Вы находитесь на странице: 1из 10

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Módulo 1: Principios Generales del Procedimiento Administrativo

1.- Constitución de la Nación Argentina. El Status Jurídico-Institucional de la Ciudad de


Buenos Aires. Ley N° 24.588. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Constitución de la Nación Argentina

La Constitución de la Nación Argentina, también denominada carta magna o carta


fundamental, es la norma suprema del Estado de derecho soberano, es decir, la organización
establecida o aceptada para dirigirlo. La Constitución fija los límites y define las relaciones
entre los poderes del Estado (poderes que se definen como legislativo, ejecutivo y judicial) y
de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Cabe puntualizar que el artículo 30 de la carta fundamental establece que la Constitución


puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes, y que la necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

En virtud de lo establecido en el precitado artículo, se sancionó la Ley Nacional N° 24.309,


mediante la cual, se declaró necesaria la reforma parcial de la Constitución Nacional de 1853
con las reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957; estableciéndose el núcleo de coincidencias
básicas sobre los cuales versaría la labor de la Convención Constituyente.

- El Status Jurídico-Institucional de la Ciudad de Buenos Aires

En el año 1994 se reunió la Convención Constituyente con el objeto de reformar la


Constitución de la Nación Argentina, consagrándose el gobierno autónomo de la Ciudad de
Buenos Aires.
El artículo 129 de nuestra Constitución Nacional (C.N.) establece que: “La ciudad de Buenos
Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una
ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación. En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación
convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los
representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.”
El 1° de Octubre de 1996, la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires
sancionó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, respecto de la cual, nos ocuparemos
en el pertinente acápite.
En atención a lo expuesto, podemos concluir que es innegable que la voluntad de
constituyente ha sido receptar la particular estructura de una ciudad, que se erige como una
ciudad autónoma, conforme lo establece el artículo 129 C.N., y ser a su vez la Capital Federal,
sede de las autoridades de gobierno nacional.
Por ello, a los fines metodológicos, podemos considerar que la Ciudad representa un “doble
status”, por un lado, es una ciudad autónoma, y por el otro, es la Capital de la Nación.

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar


En el texto de la Constitución Nacional se encuentran establecidas las prescripciones que nos
permiten vislumbrar este “doble status”:

Atribuciones de la Ciudad de Buenos Aires como Gobierno Autónomo

a. Régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de legislación, y jurisdicción y


con elección directa de su jefe de gobierno (artículo 129 C.N., primer párrafo).
b. Tiene representantes en la Cámara de Diputados de la Nación (artículo 45 C.N.)
c. Tiene representantes en el Senado de la Nación (artículo 54 C.N.)
d. Le son distribuidos fondos coparticipables, debe aprobar la ley de transferencia de
competencias, servicios o funciones y tener representantes en el organismo federal
que tendrá a su cargo el control y fiscalización de la coparticipación impositiva
(artículo 75. inciso 2, C.N.).
e. Es sujeto de intervención federal por parte del Congreso Nacional o del Poder
Ejecutivo (artículo 75 incisos 31 y artículo 99 inciso 20 C.N.).
f. Puede conservar los organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la
generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura y las
competencias de promoción económica y desarrollo humano (artículo 125 C.N.)
g. Un régimen especial para crear regiones para el desarrollo económico y social y
celebrar convenios internacionales (artículo 124 C.N. y 104 inciso 3 de la C.C.B.A.)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Capital de la Nación

a. El Congreso ejerce una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la Nación


(artículo 75 inciso 30 C.N.).
b. Ley de garantía de los intereses del Estado Nacional, mientras la Ciudad de Buenos
Aires sea capital de la Nación (artículo 129, segundo párrafo C.N.).

- Ley N° 24.588

En observancia con lo establecido en el artículo 129, segundo párrafo de la Constitución de la


Nación Argentina, se sancionó la Ley Nacional N° 24.588, conocida como “Ley Cafiero”, con el
objeto de garantizar los intereses del Estado Nacional en la ciudad de Buenos Aires, mientras
sea Capital de la Nación, ello, a fin de asegurar el pleno ejercicio de los poderes atribuidos a
las autoridades del Gobierno de la Nación, estableciendo a esos efectos, que la Nación
conserva todo el poder no atribuido por la Constitución al gobierno autónomo de la ciudad
de Buenos Aires, y que es titular de todos aquellos bienes, derechos, poderes y atribuciones
necesarios para el ejercicio de sus funciones.

Asimismo, la Ley precitada, instituye que el Gobierno nacional ejercerá en la Ciudad de


Buenos Aires, mientras sea Capital de la República, sus funciones y facultades en materia de
Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar
seguridad con la extensión necesaria para asegurar la efectiva vigencia de las normas
federales.

Respecto a las facultades jurisdiccionales, la Ley determina que la justicia nacional ordinaria
de la ciudad de Buenos Aires mantendrá su actual jurisdicción y competencia continuando a
cargo del Poder Judicial de la Nación.

Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires tendrá facultades propias de jurisdicción en materia
de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso-administrativa y tributaria locales.
En línea con los antecedentes normativos esbozados, la Constitución de la Ciudad de Buenos
Aires, establece en su artículo 3° que mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la
República, su Gobierno coopera con las autoridades federales que residen en su territorio
para el pleno ejercicio de sus poderes y funciones.

Tal como lo hemos reseñado, del desarrollo de los puntos precedentes surge que, con la
finalidad de abordar el análisis del status jurídico-institucional de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, debemos tener en cuenta: la Constitución de la Nación Argentina, la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la Ley Nacional N° 24.588, mientras
sea capital de la nación.

Por lo expuesto, podemos concluir que el Estado Federal argentino está integrado por
veinticuatro unidades federativas: veintitrés provincias y una ciudad-estado especial
(denominada Ciudad de Buenos Aires, lugar en el que están las autoridades nacionales, y que
por ello es la Capital Federal de la República Argentina).

- Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tal como lo adelantáramos en el acápite precedente, con fecha 1° de Octubre de 1996, la


Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires.

Conforme lo instituye en su propio texto la Constitución local, la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires es sucesora de los derechos y obligaciones legítimas de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires, y del Estado Nacional en las competencias, poderes y atribuciones
que se le transfieren por los artículos 129 y concordantes de la Constitución Nacional y de la
ley de garantía de los intereses del Estado Federal, como toda otra que se le transfiera en el
futuro.

La Ciudad de Buenos Aires, conforme al principio federal establecido en la Constitución


Nacional, organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta para
su gobierno la forma republicana y representativa.

En particular, resulta pertinente destacar a los fines del presente, que dentro de las
atribuciones y deberes del Jefe de Gobierno en el Título Cuarto, Capítulo Tercero de la
Constitución de la Ciudad, se establece que el Jefe de Gobierno tiene a su cargo la
administración de la Ciudad, la planificación general de la gestión y la aplicación de las
normas. Dirige la administración pública y procura su mayor eficacia y los mejores resultados
en la inversión de los recursos (artículo 102 CCBA).

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar


2.- La Administración Pública. Organización Administrativa. Técnicas de la Organización
Administrativa. Estructura Organizativa de la Ciudad de Buenos Aires. Introducción al
Procedimiento Administrativo: Diferencia entre proceso y procedimiento. Finalidad del
procedimiento Administrativo. Ámbito de Aplicación. Competencia: cuestiones de
competencia. Avocación. Delegación. Sustitución. Cuestiones de Competencia

- La Administración Pública. Organización Administrativa

La Administración Pública se nos presenta como una organización, como un conjunto de


organismos encargados de cumplir la función de gestionar los intereses de toda la sociedad
(gestionar servicios, ejecutar leyes); se trata de todos los órganos del Estado que desarrollan
actividad administrativa, en particular, el Poder Ejecutivo.

La Administración es una organización para el ejercicio del poder público, y ejerce ese poder,
para disponer, en primer término su propia organización, de modo que parte de ese poder
público es el “poder de organización” o “potestad auto organizativa”, bajo los principios de
eficacia y eficiencia.

El principio rector que debe guiar todo análisis atinente a la administración como
organización, es la finalidad de servicio a los ciudadanos.

El “poder de organización” o “potestad auto organizativa” se manifiesta en dos direcciones:


1.- Estructuración de organismos, y 2.- Atribución de competencias.

- Técnicas de la Organización Administrativa

La administración pública organiza sus funciones administrativas de acuerdo a tres técnicas


diferentes, que pueden coexistir dentro de un mismo estado:

 Centralización administrativa: bajo esta forma, la Administración se estructura


respecto a un único centro, de allí en más se determinan las posiciones orgánicas y las
relaciones que se articulan entre órganos.
Existe una relación de dependencia entre los distintos órganos que integran la administración
de manera tal, que partiendo del órgano situado en el grado más alto de ese orden las
funciones se van distribuyendo de manera explícita hasta el órgano de ínfima categoría, a
través de diversos grados en los que existen ciertas facultades. Hay una relación jerárquica
con el órgano de que esta en la parte más alta de la pirámide.

 Descentralización administrativa: Implica la creación de una entidad o ente estatal –


distinto de la administración central-, con personalidad jurídica propia, al cual se le
atribuye el cumplimiento de ciertos cometidos estatales.

Si bien el ente estatal no está sujeto a la estructura jerárquica de la administración pública ni


pertenecen a la administración pública centralizada, guardan una relación con la
administración central por un “control administrativo o de tutela”.
La autarquía es la más clásica de las formas de descentralización administrativa. En el ámbito
local podemos mencionar a modo de ejemplo: la Agencia de Sistemas de Información -ASI-
creada por Ley N° 2.689.
En atención a ello, se destaca que la constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
establece en el inciso 10 del artículo 104, la facultad del Poder Ejecutivo de proponer a la
Legislatura de la Ciudad la creación de una entidad descentralizada o autárquica.

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar


Estos entes públicos tienen las características de:

• Estar dotados de personalidad jurídica, pública y estatal


• Poseer autarquía funcional y financiera, es decir que tiene la facultad de administrarse a si
mismo y cuenta con un patrimonio propio.
• Tener un fin público específico.
• Ser propuestos por el Jefe de Gobierno a la Legislatura, es decir, hay un traslado de
competencias desde el Poder Ejecutivo al nuevo órgano.
• Estar por fuera de la estructura jerárquica central, aunque sometidos a su poder jerárquico
bajo su “tutela”.

 Desconcentración administrativa: es la distribución de funciones del poder central a


un órgano sin personalidad jurídica propia y que orbita dentro de la entidad estatal.
Estos organismos son creados con la finalidad de acercar los servicios del Poder
Ejecutivo a los vecinos de la Ciudad, es decir, es la prestación en forma periférica de
un servicio prestado por la Administración Central.

Sus principales características son:

 Están dentro de la administración pública centralizada pero fuera de la relación


jerárquica central.
 Las atribuciones o competencias que les confiera el Jefe de Gobierno las ejerce en
forma local
 Son creados por el Jefe de Gobierno a través de un Decreto.
 Su objetivo es acercar la prestación de servicios al domicilio del usuario para así
descongestionar a la administración central.
 Poseen facultades específicas dentro de su ámbito territorial.

- Estructura Organizativa de la Ciudad de Buenos Aires

El Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires está organizado bajo una estructura
organizativa.

Uno de los rasgos característicos de dicha estructura, es que su organización se basa en una
jerarquía administrativa, es decir, que cada área funcional se va subdividiendo
progresivamente en nuevas áreas que se especializan en determinadas funciones y que se
mantienen subordinadas a la instancia inmediata superior. En suma, la jerarquía establece
líneas de autoridad de manera vertical a través de los diversos niveles que la componen y
delimita las responsabilidades.

Dentro de este concepto de jerarquía administrativa, el órgano superior tiene las siguientes
atribuciones:

1. Impartir órdenes al inferior, potestad que tiene como uno de sus principales límites que el
superior no puede modificar la esfera de competencia del órgano inferior.
La potestad de dar órdenes no siempre surge en forma expresa del ordenamiento positivo,
pero es una consecuencia implícita del poder jerárquico.

2. Vigilar a los órganos inferiores, mediante el pedido de informes, rendiciones de cuentas,


investigaciones, control de sus actos, de oficio o a pedido de parte, verificando por medio de
ese control si aquéllos ejercen sus atribuciones en forma irrazonable o deficiente.

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar


3. Dictar normas de carácter interno, de organización o de actuación, que vinculan a los
órganos inferiores (por ejemplo, circulares e instrucciones).

4. Avocarse, es decir, ejercer en forma no permanente competencias propias de los inferiores


jerárquicos. En efecto, la avocación es el acto por el cual un superior jerárquico (o titular de
una relación de tutela) asume el conocimiento o la decisión de un asunto que corresponde al
ámbito de la competencia de un inferior o ente sujeto a su tutela.

5. Decidir en conflictos de competencia entre órganos inferiores o, en ciertos casos, también


conflictos interadministrativos entre personas públicas pertenecientes a la esfera de su
actuación (por ejemplo, los ministros respecto de los conflictos entre entes autárquicos que
actúen en su órbita).

6. Aplicar sanciones al inferior.

Esta jerarquía es reflejada en la estructura organizativa de la Administración Pública que no


es nada más que el esquema de jerarquización y división de funciones, que permite
determinar de manera clara e inequívoca el proceso de la toma de decisiones, ya que
especifica y explicita las atribuciones y responsabilidades de cada uno de los miembros que
la componen, el cual, se ve reflejado en el organigrama, que es la representación gráfica de
esta estructura.

 En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley N° 4.013 “Ley de Ministerios de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires” determina que tendrán a su cargo el despacho de
los asuntos del Gobierno de la Ciudad un (1) Ministro Coordinador o Jefe de Gabinete
de Ministros y once (11) Ministros, estableciéndose, en consecuencia, las funciones
de los Ministros, en virtud de un esquema de distribución de competencias comunes
y específicas.

 Asimismo, la estructura orgánico-funcional del Gobierno de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires se aprobó por el Decreto N° 660/2011 y modificatorios, estableciéndose
las responsabilidades primarias de las dependencias que se encuentran
jerárquicamente debajo de los Ministerios y Secretarias del Poder Ejecutivo.

- Diferencia entre proceso y procedimiento. Finalidad del procedimiento


Administrativo.

El concepto jurídico de proceso puede ser concebido, en sentido amplio, como una secuencia
o serie de actos que se desarrollan progresivamente, con el objeto de llegar a un acto estatal
determinado, éstos se caracterizan por estar encaminados en su conjunto a un determinado
fin. Dentro de este concepto el proceso administrativo sería el conjunto de actos de la
administración que tienen por objeto la emanación de un acto administrativo.

Así la serie o secuencia de actos a través de los cuales se desenvuelve la actividad


principalmente de los organismos administrativos se denomina “procedimiento
administrativo.” Este concepto está íntimamente ligado al de función administrativa que se
define como “toda la actividad que realizan los órganos administrativos sea que se trate de
órganos de la administración central, o de organismos descentralizados del Estado (entes
autárquicos, etc.).

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar


Las normas que rigen el procedimiento administrativo tienen como fin regir el cauce formal
de la función administrativa del Estado que se materializa en una serie de actos y recaudos
de los órganos estatales conducentes, como fin primordial, al dictado de un acto
administrativo.

En este apartado, nos centraremos en analizar la Ley de Procedimientos Administrativos que


rige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Ámbito de Aplicación de la Ley de Procedimientos Administrativos de la CABA


(LPA)

Según el artículo 1º de la Ley de Procedimientos se aplica a la Administración pública


centralizada, desconcentrada y descentralizada y a los órganos legislativo y judicial de la
Ciudad de Buenos Aires, en ejercicio de función administrativa; también a los entes públicos
no estatales en cuanto ejerzan potestades públicas otorgadas por leyes de la Ciudad de
Buenos Aires.

- Competencia. Cuestiones de competencia. Avocación. Delegación. Sustitución.

Como consecuencia de la pluralidad de órganos que actúan en la Administración Pública,


existe la necesidad de distribuir entre ellos la actividad necesaria para la consecución del
interés público, surge así, el concepto de competencia.

La competencia se define como el complejo de funciones atribuido a un órgano


administrativo; es decir es el conjunto de facultades, poderes y atribuciones que
corresponden a un determinado órgano en relación con los demás.

La Ley de Procedimientos establece en su artículo 2°, que la competencia de los órganos


administrativos será la que resulte, según los casos, de la Constitución de la Ciudad de
Buenos Aires, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia.

El ejercicio de la competencia, constituye una obligación de la autoridad o del órgano


correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieran
expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa
disponga lo contrario o cuando el órgano inferior se halle investido de una especial
competencia técnica.

El concepto de competencia posee los siguientes caracteres:

1) Objetividad: solo reconoce su origen en una norma y debe estar explícita.

2) Obligatoriedad: es de ejercicio obligatorio para el órgano o ente al que ha sido


atribuida la resolución de las peticiones de los administrados.

3) Irrenunciabilidad: los órganos administrativos no pueden en ningún caso, dictar actos


por los cuales renuncian a la titularidad de su competencia o transmitirla.

4) Improrrogabilidad: la competencia no se puede suspender o aplazar, debido a que se


haya establecida en procura de interés público por norma estatal (excepto cuando la
delegación, sustitución o avocación estuvieren permitidas).

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar


Las excepciones a la improrrogabilidad son:

1) Sustitución: consiste en un cambio de la persona del funcionario por encontrarse


imposibilitado el titular. Se da cuando por conveniencia, oportunidad, o demora, un
funcionario de igual o superior nivel pero que pertenece a una línea jerárquica
distinta, sustituye la competencia que corresponde al órgano sustituido. Debe estar
establecida por una norma.
2) Delegación: consiste en la transferencia parcial del ejercicio de la competencia de un
ente u órgano a otro ente u órgano. Es una decisión del órgano administrativo a quien
legalmente le corresponde que transfiera el ejercicio de la competencia atribuida.
Debe existir una norma que explicite la competencia que será delegada.
3) Avocación: se produce cuando un órgano superior asume el ejercicio de la
competencia que pertenece al inferior. Es de carácter transitorio y para actuaciones
determinadas.
La avocación no está permitida cuando una norma expresa indique lo contrario, o cuando la
competencia del inferior sea exclusiva, asignada en mérito de una idoneidad específica.

- Cuestiones de Competencia

Estos casos están previstos en los artículos 4 y 5de la Ley de Procedimientos Administrativo.

El artículo 4 de la LPA fija que las cuestiones de competencia que se susciten entre órganos
administrativos que tengan un superior común, serán resueltas por éste; y las que involucran
a entidades descentralizadas que se desenvuelvan en la misma esfera de gobierno serán
resueltas por el órgano de la Administración Central común a ellas. Asimismo, determina que
en los restantes casos la competencia será del Jefe de gobierno.

Cabe destacar en atención a la previsión establecida en la última parte del artículo 4 de la


LPA, por Decreto N° 1.719/07 se delego en la Secretaría Legal y Técnica, la facultad de
resolver las cuestiones de competencia suscitadas entre órganos administrativos que no
tengan un superior común y las que involucren a entidades descentralizadas que no se
desenvuelvan en la misma esfera de gobierno.

- Contiendas negativas y positivas de competencia:

Estos casos están previstos en los artículos 5 de la Ley de Procedimientos Administrativo.

El artículo 5 de la LPA prescribe que cuando un órgano de oficio o a petición de parte, se


declare incompetente remitirá las actuaciones al que considera competente; si éste, a su vez
las rechaza, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto. Si dos
órganos se consideraran competentes, el último que hubiera conocido en el caso someterá la
cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad que deba resolverla.

La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará en ambos casos, sin otra
sustanciación que el dictamen del servicio jurídico correspondiente y, si fuera de absoluta
necesidad con el dictamen técnico que el caso requiera. Los plazos previstos en este artículo
para la remisión de actuaciones es de dos días y para producir dictámenes y dictar
resoluciones es de cinco días.

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar


Por último, referido a la excusación y recusación de los órganos el art. 6º de la Ley de
Procedimientos Administrativos dispone que: “…Los funcionarios y empleados pueden ser
recusados por las causales y en las oportunidades previstas en el Código Contencioso
Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, debiendo dar intervención al
superior inmediato dentro de los dos días. La intervención anterior del funcionario o
empleado en el expediente no se considerará causal de recusación. Si el recusado admitiera
la causal y ésta fuera procedente, aquél le designara reemplazante. Caso contrario, resolverá
dentro de los cinco días; si se estimare necesario producir prueba, ese plazo podrá extenderse
otro tanto. La excusación de los funcionarios y empleados se regirá por el Código citado y
será remitida de inmediato al superior jerárquico, quien resolverá sin sustanciación dentro de
los cinco días. Si aceptare la excusación se nombrará reemplazante; si la desestimare
devolverá las actuaciones al inferior para que prosiga interviniendo en el trámite. Las
resoluciones que se dicten con motivo de los incidentes de recusación o excusación y las que
los resuelvan, serán irrecurribles.”

3.- Principios del Procedimiento administrativo: Impulsión e instrucción de oficio ,


Celeridad, economía y sencillez de los trámites.. Informalismo. Plazos. Debido proceso
adjetivo.

El Procedimiento Administrativo está sujeto a una serie de normas básicas que la


administración y sus funcionarios están obligados a respetar, conforme surgen del artículo 22
de la LPA de la CABA.

Cabe poner de resalto que la LPA de la CABA, solo refiere a algunos de los principios que
rigen el procedimiento administrativo, el hecho de no mencionar otros principios generales
no significa que no sean aplicables, tal como, el principio de legalidad, que ésta ínsito en
todo el proceder de la administración y fluye implícitamente de varias normas de la LPA de la
CABA.

1) Impulsión e instrucción de oficio (artículo 22, inciso a de la LPA): es un deber de la


administración impulsar el desarrollo del trámite para llegar a su resolución, más allá
de que el procedimiento haya sido iniciado por el particular o por la administración.
La administración tiene el deber de reunir la información y las pruebas necesarias
para la resolución del trámite. Cuando en el procedimiento administrativo existan
intereses contrapuestos la administración está obligada a asegurar la participación
igualitaria de los interesados en el trámite. Esto quiere decir que debe escucharse a
ambas partes por igual y permitir que confronten sus argumentos entre sí, previo a
tomar una decisión

2) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites (artículo 22, inciso b): los
trámites no deben ser complicados, costosos o lentos para que no dificulten el
desarrollo del expediente.

3) Informalismo (artículo 22, inciso c de la LPA): en la presentación de un ciudadano la


administración deberá fijarse en el contenido y excusar las inobservancias formales
no esenciales que luego puedan ser subsanadas. Los requisitos mínimos son: una
petición clara, es decir, que se entienda qué es lo que en definitiva se pretende; que
lo pedido se enmarque en un procedimiento administrativo y los datos personales de
quién realiza la petición a fin de poder contactarlo.

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar


4) Legalidad: La actividad de la administración pública, debe estar sujetar al bloque de
legalidad, entiendo el mismo como la totalidad de las normas vigentes.

5) Días y horarios hábiles (artículo 22, inciso d de la LPA): la gestión de trámites


administrativos se practicará en días y horas hábiles, pero de oficio o a petición de
parte, se podrán habilitar las que no lo fueran por medio de resolución fundada.

6) Plazos (artículo 22, inc. e de la LPA): se contarán por días y horas hábiles
administrativos y serán obligatorios tanto para los interesados, como para la
administración.

Conforme lo previsto por el artículo 22, inc) e, punto 4, de la LPA cuando no se hubiera
establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones,
cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e
informes, aquel será de diez (10) días hábiles. Antes de la finalización de un plazo, y de
acuerdo al supuesto previsto, la administración podrá establecer de oficio o conceder al
interesado una ampliación razonable por resolución fundada, siempre y cuando mediaran
causas graves, en observancia con la normativa vigente aplicable.

7) Debido proceso adjetivo (artículo 22, inciso f de la LPA): deriva de la garantía


constitucional de "defensa en juicio" y comprende:

 Derecho a ser oído (artículo 22, inciso f, punto 1 de la LPA): es la posibilidad


del particular de exponer sus razones o defensas antes de que la
administración tome una decisión.

 Derecho a ofrecer y producir pruebas (artículo 22, inciso f, punto 2 de la LPA):


es el derecho a ofrecer las pruebas que se estimen pertinentes, dentro del
plazo que la administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del
asunto y a la índole de la que deba producirse, debiendo requerir y producir
los informes y dictámenes necesarios, teniendo en miras el esclarecimiento de
los hechos y la verdad jurídica objetiva., .

Derecho a una decisión fundada (artículo 22, inciso f, punto 3 de la LPA): el acto decisorio
debe hacer expresa consideración de los principales argumentos y de las cuestiones
propuestas, en tanto fueren conducentes a la solución del caso.

Zuviría 64 – CABA | Tel.: 4909.2020 | isc@buenosaires.gob.ar | www.isc.buenosaires.gob.ar

Вам также может понравиться