Вы находитесь на странице: 1из 48

Guía de Laboratorio

de Yacimientos II

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN LA ISABELICA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
LABORATORIO DE YACIMIENTOS II

Guía de Laboratorio
de Yacimientos II

Valencia, abril 2018

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 2


CONTENIDO

PRÁCTICA pág.
POROSIDAD ..........................................................................................................................4
BASAMENTO TEÓRICO ......................................................................................................5
MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR .....................................................13
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................................................14
ECUACIONES A UTILIZAR .................................................................................................15
PERMEABILIDAD .................................................................................................................18
BASAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................19
MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR .....................................................31
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................................................32
ECUACIONES A UTILIZAR .................................................................................................33
TENSIÓN SUPERFICIAL E INTERFACIAL .................................................................................35
BASAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................36
MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR .....................................................46
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................................................47
ECUACIONES A UTILIZAR .................................................................................................48

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 3


PRÁCTICA 1
POROSIDAD

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 4


BASAMENTO TEÓRICO

La porosidad es una propiedad petrofísica estática fundamental para la


evaluación de todo yacimiento y es una medida de la capacidad de almacenamiento
de fluidos que posee una roca. La porosidad se expresa como la fracción del volumen
total de la roca que representa espacios vacíos que pueden almacenar o no fluidos.
Esta propiedad puede expresarse en fracción, variando su valor entre 0 y 1, aunque
también se expresa por el porcentaje de volumen de poros respecto al volumen total
de la roca (porosidad total o bruto).

Yacimiento

Es una unidad geológica de volumen limitado, porosa y permeable que contiene


hidrocarburo en estado líquido y/o gaseoso. Los cinco elementos básicos que deben
estar presentes para tener un yacimiento de hidrocarburos son:
1. Fuente
2. Camino Migratorio.
3. Trampa
4. Almacenaje/Porosidad.
5. Transmisibilidad/Permeabilidad.

Cuando ocurre la migración secundaria del petróleo a la roca almacén el agua


contenida en éste es desplazada por el petróleo y sólo una pequeña porción de ella
queda atrapada. En cualquier punto de un Yacimiento siempre se encontrará agua y
petróleo.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 5


Características Fundamentales de los Yacimientos:
 Ser subterráneo.
 Ser Poroso, es decir, poseer un volumen vacío dentro de su unidad física.
 Ser Permeable, es decir, que ese espacio vacío esté conectado entre sí para que
pueda existir movimiento de los fluidos contenidos en él.
 Contiene fluidos, los cuales son hidrocarburos (gas y/o petróleo) y agua.
 Es de Volumen Limitado.
 Posee energía que permite la movilización de los fluidos contenidos.

Clasificación de la Porosidad

La porosidad de una roca puede ser clasificada de dos maneras:


 Según la comunicación de sus poros.
 Según su origen.

Según la comunicación de sus poros. Debido a que el material cementante puede


sellar algunos poros de la roca, aislándolos del resto del volumen poroso, los poros se
pueden encontrar unidos entre sí, o aislados. Dependiendo de cómo sea la
comunicación de estos poros, la porosidad se puede clasificar de la siguiente manera:
 Porosidad absoluta o total: Es aquella porosidad que considera el volumen
poroso de la roca esté o no interconectado. se define como la fracción del
volumen total de la misma que no está ocupada por matriz.
 Porosidad efectiva o interconectada: Es la fracción del volumen total
correspondiente al volumen de poros conectados entre sí. Es la que le interesa a
los ingenieros de petróleo para los cálculos de reservas de hidrocarburos.
 Porosidad aislada o no efectiva: Es la diferencia entre la porosidad absoluta y la
efectiva. Puede ser encontrada en carbonatos, zonas altamente cementadas, y en
rocas ígneas.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 6


Como la sumatoria del volumen de los poros no interconectados más el
volumen de los poros interconectados es igual al volumen total de los poros de la roca,
entonces la porosidad absoluta o total del sistema es igual a la sumatoria de la
porosidad efectiva más la porosidad no efectiva.

Según su origen. De acuerdo a su origen, la porosidad puede ser clasificada en


primaria o intergranular y secundaria o inducida. La porosidad primaria o
intergranular es aquella que se origina durante el proceso de deposición de material
que da origen a la roca. Aquellos poros que se forman subsecuentemente a la
deposición son referidos como secundarios. La porosidad primaria es propia de las
rocas sedimentarias como las areniscas y las calizas oolíticas.

La porosidad original se desarrolla durante la deposición de sedimentos y los


procesos de litificación posteriores la reducen a su porosidad primaria. Por otra parte
la porosidad secundaria es aquella que se origina por algunos procesos naturales o
artificiales posteriores al momento en el cual los sedimentos que dieron origen a la
roca fueron depositados, es de mayor importancia en rocas carbonadas.

En general las rocas con porosidad primaria presentan características más


uniformes que aquellas que presentan parte de su porosidad secundaria o inducida.
Algunos procesos que dan origen a la porosidad secundaria de una roca son: la
disolución, las fracturas y la dolomitización.

 Porosidad primaria: Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la


formación o deposición del estrato. Es propia de las rocas sedimentarias como las
areniscas (detríticas o clásticas) y calizas oolíticas (no detríticas), formándose
empaques de tipo cubico u ortorrómbico.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 7


- Intergranular: Es espacio vacío que queda entre granos que constituye la roca.
El rango de espacio intersticiales va desde tamaño subcapilares hasta
supercapilares, pero mayores de 0.5 mm de diámetro.
- Intercristalina: Representa el volumen de espacios vacios existente entre
cristales de ciertas rocas. Muchos de estos espacios vacios son subcapilares,
es decir poros menores de 0.002 mm de diámetro.
 Porosidad secundaria: Es el resultado de procesos geológicos (diagénesis y
catagénesis) subsecuente a la deposición del material del estrato o capa
(sedimentos), es de mayor importancia en rocas carbonatos.
 Porosidad en solución: Las aguas que se filtran y que circulan por el subsuelo,
las cuales son ricas en minerales pueden dar lugar a depósitos que sellen
parcialmente algunos de los poros o canales de las formaciones, fenómeno que
reduce su porosidad y/o alteran la geometría de los poros. Sin embargo, puede
ocurrir un incremento de la porosidad ocasionada por disolución del material
solido soluble constituido de la roca. Si el agua es rica en sales de magnesio, al
filtrarse a través de la calcita pueden provocar el fenómeno de Dolomitización.
 Porosidad por fractura: Originadas en las rocas sometidas a varias acciones de
diastrofismo. La porosidad en fractura es el espacio vacío entre las paredes de
una grieta o fisura. Todas las rocas son fracturables en mayor o menor grado, así
que todo movimiento de la corteza terrestre, desde un plegamiento intenso hasta
el asentamiento suave, tienden a fracturarlas. Aunque la porosidad por fractura,
incluso en el mejor caso, cae por debajo de los máximos alcanzados por la roca
almacén de arenisca y carbonatos, pueden ser suficientes para la acumulación de
hidrocarburos en cantidades comerciales.
 Porosidad por Dolomitización: Proceso mediante el cual las calizas se
convierten en dolomías, que son más porosas. En la Dolomitización ocurre el
reemplazo átomo por átomo y molécula por molécula de calcio por magnesio y
debido a que el volumen de una molécula de dolomita es de 12% menor que la
calcita, da resultado un volumen menor de la matriz y un correspondiente

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 8


aumento del volumen poroso (mayor porosidad). La reacción química que
permite visualizar el proceso de dolomitización se muestra a continuación:
( )

Factores Geológicos que Afectan la Porosidad

 Grado de cementación o consolidación: la cementación es el agente que tiene


mayor efecto sobre la porosidad original y afecta el tamaño, la forma y la
continuidad de los canales porosos. El material cementante está formado por el
cemento que une los granos entre sí. Los materiales cementantes más comunes
son la sílice, carbonato de calcio, carbonato de magnesio, arcilla y hasta una
mezcla de los anteriores. Del material cementante depende la firmeza y
compactación de la roca sedimentaria por ello los estratos se identifican como
consolidados, poco consolidados y no consolidados. Tanto la porosidad como la
permeabilidad decrecen con la mayor cantidad de cemento.
 Compactación: es el efecto de la compresión provocado por el peso de la roca
suprayaciente. La fuerza de la compactación es en función de la profundidad de
enterramiento de los estratos, es decir, a mayor profundidad mayor efecto de la
compactación.
 Presión de las capas cuprayacentes: la alta presión de sobrecarga de un estrato
crea el acercamiento entre los granos y reduce los poros. Mientras menor sea su
efecto, mayor será el valor de porosidad.
 Escogimiento de los granos: mientras los granos de la roca sean más uniformes
mayor será la porosidad. Si hay heterogeneidad de granos, los poros que existen
entre los más grandes serán ocupados por los granos más pequeños y reduciendo
el tamaño espacio vacío o la porosidad.
 Presencia de partículas de arcilla: los granos de arcilla son tan finos que
tienden a incorporarse en los poros de la roca acumulándose y reduciendo el
tamaño de los poros. A mayor contenido de arcilla, habrá menor porosidad.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 9


 Tipo de empaque: para un sistema idealizado que supone que los granos son
uniformes y esféricos, los granos pueden disponerse en cuatro arreglos de
compactación los cuales poseen diferentes valores de porosidad:
- Cubico ( =47,6%; empaque de menor compactación).
- Ortorrómbico ( =39,54)
- Tetragonal Esferoidal ( =30,91%)
- Rombohedral ( =25,96%)
 Material cementante: los granos están pegados entre sí mediante una
cementación natural que por supuesto resta espacio poroso a ser ocupado por los
hidrocarburos. A mayor material cementante, menor será la porosidad. Los
cementos más comunes son: la sílice, carbonato de calcio y la arcilla.

Métodos para Determinar la Porosidad

Método directo: Este método consiste en la medición del volumen de una


muestra porosa y entonces de alguna manera destruye los huecos y mide sólo el
sólido. Este método comprende la utilización del porosímetro de Helio.

Método óptico: La porosidad de una muestra es igual a la “porosidad areal”. La


porosidad areal es determinada por secciones pulidas de la muestra. Es
frecuentemente necesario impregnar los poros con algún material como: cera; plástico
o algún otro material para hacer los poros más visibles y así distinguirlos entre poros
interconectados o no interconectados. Este método puede tener muchas variaciones
con otros métodos debido a que poros pequeños a lo largo de poros grandes son
difíciles de cuantificar y sugieren errores.

Método de imbibición: Este método consiste en sumergir un medio poroso


completamente en un fluido humectante en vacío durante suficiente tiempo para
causar que el fluido humectante penetre en todos los poros. La muestra es pesada

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 10


antes y después de la imbibición. Estos dos pesos junto con la densidad del fluido
permiten la determinación del volumen de poro. Cuando la muestra está
completamente saturada con el líquido humectante da directamente el valor del
volumen de la muestra. Desde el volumen de la muestra y el poro, la porosidad puede
ser directamente determinada. La Imbibición si es hecha con suficiente cuidado, será
el mejor valor de la porosidad efectiva.

Método de inyección de mercurio: El volumen de la muestra es determinado


por la inmersión de la muestra en mercurio. Después de evacuar la muestra la presión
hidrostática del mercurio es la cámara contendiendo la muestra y el mercurio, se
incrementa a altos niveles. Como resultado el mercurio penetrará en el espacio de
poro y debido a que la presión es suficientemente alta, el mercurio penetrará en poros
suficientemente pequeños. Sin embargo, la penetración nunca es perfecta debido a
que se necesitaría una presión infinita para hacer que todos los poros fueran llenados
completamente y como una alta presión provocaría cambios en la estructura de los
poros en la muestra este método tiene sus deficiencias.

Método del porosímetro de helio: Su funcionamiento está basado en la Ley de


Boyle, donde un volumen conocido de helio (contenido en una celda de referencia) es
lentamente presurizado y luego expandido isotérmicamente en un volumen vacío
desconocido. Después de la expansión, la presión de equilibrio resultante estará dada
por la magnitud del volumen desconocido; esta presión es medida. Usando dicho
valor y la Ley de Boyle, se calcula el volumen desconocido, el cual representa el
volumen poroso de la muestra.

Método de expansión de gas: Este método también mide la porosidad efectiva.


El volumen de la muestra es medido por separado. La muestra es encerrada en un
contenedor de volumen conocido, bajo presión de gas conocida y conectado con un
contenedor evacuado de volumen conocido. Cuando la válvula entre estos dos
contenedores es abierta el gas se expande dentro del contener evacuado y la presión

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 11


del gas decrece. El volumen efectivo del poro de la muestra puede ser calculado
usando la ley de gases ideales.

Método de densidad: El método de densidad depende en la determinación de


la densidad de muestra y la densidad del sólido en la muestra. Desde que la masa de
un medio poroso reside enteramente en la matriz sólida.

Medición de la porosidad con registros de pozos

 Registro sónico.
 Registro de densidad.
 Registro neutrón.

Influencia del Grado de Redondez y Tamaño del Grano en la Porosidad

El grado de redondez tiene influencia en la porosidad, los granos con mayor


redondez permiten una mayor porosidad y viceversa. Con una mezcla de tamaños de
los granos la porosidad disminuye, porque los granos más pequeños llenan
parcialmente los espacios vacíos existentes entre los más grandes. El Escogimiento:
Se debe a la uniformidad y clasificación de los granos. Un buen escogimiento esté
determinado por un tamaño parecido de los granos, la cual favorece la porosidad
bebido a que los espacios vacíos no se ven obstruidos por granos más pequeños.
Matemáticamente (determinación de la porosidad de vol. de los empaques) se
demuestra que el radio de los granos no afecta el valor calculado de porosidad en
ningún tipo de empaque existente. Ejemplo del empaque cúbico:

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 12


MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR

 Muestras de Arenas (Grava, Arena Normal, Arcilla)


 Muestras de Granos (Arroz, Caraotas, Maíz)
 Metras
 3 Beakers de 250 ml o 500 ml
 3 Cilindros Graduados de 100 ml
 Picnómetro
 Balanza de Precisión
 Piseta

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 13


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Determinación de la porosidad efectiva a diferentes muestras.


1. Seleccionar los 3 Beakers y llenar cada uno con un tipo de muestra diferente
(Grava, Arena Normal, Arcilla o Metras). Anotar el volumen, este será el
Volumen Total o Bruto.
2. Enrasar un Cilindro Graduado con agua
3. Agregar agua del Cilindro Graduado a un Beaker hasta que se sature
completamente la muestra. Tomar la medida del volumen de agua desalojado del
cilindro graduado, este valor será el Volumen Poroso.
4. Repetir el paso anterior con las muestras restantes.
5. Por último, con los valores obtenidos proceder a determinar la porosidad para
cada muestra.

Experimento 2. Determinación de la porosidad mediante la densidad aparente y


densidad real de diferentes muestras.
1. Seleccionar los 3 Cilindros Graduados, llenar cada uno con un tipo de muestra de
grano diferente (Arroz, Caraota, Maíz) y tomar su masa. Anotar el volumen, este
será el Volumen Aparente de la muestra.
2. Con los valores obtenidos en el paso anterior, determinar la densidad aparente.
3. Pesar el Picnómetro vacío y tomar su masa, luego añadir una cierta cantidad de
muestra de grano y anotar la masa del conjunto, posteriormente cubrir la muestra
de grano con agua y completar el llenado y enrasar. Anotar la masa.
4. Llenar el Picnómetro de agua y enrasar. Pesar y anotar su masa.
5. Con los valores obtenidos en el paso anterior, determinar la densidad real.
6. Repetir los pasos anteriores con las muestras restantes.
7. Por último, con los valores obtenidos de densidad aparente y densidad real
proceder a determinar la porosidad para cada muestra.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 14


ECUACIONES A UTILIZAR

1. Porosidad efectiva por el método de imbibición

donde:
: Porosidad de la muestra, fracción
: Volumen desalojado del fluido, ml
: Volumen total o bruto de la muestra, ml

2. Porosidad efectiva por el método de densidad

donde:
: Porosidad de la muestra, fracción
: Densidad real, g/ml
: Densidad aparente, g/ml

3. Densidad Aparente

donde:
: Masa de la muestra, g
: Volumen aparente, ml

4. Densidad Real

donde:
: Masa de la muestra, g
: Volumen real, ml

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 15


: Masa del agua desplazada, g
: Masa del picnómetro más la muestra, g
: Masa del picnómetro, g
: Densidad del agua a temperatura ambiente, 0.997 g/ml

5. Masa del agua desplazada


[ ( )]
donde:
: Masa del picnómetro más el agua, g
: Masa del picnómetro más la muestra más el agua, g

6. Error por propagación de la porosidad efectiva por el método de imbibición

( )

donde:
: Error de la porosidad, fracción
: Error del volumen desalojado, ml
: Error del volumen total o bruto, ml

7. Error por propagación de la porosidad efectiva por el método de densidad

( )( )

donde:
: Error de la porosidad, fracción
: Error de la densidad aparente, g/ml
: Error de la densidad real, g/ml

8. Error por propagación de la densidad aparente

( )

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 16


donde:
: Error de la masa, g
: Error del volumen aparente, ml

9. Error por propagación de la densidad real

( )

donde:
: Error de la masa, g

: Error del volumen real, ml

10. Error por propagación del volumen real

donde:
: Error de la masa del agua desplazada, g

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 17


PRÁCTICA 2
PERMEABILIDAD

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 18


BASAMENTO TEÓRICO

La permeabilidad es una propiedad física de la roca y representa la medida de la


facilidad con que una roca (formación) permite el flujo de un fluido (o fluidos) de
determinada viscosidad a través de ella2. Para que una roca sea permeable deber tener
porosidad interconectada (poros, cavernas, vasos capilares o fracturas), es decir,
porosidad efectiva.

Durante la sedimentación y litificación, algunos de los espacios porosos


inicialmente desarrollados comienzan a aislarse de otros espacios porosos por varios
procesos diagenéticos y catagéneticos tales como la cementación y la compactación.
Así muchos poros estarán interconectados mientras otros estarán completamente
aislados. De acuerdo a su conexión de clasifican:

 Permeabilidad absoluta (K): Cuando existe una sola fase, la cual satura 100 %
el medio poroso.
 Permeabilidad efectiva (Ke): Cuando existe más de una fase en el medio
poroso, las cuales fluyen simultáneamente. Esta permeabilidad es función de la
saturación del fluido considerado, y como es lógico suponer, será siempre menor
que la permeabilidad absoluta.
 Permeabilidad relativa (Kr): Se refiere a la relación entre la efectiva y la
absoluta. Esta permeabilidad también es función de la saturación del fluido y
siempre será menor o igual a la unidad.

Otra clasificación es en base a su origen geológico y que pueden alterar a la


permeabilidad entre ellos se pueden mencionar los siguientes:
 Forma y tamaño de los granos: El tamaño y forma de los granos es la variable
que más afecta la permeabilidad y puede variar en varios órdenes de magnitud en

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 19


un mismo yacimiento. Si la roca está compuesta de granos grandes y chatos,
uniformemente arreglados con grandes dimensiones horizontales. La
permeabilidad horizontal (Kh) sería muy alta, mientras que la permeabilidad
vertical (Kv) seria mediana a grande.
 Arreglo de los granos de la roca: Para un tamaño determinado de granos no
consolidados de forma esférica, la permeabilidad depende únicamente del
empaque, ya que a su vez tiene un efecto sobre la porosidad. Esto puede
deducirse observando la ecuación de Kozeny, al considerar la superficie
específica constante mientras varía la porosidad. La empaquetadura de los granos
puede considerarse como el espaciamiento entre los mismos o su distribución en
el espacio.
 Efecto de la Presión de Sobrecarga: Se ha estudiado efecto de la presión de
confinamiento o presión de sobrecarga sobre la permeabilidad absoluta del medio
poroso. Los resultados de todos los estudios indican que la permeabilidad es
reducida cuando la presión de confinamiento incrementa. la permeabilidad
absoluta de un medio poroso solo puede ser expresada como una función de la
diferencia entre la presión de confinamiento y de la presión de poro, y es
independiente de los valores de estas presiones.
 Cementación: La cementación también tiene gran impacto en la permeabilidad,
pero por lo general, presenta poca variación en una roca yacimiento. Tanto la
permeabilidad como la porosidad de rocas sedimentarias son influenciadas por la
extensión de la cementación y la ubicación del material de cementación dentro
del espacio poroso. La cementación afecta los canales porosos debido a la
deposición de material cementante que une los granos. A medida que el grado de
cementación avance la disminución en la porosidad y permeabilidad será mayor.
 Efecto Klinkenberg: El flujo de gas difiere del flujo de líquido, de la misma
forma la permeabilidad al gas difiere de la permeabilidad al líquido. En el caso
de los líquidos se considera que:
- La permeabilidad al líquido de una roca es constante e independiente de la
presión diferencial impuesta bajo condiciones de flujo laminar,

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 20


- Que no ocurre reacción entre la roca y el fluido y
- Que el espacio poroso de la muestra esté 10% saturado con el fluido que
fluye. Esto no ocurre con los gases.

Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad


apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es
despreciable. La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres
factores básicos:
 La porosidad del material;
 La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;
 La presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener
espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios
deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a
través del material.

Se considera que los suelos y rocas en general tienen una permeabilidad media
o cierto grado de permeabilidad, considerando al flujo del fluido a través de los poros
vacíos, discontinuidades o fisuras como laminar, es decir un flujo no turbulento. La
representación para un flujo promedio en condiciones de permeabilidad media es
expresada por la ley de Darcy.

Ley de Darcy

La velocidad de un fluido homogéneo en un medio poroso es proporcional al


gradiente de presión e inversamente proporcional a la viscosidad del fluido, la
constante de proporcionalidad k es la permeabilidad.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 21


Aplicación de la ley de Darcy

La unidad básica de la permeabilidad se llama Darcy, en honor al ingeniero


francés Henry Darcy, quien estudió por primera vez en 1856 el flujo de agua a través
de filtros de arena. Su aparato experimental se muestra esquemáticamente en la
Figura A. Henry Darcy desarrolló la ecuación de flujo de fluidos la cual ha sido una
herramienta matemática fundamental en la ingeniería de petróleo. Darcy interpretó
los resultados de sus observaciones por medio de la ecuación siguiente:

donde:
: Tasa de flujo de agua a través del empaque cilíndrico.
: Sección transversal.
: Longitud.
: Constante de proporcionalidad.
y : Altura por encima del nivel estándar del agua en los manómetros localizados
en las caras de entrada y salida y representan la cabeza hidráulica en los puntos 1 y 2.

Figura 1: Esquematización del experimento de Darcy

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 22


Las investigaciones de Darcy fueron confinadas a flujo de agua a través de
empaques de arena que estaban 100 % saturadas con agua. Investigaciones
posteriores encontraron que la ley de Darcy podía ser extendida a otros fluidos
diferentes al agua y que la constante de proporcionalidad, K, puede ser escrita como
K/μ, donde u, es la viscosidad del fluido y k es la constante de proporcionalidad de la
roca. La forma generalizada de la Ley de Darcy se expresa de la siguiente forma:

⌊ ⌋

donde:
: Volumen de flujo por unidad de área.
: Dirección de flujo siempre positiva.
: Coordenada vertical.
: Densidad del fluido.
: Gravedad.
: Gradiente de presión a lo largo de la dirección s.

( ): Donde θ es el ángulo entre la dirección s y la horizontal.

: Viscosidad del fluido.

Las dimensiones de permeabilidad establecidas del análisis de la ecuación


anterior es L2. En sistema CGS de unidades, la unidad de la permeabilidad es cm2.
Sin embargo, la industria petrolera adoptó el Darcy como la unidad estándar de
permeabilidad la cual se define como sigue:

"Un medio poroso tiene una permeabilidad de un Darcy (Figura 2), cuando un
fluido de una sola fase con una viscosidad de un centipoise y que satura totalmente el
medio poroso, fluye a través de él bajo condiciones de flujo viscoso a una tasa de un
cm por segundo, por un área transversal de un cm, por cm de longitud y bajo un
diferencial de presión de una atmósfera”.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 23


Figura 2: Permeabilidad de un Darcy

Validez de la Ecuación de Darcy

En la determinación experimental Darcy determinó:


 Sistema de fluido monofásico y homogéneo.
 No hay reacción entre el fluido y la roca.
 Flujo laminar. Se ha comprobado que la ley de Darcy no es válida para números
de Reynolds mayores de uno. Afortunadamente en aplicaciones prácticas
generalmente es laminar.

Tipos de Permeabilidad

Permeabilidad Absoluta: Es aquella que tiene un medio poroso saturado un


100% por una única fase esta es una propiedad del medio y por lo tanto no depende
del fluido, tasa de flujo y diferencial de presión.

Permeabilidad Efectiva: Es aquella que corresponde a una determinada fase


cuando fluye en el medio poroso dos o más fases, es una función de la saturación del
fluido en consideración. La permeabilidad efectiva aun fluido dado siempre será

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 24


menor a la permeabilidad absoluta el único caso donde la permeabilidad efectiva es
igual a la absoluta es cuando la saturación de un fluido dado es 100%.

Permeabilidad Relativa: Es la permeabilidad con respecto a un fluido cuando


más de un fluido está presente, y su valor se expresa en fracción de la permeabilidad
absoluta (permeabilidad a 100 por ciento de saturación por un solo fluido). Es la
razón o cociente que hay entre la permeabilidad efectiva de un fluido y la absoluta.

Con relación a las permeabilidades relativas todavía no emerge consenso sobre


cómo deben medirse en el laboratorio, si bien se ha avanzado de manera significativa,
experimental y numéricamente, en la comprensión del papel que juegan las variables
que se muestran a continuación:
 Saturación: A medida que aumenta la saturación de una fase incrementa la
permeabilidad relativa de esta hasta alcanzar un valor máximo a la saturación
máxima de dicha fase; por otro lado, ocurre disminución de la saturación de la
otra fase hasta alcanzar un valor cero a la saturación mínima de la fase.
 Geometría de los poros: La geometría de los poros tiene un fuerte efecto sobre
la curva de permeabilidades relativa, incluyendo factores tales como punto de
cruce ( ) y saturación de agua inicial. En estudio se encontraron
diferencia significativa en rocas con grandes poros, poros interconectados cuando
fueron comparadas con rocas que contiene numerosos poros pequeños, menor
interconexión de poro.
 Grado de consolidación: En la figura se observa el efecto del grado de
consolidación de medio poroso sobre las permeabilidades relativas. Se observa
que en arenas consolidadas, para una misma saturación del petróleo, la
permeabilidad relativa al petróleo es menor en comparación con una arena no
consolidada, mientras que para el gas es mayor. En dicha figura se puede
observar que el punto de intersección de las dos curvas ( ) se logra a
valores de saturación de petróleo mayores en arenas consolidadas.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 25


 Humectabilidad: La humectabilidad tiene un fuerte efecto sobre las
permeabilidades relativas. A medida que un núcleo se hace más humectado por
petróleo la permeabilidad relativa al agua incrementa y la permeabilidad relativa
al petróleo decrece. Las diferencias en las permeabilidades relativas medidas en
unos sistemas fuertemente humectados por agua y fuertemente humectados por
petróleo son causadas por la diferencia en la distribución de fluidos.
 Historia de saturación (histéresis): Como se sabe las permeabilidades relativas
no solo son una función de la saturación de los fluidos y de la humectabilidad
sino también de la historia de saturación. Las características de las curvas de
permeabilidad son dependientes a la dirección en que varía la saturación de los
fluidos, es decir, por aumento o por disminución de la fase humectante. Las
permeabilidades relativas son esenciales en la descripción del flujo multifásico
en la ingeniería de yacimientos.

Por otra parte cabe destacar que la sumatoria de las permeabilidades efectivas
siempre es menor que la absoluta y la unidad. Esto es debido:
 Algunos canales que normalmente permiten el flujo cuando hay una sola fase son
bloqueados cuando dos o más fases se encuentran presentes en el medio poroso,
reduciéndolos y disminuyendo la capacidad de la roca de que el fluido fluya a
través de ella.
 La presencia de interfaces entre los fluidos que saturan la roca, implican la
presencia de tensiones interfaciales y presiones capilares por lo tanto se generan
fuerzas que disminuyen la velocidad del flujo de los fluidos a través del medio
poroso.

Permeabilidad Capilar: Cuando un fluido humectante se mueve dentro de un


tubo capilar bajo flujo laminar o viscoso (debido al efecto de la caída de presión entre
dos puntos), el perfil de distribución de la velocidad del fluido es parabólico, con una
velocidad máxima en el eje del tubo y una velocidad mínima en la pared.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 26


En este sistema, el flujo puede ser visualizado como una serie de superficies
parabólicas concéntricas moviéndose a diferentes velocidades y, por consiguiente,
ejerciendo fuerzas viscosas entre sí.

Permeabilidad Coloidal: Es cuando en el yacimiento existen dos fases, una


continua (fluido) y una dispersa (partículas) en donde la dispersa se encuentra en
menor proporción.

Factores que afectan la permeabilidad

 Reacciones entre los Líquidos y el Yacimiento: A pesar de que el agua se le


considera como un líquido no reactivo, la presencia de arcillas expansivas en
muchos yacimientos causa que ella se convierta en el líquido reactivo que más
frecuente se presenta en relación con la permeabilidad. La inyección de agua
fresca en un yacimiento conduce a la reducción en la permeabilidad,
especialmente si hay arcilla presente aunque sea en pequeñas cantidades ya que
esta última al reaccionar con el agua se hincha y disminuye la capacidad de la
roca de que el fluido fluya a través de sus poros conectados.
 La Orientación del Flujo: La permeabilidad vertical es normalmente inferior
que la horizontal, por lo menos en un medio desprovisto de fisuras verticales,
esto se debe a la orientación de la disposición de los sedimentos.
 Daño a la Formación: Es la alteración de la permeabilidad debido a todas las
actividades realizadas durante la perforación, cementación y/o completación del
pozo. Cuando se introduce un fluido a la formación residuos de este así como
partículas sólidas tienden a quedar en las paredes de dicha formación, taponando
al mismo tiempo alterando sus condiciones y disminuyendo la permeabilidad.
 Efecto Klinkenberg: A través de estudios principalmente utilizado aire
klinkenberg, pudo deducir que todos los gases sea cual sea su composición a
presiones altas y temperaturas bajas tienden a comportarse como líquidos. Su

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 27


permeabilidad varía con el recíproco de la presión promedio. La permeabilidad a
un gas es una función del camino promedio libre de paso de las moléculas y por
lo tanto depende de los factores que lo afectan tales como: la presión,
temperatura y la clase del gas. En otras palabras el efecto Klinkenberg es
esencialmente cuando los gases a alta presión se comportan como un líquido, es
decir, el gas no reacciona con el medio poroso.

Determinación de la Permeabilidad Intrínseca

La permeabilidad se puede determinar directamente mediante la Ley de Darcy o


estimarla utilizando tablas empíricas derivadas de ella. La permeabilidad es una parte
de la constante proporcional en la Ley de Darcy, que se relaciona con las diferencias
de la velocidad del fluido y sus propiedades físicas (por ejemplo, su viscosidad) en un
rango de presión aplicado al promedio de porosidad. La constante proporcional
específica para el agua atravesando una porosidad media es la conductividad
hidráulica. La permeabilidad intrínseca es una función de la porosidad, no del fluido.

Permeabilidad del Suelo

En geología la determinación de la permeabilidad del suelo tiene una


importante incidencia en los estudios hidráulicos portante del sustrato (por ejemplo
previo a la construcción de edificios u obras civiles), para estudios de erosión y para
mineralogía, entre otras aplicaciones.

No todos los suelos tienen la misma permeabilidad, de ahí que se los haya
dividido en suelos permeables e impermeables, estos últimos son generalmente suelos
arcillosos, donde la cantidad de escurrimiento del agua es pequeña y lenta.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 28


La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas,
juntas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la
caliza y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente
impermeables. Existen factores que influyen en la permeabilidad de un suelo, como
por ejemplo la viscosidad del fluido (varía según la temperatura), el tamaño,
continuidad de poros y grietas a través de los cuales pasa el fluido o la presencia de
discontinuidades.

En laboratorio, la medida del coeficiente de permeabilidad se realiza por medio


de permeámetros, los que pueden ser de nivel constante o nivel variable dependiendo
del tipo de suelo analizado. La importancia de este coeficiente, es vital para poder
determinar por ejemplo: la capacidad de retención de aguas de presas o embalses de
tierra, la capacidad de las bombas para rebajar el nivel freático en una excavación y
para poder determinar la velocidad de asentamiento de una estructura al escurrir el
agua, entre otros.
 Método para suelos granulares. Este método se conoce como ensayo de nivel
de agua constante, se aplica generalmente a suelos granulares (arenas) y se
consume una cantidad grande de agua para mantener el nivel de esta en forma
constante.
 Método para suelos fino. Este método se conoce como ensayo de nivel de agua
variable, se aplica generalmente a suelos finos arcilloso o limo arcilloso. El
ensayo en sí es de larga duración, ya que generalmente la cantidad de flujo que
atraviesa la muestra es muy pequeña.

El suelo debe tener un equilibrio en su permeabilidad, no puede dejar de


permear porque se inundaría la superficie, tampoco puede permearse el 100% del
agua porque el suelo se quedaría sin agua suficiente para poder alimentar a toda la
meso fauna y plantas que dependen del suelo para poder sobrevivir. La permeabilidad
del suelo determina el tipo de vegetación y fauna que existe sobre el que también a su
vez depende del clima que exista en una región determinada.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 29


Coeficiente de Permeabilidad en distintos Suelos

Tabla 1: Valores de coeficiente de permeabilidad (k) en cm/s


k (cm/s) Drenaje Determinación de k
102
Gravas limpias
101
1
Arenas limpias
10-1 Bueno
10-2 Arenas limpias y mezclas
10-3 de grava
10-4 Arenas muy finas
10-5 Limos orgánicos e
inorgánicos, mezcla de
Malo arena limo y arcilla,
10-6
morrena glacial, depósitos
de arcilla estratificada
10-7 Suelos impermeables, por
10-8 Prácticamente ejemplo arcillas
Impermeable homogéneas abajo de la
10-9
zona meteorizada
Fuente: Angelone S. (2006)

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 30


MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR

 Envase transparente (con sección transversal constante)


 Muestras de Arenas (Grava, Arena Normal, Arcilla)
 3 Beaker de 250 ml o 500 ml
 1 Cilindro Graduado de 100 ml
 Termómetro
 Regla de 30 cm
 Marcador Fino
 Cronómetro
 Piseta

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 31


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento. Determinación del coeficiente de permeabilidad a diferentes muestras.


1. Realizar un orificio pequeño en la parte inferior del envase transparente.
2. Seleccionar el envase transparente y agregar una cierta cantidad de un tipo de
arena y compactar suavemente. Anotar la longitud L.
3. Marcar en el envase las elevaciones h1 y h2 para luego determinar la carga
hidráulica H.
4. Enrasar el envase con agua asegurando que la muestra de arena esté saturada y el
orificio pequeño del envase esté cubierto.
5. Abrir el orificio pequeño cediendo el flujo de agua. Anotar el tiempo en que el
nivel de agua recorre de h1 a h2 .
6. Conociendo el volumen gastado por el recorrido del agua por h1 a h2 y las áreas
de entrada y salida del fluido, determinar el coeficiente de permeabilidad.
7. Con el resultado de coeficiente de permeabilidad relacionarlo con las condiciones
de drenaje y el tipo de suelo al que pertenece.
8. Repetir todos los pasos anteriores con las muestras restantes.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 32


ECUACIONES A UTILIZAR

1. Coeficiente de permeabilidad de carga constante (suelos granulares)

donde:
: Coeficiente de permeabilidad, cm/s
: Volumen del fluido desalojado en la carga hidráulica H, cm3
: Longitud de la muestra
: Carga hidráulica, cm
: Altura máxima, cm
: Altura mínima, cm
: Área de la sección transversal de la muestra, cm2
: Tiempo de desalojo del fluido en el volumen V, s

2. Coeficiente de permeabilidad de carga variable (suelos finos)


( )

donde:
: Área de la sección transversal de la muestra, cm2
: Área de la sección transversal de salida de la muestra, cm2

3. Coeficiente de permeabilidad a temperatura estándar (20ºC)

donde:
: Coeficiente de permeabilidad a 20ºC, cm/s
: Factor de corrección de temperatura del fluido, adimensional
: Viscosidad dinámica del fluido a temperatura de trabajo, cP
: Viscosidad dinámica del fluido a 20ºC, cP

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 33


4. Error por propagación del coeficiente de permeabilidad de carga constante

( )

donde:
: Error del coeficiente de permeabilidad, cm/s
: Error del volumen del fluido desalojado en la carga hidráulica H, cm3
: Error de la longitud de la muestra, cm
: Error de la carga hidráulica, cm

: Error del área de la sección transversal de la muestra, cm2


: Error del tiempo de desalojo del fluido en el volumen V, s

5. Error por propagación del coeficiente de permeabilidad de carga variable

( ) ( )
( )
donde:
: Error del coeficiente de permeabilidad, cm/s
: Error del área de la sección transversal de la muestra, cm2
: Error del área de la sección transversal de salida de la muestra, cm2

6. Área de la sección transversal de la muestra y su error por propagación


Sección Circunferencia:
Sección Cuadrada:
Sección rectangular:

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 34


PRÁCTICA 3
TENSIÓN
SUPERFICIAL E
INTERFACIAL

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 35


BASAMENTO TEÓRICO

La tensión superficial es la energía libre superficial que existe entre un líquido y


el aire, puede observarse como un menisco curvado en un tubo pequeño con el
líquido. Esta barrera de energía impide que un líquido (como el agua) se mezcle
espontáneamente con el aire formando una espuma. Para hacer una espuma, tal como
se utiliza para el fluido de perforación, la tensión superficial del líquido debe
reducirse adicionando un tercer componente (un espumante) que se acumula en la
interfaz. La preparación de la espuma suele requerir energía mecánica para romper el
líquido suelto en películas delgadas alrededor de cada burbuja de gas.

La tensión interfacial es una propiedad de la interfaz entre dos fases inmiscibles.


Cuando ambas fases son líquidas se denomina tensión interfacial: cuando una de las
fases es el aire se denomina tensión superficial. La tensión interfacial es la energía de
Gibbs por unidad de área de interfaz a temperatura y presión fijas. La tensión
interfacial se produce porque una molécula cerca de una interfaz tiene interacciones
moleculares diferentes de una molécula equivalente dentro del fluido estándar. Las
moléculas surfactantes se sitúan preferentemente en la interfaz y por lo tanto
disminuyen la tensión interfacial.

Fuerzas Intermoleculares

Son fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas. El comportamiento


molecular depende en gran medida del equilibrio (o falta de él) de las fuerzas que
unan o separan las moléculas, y el estudio de esos fenómenos fue parte importante del
desarrollo de la química física en el siglo XX.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 36


Las fuerzas de atracción explican la cohesión de las moléculas en los estados
líquido y sólido de la materia, y se llaman fuerzas de largo alcance o Fuerzas de Van
der Waals en honor al físico holandés Johannes van der Waals. Estas fuerzas son las
responsables de muchos fenómenos físicos y químicos como la adhesión, rozamiento,
difusión, tensión superficial y la viscosidad. Todas las moléculas en un fluido (gas y
liquido) se atraen con fuerzas proporcionales a su masa e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia entre ellas.

Se llama Tensión Superficial a una manifestación de las fuerzas


intermoleculares en los líquidos. Junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Fuerza
que actúe tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre
de un líquido en equilibrio y que tienda a contraer dicha superficie. La tensión
superficial se define normalmente como la fuerza que actúa perpendicularmente a
cualquier línea de longitud unidad sobre la superficie del líquido. Sin embargo, esta
definición, aunque resulta apropiada en el caso de películas líquidas tales como
espuma, es algo imprecisa puesto que no hay una fuerza elástica o fuerza tangencial
como tal en la superficie de un líquido puro.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le


rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción
intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial elevada.

La Tensión Interfacial es cuando un líquido en contacto con otra sustancia


(sólido, líquido o gas) posee una energía que es el resultado de la diferencia del grado
de atracción de las moléculas de la superficie entre ellas con la del grado de atracción
de otra sustancia. Este fenómeno se define como la cantidad de energía que hace falta
para separar un área unitaria de una sustancia desde otra. Esta energía es
consecuencia de las tensiones superficiales de los dos líquidos, y evita que se
emulsiones espontáneamente, es decir, fluidos inmiscibles.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 37


En los acuíferos no encontramos (en la zona no saturada) agua formando capas
alrededor de los granos del suelo que no puede fluir por la fuerzas de capilaridad,
pero que interactúa, con la fase líquida no acuosa del contaminante. El contacto
trifásico agua (W), crudo (O) y sólido (S) está caracterizado por los ángulos de
contacto.

Las tensiones interfaciales y superficiales dependen de los fluidos


(composición), presión y temperatura. En el caso de sustancias puras se puede definir
únicamente especificando la presión y la temperatura.

Factores que afectan la Tensión Superficial e Interfacial

Las tensiones interfaciales y superficiales dependen de los fluidos


(composición), presión y temperatura. En el caso de sustancias puras se pueden
definir únicamente especificando la presión y la temperatura. Varios agentes de
superficie se usan como aditivos a fin de controlar las tensiones mencionadas y los
cuales tienen la propiedad de concentrarse en la interfase reduciendo la tensión
superficial, lo cual actúa favorablemente para aumentar el recobro de petróleo del
yacimiento. Al ser la tensión interfacial consecuencia directa de la tensión superficial,
la tensión interfacial se ve afectada por los mismos factores que la tensión superficial.

La Temperatura: se relaciona en forma inversa con la tensión superficial e


interfacial. En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las
fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del
medio exterior se debe a que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas
sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones
de las moléculas del líquido.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 38


Efecto de los fluidos (composición): En un fluido existen fuerzas de atracción
por lo que una molécula en el interior de la solución está sometida a fuerzas en todas
direcciones, se necesita trabajo para extender la superficie o para que una molécula
escape de la superficie en la evaporación. Las fuerzas que actúen sobre la superficie
de un líquido e intentar minimizar su área se conocen como fuerzas de tensión
superficial. Las superficies tienen características similares a las de una membrana.

Las sustancias tensoactivas: disminuyen la tensión superficial e interfacial del


agua. Por otro lado, los compuestos que reducen la tensión superficial se denominan
tensoactivos a diferencia de los que aumentan la tensión superficial que se llaman
tensoinactivos. La tensión superficial es la fuerza por unidad de longitud que actúa
sobre una superficie en ángulo recto, de tal manera que la tensión superficial es el
trabajo realizado por unidad de superficie en condiciones isotérmicas que depende de
la naturaleza del líquido y de las fuerzas de atracción que actúan sobre el líquido.

Las sales: aumentan la tensión superficial e interfacial del agua. Si el soluto es


un sólido iónico como la sal, la fuerza entre las moléculas de la superficie aumenta al
aumentar la concentración mientras que la adición de alcohol que es una sustancia
ligeramente polar, efectivamente disminuye la fuerza de cohesión y por lo tanto, la
tensión superficial disminuye.

Los emulsificantes: La tensión interfacial (al igual que la superficial) puede


reducirse con el uso de aditivos emulsificantes. Estas sustancias se acumulan en la
zona de contacto de las dos fases de la emulsión, reduciendo la tensión interfacial.
Las siliconas, por ejemplo, se utilizan en los aceites minerales para reducir la tensión
superficial y facilitar la formación de emulsiones.

Si se considera un yacimiento que contiene agua, petróleo y gas, una molécula


de agua lejos de la superficie o interfase se encuentra rodeada por moléculas iguales y
por lo tanto la fuerza resultante sobre la molécula es igual a cero. Sin embargo, una

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 39


molécula en la superficie de contacto entre agua y petróleo, tiene una fuerza hacia
arriba producto de la fuerza de atracción de las moléculas de petróleo inmediatamente
encima de ella y una fuerza hacia debajo de las moléculas de agua de bajo de la
molécula de agua de referencia. Las dos fuerzas no están balanceadas y dan origen a
la tensión interfacial. Estas fuerzas no balanceadas entre las moléculas en la
superficie entre líquidos inmiscibles originan una superficie parecida a una membrana
(menisco).

Menisco es la superficie libre del líquido contenido en un capilar. Es la curva de


la superficie de un líquido que se produce en respuesta a la superficie de su recipiente.
Esta curvatura puede ser cóncava o convexa, según si las moléculas del líquido y las
del recipiente se atraen o se repelen.La concavidad del menisco se origina cuando las
fuerzas de adhesión entre las moléculas de un líquido y las paredes del recipiente que
lo contiene son mayores que las fuerzas de cohesión del líquido. La convexidad del
menisco surge cuando las fuerzas de cohesión son mayores que las de adhesión. De
hecho la forma del menisco está relacionada con la altura de un líquido en un capilar
a través de la ley de Jurin.

La tensión superficial actúa succionando el líquido cuando el menisco es


cóncavo, y rechazándolo cuando es convexo. Debido a esta característica se da el
fenómeno de capilaridad que, por ejemplo, se produce en las plantas para transportar
el agua. Existen varios métodos para medir la tensión interfacial y superficial en el
laboratorio. Los métodos para medir la tensión superficial e interfacial se pueden
clasificar en:
 Presión Capilar. Se define como la diferencia entre las presiones de dos fases
cualesquiera. Las presiones capilares se pueden determinar para sistemas
bifásicos de diferentes clases; de interés para la industria del petróleo están los
sistemas de gas-salmuera, gas-aceite y aceite-salmuera.
 Capilaridad. La elevación o descenso de un líquido en un tubo capilar vienen
producidos por la tensión superficial dependiendo de las magnitudes relativas de

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 40


la cohesión y de la adhesión del líquido a las paredes del tubo. Los líquidos
ascienden por tubos que mojan (cohesión < adhesión) y descienden por tubos que
no mojan (cohesión > adhesión). La capilaridad tiene importancia en tubos
estrechos <10mm, para valores mayores de 12mm es despreciable.
 Humectabilidad. La humectabilidad o mojabilidad puede definirse como la
como la tendencia de un fluido de cubrir o adherirse a una superficie sólida, en
presencia de otros fluidos inmiscibles, tratando de ocupar la mayor área de
contacto posible con dicho sólido. Ocurre cuando existe más de un fluido
saturando el medio poroso y es función de la tensión interfacial. La
humectabilidad del sistema roca/fluido es importante debido a que es el factor
más importante que controla la ubicación, flujo y distribución de los fluidos en el
yacimiento.

Factores que afectan la Humectabilidad

 Superficies Minerales.
 Naturaleza del Petróleo.
 Estabilidad de la película de agua
 Saturación de agua.
 Química de la salmuera.
 Distribución de tamaño de poro.

Tipos de Yacimientos de acuerdo a su Humectabilidad

Yacimiento Hidrófilos: estos yacimientos son mojados preferencialmente por


agua. El ángulo de contacto es menor a 90°. El agua, fase humectante, se encuentra
ocupando los poros pequeños y formando una película delgada sobre la superficie de
los granos. El petróleo, la fase no humectante, ocupara el centro de los poros grandes.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 41


De acuerdo a la teoría de flujo por los canales, en los yacimientos hidrófilos el
petróleo fluye por los canales de mayor área y el are se desplaza por los canales de
flujo más pequeños.

Figura 3: Mojabilidad por agua

Yacimiento Oleófilo: en una roca fuertemente humectada por petróleo, la roca


esta preferencialmente en contacto con el petróleo. El ángulo de contacto es mayor a
90°. El petróleo generalmente se encuentra en los poros pequeños y como una
película delgada sobre la superficie en de la roca, mientras que el agua se localiza en
el centro de los grande poros. La saturación de agua intersticial está localizada como
gotas en el centro de los poros en algunos yacimientos fuertemente humectados por
petróleo.

Figura 4: Mojabilidad por petróleo

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 42


Los recobros de petróleo en los yacimientos hidrófilos son mayores que en los
yacimientos oleófilos.

Métodos para determinar la Tensión Superficial e Interfacial de las Sustancias

Tensiómetro de DuNouy. El método del levantamiento del anillo (tensiómetro de


DuNouy), se basa en medir la fuerza necesaria para separar un anillo de la superficie,
suspendiendo el anillo del brazo de una balanza, o utilizando un sistema de hilo de
torsión. La fuerza para despegarlo está relacionada con la tensión superficial o
interfacial por la expresión:

Donde es la tensión superficial, es el empuje aplicado al anillo en dinas;


es el radio medio del anillo y es un factor de corrección. Para tener un ángulo de
contacto cero, se utilizan anillos de platino perfectamente limpios. Es esencial que el
anillo repose plano sobre la superficie líquida. Para medidas en interfaces, el líquido
inferior debe mojar con preferencia el anillo. La tensión superficial actúa sobre toda
la circunferencia de este anillo, y la nueva superficie que se forma posee dos lados.

En realidad es necesario tomar en cuenta un factor de corrección el cual varía


de 0.75 a 1.07 que depende de una pequeñísima porción de líquido que quedó
adherido. Generalmente los constructores de aparatos fabrican estos equipos ya
calibrados, de tal forma que no se requiere hacer cálculos de medición y los valores
de tensión superficial los da directamente. Así mismo hay otros equipos más
sofisticados digitalizados y con control de temperatura.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 43


Horquilla de Dupré. Es un rectángulo de alambre, con un lado móvil en el que se
forma una película con la sustancia cuya tensión superficial se quiere medir. Esta se
calcula partiendo de la fuerza que es necesaria para impedir el desplazamiento del
lado móvil, de longitud .
( )

Estalagmómetro. Cuando se forma una gota en el extremo de un tubo capilar se


ponen en juego a fuerzas opuestas, el peso de la gota que tiende a hacerla caer y la
tensión superficial que la mantiene unida al tubo. La gota cae cuando su peso iguala a
la tensión superficial.

Mediante el estalagmómetro se cuenta el número de gotas en que se resuelve


un volumen del líquido problema de densidad . El peso de cada gota tendrá el
valor medio siguiente: . La fuerza que une la gota con el capilar es igual
al producto de la tensión superficial por la circunferencia del extremo del tubo de
radio . Esta fuerza debe equilibrar justamente el peso de la gota, y, por lo tanto se
cumple que: . Esta expresión nos permitirá calcular la tensión
superficial, conocidos como los restantes datos de la fórmula.

Tubos Capilares. Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las
paredes del tubo, forma un menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud de
una diferencia de presión entre el líquido contenido en el recipiente y la presión del
líquido en el interior del capilar. Esta diferencia de presión provoca un ascenso del
líquido en el interior del capilar que se detiene en el momento en que las presiones
son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna de líquido en el capilar y la
presión fuera del mismo.

Por tanto, mientras más suba el líquido por el capilar, la diferencia de presiones
es mayor y por lo tanto mayor es el valor de la tensión superficial del líquido. Estos
están representados en la ecuación de Young-Laplace: .

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 44


Otros fenómenos que influyen en el ascenso o descenso del líquido por un
capilar es el valor relativo de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de un mismo
líquido y las fuerzas de adhesión entre el líquido y las paredes del tubo. Estas fuerzas
determinan el ángulo de contacto que forma el líquido con las paredes del tubo. Sí
este ángulo es pequeño se dice que el líquido moja la superficie y se forma entonces
un menisco cóncavo. El método de un capilar utiliza la siguiente ecuación:

( )

Donde es la altura de la columna líquida dentro del capilar, es la


aceleración debida a la gravedad, es el radio del capilar y es la densidad del
líquido en cuestión. Para ángulos de contacto que tienden a cero y líquidos que mojan
totalmente las paredes de los capilares, el ángulo es cero entonces la fórmula a
seguir es:

Presión máxima de burbuja. Es le método más correcto de medida de tensión


superficial, ya que opera en una superficie que se renueva constantemente. Una
pequeña burbuja que se forma en la extremidad de un pequeño tubo inmerso en el
líquido, al que se le aplica una presión, lo que hace que el radio de la burbuja aumente.
Cuando la burbuja llega a ser un hemisferio de radio igual al radio del tubo, todo
aumento ulterior de la presión provoca la desaparición de la burbuja ya que se dilata y
luego se desprende.

La presión aplicada, es igual a la diferencia de presión entre los dos lados de la


superficie curva, a la cual se agrega la presión hidrostática, función de la profundidad
del orificio del tubo:
( )

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 45


MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR

 Aceite Comestible
 Jabón Liquido
 Sal Común
 1 Balón Aforado de 500 ml
 2 Beaker de 250 ml o 500 ml
 2 Tubos Capilares
 Embudo Pequeño
 Balanza de Precisión
 Termómetro
 Regla de 30 cm
 Gotero
 3 Clips

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 46


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Estudio de la tensión interfacial agua-clips.


1. Seleccionar 1 Beaker y llenar con 100 ml de agua.
2. Con sumo cuidado posar los 3 Clips sobre al agua.
3. Agregar Jabón Líquido con el gotero para afectar la tensión superficial. Anotar
las cantidades de gotas agregadas.
4. Repetir todos los pasos anteriores con una solución salina al 5% m/v.
5. Anotar las observaciones.

Experimento 2. Estudio de la tensión interfacial agua-aceite.


1. Seleccionar 1 Beaker y llenar con 250 ml de agua.
2. Añadir cuidadosamente 50ml de aceite.
3. Agregar Jabón Líquido con el gotero para afectar la tensión superficial. Anotar
las cantidades de gotas agregadas.
4. Repetir todos los pasos anteriores con una solución salina al 5% m/v.
5. Anotar las observaciones.

Experimento 3. Determinación de la tensión superficial del agua por el método de


tubos capilares.
1. Seleccionar 1 Beaker y enrasar con agua.
2. Introducir un Tubo Capilar en el agua (no sumergir) y observar el ascenso del
fluido mediante el efecto de la tensión superficial. Anotar la distancia de ascenso.
3. Repetir el paso anterior con el tubo capilar restante.
4. Calcular la Tensión Superficial del agua.
5. Repetir todos los pasos anteriores con una solución salina al 5% m/v.

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 47


ECUACIONES A UTILIZAR

1. Tensión superficial del fluido por el método de tubos capilares

donde:
: Tensión superficial del fluido, dina/cm
: Altura de la columna liquida, cm
: Densidad del fluido, g/cm3
: Aceleración de la gravedad, 981 cm/s2
: Radio del tubo capilar, cm

2. Error de la tensión Superficial del fluido por el método de tubos capilares

( )

donde:
: Error de la tensión superficial del fluido, dina/cm
: Error de la altura de la columna liquida, cm
: Error del radio del tubo capilar, cm

Guía de Laboratorio de Yacimientos II Página 48

Вам также может понравиться