Вы находитесь на странице: 1из 12

ADJETIVOS EN QUECHUA

1 ALLI Bueno
2 ALLIQ Hacer bien las cosas
3 ANAQ/ĆHUKRU Duro, consistente
4 AQRA Demasiado flaco
5 ASHQAQ Amargo, ácido
6 ASYAQ Apestoso, olor desagradable
7 AYAQ Picante
8 ĆHAWA Crudo, falta de cocción
9 CHIKI Egoísta
10 CHIQAQ cierto/verdadero
11 CHUCHUSAPA Senos grandes
12 ICHIK/UCHUK Pequeño, diminuto
13 ICHUQ sur
14 JATUN Grande
15 JIQĆHI/JICHKA Coqueta
16 JUCHAYUQ pecador
17 JUYTU Ovalado
18 KIĆHKI Angosto
19 KUSHI/KUSI Alegre
20 KUTU Corto
21 KUYAKUQ Amoroso
22 LLAMPU/NAMPU Suave
23 LLANU Delgado (hilo)
24 LLAPSHA Delgado (pellejo)
25 LLULLU Bebe
26 MANA ALLI Malo
27 MANA YAĆHAQ Ignorante
28 MANCHAQ Temeroso, miedoso
29 MAWKA Antiguo, viejo, usado
30 MIĆHA Mezquino, egoísta
MÚSICA
HISTORIA DE LA MÚSICA
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida
y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta
doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio
como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También
aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para
producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos
de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones
sobre textos poéticos.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más
poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en
la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por
influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos
un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las
grandes fiestas colectivas.
Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las
relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono),
1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron
estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería
la teoría musical por Europa.
El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad
de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En
la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y
las ciencias en los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza
como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos
de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-
músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el
ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias-
eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se
combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-
danzadores.
La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en
prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los
acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se
basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos
musicales y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como
ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al
aplauso.
La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el
músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso
en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban
degradante tocar un instrumento.
La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que
en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.

MUSICA COMO SISTEMA CULTURAL


La música tiene diferentes funciones, y en algunas sociedades ciertos sucesos serían
inconcebibles sin ella. Un estudio correcto de la música debería contemplar no sólo el
sonido musical en sí mismo, sino también los conceptos que llevan a su existencia, con
sus formas y funciones particulares en cada cultura y con la conducta humana que lo
produce.

De manera algo similar al lenguaje, se dice que cada sociedad posee una música —es
decir, un sistema autocontenido dentro del cual tiene lugar la comunicación musical y
que, al igual que el lenguaje, debe aprenderse para poder ser comprendido—. Los
miembros de algunas sociedades participan en varias músicas; por ejemplo, los
pueblos indígenas americanos modernos toman parte tanto de su música tradicional
como de la música occidental en general.

Dentro de cada música pueden coexistir diferentes estratos, que se distinguen por el
grado de aprendizaje (músicos profesionales frente a aficionados), el nivel social (la
música de una elite frente a la de las masas), el mecenazgo y la manera de difundirla
(oralmente, por notación o a través de los medios de comunicación). En Occidente y en
ciertas culturas de Asia, es posible distinguir tres estratos básicos. El primero lo forma
la música artística o clásica, compuesta e interpretada por profesionales y que en sus
orígenes estaba bajo los auspicios del mecenazgo de cortes y establecimientos
religiosos; el segundo, la música folclórica que comparten los pueblos —especialmente
en su componente rural— y que se transmite de forma oral; y el tercero, la música
popular, interpretada por profesionales, difundida por la radio, la televisión, los discos,
las películas y la imprenta, y consumida por el público urbano masivo.
MÚSICA REGIONAL Y DEL PAIS
Música andina

A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y
bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de «infinitos» por su
diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente
tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la
otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical,
desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es
toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso.
Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y
los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de
canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino
peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el
compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima,
y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La
composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una
fuga de huayno.

Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo
muy difundido de canto y danza. En Áncash se cultivan los ritmos del huayño,
lachuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor
Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos
ancashinos del siglo XXI. El [huayno] es el género de música andina peruana más
popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que
parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda
la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.

Canción criolla

La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos
como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano,
en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total
de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso
de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados
hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por
importantes compositores como Carlos A. Saco, Aarón Landa, Felipe
Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de
la música criolla, con canciones como Rosa Elvira, El plebeyo, El huerto de mi amada, El
canillita, La flor de la canela, Fina estampa y José Antonio. Otras canciones conocidas
de este género son: Alma, A la Huacachina, corazón y vida, Madre, Odiame, Mi
propiedad privada y El rosario de mi madre. Además del vals o valse, la música criolla
incluye los géneros de lapolca(estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica
en la segunda mitad del siglo XIX junto con el Schotich, la mazurka y el paso doble
español) y la marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. La marinera es
la danza nacional del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los
marinos que lucharon en contra del ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre los
peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el tango en
la Argentina. Posee tres variantes principales, la norteña, la limeña y la serrana.
DANZA
INTRODUCCIÓN A LA DANZA Y LA CULTURA HUMANA
La danza puede ser recreativa, ritual o artística y como todo arte, siempre va más allá
que una actividad normal como el trabajar, por ejemplo; ya que mediante el cuerpo, el
hombre puede expresar sentimientos, estados de ánimo, sugerir una idea, contar una
historia, servir a los dioses, o bien solamente por el mero placer de la estética.

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los


tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad
de más de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con
ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la
danza en la primitiva sociedad humana.

Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el
movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los
cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y
experiencias con los ciclos de la vida.

DANZAS NACIONALES Y REGIONALES


El Huaylas

Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual
mítico religioso. Además su evolución se muestra así:

1. Ritual, mítico-religioso.

2. Pastoril.

3. Agrario.

4. Intermedio o transición.

5. Mestizo o citadino (moderno).

Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. Tiene
movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del
zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos
y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas,
con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción
de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinetey arpa.

Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del
Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancán, chupaca y otros (situados al centro
sur y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservación
nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para
el hombreandino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo
vigentes hasta la actualidad, difundidos por elencos autóctonos como Alianza
Huayucachi, Los carniceros de Viquez, Virgen María de los Ángeles de Chupaca, Los
comuneros de Viques y otros.

En la introducción, los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la
danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos,
líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde
las parejas expresan enamoramiento, galanteo, acompañado por sus zapateos
característicos tanto del varón como de la mujer.

El Huayno o Huayño

Este baile de origen incaico es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y
está presente en toda realización festiva.

Este baile se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila
en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la
región y el estrato socio-cultural.

El huayno está actualmente muy difundido entre los países andinos que formaban
parte del Tawantinsuyo, principalmente en el Perú. El huayno adopta diversas
modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la
adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por
excelencia.

La Marinera
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de
blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas
“dormilonas”, artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los
orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos.

El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero; los dos usan
pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza
es típica de la ciudad de Trujillo ubicado en el departamento de la Libertad al norte del
Perú. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se
muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.

Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón
trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar
el beso ella voltea la cara y lo ignora. En la parte de la fuga, se elevan los paños.

Los trajes se diseñan especialmente para la ocasión; provienen de Monsefú, Moche y


Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en
la que se disputan la atención de los espectadores y del jurado calificador, para la
entrega de un premio especial para el mejor vestuario. Esta danza actualmente es
bailada cada año en el concurso internacional de Marinera en las últimas semanas del
mes de enero en la ciudad de Trujillo.
TEATRO
TEATRO, MENTE Y CUERPO HUMANO
El teatro (del griego: θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado
de θεᾶσθαι, theáomai o «mirar» ) es la rama de las Artes escénicas relacionada con la
actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una
camara usando una combinación de
discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras
representadas ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine ante un
público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o
grabaciones. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también
toma otras formas como laópera, el ballet, el cine, la ópera china y la pantomima.

El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo.

El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus
diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante,
poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la
personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos
u otros mayor relevancia dentro del conjunto. Estos elementos son:

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las
acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje de acotaciones).

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la


pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más
matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando
menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no
obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral,
pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como
mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas
dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la
palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza,
la música, el despliegue escénico.

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina


además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros
literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los
clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro
Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un
conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una
sabia utilización de sus posibilidades.

Dirección

La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del siglo XIX,
aunque su figura ya existía como coordinador de los elementos teatrales, desde la
escenografía a la interpretación. A él corresponde convertir el texto, si existe, en
teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen. Poderosos ejemplos de
dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator, dedicando su energía
a conseguir del espectador su máxima capacidad de reflexión, o el ascetismo del
polaco Jerzy Grotowski.

Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no


siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes
actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de
destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda
suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes
determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza
o deliberadamente exagerados.

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que


el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de
sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal
opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del
rusoKonstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es
desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo
depende de características del espectáculo y de las indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia
naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea
requiere una crítica del naturalismo como simple reproducción del comportamiento
humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes
transformaciones del trabajo deStanislavski siendo las más importantes Antonin
Artaud, Jerzy Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas
actualmente extra cotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos.
TEATRO Y LA SOCIEDAD
El teatro es una de las formas artísticas más antiguas y primarias que conoce el
hombre. Ya en las sociedades antiguas, en las cuales todavía no existían otras formas
de arte más actuales, el teatro ocupaba un gran lugar ya que era un fenómeno a partir
del cual una sociedad podía exponer en tono de tragedia o de comedia aquellos
elementos que caracterizaban su cotidianeidad. El teatro es considerada una forma de
arte ya que cuenta con varios elementos que tienen que ver con la subjetividad y la
creatividad de los que toman parte de él: guiones o historias, modos de interpretarlas,
estilos pictóricos y arte gráfico a la hora de establecer una escenografía, música, baile y
muchos otros elementos son los que forman parte del teatro y lo hacen un fenómeno
muy completo.

Podemos señalar que la importancia del teatro reside en el hecho de que, al ser una de
las formas artísticas más antiguas del ser humano, es quizás una de las más accesibles
pero al mismo tiempo más complejas. Cuando decimos accesibles estamos haciendo
referencia a que no hace falta poseer un gran capital para poder representar una obra
dramática (a diferencia de lo que pasa por ejemplo, cuando se pinta una pintura o se
hace una película). Sin embargo, es también compleja porque supone un trabajo de
elaboración muy elevado en el cual se combinan distintas técnicas artísticas que
pueden hacer que la misma obra sea representada miles de veces con miles de
significados diferentes.

El teatro es importante para el ser humano ya que le permite expresar a través de la


interpretación de historias reales o ficticias emociones, miedos, sensaciones, dudas,
inquietudes y a través de ellas apelar a un público que se siente más o menos cercano
a esas realidades y que puede identificarse con ellas.

Вам также может понравиться