Вы находитесь на странице: 1из 26

MÚSICA PERUANA

SESION N°
°3
09 y 16 de abril de 2018

LA “MÚSICA MESTIZA” EN PERÚ.


INSTRUMENTOS Y GÉNEROS MUSICALES
MAPA DE LA
SESIÓN

I. A QUÉ SE LLAMÓ “MÚSICA MESTIZA”

En la literatura del siglo XX En la categorización “étnica”


de América colonial
Otras categorías
Surgen para entender
En investigación musical el contacto entre
culturas
musicales

Los principales
Yaraví
Nuevos géneros
SE CONFORMAN

Musicales Huayno o Wayno


II. La “música
mestiza” en Perú Asimilados

En procesos
Nuevos instrumentos
Adaptados
Musicales
Recreados
“MÚSICA MESTIZA” EN LA LITERATURA

• “MESTIZAJE” Fue una categoría sociológica empleada para referirse a procesos de


mezcla étnica. Desde ya, su connotación es etnocéntrica y colonial.

• En Perú, José María Arguedas empleó esta


categoría para remarcar la existencia de una
sociedad intermedia entre los “indios” o población
indígena y los “señores” o población urbana
(“indios, mestizos y señores”). Así en el imaginario
social del siglo XX, se asumía por “música mestiza”
a toda música que reunían expresiones autóctonas
con expresiones “criollas” o expresamente
europeas.

• La denominación de música mestiza hacia referencia en


la literatura a músicas de las urbes andinas, que por su
forma musical, por los instrumentos empleados y por el
ámbito social en que se practicaban, eran claramente
diferenciables de las músicas “autóctonas” o rurales cuya
práctica era ritualizada y en el ámbito indígena
UNA CATEGORIZACIÓN ÉTNICA DE LOS
“MESTIZAJES” EN AMÉRICA COLONIAL
Los autores Whitten y Quiroga, comprendieron el espectro de mezclas en América
latina proponiendo una “doble triangulación étnica” de la siguiente manera:

BLANCO ESPAÑOL

MULATO MESTIZO

NEGRO AFRICANO INDIO ABORIGEN

ZAMBO

- Bajo este planteamiento, la población mezclada en Perú y América estaría


constituida por: Mestizo, mulato y zambo. Sin embargo cuestionando el concepto
de “mezcla étnica”, se puede afirmar que los sectores blanco, indio y africano
son también resultado de anteriores mestizajes. Por tanto todas las expresiones
musicales de Perú son mestizajes.
- En cambio, en la tradición musical de Perú, se denomina “música mestiza” a los
géneros musicales andinos surgidos durante el siglo XX.
NUEVAS TEORÍAS PARA ENTENDER EL
CONTACTO ENTRE CULTURAS MUSICALES
• Con el decaimiento de conceptos como “mestizaje”, “influencia” “evolución”, entre otros, la
investigación musical ha desarrollado nuevas categorías para comprender las transformaciones
musicales que se dan a partir del contacto entre tradiciones musicales distintas. Entre estas:

APROPIACIÓN MUSICAL
SINCRETISMO MUSICAL Aquel proceso en que una práctica, género o
Aquellas músicas que se basan en el UN instrumento musical es adoptado por una
concilio de elementos musicales disímiles cultura distinta e integrado a tal sociedad al
FENÓMENO DE
conformando una nueva estética. punto de ser considerado legítimamente
SIEMPRE
“propio”

HIBRIDACION MUSICAL
Aquellas músicas que han sido elaboradas FRICCION MUSICAL
Aquella expresión musical que consta de
con elementos de diferentes tradiciones
dos o más músicas distintas sonando en
empleadas con un fin específico y CONTACTO simultaneidad, sin llegar a traspasar una
suponiendo su no-germinación. a los cánones de la otra y sin necesidad
ENTRE
de “fusionar” sus elementos.”
CULTURAS
FUSIÓN MUSICAL MUSICALES
Aquellas músicas cuya textura y PRÉSTAMO MUSICAL
complejo sonoro está amalgamado al Aquel proceso en que un motivo musical
punto de no ser posible disgregar sus es tomado por una cultura distinta para
elementos componentes generar nuevas ideas musicales, nuevas
obras o lenguajes, sin interferir uno en
la continuidad de l otro.
MEZCLA DE MÚSICAS
Aquellas músicas en cuya estructura o
textura se puede diferencia y disgregar los TRANSCULTURACIÓN MUSICAL
elementos de las diferentes músicas que la Aquel proceso en que una música es practicada en una y otra cultura
componen. o contexto, de manera autónoma y sin pretender “autenticidad”. Sus
diferencias musicales tienen funciones ambivalentes.
CONTEXTO REPUBLICANO DE LA
“MÚSICA MESTIZA”
La denominación de música mestiza surge en el siglo XX refiriéndose a las
músicas elaboradas en las urbes de la región andina de Perú, corresponde a un
proceso de inter-culturación entre músicas autóctonas y músicas populares
foráneas. El contexto histórico y social de éstas músicas era:

Las capitales andinas estaban en un proceso de crecimiento y modernización:


Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Abancay, Puno, Arequipa entre otras

Tal modernización, infunde la predilección por instrumentos musicales “modernos”:


Acordeón, mandolina, bandurria, clarinete, saxofón e/o.

Se configuraban las identidad locales y de clase entre los “mestizos”:


La población buscaba diferenciar lo “indio”, “vernáculo”, “autóctono” u otras categorías

Este contexto favoreció el surgimiento de instrumentos musicales mestizos y de


géneros musicales a través de procesos recreativos y de apropiación musical.
LA “MÚSICA MESTIZA” EN PERÚ

PINCIPALES
INSTRUMENTOS
MUSICALES
LOS INSTRUMENTOS Y SUS PROCESOS

INSTRUMENTOS ASIMILADOS INSTRUMENTOS ADAPTADOS INSTRUMENTOS RECREADOS


Fueron transformados parcialmente en función Fueron concebidos y construidos con
Mantienen su morfología y formas de
a las necesidades expresivas de la música nuevas posibilidades de expresión
uso musical
propia musical. Adquieren nombres propios

• Arpa (Ayacucho, Apurímac, • Arpa domingacha (Cusco) • Charango (Ayacucho,


Cusco, Huancavelica, Huancayo)
• Violín de tres cuerdas Apurimac, Cusco, Puno,
• Violín (Ayacucho, Apurímac, (Cajamarca) Arequipa)
Cordófonos

Cusco, Huancavelica, Huancayo) • Walaycho (Cusco, Puno)


• Guitarras de 10 y 12 órdenes
• Guitarra (Todos los Dptos.) (Todos los Dptos.) • Chillador (Cusco, Puno)
• Mandolina (Ayacucho, • Mandolina octavada (Apurimac) • Chinlili (Ayacucho)
Apurímac, Cusco, Huancayo,
Arequipa, Puno)
• Bandurria cusqueña • Vigoyla (Ayacucho)
• Bandurria (Ayacucho) • Bandurria huancavelicana • Requintos (Ancash, Cusco,
Apurimac)
• Laúd (Ayacucho, Apurímac)

o Chirimia (Ayacucho) o Chirisuya (Cajamarca, Lambayeque) o Pampa piano (Cusco)


o Acordeón (Todos los Dptos.) o Acordeón intervenido (Cusco)
Armonio (Ayacucho, Huancayo,
Aerófonos

o o Rondín intervenido (Cusco)


Cusco)
o Saxofones (Huancayo,
Cajamarca)
o Trompetas (Huancayo, Cusco,
Puno)
o Rondín (Cusco)
Membran..
Membran
Idiófonos

Yasbán (Cusco)
INSTRUMENTOS ADAPTADOS:
EL ARPA

Portabilidad del arpa andina (Ayacucho,


Apurimac, Huancavelica)

https://www.youtube.com/watch?v=IT_RtviFVWM

Arpa Domingacha (Cusco)

https://www.youtube.com/watch?v=hyFOnsc05hU
INSTRUMENTO ADAPTADO: LA BANDURRIA

Afinación o temple “Comuncha”

Bandurria cusqueña.
Registros Segunda y Marimacho
Es adaptada a

Encordamento y afinación de la bandurria

Bandurria española https://www.youtube.com/watch?v=R47GRRvRPsY


ADAPTACIÓN y RECREACIÓN DE INSTRUMENTOS

Mandolina europea (napolitana) de Mandolina andina de caja


Es adaptada a
cuerpo cóncavo ancha
Sugiere la recreación del

Charango de armadillo o
Quirquincho (cuerpo cóncavo)
INSTRUMENTOS RECREADOS:
EL CHARANGO Y CHILADOR

Charango de caja (Ayacucho, Cusco


y Apurimac). Temple “Natural”

https://www.youtube.com/watch?v=TOMrWWMh-TQ

Chillador (Puno). Temple


“Diablo”

https://www.youtube.com/watch?v=DepWOdXfqQU

Charango Sirena (Cusco).


Temple “Sirena”
CONJUNTOS DE “MÚSICA MESTIZA” EN 1940’s

Conjunto de músicos mestizos – Cusco 1940 Estudiantina puneña – Puno 1936


INSTRUMENTOS: Charango, bandurria cusqueña, arpa y violín INSTRUMENTOS: Mandolinas (2), acordeón, guitarra, charangos (2)
y guitarrón

Orquesta huanca – Huancayo


INSTRUMENTOS: Saxo tenor, saxo alto, arpa, clarinetes (2),
violines (2) y voz
LA PERFORMANCE MUSICAL:
INSTRUMENTOS Y MÚSICAS

Huayno ayacuchano: https://www.youtube.com/watch?v=Ta4LeVBzuNQ

Huayno con Arpa y violín –Ayacucho : https://www.youtube.com/watch?v=rE0PXXMY3J0

Wayno en Orquestin –Cusco : https://www.youtube.com/watch?v=t5MHEr96jg8

Huayños pandilleros –Puno : https://www.youtube.com/watch?v=8lZAD3GGCww

Tunantada en Orquesta huanca –Huancayo : https://www.youtube.com/watch?v=285epii8PLM

Yaraví ayacuchano por Miguel Mansilla: https://www.youtube.com/watch?v=g9J0ZNK4r7g

Yaravi arequipeño por Trio Yanahuara: https://www.youtube.com/watch?v=g1F7GgXVHGU

Yaravi : https://www.youtube.com/watch?v=FOGOS47Cz2w

Wayno en Bandurria –Cusco: https://www.youtube.com/watch?v=R47GRRvRPsY

Wayno por Conjunto Condemayta de Acomayo -Cusco: https://www.youtube.com/watch?v=J-x-phT813E

Wayno en conjunto de cuerdas–Sarhua, Ayacucho https://www.youtube.com/watch?v=noBebajWzCk

Sobre Roel Pineda: https://www.youtube.com/watch?v=iPyyiAuE9I8


LA “MÚSICA MESTIZA” EN PERÚ

PINCIPALES
GÉNEROS
MUSICALES
PRIINCIPALES GÉNEROS MUSICALES
“MESTIZOS” EN PERÚ
VARIANTES Y DENOMINACIONES

HUAYNO, WAYNO : Cajamarca, Huancayo, Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno


LOCALES DEL HUAYNO

WAYÑO DE PANDILLA : Puno [Estudiantina puneña]

PAMPEÑA : Arequipa [Ensamble de cuerdas]

TUNANTADA : Junín [Orquesta Huanca]


WAYLLACHA : Ayacucho [Instrumento de cuerdas]

SERRANITA : Lambayeque, Tumbes, Piura [Diversos instrumentos]

CARNAVALES DIFERENTES : Todas las regiones y comunidades andinas [Diversas conformaciones]


PASACALLE : Cusco, Ancash, Huancayo [Orquesta Huanca]

SANTIAGO : Junín [Orquesta Huanca]

YARAVÍ : Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa

TRISTE : Lambayeque, Piura [Sin instrumentos]

PECHADA : Cajamarca [Sin instrumentos]

CHONGUINADA : Huancayo [Orquesta Huanca]

MULIZA : Huancayo, Cerro de Pasco [Orquesta o Ensamble de cuerdas]

PANDILLADA : Loreto, San Martín [Ensamble de percusiones o Mixtos]


DOS GÉNEROS REPRESENTATIVOS DE
LO “MESTIZO” EN PERÚ

- Wayno en localidades andinas


EL HUAYNO - Huayno en localidades costeñas
Y SUS VARIANTES
- Huayno en localidades amazónicas

- Yaraví en localidades andinas


EL YARAVI
- Yarahui en localidades de la costa norte
Y SUS VARIANTES

- Yaraví en localidades amazónicas


EL HUAYNO O WAYNO

Las referencias históricas del Wayno son de la época colonial. En las


crónicas del siglo XVI sobre la música prehispánica la palabra “wayno” está
ausente

- El huayno “la expresión más difundida y de mayor arraigo en el Perú andino mestizo [es el
género que] con mayor claridad refleja este proceso (Romero 1983)

- En la literatura etnográfica de Perú, “el wayno es la historia del pueblo peruano” (Arguedas
1977), así, se consideraba símbolo de la migración peruana.

- Según el pensamiento indigenista del siglo XX el wayno era “herencia de origen precolombino”,
considerado “descendiente de la K’achua o Cashua” (Roel 1969), género citado en crónicas del
Siglo XVI y XVII de Guamán Poma, Bernabé Cobo y Diego Gonzales Holguín.

- EL WAYNO es una expresión estética de la población andina que consiste en la confluencia de


diferentes prácticas como son: 1 La música, 2. La poesía, 3. El baile, 4. La sociabilidad, y 5. La
representatividad local.

- En la actualidad , sus manifestaciones, formas y estilos son innumerables en Perú y


corresponde a la población del área andina, a la población andina inmigrante y hoy también a
la práctica musical propiamente costeña (Ferrier 2008).
LA MÚSICA DEL HUAYNO

Si bien el wayno es musicalmente diverso según a la localidad, se pone a reflexión cuáles serían sus
elementos relativamente universales. Dicho de otra manera: ¿Qué hace que una música sea
reconocida como wayno?. Algunas características musicales pueden ser:

- El movimiento rítmico del wayno en su generalidad es de carácter binario (compas simple),


más no se puede afirmar que tiene un compás fijo (2/4, 3/4 o 2/8 ), pues sus estructuras
métricas están sujetas al idioma y los versos.

- Las configuraciones escalísticas del wayno pueden ser muestra de los mestizajes: Existen
waynos pentafónicos que corresponderían a poblaciones locales, waynos exatonicos, waynos
diatónicos y waynos con pasajes cromáticos que correspondería a contextos más urbanos
(Roel 1991) donde se recurre a instrumentos dodecafónicos.

- El modo del wayno es menor. Una variante en modo mayor es el wayno de Cajamarca, el que
es llamado Wayno de Cashua y recurre a la escala es diatónica.

- La forma musical de los waynos es también diversa, en su generalidad son de forma bipartita
(A-B), de estructura monotemática (A-A) o bitemática (a a-b b) en relación a la expresión
literaria. Algunos estilos de wayno, con mayor elaboración armónica, presentan formas
tripartitas (A-B-C) o forma tripartita con estructura re-expositiva (A-B-A’).
Wayno en Bandurria –Cusco: https://www.youtube.com/watch?v=R47GRRvRPsY
Huayño pandillero –Puno : https://www.youtube.com/watch?v=8lZAD3GGCww
Huayno con Arpa y violín –Ayacucho : https://www.youtube.com/watch?v=rE0PXXMY3J0
CARACTERÍSTICAS MUSICALES DEL
HUAYNO
Acento a tiempo Acento a contratiempo Acento al alzar Acento al alzar y a tiempo
VARIANTES EN EL
ACENTO RÍTMICO DEL
WAYNO O HUAYNO

Apoyaturas ascendente y
Reiteración de notas descendente con ligado

ELEMENTOS DE LA
MELODÍA DEL WAYNO O
HUAYNO

Trémolo y Vibrato
Síncopa

Arpegios continuos Bordoneo

ELEMENTOS DE
ACOMPAÑAMIENTO DEL
WAYNO O HUAYNO

Escalas de nexo armónico


Pasajes cromáticos
EL YARAVÍ
Las referencias históricas del Yaraví son de la colonia, sin embargo ha sido
relacionado al Harawi o Aravi inca mencionado en las crónicas del siglo XVI
considerándolo “prehispánico”.

- El yaraví es la segunda expresión más arraigada en el Perú mestizo, considerado “un género de
canción no bailable que alcanza proporciones nacionales” (Roel 1969)
- SUS RASTROS: El vocablo Yaraví o Yarawi, fue mencionado desde el siglo XVIII por viajeros como
Paúl Marcoy (Francia). En la música peruana es visible desde el siglo XIX como título de una
obra de Claudio Rebagliatti (Italo-peruano). Evidentemente, desde sus inicios fue expresión
musical de la población “mestiza” o Andina criolla.
- Por el parecido fonético con “harawi”, mencionado por Guamán Poma y por Diego Gonzales
Holguín, el yaraví fue asumido “símbolo de una persistencia incaica” o “su derivación mestiza
actual” (Arguedas 1977). No obstante, “es poco probable [...] demostrar en términos exactos la
herencia del yaraví mestizo contemporáneo respecto al harawi
precolombino” (Romero 1983)

- En la efervescencia indigenista-nacionalista del siglo XX, el yaraví


se hace canción patriótica y se adjudica al poeta arequipeño
Mariano Melgar ser su artífice. Así, se adjudicó un carácter “nacional”.
Sin embargo la temática más extendida de los yaravíes fue la temática
amatoria y de sufrimiento.
LA MÚSICA DEL YARAVÍ

Una generalidad en la música del yaraví es su concepción recitativa y de compleja expresión en


cuanto a ritmo, dinámica, intensidad y matiz. Estos elementos quedan supeditados al plano
emocional de la canción y al contexto de ejecución. Desde ese reconocimiento, sus
características son:
- El movimiento musical del yaraví prescinde de la noción de “pulso”, y de allí, de otras
nociones mensurativas como es el compás. Su tempo es lento, transcurre con permanentes
detenciones y ocasionales fermatas de acuerdo a la intencionalidad de los versos.

- En su mayoría las melodías del yaraví presentan una base “pentafónica”, que con gran
cantidad de ornamentos como la Apoyatura, escapatoria, mordente, entre otros generan
pasajes cromáticos articulados con portamento y siempre con vibrato. Así el aspecto
ornamental junto al uso del modo menor, son aspectos consustanciales al canto “triste” del
yaraví.

- La forma musical del yaraví está regida por la forma


literaria. En general consiste en una Introducción es
a tempo “libre”, seguida de un puente “a tempo” en
ritmo ternario, estrofas con reiteración, Interludio
instrumental “a tempo”, nuevas estrofas con reitera
ción y finalmente puente con Coda.

Contexto social del yaraví en Arequipa


CARACTERÍSTICAS MUSICALES DEL
YARAVÍ

Reiteración de Silencios
notas Notas estiradas prologados
y calderones
Canto
Recitativo Puente
instrumental
al pulso
U

Inicio anacrúsico Escalas instrumentales


Ornamento: con ornamento:
Apoyatura Notas ligadas Mordente
Semitonos cromáticos ascendente o glisadas en
en bordadura con glisando melisma

https://www.youtube.com/watch?v=FteSHVyOrNs
UNA CANCIÓN EN YARAVÍ

UN PAJARILLO CAUTIVO
Canción del siglo XIX
Un pajarillo cautivo se halla sin
Se halla sin poder volar.

Pobre de aquél pajarillo cautivo,


Cautivo y sin libertad.

Las tijeras del amor le han cerce


https://www.youtube.com/wa
tch?v=OEHWavDKNxs Le ha cercenado las plumas.

Y sin repararle ninguna todo el vue


todo el vuelo le han quitado.

Al ver su vuelo perdido


donde consuelo no encuentra,
Con razón pues se lamenta un paja
un pajarillo cautivo.
CONCLUSIONES

• La idea de “música mestiza” corresponde a la concepción


étnica del siglo XIX. Hoy en cambio se puede comprender
CONTACTO ENTRE
los contactos entre culturas musicales bajo conceptos como:
CULTURAS MUSICALES
sincretisto, mezcla, préstamo, hibridación, fricción,
apropiación entre otros .

• La diversidad cultural de nuestro país muestra que todas las


PROCESO MUSICAL EN músicas en Perú son procesos cambiantes. Las músicas se
PERÚ transforman y refuncionalizan permanentemente.

• El contexto intercultural generó una gama de expresiones


musicales, géneros musicales y estilos locales propios.
Tanto el Wayno como el Yaraví, independientemente al
GÉNEROS MUSICALES
relato de su historia, son las expresiones musicales que los
pobladores Andino-mestizos o Criollo-mestizos adoptaron
como representativamente suyas.

• El intercambio cultural favoreció la llegada de instrumentos


INSTRUMENTOS musicales foráneos, generando su asimilación, su
MUSICALES transformación, y en algunos casos, la re- creación de
nuevos instrumentos denominados “mestizos”.
UPC – Escuela de Música

MUCHAS
GRACIAS

Вам также может понравиться