Вы находитесь на странице: 1из 9

BLOQUE 2: FAMILIA Y ESCUELA

1. La familia como agente educativo

No resulta fácil definir el término familia. Tanto es así que Organización de las
Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos no comparten la misma
definición. Sin embargo, existe un consenso en reconocer la contribución de las familias
en los niños.

Según el ámbito al que nos refiramos, se podría definir como: “el conjunto de personas
fiś icas relacionadas entre sí por vin
́ culos conyugales o de parentesco”.

La familia es considerada como la institución básica sobre la que se sostienen y se


construyen las demás instituciones.

Cuando la familia no cumple lo elemental de su función educativa, los hijos se ven


afectados en su autoestima y sus habilidades sociales. En la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, se establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)(todos relacionados con la familia, los valores, la importancia…)

Es imprescindible que las familias cumplan con sus funciones en relación a los
hijos. La aceptación del otro tal y como es, que implica aprender a comprender, convivir y
perdonar los fallos y defectos ajenos.

La familia es el marco de la primera educación y son responsables del niño(amor


incondicional y proyecto de vida. Si esto falla el niño crece con problemas)..Si falta el
padre/madre o ambos se intenta compensar la ausencia de la mejor forma posible

2. Ámbito educativo familiar y su participación en el centro educativo


- La educación formal à Colegio. Reglada e institucionada.
- La educación no formal Complemento a la formal. Academias
- El aprendizaje informal à Homeschool
- Los centros educativos no son la única institución de aprendizajes. Se aprende de
todos los ámbitos.

Perspectivas sociopolíticas de la participación de las familias en el


centro educativo.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos. Es por esto que la relación familia-escuela no es sencilla, pues las
dimensiones ideológicas y económicas dificultan el entendimiento en todas las esferas en
las que deben tomarse decisiones.
Perspectivas educativas de la participación de las familias en el centro
educativo.
Dos formas inmediatas de participación de los padres en el centro educativo: el trabajo
en equipo con el tutor y las acciones comunitarias de los padres con el centro y su entorno.

Los padres no se limitan a dejar a sus hijos en las manos de otros, sino que, participan
activamente en la vida educativa.

Desde el plano educativo, la participación de los padres en el centro educativo significa la


cooperación de dos instituciones con responsabilidad concreta y profunda en la educación:
la familia y la escuela.

3. La familia funcional o disfuncional en la educación.

Las funciones de la familia son las siguientes: biológica, económica, cultural y educativa.
Quien este a cargo del niño se tiene que hacer responsable de las funciones.

La función educativa de la familia es primordial porque el ser humano descubre su


dignidad y los valores elementales en la familia.

La escuela es quien ayuda a los padres en la educación de sus hijos, pero son los padres
quienes educan desde casa. Las instituciones educativas ayudan y apoyan la labor de los
padres.

Familia funcional y familia disfuncional.

La familia funcional es aquella que cumple su función educativa con efectividad, haciendo
que sus hijos vayan hacia su pleno desarrollo.

Familia disfuncional: Se refiere a que la forma en que funciona es defectuosa. Es decir, su


forma de realizar las funciones es muy conflictiva y los miembros de la familia no tienen
suficientes recursos para buscar soluciones.

Custodia de niños à Familia disfuncional. Paso 1: intentar ayuda a esa familia Paso 2:
España les quita la custodia para garantizar los derechos y el bienestar del niño. Siempre se
intenta hacer una familia funcional antes de separar a padres e hijos

Condiciones y dinámicas para familias funcionales: amor incondicional, aceptación,


aprecio, confianza... (Mirarse los cuadros de los apuntes para más info, pg 9-11)

Condiciones que favorecen la función educativa de la familia

- Aceptación (incondicional) en el ámbito familiar.


- Aprecio de lo positivo en la familia
- Pertenencia como saberse importante dentro de la familia
- La confianza para crecer y dejar crecer
- Dar la oportunidad de mostrar la propia competencia
- Contribuir para crecer
4. Estilos educativos a partir de los límites, la comunicación y los objetivos en el
hogar
Los límites, la comunicación y los objetivos son tres elementos esenciales de la
interacción educativa. Estos tres elementos deben estar bien armonizados para educar
con efectividad. Las decisiones o actitudes que se tomen con respecto a uno de estos
elementos repercutirán directamente en los otros dos.

4.1. Saber gestionar los límites educativos


Cada familia es diferente pero toda dinámica funcional contempla el establecimiento de
unos procedimientos y reglas para funcionar en el hogar. Si nos centramos en familias
con hijos adolescentes, la gestión de los límites supone un reto añadido.

Con relación a las reglas, puede ser incluso interesante que se establezcan por escrito
como manera de comprometer a toda la familia en su cumplimiento. En este sentido,
las reglas deben ser positivas y observables. También es mejor tener pocas reglas,
claras y generales, que cubran muchas cuestiones específicas.

Tipos de límites dentro de la educación familiar


Límitesestr Límites Límites Sin límites
echos amplios auto aplicados

Los padres Los padres Los padres toleran Los padres se


entienden la dominan la que los hijos muestran
educación como situación no a los decidan dónde indiferentes a lo
dominar a los hijos, que tienen poner el límite en que el hijo pueda
hijos libertad dentro de cada momento hacer o dejar de
los límites que los hacer.
padres deciden

4.2. La comunicación en el hogar


Se podría decir que, de los tres elementos señalados para educar, la comunicación es el
central. La clave de la comunicación efectiva es la mutua comprensión y la sencillez
(empatía). Cuando esto no es así, la disfuncionalidad familiar se manifiesta en forma de
resentimiento, sentimientos de ofensa y deseos de venganza.

Tipos de comunicación dentro de la educación familiar


Comunicación Comunicación Comunicación Sin
agresiva asertiva pasiva comunicación

No considera los Consideración los Le preocupa que Indiferencia o


sentimientos y sentimientos y sus hijos se sientan desinterés por
derechos del hijo y derechos de sus felices y deja que tratar a los hijos.
le violenta para hijos, pero sabe lo los hijos decidan. El rechazo puede
lograr lo que quiere que conviene a su Evita los conflictos tomar esta forma,
de él. hijo y no teme cediendo pero también la
exigirlo con agresiva
energía y ternura a
la vez, procurando
situaciones de
colaboración

4.3. Establecer objetivos en la educación de loshijos


Desde el punto de vista educativo, con objetivos no nos referimos a metas, sino a
cada paso que nos hace avanzar hacia esas metas, lo que llamamos micro desafíos.
Una meta es un resultado o un logro que un estudiante lucha por alcanzar. Se hace
imprescindible avanzar mediante pequeños pasos posibles.

Las familias con disfuncionalidad educativa se caracterizan por no proponer


objetivos de crecimiento a los hijos, sino en todo caso, sólo se plantea cuando surge
un problema, o la forma de plantearlos es inadecuada.

Tipos de objetivos dentro de la educación familiar


Objetivos Objetivos Objetivos Sin
gaseosos líquidos sólidos Objetivos

El reto es El reto es atractivo El reto propuesto No se plantean


abrumador porque porque pone a es aburrido porque retos de
está por encima de prueba las ya está aprendizaje, sino lo
las posibilidades posibilidades consolidado más son luchas de
actuales del hijo actuales del hijo disciplina

4.4. Estilos educativos funcionales y disfuncionales


Aquellas familias que tienen límites amplios, comunicación asertiva y objetivos fluidos
tienen mayores probabilidades de tener éxito en la escuela, de sentirse felices con ellos
mismos y de relacionarse bien con los demás.

A estos padres se les puede considerar sencillamente padres con autoridad (o


autoritativos): establecen límites claros, son tiernos con sus hijos, evitan los castigos.
Estos padres se caracterizan por la paciencia, la perseverancia y saben crear un entorno
de calma que ayuda a tomar decisiones reflexivas y ayuda a los hijos a pensar de forma
crítica y creativa.

Los padres autoritarios mantienen límites estrechos, comunicación agresiva y


objetivos gaseosos. Esperan que sus hijos sean maduros y fácilmente se sienten
frustrados por su falta de madurez. No dan explicaciones de sus razones, ni tampoco
hacen por escuchar ni comprender las razones de sus hijos. No tienen muy en cuenta
los sentimientos de sus hijos y los castigos suelen ser contundentes, pero a la vez, esa
contundecia lleva a que los hijos eviten los motivos que los puede llevar a ser
castigados, por lo que estos padres autoritarios, no suelen abusar de los castigos. Los
padres aman a sus hijos, pero no demuestran su afecto de manera abierta.

Los padres permisivos. La comunicación se presenta de forma más asertiva, pero de


forma habitual, esta tendencia a suavizar los límites es consecuencia de una
comunicación pasiva con la que esperan sentirse bien con sus hijos y que estos se
sientan bien. Sin embargo, las consecuencias es que estos padres suelen sentirse
insatisfechosporelprogresodesushijosyloshijossehacencadavezmásintolerantes a la
frustración. Estos padres no exigen más a sus hijos por una pseudo-comprensión de sus
hijos de los que no esperan un comportamiento maduro porque “sólo son niños”. En
ocasiones, amenazan mucho pero sin consecuencias. Incluso castigan con frecuencia,
pero la falta de contundencia lleva a que estas medidas resulten ineficaces.

5. Tutoría con los padres (o tutores legales) de los estudiantes


En las tutorías con padres, un elemento básico es que las familias perciban en el trato
con el docente, esas condiciones que hemos descrito que favorecen la educación en
casa, y a su vez, el docente debe saber gestionar los límites, la comunicación y los
objetivos con autoridad.

5.1. La comunicación: principios básicos


La comunicación siempre está mediada por los filtros propios de cada uno, que el
docente debe conocer de sí mismo para que no interfieran en la comunicación.

Para que la comunicación sea eficaz hay que lograr que siempre se presenten de forma
consciente, armónica y coherente la comunicación verbal y no verbal. Cualquier
desequilibrio entre estos aspectos hace ineficaz la comunicación.
En los siguientes epígrafes trataremos los siguientes aspectos básicos para lograr una
comunicación eficaz:

5.1.1. Empatía
Para iniciar una relación de asesoramiento es necesario crear una relación de
empatíaconelalumno.Elalumnodebepercibirquesecomprendeloqueestásintiendo, cómo
lo está percibiendo y que no es juzgado por ello. Es un proceso cognitivo, no
emocional.

DentrodelparadigmadelasinteligenciasmúltiplesdesarrolladoporHowardGardner la
empatía forma parte esencial de la inteligencia interpersonal.

La capacidad empática se puede y se debe desarrollar. Una actitud empática favorece la


escucha activa, porque el emisor trata de ponerse en el lugar del receptor y ser reserva
su juicio hasta escuchar cuidadosamente un mensaje completo. Por descontado, en el
proceso de comunicación empática no pueden interferir juicios éticos provenientes del
asesor; el asesorado será el que deba ir descubriendo las consecuencias éticas de su
toma de decisiones y actuando en consecuencia.

5.1.2. La escucha activa


Escuchar de forma activa es la parte más complicada en la comunicación interpersonal.
La escucha activa implica estar psicológicamente disponible y atento a los mensajes
que se nos están transmitiendo, tanto de forma verbal como a través del lenguaje no
verbal.

Se trata de una competencia básica que se puede aprender, desarrollar y perfeccionar.

Hay algunas técnicas muy efectivas de facilitar la escucha activa, como el resumen o
paráfrasis, la reformulación, la ampliación del mensaje o el reflejo de emociones.

5.1.3. La comunicación no verbal


Los gestos, las posturas, los silencios, la mirada, etc., nos dan una información
valiosísima en el transcurso de la entrevista. El lenguaje no verbal, en ocasiones,
desmiente lo que se comunica verbalmente. Los principales canales a través de los
cuales se comunica de forma no verbal son:
 La expresión facial.
 La kinesia. Comprende lo relativo a la postura corporal y la forma en que se
establece el contacto visual.
 La háptica. Se refiere a la influencia que tiene el contacto físico y el tacto en la
comunicación interpersonal.
 La proxémica. Informa del significado de la distancia entre las personas en la
relación interpersonal.
 El paralenguaje. Hace referencia al volumen, tono y velocidad de la voz, así
como al uso de silencios adecuados para dar tiempo al pensamiento, a la
memoria o a la reflexión. Es, junto a la expresión facial, el mejor indicador
emocional.

5.1.4. Elfeedback
El proceso de dar y recibir información, con un feedback adecuado es esencial para
lograr que el asesoramiento sea efectivo. Mediante el feedback el alumno aprende a
verse a sí mismo como le ven los demás y amplía su capacidad de autoconocimiento.

Joseph Luft y Harry (psicólogos)  “Ventana de Johari” (el espacio interpersonal//área


abierta, área oculta, área ciega, área desconocida).

Tanto el área abierta, como el área oculta son áreas conocidas por el alumno. La
primera, la abierta, no le importa mostrarla a los demás, la segunda la irá abriendo sólo
si tiene confianza en el otro y si percibe comprensión y aceptación y respeto.
Por otra parte, el área ciega, es la zona que el asesor percibe, pero el alumno no es
capaz de reconocer en sí mismo. Entrar en la intimidad de alguien debe ser siempre un
proceso que se trate con exquisito cuidado. La idea de “verdad soportable remite a la
necesidad de no abrumar al alumno con información sobre sí mismo que aún no está
preparado para asimilar.
En el área desconocida se guardan todos aquellos aspectos de nuestra personalidad de
los que no somos conscientes y que, a su vez, los demás tampoco conocen del los otros.

5.1.4 Estilos de comunicación: la asertividad como objetivo


Laasertividadeslacapacidadparaexpresarloquesepiensaosiente,defender los propios
derechos, autoafirmarse, sin violentarse o dejarse manipular y sin violentar o manipular
al otro.

Ser capaz de manejar adecuadamente la asertividad nos indica que la persona posee
una autoestima sana y es capaz de manejar sin ansiedad ni violencia las relaciones
interpersonales.
Comunicar de forma asertiva permite transmitir tranquila y eficazmente cuál es la
postura tomada y ofrecer información sobre cómo nos gustaría que el interlocutor
actuase en un futuro mediante mensajes verbales positivos.

Gráficamentequedanasírepresentadoslosestilosdecomunicaciónsegúnelgrado
decoacciónylaformamásomenosdirectadeexpresióndelasemocionesolasideas:

5.1.5. Barreras en la comunicación


En el transcurso de la comunicación pueden presentarse barreras que interfieren en el
proceso y la hacen ineficaz. La primera barrera a tener en cuenta es la psicológica.
Siempre habrá de tenerse en cuenta cuál es la situación psicológica particular, tanto del
emisor como del receptor. El estado emocional de cada persona influye de forma
decisiva en cómo se recibe el mensaje y en cómo se interpreta.

En el proceso comunicativo se transmiten siempre, de una forma u otra, las


expectativas que el asesor tiene respecto del asesorado. A este fenómeno se le
denomina efecto Pigmalión. Lo esencial es saber que las expectativas influyen de
forma decisiva en la comunicación, tanto si son negativas como si son positivas.

También constituye una importante barrera para una comunicación eficaz el realizar
conclusiones precipitadas de lo narrado.

Por parte, del alumno habrá que estar atento a que no ofrezca resistencias al cambio por
percibir, antes que los beneficios, el esfuerzo que habrá de realizar. También es cierto
que para que una persona ponga en marcha la voluntad tiene que estar motivado hacia
el cambio, tiene que verlo como algo positivo para él, hacer suya esa meta y afrontarlo
como un proceso personal con ilusión.

5.2. El alumno y los padres como agentes activos de sus propios procesos
decrecimiento
Se trata de ayudarle a ser el principal agente activo en su proceso de crecimiento y
desarrollo de la madurez personal.
Eldesarrollodelamadurezpersonalimplicasiempreunprocesodeejerciciode la libertad y
de integración de las pautas básicas de la personalidad (cogniciones, afectos y
motivaciones).

Weissman (1978), siguiendo la teoría desarrollada por Beck (1976) desarrolló una
escala para medir las principales actitudes disfuncionales
 Aprobación.
 Amor.
 Ejecución.
 Perfeccionismo.
 Derecho sobre otros.
 Omnipotencia.
 Autonomía.

El objetivo final, por tanto, es la ayuda y el acompañamiento a los padres para que
sepan ayudar a crecer a su hijo mientras mejoran su propio proceso de desarrollo
personal.

6. Formación de padres
Las actividades para la formación de los padres en secundaria suelen concretarse en
sesiones grupales dirigidas por padres previamente entrenados, así como cursos y
talleres desarrollados por expertos. Las sesiones grupales con padres les permiten
aprender en el marco de un grupo pequeño, realizar actividades con sus hijos entre
sesiones y compartir sus experiencias con otros padres.

Cuando los padres aprenden sistemas para guiar y orientar el tiempo de sus hijos fuera
del ámbito escolar, los niños consiguen mejores resultados académicos. Los programas
en los que participan tanto padres como hijos resultan más eficaces que los que sólo
incluyen padres.

Вам также может понравиться