentración en los elementos diseñados para evaluar la percepción de

la efectividad (por ejemplo en el caso de los incentivos, el 80/20 se logra con ocho de los

diez incentivos), se puede decir que se encontró mayor concentración en la Universidad

Privada en incentivos, aportaciones, necesidades y razones de permanencia.

Una vez que se obtuvieron los principales incentivos, aportaciones, necesidades,

razones de permanencia y facilidades percibidas de cambio, para los estudiantes

encuestados de cada una de las universidades en estudio, se elaboró un análisis

comparativo que permitió conocer las similitudes y diferencias entre ellas. Es importante
La percepción de la efectividad organizacional 183

hacer notar que para facilidad de análisis únicamente se están tomando las tres

principales variables obtenidas del procedimiento descrito en la sección anterior. El

análisis mencionado, se presenta en los siguientes apartados.

4.7. Similitudes y diferencias entre universidades

En este apartado se presentan las principales similitudes y diferencias entre las

universidades en estudio, de acuerdo al análisis 80/20 desarrollado.

Similitudes y diferencias de los incentivos

De los resultados obtenidos del análisis de los principales incentivos, destaca que

coincidió para ambas universidades la oportunidad de estudiar en el extranjero como el

incentivo más importante y en segundo lugar, los conocimientos necesarios para

desempeñar su carrera profesional.


La percepción de la efectividad organizacional 184

Figura 4.59. Comparación de los incentivos más importantes

Porcentaje de acuerdos

30.00
25.00
20.00 13.95
12.54 Universidad Privada
15.00
10.00 Universidad Pública
5.00 11.72 11.25 10.75 11.14
0.00
1. La 2. Los 3. Horarios de 3. La
oportunidad conocimientos clase que le universidad le
para estudiar necesarios permiten proporciona
en el para trabajar las habilidades
extranjero desempeñar su necesarias
carrera para
profesional desempeñarse

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Similitudes y diferencias de las aportaciones

En el caso de las aportaciones, coincidieron en que la más importante fue el

cumplimiento de reglas. Como podría esperarse se destaca la importancia para la

Universidad Privada el pago de colegiatura (la segunda más importante).


La percepción de la efectividad organizacional 185

Figura 4.60. Comparación de las aportaciones más importantes

Porcentaje de acuerdos

60
50
40
26.09
30
20
10 23.94 22.5 20.95 20.36
16.61
0
1. Cumplir 2. Su opinión 2. Su mayor 3. El tiempo 3. Su opinión
con las reglas favorable aportación es que le dedica favorable
de la sobre la la colegiatura en eventos de sobre la
universidad universidad beneficio universidad
para la
Universidad Privada
comunidad
Universidad Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Similitudes y diferencias de las necesidades

En el caso de las necesidades más importantes, se encontró, igual que en los casos de los

incentivos y las aportaciones, en que la más importante fue la misma para ambas

universidades; de tener amistades dentro de la universidad, y aun cuando se coincidió en

la segunda y tercera necesidad, el orden de preferencia fue diferente.


La percepción de la efectividad organizacional 186

Figura 4.61. Comparación de las necesidades más importantes

Porcentaje de acuerdos

35
30
25
16.45
20

15
10
15.15 15.01 15.93 14.83 15.03
5
0
1. Tener 2. Tener 2. Ser 3. Ser 3. Tener
amistades oportunidad de considerado en considerado en oportunidad de
dentro de la emplear mis equipos de equipos de emplear mis
universidad conocimientos trabajo trabajo conocimientos
y habilidades y habilidades
Universidad Privada
Universidad Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Similitudes y diferencias de las razones de permanencia

En este caso los resultados obtenidos permitieron establecer que hubo coincidencia en la

segunda y tercera razón de permanencia más importante para los estudiantes de ambas

universidades, sin embargo hubo diferencia en la más importante.


La percepción de la efectividad organizacional 187

Figura 4.62. Comparación de las razones de permanencia más importantes

Porcentaje de acuerdos

30
25
20 13.1 12.74
15
10
13.15 14.54 13.07 12.4
5
0
1. La 1. Puede 2. Le permite 3. Va avanzando
satisfacción con predecir sus tomar en el
la universidad calificaciones decisiones que conocimiento de
de acuerdo a su son importantes su carrera Universidad Privada
esfuerzo para él
Universidad Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Similitudes y diferencias de las facilidades de cambio

En este caso no hubo coincidencia en el orden de importancia, pero si en dos de las tres

principales facilidades de cambio.

Figura 4.63. Comparación de las razones de las facilidades de cambio más importantes

Porcentaje de acuerdos

20
18
16
14
12
10
17.99 16.99 17.75 16.9
8 16.71
15.46
6
4
2
0
1. Los 1. Sus 2. Sus 2. Su situación 3. El prestigio de 3. Los
conocimientos calificaciones calificaciones económica la universidad conocimientos
adquiridos actual adquiridos
Universidad Privada
Universidad Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 188

Además se llevó a cabo el análisis comparativo del balance entre los incentivos y

las aportaciones, del deseo de cambio, y de la evaluación de la efectividad de la

universidad, habiéndose obtenido los siguientes resultados:

Figura 4.64. Comparación del balance incentivos-aportaciones

Porcentaje

60.00
53.30 55.22
50.00
40.00
28.36 Universidad Pública
30.00 27.51
Universidad Privada
20.00 16.05
11.94
10.00 4.48 3.15
0.00
Totalmente Algo Algo Totalmente
mayores mayores menores menores

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 189

Figura 4.65. Comparación del deseo de cambio

Porcentaje

100.00
87.97
90.00
80.00
67.16
70.00
60.00 Si
50.00 No
40.00 32.84
30.00
20.00 12.03
10.00
0.00
Universidad Pública Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Figura 4.66. Comparación de la evaluación de la universidad efectiva

Porcentaje

100.00
86.53
90.00
80.00
70.00 64.18
60.00
Si
50.00
35.82 No
40.00
30.00
20.00 13.47
10.00
0.00
Universidad Pública Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 190

4.8. Análisis de la pregunta abierta

Para el análisis de la pregunta abierta: Para ti una universidad efectiva sería aquella

qué….., se siguió el siguiente procedimiento:

1. Se codificó de manera textual las respuestas de cada cuestionario.

2. Se utilizó el programa Atlasti. Versión 5.2. codificando las respuestas para

encontrar los conceptos que reflejen la opinión de los estudiantes.

3. A partir de los códigos identificados, se establecieron los principales

conceptos para cada grupo de estudiantes.

Los resultados de cada universidad se presentan en las figuras 4.67 y 4.68 en

donde se presentan los principales conceptos generados a través del análisis descrito

anteriormente:
La percepción de la efectividad organizacional 191

Universidad Pública

Se encontró que los estudiantes de la universidad pública consideran que una

universidad efectiva está asociada con los siguientes conceptos:

Figura 4.67. Efectividad de acuerdo a los estudiantes de la Universidad Pública

Participación

Honestidad Instalaciones

Nivel Personal
Académico Docente

Horarios EFECTIVIDAD Conocimientos


Flexibles

Incentivos Reconocimiento
Social

Vinculación con Servicios


la realidad Complementario
s

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 192

Los estudiantes de la universidad privada consideraron que la efectividad está

asociada con los siguientes conceptos:

Figura 4.68. Efectividad de acuerdo a los estudiantes de la Universidad Privada

Precio equivalente a lo Permite adquirir


recibido conocimiento nuevo

Cuenta con
instalaciones adecuadas Tiene excelentes
proporcionales al precio maestros

Busca
Tiene prestigio EFECTIVIDAD principalmente
y nivel desarrollar
académico alto profesionales
reconocidos

Te ofrece Proporciona un
beneficios ambiente de
iguales a tus liderazgo y
contribuciones competitividad

Satisface a sus clientes con


un excelente servicio

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Comprando los resultados de las dos universidades, se puede establecer que la mayor

diferencia se encuentra en que los estudiantes de la Universidad Privada están más


La percepción de la efectividad organizacional 193

conscientes del precio de sus estudios, ya que se puede interpretar que consideraron que

la universidad efectiva es aquella que además del prestigio y del nivel académico, debe

de proporcionarles los beneficios (por ejemplo en instalaciones), adecuadas al precio

pagado.

4.9. Análisis Factorial exploratorio

Tal y como se ha observado en los apartados anteriores, se usó un conjunto de variables

con las que se midieron los conceptos de incentivos, aportaciones, necesidades, razones

de permanencia y facilidad de cambio. Ahora bien dichos conceptos se midieron en

forma indirecta, esto es a través de las variables desarrolladas para este fin. Por ejemplo,

para medir los incentivos y las aportaciones percibidos, se elaboraron diez variables en

el primer caso y seis en el segundo, con las cuales se evaluaron diferentes aspectos de

los incentivos, como el reconocimiento, y de las aportaciones como la colegiatura. Sin

embargo, se desea conocer si las variables desarrolladas reflejan una sola variable (los

incentivos o las aportaciones en este caso), para lo cual se recurrió al análisis factorial

para identificar grupos de variables y simplificar su análisis. En resumen, el análisis

factorial se utilizó para identificar las relaciones que existen dentro del amplio conjunto

de variables que se elaboraron, y se trató de agrupar las variables en estudio, con el

objetivo de encontrar un número menor de dimensiones, o factores, que comparten

características comunes.

De acuerdo a Kline (1994), y a Pett, Lackey, y Sullivan (2003), existen dos tipos

de análisis factorial: exploratorio y confirmatorio. Se utilizó el primero de ellos ya que


La percepción de la efectividad organizacional 194

se buscó descubrir las interrelaciones que se dan en los ítems desarrollados para evaluar

los incentivos, las aportaciones, las necesidades, la deseabilidad percibida de

movimiento, y la facilidad percibida de movimiento de los estudiantes de la Universidad

Pública y la Universidad Privada en estudio. Los autores mencionados recomiendan este

tipo de análisis cuando se supone que existen factores subyacentes a los ítems

estudiados. En el apéndice F se presenta el detalle del análisis factorial, y a continuación

se presentan los principales hallazgos de dicho análisis.

Se inició con el análisis de la matriz de los coeficientes de las correlaciones entre

cada par de variables, la cual fue generada con el SPSS-16 a partir de los datos obtenidos

en la encuesta.

Tabla 4.30

Determinantes de las matrices de correlaciones

Determinante de la matriz de correlación


Universidad Pública Universidad Privada
Incentivos 0.121 0.148
Aportaciones 0.720 0.706
Necesidades 0.112 0.083
Razón de permanencia 0.097 0.061
Facilidad de cambio 0.505 0.414
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Lo cual es evidencia de lo adecuado del análisis factorial, ya que los

determinantes son mayores a 0.00001, y que de acuerdo a Field (2009) si el

determinante es mayor a la cifra anterior, indica que no se presentan problemas de

multicolinealidad, y de singularidad (variables que están perfectamente relacionadas).


La percepción de la efectividad organizacional 195

Adicionalmente, se calcularon para cada caso dos medidas que indican la

idoneidad de la aplicación del análisis de factores: La medida de la adecuación de

muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), cuyos valores desde 0.5 a 1 indican la

pertinencia del análisis de factores y la prueba de esfericidad de Bartlett que estudia la

significación de todas las correlaciones, lo que se utiliza para determinar si es posible

aplicar un análisis de componentes principales. Se considera como muy bueno cualquier

valor cuyo nivel de significancia sea inferior a 0.05. Los resultados para la medida KMO

fueron las siguientes:

Tabla 4.31

Prueba KMO

Medida KMO

Universidad Pública Universidad Privada

Incentivos 0.835 0.783

Aportaciones 0.629 0.528

Necesidades 0.850 0.836

Permanencia 0.851 0.862

Facilidad de cambio 0.716 0.695

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En todos los casos mostrados se obtuvo un nivel de significancia menor a .05, lo

que indicó que la matriz de correlaciones no es una matriz de identidad, lo que reveló

que existe una cierta relación entre las variables y por lo tanto fue apropiado usar el

análisis de factores para explicar los datos y aplicar el método de extracción de

componentes principales para encontrar los factores subyacentes.


La percepción de la efectividad organizacional 196

Del cuadro de comunalidades (parte de la varianza total de una variable que

puede atribuirse a los factores comunes) obtenido utilizando el SPSS, se observa que la

mayoría de ellas está por encima de 0.5 lo que significa que las variables están bien

representadas ya que los factores comunes reproducen más del 50% de la varianza.

Para la extracción de componentes iniciales se siguió el criterio de autovalores

(eigenvalores) iniciales mayores a uno, habiéndose confirmado con el análisis del

diagrama de sedimentación, con lo que se logró identificar las dimensiones subyacentes

facilitando la interpretación de la solución obtenida con el método de rotación Oblimin:


La percepción de la efectividad organizacional 197

Incentivos Universidad Pública

Tabla 4.32

Matriz de patrón para los incentivos de la universidad pública

Incentivos Componente
1 2 3
La universidad reconoce mi desempeño académico
.845 .076 -.092
asignándome una beca
La universidad reconoce mi desempeño académico frente a la
.738 -.163 -.016
comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las decisiones sobre
.619 -.260 .019
asuntos de relevancia para mí
La universidad me ofrece horarios de clase que me permiten
.462 .148 .316
trabajar
La universidad me proporciona las habilidades necesarias
.094 -.856 -.115
para desempeñarme en el ambiente profesional
La universidad me proporciona los conocimientos necesarios
.024 -.827 -.013
para desempeñar mi carrera profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el medio
-.044 -.550 .273
social al que pertenezco
La universidad se preocupa en crear un ambiente adecuado
.258 -.366 .361
para desarrollar mis actividades como estudiante
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para
-.127 -.126 .809
estudiar
La universidad me ofrece la oportunidad para estudiar en el
.118 .068 .754
extranjero
Extraction Method: Principal Component Analysis.
Rotation Method: Oblimin with Kaiser Normalization.
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

De la matriz de patrón resultante del análisis factorial fue posible identificar tres

factores.
La percepción de la efectividad organizacional 198

Aportaciones

Tabla 4.33

Matriz de patrón para las aportaciones de los estudiantes de la universidad pública

Aportaciones Componente
1 2
Cumplo con las reglas de la universidad
.690 -.214

Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi opinión es favorable


.683 .049

Le dedico tiempo a la universidad en eventos de beneficio para la comunidad


.550 .434

El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad me impide realizar otras


-.241 .794
actividades que son importantes para mí
Represento a la universidad en eventos académicos
.355 .577

Extraction Method: Principal Component Analysis.


Rotation Method: Oblimin with Kaiser Normalization.
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Necesidades

Tabla 4.34

Matriz de patrón para las necesidades de los estudiantes de la universidad pública

Necesidades Componente
1 2
Tener prestigio en el círculo social al que pertenezco .790 -.108
Sentirme orgulloso por mis estudios .787 -.043
Desarrollar habilidades para el desempeño de un trabajo .747 .035
Ser reconocido por la comunidad por mis estudios .712 .070
Tener oportunidad de emplear mis conocimientos y habilidades .615 .242
Tener amistades dentro de la universidad -.085 .935
Ser considerado en equipos de trabajo .206 .726
Extraction Method: Principal Component Analysis.
Rotation Method: Oblimin with Kaiser Normalization.
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 199

Razones de permanencia Universidad Pública

Tabla 4.35

Matriz de patrón para las razones de permanencia de los estudiantes de la universidad


pública

Razones de permanencia Componente


1 2
Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a mis preferencias .781 .163
Me permite realizar otras actividades que son importantes para mí .656 -.050
El tamaño de los grupos me permite ser tomado en cuenta .634 .004
Me reconoce por mi esfuerzo .524 -.335
Me permite tomar decisiones que son importantes para mí .513 -.343
La carrera es lo que esperaba -.128 -.855
En general puedo decir que estoy satisfecho con ella -.057 -.836
Voy avanzando en el conocimiento de mi carrera .278 -.595
Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a mi esfuerzo .259 -.417
Extraction Method: Principal Component Analysis.
Rotation Method: Oblimin with Kaiser Normalization.
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Facilidades de cambio Universidad Pública

Tabla 4.36

Matriz de patrón para las facilidades de cambio de los estudiantes de la universidad


pública

Facilidades de cambio Componente


1 2
Los conocimientos adquiridos en esta universidad me permitirían encontrar una nueva
.775 .070
universidad para estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una nueva universidad para estudiar .717 -.020
El prestigio de esta universidad me permitiría encontrar una nueva universidad para
.631 -.089
estudiar
El número de universidades en la ciudad me permitiría seleccionar otra para estudiar .604 .096
Permanezco en esta universidad porque tendría problemas con la revalidación de las
-.069 .825
materias
Mi situación económica me permitiría encontrar una nueva universidad para estudiar .096 .737
Extraction Method: Principal Component Analysis.
Rotation Method: Oblimin with Kaiser Normalization.
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 200

Cálculo de las percepciones de incentivos y aportaciones

Uno de los objetivos de la tesis fue obtener un sólo indicador de incentivos y

aportaciones, para lo cual se utilizaron los factores obtenidos del análisis factorial, de

manera que dicho cálculo se pudiera usar para evaluar la percepción de los incentivos y

las aportaciones de los participantes organizacionales, en este caso los estudiantes. Para

dicho objetivo se inició, tomando los resultados de las variables de incentivos y

aportaciones del cuestionario Por ejemplo, para los 10 primeros cuestionarios

correspondientes a los estudiantes encuestados de la Universidad Pública, se obtuvieron

los siguientes valores:

Tabla 4.37

Matriz de valores de las variables de incentivos de los cuestionarios 1 a 10 de la


Universidad Pública

Cuestionario Var
Var 1 Var 2 Var 3 Var 4 Var 5 Var 6 Var 7 Var 8 Var 9 10
1 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3
2 3 2 3 3 3 2 2 2 4 1
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 3 3 3 4 4 3 2 3 4 3
5 3 3 3 4 4 3 4 3 3 4
6 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3
7 3 3 4 4 4 3 2 2 4 4
8 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3
9 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2
10 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En el caso ilustrado, el cuestionario número uno que corresponde a un estudiante

encuestado de la Universidad Pública, calificó con tres a la variable uno (ítem uno), con

tres a la variable dos (ítem 2), y así sucesivamente hasta que seleccionó un cuatro para la
La percepción de la efectividad organizacional 201

variable nueve y un tres para la variable diez. Por otro lado, se utilizan los coeficientes

de correlación de la matriz de patrón del análisis factorial (ver tabla 4.50) del primer

factor del análisis factorial obtenido para los incentivos de la Universidad Pública.

Tabla 4.38

Coeficientes de correlación del primer factor de incentivos de la universidad pública

Factores de correlación

Var 1 Var 2 Var 3 Var 4 Var 5 Var 6 Var 7 Var 8 Var 9 Var 10

0.024 0.094 -0.044 0.845 0.462 0.738 0.619 0.258 0.118 -0.127

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Los factores de correlación anteriores se expresaron en la siguiente función:

F1 = 0.024Var1 + 0.094Var2 - 0.044Var3 + 0.845Var4 + 0.462Var5 + 0.738Var6

+ 0.619Var7 + 0.258Var8 + 0.118Var9 - 0.127Var10

Sustituyendo por los resultados del cuestionario número uno se obtiene:

F1 = 0.024(3) + 0.094(3) - 0.044(3) + 0.845(3) + 0.462(4) + 0.738(3) +

0.619(3) + 0.258(3) + 0.118(4)- 0.127(3)

F1= 9.541

Siguiendo el mismo procedimiento, se obtienen los siguientes valores para los

factores dos y tres de incentivos de la Universidad Pública.


La percepción de la efectividad organizacional 202

F2= -8.352

F3= 7.958

Si se suman los resultados anteriores, se pudo obtener un sólo factor de incentivo

para el cuestionario número uno de la universidad pública:

Incentivo estudiante uno = 9.541 - 8.352 + 7.958 = 9.147

Se siguió el mismo procedimiento para el cuestionario diez y se obtuvieron los

siguientes resultados:

F1 = 6.092

F2 = -7.395

F3 = 4.464

La sumatoria de los tres factores para el cuestionario diez fue de 3.161, que

comparado con los resultados obtenidos para el cuestionario uno indica que la

percepción de los incentivos es mayor para el estudiante del cuestionario uno que para el

del cuestionario diez.

Para obtener la percepción de los incentivos de los estudiantes encuestados de la

Universidad Pública, se utilizó el mismo procedimiento detallado anteriormente, pero

tomando el valor medio de cada variable para representar a la muestra de los estudiantes

de la Universidad Pública, habiéndose obtenido los siguientes resultados:


La percepción de la efectividad organizacional 203

Tabla 4.39

Percepción de incentivos de los estudiantes de la Universidad Pública

Incentivos Factores
Universidad Pública
1 2 3 Medias Factor X Media
La universidad reconoce mi
desempeño académico
asignándome una beca 0.845 0.076 -0.092 2.8682 2.423629 0.2179832 -0.2638744
La universidad reconoce mi
desempeño académico
frente a la comunidad
universitaria 0.738 -0.163 -0.016 2.8166 2.0786508 -0.4591058 -0.0450656
La universidad me toma en
cuenta en las decisiones
sobre asuntos de relevancia
para mí 0.619 -0.26 0.019 2.6017 1.6104523 -0.676442 0.0494323
La universidad me ofrece
horarios de clase que me
permiten trabajar 0.462 0.148 0.316 3.1748 1.4667576 0.4698704 1.0032368
La universidad me
proporciona las habilidades
necesarias para
desempeñarme en el
ambiente profesional 0.094 -0.856 -0.115 2.9456 0.2768864 -2.5214336 -0.338744
La universidad me
proporciona los
conocimientos necesarios
para desempeñar mi carrera
profesional 0.024 -0.827 -0.013 3.1117 0.0746808 -2.5733759 -0.0404521
Estudiar en esta universidad
me da prestigio en el medio
social al que pertenezco -0.044 -0.550 0.273 3.0487 -0.1341428 -1.676785 0.8322951
La universidad se preocupa
en crear un ambiente
adecuado para desarrollar
mis actividades como
estudiante 0.258 -0.366 0.361 2.9914 0.7717812 -1.0948524 1.0798954
La universidad tiene las
instalaciones adecuadas
para estudiar -0.127 -0.126 0.809 3.086 -0.391922 -0.388836 2.496574
La universidad me ofrece la
oportunidad para estudiar en
el extranjero 0.118 0.068 0.754 3.3897 0.3999846 0.2304996 2.5558338

Suma 8.5767579 -8.4724775 7.3291313


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

La suma del producto factor por las medias observadas fue de 7.4334117 para la

Universidad Pública (8.5767579 - 8.4724775 + 7.3291313).


La percepción de la efectividad organizacional 204

Cálculo de la percepción de las aportaciones

Para determinar la percepción de las aportaciones de los estudiantes de la Universidad

Pública, se siguió el mismo procedimiento descrito para el caso de los incentivos,

encontrándose los siguientes valores:

Tabla 4.40

Cálculo de las aportaciones de los estudiantes de la Universidad Pública

Aportaciones Factor
Universidad Pública 1 2 Media Factor X Media
Cumplo con las reglas de la universidad

0.69 -0.214 3.341 2.30529 -0.714974


Cuando se me cuestiona sobre la
universidad mi opinión es favorable
0.683 0.049 3.2808 2.2407864 0.1607592
Le dedico tiempo a la universidad en
eventos de beneficio para la comunidad
0.55 0.434 2.6934 1.48137 1.1689356
El tiempo dedicado a mi estudio en la
universidad me impide realizar otras
actividades que son importantes para mí -0.241 0.794 2.3754 -0.5724714 1.8860676
Represento a la universidad en eventos
académicos
0.355 0.577 2.4986 0.887003 1.4416922

Suma 6.341978 3.9424806


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Sumando los resultados obtenidos del producto factor por la media observada

(6.341978 + 3.9424806), se obtiene que la percepción de las aportaciones para la

Universidad Pública fue de 10.2844586.


La percepción de la efectividad organizacional 205

Los cálculos para la Universidad Privada se pueden consultar en el apéndice G y

aquí sólo se presentan los resultados obtenidos para los incentivos, y las aportaciones

(donde Fi es el factor de incentivos y Fa el factor de aportaciones):

Fi1 + Fi2 + Fi3 = 7.3378635 + 6.5907532 + 8.4551506 = 22.3837673

Aportaciones

Fa1 + Fa2 = 5.1182962 + 4.7124827 = 9.8307789

Comparación incentivos-Aportaciones

Con los cálculos descritos anteriormente, se pudo obtener el balance entre los incentivos

y las aportaciones de los estudiantes de las universidades en estudio:

Tabla 4.41

Comparación incentivos aportaciones

Universidad Incentivos Aportaciones Balance


(1) (2) (1) – (2)
Pública 7.4334117 10.2844586 -2.8510469

Privada 22.3837673 9.8307789 12.5529884

Fuente: Elaboración propia.

El resultado obtenido del balance incentivos – aportaciones indica que para los

estudiantes de la Universidad Pública los incentivos que reciben de su universidad en


La percepción de la efectividad organizacional 206

comparación a sus aportaciones son menores, y en el caso de la universidad privada, el

resultado obtenido indicó que perciben a los incentivos mayores a sus aportaciones. Es

importante comentar que se utilizó una gran cantidad de información resultante de la

aplicación del cuestionario (las variables desarrolladas) y se redujo a pocas variables a

través del análisis factorial. Dado que los conceptos como incentivos y aportaciones, no

se pueden medir directamente, y fue por esto que se desarrollaron diferentes aspectos,

como por ejemplo el prestigio, el ser tomado en cuenta en decisiones, el reconocimiento,

entre otros, para poder medirlo. A partir de la observación de la forma en que se

comportaron esas variables, se consideró que sería útil saber si se podían representar por

una sola variable. En otras palabras se quiso reducir, por ejemplo en el caso de los

incentivos las diez variables desarrolladas a una única variable. Además de determinar

esa única variable, se buscó determinar cuáles eran los incentivos y las aportaciones más

importantes para los estudiantes encuestados. El análisis factorial permitió determinar

las cargas factoriales, que de acuerdo a Field (2009), mide la correlación entre las

variables y el factor, en otras palabras es la medida de la importancia de cada variable en

el factor, o sea se estableció que variables fueron las más importantes para el factor (las

que tienen coeficientes más altos). Field, considera que el mayor supuesto en el análisis

factorial es que los factores representan dimensiones del mundo real, cuya naturaleza

debe ser investigada inspeccionando que variables tiene cargas altas en el factor, o sea

que el factor puede ser descrito en términos de las variables medidas y su importancia

relativa en el factor. Las ecuaciones que se desarrollaron incluyeron todas las variables

elaboradas para medir los incentivos y las aportaciones y su importancia relativa se

refleja en cada factor


La percepción de la efectividad organizacional 207

Sin embargo, tal y como se pudo observar, los resultados del balance incentivos-

aportaciones utilizando el análisis factorial no concordaron con los obtenidos de la

percepción de los estudiantes ya que por ejemplo, los estudiantes encuestados de la

Universidad Pública consideraron que los incentivos recibidos si eran al menos algo

mayores a sus aportaciones, sin embargo, del análisis se observó que las aportaciones

eran mayores a los incentivos. Al respecto es importante considerar, que se debe tener en

cuenta que las conclusiones están restringidas a las muestras obtenidas y la

generalización de los resultados sólo puede ser si al analizar otras muestras se obtienen

los mismos resultados. Por otro lado, también se debe tomar en cuenta que la

confiabilidad del análisis factorial depende del tamaño de la muestra y del número de

variables utilizadas, así que se podría repetir el análisis, siguiendo la metodología

desarrollada y comparar con los resultados obtenidos.

4.10. Pruebas de hipótesis y preguntas de investigación

Hipótesis

En este apartado se prueban las hipótesis y se da respuesta a las preguntas de

investigación establecidas. Las hipótesis que se probaron fueron las siguientes:

Hi1: Los estudiantes que perciben a los incentivos ofrecidos por su

universidad mayores a las contribuciones que hacen, mostrarán un

mayor grado de satisfacción de sus necesidades que aquellos estudiantes

que no los perciben así.


La percepción de la efectividad organizacional 208

Hi2: La percepción de la efectividad de la universidad percibida por sus

estudiantes, varía de acuerdo a sus características personales

Para probar la primera hipótesis Los estudiantes que perciben a los incentivos

ofrecidos por su universidad mayores a las contribuciones que hacen, mostrarán un

mayor grado de satisfacción de sus necesidades que aquellos estudiantes que no los

perciben así, se analizó la asociación entre el item 17 del cuestionario y los

desarrollados para medir la satisfacción de las necesidades, habiéndose obtenido los

siguientes resultados:

Tabla 4. 42

Asociación entre balance incentivos-aportaciones y la satisfacción de necesidades para


las universidades en estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Asociación entre el balance incentivos-aportaciones y.. Universidad


Pública Privada

.327** Desarrollar habilidades para el desempeño de un trabajo .412**


.258** Tener prestigio en el círculo social al que pertenezco .287**
Tener amistades dentro de la universidad
.089 .037

Ser considerado en equipos de trabajo


.232** .174*
.278** Ser reconocido por la comunidad por mis estudios .325**
Tener oportunidad de emplear mis conocimientos y
.246** .408**
habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
.284** .383**

* Correlación significante p< .05 (2 colas).


* *Correlación significante p< .001 ( 2 colas)
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Para ambas universidades se encontró asociación positiva significativa entre el

balance entre los incentivos y las aportaciones, y la satisfacción de una serie de


La percepción de la efectividad organizacional 209

necesidades, con excepción de tener amistades dentro de la universidad. Con estos

resultados, existe suficiente evidencia para aceptar que los estudiantes que perciben a los

incentivos ofrecidos por sus universidades mayores a las contribuciones que hacen,

mostrarán un mayor grado de satisfacción de sus necesidades que aquellos estudiantes

que no los perciben así.

Para probar la segunda hipótesis: La percepción de los estudiantes de la

efectividad de su universidad, varía de acuerdo a sus características personales, se

recurrió al análisis de asociación hecho para el item 42 y las variables demográficas

incluidas en el cuestionario, habiéndose encontrado únicamente asociación positiva

significativa para el caso de la Universidad Pública en el caso de la edad (.117, p< .05) y

el semestre cursado (.184, p<.001)

Preguntas de investigación

Principales incentivos

La primera pregunta de investigación se refiere a conocer cuál es entre los incentivos

desarrollados el más importante de acuerdo a la percepción de los estudiantes. Al

respecto y de acuerdo a las tablas 4.30 y 4.35, se puede establecer que el principal

incentivo otorgado por ambas universidades en estudio fue la oportunidad de estudiar en

el extranjero.
La percepción de la efectividad organizacional 210

Principales Aportaciones

En cuanto a la segunda pregunta de investigación, que se refiere a conocer cuál es la

principal contribución que hacen los estudiantes de las universidades estudiadas, se

puede contestar con la información que aparece en las tablas 4.31 y 4.36, en donde se

puede apreciar que, la aportación o “pago” más importante fue el cumplimiento de las

reglas (incluso más importante que el pago de la colegiatura para los estudiantes de la

Universidad Privada).

Características personales

Para la tercera pregunta de investigación, que se refiere a la característica personal de los

estudiantes que más influye en la percepción de la efectividad de sus universidad, se

encontró asociación entre el semestre cursado y el 87 de las variables desarrolladas e

incluidas en el cuestionario empleado, además de encontró asociación positiva

significativa entre la evaluación de la efectividad de la universidad y el semestre cursado

(sólo en el caso de la Universidad Pública). Con base a lo expuesto, se puede decir que

la característica personal más importante fue el semestre cursado.

Universidad Efectiva

La última pregunta de investigación, se refiere a qué hace que una universidad sea

percibida como efectiva, se recurrió al análisis de la pregunta abierta, donde se obtuvo el

concepto de efectividad de los estudiantes, con lo que se puede establecer que para los
La percepción de la efectividad organizacional 211

estudiantes de la Universidad Pública, lo que hace a una universidad efectiva son sus

instalaciones, su personal docente de calidad, que proporcione los conocimientos

necesarios para el ejercicio profesional y que además tenga un reconocimiento social.

Para los estudiantes de la Universidad Privada, una universidad efectiva sería aquella

que proporciona nuevos conocimientos, con excelentes profesores, y que en un ambiente

de liderazgo y competitividad desarrolle profesionales reconocidos por la sociedad a la

que pertenecen

4.11 Modelo de la percepción de la efectividad

Se presenta para ambas universidades los resultados de la encuesta que de acuerdo al

modelo de efectividad planteado, permiten establecer la percepción de la efectividad

organizacional. Si se toma en cuenta los resultados obtenidos de la encuesta, para cada

una de las preguntas sobre la comparación de los incentivos y las aportaciones, el deseo

de cambio, y la evaluación de la efectividad, se observa que el 69.3% de los estudiantes

encuestados de la Universidad Pública consideraron que lo que recibieron de su

universidad fue mayor a lo que ellos aportaron, de ellos el 88.8% expresaron no desear

cambiarse de universidad, y de estos, el 93% la percibió como efectiva. Para el caso de

la Universidad Privada, aún cuando sólo el 32.8% de los estudiantes encuestados

consideraron que los incentivos que les proporciona su universidad fueron mayores a sus

aportaciones, resalta que el 81.8% expresó no desear cambiarse de universidad, y de

estos últimos, el 86% la percibió como efectiva.


La percepción de la efectividad organizacional 212

Figura 4.69. Evaluación de la efectividad de acuerdo a lo expresado en cada evaluación

¿Incentivos > Aportaciones?

Si No

69.3% 32.8% 30.7% 67.2%


¿Deseo de cambio? ¿Deseo de cambio?
Si No Si No

11.2% 18.2% 88.8% 81.2% 14% 40% 86% 60%

¿Universidad ¿Universidad ¿Universidad ¿Universidad


efectiva? efectiva? efectiva? efectiva?
Si No Si No Si No Si No

81.5% 18.5% 93% 7% 33% 67% 81.5% 18.5%


75% 25% 86% 14% 44% 56% 61% 39%

Universidad Pública
Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Si se toma en cuenta al total de los estudiantes encuestados la evaluación de la

efectividad indica que en el caso de la Universidad Pública el 69.3% de los estudiantes

encuestados que consideraron que los incentivos que recibieron fueron mayores a sus

aportaciones, el 61.6% expresaron no desear cambiarse de universidad, y el 57%

perciben a su universidad como efectiva. Estas cifras contrastan con la percepción de los

estudiantes encuestados de la Universidad Privada, donde el 32.8% expresó que los


La percepción de la efectividad organizacional 213

incentivos recibidos fueron mayores a sus aportaciones, el 27%del total expresó no

desear cambiarse de universidad y el 23.3 % la percibió como efectiva.

Figura 4.70. Evaluación de la efectividad de acuerdo al total de estudiantes encuestados

¿Incentivos > Aportaciones?

Si No

69.3% 32.8% 30.7% 67.2%


¿Deseo de cambio? ¿Deseo de cambio?
Si No Si No

7.7% 6% 61.6% 27% 4.3% 27% 26.4% 40%

¿Universidad ¿Universidad ¿Universidad ¿Universidad


efectiva? efectiva? efectiva? efectiva?
Si No Si No Si No Si No

6.3% 1.4% 57.3% 4.3% 1.4% 2.9% 21.5% 4.5%


4.5% 1.5% 23.3% 3.7% 12% 15% 25% 15%

Universidad Pública

Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

En conclusión, se puede establecer que los estudiantes encuestados que perciben

que los incentivos son mayores sus aportaciones y que no desean cambiarse de

universidad, tienden a percibir a su universidad como efectiva.


La percepción de la efectividad organizacional 214

4.12. Discusión

La teoría del equilibrio organizacional de March y Simon (1993) es en esencia una teoría

motivacional, ya que los participantes organizacionales deben de recibir incentivos a

cambio de los cuales hacen contribuciones. Cada participante continuará su participación

sólo si percibe que los incentivos que le ofrece la organización son iguales o mayores

que las contribuciones que se le piden hacer. Desde el punto de vista de la organización,

las contribuciones de sus participantes representan la fuente de recursos a través de la

cual puede ofrecer los incentivos a los participantes. Por lo tanto, una organización

podrá garantizar su existencia sólo si las contribuciones que recibe son lo bastante

amplias como para proporcionar los incentivos suficientemente atractivos a sus

participantes que los motiven a aportar sus contribuciones o pagos.

Los resultados obtenidos en la investigación de campo señalaron que para las

universidades en estudio, la oportunidad de estudiar en el extranjero fue el principal

incentivo entre los desarrollados para los estudiantes ya además de que se observó la

mayor media dentro de los incentivos, prácticamente todos los estudiantes de los

diferentes semestres, estuvieron en promedio al menos de acuerdo en este incentivo. Por

otro lado, tal y como lo plantean March y Simon, cada participante define su propio

conjunto de incentivos, y cada uno le dará una importancia diferente, esta situación se

pudo comprobar al observar que la percepción de los incentivos cambia de acuerdo al

semestre cursado. Considerando que este mismo comportamiento se presentó en el caso

de las aportaciones de los estudiantes, se pudo establecer con la evidencia obtenida que

la percepción de los incentivos y las aportaciones de los estudiantes, varía en función del
La percepción de la efectividad organizacional 215

semestre cursado, aun cuando las universidades generalmente proporcionan los mismos

incentivos a sus estudiantes (por ejemplo se tiene las mismas instalaciones), y ellos

aportan lo mismo independientemente del semestre cursado.

Para evaluar el balance incentivos-contribuciones, March y Simon (1993)

establecen que se puede hacer si se conoce la satisfacción individual con el trabajo en el

caso de los empleados, y en el caso de los clientes podría ser con la satisfacción con los

productos o el servicio proporcionado. Por lo tanto, para estos autores parece razonable

que mientras mayor sea la diferencia entre los incentivos y las contribuciones mayor será

la satisfacción, y por lo tanto serán muy pocos de los participantes satisfechos que

expresen el deseo de abandonar a la organización, pero también consideran que no

serían todos los insatisfechos los que desean abandonarla. Al respecto se pudo establecer

que aunque los estudiantes de ambas universidades consideraron que los incentivos

recibidos son algo menores a sus contribuciones, aún así no expresaron el deseo de

cambiarse de universidad, lo que va en contra a lo establecido por March y Simon. Por

lo tanto se puede establecer que se encuentran satisfechos con su universidad, ya que la

insatisfacción será una señal de conducta de búsqueda, y no fue expresado así por los

estudiantes.

En cuanto a los tipos de incentivos que debe proporcionar una organización,

Barnard (1968) menciona que existen diferentes tipos de incentivos entre ellos los

materiales, los personales, los de condiciones físicas, y los de participación, y asegura

que ninguna organización es capaz de ofrecer todos los incentivos, ya que la

determinación de la combinación de incentivos factibles es costosa, debido a las


La percepción de la efectividad organizacional 216

necesidades cambiantes de los participantes organizacionales y las condiciones

ambientales inestables que influyen sobre ellos. En otras palabras se podría decir que no

es posible ofrecer todos los incentivos factibles a los participantes organizacionales. Por

lo tanto, siguiendo a Barnard (1968), se puede establecer que es necesario que la

organización jerarquice los incentivos. El análisis elaborado para determinar la jerarquía

de incentivos, de acuerdo a la perspectiva de los estudiantes encuestados, permitió

conocer dicha jerarquía, lo que representa una oportunidad para las universidades en

estudio, ya que además de que se enfoca en los incentivos a proporcionar a sus

estudiantes dicha jerarquía va a facilitar que se otorguen en forma diferencial, ya que de

acuerdo a Barnard, los incentivos no materiales (por ejemplo el reconocimiento) se

deben de otorgar principalmente a los participantes más hábiles y valiosos para la

organización.

Explicación del comportamiento por semestre cursado

Para poder explicar los cambios en la percepción por semestre cursado de los estudiantes

encuestados sobre las diferentes variables desarrolladas para medir la efectividad

organizacional, se utilizan las ideas de Schein (1982) quien establece que las

necesidades o aquello que satisface las necesidades, cambian con el tiempo, tal y como

se observa en el comportamiento de las variables desarrolladas, en donde prácticamente

no se encuentra coincidencia entre los primeros y los últimos semestres. Por lo tanto se

puede establecer que la percepción del balance incentivos-aportaciones va a cambiar con

el tiempo.
La percepción de la efectividad organizacional 217

Teoría del contrato psicológico

Otra forma de poder explicar la percepción de los incentivos y de las aportaciones

variables en el tiempo es con el concepto de contrato psicológico, este concepto, es

fundamentalmente una teoría de intercambio, y que de acuerdo a Schein (1982), es lo

que espera el participante recibir de su organización, y lo que espera ésta última de sus

participantes, pero que dichas expectativas no se han expresado por escrito. De esta

manera el comportamiento de las variables desarrolladas, se puede explicar en función a

lo que esperan recibir los estudiantes, ya que tiene diferentes necesidades, como tener

oportunidades de crecimiento, aprender más, que se les reconozca, entre otras. Estas

expectativas, que se incluyen en el contrato psicológico cambian con el tiempo de

acuerdo a Schein, a medida que cambian las necesidades del individuo.

Los datos provenientes de la encuesta proporcionaron los elementos suficientes

para establecer que la percepción de la satisfacción de las necesidades de los estudiantes

si se modifica en el tiempo, ya que generalmente su opinión sobre la satisfacción de sus

necesidades es más favorable en los semestres iniciales que en los últimos. Esta

situación se puede observar claramente en el caso de las necesidades de tipo social,

como ser reconocidos o tener amistades en la universidad.

Si bien es cierto que no se obtuvieron datos que hubieran permitido estudiar a las

dos universidades en toda su complejidad, se puede considerar que la interacción entre el

individuo y la situación puede ser medida a través de sus percepciones y sus juicios tal y

como lo establece Thompson (2007). Teniendo en cuenta lo anterior, al estudiar a los


La percepción de la efectividad organizacional 218

estudiantes como participantes organizacionales, se pudieron encontrar fuentes de

diversidad e uniformidad, ya que tiene aspiraciones similares, creencias y expectativas y

se enfrentan a situaciones parecidas que les ofrecen retos y oportunidades. Además de

que existe un aspecto unificador que es la cultura y diferenciador que es el nivel

socioeconómico.

A pesar de estos aspectos culturales y socioeconómico de los estudiantes en cada

una de las universidades estudiadas, se encontró que sus juicios al evaluar los incentivos

recibidos, sus aportaciones y la satisfacción de sus necesidades, van cambiando

negativamente (la opinión es desfavorable) al avanzar en la carrera, ante este hecho, se

puede emplear el concepto del rompimiento del contrato psicológico para la explicación

de dicho hallazgo. Tal y como se mencionó, el contrato psicológico se refiere a las

percepciones de los participantes organizacionales de lo que les debe otorgar la

organización y lo que ellos deben de darle. Se puede considerar como las creencias que

las personas tienen con respecto a los términos y condiciones del acuerdo de intercambio

entre ellos y sus organizaciones. Este concepto se ha aplicado principalmente a las

relaciones entre la organización y sus empleados, sin embargo, de acuerdo a De Vos,

Buyens, y Shalk (2003) esta teoría puede explicar las respuestas de los clientes a los

encuentros de servicio debido a que estos intercambios están basados en los acuerdos

implícitos entre el prestador del servicio y el cliente. La violación de estos acuerdos a

menudo también da lugar a fuertes emociones negativas de los consumidores. Además

vale la pena recordar que las organizaciones en estudio fueron dos organizaciones

clasificadas como de servicio.


La percepción de la efectividad organizacional 219

El contrato psicológico es una percepción, lo que implica que en ningún

momento lo que el participante espera recibir de la organización y lo que ella espera de

él, aparece en el contrato (de trabajo o de servicios) elaborado entre ellos, además de

acuerdo a Robinson (1996), su rompimiento es relativamente frecuente. El rompimiento

del contrato psicológico es una experiencia subjetiva, y es la percepción de que alguna

de las partes ha dejado de cumplir adecuadamente con las obligaciones prometidas.

Para explicar las opiniones desfavorables en el tiempo, se puede considerar

también que el contrato psicológico se basa en la confianza entre las partes. La confianza

que el participante (el estudiante) le tiene a la organización (su universidad) que le está

proporcionando el servicio determinará la percepción del rompimiento, ya que por

ejemplo y de acuerdo a Robinson si un participante tiene poca confianza en su

organización es más probable que busque, encuentre y recuerde incidentes de

rompimiento del contrato. Como resultado el participante organizacional, pierde la

confianza de que las contribuciones que hace serán correspondidas. Los participantes

bien calificados, con facilidades para la movilidad y alternativas organizacionales,

pueden darse el lujo de reducir sus aportaciones y abandonar a la organización.

Al observar el comportamiento de las variables desarrolladas, persiste el

problema de determinar cuándo y cómo se va rompiendo este contrato psicológico, ya

que se puede decir que las promesas se le hacen al estudiante principalmente al ingresar

a la universidad, y durante los primeros meses después de la entrada, y que poco a poco

van poniendo a prueba dichas promesas comparándolas con la realidad. Durante este

período, las diferencias entre las expectativas y las percepciones llegan a ser evidentes y
La percepción de la efectividad organizacional 220

contribuyen al choque con la realidad, tal y como lo menciona Maguire (2003),

modificando sus opiniones y actitudes, y adaptando su confianza a la nueva situación,

sin embargo, queda todavía por determinar cuándo se rompe, en qué condiciones y quién

lo rompe. Además se podría considerar que de acuerdo a Keeffe y Russell-Bennett

(2006), al romperse el contrato psicológico los consumidores expresan su malestar con

comentarios negativos boca a boca, quejas, solicitudes de compensación y finalmente el

abandono de la organización.

Al reorientarse la teoría del contrato psicológico en las relaciones clientes-

proveedor, sobre todo en el caso de los servicios, como se ha establecido que es la

educación, los contratos psicológicos desempeñan un papel importante en ayudar a

construir compromiso con el cliente, y dado que influye en el rompimiento del contrato

la percepción de los clientes, también se puede explicar el comportamiento de las

variables desarrolladas con base a los conocimientos sobre la conducta del consumidor.

La conducta del participante: el cliente

Recordando que la percepción es un proceso que consiste en seleccionar, organizar e

interpretar los diferentes estímulos, Schiffman y Kanuk. (2005), consideran que los

clientes entran en un proceso de selección perceptual, lo que se puede interpretar que lo

que esperan ver se basa en sus necesidades, en la experiencia anterior con el prestador de

servicio y sus expectativas del servicio. Por otro lado, de acuerdo a los autores

anteriores, los consumidores evaluarán el servicio con base en rasgos intrínsecos y

rasgos extrínsecos.
La percepción de la efectividad organizacional 221

Los primeros rasgos se refieren al servicio en si y los últimos a señales externas,

por ejemplo a las instalaciones, la amabilidad del personal administrativo, influencias de

los grupos a los que pertenece el cliente. La evaluación que realiza un estudiante del

servicio recibido puede variar de un día a otro, e incluso del mismo profesor, y en

general de acuerdo a los autores mencionados, se puede decir que la evaluación del

servicio se hace comparando las expectativas con la percepción. Los clientes, en este

caso, los estudiantes, comparan sus percepciones con sus expectativas para juzgar el

servicio, y esperan que la universidad sea efectiva, que haga lo que tiene que hacer, que

satisfaga sus necesidades. Para Parasuraman, Berry, y Zeithaml (1991) un factor que se

debe tomar en cuenta para la evaluación del servicio es la experiencia del cliente, y

mientras más experiencia tiene más altas son sus expectativas. Por otro lado, la

percepción sobre el servicio se va modificando con los diferentes encuentros de servicio,

y el cliente integra en una sola percepción tanto las experiencias positivas como

negativas, creando una experiencia acumulada y hará una evaluación acumulada sobre el

servicio recibido. Es claro entonces que la percepción de los estudiantes va cambiando

en el tiempo, esto es al avanzar en su carrera.

En cuanto a las aportaciones o pagos que hacen los participantes

organizacionales, Zeithaml (1988) considera que en el caso de los clientes se trata del

precio pagado por el servicio. Al respecto y en el contexto de la tesis, las aportaciones

son el costo para el estudiante, ya que se considera que es en un sentido amplio a lo que

renuncia o sacrifica por obtener el servicio deseado, e incluye de acuerdo al cuestionario

desarrollado la colegiatura (precio monetario), su tiempo y esfuerzo. Además, el balance

incentivos-aportaciones, en el ámbito de los servicios se puede equiparar al valor del


La percepción de la efectividad organizacional 222

servicio, que es lo que recibe el cliente a cambio de lo que paga. Además, Zeithaml

(1988), menciona que el valor del servicio es altamente personal o de un grupo de

individuos, concluyendo que la percepción de valor que tienen los clientes depende del

marco de referencia en el cual se está haciendo la evaluación, en otras palabras, es

situacional y depende del contexto en el que se está evaluando, por lo que se puede

inferir, que si el servicio se evalúa en el lugar en que se proporciona, se percibirá los

estímulos que le indican su valor.

La efectividad organizacional se relacionó con los conceptos de Barnard (1969) y

de March y Simon (1993) del balance de incentivos-aportaciones que hacen los

participantes organizacionales y que, siempre que se cumpla que los incentivos son

mayores a las aportaciones, se va a minimizar el deseo percibido de los participantes de

abandonar a la organización. Con estas ideas en mente, se propuso una definición de

efectividad que tuviera como eje central el concepto del balance comentado, pero se

adicionó la idea de que se ese balance debe de satisfacer una serie de necesidades de los

participantes organizacionales. Aun cuando March y Simón (1993), desarrollaron su

análisis para un solo participante organizacional, el empleado, los mismos autores

mencionan que el mismo análisis se puede extender a otro tipo de participantes, por lo

que el análisis se hizo con un tipo especial de participante organizacional, en un tipo de

organización con características especiales: los estudiantes vistos como clientes, en su

universidad que les permitía satisfacer una serie de necesidades. Ahora bien, plantear

una nueva definición de efectividad organizacional podría parecer una tarea

improductiva, considerando que el concepto ya ha sido definido por cada investigador

interesado por el tema, sin embargo se consideró relevante proponer una nueva
La percepción de la efectividad organizacional 223

definición, pero declarando explícitamente que se deben de satisfacer las necesidades de

los participantes organizacionales.

Con la definición de efectividad organizacional, se procedió a identificar cada

uno de sus elementos incluidos en ella y desarrollarlos de tal manera que se pueda medir

en la realidad, para lo cual se recurrió a los mismos participantes en estudio para que

establecieran, desde su punto de vista, cuáles son los incentivos más importantes que

reciben y qué le aportan a la organización. Aún cuando los puntos de vista corresponden

a los dos tipos de universidades que existen en México, y se trataba de investigar

precisamente a esas dos mismas universidades, sería conveniente ampliar los casos de

estudio y llegar a un acuerdo de cuáles son los principales incentivos que otorgan las

universidades y cuáles son las aportaciones de los estudiantes vistos como clientes.

En el caso de las necesidades de los estudiantes, se realizó el mismo

procedimiento, que en el caso de los incentivos y las aportaciones, y se pudo agrupar

dichas necesidades en sus aspectos básicos o fisiológicos, por ejemplo, la seguridad que

les da a los estudiantes obtener conocimientos y habilidades, o bien necesidades de tipo

social como puede ser tener amistades en la universidad o, tener prestigio por estudiar en

ella. Al igual que en el caso de los incentivos y aportaciones, sería conveniente ampliar

en al investigación sobre la satisfacción de las necesidades de los estudiantes. Sin

embargo, se puede decir que se tiene una buena base con lo expuesto a lo largo de la

tesis y así lo demuestran los resultados del análisis factorial, y para mejorarlos, tal vez

aumentar el tamaño de la muestra.


La percepción de la efectividad organizacional 224

Tal y como se estableció frecuentemente la teoría de March y Simon (1993)

establecen que, alrededor del balance de incentivos-aportaciones, están presentes los

conceptos del deseo percibido de abandonar a la organización y la facilidad percibida de

cambio. Estos dos conceptos que no están presentes en la definición de efectividad, se

incorporaron al modelo de efectividad organizacional, tratando de dar seguimiento al

proceso mental que siguen los participantes organizacionales y que se puede expresar de

la siguiente manera: si la organización no le da más de lo que le da, no le está

permitiendo satisfacer una serie de necesidades, por lo que buscará cambiar de

organización, y lo hará, siempre y cuando tenga las alternativas disponibles (o

extraorganizacionales de acuerdo a March y Simon). También en este punto se

desarrollaron una serie de conceptos para medir el deseo percibido de cambio y la

facilidad percibida, y los resultados del análisis factorial confirmaron que están

midiendo dichos conceptos.

Para poder medir la efectividad organizacional se desarrolló un modelo con base

en el análisis factorial. Siguiendo la metodología propuesta se pueden medir los

incentivos y las aportaciones, y compararlos. La gran ventaja es que se cuenta con una

herramienta que además permite la comparación de la efectividad de dos o más

organizaciones.

La efectividad de acuerdo a los participantes organizacionales

A lo largo de la tesis se planteó que no existe una sola definición de efectividad y que

dado que es un constructo, los participantes organizacionales definen la efectividad de


La percepción de la efectividad organizacional 225

diferentes maneras. De acuerdo a los resultados de la pregunta abierta se pueden

establecer algunos de los elementos que debe de contener dicha definición:

• Universidad Pública

Una universidad efectiva sería aquella que tuviera las instalaciones

adecuadas, con personal docente de calidad, que proporcione los conocimientos

necesarios para el ejercicio profesional y que además tenga un

reconocimiento social.

• Universidad Privada

Una universidad efectiva sería aquella que proporciona nuevos conocimientos,

con excelentes profesores, que en un ambiente de liderazgo y competitividad

desarrolle profesionales reconocidos por la sociedad a la que pertenecen.

4.13. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

A lo largo de la tesis, se pudo establecer que concepto de efectividad organizacional ha

estado presente en los estudios organizacionales durante más de cuarenta años, y que a

pesar de esto, se puede confundir con el concepto de eficiencia, sin embargo, se logró

determinar que la efectividad organizacional a diferencia de la eficiencia, se trata de una


La percepción de la efectividad organizacional 226

evaluación social de la organización, y no una evaluación interna o de ingeniería, y de

allí su importancia, ya que son los mismos participantes los que la van a evaluar y

dependiendo de dicha evaluación seguirán o no apoyándola.

A lo largo de la investigación se señaló que para la efectividad organizacional

como constructor no existe un sólo indicador para medirla, y que es percibida por los

participantes organizacionales en forma diferente de acuerdo a la experiencia que tengan

dentro de la organización. Esto se pudo comprobar a través de los datos obtenidos del

cuestionario aplicado a los estudiantes de ambas universidades, que demostraron que la

percepción de los incentivos, aportaciones, necesidades, razones de permanencia, y

facilidades de cambiar universidad, va cambiando conforme el estudiante avanza en su

carrera.

Los resultados obtenidos son útiles ya que permitieron identificar los principales

incentivos que perciben los estudiantes así como sus aportaciones. Dichos resultados se

podrían utilizar por las organizaciones educativas para determinar, revisar o cambiar

objetivos y estrategias de servicio que aseguren su logro, teniendo en mente que de no

ser así los estudiantes dejarán de apoyar a su universidad. En otras palabras, la

información y los resultados obtenidos sobre las percepciones son esenciales para las

universidades ya que podrían adaptar sus actividades y estrategias de atención a sus

estudiantes, quienes al comparar el desempeño de su universidad con sus expectativas

llegarían a estar más que satisfechos. Por lo tanto para ser efectiva una universidad debe

aprender, adaptarse y responder a las expectativas de los estudiantes.


La percepción de la efectividad organizacional 227

Por otro lado, se considera que la metodología desarrollada es susceptible de

extenderse a la determinación de la efectividad en otros tipos de organizaciones,

requiriendo únicamente adecuar el cuestionario para los fines necesarios, pero

conservando los conceptos básicos, por ejemplo determinando los incentivos y

aportaciones más importantes, y seleccionando a los participantes más importantes de la

organización en estudio. Además, para el desarrollo de la tesis se tomaron en cuenta los

elementos recomendados por Cameron (2005), para elaborar investigación sobre la

efectividad organizacional ya que:

1. Se estudiaron a dos organizaciones maduras.

.
2. Se usó la perspectiva de un participante organizacional.

3. Se juzgó desde la perspectiva de los alicientes y las contribuciones hechas


por los participantes organizacionales.

4. Se propuso un modelo para evaluar la efectividad organizacional.

5. Se emplearon los datos provenientes de la encuesta aplicada a los


participantes organizacionales con lo que se obtuvieron sus percepciones.

6. Se compararon dos organizaciones del mismo sector.

Recomendaciones

El estudio de la efectividad organizacional reviste de gran importancia ya que es una

forma útil de estudiar y entender el desempeño de las organizaciones. Además al ser una

percepción de los participantes organizacionales, garantizar sus aportaciones sólo será


La percepción de la efectividad organizacional 228

posible si se garantiza que la organización es capaz de satisfacer sus necesidades a través

de una percepción positiva del balance incentivos-aportaciones.

Tomando en cuenta lo anterior, es de vital importancia que los estudiosos de las

organizaciones concentren su atención en este tema y dirijan su atención a temas tales

como:

• Buscar el consenso de la definición del concepto de efectividad

organizacional ya que de otra manera continuará la confusión en su estudio y

limitará el avance en la investigación.

• Desarrollar los procesos por los cuales una organización es efectiva,

estableciendo los estándares de desempeño organizacional para medirla.

Esto permitiría evaluar el desempeño de la organización y corregir las

desviaciones a su desempeño esperado. Para esto se recomienda la consultar

los puntos de vista tanto de los participantes organizacionales, como de los

no participantes, de manera que se le de la importancia relativa a cada

indicador y se pueda medir la efectividad.

• Plantear los diferentes grados de efectividad, ya que se puede pensar en ella

como un continuo, en donde pueden existir desde organizaciones inefectivas

hasta organizaciones efectivas o tal vez excelentes. Además esta misma

situación se puede presentar en los diferentes departamentos de la


La percepción de la efectividad organizacional 229

organización, y su identificación permitiría conocer las actividades que están

impactando a la efectividad general.

• Estudiar a la efectividad como una variable independiente, que explica las

razones por las cuales los participantes organizacionales le dotan de los

recursos necesarios para su supervivencia. Su involucramiento con la

organización va a depender de sus juicios sobre lo bien que la organización

va a satisfacer sus necesidades y de allí su decisión de participar.

• En relación al punto anterior, estudiar a la efectividad organizacional como

una variable dependiente, resultante de los procesos, liderazgos, cultura y

medio ambiente en el que se desenvuelve, ya que constantemente se presenta

la necesidad de evaluar a las organizaciones y comparar su desempeño.

En resumen, se debe continuar investigando sobre el concepto de la efectividad

de la organización, la definición de su principales participantes y el papel que juegan en

el establecimiento de los estándares para juzgar si es efectiva o no, y continuar

estudiando los conceptos de incentivos, aportaciones, necesidades, deseo de abandonar

la organización, y la facilidad de abandono, para poder tener así elementos que permitan

profundizar en este tema de estudio.


La percepción de la efectividad organizacional 230

BIBLIOGRAFÍA

Alchian, A.A. y Demsetz H. (1972). Production, Information Costs, and Economic

Organization. American Economic Review, LXII, diciembre, pp. 777-795. En

The Economy of the Transactions Costs. 1999. Williamson, O y Matsen, S (Eds.)

Gran Bretaña: Edward Elgar Publishing Ltd.

Aldrich, H. E. (2006). Organizations and Environments. Englewood Cliffs, New Jersey.

USA: Prentice Hall, Inc.

Ashton, T.S. (1995). La Revolución Industrial. México: Fondo de Cultura

Económica.

Barclay, L. J. (2005). Following in the Footsteps of Mary Parker Follett.

Mangement Decisión. Vol. 3. No. 5. pp 740-760. Obtenido el 27

diciembre 2007, desde:

http://www.emeraldinsight.com/Insight/ViewContentServlet?Filename=Publishe

d/EmeraldFullTextArticles/0010430508.html .

Babbie, E. (2007). The Practice of Social Research. (11a ed.) USA: Thomson

Wadsworth.

Babbie, E. (1990). Survey Research Methods. (2a. ed.). USA. Wadsworth.


La percepción de la efectividad organizacional 231

Barnard, Ch. I. (1968). The Functions of the Executive. USA. Harvard University

Press.

Bartlett, R. V. y Baber, W. F. (1999). From rationality to reasonableness in environmental

administration .Moving beyond proverbs. Journal of Management

History, 5(2), 55. Obtenido el 13 de mayo del 2010, en ABI/INFORM Global.

(Document ID: 116350161).

Bradburn, N., Sudman, S. y Wansink B. (2004). Asking Questions. USA: Jossey-Bass.

Bryman, A. y Bell, E. (2003). Business Research Methods, U.K: Oxford University

Press.

Cameron, K. (2005) Organizational Effectiveness. Its Demise and Re-Emergence

through Positive Organizational Scholarship. En Smith, K.G. y Hitt, M.A.

(Eds.). Great Minds in Management. The Process of Theory Development

Oxford. University Press U.S.A.

Cameron, K.S. (1986a). A Study of Organizational Effectiveness and Its Predictors.

Management Science, Vol. 32, (1). Enero. ABI/INFORM Global Database. Doc.

ID: 638665451

Cameron, K. S. (1986b). Effectiveness as paradox: consensus and conflict in

conceptions of organizational effectiveness. Management Science (1986-


La percepción de la efectividad organizacional 232

1998), 32(5), 539. Obtenido el 9 de junio del 2010, de ABI/INFORM Global.

(Document ID: 638666411).

Cameron, K.S. (1981). Domains of Organizational Effectiveness in Colleges and

Universities. Academy of Management Journal, 24(1), 25. Obtenido el 9 de

junio del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 941360).

Cameron, K.S., y Whetten, D. A. (1981). Perceptions of Organizational Effectiveness

over Organizational Life Cycles. Administrative Science Quarterly, 26(4), 525.

Obtenido el 9 de junio del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document

ID: 952346).

Coase, R.H. (1937). The Nature of the Firm. Economica, IV, noviembre, 386-405.

En The Economy of the Transactions Costs. 1999. Williamson, O y Matsen S.

E. (Eds.) Gran Bretaña: Edward Elgar Publishing Ltd.

Connolly, T, Conlon, E. J. y Deutsch, S. J. (1980). Organizational Effectiveness: A

Multiple-Constituency Approach. Academy of Management. The Academy

of Management Review, 5(2), 211. Obtenido el 9 de junio del 2010, de

ABI/INFORM Global. (Document ID: 944578).

Considine, M. (2006). Theorizing The University as a Cultural System: Distinctions,

Identities, Emergences. Educational Theory. 56, 3. 255-270. Obtenido el 18

de enero, de Proquest Education Journals database (Doc. Id. 1109840011).


La percepción de la efectividad organizacional 233

Converse, J. M. y Presser, S. (1986). Survey Questions. Handcrafting the standardized

questionnaire. USA: Sage Publications, Inc.

Cummings, L.L. (1977). Emergence of the Instrumental Organization. En

Goodman Paul, S., Pennings, Johannes (Eds.). New Perspectives on

Organizational Effectiveness. USA: Jossey –Bass Publishers.

Davis, C. R. (1996). The administrative rational model and public organization

theory. Administration & Society, 28(1), 39. Obtenido el 13 de mayo del

2010, en ABI/INFORM Global. (Document ID: 9621977).

De Montmollin, M. (1975). Taylorism and Antitaylorism. International Studies of

Management & Organizations; Fall75, Vol. 5 Issue; Fall75, Vol. 5 Issue 3,

p412p.http://search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=tru

e&db=buh&AN=5815759&site=bsi-live Consultado el 16 de abril del 2010.

De Vos, A. Buyens, D. y Schalk, R. (2003). Psychological contract development

during organizational socialization: adaptation to reality and the role of

reciprocity. En Journal of Organizational Behavior. 24, (pp 537.559)

Obtenido el 30 de septiembre del 2010 de:

http://nreilly.asp.radford.edu/psy650/de%20vos%20buyens%20and%20schalk.

pdf
La percepción de la efectividad organizacional 234

Dermo, J. (2009). e-Assessment and the student learning experience: A survey of

student perceptions of e-assessment. British Journal of Educational

Technology, 40(2), 203-214. Obtenido el 9 de junio del 2010, de ProQuest

Education Journals. (Document ID: 1645945941).

DiMaggio, P.J. y Powell, W.W. (1999). Retorno a la Jaula de Hierro: El Isomorfismo

Institucional y la Racionalidad Colectiva en los Campos Organizacionales. En

El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. Powell, W.W. y

DiMaggio, P.J. Compiladores. México: Fondo de Cultura Económica.

Drucker, P.F. (1975). La Gerencia. Tareas, Responsabilidades y Prácticas.

México: El Ateneo.

Etzioni, A. (1975). A Comparative Analysis of Complex Organizations.

USA: The Free Press.

Fells, M. J. (2000). Fayol stands the test of time. Journal of Management

History, 6(8), 345. Consultado abril 16, 2010, de ABI/INFORM Global.

(Document ID: 115723668).

Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS. Third edition. Londres: Sage.

Follett, M. P. (1918). The New State. Obtenido el 27 diciembre 2007, desde

http://sunsite.utk.edu/FINS/Mary_Parker_Follett/Fins-MPF-01.htlm.
La percepción de la efectividad organizacional 235

Follett, M. P. (1925).Constructive Conflict. Paper presented at Bureau of personal

administration conference. Enero 25. Selección de la obra E.M. Fox y L.

Wurwick, (Eds.). 1973. Dynamic Administration: The Collected Papers of

Mary Parker Follett. Pitman. Londres. Obtenido el 27 diciembre de 2007 de

http://www.columbia.edu/~mwm82/negotiation/FollettConstructiveConflict.pdf

Franz R.S. (1998). Whatever you do, don't treat your students like customers! Journal of

Management Education, 22(1), 63-69. Obtenido el 1 de Septiembre del 2010,

de ABI/INFORM Global. (Document ID: 26098683).

Geoghegan, P. (2008). Student Perception of Self as a Learner: Did the Learning

Quest Make a Difference? International Association of School Librarianship.

Selected Papers from the ... Annual Conference,1-14. Obtenido el 19, de abril

del 2010, de ProQuest Education Journals. (Document ID: 1561027451).

Gordon, J.R. (2002). Organizational Behavior. A Diagnostic Approach. (7a. ed.).

USA: Prentice Hall

Griesinger, D.W. (1990). The Human Side of Economic Organization. Academy of

Management. The Academy of Management Review, 15(3), 478. Obtenido el 9

de junio del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 141469).


La percepción de la efectividad organizacional 236

Hall, Richard H. (1996). Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados.

México: Prentice-Hall.

Hodge, B.J., Anthony, W.P. y Gales, L.M.(2003). Teoría de la Organización. Un

Enfoque Estratégico. (6a. ed.). Madrid: Pearson Educación.

Jones, G.R. y George, J. M. (2006). Administración contemporánea. (4a. ed.)

México: McGraw-Hill.

Katz, Daniel y Kahn, Robert L. (1989). Psicología de las Organizaciones. (2a.ed.).

México, D.F.: Trillas.

Keeffe, Dominique A. y Russell-Bennett, Rebekah. (2006). An Investigation of

Functional and Dysfunctional Consumer Behavior During Frontline Service

Encounters. En: ANZMAC 2006 Conference Proceedings, 4 - 6 December

2006, Australia, Queensland, Brisbane. Obtenido el 30 de septiembre del

2010de:

http://smib.vuw.ac.nz:8081/WWW/ANZMAC2006/documents/Keeffe_Dominiq

ueA.pdf

Keeley, M. (1978). Asocial-justice approach to organizational evaluation.

Administrative Science Quarterly, 23(2), 272. Obtenido el 9 de junio del 2010,

de ABI/INFORM Global. (Document ID: 952257).


La percepción de la efectividad organizacional 237

Kline, Paul. (1994). An Easy Guide to Factor Analysis. USA: Routledge

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración. Una Perspectiva Global. (12a.

ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.

Lin, Y. y Laffey. J. (2006). Exploring the Relationship Between Mediating Tools and

Student Perception of Interdependence in a CSCL Environment. Journal of

Interactive Learning Research, 17(4), 385-400. Consultado el 19 de abril del

2010, de ProQuest Education Journals. (Document ID: 1146408251).

Litterer, J.A. (1961). Systematic management: The search for order and

integration. Business History Review (pre-1986), 35(000004), 461. Consultado

el 5 de mayo del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 99125433).

Lovelock, Christopher H. (1997). Mercadotecnia de Servicios. (3a. ed.). México:

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Maguire, H. (2003). The changing psychological contract: challenges and implications

for HRM, organisations and employees. Obtenido el 30 de septiembre del 2010

de:http://eprints.usq.edu.au/3749/1/Maguire_Book_chapter.pdf

Mann, D. (1999). The limits of instrumental rationality in social explanation. Critical

Review, 13(1/2), 165-189. Obtenido el 13 de mayo del 2010, en Academic

Research Library. (Document ID: 49457885).


La percepción de la efectividad organizacional 238

March, J. y Simon, H. (1993). Organizations. USA: Blackwell Publishers.

Martens, R., Bastiaens, T. y Kirschner, P. A. (2007). New Learning Design in

Distance Education: The impact on student perception and

motivation. Distance Education, 28(1), 81-93. Obtenido el 19 de abril del

2010, de Academic Research Library. (Document ID: 1301899451).

McGregor, D. (1972). El Aspecto Humano de las Empresas. México: Ed. Diana.

Mckelvey, B. (1978). Organizational Systematics: Taxonomic Lessons From

Biology. Management Science (pre-1986), 24(13), 1428. Obtenido el 9 de

junio del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 618215341).

Meyer, J. W. y Rowan B. (1999). Organizaciones Institucionalizadas: La Estructura

Formal Como Mito y Ceremonia. En El Nuevo Institucionalismo en el Análisis

Organizacional. Powell, Walter W. y DiMaggio, Paul J. (Compiladores).

México: Fondo de Cultura Económica.

Miller, W., y Kreiner, D. (2008). Student Perception of Coercion to Participate in

Psychological Research. North American Journal of Psychology, 10(1), 53-

57,60-64. Obtenido el 19 de abril del 2010, de ABI/INFORM

Global.(Document ID: 1468018251).


La percepción de la efectividad organizacional 239

Mills, P. K. y Margulies, N. (1980). Toward a core typology of service

organizations. Academy of Management. The Academy of Management Review

(pre-1986), 5(000002), 255. Obtenido el 9 de junio del 2010, de ABI/INFORM

Global. (Document ID: 84834988).

Miner, J. B. (1988). Organizational Behavior. Performance and Productivity. USA :

Random House Inc.

Mintzberg, H. (2002). La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona:

Editorial Ariel.

Mir, A. (2001). La Universidad Moderna y los Modelos Organizacionales. En Barba

A.A. y Montaño H., Luis. (Coordinadores). Universidad, Organización y

Sociedad: Arreglos y controversias. México, D.F.: Universidad Autónoma

Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

Montaño, H., Luis. (2003). Modernidad y Cultura en los Estudios Organizacionales.

Tres Modelos Analíticos. En Iztapalapa. Revista de Ciencia Sociales y

Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias

Sociales y Humanidades. Nueva Época. Año 24, núm. 55, julio-diciembre.

Montaño, H., Luis. (2001). Los nuevos desafíos de la docencia. Hacia la construcción-

siempre inacabada-de la universidad. En Barba A. A y Montaño H.L.

(Coordinadores). Universidad, Organización y Sociedad: Arreglos y


La percepción de la efectividad organizacional 240

controversias. México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana.Unidad

Iztapalapa.

Murry, A. C Jr., y Downs, M O. (1998). An introductory-level companion animal

care course: Student perception and subsequent performance. Journal of Animal

Science, 76(7), 1976-1982. Obtenido el 19 de abril del 2010, de Career and

Technical Education. (Document ID: 32328978).

Nelson, D. (1974). Scientific Management, Systematic Management, and Labor,

1880- 1915 Business History Review (pre-1986); Winter 1974; 48, 000004;

ABI/INFORM Global pg. 479 Obtenido el 6 de mayo del 2010.

Nowaczyk, R. H., Santos L T. y Patton, Chad. (1998). Student perception of multimedia

in the undergraduate classroom. International Journal of Instructional

Media, 25(4), 367. Obtenido el 19 de abril del 2010, de Academic

Research Library. (Document ID: 36670160).

Omotani, B. J. y Omotani, L. M. (febrero, 1996). Why don't we ask the clients?

Students' input toward a complete picture of teaching. National Association of

Secondary School Principals. NASSP Bulletin, 80(577), p.112. Obtenido el 1 de

septiembre del 2010 de Academic Research Library. (Document ID: 9317370).


La percepción de la efectividad organizacional 241

O´Reilly, Ch. (1989). Corporations, Culture and Commitment: Motivation and Social

Control in Organizations. California Management Review; verano, 31, 4.

Obtenido el 9 de junio del 2010, de ABI/Inform Global.

O'Reilly, Ch A. III., Chatman, J. y Caldwell, D. F..(1991). People and Organizational

Culture: A Profile Comparison Approach to Assessing Person-Organization

Fit. Academy of Management Journal, 34(3), 487. Obtenido el 9 junio del

2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 135700).

Parasuraman, A., Berry, L. L., y Zeithaml, V. A. (1991). Understanding Customer

Expectations of Service. Sloan Management Review, 32(3), 39. Obtenido el 27

de septiembre del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 812387).

Parsons, T. (1956). Suggestions for a Sociological Approach to the Theory of

Organizations I. Administrative Science Quarterly, Vol. 1, No. 1: p.63-85,

Pennings, J. y Goodman, P. S. (1977). Toward a Workable Framework. En

Goodman, P. S. y Pennigs J. M, (Eds.). New Perspectives On Organizational

Effectiveness. USA: Jossey Bass Publishers.

Perrow, Ch. (1993). Complex Organizations. A Critical Essay. (3a. ed.). USA:

McGraw-Hill.
La percepción de la efectividad organizacional 242

Pett, M. A., Lackey, N. R. y Sullivan, J. J. (2003). Making Sense of Factor Analysis.

USA: Sage

Pfeffer, J. (2000). Nuevos Rumbos en la Teoría de la Organización. Problemas y

Posibilidades. México: Oxford University Press.

Pfeffer, J. y Salancik, G. R. (2003).The External Control of Organizations. A Resource

Dependence Perspective. USA: Stanford Business Books.

Pindur, W., Rogers, S. E., y Kim, P. S. (1995). The history of management: a global

perspective. Journal of Management History, 1(1), 59-77. Obtenido el 5 de

mayo del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 116350056).

Pitman, T. (2000). Perceptions of academics and students as customers: A survey of

administrative staff in higher education. Journal of Higher Education Policy and

Management, 22(2), 165. Obtenido el 1 de septiembre del 2010, de ProQuest

Education Journals. (Document ID: 65914526).

Platón. (1985). La República. (2a. ed.). México: Editores Mexicanos Unidos, S.A.

Real Academía Española de la Lengua. Obtenido el 14 de enero del 2008, desde

http://bilioteca.itesm.mx/nav/contenidos-salta2.phpcol-id=drae
La percepción de la efectividad organizacional 243

Rich, P. (1992). The Organizational Taxonomy: Definition and Design. Academy of

Management. The Academy of Management Review, 17(4), 758. Obtenido el 9

de junio del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 141680).

Robbins, S. P. y Coulter, M. (2000). Administración. (6a.ed.).México: Pearson

Educación.

Robinson, S. L. (1996). Trust and breach of the psychological contract. En

Administrative Science Quarterly. Obtenido el 30 de septiembre del 2010

de:
http://findarticles.com/p/articles/mi_m4035/is_n4_v41/ai_19137711/

Robles, V. G. y Alcerreca, J. (2000). Administración: Un Enfoque

Interdisciplinario. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Roth, W. (1998). The Evolution of Management Theory. USA. CRC Press.

Scott, R.W. (2001). Institutions and Organizations. Second edition. USA: Sage

Publications Inc.

Schein, Edgar H. (1996). Culture: The missing concept in organization

studies. Administrative Science Quarterly, 41(2), 229. Obtenido el 9 de junio

del 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 9820938).

Schein, E. H. (1982). Psicología de la Organización. (3a. ed.). México: Prentice Hall.


La percepción de la efectividad organizacional 244

Schermerhor, J.R. y Hunt, J. G. (2003). Organizational Behavior. (8a. ed.).USA:

John Wiley & Sons, Inc.

Schiffman, L. G. y Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor.

México: Pearson Educación.

Simon, H. A. (1997). Administrative Behavior. (4a. ed.). USA: The Free Press.

Smith, Adam. (2001). La Riqueza de las Naciones. Madrid: Alianza Editorial.

Taylor-Powell, E. (1998). Questionnaire Design: Asking Questions with a

Purpose. Cooperative Extension. University of Winsconsin. Obtenido el 09

de junio del 2007 de http://learningstore.uwex.edu/assets/pdfs/G3658-

2.pdf

Thomas, B., y Bolen, Y. (1998). Student Perception Of The Academic Rigor Of The

College Physical Education Curriculum. Physical Educator, 55(1), 2. Obtenido

el 19 de abril del 2010, de ProQuest Education Journals. (Document

ID: 29723153).

Thompson, James D. (2007). Organizations in action. USA: Transactions Publishers.


La percepción de la efectividad organizacional 245

Touzeau, L. A.. (2005). Should We Treat Our Students Like Customers? College and

University, 81(1), 41-43. Obtenido el 1 de Septiembre del 2010, de ProQuest

Education Journals. (Document ID: 1070950031

Trice, H. M. y Beyer J. M. (1984). Studying organizational cultures through rites

and ceremonials. Academy of Management. The Academy of Management

Review (pre-1986), 9(000004), 653. Obtenido el 9 de junio del 2010,de

ABI/INFORM Global. (Document ID: 85176927).

Universidad de Harvard. (2007). Human Relations and Harvard Business School.

Human Relations Movement. Baker Library, Historical Collections.

Obtenido el 28 de diciembre del 2007, desde

http://www.library.hbs.edu/hc/hawthorne/0.5.html#five

Urwick, L. y Brech F.L. (1986). La Historia del Management. Barcelona: Ediciones

Orbis.

Van Petegem, K., Aelterman., A., Rosseel Y. y Creemers, B.. (2007). Student

Perception as Moderator for Student Wellbeing. Social Indicators

Research, 83(3), 447. Consultado el 19 de abril del 2010, de ABI/INFORM

Global. (Document ID: 1275897531).

Waggoner, D. y Goldman, P. (2005). Universities as Communities of Fate:

Institutional Rethoric and Student Retention Policy. Journal of Education


La percepción de la efectividad organizacional 246

Administration. 43 (1), 86-101. Consultado el 18 de enero del 2008 de

ABI/INFORM Global Database. Doc. ID: 1109840011.

Weber, M. (1977). La Burocracia. En Sexton W. P. Teorías de la Organización.

México: Editorial Trillas.

Weber, M. (2001). ¿Qué es la Burocracia? México: Ediciones Coyoacán.

Weick, K. (1976). Educational Organizations as Loosely Coupled Systems.

Administrative Science Quarterly, 21(1), 1-19. Retrieved from Business Source

Premier Database. Consultado el 12 de mayo del 2010.

Williamson, O. (2002). The Theory of the Firm as Governance Structure. From Choice

to Contract. The Journal of Economic Perspectives. 16/3 pp.171-195.

Obtenido el 31 de diciembre del 2007. ABI/INFORM Global Database

(Document ID: 196325461).

Williamson, O. (1996). Economics and Organizations: A Primer. California

Management Review. 38(2), 131. Obtenido el 31 de diciembre del 2007, de

ABI/INFORM Global Database (Document ID: 9297334).

Williamson, O. (1989). Las Instituciones Económicas del Capitalismo. México: Fondo

de Cultura Económica, S.A. de C.V.


La percepción de la efectividad organizacional 247

Wren, D. A. (2001). Henri Fayol as strategist: A nineteenth century corporate

turnaround. Management Decision, 39(5/6), 475-487. Consultado el 16 de abril

del 2010, from ABI/INFORM Global. (Document ID: 259594451).

Wren, D. A., Bedeian, A. G. y Breeze. J. D. (2002). The foundations of Henri Fayol’s

administrative Theory. Management Decision 40/9 [2002] 906,918. Obtenido el

16 de abril del 2010 de:

http://www.bus.lsu.edu/management/faculty/abedeian/articles/Fayol.pdf

Zeithaml, V. A. (1988). Consumer Perceptions Of Price, Quality, And Value: A

Means-. Journal of Marketing, 52(3), 2. Obtenido el 27 de septiembre del 2010

de ABI/INFORM Global. (Document ID: 585359).


La percepción de la efectividad organizacional 248

APÉNDICE
La percepción de la efectividad organizacional 249

Apéndice A Cuestionario

Cuestionario Estudiantes

El presente cuestionario forma parte de un estudio sobre la efectividad de las organizaciones. La


información proporcionada será tratada con absoluta confidencialidad y será usada exclusivamente con
fines académicos, por lo que se te agradecerá tu cooperación y apoyo para que las respuestas sean lo más
cercanas a la realidad.

Las afirmaciones siguientes tratan sobre algunos de los incentivos que te proporciona la universidad y que
son importantes para los estudiantes.

Por favor selecciona si estás totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o totalmente en


desacuerdo (marcando con una X el círculo debajo de tu opinión) con cada una de las afirmaciones
siguientes:

Totalmente De acuerdo En Totalmente


de acuerdo desacuerdo en desacuerdo
1. La universidad me
proporciona los conocimientos
necesarios para desempeñar mi O О О О
carrera profesional.
2. La universidad me
proporciona las habilidades О О О О
necesarias para desempeñarme
en el ambiente profesional.
3. Estudiar en esta universidad
me da prestigio en el medio О О О О
social al que pertenezco.
4. La universidad reconoce mi
desempeño académico О О О О
asignándome una beca.
5. La universidad me ofrece
horarios de clase que me О О О О
permiten trabajar.
6. La universidad reconoce mi
desempeño académico frente a О О О О
la comunidad universitaria.
7. La universidad me toma en
cuenta en las decisiones sobre О О О О
asuntos de relevancia para mí.
8. La universidad se preocupa
en crear un ambiente adecuado О О О О
para desarrollar mis actividades
como estudiante.
9. La universidad me ofrece la
oportunidad para estudiar en el О О О О
extranjero.
10. La universidad tiene las
instalaciones adecuadas para О О О О
estudiar.
La percepción de la efectividad organizacional 250

A continuación se presentan una serie de afirmaciones sobre algunos de las acciones que realizas como
estudiante de la universidad, lo que tú le aportas y que son importantes para ti.

Por favor selecciona si estás totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o totalmente en


desacuerdo (marcando con una X el círculo debajo de tu opinión) con cada una de las afirmaciones
siguientes:

Totalmente De acuerdo En Totalmente en


de acuerdo desacuerdo desacuerdo
11. Mi mayor aportación a la
universidad es la colegiatura. О О О О

12. El tiempo dedicado a mi


estudio en la universidad me
impide realizar otras actividades О О О О
que son importantes para mí.

13. Cumplo con las reglas de la


universidad. О О О О

14. Le dedico tiempo a la


universidad en eventos de О О О О
beneficio para la comunidad.

15. Represento a la universidad en


eventos académicos. О О О О

16. Cuando se me cuestiona sobre


la universidad, mi opinión es О О О О
favorable.

En esta parte, se requiere que compares lo que recibes de la universidad, los incentivos, con tus
aportaciones.

Por favor selecciona si consideras que los incentivos que recibes de la universidad son totalmente
mayores, algo mayores, algo menores, o totalmente menores a lo que tú le aportas (marcando con
una X el círculo debajo de tu opinión) en la afirmación siguiente:

Totalmente Algo mayores Algo Totalmente


mayores menores menores
17. En general puedo decir que los
incentivos que recibo de la
universidad en comparación con О О О О
mis aportaciones son:
La percepción de la efectividad organizacional 251

Ahora, es importante conocer si lo que recibes de la universidad, te permite satisfacer una serie de
necesidades.

Por favor selecciona si estás totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o totalmente en


desacuerdo (marcando con una X el círculo debajo de tu opinión) con cada una de las afirmaciones
siguientes:

Lo que recibo de la universidad Totalmente De acuerdo En Totalmente en


a cambio de lo que le aporto, me de acuerdo desacuerdo desacuerdo
permite:

18. Desarrollar habilidades para el


desempeño de un trabajo. O О О О

19. Tener prestigio en el círculo


social al que pertenezco О О О О

20. Tener amistades dentro de la


universidad О О О О

21. Ser considerado en equipos de


trabajo. О О О О

22. Ser reconocido por la


comunidad por mis estudios. О О О О

23. Tener la oportunidad de


emplear mis conocimientos y О О О О
habilidades.

24. Sentirme orgulloso por mis


estudios. О О О О

A continuación, se trata de conocer si has deseado cambiarte de universidad para estudiar, si consideras
que los incentivos recibidos son menores a lo que tú le aportas a la universidad.

25. Al comparar los incentivos que recibí de la universidad el semestre anterior, con mis contribuciones,
he deseado cambiarme de universidad para estudiar.

a) Si. ____

b) No.____
La percepción de la efectividad organizacional 252

Ahora, se presentan una serie de afirmaciones que permiten conocer las razones por las que permaneces en
esta universidad, por favor selecciona si estás totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o
totalmente en desacuerdo (marcando con una X el círculo debajo de tu opinión) con cada una de las
afirmaciones siguientes:

Permanezco en esta universidad Totalmente De acuerdo En Totalmente en


porque…… de acuerdo desacuerdo desacuerdo

26. En general puedo decir que


estoy satisfecho con ella. O О О О

27. La carrera es lo que esperaba.


О О О О
28. Puedo predecir mis
calificaciones de acuerdo a mi О О О О
esfuerzo.

29. Me permite realizar otras


actividades que son importantes О О О О
para mí.

30. Me permite tomar decisiones


en asuntos que son importantes О О О О
para mí.

31. Me reconoce por mi esfuerzo.


О О О О
32. Puedo decidir que materias
cursar de acuerdo a mis О О О О
preferencias.

33. Voy avanzando en el


conocimiento de mi carrera. О О О О

34. El tamaño de los grupos me


permite ser tomado en cuenta. О О О О
La percepción de la efectividad organizacional 253

Las siguientes afirmaciones se han elaborado para conocer tu percepción sobre las facilidades para
cambiarte de universidad para estudiar.

Por favor selecciona si estás totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o totalmente en


desacuerdo (marcando con una X el círculo debajo de tu opinión) con cada una de las afirmaciones
siguientes:
Considero que …….. Totalmente De acuerdo En Totalmente en
de acuerdo desacuerdo desacuerdo
35. El número de universidades en
la ciudad me permitiría seleccionar O О О О
otra para estudiar.

36. Los conocimientos adquiridos


en esta universidad me permitirían О О О О
encontrar una nueva universidad
para estudiar.

37. Mis calificaciones me


permitirían encontrar una nueva О О О О
universidad para estudiar.

38. Mi situación económica me


permitiría encontrar una nueva О О О О
universidad para estudiar.

39. Permanezco en esta


universidad porque tendría О О О О
problemas con la revalidación de
materias.

40. Permanezco en esta


universidad por el tiempo que О О О О
llevo en ella.

41. El prestigio de esta universidad


me permitiría encontrar una nueva О О О О
universidad para estudiar.

42. Tomando en cuenta lo que recibes de la universidad, a cambio de tus contribuciones, ¿podrías
considerarla como universidad efectiva?:

a) Si.________

b) No._______

43. Para ti una universidad efectiva sería aquella qué (por favor proporciona tu opinión):

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
La percepción de la efectividad organizacional 254

Finalmente, se quiere saber un poco sobre ti, para conocer las opiniones de las distintas personas acerca de
los temas tratados:

44. Edad. ________ años

45. Género:

Hombre: _______ (Marcar con una X en el espacio).

Mujer: ________ (Marcar con una X en el espacio).

46. Semestre que cursas en la universidad _______

¡Muchas gracias por tu cooperación!


La percepción de la efectividad organizacional 255

Apéndice B Significancia Estadística

Incentivos

Tabla B1

Significancia estadística para las variables de incentivos de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba =1)

Incentivos Valor de prueba = 1


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) media Inferior Superior
La universidad me proporciona los conocimientos
71.944 348 .000 2.11175 2.0540 2.1695
necesarios para desempeñar mi carrera profesional
La universidad me proporciona las habilidades
necesarias para desempeñarme en el ambiente 62.963 348 .000 1.94556 1.8848 2.0063
profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el
59.054 348 .000 2.04871 1.9805 2.1169
medio social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño académico
44.935 348 .000 1.86819 1.7864 1.9500
asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que me
59.855 348 .000 2.17479 2.1033 2.2462
permiten trabajar
La universidad reconoce mi desempeño académico
51.993 348 .000 1.81662 1.7479 1.8853
frente a la comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las decisiones
40.114 348 .000 1.60172 1.5232 1.6803
sobre asuntos de relevancia para mí
La universidad se preocupa en crear un ambiente
adecuado para desarrollar mis actividades como 65.294 348 .000 1.99140 1.9314 2.0514
estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para
75.091 348 .000 2.38968 2.3271 2.4523
estudiar en el extranjero
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para
59.077 348 .000 2.08596 2.0165 2.1554
estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 256

Tabla B2

Significancia estadística para las variables de incentivos de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba =1)

Incentivos Valor de prueba = 1


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) media Inferior Superior
La universidad me proporciona los conocimientos
38.538 133 .000 2.00000 1.8973 2.1027
necesarios para desempeñar mi carrera profesional
La universidad me proporciona las habilidades
necesarias para desempeñarme en el ambiente 31.821 133 .000 1.90299 1.7847 2.0213
profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el
29.988 133 .000 1.88060 1.7566 2.0046
medio social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño
21.617 133 .000 1.64179 1.4916 1.7920
académico asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que me
18.432 133 .000 1.47015 1.3124 1.6279
permiten trabajar
La universidad reconoce mi desempeño
23.850 133 .000 1.67164 1.5330 1.8103
académico frente a la comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las
17.209 133 .000 1.23881 1.0964 1.3812
decisiones sobre asuntos de relevancia para mí
La universidad se preocupa en crear un ambiente
adecuado para desarrollar mis actividades como 32.074 133 .000 1.83582 1.7226 1.9490
estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para
47.508 133 .000 2.44030 2.3387 2.5419
estudiar en el extranjero
La universidad tiene las instalaciones adecuadas
24.102 133 .000 1.65672 1.5208 1.7927
para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 257

Tabla B3

Significancia estadística para las variables de incentivos de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=2)

Incentivos Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media inferior Superior
La universidad me proporciona los conocimientos
37.875 348 .000 1.11175 1.0540 1.1695
necesarios para desempeñar mi carrera profesional
La universidad me proporciona las habilidades
necesarias para desempeñarme en el ambiente 30.600 348 .000 .94556 .8848 1.0063
profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el
30.229 348 .000 1.04871 .9805 1.1169
medio social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño académico
20.882 348 .000 .86819 .7864 .9500
asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que me
32.333 348 .000 1.17479 1.1033 1.2462
permiten trabajar
La universidad reconoce mi desempeño académico
23.372 348 .000 .81662 .7479 .8853
frente a la comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las decisiones
15.070 348 .000 .60172 .5232 .6803
sobre asuntos de relevancia para mí
La universidad se preocupa en crear un ambiente
adecuado para desarrollar mis actividades como 32.506 348 .000 .99140 .9314 1.0514
estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para
43.668 348 .000 1.38968 1.3271 1.4523
estudiar en el extranjero
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para
30.755 348 .000 1.08596 1.0165 1.1554
estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 258

Tabla B4

Significancia estadística para las variables de incentivos de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=2)

Incentivos Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media inferior Superior
La universidad me proporciona los conocimientos
19.269 133 .000 1.00000 .8973 1.1027
necesarios para desempeñar mi carrera profesional
La universidad me proporciona las habilidades
necesarias para desempeñarme en el ambiente 15.099 133 .000 .90299 .7847 1.0213
profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el
14.042 133 .000 .88060 .7566 1.0046
medio social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño académico
8.450 133 .000 .64179 .4916 .7920
asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que me
5.894 133 .000 .47015 .3124 .6279
permiten trabajar
La universidad reconoce mi desempeño académico
9.583 133 .000 .67164 .5330 .8103
frente a la comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las decisiones
3.317 133 .001 .23881 .0964 .3812
sobre asuntos de relevancia para mí
La universidad se preocupa en crear un ambiente
adecuado para desarrollar mis actividades como 14.603 133 .000 .83582 .7226 .9490
estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para
28.040 133 .000 1.44030 1.3387 1.5419
estudiar en el extranjero
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para
9.554 133 .000 .65672 .5208 .7927
estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 259

Tabla B5

Significancia estadística para las variables de incentivos de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=3)

Incentivos Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
La universidad me proporciona los conocimientos
3.807 348 .000 .11175 .0540 .1695
necesarios para desempeñar mi carrera profesional
La universidad me proporciona las habilidades
necesarias para desempeñarme en el ambiente -1.762 348 .079 -.05444 -.1152 .0063
profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el
1.404 348 .161 .04871 -.0195 .1169
medio social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño académico
-3.170 348 .002 -.13181 -.2136 -.0500
asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que me
4.810 348 .000 .17479 .1033 .2462
permiten trabajar
La universidad reconoce mi desempeño académico
-5.249 348 .000 -.18338 -.2521 -.1147
frente a la comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las decisiones
-9.975 348 .000 -.39828 -.4768 -.3197
sobre asuntos de relevancia para mí
La universidad se preocupa en crear un ambiente
adecuado para desarrollar mis actividades como -.282 348 .778 -.00860 -.0686 .0514
estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para
12.245 348 .000 .38968 .3271 .4523
estudiar en el extranjero
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para
2.434 348 .015 .08596 .0165 .1554
estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 260

Tabla B6

Significancia estadística para las variables de incentivos de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=3)

Incentivos Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
La universidad me proporciona los conocimientos
.000 133 1.000 .00000 -.1027 .1027
necesarios para desempeñar mi carrera profesional
La universidad me proporciona las habilidades
necesarias para desempeñarme en el ambiente -1.622 133 .107 -.09701 -.2153 .0213
profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el
-1.904 133 .059 -.11940 -.2434 .0046
medio social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño académico
-4.716 133 .000 -.35821 -.5084 -.2080
asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que me
-6.643 133 .000 -.52985 -.6876 -.3721
permiten trabajar
La universidad reconoce mi desempeño académico
-4.685 133 .000 -.32836 -.4670 -.1897
frente a la comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las decisiones -
133 .000 -.76119 -.9036 -.6188
sobre asuntos de relevancia para mí 10.574
La universidad se preocupa en crear un ambiente
adecuado para desarrollar mis actividades como -2.868 133 .005 -.16418 -.2774 -.0510
estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para
8.572 133 .000 .44030 .3387 .5419
estudiar en el extranjero
La universidad tiene las instalaciones adecuadas
-4.994 133 .000 -.34328 -.4792 -.2073
para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 261

Tabla B7

Significancia estadística para las variables de incentivos de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=4)

Incentivos Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
La universidad me proporciona los
conocimientos necesarios para desempeñar mi -30.261 348 .000 -.88825 -.9460 -.8305
carrera profesional
La universidad me proporciona las habilidades
necesarias para desempeñarme en el ambiente -34.124 348 .000 -1.05444 -1.1152 -.9937
profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en
-27.421 348 .000 -.95129 -1.0195 -.8831
el medio social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño
-27.223 348 .000 -1.13181 -1.2136 -1.0500
académico asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que
-22.812 348 .000 -.82521 -.8967 -.7538
me permiten trabajar
La universidad reconoce mi desempeño
-33.870 348 .000 -1.18338 -1.2521 -1.1147
académico frente a la comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las
-35.019 348 .000 -1.39828 -1.4768 -1.3197
decisiones sobre asuntos de relevancia para mí
La universidad se preocupa en crear un ambiente
adecuado para desarrollar mis actividades como -33.070 348 .000 -1.00860 -1.0686 -.9486
estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para
-19.178 348 .000 -.61032 -.6729 -.5477
estudiar en el extranjero
La universidad tiene las instalaciones adecuadas
-25.887 348 .000 -.91404 -.9835 -.8446
para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 262

Tabla B8

Significancia estadística para las variables de incentivos de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=4)

Incentivos Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
La universidad me proporciona los
conocimientos necesarios para desempeñar mi -19.269 133 .000 -1.00000 -1.1027 -.8973
carrera profesional
La universidad me proporciona las habilidades
necesarias para desempeñarme en el ambiente -18.344 133 .000 -1.09701 -1.2153 -.9787
profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en
-17.850 133 .000 -1.11940 -1.2434 -.9954
el medio social al que pertenezco
La universidad reconoce mi desempeño
-17.883 133 .000 -1.35821 -1.5084 -1.2080
académico asignándome una beca
La universidad me ofrece horarios de clase que
-19.180 133 .000 -1.52985 -1.6876 -1.3721
me permiten trabajar
La universidad reconoce mi desempeño
-18.952 133 .000 -1.32836 -1.4670 -1.1897
académico frente a la comunidad universitaria
La universidad me toma en cuenta en las
-24.465 133 .000 -1.76119 -1.9036 -1.6188
decisiones sobre asuntos de relevancia para mí
La universidad se preocupa en crear un ambiente
adecuado para desarrollar mis actividades como -20.339 133 .000 -1.16418 -1.2774 -1.0510
estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para
-10.896 133 .000 -.55970 -.6613 -.4581
estudiar en el extranjero
La universidad tiene las instalaciones adecuadas
-19.542 133 .000 -1.34328 -1.4792 -1.2073
para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 263

Aportaciones

Tabla B9

Significancia estadística para las variables de las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=1)

Aportaciones Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Mi mayor aportación a la universidad es la
41.751 348 .000 1.73066 1.6491 1.8122
colegiatura
El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad me
impide realizar otras actividades que son importantes 32.933 348 .000 1.37536 1.2932 1.4575
para mí
Cumplo con las reglas de la universidad 77.637 348 .000 2.34097 2.2817 2.4003
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
44.973 348 .000 1.69341 1.6194 1.7675
beneficio para la comunidad
Represento a la universidad en eventos académicos 35.111 348 .000 1.49857 1.4146 1.5825
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
63.952 348 .000 2.28080 2.2107 2.3509
opinión es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B10

Significancia estadística para las variables de las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=1)

Aportaciones Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Mi mayor aportación a la universidad es la
31.265 133 .000 2.11194 1.9783 2.2456
colegiatura
El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad me
impide realizar otras actividades que son importantes 22.586 133 .000 1.39552 1.2733 1.5177
para mí
Cumplo con las reglas de la universidad 55.913 133 .000 2.55224 2.4620 2.6425
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
24.313 133 .000 1.57463 1.4465 1.7027
beneficio para la comunidad
Represento a la universidad en eventos académicos 16.408 133 .000 1.14179 1.0041 1.2794
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
29.191 133 .000 1.90299 1.7740 2.0319
opinión es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008
La percepción de la efectividad organizacional 264

Tabla B11

Significancia estadística para las variables de las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=2)

Aportaciones Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Mi mayor aportación a la universidad es la
17.627 348 .000 .73066 .6491 .8122
colegiatura
El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad me
impide realizar otras actividades que son importantes 8.988 348 .000 .37536 .2932 .4575
para mí
Cumplo con las reglas de la universidad 44.472 348 .000 1.34097 1.2817 1.4003
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
18.415 348 .000 .69341 .6194 .7675
beneficio para la comunidad
Represento a la universidad en eventos académicos 11.681 348 .000 .49857 .4146 .5825
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
35.913 348 .000 1.28080 1.2107 1.3509
opinión es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B12

Significancia estadística para las variables de las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=2)

Aportaciones Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Mi mayor aportación a la universidad es la
16.461 133 .000 1.11194 .9783 1.2456
colegiatura
El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad me
impide realizar otras actividades que son importantes 6.401 133 .000 .39552 .2733 .5177
para mí
Cumplo con las reglas de la universidad 34.005 133 .000 1.55224 1.4620 1.6425
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
8.873 133 .000 .57463 .4465 .7027
beneficio para la comunidad
Represento a la universidad en eventos académicos 2.038 133 .044 .14179 .0041 .2794
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
13.852 133 .000 .90299 .7740 1.0319
opinión es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 265

Tabla B13

Significancia estadística para las variables de las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=3)

Aportaciones Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Mi mayor aportación a la universidad es la
-6.498 348 .000 -.26934 -.3509 -.1878
colegiatura
El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad
me impide realizar otras actividades que son -14.957 348 .000 -.62464 -.7068 -.5425
importantes para mí
Cumplo con las reglas de la universidad 11.308 348 .000 .34097 .2817 .4003
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
-8.142 348 .000 -.30659 -.3806 -.2325
beneficio para la comunidad
Represento a la universidad en eventos
-11.748 348 .000 -.50143 -.5854 -.4175
académicos
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
7.873 348 .000 .28080 .2107 .3509
opinión es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B14

Significancia estadística para las variables de las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=3)

Aportaciones Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Mi mayor aportación a la universidad es la
1.657 133 .100 .11194 -.0217 .2456
colegiatura
El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad
me impide realizar otras actividades que son -9.783 133 .000 -.60448 -.7267 -.4823
importantes para mí
Cumplo con las reglas de la universidad 12.098 133 .000 .55224 .4620 .6425
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
-6.568 133 .000 -.42537 -.5535 -.2973
beneficio para la comunidad
Represento a la universidad en eventos
-12.332 133 .000 -.85821 -.9959 -.7206
académicos
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
-1.488 133 .139 -.09701 -.2260 .0319
opinión es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 266

Tabla B15

Significancia estadística para las variables de las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=4)

Aportaciones Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Mi mayor aportación a la universidad es la
-30.622 348 .000 -1.26934 -1.3509 -1.1878
colegiatura
El tiempo dedicado a mi estudio en la
universidad me impide realizar otras actividades -38.902 348 .000 -1.62464 -1.7068 -1.5425
que son importantes para mí
Cumplo con las reglas de la universidad -21.856 348 .000 -.65903 -.7183 -.5997
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
-34.700 348 .000 -1.30659 -1.3806 -1.2325
beneficio para la comunidad
Represento a la universidad en eventos
-35.178 348 .000 -1.50143 -1.5854 -1.4175
académicos
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
-20.166 348 .000 -.71920 -.7893 -.6491
opinión es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B16

Significancia estadística para las variables de las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=4)

Aportaciones Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Mi mayor aportación a la universidad es la
-13.147 133 .000 -.88806 -1.0217 -.7544
colegiatura
El tiempo dedicado a mi estudio en la
universidad me impide realizar otras actividades -25.968 133 .000 -1.60448 -1.7267 -1.4823
que son importantes para mí
Cumplo con las reglas de la universidad -9.809 133 .000 -.44776 -.5380 -.3575
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
-22.008 133 .000 -1.42537 -1.5535 -1.2973
beneficio para la comunidad
Represento a la universidad en eventos
-26.703 133 .000 -1.85821 -1.9959 -1.7206
académicos
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
-16.828 133 .000 -1.09701 -1.2260 -.9681
opinión es favorable
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 267

Comparación Incentivos-Aportaciones

Tabla B17

Significancia estadística para la variable de la comparación de incentivos-aportaciones


de los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba=1)

Comparación Incentivos-Aportaciones Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que los incentivos que recibo
de la universidad en comparación con mis aportaciones 46.694 348 .000 1.82235 1.7456 1.8991
son

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B18

Significancia estadística para la variable de la comparación de incentivos-aportaciones


de los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba=1)

Comparación Incentivos-Aportaciones Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que los incentivos que recibo
de la universidad en comparación con mis aportaciones 20.095 133 .000 1.25373 1.1303 1.3771
son
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B19

Significancia estadística para la variable de la comparación de incentivos-aportaciones


de los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba=2)

Comparación Incentivos-Aportaciones Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que los incentivos que recibo
de la universidad en comparación con mis aportaciones 21.071 348 .000 .82235 .7456 .8991
son
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 268

Tabla B20

Significancia estadística para la variable de la comparación de incentivos-aportaciones


de los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba=2)

Comparación Incentivos-Aportaciones Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que los incentivos que recibo de
4.067 133 .000 .25373 .1303 .3771
la universidad en comparación con mis aportaciones son
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B21

Significancia estadística para la variable de la comparación de incentivos-aportaciones


de los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba=3)

Comparación Incentivos-Aportaciones Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza de
Sig. (2- Diferencia la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que los incentivos que
recibo de la universidad en comparación con mis -4.552 348 .000 -.17765 -.2544 -.1009
aportaciones son
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B22

Significancia estadística para la variable de la comparación de incentivos-aportaciones


de los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba=3)

Comparación Incentivos-Aportaciones Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que los incentivos que
recibo de la universidad en comparación con mis -11.961 133 .000 -.74627 -.8697 -.6229
aportaciones son
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 269

Tabla B23

Significancia estadística para la variable de la comparación de incentivos-aportaciones


de los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba=4)

Comparación Incentivos-Aportaciones Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que los incentivos que
recibo de la universidad en comparación con -30.175 348 .000 -1.17765 -1.2544 -1.1009
mis aportaciones son
Fuente: Elaboración propiacon base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B24

Significancia estadística para la variable de la comparación de incentivos-aportaciones


de los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba=4)

Comparación Incentivos-Aportaciones Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que los incentivos
que recibo de la universidad en -27.989 133 .000 -1.74627 -1.8697 -1.6229
comparación con mis aportaciones son
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 270

Necesidades

Tabla B25

Significancia estadística para las variables de las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=1)

Necesidades Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Desarrollar habilidades para el desempeño de
70.728 346 .000 2.11527 2.0565 2.1741
un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que
58.363 346 .000 1.95101 1.8853 2.0168
pertenezco
Tener amistades dentro de la universidad
73.501 346 .000 2.32565 2.2634 2.3879

Ser considerado en equipos de trabajo


76.056 346 .000 2.16138 2.1055 2.2173

Ser reconocido por la comunidad por mis


60.494 346 .000 2.00576 1.9406 2.0710
estudios
Tener oportunidad de emplear mis
74.372 346 .000 2.19597 2.1379 2.2540
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
67.265 346 .000 2.27954 2.2129 2.3462

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 271

Tabla B26

Significancia estadística para las variables de las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=1)

Necesidades Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Desarrollar habilidades para el desempeño de
36.919 133 .000 1.91791 1.8152 2.0207
un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que
28.380 133 .000 1.70149 1.5829 1.8201
pertenezco
Tener amistades dentro de la universidad
45.098 133 .000 2.32090 2.2191 2.4227

Ser considerado en equipos de trabajo


41.394 133 .000 2.17164 2.0679 2.2754

Ser reconocido por la comunidad por mis


31.235 133 .000 1.86567 1.7475 1.9838
estudios
Tener oportunidad de emplear mis
40.119 133 .000 2.05224 1.9511 2.1534
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
37.622 133 .000 2.02985 1.9231 2.1366

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B27

Significancia estadística para las variables de las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=2)

Necesidades Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Desarrollar habilidades para el desempeño de
37.291 346 .000 1.11527 1.0565 1.1741
un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que
28.449 346 .000 .95101 .8853 1.0168
pertenezco
Tener amistades dentro de la universidad
41.896 346 .000 1.32565 1.2634 1.3879

Ser considerado en equipos de trabajo


40.867 346 .000 1.16138 1.1055 1.2173

Ser reconocido por la comunidad por mis


30.334 346 .000 1.00576 .9406 1.0710
estudios
Tener oportunidad de emplear mis
40.504 346 .000 1.19597 1.1379 1.2540
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
37.757 346 .000 1.27954 1.2129 1.3462

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 272

Tabla B28

Significancia estadística para las variables de las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=2)

Necesidades Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Desarrollar habilidades para el desempeño de
17.669 133 .000 .91791 .8152 1.0207
un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que
11.701 133 .000 .70149 .5829 .8201
pertenezco
Tener amistades dentro de la universidad
25.667 133 .000 1.32090 1.2191 1.4227

Ser considerado en equipos de trabajo


22.333 133 .000 1.17164 1.0679 1.2754

Ser reconocido por la comunidad por mis


14.493 133 .000 .86567 .7475 .9838
estudios
Tener oportunidad de emplear mis
20.570 133 .000 1.05224 .9511 1.1534
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
19.088 133 .000 1.02985 .9231 1.1366

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B29

Significancia estadística para las variables de las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=3)

Necesidades Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Desarrollar habilidades para el desempeño de
3.854 346 .000 .11527 .0565 .1741
un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que
-1.466 346 .144 -.04899 -.1147 .0168
pertenezco
Tener amistades dentro de la universidad
10.292 346 .000 .32565 .2634 .3879

Ser considerado en equipos de trabajo


5.679 346 .000 .16138 .1055 .2173

Ser reconocido por la comunidad por mis


.174 346 .862 .00576 -.0594 .0710
estudios
Tener oportunidad de emplear mis
6.637 346 .000 .19597 .1379 .2540
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
8.249 346 .000 .27954 .2129 .3462

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 273

Tabla B30

Significancia estadística para las variables de las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=3)

Necesidades Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza de
Sig. (2- Diferencia la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Desarrollar habilidades para el
-1.580 133 .116 -.08209 -.1848 .0207
desempeño de un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al
-4.979 133 .000 -.29851 -.4171 -.1799
que pertenezco
Tener amistades dentro de la
6.235 133 .000 .32090 .2191 .4227
universidad
Ser considerado en equipos de trabajo
3.272 133 .001 .17164 .0679 .2754

Ser reconocido por la comunidad por


-2.249 133 .026 -.13433 -.2525 -.0162
mis estudios
Tener oportunidad de emplear mis
1.021 133 .309 .05224 -.0489 .1534
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
.553 133 .581 .02985 -.0769 .1366

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 274

Tabla B31

Significancia estadística para las variables de las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Pública (valor de prueba=4)

Necesidades Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Desarrollar habilidades para el desempeño de
-29.582 346 .000 -.88473 -.9435 -.8259
un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que
-31.380 346 .000 -1.04899 -1.1147 -.9832
pertenezco
Tener amistades dentro de la universidad
-21.312 346 .000 -.67435 -.7366 -.6121

Ser considerado en equipos de trabajo


-29.510 346 .000 -.83862 -.8945 -.7827

Ser reconocido por la comunidad por mis


-29.986 346 .000 -.99424 -1.0594 -.9290
estudios
Tener oportunidad de emplear mis
-27.231 346 .000 -.80403 -.8621 -.7460
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
-21.260 346 .000 -.72046 -.7871 -.6538

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B32

Significancia estadística para las variables de las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Privada (valor de prueba=4)

Necesidades Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Desarrollar habilidades para el desempeño de
-20.830 133 .000 -1.08209 -1.1848 -.9793
un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que
-21.659 133 .000 -1.29851 -1.4171 -1.1799
pertenezco
Tener amistades dentro de la universidad
-13.196 133 .000 -.67910 -.7809 -.5773

Ser considerado en equipos de trabajo


-15.789 133 .000 -.82836 -.9321 -.7246

Ser reconocido por la comunidad por mis


-18.991 133 .000 -1.13433 -1.2525 -1.0162
estudios
Tener oportunidad de emplear mis
-18.528 133 .000 -.94776 -1.0489 -.8466
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
-17.981 133 .000 -.97015 -1.0769 -.8634

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 275

Deseo de cambio

Tabla B33

Significancia estadística para la variables del deseo de cambio de universidad de los


estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba=1)

Deseo de cambio Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Al comparar los incentivos que recibí de la universidad el
semestre anterior, con mis contribuciones, he deseado 50.435 348 .000 .87966 .8454 .9140
cambiarme de universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B34

Significancia estadística para la variables del deseo de cambio de universidad de los


estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba=1)

Deseo de cambio Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Al comparar los incentivos que recibí de la universidad el
semestre anterior, con mis contribuciones, he deseado 16.494 133 .000 .67164 .5911 .7522
cambiarme de universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 276

Tabla B35

Significancia estadística para la variables del deseo de cambio de universidad de los


estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba=2)

Deseo de cambio Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Al comparar los incentivos que recibí de la
universidad el semestre anterior, con mis
-6.900 348 .000 -.12034 -.1546 -.0860
contribuciones, he deseado cambiarme de
universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B36

Significancia estadística para la variables del deseo de cambio de universidad de los


estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba=2)

Deseo de cambio Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de
confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
Al comparar los incentivos que recibí de la
universidad el semestre anterior, con mis
-8.064 133 .000 -.32836 -.4089 -.2478
contribuciones, he deseado cambiarme de
universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 277

Tabla B37

Significancia estadística para la variables de las razones de permanencia en su


universidad de los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba=1)

Razones de permanencia Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que estoy satisfecho
65.292 348 .000 2.20057 2.1343 2.2669
con ella
La carrera es lo que esperaba
53.374 348 .000 2.04011 1.9649 2.1153

Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a


50.376 348 .000 1.92264 1.8476 1.9977
mi esfuerzo
Me permite realizar otras actividades que son
58.865 348 .000 2.03152 1.9636 2.0994
importantes para mí
Me permite tomar decisiones que son
68.010 348 .000 2.11461 2.0535 2.1758
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo
50.972 348 .000 1.83668 1.7658 1.9075

Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a


31.771 348 .000 1.47278 1.3816 1.5640
mis preferencias
Voy avanzando en el conocimiento de mi
58.246 348 .000 2.07450 2.0044 2.1445
carrera
El tamaño de los grupos me permite ser tomado
32.898 348 .000 1.56734 1.4736 1.6610
en cuenta
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 278

Tabla B38

Significancia estadística para la variables de las razones de permanencia en su


universidad de los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba=1)

Razones de permanencia Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que estoy satisfecho
31.235 133 .000 1.86567 1.7475 1.9838
con ella
La carrera es lo que esperaba
27.001 133 .000 1.83582 1.7013 1.9703

Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a


41.144 133 .000 2.18657 2.0814 2.2917
mi esfuerzo
Me permite realizar otras actividades que son
32.318 133 .000 1.92537 1.8075 2.0432
importantes para mí
Me permite tomar decisiones que son
34.153 133 .000 1.94030 1.8279 2.0527
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo
23.934 133 .000 1.61940 1.4856 1.7532

Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a


15.869 133 .000 1.21642 1.0648 1.3680
mis preferencias
Voy avanzando en el conocimiento de mi
32.055 133 .000 1.96269 1.8416 2.0838
carrera
El tamaño de los grupos me permite ser tomado
17.877 133 .000 1.46269 1.3008 1.6245
en cuenta
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 279

Tabla B39

Significancia estadística para la variables de las razones de permanencia en su


universidad de los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba=2)

Razones de permanencia Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que estoy satisfecho
35.622 348 .000 1.20057 1.1343 1.2669
con ella
La carrera es lo que esperaba
27.212 348 .000 1.04011 .9649 1.1153

Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a


24.174 348 .000 .92264 .8476 .9977
mi esfuerzo
Me permite realizar otras actividades que son
29.889 348 .000 1.03152 .9636 1.0994
importantes para mí
Me permite tomar decisiones que son
35.848 348 .000 1.11461 1.0535 1.1758
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo
23.220 348 .000 .83668 .7658 .9075

Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a


10.199 348 .000 .47278 .3816 .5640
mis preferencias
Voy avanzando en el conocimiento de mi
30.169 348 .000 1.07450 1.0044 1.1445
carrera
El tamaño de los grupos me permite ser tomado
11.908 348 .000 .56734 .4736 .6610
en cuenta
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 280

Tabla B40

Significancia estadística para la variables de las razones de permanencia en su


universidad de los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba=2)

Razones de permanencia Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que estoy satisfecho
14.493 133 .000 .86567 .7475 .9838
con ella
La carrera es lo que esperaba
12.293 133 .000 .83582 .7013 .9703

Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a


22.327 133 .000 1.18657 1.0814 1.2917
mi esfuerzo
Me permite realizar otras actividades que son
15.533 133 .000 .92537 .8075 1.0432
importantes para mí
Me permite tomar decisiones que son
16.551 133 .000 .94030 .8279 1.0527
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo
9.154 133 .000 .61940 .4856 .7532

Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a


2.823 133 .005 .21642 .0648 .3680
mis preferencias
Voy avanzando en el conocimiento de mi
15.723 133 .000 .96269 .8416 1.0838
carrera
El tamaño de los grupos me permite ser tomado
5.655 133 .000 .46269 .3008 .6245
en cuenta
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 281

Tabla B41

Significancia estadística para la variables de las razones de permanencia en su


universidad de los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba = 3)

Razones de permanencia Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que estoy satisfecho
5.951 348 .000 .20057 .1343 .2669
con ella
La carrera es lo que esperaba
1.049 348 .295 .04011 -.0351 .1153

Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a


-2.027 348 .043 -.07736 -.1524 -.0023
mi esfuerzo
Me permite realizar otras actividades que son
.913 348 .362 .03152 -.0364 .0994
importantes para mí
Me permite tomar decisiones que son
3.686 348 .000 .11461 .0535 .1758
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo
-4.533 348 .000 -.16332 -.2342 -.0925

Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a -


348 .000 -.52722 -.6184 -.4360
mis preferencias 11.373
Voy avanzando en el conocimiento de mi
2.092 348 .037 .07450 .0044 .1445
carrera
El tamaño de los grupos me permite ser
-9.082 348 .000 -.43266 -.5264 -.3390
tomado en cuenta
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 282

Tabla B42

Significancia estadística para la variables de las razones de permanencia en su


universidad de los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba = 3)

Razones de permanencia Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que estoy satisfecho
-2.249 133 .026 -.13433 -.2525 -.0162
con ella
La carrera es lo que esperaba
-2.415 133 .017 -.16418 -.2987 -.0297

Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a


3.511 133 .001 .18657 .0814 .2917
mi esfuerzo
Me permite realizar otras actividades que son
-1.253 133 .213 -.07463 -.1925 .0432
importantes para mí
Me permite tomar decisiones que son
-1.051 133 .295 -.05970 -.1721 .0527
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo
-5.625 133 .000 -.38060 -.5144 -.2468

Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a -


133 .000 -.78358 -.9352 -.6320
mis preferencias 10.222
Voy avanzando en el conocimiento de mi
-.609 133 .543 -.03731 -.1584 .0838
carrera
El tamaño de los grupos me permite ser
-6.567 133 .000 -.53731 -.6992 -.3755
tomado en cuenta
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 283

Tabla B43

Significancia estadística para la variables de las razones de permanencia en su


universidad de los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba = 4)

Razones de permanencia Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que estoy
-23.719 348 .000 -.79943 -.8657 -.7331
satisfecho con ella
La carrera es lo que esperaba
-25.113 348 .000 -.95989 -1.0351 -.8847

Puedo predecir mis calificaciones de


-28.228 348 .000 -1.07736 -1.1524 -1.0023
acuerdo a mi esfuerzo
Me permite realizar otras actividades que
-28.063 348 .000 -.96848 -1.0364 -.9006
son importantes para mí
Me permite tomar decisiones que son
-28.476 348 .000 -.88539 -.9465 -.8242
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo
-32.285 348 .000 -1.16332 -1.2342 -1.0925

Puedo decidir que materias cursar de


-32.945 348 .000 -1.52722 -1.6184 -1.4360
acuerdo a mis preferencias
Voy avanzando en el conocimiento de mi
-25.985 348 .000 -.92550 -.9956 -.8555
carrera
El tamaño de los grupos me permite ser
-30.071 348 .000 -1.43266 -1.5264 -1.3390
tomado en cuenta
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 284

Tabla B44

Significancia estadística para la variables de las razones de permanencia en su


universidad de los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba = 4)

Razones de permanencia Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de
Sig. (2- Diferencia confianza de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
En general puedo decir que estoy satisfecho
-18.991 133 .000 -1.13433 -1.2525 -1.0162
con ella
La carrera es lo que esperaba
-17.122 133 .000 -1.16418 -1.2987 -1.0297

Puedo predecir mis calificaciones de


-15.306 133 .000 -.81343 -.9186 -.7083
acuerdo a mi esfuerzo
Me permite realizar otras actividades que
-18.038 133 .000 -1.07463 -1.1925 -.9568
son importantes para mí
Me permite tomar decisiones que son
-18.653 133 .000 -1.05970 -1.1721 -.9473
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo
-20.405 133 .000 -1.38060 -1.5144 -1.2468

Puedo decidir que materias cursar de


-23.267 133 .000 -1.78358 -1.9352 -1.6320
acuerdo a mis preferencias
Voy avanzando en el conocimiento de mi
-16.942 133 .000 -1.03731 -1.1584 -.9162
carrera
El tamaño de los grupos me permite ser
-18.789 133 .000 -1.53731 -1.6992 -1.3755
tomado en cuenta
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 285

Facilidad de cambio

Tabla B45

Significancia estadística para las variables de la facilidad de cambio de universidad


para los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba = 1)

Facilidad de cambio Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
El número de universidades en la ciudad me permitiría
47.391 348 .000 1.97421 1.8923 2.0561
seleccionar otra para estudiar
Los conocimientos adquiridos en esta universidad me
permitirían encontrar una nueva universidad para 58.312 348 .000 2.01433 1.9464 2.0823
estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una nueva
58.982 348 .000 1.97994 1.9139 2.0460
universidad para estudiar
Mi situación económica me permitiría encontrar una
35.695 348 .000 1.49570 1.4133 1.5781
nueva universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad porque tendría
27.013 348 .000 1.26361 1.1716 1.3556
problemas con la revalidación de las materias
Permanezco en esta universidad por el tiempo que
32.406 348 .000 1.57593 1.4803 1.6716
llevo en ella
El prestigio de esta universidad me permitiría encontrar
50.631 348 .000 1.96275 1.8865 2.0390
una nueva universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 286

Tabla B46

Significancia estadística para las variables de la facilidad de cambio de universidad


para los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba = 1)

Facilidad de cambio Valor de Prueba = 1


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
El número de universidades en la ciudad me permitiría
27.886 133 .000 1.99254 1.8512 2.1339
seleccionar otra para estudiar
Los conocimientos adquiridos en esta universidad me
permitirían encontrar una nueva universidad para 36.139 133 .000 2.00746 1.8976 2.1173
estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una nueva
41.545 133 .000 2.21642 2.1109 2.3219
universidad para estudiar
Mi situación económica me permitiría encontrar una
39.764 133 .000 2.24627 2.1345 2.3580
nueva universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad porque tendría
19.164 133 .000 1.64179 1.4723 1.8112
problemas con la revalidación de las materias
Permanezco en esta universidad por el tiempo que
22.460 133 .000 1.85075 1.6878 2.0137
llevo en ella
El prestigio de esta universidad me permitiría encontrar
26.586 133 .000 1.79851 1.6647 1.9323
una nueva universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B47

Significancia estadística para las variables de la facilidad de cambio de universidad


para los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba = 2)

Facilidad de cambio Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
El número de universidades en la ciudad me permitiría
23.386 348 .000 .97421 .8923 1.0561
seleccionar otra para estudiar
Los conocimientos adquiridos en esta universidad me
permitirían encontrar una nueva universidad para 29.363 348 .000 1.01433 .9464 1.0823
estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una nueva
29.192 348 .000 .97994 .9139 1.0460
universidad para estudiar
Mi situación económica me permitiría encontrar una
11.830 348 .000 .49570 .4133 .5781
nueva universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad porque tendría
5.635 348 .000 .26361 .1716 .3556
problemas con la revalidación de las materias
Permanezco en esta universidad por el tiempo que
11.843 348 .000 .57593 .4803 .6716
llevo en ella
El prestigio de esta universidad me permitiría encontrar
24.835 348 .000 .96275 .8865 1.0390
una nueva universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 287

Tabla B48

Significancia estadística para las variables de la facilidad de cambio de universidad


para los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba = 2)

Facilidad de cambio Valor de Prueba = 2


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
El número de universidades en la ciudad me permitiría
13.891 133 .000 .99254 .8512 1.1339
seleccionar otra para estudiar
Los conocimientos adquiridos en esta universidad me
permitirían encontrar una nueva universidad para 18.137 133 .000 1.00746 .8976 1.1173
estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una nueva
22.801 133 .000 1.21642 1.1109 1.3219
universidad para estudiar
Mi situación económica me permitiría encontrar una
22.062 133 .000 1.24627 1.1345 1.3580
nueva universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad porque tendría
7.491 133 .000 .64179 .4723 .8112
problemas con la revalidación de las materias
Permanezco en esta universidad por el tiempo que
10.324 133 .000 .85075 .6878 1.0137
llevo en ella
El prestigio de esta universidad me permitiría encontrar
11.804 133 .000 .79851 .6647 .9323
una nueva universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 288

Tabla B49

Significancia estadística para las variables de la facilidad de cambio de universidad


para los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba = 3)

Facilidad de cambio Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
El número de universidades en la ciudad me
-.619 348 .536 -.02579 -.1077 .0561
permitiría seleccionar otra para estudiar
Los conocimientos adquiridos en esta universidad
me permitirían encontrar una nueva universidad .415 348 .679 .01433 -.0536 .0823
para estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una
-.597 348 .551 -.02006 -.0861 .0460
nueva universidad para estudiar
Mi situación económica me permitiría encontrar una -
348 .000 -.50430 -.5867 -.4219
nueva universidad para estudiar 12.035
Permanezco en esta universidad porque tendría -
348 .000 -.73639 -.8284 -.6444
problemas con la revalidación de las materias 15.743
Permanezco en esta universidad por el tiempo que
-8.720 348 .000 -.42407 -.5197 -.3284
llevo en ella
El prestigio de esta universidad me permitiría
-.961 348 .337 -.03725 -.1135 .0390
encontrar una nueva universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 289

Tabla B50

Significancia estadística para las variables de la facilidad de cambio de universidad


para los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba = 3)

Facilidad de cambio Valor de Prueba = 3


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
El número de universidades en la ciudad me
-.104 133 .917 -.00746 -.1488 .1339
permitiría seleccionar otra para estudiar
Los conocimientos adquiridos en esta universidad
me permitirían encontrar una nueva universidad .134 133 .893 .00746 -.1024 .1173
para estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una
4.057 133 .000 .21642 .1109 .3219
nueva universidad para estudiar
Mi situación económica me permitiría encontrar una
4.359 133 .000 .24627 .1345 .3580
nueva universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad porque tendría
-4.181 133 .000 -.35821 -.5277 -.1888
problemas con la revalidación de las materias
Permanezco en esta universidad por el tiempo que
-1.811 133 .072 -.14925 -.3122 .0137
llevo en ella
El prestigio de esta universidad me permitiría
-2.979 133 .003 -.20149 -.3353 -.0677
encontrar una nueva universidad para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 290

Tabla B51

Significancia estadística para las variables de la facilidad de cambio de universidad


para los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba = 4)

Facilidad de cambio Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de confianza
Sig. (2- Diferencia de la diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
El número de universidades en la ciudad
me permitiría seleccionar otra para estudiar -24.624 348 .000 -1.02579 -1.1077 -.9439

Los conocimientos adquiridos en esta


universidad me permitirían encontrar una -28.534 348 .000 -.98567 -1.0536 -.9177
nueva universidad para estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar
una nueva universidad para estudiar -30.387 348 .000 -1.02006 -1.0861 -.9540

Mi situación económica me permitiría


encontrar una nueva universidad para -35.900 348 .000 -1.50430 -1.5867 -1.4219
estudiar
Permanezco en esta universidad porque
tendría problemas con la revalidación de las -37.121 348 .000 -1.73639 -1.8284 -1.6444
materias
Permanezco en esta universidad por el
tiempo que llevo en ella -29.283 348 .000 -1.42407 -1.5197 -1.3284

El prestigio de esta universidad me


permitiría encontrar una nueva universidad -26.757 348 .000 -1.03725 -1.1135 -.9610
para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 291

Tabla B52

Significancia estadística para las variables de la facilidad de cambio de universidad


para los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba = 4)

Facilidad de cambio Valor de Prueba = 4


95% Intervalo de confianza de la
Sig. (2- Diferencia diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior
El número de universidades en la ciudad
me permitiría seleccionar otra para estudiar -14.100 133 .000 -1.00746 -1.1488 -.8661

Los conocimientos adquiridos en esta


universidad me permitirían encontrar una -17.868 133 .000 -.99254 -1.1024 -.8827
nueva universidad para estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar
una nueva universidad para estudiar -14.688 133 .000 -.78358 -.8891 -.6781

Mi situación económica me permitiría


encontrar una nueva universidad para -13.343 133 .000 -.75373 -.8655 -.6420
estudiar
Permanezco en esta universidad porque
tendría problemas con la revalidación de las -15.854 133 .000 -1.35821 -1.5277 -1.1888
materias
Permanezco en esta universidad por el
tiempo que llevo en ella -13.947 133 .000 -1.14925 -1.3122 -.9863

El prestigio de esta universidad me


permitiría encontrar una nueva universidad -17.761 133 .000 -1.20149 -1.3353 -1.0677
para estudiar
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Universidad efectiva

Tabla B53

Significancia estadística para la variable de la evaluación de universidad efectiva para


los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba = 1)
Universidad efectiva
Valor de Prueba = 1
95% Intervalo de
confianza de la diferencia
Sig. (2- Diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior

Considerando lo que recibes de la universidad, a cambio


de tus contribuciones, podrías decir que es una 7.359 348 .000 .13467 .0987 .1707
universidad efectiva
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 292

Tabla B54

Significancia estadística para la variable de la evaluación de universidad efectiva para


los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba = 1)
Universidad efectiva
Valor de Prueba = 1
95% Intervalo de
confianza de la diferencia
Sig. (2- Diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior

Considerando lo que recibes de la universidad, a cambio


de tus contribuciones, podrías decir que es una 8.616 133 .000 .35821 .2760 .4404

universidad efectiva
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla B55

Significancia estadística para la variable de la evaluación de universidad efectiva para


los estudiantes de la Universidad Pública (valor de prueba = 2)

Universidad efectiva
Valor de Prueba = 2
95% Intervalo de
confianza de la
diferencia
Sig. (2- Diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior

Considerando lo que recibes de la universidad, a


cambio de tus contribuciones, podrías decir que es -47.287 348 .000 -.86533 -.9013 -.8293
una universidad efectiva
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 293

Tabla B56

Significancia estadística para la variable de la evaluación de universidad efectiva para


los estudiantes de la Universidad Privada (valor de prueba = 2)

Universidad efectiva
Valor de Prueba = 2
95% Intervalo de
confianza de la
diferencia
Sig. (2- Diferencia
t gl colas) Media Inferior Superior

Considerando lo que recibes de la universidad, a


cambio de tus contribuciones, podrías decir que es -15.437 133 .000 -.64179 -.7240 -.5596

una universidad efectiva


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 294

Apéndice C Comparación de medias

Incentivos

Tabla C1

Comparación de medias de incentivos de los estudiantes de ambas universidades

Incentivos Prueba t de igualdad de medias


t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
La universidad me proporciona los
conocimientos necesarios para
desempeñar mi carrera profesional -1.952 481 .052 -.11175 .05725

La universidad me proporciona las


habilidades necesarias para
desempeñarme en el ambiente -.632 207.835 .528 -.04257 .06731
profesional
Estudiar en esta universidad me da
prestigio en el medio social al que
pertenezco -2.467 481 .014* -.16811 .06814

La universidad reconoce mi
desempeño académico asignándome
una beca -2.609 217.663 .010 -.22603 .08664

La universidad me ofrece horarios


de clase que me permiten trabajar
-8.039 190.786 .000* -.70464 .08765

La universidad reconoce mi
desempeño académico frente a la
comunidad universitaria -1.851 202.533 .066 -.14498 .07832

La universidad me toma en cuenta


en las decisiones sobre asuntos de
relevancia para mí -4.631 481 .000* -.36291 .07836

La universidad se preocupa en crear


un ambiente adecuado para
desarrollar mis actividades como -2.397 213.144 .017* -.15556 .06490
estudiante
La universidad me ofrece la
oportunidad para estudiar en el
extranjero .818 480 .414 .04949 .06048

La universidad tiene las


instalaciones adecuadas para
estudiar -5.554 208.201 .000* -.42999 .07742

* Medias significativamente diferentes


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 295

Tabla C2

Comparación de medias de las aportaciones de los estudiantes de ambas universidades

Aportación Prueba t de igualdad de medias


t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
Mi mayor aportación a la
universidad es la colegiatura
4.839 479 .000* .38283 .07912

El tiempo dedicado a mi estudio en


la universidad me impide realizar
otras actividades que son .246 480 .806 .01909 .07761
importantes para mí
Cumplo con las reglas de la
universidad
3.711 479 .000* .20930 .05641

Le dedico tiempo a la universidad


en eventos de beneficio para la
comunidad -1.575 477 .116 -.11523 .07318

Represento a la universidad en
eventos académicos
-4.385 239.416 .000* -.35821 .08169

Cuando se me cuestiona sobre la


universidad mi opinión es favorable
-5.378 480 .000* -.37862 .07040

* Medias significativamente diferentes


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla C3

Comparación de medias de la comparación de incentivos-aportaciones de los


estudiantes de ambas universidades

Comparación Incentivos- Prueba t de igualdad de medias


Aportaciones t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
En general puedo decir que los
incentivos que recibo de la
universidad en comparación con -7.589 475 .000* -.56551 .07452
mis aportaciones son
* Medias significativamente diferentes
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 296

Tabla C4

Comparación de medias de la satisfacción de necesidades de los estudiantes de ambas


universidades

Necesidad Prueba t de igualdad de medias


t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
Desarrollar habilidades para el
desempeño de un trabajo -3.446 480 .001* -.19991 .05801
Tener prestigio en el círculo social
al que pertenezco -3.638 220.706 .000* -.24980 .06867
Tener amistades dentro de la
universidad -.096 481 .924 -.00575 .06005
Ser considerado en equipos de
trabajo .148 481 .882 .00832 .05613
Ser reconocido por la comunidad
por mis estudios -2.051 219.580 .041* -.14009 .06832
Tener oportunidad de emplear mis
conocimientos y habilidades -2.591 481 .010* -.14833 .05724
Sentirme orgulloso por mis estudios
-3.943 243.326 .000* -.25095 .06365
* Medias significativamente diferentes
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla C5

Comparación de medias del deseo de cambio de los estudiantes de ambas universidades

Deseo de cambio Prueba t de igualdad de medias


t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
Al comparar los incentivos que
recibí de la universidad el semestre
anterior, con mis contribuciones, he -4.616 186.162 .000* -.20519 .04445
deseado cambiarme de universidad
para estudiar
* Medias significativamente diferentes
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 297

Tabla C6

Comparación de medias de las razones de permanencia de los estudiantes de ambas


universidades

Razón de permanencia Prueba t de igualdad de medias


t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
En general puedo decir que estoy
satisfecho con ella -5.091 481 .000* -.33490 .06578

La carrera es lo que esperaba


-2.619 221.880 .009* -.20429 .07800

Puedo predecir mis calificaciones


de acuerdo a mi esfuerzo 3.778 481 .000* .26393 .06985

Me permite realizar otras


actividades que son importantes -1.589 481 .113 -.10615 .06681
para mí
Me permite tomar decisiones que
son importantes para mí -2.844 481 .005* -.17431 .06129

Me reconoce por mi esfuerzo


-2.834 212.603 .005* -.21727 .07666

Puedo decidir que materias cursar


de acuerdo a mis preferencias -2.893 481 .004* -.25636 .08862

Voy avanzando en el conocimiento


de mi carrera -1.624 480 .105 -.11203 .06897

El tamaño de los grupos me permite


ser tomado en cuenta -1.107 479 .269 -.10215 .09231

* Medias significativamente diferentes


Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 298

Tabla C7

Comparación de medias de las facilidades de cambio de los estudiantes de ambas


universidades

Facilidades de cambio Prueba t de igualdad de medias


t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
El número de universidades en la
ciudad me permitiría seleccionar .228 481 .820 .01833 .08049
otra para estudiar
Los conocimientos adquiridos en
esta universidad me permiten -.105 480 .916 -.00691 .06561
encontrar una nueva para estudiar
Mis calificaciones me permitirían
encontrar una nueva universidad 3.750 245.115 .000* .23653 .06308
para estudiar
Mi situación económica me
permitiría encontrar una nueva 10.671 286.472 .000* .75057 .07033
universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad
porque tendría problemas con la 3.864 217.207 .000* .37742 .09767
revalidación de las materias
Permanezco en esta universidad por
el tiempo que llevo en ella 2.935 481 .003* .27482 .09363

El prestigio de esta universidad me


permitiría encontrar una nueva -2.107 225.402 .036* -.16424 .07797
universidad para estudiar
* Medias significativamente diferentes
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla C8

Comparación de medias de la consideración de universidad efectiva de los estudiantes


de ambas universidades

Universidad Efectiva Prueba t de igualdad de medias


t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
Considerando lo que recibes de la
universidad, a cambio de tus
contribuciones, podrías decir que es 4.790 190.427 .000* .21874 .04567
una universidad efectiva
* Medias significativamente diferentes
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 299

Tabla C9

Comparación de medias de la edad de los estudiantes de ambas universidades

Edad Prueba t de igualdad de medias


t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
.741 481 .459 .16136 .21783
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Tabla C10

Comparación de medias del género cursado de los estudiantes de ambas universidades

Género Prueba t de igualdad de medias


t df Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
-.716 481 .474 -.03569 .04986
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008

Tabla C11

Comparación de medias del semestre cursado de los estudiantes de ambas


universidades
Semestre Prueba t de igualdad de medias
t gl Sig. Media de la Error estándar de
diferencia la diferencia
4.319 481 .000* 1.13659 .26319
* Medias significativamente diferentes
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 300

Apéndice D

Asociación entre variables

Tabla D1

Asociación entre el semestre y los incentivos para las universidades en estudio(n: UE=
349, n: UP=134)

Universidad Pública Asociación entre el semestre Universidad Privada

Factor de Significancia y…… Factor de Significancia


correlación de (dos colas) correlación de (dos colas)
Pearson Pearson
-.227** .000 La universidad me proporciona -.173* .046
los conocimientos necesarios
para desempeñar mi carrera
profesional
-.256** .000 La universidad me proporciona -.213* .013
las habilidades necesarias para
desempeñarme en el ambiente
profesional
-.306** .000 Estudiar en esta universidad me -.139 .109
da prestigio en el medio social
al que pertenezco
-.119* .026 La universidad reconoce mi -.161 .064
desempeño académico
asignándome una beca
-.197** .000 La universidad me ofrece -.359** .000
horarios de clase que me
permiten trabajar
-.127* .018 La universidad reconoce mi -.138 .111
desempeño académico frente a
la comunidad universitaria
-.255** .000 La universidad me toma en -.120 .167
cuenta en las decisiones sobre
asuntos de relevancia para mí
-.170** .001 La universidad se preocupa en -.204* .018
crear un ambiente adecuado
para desarrollar mis actividades
como estudiante
-.181** .002 La universidad me ofrece la -.144 .097
oportunidad para estudiar en el
extranjero
-.098 .067 La universidad tiene las -.021 .809
instalaciones adecuadas para
estudiar
* Correlación significante p< .05 (2-colas).
** Correlación significante p< .01 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 301

Semestre y aportaciones

En este caso se observó asociación en tres de las aportaciones mencionadas a los

estudiantes de la Universidad Pública y el semestre que cursan sus estudiantes. En el

caso de la Universidad privada sólo se encontró asociación en una de las aportaciones de

los estudiantes y es semestre cursado por ellos.

Tabla D2

Asociación entre el semestre de los estudiantes y sus contribuciones para las


universidades en estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Asociación entre el semestre Universidad Privada


y……
Factor de Significancia Factor de Significancia
correlación de (dos colas) correlación de (dos colas)
Pearson Pearson
-.050 .350 Mi mayor aportación a la .118 .175
universidad es la colegiatura
.139** .009 El tiempo dedicado a mi .161 .064
estudio en la universidad me
impide realizar otras
actividades que son
importantes para mí
-.120* .025 Cumplo con las reglas de la -.143 .098
universidad
-.090 .095 Le dedico tiempo a la .105 .227
universidad en eventos de
beneficio para la comunidad
.079 .139 Represento a la universidad en -.103 .235
eventos académicos
-.167** .002 Cuando se me cuestiona sobre -.269** .002
la universidad mi opinión es
favorable
* Correlación significante p< .05 (2-colas).
** Correlación significante p< .01 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Semestre y comparación Incentivos-Aportaciones

No se encontró asociación entre el semestre cursado y la comparación entre incentivos y

aportaciones.
La percepción de la efectividad organizacional 302

Tabla D3

Asociación entre el semestre de los estudiantes y la comparación de incentivos-


aportaciones para las universidades en estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Asociación entre el semestre Universidad Privada


y……
Factor de Significancia Factor de Significancia
correlación de (dos colas) correlación de (dos colas)
Pearson Pearson
-.070 .190 En general puedo decir que los -.051 .559
incentivos que recibo de la
universidad en comparación
con mis aportaciones son……
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Semestre y necesidades

Se descubrió asociación entre todas las necesidades mencionadas y el semestre cursado

por los estudiantes de la Universidad Pública. En el caso de la Universidad Privada se

halló asociación en seis de las siete necesidades mencionadas.


La percepción de la efectividad organizacional 303

Tabla D4

Asociación entre el semestre de los estudiantes y necesidades para las universidades en


estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Asociación entre el Universidad Privada


semestre y……
Factor de Significancia Factor de Significancia
correlación de (dos colas) correlación de (dos colas)
Pearson Pearson
-.153** .004 Desarrollar habilidades -.267** .002
para el desempeño de un
trabajo
-.234** .000 Tener prestigio en el -.260** .002
círculo social al que
pertenezco
-.137* .010 Tener amistades dentro de -.385** .000
la universidad
-.173** .001 Ser considerado en -.305** .000
equipos de trabajo
-.190** .000 Ser reconocido por la -.282** .001
comunidad por mis
estudios
-.116* .030 Tener oportunidad de -.236** .006
emplear mis
conocimientos y
habilidades
-.229** .000 Sentirme orgulloso por -.095 .274
mis estudios
* Correlación significante p< .05 (2-colas).
** Correlación significante p< .01 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Semestre y deseo de cambio.

Únicamente se observó asociación para el caso de la Universidad Pública.


La percepción de la efectividad organizacional 304

Tabla D5

Asociación entre el semestre de los estudiantes y necesidades para las universidades en


estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Asociación entre el semestre Universidad Privada


y……
Factor de Significancia Factor de Significancia
correlación de (dos colas) correlación de (dos colas)
Pearson Pearson
-.130* .015 Al comparar los incentivos que .157 .070
recibí de la universidad el
semestre anterior, con mis
contribuciones, he deseado
cambiarme de universidad para
estudiar
* Correlación significante p< .05 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Semestre y razones de permanencia

En el caso de la Universidad Pública, se observó asociación entre el semestre cursado

por sus estudiantes y ocho de las nueve razones de permanencia. En el caso de la

Universidad Privada se asoció el semestre con siete de las nueve razones de

permanencia.
La percepción de la efectividad organizacional 305

Tabla D6

Asociación entre el semestre de los estudiantes y las razones de permanencia para las
universidades en estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Asociación entre el Universidad Privada


semestre y……
Factor de Significancia Factor de Significancia
correlación de (dos colas) correlación de (dos colas)
Pearson Pearson
-.192** .000 En general puedo decir -.185* .033
que estoy satisfecho con
ella
-.103 .054 La carrera es lo que -.226** .009
esperaba
-.137* .011 Puedo predecir mis -.203* .019
calificaciones de acuerdo
a mi esfuerzo
-.116* .030 Me permite realizar otras -.251** .003
actividades que son
importantes para mí
-.149** .005 Me permite tomar -.269** .002
decisiones que son
importantes para mí
-.178** .001 Me reconoce por mi -.171* .048
esfuerzo
-.115* .032 Puedo decidir que -.191* .027
materias cursar de acuerdo
a mis preferencias
-.191** .000 Voy avanzando en el -.139 .108
conocimiento de mi
carrera
-.096 .072 El tamaño de los grupos .108 .213
me permite ser tomado en
cuenta
* Correlación significante p< .05 (2-colas).
** Correlación significante p< .01 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Semestre y facilidades de cambio

Tanto para la Universidad Pública como para la Universidad Privada, existió asociación

entre el semestre cursado por los estudiantes y su percepción de las facilidades de

cambio.
La percepción de la efectividad organizacional 306

Tabla D7

Asociación entre el semestre de los estudiantes y las facilidades de cambio para las
universidades en estudio(n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Asociación entre el semestre Universidad Privada


y……
Factor de Significancia Factor de Significancia
correlación de (dos colas) correlación de (dos colas)
Pearson Pearson
.094 .081 El número de universidades -.247** .004
en la ciudad me permitiría
seleccionar otra para estudiar
.022 .681 Los conocimientos adquiridos -.072 .410
en esta universidad me
permitirían encontrar una
nueva para estudiar
.069 .196 Mis calificaciones me -.190* .028
permitirían encontrar una
nueva universidad para
estudiar
.131* .014 Mi situación económica me -.144* .049
permitiría encontrar una nueva
universidad para estudiar
.172** .001 Permanezco en esta .202* .019
universidad porque tendría
problemas con la revalidación
de las materias
.233** .000 Permanezco en esta .356** .000
universidad por el tiempo que
llevo en ella
-.089 .096 El prestigio de esta -.100 .248
universidad me permitiría
encontrar una nueva
universidad para estudiar
* Correlación significante p< .05 (2-colas).
** Correlación significante p< .01 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.

Semestre y efectividad

Sólo en el caso de la Universidad Pública hubo asociación entre el semestre cursado y la

consideración de los estudiantes de su universidad como efectiva.


La percepción de la efectividad organizacional 307

Tabla D8

Asociación entre el semestre de los estudiantes y su consideración como universidad


efectiva para las universidades en estudio (n: UE= 349, n: UP=134)

Universidad Pública Universidad Privada


Asociación entre el semestre
Factor de Significancia y…… Factor de Significancia
correlación de (dos colas) correlación de (dos colas)
Pearson Pearson
.184** .001 Considerando lo que recibes de .027 .756
la universidad, a cambio de tus
contribuciones, podrías decir
que es una universidad efectiva
** Correlación significante p< .01 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio de 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 308

Apéndice E

Análisis 80/20

Universidad Pública

Tabla E1

Principales incentivos para la Universidad Pública

Principales Incentivos para los estudiantes de la Universidad Pública


Incentivo Porcentaje de
Acuerdos
1. La oportunidad para estudiar en el extranjero 11.72
2. Los conocimientos necesarios para desempeñar su carrera
11.25
profesional
3. Horarios de clase que le permiten trabajar 10.75
4. El ambiente adecuado para desarrollar sus actividades como
10.58
estudiante
5. El prestigio en el medio social al que pertenece 10.40
6. Las instalaciones adecuadas para estudiar 10.36
7. Las habilidades necesarias para desempeñarse en el ambiente
10.22
profesional
8. El reconocimiento de su desempeño académico frente a la
8.80
comunidad universitaria
Porcentaje total acumulado 84.08
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Tabla E2

Principales aportaciones para la Universidad Pública

Principales aportaciones para los estudiantes de la Universidad Pública


Aportación Porcentaje de
Acuerdos
1. Cumplir con las reglas de la universidad 23.94
2. Su opinión favorable sobre la universidad 22.50
3. El tiempo que le dedica a la universidad en eventos de
beneficio para la comunidad 16.61
4. Su mayor aportación a la universidad es la colegiatura 15.17
Porcentaje total acumulado 78.22
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 309

Tabla E3

Principales necesidades para la Universidad Pública

Principales necesidades para los estudiantes de la Universidad Pública


Necesidades Porcentaje de
Acuerdos
1. Tener amistades dentro de la universidad 15.15
2. Tener oportunidad de emplear mis conocimientos y habilidades 15.01
3. Ser considerado en equipos de trabajo 14.83
4. Sentirse orgulloso por mis estudios 14.69
5. Desarrollar habilidades para el desempeño de un trabajo 14.51
Porcentaje total acumulado 74.19
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Tabla E4

Principales razones de permanencia para la Universidad Pública

Principales razones de permanencia para los estudiantes de la Universidad Pública


Razones de Permanencia Porcentaje de
Acuerdos
1. La satisfacción con la universidad 13.15
2. Le permite tomar decisiones que son importantes para él 13.07
3. Va avanzando en el conocimiento de su carrera 12.40
4. La carrera es lo que esperaba 12.19
5. Le permite realizar otras actividades que son importantes para él 11.99
6. Puede predecir sus calificaciones de acuerdo a su esfuerzo 11.15
7. Lo reconoce por su esfuerzo
10.45
Porcentaje total acumulado 84.39
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 310

Tabla E5

Principales facilidades de cambio para la Universidad Pública

Principales facilidades de cambio para los estudiantes de la Universidad Pública


Facilidades de cambio Porcentaje de
Acuerdos
1. Los conocimientos adquiridos que le permitirían encontrar una nueva
17.99
universidad para estudiar
2. Sus calificaciones que le permitirían encontrar una nueva universidad
para estudiar
17.75
3. El prestigio de la universidad que le permitiría encontrar una nueva
universidad para estudiar
16.90
4. El número de universidades en la ciudad me permitiría seleccionar otra
para estudiar
16.29
5. Permanezco en esta universidad por el tiempo que llevo en ella 12.11
Porcentaje total acumulado 81.04
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Universidad Privada

Tabla E6

Principales incentivos para la Universidad Privada

Principales Incentivos para los estudiantes de la Universidad Privada


Incentivo Porcentaje de
Acuerdos
1. La oportunidad para estudiar en el extranjero 13.95
2. Los conocimientos necesarios para desempeñar su carrera
profesional 12.54
3. La universidad le proporciona las habilidades necesarias para
desempeñarse en el ambiente profesional 11.14
4. El ambiente adecuado para desarrollar sus actividades como
estudiante 11.03
5. El prestigio en el medio social al que pertenece 10.81
6. El reconocimiento de su desempeño académico frente a la
comunidad universitaria 9.19
7. El reconocimiento a su desempeño académico asignándole una beca 9.08
Porcentaje total acumulado 77.73
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 311

Tabla E7

Principales aportaciones para la Universidad Privada

Principales aportaciones para los estudiantes de la Universidad Privada


Aportación Porcentaje de
Acuerdos
2. Cumplir con las reglas de la universidad 26.09
3. Su mayor aportación a la universidad es la colegiatura 20.95
4. Su opinión favorable sobre la universidad 20.36
5. El tiempo que le dedica a la universidad en eventos de
beneficio para la comunidad 15.42
Porcentaje total acumulado 82.81
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Tabla E8

Principales necesidades para la Universidad Privada

Principales necesidades para los estudiantes de la Universidad Privada


Necesidades Porcentaje de
Acuerdos
1. Tener amistades dentro de la universidad 16.45
2. Ser considerado en equipos de trabajo 15.93
3. Tener oportunidad de emplear mis conocimientos y habilidades 15.03
4. Sentirse orgulloso por mis estudios 14.77
5. Desarrollar habilidades para el desempeño de un trabajo 13.99
Porcentaje total acumulado 76.17
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Tabla E9

Principales razones de permanencia para la Universidad Privada

Principales razones de permanencia para los estudiantes de la Universidad Privada


Razones de Permanencia Porcentaje de
Acuerdos
1. Puede predecir sus calificaciones de acuerdo a su esfuerzo 14.54
2. Le permite tomar decisiones que son importantes para él 13.10
3. Va avanzando en el conocimiento de su carrera 12.74
4. La satisfacción con la universidad 12.26
5. Le permite realizar otras actividades que son importantes para él 12.14
6. La carrera es lo que esperaba 11.54
Porcentaje total acumulado 76.32
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 312

Tabla E10

Principales facilidades de cambio para la Universidad Privada

Principales facilidades de cambio para los estudiantes de la Universidad Privada


Facilidades de cambio Porcentaje de
Acuerdos
1. Sus calificaciones que le permitirían encontrar una nueva universidad
para estudiar 16.99
2. Su situación económica que le permitiría encontrar una nueva
universidad para estudiar 16.71
3. Los conocimientos adquiridos que le permitirían encontrar una nueva
universidad para estudiar 15.46
4. El número de universidades en la ciudad le permitiría seleccionar otra
para estudiar 14.21
5. El prestigio de la universidad que le permitiría encontrar una nueva
universidad para estudiar 13.51
Porcentaje total acumulado 76.88
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 313

Apéndice F Análisis factorial

Universidad Pública

Incentivos

Matriz de correlación para la Universidad Pública

.La matriz de correlación arrojó que siete de las diez variables de los incentivos tienen

correlaciones mayores a .30 con al menos uno de las otras variables. Ninguna de la

correlaciones fue mayor a .609 lo que indica que no existen problemas de

multicolinealidad.

La prueba de esfericidad de Bartlett y la medida de la adecuación de muestra de

Kaiser-Meyer-Olkin (en adelante KMO), fueron usadas para evaluar la fuerza de la

asociación lineal entre los diez ítems en la matriz de correlación, siendo los resultados

los siguientes:

Tabla F1

Pruebas KMO y de Bartlett para las aportaciones de la Universidad Pública

Pruebas KMO y de Bartlett

Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin. .835

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrada 794.699

gl 45.000

Sig. .000

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 314

El índice KMO es meritorio basado en la clasificación de Kaiser, tal y como lo

mencionan Pett, Lackey, y Sullivan (2003, p. 78). De acuerdo a la prueba de Bartlett, la

correlaciones fueron significativas (p< .001).

Varianza explicada

Se utilizó el método de extracción de componentes principales ya que tal y como lo

recomiendan Pett, Lackey, y Sullivan (2003, p. 114), es un método adecuado para un

análisis factorial exploratorio.

Tabla F2

Varianza explicada por los factores extraídos para los incentivos en la Universidad
Pública

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente Total % de Varianza Acumulada % Total % de Varianza Acumulada %

1 3.569 35.688 35.688 3.569 35.688 35.688


2 1.226 12.261 47.949 1.226 12.261 47.949
3 1.059 10.588 58.538 1.059 10.588 58.538
4 .793 7.934 66.472
5 .712 7.116 73.587
6 .642 6.425 80.012
7 .594 5.942 85.954
8 .533 5.330 91.284
9 .496 4.963 96.247
10 .375 3.753 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla F2, y siguiendo las

recomendaciones de Pett, Lackey, y Sullivan (2003) se deben de seleccionar aquellos

factores cuyos eigenvalores son mayores a uno (teniendo en cuenta que para las ciencias
La percepción de la efectividad organizacional 315

sociales la varianza explicada puede ser de entre 50% y 60%), por lo que se seleccionan

tres factores. Este criterio de selección fue confirmado a través del diagrama de

sedimentación que se muestra en la Figura F1.

Figura F1. Diagrama de sedimentación para la selección de factores de los incentivos de


la Universidad Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 316

Rotación de Factores de incentivos

Para lograr una estructura más simple y significativa se utilizó la rotación de factores. El

método de rotación utilizado en este caso fue el de rotación oblicua oblimin, ya que se

asume que las variables están correlacionadas con delta igual a cero. Las matrices de

estructura y de patrón resultantes de la rotación se presentan en las tablas F. 3 y F. 4

Tabla F3

Cargas factoriales de la matriz de estructura para los incentivos de la Universidad


Pública: método de extracción de componentes principales y rotación oblimin

Matriz de Estructura
Incentivo Componente
1 2 3
La universidad reconoce mi desempeño académico asignándome una beca
.794 -.132 .166

La universidad reconoce mi desempeño académico frente a la comunidad


.778 -.362 .271
universitaria
La universidad me toma en cuenta en las decisiones sobre asuntos de
.697 -.436 .293
relevancia para mí
La universidad me ofrece horarios de clase que me permiten trabajar
.525 -.064 .427

La universidad me proporciona las habilidades necesarias para


.291 -.850 .148
desempeñarme en el ambiente profesional
La universidad me proporciona los conocimientos necesarios para
.247 -.830 .219
desempeñar mi carrera profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el medio social al que
.197 -.611 .407
pertenezco
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para estudiar
.173 -.311 .801

La universidad me ofrece la oportunidad para estudiar en el extranjero


.347 -.169 .774

La universidad se preocupa en crear un ambiente adecuado para desarrollar


.477 -.535 .545
mis actividades como estudiante
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 317

Tabla F4

Cargas factoriales de la matriz de patrón para los incentivos de la Universidad Pública:


método de extracción de componentes principales y rotación oblimin.

Matriz de Patrón
Incentivos Componente
1 2 3
La universidad reconoce mi desempeño académico asignándome una beca
.845 .076 -.092

La universidad reconoce mi desempeño académico frente a la comunidad


.738 -.163 -.016
universitaria
La universidad me toma en cuenta en las decisiones sobre asuntos de relevancia para
.619 -.260 .019

La universidad me ofrece horarios de clase que me permiten trabajar
.462 .148 .316

La universidad me proporciona las habilidades necesarias para desempeñarme en el


.094 -.856 -.115
ambiente profesional
La universidad me proporciona los conocimientos necesarios para desempeñar mi
.024 -.827 -.013
carrera profesional
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el medio social al que pertenezco
-.044 -.550 .273

La universidad se preocupa en crear un ambiente adecuado para desarrollar mis


.258 -.366 .361
actividades como estudiante
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para estudiar
-.127 -.126 .809

La universidad me ofrece la oportunidad para estudiar en el extranjero


.118 .068 .754

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Aportaciones

La matriz de correlaciones mostró que ninguno de los 6 ítems tienen correlaciones

mayores a .30 con al menos uno de los otros ítems. Al realizar la prueba de esfericidad

de Bartlett y KMO, se encontraron resultados que indicaron que aun cuando las

correlaciones son significativas, el KMO al ser menor de .60 no es aceptable.


La percepción de la efectividad organizacional 318

Tabla F5

Pruebas KMO y de Bartlett para las aportaciones de la Universidad Pública

Pruebas KMO y de Bartlett


Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .589
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrada
122.332

gl 15.000
Sig. .000
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Considerando la anterior, se analizó la matriz de correlaciones de anti-imagen, en

donde se identificó la variable con menor correlación (“mi mayor aportación es la

colegiatura”), por lo que se procedió a eliminarlo, con lo que se obtuvo una KMO igual

a 0.629, que aun cuando sigue siendo bajo está dentro del rango aceptable. Este

resultado indica que aunque el análisis factorial es adecuado, y se pueden obtener

factores comunes, es probable que se requiera adicionar nuevas variables.

Tabla F6

Pruebas KMO y de Bartlett para las aportaciones de la Universidad Pública

Pruebas KMO y de Bartlett

Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .629

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrada 98.828

gl 10.000

Sig. .000

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 319

Tomando en cuenta los resultados anteriores, se extrajeron dos factores usando el

método de componentes principales, que explican el 53.4% de la varianza, tal y como se

muestra en la Tabla F7:

Tabla F7

Varianza explicada por los factores extraídos para las aportaciones de los estudiantes
en la Universidad Pública

Eigenvalores Iniciales Extracción


Componente
Total % de Varianza Acumulada % Total % de Varianza Acumulada %
1 1.675 33.502 33.502 1.675 33.502 33.502
2 .993 19.868 53.370 .993 19.868 53.370
3 .924 18.482 71.852
4 .785 15.707 87.559
5 .622 12.441 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Es importante hacer notar que en este caso se adicionó el segundo factor ya que

está muy cercano a la unidad y se corroboró este número de factores al analizar al

diagrama de sedimentación que se muestra en la Figura F2.


La percepción de la efectividad organizacional 320

Figura F2. Diagrama de sedimentación aportaciones estudiantes Universidad Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

El diagrama de sedimentación indica que se pueden obtener dos factores con

base en el cambio de pendiente en los eigenvalores. Utilizando el método de rotación

oblimin con delta igual a cero, se obtuvieron las matrices de estructura y patrón que se

presentan en las tablas F8, y F9, que permitieron identificar los factores finales.
La percepción de la efectividad organizacional 321

Tabla F8

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las aportaciones de los estudiantes de


la Universidad Pública: método de extracción de componentes principales y rotación
oblimin

Matriz de Estructura
Aportaciones Componente
1 2
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi opinión es favorable
.690 .144

Cumplo con las reglas de la universidad


.660 -.118

Le dedico tiempo a la universidad en eventos de beneficio para la


.610 .510
comunidad
El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad me impide realizar
-.130 .761
otras actividades que son importantes para mí
Represento a la universidad en eventos académicos
.436 .627
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 322

Tabla F9

Cargas factoriales de la matriz de patrón para las aportaciones de los estudiantes de la


UE: método de extracción de componentes principales y rotación oblimin

Matriz de Patrón
Aportaciones Componente
1 2
Cumplo con las reglas de la universidad
.690 -.214

Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi opinión es favorable


.683 .049

Le dedico tiempo a la universidad en eventos de beneficio para la


.550 .434
comunidad
El tiempo dedicado a mi estudio en la universidad me impide realizar
-.241 .794
otras actividades que son importantes para mí
Represento a la universidad en eventos académicos
.355 .577
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Necesidades

El tercer grupo de ítems corresponde a las necesidades de los estudiantes de la UE que

son satisfechas por su universidad. La matriz de correlaciones reveló que las siete

variables tienen correlaciones mayores a 0.30 con al menos uno de los otros ítems.

Ninguna de la correlaciones fue mayor a .600 lo que indica que no existen problemas de

multicolinealidad.

Los resultados de las pruebas de esfericidad de Bartlett y la medida de la

adecuación de muestra de Kaiser-Meyer-Olkin), se presentan en la Tabla F10.


La percepción de la efectividad organizacional 323

Tabla F10

Pruebas KMO y de Bartlett para las necesidades de los estudiantes de la Universidad


Pública

Pruebas KMO y de Bartlett


Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .850
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrada
749.034

gl 21.000
Sig. .000
Fuente: Elaboración propia. del autor con datos de la encuesta aplicada el segundo semestre del 2008.

El índice KMO es meritorio basado en la clasificación de Kaiser, tal y como lo

mencionan Pett, Lackey, y Sullivan (2003, p. 78). De acuerdo a la prueba de Bartlett, la

correlaciones fueron significativas (p< .001).

Varianza explicada.

Se utilizó el método de extracción de componentes principales. En la Tabla F11 se

presenta la varianza explicada por los factores extraídos.


La percepción de la efectividad organizacional 324

Tabla F11

Varianza explicada por los factores extraídos para las necesidades de los estudiantes de
la Universidad Pública

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente % de Acumulada % de Acumulada


Total Varianza % Total Varianza %
1 3.474 49.630 49.630 3.474 49.630 49.630
2 .906 12.949 62.579 .906 12.949 62.579
3 .647 9.239 71.818
4 .626 8.939 80.757
5 .531 7.586 88.343
6 .423 6.042 94.385
7 .393 5.615 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Los resultados mostrados en la Tabla F11, indican que para tener el 60% de la

varianza explicada se deben de seleccionar dos. Este criterio de selección fue

confirmado a través del diagrama de sedimentación que se muestra en la Figura F3.


La percepción de la efectividad organizacional 325

Figura F3. Diagrama de sedimentación necesidades de estudiantes de la Universidad

Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Del diagrama de sedimentación de la Figura F3, y de acuerdo al cambio de

pendiente observada, es posible obtener dos factores.


La percepción de la efectividad organizacional 326

Rotación de Factores

El método de rotación utilizado en este caso fue el de rotación oblicua oblimin, con delta

igual a -.7. Las matrices de estructura y de patrón resultantes de la rotación se presentan

en las tablas F12 y F13 siguientes:

Tabla F12.

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las necesidades de los estudiantes de


la Universidad Pública: método de extracción de componentes principales y rotación
oblimin

Matriz de Estructura
Necesidades Componente
1 2
Sentirme orgulloso por mis estudios
.767 .222

Desarrollar habilidades para el desempeño de


.764 .285
un trabajo
Ser reconocido por la comunidad por mis
.745 .309
estudios
Tener prestigio en el círculo social al que
.739 .159
pertenezco
Tener oportunidad de emplear mis
.730 .446
conocimientos y habilidades
Tener amistades dentro de la universidad
.358 .897

Ser considerado en equipos de trabajo


.550 .788
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 327

Tabla F13

Cargas factoriales de la matriz de patrón para las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Pública: método de extracción de componentes principales y rotación
oblimin

Matriz de Patrón
Necesidades Componente
1 2
Sentirme orgulloso por mis estudios
.784 -.048
Tener prestigio en el círculo social al que
.776 -.109
pertenezco
Desarrollar habilidades para el desempeño de
.755 .025
un trabajo
Ser reconocido por la comunidad por mis
.725 .059
estudios
Tener oportunidad de emplear mis
.653 .221
conocimientos y habilidades
Tener amistades dentro de la universidad
.055 .878
Ser considerado en equipos de trabajo
.316 .679
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Razones de permanencia

De la matriz de correlaciones y significancia estadística se encontró que ocho de las

nueve variables de este apartado tuvieron correlaciones mayores a .30 con al menos uno

de los otros ítems. Ninguna de la correlaciones fue mayor a .500 lo que indica que no

existen problemas de multicolinealidad. Los resultados de las pruebas de esfericidad de


La percepción de la efectividad organizacional 328

Bartlett y la medida de la adecuación de muestra de Kaiser-Meyer-Olkin, se presentan

en la Tabla F14.

Tabla F14

Pruebas KMO y de Bartlett para las razones de permanencia de los estudiantes de la


Universidad Pública

Pruebas KMO y de Bartlett


Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .851

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrada 803.478

gl 36.000

Sig. .000

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

De la Tabla F14 se desprende que el índice KMO es meritorio basado en la

clasificación de Kaiser, tal y como lo mencionan Pett, Lackey, y Sullivan (2003, p. 78).

De acuerdo a la prueba de Bartlett, la correlaciones fueron significativas (p< .001).

Varianza explicada

Se utilizó el método de extracción de componentes principales. En la Tabla F15 se

presenta la varianza explicada por los factores extraídos.


La percepción de la efectividad organizacional 329

Tabla F15

Varianza explicada por los factores extraídos para las razones de permanencia de los
estudiantes de la Universidad Pública

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente % de % de
Total Varianza Acumulada % Total Varianza Acumulada %
1 3.645 40.498 40.498 3.645 40.498 40.498
2 1.035 11.496 51.995 1.035 11.496 51.995
3 .942 10.470 62.465
4 .767 8.521 70.986
5 .681 7.565 78.550
6 .584 6.486 85.036
7 .490 5.448 90.483
8 .460 5.108 95.591
9 .397 4.409 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Fuente: Elaboración propia. con datos de la encuesta aplicada el segundo semestre del 2008

El método de componentes indicó que se deberían extraer dos factores, con

eigenvalores mayores a la unidad y explicando casi el 52% de la varianza. Este resultado

se comprueba con el diagrama de sedimentación que se presenta en la Figura F4.


La percepción de la efectividad organizacional 330

Figura F4. Diagrama de sedimentación para las razones de permanencia de los


estudiantes de la Universidad Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Rotación de Factores

El método de rotación utilizado en este caso fue el de rotación oblicua oblimin, con delta

igual a -.9 Las matrices de estructura y de patrón resultantes de la rotación se presentan

en las tablas F16 y F17


La percepción de la efectividad organizacional 331

Tabla F16

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las razones de permanencia de los


estudiantes de la Universidad Pública: método de extracción de componentes
principales y rotación oblimin

Matriz de Estructura
Razones de Permanencia Componente
1 2
Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a
.709 -.110
mis preferencias
Me permite realizar otras actividades que son
.678 -.278
importantes para mí
Me reconoce por mi esfuerzo .673 -.516
Me permite tomar decisiones que son
.666 -.520
importantes para mí
El tamaño de los grupos me permite ser tomado
.631 -.216
en cuenta
En general puedo decir que estoy satisfecho con
.316 -.813
ella
La carrera es lo que esperaba .254 -.808
Voy avanzando en el conocimiento de mi
.543 -.690
carrera
Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a
.445 -.506
mi esfuerzo
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 332

Tabla F17

Cargas factoriales de la matriz de patrón para las razones de permanencia de los


estudiantes de la Universidad Pública: método de extracción de componentes
principales y rotación oblimin

Matriz de Patrón
Razones de Permanencia Componente
1 2
Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a
.772 .173
mis preferencias
Me permite realizar otras actividades que son
.665 -.034
importantes para mí
El tamaño de los grupos me permite ser tomado
.638 .018
en cuenta
Me reconoce por mi esfuerzo .560 -.311
Me permite tomar decisiones que son
.549 -.319
importantes para mí
La carrera es lo que esperaba -.049 -.826
En general puedo decir que estoy satisfecho con
.021 -.806
ella
Voy avanzando en el conocimiento de mi
.335 -.567
carrera
Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a
.300 -.396
mi esfuerzo
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Facilidades para cambiar de universidad

El último de los grupos de variables analizadas pertenece a las facilidades percibidas por

los estudiantes para cambiarse de universidad. El análisis inicial de las variables

correspondientes reveló un KMO de .676. Buscando mejorarlo se decidió eliminar a la

variable número 40 que corresponde al tiempo que llevan en la universidad los

estudiantes, obteniendo así un KMO de .716, el cual se puede considerar adecuado para
La percepción de la efectividad organizacional 333

el análisis factorial. Los resultados de las pruebas de KMO y de Bartlett se presentan en

la Tabla F18.

Tabla F18

Pruebas KMO y de Bartlett para las facilidades de cambio de los estudiantes de la


Universidad Pública

Pruebas KMO y de Bartlett

Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .716

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrada 235.946

gl 15.000

Sig. .000

Fuente: Elaboración propia. del autor con datos de la encuesta aplicada el segundo semestre del 2008.

Varianza explicada

Al igual que en los casos anteriores se utilizó el método de extracción de componentes

principales. En la Tabla F19, se presenta la varianza explicada por los factores

extraídos.
La percepción de la efectividad organizacional 334

Tabla F19

Varianza explicada por los factores extraídos para las facilidades de cambio de los
estudiantes de la Universidad Pública

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente % de Acumulada % de Acumulada


Total Varianza % Total Varianza %
1 2.166 36.107 36.107 2.166 36.107 36.107
2 1.002 16.702 52.809 1.002 16.702 52.809
3 .879 14.644 67.454
4 .758 12.627 80.081
5 .686 11.433 91.514
6 .509 8.486 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

El método de componentes principales reveló que se deben de extraer dos

factores, con eigenvalores mayores a la unidad y explicando casi el 53% de la varianza.

Este resultado se comprobó con el diagrama de sedimentación que se presenta en la

Figura F5.
La percepción de la efectividad organizacional 335

Figura F5. Diagrama de sedimentación para las facilidades de cambio de los

estudiantes de la Universidad Pública

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Rotación de Factores

El método de rotación utilizado fue el de rotación oblicua oblimin, con delta igual a

cero. Las matrices de estructura y de patrón resultantes de la rotación se presentan en las

tablas F20 y F21.


La percepción de la efectividad organizacional 336

Tabla F20

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las facilidades de cambio para los
estudiantes de la Universidad Pública: método de extracción de componentes
principales y rotación oblimin

Matriz de Estructura
Facilidades de cambio Componente
1 2
Los conocimientos adquiridos en esta universidad me permitirían
.794 .286
encontrar una nueva universidad para estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una nueva universidad
.711 .180
para estudiar
El número de universidades en la ciudad me permitiría seleccionar
.631 .265
otra para estudiar
El prestigio de esta universidad me permitiría encontrar una nueva
.606 .087
universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad porque tendría problemas con la
.161 .806
revalidación de las materias
Mi situación económica me permitiría encontrar una nueva
.302 .763
universidad para estudiar
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 337

Tabla F21

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las facilidades de cambio para los
estudiantes de la Universidad Pública: método de extracción de componentes
principales y rotación oblimin

Matriz de Patrón
Facilidades de cambio Componente
1 2
Los conocimientos adquiridos en esta
universidad me permitirían encontrar una nueva .775 .070
universidad para estudiar
Mis calificaciones me permitirían encontrar una
nueva universidad para estudiar .717 -.020

El prestigio de esta universidad me permitiría


encontrar una nueva universidad para estudiar .631 -.089

El número de universidades en la ciudad me


permitiría seleccionar otra para estudiar .604 .096

Permanezco en esta universidad porque tendría


problemas con la revalidación de las materias -.069 .825

Mi situación económica me permitiría encontrar


una nueva universidad para estudiar .096 .737

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada el segundo semestre del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 338

Análisis factorial Universidad Privada

Incentivos

Se utilizó el método de componentes principales, con rotación oblicua oblimin con delta

igual a cero, habiéndose encontrado en la matriz de correlación que siete de las diez

variables tienen por lo menos una correlación mayor a .30 con al menos una de las otras

variables y no se encontraron correlaciones mayores a .470, por lo que es posible

determinar que no existen problemas de multicolinealidad

El KMO fue de .783 y se encontró significancia estadística tal y como se muestra

en Tabla F22.

Tabla F.22

Pruebas KMO y de Bartlett para los incentivos de la Universidad Privada

Pruebas KMO y de Bartlett

Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .783

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrada 246.297

gl 45.000

Sig. .000

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Los resultados anteriores permitieron establecer que es adecuado efectuar el

análisis factorial.
La percepción de la efectividad organizacional 339

En la Tabla F23 se observan los factores iniciales extraídos con el método de

componentes principales y los factores obtenidos con la rotación oblicua oblimin con

delta igual a cero.

Tabla F23

Varianza explicada por los factores extraídos para los incentivos en la Universidad
Privada

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente % de Acumulada % de Acumulada


Total Varianza % Total Varianza %
1 3.237 32.371 32.371 3.237 32.371 32.371
2 1.160 11.603 43.974 1.160 11.603 43.974
3 1.014 10.141 54.115 1.014 10.141 54.115
4 .945 9.452 63.567
5 .891 8.910 72.478
6 .690 6.899 79.377
7 .624 6.242 85.619
8 .551 5.506 91.125
9 .495 4.947 96.072
10 .393 3.928 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

El método de componentes principales indicó que se podían extraer tres factores

que explicaban el 54.1% de la varianza. Dicha extracción inicial fue confirmada con el

diagrama de sedimentación, tal y como aparece en la Figura F6.


La percepción de la efectividad organizacional 340

Figura F6. Diagrama de sedimentación de incentivos de la Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

De la rotación de los factores, utilizando el método oblimin, se obtuvieron las

matrices de estructura y patrón siguientes:


La percepción de la efectividad organizacional 341

Tabla F24

Cargas factoriales de la matriz de estructura para los incentivos de la Universidad


Privada: método de extracción de componentes principales y rotación oblimin

Matriz de Estructura
Incentivos Componente
1 2 3
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el medio social al
.800 .204 .284
que pertenezco
La universidad me proporciona las habilidades necesarias para
.786 .178 .345
desempeñarme en el ambiente profesional
La universidad reconoce mi desempeño académico frente a la
.603 .567 .164
comunidad universitaria
La universidad me ofrece horarios de clase que me permiten trabajar -.032 .744 .214
La universidad me toma en cuenta en las decisiones sobre asuntos
.344 .672 .275
de relevancia para mí
La universidad reconoce mi desempeño académico asignándome
.302 .460 .018
una beca
La universidad se preocupa en crear un ambiente adecuado para
.232 .415 .695
desarrollar mis actividades como estudiante
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para estudiar .189 -.059 .692
La universidad me proporciona los conocimientos necesarios para
.517 .109 .684
desempeñar mi carrera profesional
La universidad me ofrece la oportunidad para estudiar en el
.214 .382 .657
extranjero
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 342

Tabla F25

Cargas factoriales de la matriz de patrón para los incentivos de la Universidad


Privada: método de extracción de componentes principales y rotación oblimin

Matriz de Patrón
Incentivos Componente
1 2 3
Estudiar en esta universidad me da prestigio en el medio social al
.779 .006 .077
que pertenezco
La universidad me proporciona las habilidades necesarias para
.752 -.027 .150
desempeñarme en el ambiente profesional
La universidad reconoce mi desempeño académico frente a la
.509 .456 -.052
comunidad universitaria
La universidad me ofrece horarios de clase que me permiten
-.254 .778 .143
trabajar
La universidad me toma en cuenta en las decisiones sobre asuntos
.167 .611 .122
de relevancia para mí
La universidad reconoce mi desempeño académico asignándome
.233 .427 -.120
una beca
La universidad tiene las instalaciones adecuadas para estudiar .046 -.198 .716
La universidad se preocupa en crear un ambiente adecuado para
-.009 .302 .644
desarrollar mis actividades como estudiante
La universidad me ofrece la oportunidad para estudiar en el
-.013 .276 .611
extranjero
La universidad me proporciona los conocimientos necesarios para
.379 -.088 .599
desempeñar mi carrera profesional
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Aportaciones

El análisis inicial para las variables agrupadas en las aportaciones de los estudiantes de

la Universidad Privada resultó inadecuado para el análisis factorial (se obtuvo un KMO

= .499). Se eliminó el ítem 13 cumplo con las reglas de la universidad, el KMO se elevó

a .528, que se considera como el mínimo aceptable, por lo que el análisis factorial se

llevó a cabo. El resultado del KMO puede ser debido al tamaño de la muestra o al
La percepción de la efectividad organizacional 343

número de variables que fueron desarrollados para las aportaciones de los estudiantes de

la Universidad Privada.

Tabla F26

Pruebas KMO y de Bartlett para los incentivos de la Universidad Privada

Pruebas KMO y de Bartlett


Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin
.528
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrada 45.384
gl 10.000
Sig. .000
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Tomando en cuenta los resultados anteriores, se extrajeron dos factores usando el

método de componentes principales, que explican el 56.3% de la varianza, tal y como se

muestra en la Tabla F27.


La percepción de la efectividad organizacional 344

Tabla F27

Varianza explicada por los factores extraídos para los incentivos en la Universidad
Privada

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente % de Acumulada % de Acumulada


Total Varianza % Total Varianza %
1 1.595 31.898 31.898 1.595 31.898 31.898
2 1.220 24.393 56.291 1.220 24.393 56.291
3 .895 17.908 74.199
4 .748 14.957 89.156
5 .542 10.844 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Fuente: Elaboración propia. con datos de la encuesta aplicada el segundo semestre del 2008.

Los resultados anteriores se corroboraron a través del análisis del este diagrama

de sedimentación que se muestra en la Figura F7.


La percepción de la efectividad organizacional 345

Figura F7. Diagrama de sedimentación aportaciones estudiantes Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Tal y como se puede apreciar, el diagrama de sedimentación indica que se

pueden obtener dos factores con base en el cambio de pendiente en los eigenvalores.

Utilizando el método de rotación oblimin con delta igual a cero, se obtuvieron las

matrices de estructura y patrón que se presentan en las tablas F27 y F28, que permitieron

identificar los factores finales.


La percepción de la efectividad organizacional 346

Tabla F28

Cargas factoriales de la matriz de patrón para las aportaciones de los estudiantes de la


Universidad Privada: método de extracción de componentes principales y rotación
oblimin

Matriz de Patrón
Aportaciones Componente
1 2
Represento a la universidad en eventos
académicos .803 .063

Le dedico tiempo a la universidad en eventos de


beneficio para la comunidad .756 -.036

Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi


opinión es favorable .537 -.019

El tiempo dedicado a mi estudio en la


universidad me impide realizar otras .169 .812
actividades que son importantes para mí
Mi mayor aportación a la universidad es la
colegiatura -.192 .761

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 347

Tabla F29

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las aportaciones de los estudiantes de


la Universidad Privada: método de extracción de componentes principales y rotación
oblimin

Matriz de Estructura
Aportaciones Componente
1 2
Represento a la universidad en eventos
.799 .008
académicos
Le dedico tiempo a la universidad en eventos de
.759 -.088
beneficio para la comunidad
Cuando se me cuestiona sobre la universidad mi
.538 -.056
opinión es favorable
El tiempo dedicado a mi estudio en la
universidad me impide realizar otras .113 .800
actividades que son importantes para mí
Mi mayor aportación a la universidad es la
-.245 .774
colegiatura
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008..

Necesidades

El análisis factorial se llevó a cabo empleando el método de componentes principales

con rotación oblicua oblimin con delta igual a -.8, con los siguientes resultados:

Se encontraron correlaciones mayores a .30 entre todas las variables y ninguna

correlación fue mayor a .626, por lo que se descarta el problema de multicolinealidad. El

KMO obtenido fue de .836 y significancia estadística (p< .001), por lo que el análisis

factorial es adecuado para las variables consideradas.


La percepción de la efectividad organizacional 348

Tabla F30

Pruebas KMO y de Bartlett para las necesidades de los estudiantes de la Universidad


Privada

Pruebas KMO y de Bartlett

Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .836

Prueba de esfericidad de Bartlett 323.731


Aprox. Chi-cuadrada

gl 21.000

Sig. .000

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Del método de componentes principales se obtuvieron dos factores iniciales que

explican el 54% de la varianza, tal y como aparece en la Tabla F31.

Tabla F31

Varianza explicada por los factores extraídos para las necesidades de los estudiantes de
la Universidad Privada

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente % de Acumulada % de Acumulada


Total Varianza % Total Varianza %
1 3.577 51.100 51.100 3.577 51.100 51.100
2 .927 13.240 64.340 .927 13.240 64.340
3 .749 10.695 75.034
4 .565 8.071 83.105
5 .481 6.868 89.974
6 .375 5.357 95.331
7 .327 4.669 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 349

Aun cuando el eigenvalor del segundo factor es menor que la unidad, se incluyó

en el análisis ya que se comprobó en con el diagrama de sedimentación lo conveniente

de mantenerlo, tal y como se muestra en la Figura F8:

Figura F8. Diagrama de sedimentación para las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Los factores extraídos de la rotación oblicua con el método oblimin, se presentan

en las tablas F32 y F33.


La percepción de la efectividad organizacional 350

Tabla F32

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las necesidades de los estudiantes de


la Universidad Privada: método de extracción de componentes principales y rotación
oblimin

Matriz de Estructura
Necesidades Componente
1 2
Tener oportunidad de emplear mis
.845 .323
conocimientos y habilidades
Sentirme orgulloso por mis estudios
.823 .168
Desarrollar habilidades para el desempeño de
.722 .318
un trabajo
Ser reconocido por la comunidad por mis
.694 .603
estudios
Tener prestigio en el círculo social al que
.688 .372
pertenezco
Ser considerado en equipos de trabajo
.437 .862
Tener amistades dentro de la universidad
.426 .830
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 351

Tabla F33

Cargas factoriales de la matriz de patrón para las necesidades de los estudiantes de la


Universidad Privada: método de extracción de componentes principales y rotación
oblimin

Matriz de Patrón
Necesidades Componente
1 2
Sentirme orgulloso por mis estudios
.886 -.168

Tener oportunidad de emplear mis


.844 .003
conocimientos y habilidades
Desarrollar habilidades para el desempeño de
.703 .052
un trabajo
Tener prestigio en el círculo social al que
.639 .130
pertenezco
Ser reconocido por la comunidad por mis
.544 .397
estudios
Ser considerado en equipos de trabajo
.128 .813

Tener amistades dentro de la universidad


.130 .781
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Razones de permanencia

El análisis factorial se llevó a cabo empleando el método de componentes principales

con rotación oblicua oblimin con delta igual a -1.6, con los siguientes resultados:

Se encontraron correlaciones mayores a .30 con al menos una de las variables

restantes y ninguna correlación fue mayor a .649, por lo que se descarta el problema de
La percepción de la efectividad organizacional 352

multicolinealidad. El KMO obtenido fue de .862 y significancia estadística (p<.001), por

lo que el análisis factorial es adecuado para los ítems considerados.

Tabla F34

Pruebas KMO y de Bartlett para las razones de permanencia de los estudiantes de la


Universidad Privada

Pruebas KMO y de Bartlett

Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .862

Prueba de esfericidad de Bartlett 361.742


Aprox. Chi-cuadrada

gl 36.000

Sig. .000

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Del método de componentes principales se obtuvieron dos factores iniciales que

explican el 64.3% de la varianza.


La percepción de la efectividad organizacional 353

Tabla F35

Varianza explicada por los factores extraídos para las razones de permanencia de los
estudiantes de la Universidad Privada

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente % de Acumulada % de Acumulada


Total Varianza % Total Varianza %
1 3.913 43.478 43.478 3.913 43.478 43.478
2 .954 10.597 54.075 .954 10.597 54.075
3 .883 9.811 63.886
4 .849 9.437 73.323
5 .650 7.226 80.549
6 .566 6.291 86.840
7 .478 5.306 92.147
8 .391 4.344 96.491
9 .316 3.509 100.000
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Aun cuando el eigenvalor del segundo factor es menor que la unidad, se incluyó

en el análisis ya que se comprobó en con el diagrama de sedimentación lo conveniente

de mantenerlo, tal y como se muestra en la Figura F9:


La percepción de la efectividad organizacional 354

Figura F9. Diagrama de sedimentación para las razones de permanencia de los

estudiantes de la Universidad Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Los factores extraídos de la rotación oblicua con el método oblimin, se presentan

en las tablas F36 y F37.


La percepción de la efectividad organizacional 355

Tabla F36

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las razones de permanencia de los


estudiantes de la Universidad Privada: método de extracción de componentes
principales y rotación oblimin.

Matriz de Estructura
Razones de Permanencia Componente
1 2
La carrera es lo que esperaba
.830 -.255

Voy avanzando en el conocimiento de mi


.821 -.285
carrera
En general puedo decir que estoy satisfecho con
.663 -.408
ella
Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a
.625 .030
mi esfuerzo
El tamaño de los grupos me permite ser tomado
.550 -.161
en cuenta
Me permite realizar otras actividades que son
.470 -.411
importantes para mí
Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a
.416 -.795
mis preferencias
Me reconoce por mi esfuerzo
.527 -.780

Me permite tomar decisiones que son


.574 -.702
importantes para mí
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 356

Tabla F.37

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las razones de permanencia de los


estudiantes de la Universidad Privada: método de extracción de componentes
principales y rotación oblimin

Matriz de Patrón
Razones de Permanencia Componente
1 2
La carrera es lo que esperaba
.836 .020

Voy avanzando en el conocimiento de mi


.815 -.017
carrera
Puedo predecir mis calificaciones de acuerdo a
.712 .264
mi esfuerzo
En general puedo decir que estoy satisfecho con
.593 -.212
ella
El tamaño de los grupos me permite ser tomado
.557 .022
en cuenta
Me permite realizar otras actividades que son
.375 -.287
importantes para mí
Puedo decidir que materias cursar de acuerdo a
.173 -.739
mis preferencias
Me reconoce por mi esfuerzo
.303 -.680

Me permite tomar decisiones que son


.384 -.575
importantes para mí
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Facilidad de cambio

Para este caso se eliminó la variable de problemas de con la revalidación por tener

menos de .5 en matriz anti-imagen. Se obtuvo un KMO aceptable (muy cercano a .70)

para el análisis factorial. Igual que en los casos anteriores, se utilizó la factorización de
La percepción de la efectividad organizacional 357

componentes principales y rotación oblicua oblimin con delta igual a cero obteniéndose

los siguientes resultados:

Tabla F38

Pruebas KMO y de Bartlett para las facilidades de cambio de los estudiantes de la


Universidad Privada

Pruebas KMO y de Bartlett

Medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin .695

Prueba de esfericidad de Bartlett 114.710


Aprox. Chi-cuadrada

gl 15.000

Sig. .000

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Se extrajeron dos factores iniciales ya que resultaron mayores a la unidad y

explican el 55.6% de la varianza.


La percepción de la efectividad organizacional 358

Tabla F.39

Varianza explicada por los factores extraídos para las facilidades de cambio de los
estudiantes de la Universidad Privada

Eigenvalores Iniciales Extracción

Componente % de Acumulada % de Acumulada


Total Varianza % Total Varianza %
1 2.264 37.732 37.732 1.784 29.729 29.729
2 1.071 17.857 55.590 .501 8.348 38.077
3 .881 14.678 70.268
4 .798 13.293 83.561
5 .502 8.372 91.933
6 .484 8.067 100.000
Método: Factorización de ejes principales
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Se comprobó con el diagrama de sedimentación, tal y como aparece en la Figura

F10.
La percepción de la efectividad organizacional 359

Figura F10. Diagrama de sedimentación para las facilidades de cambio Universidad

Privada

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

Los factores extraídos de la rotación oblicua con el método oblimin, se presentan

en las tablas F40 y F41


La percepción de la efectividad organizacional 360

Tabla F40

Cargas factoriales de la matriz de estructura para las facilidades de cambio para los
estudiantes de la Universidad Privada: método de extracción de componentes
principales y rotación oblimin

Matriz de Estructura
Facilidades de cambio Componente
1 2
Mis calificaciones me permitirían encontrar una
nueva universidad para estudiar .791 .136

Mi situación económica me permitiría encontrar


una nueva universidad para estudiar .734 -.077

El prestigio de esta universidad me permitiría


encontrar una nueva universidad para estudiar .640 .377

Los conocimientos adquiridos en esta


universidad me permitirían encontrar una nueva .629 .560
universidad para estudiar
Permanezco en esta universidad por el tiempo
que llevo en ella -.044 .746

El número de universidades en la ciudad me


permitiría seleccionar otra para estudiar .344 .638

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 361

Tabla F.41

Cargas factoriales de la matriz de patrón para las facilidades de cambio para los
estudiantes de la Universidad Privada: método de extracción de componentes
principales y rotación oblimin

Matriz de Patrón
Facilidades de cambio Factor
1 2
Los conocimientos adquiridos
.900 .051

El prestigio de esta universidad me permitiría


.474 -.165
encontrar una nueva universidad para estudiar
El número de universidades en la ciudad me
.390 -.045
permitiría seleccionar otra para estudiar
Permanezco en esta universidad por el tiempo
.193 .017
que llevo en ella
Mis calificaciones me permitirían encontrar una
.164 -.746
nueva universidad para estudiar
Mi situación económica me permitiría encontrar
.088 -.525
una nueva universidad para estudiar
Método de extracción: Factorización de ejes principales.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 362

Apéndice G

Cálculo Balance Incentivos Aportaciones Universidad Privada

Para evaluar la percepción de los incentivos de la Universidad Privada, y comparar con

los de la Universidad Pública, se siguió el mismo procedimiento, encontrándose los

siguientes resultados de la Tabla G1.

Tabla G1

Percepción de incentivos de los estudiantes de la universidad Privada


Factor
Incentivos UP 1 2 3 Media Factor X Media
Estudiar en esta
universidad me da prestigio
en el medio social al que
pertenezco 0.779 0.006 0.077 2.8806 2.2439874 0.0172836 0.2218062
La universidad me
proporciona las habilidades
necesarias para
desempeñarme en el
ambiente profesional 0.752 -0.027 0.15 2.903 2.183056 -0.078381 0.43545
La universidad reconoce mi
desempeño académico
frente a la comunidad
universitaria 0.509 0.456 -0.052 2.6716 1.3598444 1.2182496 -0.1389232
La universidad me ofrece
horarios de clase que me
permiten trabajar -0.254 0.778 0.143 2.4701 -0.6274054 1.9217378 0.3532243
La universidad me toma en
cuenta en las decisiones
sobre asuntos de relevancia
para mí 0.167 0.611 0.122 2.2388 0.3738796 1.3679068 0.2731336
La universidad reconoce mi
desempeño académico
asignándome una beca 0.233 0.427 -0.12 2.6418 0.6155394 1.1280486 -0.317016
La universidad tiene las
instalaciones adecuadas
para estudiar 0.046 -0.198 0.716 2.6567 0.1222082 -0.5260266 1.9021972
La universidad se preocupa
en crear un ambiente
adecuado para desarrollar
mis actividades como
estudiante -0.009 0.302 0.644 2.8358 -0.0255222 0.8564116 1.8262552
La universidad me ofrece la
oportunidad para estudiar
en el extranjero -0.013 0.276 0.611 3.4403 -0.0447239 0.9495228 2.1020233
La universidad me
proporciona los
conocimientos necesarios
para desempeñar mi carrera
profesional 0.379 -0.088 0.599 3 1.137 -0.264 1.797
Suma 7.3378635 6.5907532 8.4551506
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.
La percepción de la efectividad organizacional 363

La suma de los tres factores para la Universidad Privada resultó de 22.3837673,

lo que parece indicar que la percepción de los incentivos que reciben los estudiantes de

la universidad privada es mayor a los de la universidad pública (7.4334117). El cálculo

de la percepción de las aportaciones de sus estudiantes fue el siguiente:

Tabla G2

Cálculo de las aportaciones de los estudiantes de la Universidad Privada

Factor
Aportaciones UP 1 2 Media Factor X Media
Represento a la universidad en
eventos académicos 0.803 0.063 2.1418 1.7198654 0.1349334
Le dedico tiempo a la universidad
en eventos de beneficio para la
comunidad 0.756 -0.036 2.5746 1.9463976 -0.0926856
Cuando se me cuestiona sobre la
universidad mi opinión es
favorable 0.537 -0.019 2.903 1.558911 -0.055157
El tiempo dedicado a mi estudio en
la universidad me impide realizar
otras actividades que son
importantes para mí 0.169 0.812 2.903 0.490607 2.357236
Mi mayor aportación a la
universidad es la colegiatura -0.192 0.761 3.1119 -0.5974848 2.3681559
Suma 5.1182962 4.7124827
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada el mes de junio del 2008.

La suma de los productos factor por media (5.1182962 + 4.7124827) fue de

9.8307.

Вам также может понравиться