Вы находитесь на странице: 1из 53

UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo


A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para
terminar esta monografía,
A nuestros Padres por su ayuda y constante
cooperación.

1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
1. JUSTICIA .............................................................................................................................. 5
1.1 Clases de Justicia: ............................................................................................................. 9
1.1.1 Justicia General ......................................................................................................... 9

1.1.2 La justicia particular ................................................................................................ 10

1.1.4 La Justicia Distributiva ........................................................................................... 11

1.1.5 Justicia Conmutativa ............................................................................................... 12

1.1.6 La justicia como virtud............................................................................................ 13

1.1.7 La justicia como ordenamiento jurídico o conformidad con la ley ......................... 15

1.1.8 La justicia como igualdad ....................................................................................... 16

1.1.9 La justicia como ideal ............................................................................................. 17

1.1.10 La justicia como ordenación correcta de la sociedad ............................................ 18

1.1.11 La justicia y los otros valores jurídicos ................................................................. 19

1.1.12 La justicia compulsiva........................................................................................... 19

1.1.13 La justicia judicial ................................................................................................. 19

1.2 LA JUSTICIA SOCIAL ................................................................................................. 19


1.2.1 Justicia Social y Economía...................................................................................... 20

1.2.2 Justicia Social y Derechos Humanos: ..................................................................... 20

1.2.3 Justicia Social, Igualdad y Equidad ........................................................................ 21

1.3 LA JUSTICIA EN FILOSOFÍA ..................................................................................... 22


1.3.1 Teoría de Pitágoras sobre la justicia........................................................................ 24

2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

1.4 REQUISITOS ESENCIALES DE LA JUSTICIA ......................................................... 25


1.5 JUSTICIA, DERECHO Y LEY ..................................................................................... 25
2. LA INJUSTICIA .................................................................................................................. 29
2.1 INJUSTICIA SOCIAL ................................................................................................... 31
3. VALORES ........................................................................................................................... 32
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES ................................................................. 37
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES ....................................................................... 37
3.2.1 Epistemológicos ...................................................................................................... 38

3.2.2 Ecológicos ............................................................................................................... 38

3.2.3 Estéticos .................................................................................................................. 38

3.2.4 Éticos ....................................................................................................................... 38

3.2.5 Religiosos ................................................................................................................ 38

3.3 VALORES SOCIALES.................................................................................................. 39


3.3.1 Principales valores sociales ..................................................................................... 40

3.3.2 Valores Culturales ................................................................................................... 42

3.3.3 Valores de la Abogacía ........................................................................................... 46

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 53

3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

INTRODUCCIÓN

El oficio del jurista tiene una íntima relación con la justicia. Sin duda el jurista, para ser fiel a

su oficio y no corromperlo, necesita ser personalmente justo, en el sentido de amante de la

justicia, pues de lo contrario daría alas a la injusticia y sustituirá la prudencia del derecho por la

prudencia de la injusticia. Se habrá corrompido. Preclaros pensadores de la filosofía han dejado

sus reflexiones como legado acerca de este tema. Hombres del genio de Platón y Aristóteles se

lanzaron a indagar el verdadero significado de esta virtud dejando huella en el derecho romano,

por muchas vías, entre las que se puede nombrar a Cicerón y sus traducciones de estos clásicos.

Es necesario estudiar más de cerca la virtud de la justicia, así la general como la particular.

Conceptos esenciales para lograr el máximo bien, el bien común.

4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

1. JUSTICIA

A lo largo de la historia son varias las definiciones dadas a la justicia, pero existe una que es

la común y, seguramente, universal. Es, al mismo tiempo, la más antigua: la justicia es la virtud

de dar a cada uno lo suyo, su derecho. Para llegar a esta identificación precisa de la justicia,

dicha definición ha sufrido un proceso evolutivo, que es menester analizar brevemente.

El término de justicia, entonces la palabra griega dike, se hallaba diluido dentro del plano

moral y el jurídico. Dike era usado para designar el orden cósmico, el orden de los seres y el

orden social en la polis. Así dike o justicia tuvo un sentido de orden o armonía del mundo, de la

ciudad y otro de bien de la persona. Existe un significado de orden concreto y otro de virtud.

El hombre justo era el comerciante que no defraudaba en la mercancía, el banquero que

cobraba intereses razonables, el juez que dictaba conforme a derecho. Pero lo era, también, aquel

hombre lleno de virtudes.

La duplicidad de la justicia como virtud particular y la justicia como virtud total, no dio como

resultado una doble noción de justicia, sino que ambas se entremezclaron.

El testimonio más antiguo de la fórmula clásica de la justicia es el de Simónides, recogido en

La República de Platón. Lo justo consiste en "dar a cada uno lo que es debido". Platón

problematizó la fórmula y en cierto sentido la desfiguró, analizándola desde una óptica moral,

más que jurídica.

En La República, el gran filósofo griego no desconoce a la justicia como la virtud de dar a

cada uno lo suyo, pues expresamente lo menciona, pero no fija su atención en ella. Su idea de

justicia es la armonía entre las clases de ciudadanos, cuando cada uno de ellos de dedica a su

oficio y no a otro.
5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Platón, valiéndose del principio antropológico -la ciudad es el hombre en caracteres gruesos,

ve a la justicia como virtud personal análogamente con la ciudad, como la armonía entre las

partes del alma.

Cuando la razón, la ira y la concupiscencia hacen lo propio de ellas sin intervenir una con

otra. Esto es, cuando la razón se perfecciona en prudencia, la ira en fortaleza y lo concupiscible

se ordena a lo racional, naciendo la templanza. Esta armonía u orden, donde cada virtud hace lo

suyo, es la justicia como virtud personal. Así, pues, la justicia no se refiere a la acción exterior

del hombre, sino a la interior sobre sí mismo y a las cosas que hay en él.

La fórmula de justicia de Platón es esta: "hacer cada uno lo suyo".

Esta fórmula careció de continuadores. Platón con su definición de justicia explica el orden

moral en el interior del individuo. Un equilibrio entre las partes del alma. Pero, ciertamente, no

es lo mismo que cuando nos referimos al banquero, al comerciante o al juez justo. El sentido

propio de la justicia no se da en el individuo mismo, sino en éste en relación con otros.

Luego aparecería quien sentó toda la base para la filosofía del derecho. Aristóteles con su

teoría de las virtudes explicó impecablemente la justicia. Desarrolló aquel doble sentido de

justicia que no lograba ser comprendido hasta su llegada. La dividió, acertadamente, en justicia

como virtud particular - juez justo, comerciante justo, etc. y la justicia como virtud total. Clases

de justicia que analizaremos en el punto siguiente.

Cicerón, gran pensador romano, muy influido por la filosofía estoica, define la justicia de dos

modos: dar a cada uno según su mérito y dar a cada uno lo suyo, siendo ambas definiciones

equivalentes. Ha de destacarse que ya con Cicerón aparece la expresión "dar a cada uno lo suyo",

que entró definitivamente en la noción común de justicia.


6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Es con Ulpiano que surge la más conocida definición de justicia:

"La justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno su derecho".

Con la fórmula de justicia de Ulpiano, se gana en precisión y, además, se adquiere una

dimensión jurídica. Se matiza que lo suyo de cada uno es su derecho. Se manifiesta mejor que en

cualquiera de las definiciones precedentes un punto esencial: la primacía del derecho sobre la

justicia, es decir, la justicia presupone derecho. Si la justicia consiste en dar a cada uno su

derecho, es evidente que para que se dé la propia justicia es preciso que exista ese derecho, con

respecto del cual se es justo.

El que la acción justa consista en dar a cada uno lo suyo, pasó a la literatura cristiana y se

generalizó. La fórmula la encontramos extendida entre todos los Santos Padres. Pero con ellos se

pierde la nota de juridicidad para extenderse a relaciones con Dios y aún consigo mismo. El

sentido de justicia se desjuridifica y se moraliza.

La vuelta de la justicia a los juristas fue sobre todo obra de Santo Tomás de Aquino. Es la

primera filosofía del derecho de envergadura después de la de Aristóteles, con la que armoniza y

sigue fielmente a lo largo del tratado.

Para Tomás de Aquino la justicia es una virtud que se refiere siempre al otro, puesto que

entraña igualdad y nada es igual a sí mismo, sino a otro. Por lo tanto ese orden interior, la justicia

platónica, sólo es una justicia metafórica.

El Aquinate sigue y desarrolla acertadamente la clasificación hecha por Aristóteles. Distingue

entre la justicia particular y la justicia general.

7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

En cuanto a la descripción de la justicia, Aquino acepta la definición de Ulpiano, aunque la

somete a ciertas precisiones. Lo que lo lleva a presentar la fórmula técnicamente más perfecta, si

bien no es la más conocida y generalizada. La fórmula ulpianea define la justicia por su acto,

pues la voluntad perpetua y constante quiere decir el acto de voluntad, dotado de firmeza por el

hábito en qué consiste la virtud. Al tratarse de definir una virtud, es más preciso sustituir el acto

por el hábito, ya que una virtud es un hábito. La definición Tomista es la siguiente: " la justicia

es el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho".

(Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1989).Tomo 1Il.Parte 11-11. q. 68. p. 480)

Se puede decir que con el Aquinate se cierra el ciclo evolutivo de la definición común de

justicia. Son muchos los comentarios que se han hecho a la definición tomista, pero no aportan

sustanciales novedades, aunque sí discusiones en detalle.

Esta definición de justicia no procede de ninguna teorización, ni es lo que se pudiera llamar

una noción culta. Es en cambio una noción vulgar, con la menor cantidad de palabras posibles,

de un hecho de la realidad: las cosas están distribuidas, hay que dar a cada uno lo suyo y cumplir

con esto es una virtud. Decíamos que no es una teorización, pues en efecto se limita a la

descripción de un hecho: la existencia de un hábito del hombre (disposición constante y

perpetua) en relación a un deber o precepto (dar a cada uno su derecho) que atañe a un hecho

social: el reparto de bienes y cargas.

Con esto trata de mostrarse que la definición común de justicia no es derivada de corrientes o

principios filosóficos determinados, ya que la hemos visto en boca de estoicos, aristotélicos y

escolásticos.

8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

La justicia de dar a cada uno lo suyo es una realidad, que sólo podría desaparecer si se

alcanzase de hecho una sociedad totalmente colectivizada, todo de todos o de nadie, en la que

por no haber reparto de cosas ni funciones, no existiría lo suyo de cada uno. Hipótesis por demás

quimérica, ya que la justicia de dar a cada uno lo suyo es algo connatural al hombre, una realidad

inseparable de su existencia, que más que teoría es un hecho. (Madrid, Biblioteca de Autores

Cristianos, 1989).Tomo 1Il.Parte 11-11. q. 68. p. 480)

1.1 Clases de Justicia:

La Justicia es un término con varios significados, pero relacionados por un sentido principal

en el que se dice el término. Como antes vimos, la noción de justicia se hallaba entremezclada.

Fue Aristóteles con su teoría de las virtudes quien clasificó a la justicia como virtud particular y

la justicia como virtud general.

Santo Tomás de Aquino se encargó, posteriormente, de darle aún mayor precisión a la

clasificación hecha por el gran filósofo griego.

1.1.1 Justicia General

En este primer sentido de justicia, nos referimos a ella como virtud general. Como dice Santo

Tomás de Aquino: " La virtud humana es la que hace bueno el acto humano y bueno al hombre

mismo”, lo que, acertadamente, es propio de la justicia.

La justicia general supone la virtud en cuanto se refiere al bien del otro y se ordena al bien de

la comunidad. Esta virtud tiende al bien externo, no a una persona en sí misma, sino en cuanto a

su relación con los demás. La justicia como bien de la polis, consistente en lo conveniente para la

comunidad.

La justicia general, recibe el nombre, también, de Justicia Legal.


9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Pues, "por medio de ella el hombre concuerda con la ley que ordena todas la virtudes del

bien”. Más o menos perfectamente según que las leyes sean mejores o peores. La ordenación de

las conductas al bien común corresponde a las leyes de la comunidad, por lo cual la justicia

general consiste nuclearmente en el cumplimiento de las leyes. Obviamente, nos referimos a una

norma prudente, derivada de la razón de la autoridad y realmente ordenada al bien común.

La justicia general tiene un lugar en todos los aspectos en que un individuo pueda relacionarse

con otros. Genera un orden en las relaciones, que se dan entre los sujetos en la sociedad. Este

orden atiende al término medio. Dar lo suyo al otro, sin exceso ni déficit.

La Justicia en este sentido, no es tan sólo parte de la virtud, sino la virtud entera, la virtud

perfecta. Esta ordenada al bien máximo, que es el bien común, el bien de toda la comunidad. Por

eso es llamada también virtud general.(RAMOS PASCUA, José Antonio. Ob cit. Págs. 17-18).

1.1.2 La justicia particular

Es la que delimita y armoniza los intereses individuales de la vida social de la comunidad. La

justicia particular puede ser conmutativa o distributiva: a) La justicia conmutativa (llamada

también compensatoria, o correctiva, o equiparadora, o diorètica, o sinalagmática), tiene por

objeto que exista igualdad entre lo debido y lo que se da; hay un reparto mutuo de los bienes

entre dos o más personas. Esta justicia regula relaciones entre los miembros y la comunidad o

entre los miembros entre sí; por ejemplo: la comunidad entrega a sus miembros servicios de agua

y los mismos deben retribuir con un costo o el pago por el alquiler de un inmueble; y b) La

justicia distributiva, que consiste en la repartición proporcional de las cargas y bienes de la

comunidad entre sus miembros en base a los méritos, necesidades y posibilidades de cada uno;

10
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

busca que personas iguales sean tratadas por iguales. La comunidad establece dignidades, cargos,

empleos y retribuye conforme a la función desempeñada.

1.1.4 La Justicia Distributiva

La Justicia Distributiva obedece a un sentido particular, ya que ella no toca todas las virtudes

sino parte de ellas. Siendo esta la distinción entre este sentido y el general. Ambas son justicia en

cuanto van referidas a relaciones con miembros de la sociedad. "Pero una tiene por objeto el

honor, el dinero o la seguridad, o algo que abarca todo esto si pudiéramos designarlo con un solo

nombre, siendo su móvil el placer que resulta de la ganancia, y la otra tiene por objeto todo

cuanto interesa al hombre de bien”.

Así tenemos que, en este sentido, la justicia distributiva se refiere a la repartición de bienes y

cargas entre los integrantes de una sociedad, según las responsabilidades y aportes que asuma en

la misma.

La igualdad en la justicia distributiva no es aritmética sino geométrica. De hecho, al

determinar la repartición de cargas y bienes en la sociedad es necesario, antes, analizar las cargas

y responsabilidades de cada persona. No es una mera igualdad, sino una proporcionalidad.

Además, los bienes y cargas otorgados no deben ser de tal cantidad, que mermen el ejercicio

virtuoso de la función de la persona en la sociedad.

Entonces, lo justo es lo proporcional, y lo injusto, lo que va en contra de lo proporcional.

Un ejemplo de este sentido de justicia es el Presidente de una nación, a él se le rendirán

honores y se le otorgaran privilegios, pues recae en sus hombros la responsabilidad de llevar las

riendas del país.

11
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

En el Derecho actual, se puede decir que el encargado del cabal florecimiento y desarrollo de

la justicia distributiva es el Derecho Público.(GONZALES ALVAREZ, Jose L. Ob cit. Pág.

166).

1.1.5 Justicia Conmutativa

Lajusticia conmutativa es aquella que existe en los intercambios, voluntarios e involuntarios,

de bienes y de males entre las personas de la comunidad. Los intercambios son voluntarios

cuando existe un mutuo consentimiento entre los mismos, sucede en los contratos.

Involuntarios en aquellos casos en que sólo una de las partes consiente, como es el caso del

hurto, o cuando hay ausencia de consentimiento por ambas, por ejemplo en los accidentes de

tránsito.

En este sentido de justicia se aplica una igualdad aritmética. Da mismo que un hombre bueno

haya defraudado a uno malo o viceversa.

La justicia sólo observa a la especie de mal causado, y trata por igual al que comete la

injusticia y al que la sufre.

Es aquí cuando entra la figura del juez, que se va a encargar de lograr una igualdad.

Existiendo una desigualdad, el juez procura igualarlos con el castigo quitando del lado de la

ganancia y compensando al de la pérdida.

La justicia correctiva va a ser el término medio entre la pérdida y la ganancia. Refiriéndonos a

ganancia como mayor bien y menor mal, y pérdida como 10 contrario. Por esto en cualquier

conflicto se va a un juez, que va a constituirse en una encarnación de la justicia. Él será el

12
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

término medio. "El juez restablece la igualdad y es como si, de una línea cortada en partes

desiguales, quitara a la mayor el trozo en que excede a la mitad y añadiera al segmento menor”.

Con anteriormente expuesto, podemos llegar a la conclusión de que justo es un término

medio entre una especie de ganancia y de pérdida, un tener mismo antes que después. (RAMOS

PASCUA, José Antonio. Ob cit. Págs. 17-18).

1.1.6 La justicia como virtud

En la antigua Grecia se manejó el concepto amplísimo de justicia como virtud personal o

rectitud. “En la justicia se halla contenida toda virtud” sentenciaba el poeta arcaico Teognis de

Mégara, al que Aristóteles daba la razón comentando que ciertamente la justicia es la virtud más

completa, porque quien la posee puede practicarla respecto a los demás y no sólo respecto a sí

mismo. En esta práctica o comportamiento hacia los demás es donde se conoce el verdadero

valor de las personas. De ahí que la justicia sea la virtud más importante. La justicia no puede ser

contemplada solamente desde el punto de vista de la persona que realiza actos justos, sino

también desde la perspectiva de sus alcances sociales.

La justicia como virtud consiste en el hábito o voluntad firme, constante, perpetua y libre del

ser humano de reconocer y otorgar el derecho de los demás. Persona justa es la que realiza el

bien que le impone la virtud de la justicia; el acto virtuoso es por esencia libremente determinado

y por tanto voluntario. La persona virtuosa realiza perpetua y constantemente actos justos.

La justicia como virtud es superior al Derecho; abarca otras virtudes conexas: la religión, que

da a Dios el culto debido; la piedad, que tributa a los padres y a la patria los homenajes

merecidos; el respeto mediante el cual se honra a las personas dignas; la gratitud o

reconocimiento por los beneficios recibidos; la veracidad que impide el engaño y la

13
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

hipocresía; la liberalidad, que permite auxiliar a los demás y dar de sí en beneficio ajeno; la

afabilidad, que torna agradable la convivencia y se inspira en el amor al prójimo y en el respeto

que le debemos.

El ser humano religioso, piadoso, respetuoso, grato, veraz, liberal y afable que da perpetua y

constantemente a los demás lo que le corresponde culto, piedad, respeto, gratitud, franqueza,

ayuda, gentileza- es una persona justa. Pero mientras estas virtudes tienen como término el

propio sujeto que las realiza, la justicia tiene un sentido social, se dirige hacia otra persona. De

ahí que la justicia se caracteriza por la alteridad, la reciprocidad y el intercambio.

La justicia como virtud se define siempre como el hábito de dar a cada uno lo que es suyo.

Más que la letra de la justicia que a veces es injusta, por ejemplo cuando defiende la propiedad

privada de alguien aun contra la necesidad grave de otras personas-, lo que nos interesa aquí es el

espíritu. La justicia se basa en que toda persona tiene algo suyo que los demás deben respetar:

derechos naturales o positivos. Toda persona tiene derecho a la vida, a la honra, a formar una

familia, a trabajar, a recibir educación, a expresar su pensamiento, a usufructuar los bienes

necesarios para llevar una vida digna, etc. La justicia busca que a cada uno se le reconozca y dé

lo que le pertenece en derecho; primero en el natural, que es fundamental, y luego en derecho

positivo.

La justicia como virtud, como cualidad personal, como rectitud moral, es el sentido que

damos al término cuando afirmamos, por ejemplo, que un gobernante, o un profesor, o un padre

de familia, o cualquier otro individuo, son justos. Este concepto de justicia, probablemente el

más antiguo de todos, puede todavía hallarse en textos religiosos, como La Biblia, donde muchas

veces se habla del justo como del individuo piadoso y ejemplar, especialmente por razón del

14
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

trato que da a los demás. Baste una cita tomada del Eclesiastés (8, 14): “Se dan sinsentidos en la

tierra, porque hay justos a quienes sucede lo que merece la conducta de los malos, y malos a los

que sucede lo que merece la conducta de los justos”. Desconsuela un poco comprobar que

hasta La Biblia parece reconocer que a los malos suelen irles mejor las cosas que a los buenos o

justos, al menos en este mundo; pero no es menos cierto que en las sociedades justas le va mejor

a la mayor parte de los ciudadanos que en las injustas. El primer concepto de justicia, como

virtud total o perfecta, nos resulta hoy insatisfactorio por ser demasiado amplio e impreciso.

(GONZALES ALVAREZ, Jose L. Ob cit. Pág. 166).

1.1.7 La justicia como ordenamiento jurídico o conformidad con la ley

La justicia como virtud es contemplada desde el punto de vista del sujeto que la práctica; se

trata de una justicia subjetiva. Pero lo que interesa más al Derecho es el punto de vista objetivo

de la justicia, esto es, la contemplación del acto justo en sí mismo, prescindiendo de la persona

que lo realiza, porque el Derecho no se crea para promover la virtud entre los seres humanos,

sino para asegurar la justicia en las relaciones sociales.

Las normas jurídicas establecen la obligación de dar a cada uno lo suyo. Y en esto consiste

precisamente la justicia, dar a cada uno lo que le corresponde por derecho. Así, es preciso dar las

cosas a su dueño, la pena al delincuente, los premios a los que se lo merecen, los impuestos al

Estado, etc. El Derecho es el medio necesario para alcanzar la justicia que toda la sociedad

aspira. (GONZALES ALVAREZ, Jose L. Ob cit. Pág. 166).

Lo justo es lo que se ajusta a la ley. “El hombre injusto, dice Aristóteles, parece ser aquél que

obra contra la ley”. Es éste el concepto de justicia que tenemos en mente cuando decimos, por

ejemplo, que una sentencia judicial es justa porque se atiene estrictamente a lo que dice la ley. La

15
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

tesis de que lo justo es lo exigido por la ley suele atribuirse al positivismo jurídico entendido

como ideología. Thomas Hobbes, por ejemplo, filósofo inglés del siglo XVII al que se

considerara precursor de esa corriente de pensamiento, ya concebía la justicia como una virtud

exclusivamente jurídica, es decir, una virtud derivada o dependiente del Derecho. Teniendo en

cuenta que esta virtud consiste en respetar lo que es de cada uno, y dado que corresponde al

Derecho decidir qué es de cada uno, Hobbes deduce que una acción será justa cuando cumpla la

ley o el Derecho, e injusta cuando lo vulnere. Es tanto como decir que lo justo es aquello que el

soberano ordena en la ley. La ley o la voluntad del soberano plasmada en ella es el criterio

supremo de justicia.(GONZALES ALVAREZ, Jose L. Ob cit. Pág. 166).

Este segundo concepto de justicia como equivalente a legalidad es también insatisfactorio,

porque de hecho las leyes pueden valorarse y juzgarse como justas o injustas. La afirmación de

que una ley es injusta es bastante corriente en nuestro lenguaje y no parece que carezca de

sentido, como ocurriría si realmente justicia equivaliera a legalidad. No carece de sentido porque

las leyes a veces desatienden las exigencias de la moral, y en consecuencia no puede ser la ley la

medida o el criterio último de la justicia. (GONZALES ALVAREZ, Jose L. Ob cit. Pág. 166).

1.1.8 La justicia como igualdad

Se trata de un concepto cuyos orígenes se remontan a la escuela de Pitágoras y que

posteriormente fue desarrollado por Aristóteles en el famoso libro quinto de la Ética a

Nicómaco, que todavía hoy fascina a los estudiosos del tema. Aristóteles distingue dos tipos de

justicia entendida como igualdad, la justicia distributiva y la justicia correctiva. La distributiva

gobierna el reparto equitativo de cargos, honores, riquezas y demás ventajas sociales. Para que

sea justa, esta distribución no tiene por qué ser absolutamente igualitaria, sino igualitaria

relativamente a los méritos de cada uno. La justicia distributiva exige tratar igual a los iguales y

16
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

desigualmente a los desiguales. La justicia correctiva, o conmutativa, como se denominó más

tarde, rige las transacciones privadas, es decir, las relaciones de intercambio entre particulares y

exige, ésta sí, igualdad absoluta. El tipo de igualdad que se da o que debe darse, por ejemplo en

la compraventa, entre el valor de una cosa y el precio pagado por ella.

La razón que parece empujar a Aristóteles a concebir la justicia como igualdad es su tesis de

que la virtud consiste es un término medio entre dos extremos viciosos. La valentía, por ejemplo,

sería un término medio entre la cobardía y la temeridad. La generosidad, un término medio entre

la ruindad y la prodigalidad, y así sucesivamente. Según esta misma lógica, la igualdad es la

esencia de la virtud de la justicia, porque lo igual es el justo medio entre dos desigualdades

opuestas. “Lo igual consiste en un término medio” dice literalmente el filósofo. La justicia

correctiva, por ejemplo, es el término medio entre una pérdida indebida y una ganancia indebida,

y ese término medio es lo igual.

El concepto de justicia como igualdad es válido pero insuficiente. Es cierto que la igualdad es

la médula de la justicia, pero también es cierto que muchas exigencias de justicia van más allá de

la simple igualdad. Gran parte de los derechos humanos, por ejemplo, que son exigencias

fundamentales de justicia, contienen demandas de libertad o de seguridad. La igualdad, otro de

los grandes valores que están en la raíz de los derechos humanos, es el elemento central o

primordial de la idea de justicia, pero esta idea integra más elementos.(GONZALES ALVAREZ,

Jose L. Ob cit. Pág. 166).

1.1.9 La justicia como ideal

Como el ordenamiento jurídico no siempre coincide con la realidad social, es que puede ser

valorado de acuerdo a un ideal de justicia alcanzable por medio de la inteligencia y la razón. Ese

17
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

ideal que anida en la conciencia de cada persona (gobernantes, magistrados, juristas, políticos,

etc.), al final se traduce en la opinión pública que aspira y presiona por el perfeccionamiento de

las normas que regulan el comportamiento. Quitarle al Derecho su sentido de idealidad es

quitarle al ser humano su calidad de ente valorativo, lo que implica despojarlo de su dignidad y

libertad. (GONZALES ALVAREZ, Jose L. Ob cit. Pág. 166).

1.1.10 La justicia como ordenación correcta de la sociedad

La ordenación de la sociedad conforme a las exigencias de la moral pública. Sabemos que la

justicia es una virtud social que implica siempre una relación entre al menos dos personas. Es

una virtud que afecta a la vida pública, tanto a las simples relaciones de intercambio de bienes

entre ciudadanos particulares como a la ordenación global de la vida en sociedad. Por eso la idea

de justicia ocupa un espacio central en las teorías políticas y pasa por ser el principal valor social

y político.

Un buen ejemplo de esta concepción de la justicia, nos la ofrece el pensamiento de John

Rawls, para quien “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, al igual que la

verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. No basta con que las leyes sean correctas en lo

formal o muy eficientes en lo económico. Si son injustas, deben ser derogadas o reformadas. ¿Y

qué exige la justicia social? Según Rawls, su exigencia tiene que ver con la ordenación de la

estructura básica de la sociedad y consiste en la correcta distribución de derechos y deberes entre

los miembros del grupo social. En otras palabras: la justicia constituye el criterio moralmente

correcto de ordenación de la competencia entre los ciudadanos por las ventajas de la vida social.

Desde el momento en que un orden social justo regula la conducta de sus miembros de forma

satisfactoria, de tal modo que todos pueden encontrar o buscar libremente en él su felicidad, bien

18
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

puede afirmarse que “justicia es felicidad social”.(RAWLS, John. Teoría de la justicia. Fondo de

Cultura Económica. Madrid, 1979).

1.1.11 La justicia y los otros valores jurídicos

Los valores jurídicos son infinitos y están encabezados por el valor supremo que es la justicia,

en la cual los demás se subsumen y encuentran su fundamento. La justicia, valor de los valores,

es mutable, por lo que pueden existir distintos derechos igualmente justos. Ninguna sociedad

posee toda la justicia, ni ningún acto humano puede agotar todas las manifestaciones de justicia.

La sociedad humana busca constantemente establecer un orden social histórico justo de acuerdo

a la escala de valores existentes, pero nunca logrará producir un orden perfecto.(GONZALES

ALVAREZ, José L. Ob cit. Pág. 718).

1.1.12 La justicia compulsiva

Que tiene dos manifestaciones: 1) Justicia compensatoria, es la justicia del Derecho privado

como reacción frente al hecho dañoso; y 2) Justicia punitiva que es la justicia del Derecho

público, como defensa de la colectividad ante el delito.

1.1.13 La justicia judicial

Que existe cuando el juez tiene que integrar el Derecho ante las lagunas de la ley, haciendo

uso de la analogía o de los principios generales del Derecho, con el fin de encontrar una solución

justa para el caso concreto.

1.2 LA JUSTICIA SOCIAL

Entendida como valor supremo del Derecho, es el conjunto de decisiones, normas y principios

considerados razonable por un colectivo social determinado. Un estándar de justicia sería aquello

que se considera más razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada

19
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales,

esto es, desde una perspectiva imparcial. Toda justicia es social.

La justicia social es conmutativa, distributiva y legal; rige relaciones entre grupos o clases

sociales. Constatamos que actualmente el valor de la justicia social brilla por su ausencia; existen

macro desigualdades internas y externas, esto es un fenómeno peculiar de nuestro tiempo.

1.2.1 Justicia Social y Economía

En cualquier economía de cualquier país en el mundo siempre tendrá un papel fundamental la

justicia social, ya que la economía puede mejorar siempre que haya una justicia social, porque la

correcta distribución de los bienes permitirá que las personas de bajos recursos también tengan

oportunidades de comprar bienes y servicios lo cual mejorara las venta, y por tanto, aumentaran

los ingresos de los dueños de bienes y servicios, lo que hará que haya un correcto ciclo en el

mercado.

De no existir dicha justicia social los más pobres nunca podrían acceder a ningún bien o

servicio y los grandes dueños de éstos tendrían un mercado delimitado únicamente a aquellos

que si tengan un gran poder adquisitivo.

1.2.2 Justicia Social y Derechos Humanos:

Un sistema que garantice la justicia social tendrá una sociedad se traduce como el respeto de

los derechos fundamentales del ser humano, ya que el Estado y sus representantes dan respuestas

a las desigualdades que generan las diversas actividades económicas.

Cuando los entes y organismos públicos como privados garantizan la justicia social, se genera

menos violencia y, las personas de escasos recursos no llevan a cabo diversos actos delictivos o

crímenes a fin de buscar diferentes maneras de obtener dinero.


20
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Por tanto, la justicia social busca proteger, en su gran mayoría, a los derechos más

fundamentales del ser humano como lo son la vida, el derecho a una vivienda digna, el derecho a

un empleo y a formar una familia, derechos que permiten el desarrollo de la persona, su

crecimiento económico y social.

En el liberalismo se dice que la justicia social busca la protección de la iniciativa privada para

generar oportunidades de crecimiento económico, puestos de empleos, así como la recaudación

de impuestos por parte del Estado, que luego serán redistribuidos a la sociedad con la creación de

hospitales, escuelas, universidades, entre otros.

Sin embargo, también en el socialismo busca generar la igualdad de condiciones y

oportunidades entre los ciudadanos de una sociedad, pero se diferencia del liberalismo, ya que

éste lo realiza a través de la intervención estatal, es decir el Estado busca intervenir en todos los

procesos de producción y distribución para equiparar las desigualdades que puede generar el

libre mercado.

1.2.3 Justicia Social, Igualdad y Equidad

Desde el punto de vista de la igualdad todos los individuos son iguales y deben recibir el

mismo tratamiento, mientras que desde la óptica de la equidad los individuos son completamente

diferentes entre sí, por eso deben recibir un tratamiento diferenciado que reduzca las desventajas

que se pueden tener desde la partida o el inicio.

La igualdad solo busca reflejar la semejanza que debe existir en un sistema y en una sociedad

en relación a la ley, ya que todos somos iguales ante ésta y se pueden exigir, reclamar y hacer

prevalecer los mismos derechos conforme a la ley.

21
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Por el contrario, cuando se actúa con equidad es justo no ser iguales, porque aquel que se

encuentra más desfavorecido debe tener las mismas oportunidades de aquel que no lo es.

Por lo tanto, actuar conforme a la equidad es revertir esas desigualdades que afectan a los más

necesitados, bien sea porque no tienen un hogar, empleo o acceso a algunos bienes o servicios

básicos para su desarrollo como ser humano. Por esto, la justicia social se relaciona más con la

equidad que con la igualdad.

1.3 LA JUSTICIA EN FILOSOFÍA

La justicia en filosofía es una definición que varía según el pensamiento de cada filósofo.

PLATÓN decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del

desconocimiento, ya que, la persona se hace justa en la misma medida en que posee

conocimiento.

En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimiento puede ser más justo, lo que

traduce la idea de que los gobernantes deben tener amplios conocimientos para saber gobernar y

para realmente hacer justicia.

El filósofo ARISTÓTELES definía justicia como dar a cada ciudadano lo que le corresponde

según sus necesidades y aportes en la sociedad.

Mientras que, para KANT la justicia de un Estado debe velar por tres principios

fundamentales que son la libertad de los individuos, la igualdad entre ellos y la independencia de

cada miembro de una comunidad.

22
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Por su parte, KELSEN indicaba que la justicia es un derecho natural que prevalece sobre el

derecho positivo, ya que, si va en contra de los derechos fundamentales del ser humano no se

puede hablar de justicia.

Para ENNECCERUS La historia nos presenta ejemplo de derechos injustos. Nuestro deber es

luchar contra ellos, pero no les podemos negar el carácter de derecho.

Para SANTO TOMAS DE AQUINO la justicia es un hábito por el cual el hombre quiere y

obra rectamente. Por medio de ella se consigue el bien común. Tomas como seguidor de

Aristóteles, piensa que el fin del estado es el mantenimiento de la paz interior, mediante la

protección de los enemigos exteriores, y la administración de justicia en el estado. Este clasifica

la justicia en: Conmutativa, distributiva y legal, siguiendo el pensamiento de Aristóteles. Pero

vinculando a los problemas dogmáticos de la iglesia.

Para ULPIANO es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le

corresponde, lo suyo. Ulpiano individualiza la justicia como: Dar a cada quien lo que le

corresponde, su propio derecho, si es un ladrón la prisión, si es un virtuoso que se le aplauda por

virtudes, en fin lo que por derecho le corresponde.

Para CARL LERENI el niño pequeño siente amargura cuando se ve tratado injustamente

ante sus hermanos o compañeros. Ellos indican que el sentimiento de justicia es inherente al ser

humano.

Para LUIS RECASENS SICHES el Derecho puede ser injusto en el sentido de un Derecho

fracasado, pero todo derecho debe tender a ser justo y a realizar la justicia, debe procurar ser

justo. No obstante, el Derecho injusto sigue siendo Derecho.

23
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

1.3.1 Teoría de Pitágoras sobre la justicia

- Justicia general:

Es la que va desde los gobernantes hasta los gobernados, es decir, que es obligatorio para

todos los miembros de la sociedad.

- Justicia distributiva:

Es aquella que busca repartir en forma equitativa, en forma justa, todo aquel conjunto de

bienes y servicios que la sociedad produce.

- La justicia sinalagmática:

Se aplica fundamentalmente en relaciones de cambio y consiste, en un punto medio entre el

daño y la ganancia la cual puede ser conmutativa y judicial.

- La justicia conmutativa:

Es aquella que tiende a establecer una igualdad dentro de las relaciones contractuales, a través

de la cual debe obtener cada quien lo que le corresponda.

- La justicia judicial:

Se aplica para la reparación de los daños que se produzcan en las relaciones de los

particulares o en general con motivos de las actividades del hombre que difieren del principio

básico y primordial de la virtud.

24
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

1.4 REQUISITOS ESENCIALES DE LA JUSTICIA

- Alteridad de personas:

Alteridad viene de “alter”, Hemos dicho que propiamente no hay obligación de justicia

respeto de nosotros mismos ni de los seres irracionales, porque la relación de justicia existe

siempre entre dos personas.

- Existencia de un deber y un derecho:

Porque lo que se le atribuye al otro supone en él un auténtico derecho subjetivo y un deber

jurídico en el obligado.

Igualdad:

- Es el tercer requisito esencial.

La igualdad o identidad entre dos o más cosas. Por comunidad o coincidencia de naturaleza o

accidentes, correspondencia armonía y proporción entre los elementos integrantes de un todo.

- Objetividad:

Actitud crítica imparcial que se apoya en datos y situaciones reales, despojadas de prejuicios y

apartada de intereses, para concluir sobre hechos y conductas.

1.5 JUSTICIA, DERECHO Y LEY

Ya hemos estudiado individualmente cada concepto de la trilogía. Es ahora el momento

idóneo para hablar de los tres conceptos de manera conjunta.

Cabe hacer mención que la Justicia se concreta en la historia. Pero que esto lo logra siempre

de acuerdo al Derecho. Y es que una de las principales críticas que algunos a lo largo

25
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

del tiempo han hecho sobre la justicia. Es que no existe materialmente, nadie puede verla, tocarla

o percibirla con los sentidos, dicen que simplemente hay que confiar en que existe.

Por tal razón es que la justicia se concretiza en el mundo por medio del Derecho. Ósea por

medio de normas de coercitivas que buscan garantizar la buena convivencia entre ciudadanos y

más aún busca el bien común.

Históricamente se sabe también que el mismo derecho busca la justicia, Se busca

hacer conciencia para lograr un pensamiento racional en busca de la justica.

Y es que si nos hiciéramos la pregunta ¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia dentro de

la convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia se encuentra plasmada en el

Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los miembros

de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho.

Pero como casi en todas las cosas siempre existen problemas y esta no es la excepción. El

derecho y la justicia suelen tener diferencias, y es que el concepto de justicia esencialmente

volátil como consecuencia de los cambios sociales y de las relaciones que las personas tejan

entre sí, el derecho no siempre estará ajustado o actualizado de acuerdo con las variaciones del

ideal de justicia. El derecho de cierta manera no goza de una actualización constante y

automatizada como ocurre con la justicia. Ya que la justicia va cambiando, evolucionando de

acuerdo al momento histórico, jurídico, político, etc. Que este en el momento.

Y parte de este problema, se basa en la complejidad que muchas veces existe para la creación

de nuevas leyes. Todo el proceso para la creación de leyes puede ser demasiado engorroso y

tardado, llegando al extremo de mejor abortar el intento de creación de ley, archivar

26
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

el proyecto o simplemente ni siquiera tratar de hacerlo. Dejando así muchas necesidades

insatisfechas para combatir injusticias.

Se dice que el derecho es ciencia y filosofía de la justicia. Es su estructura lógica, Y contrario

a muchas otras esta no debe de ser una ciencia exacta, está abierta al análisis, a investigaciones y

a lograr siempre un resultado basado en justicia y en igualdad.

Después de lo anterior, se puede ver que la Justicia es inherente al Derecho, en donde se debe

tratar por igual a todos los individuos, no restringiéndoles su libertad de actuar, siempre y cuando

ésta no dañe a los miembros de la sociedad.

El Derecho es en sí el que radica en el pensamiento, en las ideas, en la doctrina que los

estudiosos de esta materia realizan. En cambio, el Derecho Positivo es aquél que el legislador

crea, y en la mayoría de las ocasiones sin previa meditación y sin razonamiento alguno. Este

Derecho es al que debe enfrentarse el abogado y lo debe hacer con el arma más poderosa: la

Justicia.

El derecho positivo es lo que daña muchas veces todo el concepto de derecho ya que este

muchas veces es creado solamente para satisfacer las necesidades de ciertos grupos sociales, o

sin por lo menos hacer un previo análisis de la factibilidad que tendrá la nueva norma. Por eso

nosotros como juristas estamos llamados a buscar y defender la verdad frente a todo derecho y

ley que está mal elaborada y que de una forma u otra atañe a la justicia como virtud.

Así como el profeta Isaías dijo: "Y ciertamente haré del Derecho el cordel de medir y de la

Justicia el instrumento de nivelar". La frase no pudo estar mejor adecuada a la función de cada

concepto. El derecho será el encargado de regir, guiar y hasta castigar las acciones de los

27
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

hombres, pero será la justicia la encargada de velar de que todo sea de una manera igualitaria

para todos y que nada salga de los límites establecidos por esta.

Y es que si se pudiera enseñar Justicia, no sería dando teorías ni explicaciones, sino

comportándose de una manera recta y consiente, asumiendo las responsabilidades de nuestros

propios actos. Y este es el comportamiento que como buenos juristas debemos de mantener, es la

base de la ética jurídica. Tener una vida justa es tener una virtud social tal y como lo expresaba

Aristóteles, todo lo demás viene incluido ahí.

Entonces luego de ver y analizar todos los aspectos anteriores podemos decir que todos

aquellos dedicados a impartir Justicia, deben de hacerlo, no conforme a Derecho sino conforme a

la propia Justicia. Después de haber estudiado todo lo anterior respecto a los temas de la trilogía

encontramos que, no hay una definición clara aceptada por todos. Desde la antigüedad los

grandes pensadores han tratado de dar un concepto claro de estos términos sin obtener

el éxito deseado. Pero lo que si se ha conseguido es hacer la relación de los tres, logrando así una

análisis más amplio y objetivo de cada uno de ellos.

El derecho y la justicia, a la larga, deberán ser vistos como una pareja inseparable. El derecho

tiene desde su génesis naturaleza de adaptación, es decir que se debe adaptar a los constantes

cambios que se producen en la sociedad, es una herramienta que va siempre detrás de los

cambio. Para lograr que la idea de justicia se vea plasmada en el derecho, los estados deberán

ganar en eficiencia legislativa, para, de esta manera, adecuar rápidamente la legislación a las

necesidades sociales e incluso poder vislumbrar con anterioridad las contingencias que en el

futuro cercano ocurrirán, para así ser un Estado previsible, seguro y justo.

28
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Ahora bien hemos tocado el punto de la justicia y el derecho pero el concepto de ley

solamente se ha mantenido tácito en las relaciones hecha en los conceptos de la trilogía y de esto

podemos decir entonces: que el Derecho es justo por naturaleza, tal como lo afirmaran los ius-

naturalistas. La ley, en cambio, trata de serlo. Aquí hay que hacer una aclaración, que no es lo

mismo ley que Derecho; porque toda ley es Derecho, pero no todo Derecho es ley. La ley es una

parte del Derecho, ella surge de él, por lo que es necesario no incurrir en el error de catalogarlos

como sinónimos.

2. LA INJUSTICIA

La injusticia es la falta o ausencia de justicia, de bien común y de equilibrio, en referencia a

un suceso, a un acto o a una situación de hecho (statu quo). La injusticia puede formar parte de

un grupo social y también de sujetos individuales.

El término injusticia se refiere generalmente a la ilegalidad, a la negligencia, a la mala

conducta o al abuso que no ha sido corregido, o bien sancionado por el sistema legal y/o sistema

judicial, y también al no respeto por los derechos tanto de los individuos como de la sociedad en

conjunto. Así, la injusticia es el beneficio de algunos en pos del perjuicio de otros

La injusticia no aparece solamente en la Ley y en el incumplimiento de esta, sino en el día a

día, cuando alguno de los valores, como el respeto, la verdad, el amor al prójimo, la solidaridad o

la ética, no se toman en cuenta y son dejados de lado. Por lo tanto, un cambio de actitud ante

pequeñas o grandes situaciones que nos parecen injustas será el único camino hacia el logro de

sólidas estructuras de justicia.

La injusticia, y también la justicia, pueden tener algunas diferencias entre los diferentes países

según los sistemas jurídicos vigentes en los distintos países. A veces, la mala justicia o injusticia

29
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

y el abuso respecto a esta puede deberse a un fallo sistémico en el ordenamiento jurídico,

denominado vacío legal.

Etimológicamente, es de origen latín “iniustus”.

La injusticia puede estar presente en cualquier tipo de formación social, habiendo algunos

científicos logrado observarla en comunidades animales. En el caso del hombre, la injusticia

surge a partir de la corrupción de los valores de verdad, respeto, solidaridad, amor por el prójimo

y ética. Cuando alguno de estos valores no se toma en cuenta y es dejado de lado en los

comportamientos de todos los días, los actos de injusticia se hacen claramente presentes.

Injusticia en los procedimientos judiciales

Al pensar en injusticia o en la falta de justicia, inmediatamente tendemos a asociarla con

situaciones de resolución judicial o legal. En ellas, la injusticia se evidencia al no condenar

apropiadamente a un criminal, al no actuar de acuerdo a lo que establece la ley, aplicar la ley de

manera negligente, que claro es lo mismo a no hacer justicia, o algo que también es muy habitual

y que promueve la injusticia en este sentido es el fallo en el ordenamiento jurídico o lo que

popularmente se conoce como vacío legal.

El vacío legal se produce cuando no existe una reglamentación en un tema concreto, entonces,

al no existir una regulación específica sobre una situación, la misma, quedará librada a su suerte,

y en caso de acontecer alguna complicación no será para nada sencillo hallar una solución justa

que conforme a las partes, por ejemplo.

Ahora bien, es importante destacar que los jueces están obligados a aplicar técnicas

sustitutivas en aquellos casos de vacío legal siendo lo más normal que se aplique el criterio de

analogía a través del cual el juez aplica aquella normativa que entiende en causas parecidas.
30
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

2.1 INJUSTICIA SOCIAL

La injusticia social es el desequilibrio en el reparto de los bienes y derechos sociales en una

sociedad.

La injusticia social se produce en todos los ámbitos de la sociedad. Algunas de las causantes

de la injusticia social a nivel de Estado son la corrupción que lleva la disminución de fondos para

la salud pública, educación pública, creación de trabajos y subsidios sociales.

La injusticia social también se refleja en leyes discriminatorias que benefician a algunos y

perjudican a otros como, por ejemplo, el apartheid en África del sur donde había leyes que

permitían la segregación racial.

A nivel individual o personal, la injusticia social se produce debido a la discriminación,

intolerancia y falta de respeto contra otra persona por su nacionalidad, raza, género, clase social

o jerarquía.

La injusticia social sucede cuando no existe una justicia moral, siendo la moral un modelo en

el que concuerdan todos en una sociedad como el bien. En este sentido, sin moral no existe

justicia, por lo tanto la injusticia social es la falta de moral social.

Es por ello, que la justicia social va de la mano con la desigualdad social que agrava las

condiciones de los más necesitados. La justicia social se refiere de manera general a la inequidad

política y la desigualdad social a la económica.

En este sentido, al estar la política y la economía conectadas, la injusticia y la desigualdad

social también lo están.

31
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Algunos ejemplos de injusticia social son la muerte y ruptura de familias por causas de

guerras, la vulnerabilidad de aquellos que no tienen acceso a educación ni salud de calidad y la

destrucción de bosques nativos debido a fines de lucro, entre muchos más.

3. VALORES

Los valores son aquellas cualidades, virtudes o características de una acción, una persona o un

objeto que se consideran típicamente positivas o de gran importancia por un grupo social.

Por su parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los

valores y los juicios de valor.

Ahora bien, existe una gran lista de valores, entre los más importantes están los que se

refieren a los valores del ser humano y se denominan como valores humanos o valores

universales.

Por ejemplo, un valor humano es la libertad que poseemos todas las personas para tomar

nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.

Entre los valores más importantes, en términos generales, se pueden nombrar el respeto, la

tolerancia, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la

bondad, entre otros, que entran en esa importante lista de valores humanos.

Cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas, entonces se

hace referencia a los valores que están determinados por un grupo social y una cultura y por ello

se les reconoce como valores sociales y valores culturales.

Por otra parte, los valores que están considerados desde el punto de vista de la Ética y de la

Moral se agrupan en las listas de valores éticos y valores morales, según correspondan.

32
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Para Ortega y Gasset, el estudio de los valores es un tema reciente en la historia de la

humanidad, “Se trata de una de las más fértiles conquistas que el siglo XX ha hecho” (1961,

315). No obstante, este autor señala que este tema no pudo ser ignorado por los grandes filósofos

de la antigüedad, por lo que, a su parecer, ha estado presente oculto bajo la idea del. “Durante

siglos la idea de lo bueno ha sido la que aproximó más el pensamiento a la idea de lo valioso (...)

El bien no es sino el substrato del valor, o una clase valores, una especie del género valor”

(Ortega y Gasset, 1961, 315). El autor reconoce que en lo que se refiere al bien, sí existen

diversos escritos de parte de los pensadores grecolatinos: Platón, Aristóteles, Plutarco, Séneca,

Cicerón o Marco Aurelio. En materia de valores, Ortega y Gasset sostiene que el ser humano

tiene la capacidad de percibir los objetos –que son realidades- que le rodean, los compara y

analiza, y que esos mismos objetos organizados, se acompañan de valores –que son

virtualidades- es decir, “que tiene virtud para producir un efecto aunque no lo produce de

presente” (RAE, 2013).

Percibimos los objetos, los comparamos y analizamos, los sumamos, ordenamos y

clasificamos (…) Pero he aquí que esos mismos objetos organizados (…) los hallamos

organizados en una estructura universal distinta, para lo cual no es decisivo que sea o no sea

cada cosa, sino que valga o no valga, que valga más o que valga menos. No nos contentamos

con percibir, analizar, ordenar y explicar las cosas según su ser, si no que las estimamos o

desestimamos, las preferimos o posponemos, en suma, las valoramos (Ortega y Gasset, 1961,

318).

De esta manera, existen para el autor dos mundos u ordenaciones distintas pero que se

compenetran: el mundo del ser y el mundo del valer. Lo que es (en sentido físico) y lo que no es

(en sentido abstracto). En otras palabras, para el surgimiento, reconocimiento y/o aparición del

33
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

valor se requiere de la integración de las cualidades de la parte objetiva y la percepción de la

parte subjetiva. No obstante, hay que señalar que no todo objeto, cosa o situación conlleva

cualidades del valor, ni todo sujeto posee la capacidad de percibir el valor en una cosa.

Porque es el hecho, lo positivo, que en el momento de valorar algo como bueno no vemos la

bondad proyectada sobre el objeto por nuestro sentimiento de agrado, sino al revés, como

viniendo, como imponiéndose a nosotros el objeto. Ante un acto justo, es él quien nos parece y a

quien diputamos por bueno (...) De modo que lejos de parecernos bueno un hombre porque nos

agrada, lo que positivamente acaece en nuestra conciencia es que nos agrada porque nos parece

bueno, porque hallamos en él ese carácter valioso de la bondad. Este porqué no es una palabra

al aire. Nuestro agrado no se produce simplemente después de haber advertido la bondad del

hombre; no se trata de una mera sucesión, sino que se presenta el agrado unido por un nexo

consciente a esa bondad, del mismo modo que la conclusión no sólo sigue a las premisas, sino

que se funda en ellas o de ellas emerge. La complacencia es ciertamente un estado subjetivo,

pero no nace del sujeto sino que es suscitada y nutrida por algún objeto. Toda complacencia es

complacerse en algo. El origen de ella no puede ser ella misma, o dicho de forma grotesca, lo

agradable no lo es porque agrada, sino al contrario, agrada por su gracia o virtud objetiva

(Ortega y Gasset, 1961, 322).

Ortega niega el solo carácter objetivo para percibir el valor sin la participación del sujeto. De

hecho, el valor del objeto tiene que hallarse previamente en nuestra conciencia. De ahí que

establezca una crítica al positivismo al señalarla como una filosofía de hechos que desconoce lo

quisiera explicar. Al respecto señaló:

34
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

El positivismo fue impulsado por la sana tendencia de no admitir como verdadero otro

conocimiento que el fundado últimamente en la percepción inmediata de los objetos. En efecto,

todo lo que sea hablar de algo sin verlo, todo lo que se atribuir a algo lo que no se ha visto de

él, es cuando menos problemático, y es siempre más o menos caprichoso. El error del

positivismo fue comenzar por ser infiel a su inspiración originaria y suponer dogmáticamente

que no hay más fenómenos que los sensibles, ni por tanto más percepción inmediata que la de

tipo sensorial. Por esta razón no ha podido nunca el positivismo constituirse en un sistema

suficiente del universo. El hecho simplicísimo de la existencia de los números es ya ocasión

ineluctable de naufragio para el positivista. Porque el número no se ve, se entiende, y este

entender no es percepción menos inmediata que la visual (Ortega y Gasset, 1961, 329).

Así, para Ortega los valores son cualidades irreales que residen en las cosas. Hay que

reconocer un valor residente en el objeto. Pero no nos confundamos, alerta el filósofo en

cuestión, pensando que todo sujeto tiene un don para otorgar valor a las cosas, solo aquellos que

han logrado un nivel de conciencia están en posibilidad de encontrar los valores fuera de sí.

El valor no es nunca una cosa, sino que es por ella. La belleza no es el cuadro, sino que el

cuadro es bello, contiene o posee el valor belleza. Del mismo modo, el traje elegante es una cosa

valiosa, es decir, una realidad en que reside un valor determinado: la elegancia. Los valores se

presentan como cualidades de las cosas (…) Los valores no son cosas, son realidades, pero el

mundo de los objetos no se compone sólo de cosas. Un número no es una cosa, pero es un objeto

indubitable (que no puede dudarse), tan claro, más claro que una cosa alguna (Ortega y Gasset,

1961, 328).

35
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Para Ortega, cuando cada cosa posee diversas cualidades que hacen de ella tal ser tiene como

un halo de cualidades de valor que definen su perfil estimativo. Y la estimativa, disciplina de los

valores, es un sistema de verdades evidentes e invariables. Y aquí viene una advertencia

importante. La percepción de la cosa como tal y la percepción de sus valores se producen con

gran independencia una de otra. Todo valor, por tener un carácter de cualidad, postula el ser

referido a alguna cosa concreta. La blancura será siempre blancura de algo. La bondad, bondad

de alguien. Por tanto, la experiencia de valores es independiente de la experiencia de las cosas.

Las cosas, las realidades, son por naturaleza opacas a nuestra percepción. En cambio, lo irreal –

un número, una figura (triángulo), un concepto, un valor- son naturalezas transparentes. Las

vemos de una vez en su integridad. Ortega hace un ejercicio de disección de los valores y señala

que en ellos existen ciertas características. Algunas de ellas son las siguientes: La polaridad. Una

cosa con propiedades materiales y con valores es lo que debe llamarse un si los valores son

positivos y un si son negativos, es decir, un valor siempre será positivo o negativo. De esta

manera, “Se nos presenta el valor como un carácter objetivo consistente en una dignidad positiva

o negativa que en el acto de valoración reconocemos” (Ortega, 1961, 327). La jerarquía de

valores, esto es, que todo valor posee un rango. “La elegancia es un valor positivo –frente al

negativo inelegancia-, pero a la vez, es inferior a la bondad moral y a la belleza (…) Basta

asimismo con ver bien lo que es elegancia y lo que es bondad moral para que aquella aparezca

como objetivamente inferior a ésta” (Ortega y Gasset, 1961, 332). Finalmente, Ortega y Gasset

establece una tabla, la que se presenta a continuación, en la que indica las clases que forman los

valores, precisando que el problema de la clasificación de los valores requeriría muy complejas

observaciones.

36
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Para comprender mejor el valor, Scheler (1990), los caracteriza de acuerdo con diversos

criterios, a saber:

1. Son cualidades del ser. Se sitúan en el orden ideal, en un alto rango.

2. El hombre constituye el mundo del valor. Un hecho, una cosa, sin alguien que la valore, no

es valor.

3. El valor no es una cosa, aun cuando ayude a distinguir las cosas y las convierta en

valederas.

4. Los valores son los que inspiran los juicios ante una situación dada.

5. El optar por un valor no es sólo un acto racional o lógico. La intuición y la efectividad

tienen gran influencia en esa opción.

6. Los valores son perspectivas abstractas, intuiciones, visiones y no razonamientos simples.

Partiendo de lo anterior, es de vital importancia la educación en valores para una formación

plena, que permita configurar la identidad del ser humano en crecimiento, basada siempre en la

acción y que parta de la percepción creativa de la realidad.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Para lograr comprender plenamente los valores, se debe analizar la relación que éstos guardan

unos a los otros. Vidal (2002), afirma: "siendo el ser humano el punto de referencia para los

valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre". Desde este

punto de vista, un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un

aspecto más íntimamente humano.


37
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Esté (1998), concibe una clasificación de valores con propósitos puramente comunicativos, a

saber:

3.2.1 Epistemológicos: Referidos a lo que se exige para aceptar a un saber cómo verdadero.

3.2.2 Ecológicos: Lo que se recibe o percibe de la naturaleza, la manera de relacionarse con el

ámbito ecológico.

3.2.3 Estéticos: Lo que se tiene como forma, belleza, expresión o apariencia, incluye las artes y

los deportes, pero, además, las formas generales en las que se manifiesta y hace percibir

una cultura.

3.2.4 Éticos: Lo que se tiene como cosa integradora, cohesionadora, preservadora de la

propia persona y del grupo. Los comportamientos, la manera de percibir al otro, a la diversidad.

Así, lo ético es lo integrador del individuo o del grupo, lo moral, dentro de lo ético, es

el comportamiento, la manera de comportarse para preservar la cohesión grupal.

3.2.5 Religiosos: Lo que se tiene como símbolo animado y generatriz, es decir, lo que se cree o

acepta como pode trascendente que escapa a la voluntad humana.

Por otra parte, Sierra y Bedoya (2002), consideran que para hacer más metodológico el

estudio y análisis de los valores, es necesario agruparlos pedagógicamente de la siguiente

manera:

- Valores vitales: Son los que tienen relación con la vida.

- Valores materiales: Son aquellos que tienen relación o buscan la satisfacción de

necesidades en todas las manifestaciones u órdenes.

- Valores intelectuales: Son los que tienen relación con el espíritu y el conocimiento.

38
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

- Valores estéticos: Son aquellos que tienen relación con la belleza, con el arte.

- Valores éticos: Son lo que tienen que ver con los procedimientos y los deberes.

- Valores morales: Tienen que ver con la conducta humana en lo que se refiere a lo bueno

y a lo malo.

- Valores religiosos: Son aquellos que tienen que ver con el alma, sus creencias y las

prácticas piadosas.

- Valores espirituales: Hacen alusión a la vida superior y a la trascendencia.

El ordenamiento precedente, ofrece una clasificación de las diversas formas de valores,

agrupados en sus específicos campos culturales, y organizados en el núcleo axiológico

correspondiente. Es oportuno citar a Rath, H. y Simon (1967), quienes afirman: "los valores no

pueden ser enseñados teóricamente, pues deben practicarse inmersos en las actividades

escolares", de allí que, la escuela debe ser un ámbito propicio para la formación de todos los

valores que expresan las diversas clasificaciones.

3.3 VALORES SOCIALES

Se entiende por valores sociales el conjunto de valores que son reconocidos como parte del

comportamiento social que se espera de las personas que conforman una comunidad.

Los valores sociales son una clasificación de los valores en general, entendiendo que los

valores son una representación de las cualidades y virtudes que posee y representa a una persona,

hecho u objeto.

También se puede decir que los valores sociales son aquellos con los cuales se trata de

alcanzar y mantener un equilibrio en el orden y las conductas de los individuos. No obstante, en

ocasiones los valores pueden generar contravalores.

39
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Por ejemplo, cuando en un grupo de amigos se practica el valor del respeto, se sabe que entre

ellos no se van generar insultos o malos tratos, más allá de los desencuentros por una u otra

razón. Esto es posible gracias a que se antepone la amistad a cualquier malentendido o discusión.

La importancia de los valores sociales radica en que estos fortalecen las relaciones humanas y

se reconoce la necesidad de poner en práctica el respeto, la amistad, la justicia, la libertad, el

amor, la honestidad, la tolerancia, entre otros, en función de generar un mejor futuro.

3.3.1 Principales valores sociales

Existen diversos valores que se pueden considerar como valores sociales. Sin embargo, es

importante exponer cuáles son los principales valores sociales en términos generales.

- Respeto

Es un valor sumamente apreciado por las personas. Es importante, ante todo, respetarse a uno

mismo y respetar a los demás. Es una manera de reconocer que todos los individuos somos

importantes más allá de las diferencias que existan entre nosotros.

Por ejemplo, escuchar con atención la opinión de un compañero, aun cuando no compartas las

mismas ideas, es sinónimo de respeto.

- Justicia

Poner en práctica la justicia puede resultar una tarea difícil, sobre todo porque trata de

respetar y resguardar los derechos y deberes de los individuos y de la sociedad.

Por ejemplo, cuando una persona engaña a otra por medio de una estafa, como la venta de un

vehículo con problemas mecánicos ocultos, debe ser penalizada, según lo establezca la ley, por

haber ocasionado daños y haber engañado al comprador.


40
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

- Amor

Amarse como individuo y amar a quienes nos rodean es un valor que genera felicidad y

confort. Amar es respetar y aceptar a los demás como son, reconocer su libertad de pensamiento

y acción. También implica dar apoyo sin pedir nada a cambio.

Por ejemplo, cuando aceptamos a un amigo tal cual es, más allá de las diferencias que puedan

existir entre ambos, es amor, pues no lo juzgamos, al contrario, lo ayudamos a superarse y ser

cada día mejor.

- Libertad

Ser libres de expresar sentimientos, de ser la persona que deseamos, pero sin hacerle daño a

quienes nos rodean. Libertad de ser y hacer lo deseado. Sin embargo, al actuar de manera

incorrecta la ley puede limitar la libertad de un individuo.

Por ejemplo, las personas son libres de entrar a una tienda y ver la exposición de objetos

tocándolos y comparándolos con otros, pero no somos libres de tomar lo que nos guste sin pagar

su valor monetario. De hacerlo, estaríamos cometiendo un delito e incumpliendo la ley, cuya

pena puede privarnos de libertad.

- Tolerancia

Aceptar que todos somos seres únicos con fortalezas y debilidades. Por tanto, las diferencias

siempre van a existir, lo importante es reconocerlas y saber respetarlas.

Por ejemplo, las opiniones sobre los resultados de un partido de fútbol pueden ser muy

diferentes para los espectadores. Sin embargo, la persona tolerante sabe escuchar y compartir su

opinión sin generar discusiones ni sobreponiendo su palabra ante los demás.


41
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Es importante resaltar que los valores sociales se van ajustando a medida que las necesidades

de la sociedad y de cada individuo se van modificando.

Por tanto, no existe un orden estricto de cuáles son los valores sociales más importantes. En la

actualidad, puede ser el respeto, pero en un futuro puede ser la libertad.

Los valores sociales son trascendentales porque intervienen en el actuar individual o social de

las personas, lo principal es generar mejores condiciones de vida.

Ningún valor social actúa de manera independiente, en conjunto forman una cadena de

valores que, al repetirse una y otra vez, forjan resultados positivos.

3.3.2 Valores Culturales

Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas,

costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas.

Los valores culturales son los que impulsan a las sociedades a desarrollarse y, a su vez, a

determinar la identidad de los individuos que forman parte de un grupo.

Todas aquellas personas que se identifican con un grupo social generan el sentido de

pertenencia y de arraigo a las costumbres y prácticas que les fueron enseñadas a lo largo de su

vida.

Los valores culturales se basan en dos significados importantes como son valores y cultura.

42
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

- Valores y cultura

Es importante recordar que los valores son las cualidades, características y principios que se

consideran positivos para que las personas pongan en práctica y demuestren lo mejor de su forma

de ser.

Por otra parte, el significado de cultura engloba todos aquellos conocimientos, creencias,

tradiciones, gastronomía, expresiones artísticas, literarias y hábitos que identifican a un grupo de

personas que pertenecen a una región o país.

Al unificar ambos significados, se obtiene el término valores culturales, que expone el amplio

sentido de pertenencia que los individuos sienten hacia sus costumbres, cualidades y modo de

vida.

Los valores culturales fomentan el arraigo que los individuos poseen por sus costumbres y

tradiciones. Forman parte de un legado que se ha transmitido de una generación a otra.

No obstante, los valores culturales pueden cambiar de connotación o importancia según sean

los cambios sociales y culturales que se vayan sucediendo. Por ello, son abstractos y cambiantes

en el tiempo.

- Importancia de los valores culturales

La importancia de los valores culturales radica en generar en las personas mayor carácter de

integridad y responsabilidad, así como de sentido de pertenencia a sus raíces y cultura.

Cuando las personas fomentan estos valores en los demás integrantes de una sociedad, están

abriendo las puertas al entendimiento y aceptación de las diferencias con respecto a otras

personas.
43
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

La tolerancia, el respeto, la igualdad, libertad de culto, entre otros, son algunos ejemplos de

los valores culturales que se practican.

- Ejemplos de valores culturales

Existen muchos ejemplos de valores culturales. Sin embargo, se nombran algunos con el fin

de exponer mejor su importancia y cercanía con las actividades diarias.

Tradiciones

Las tradiciones forman parte fundamental de los valores culturales, por ello, mantener sus

prácticas heredadas es un ejemplo de valor y respeto a los orígenes propios de cada persona.

Religión

Existe una amplia diversidad de expresiones de espiritualidad y prácticas rituales o de fe que

han sido extendidas a lo largo y ancho del mundo y que identifican a las personas con un grupo

social en particular. Se debe respetar la religión que practican quienes nos rodean.

Justicia

Las sociedades deben contar con una serie de normativas y reglamentos que establezcan los

actos que se consideran éticos y correctos ante aquellos que no lo son. Todos los ciudadanos

poseen los mismos derechos y deberes ante la ley.

Generosidad

Es un valor cultural que se ha enseñado a través de los años y que permite que las personas se

den la oportunidad de ayudar a los demás y de tratar de entender sus situaciones. Es un acto de

dar apoyo sin esperar nada a cambio.

44
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Puntualidad

La puntualidad es un sinónimo de respeto y de responsabilidad. En muchas sociedades ser

impuntual está mal visto, es considerado una falta de respeto y seriedad ante un compromiso.

Identidad nacional

Se refiere al sentido de pertenencia a un lugar y a una sociedad. Tener una nacionalidad, un

conjunto de costumbres compartidas.

- Valores éticos y valores morales

La ética y moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos

casos se habla indistintamente de valores éticos y valores morales, estos términos no tienen el

mismo significado.

Los valores éticos son aquellas pautas de comportamiento que buscan regular la conducta de

las personas, tienen un carácter universal y se adquieren durante el desarrollo individual de cada

persona.

Por su parte, los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de generación en

generación, y en algunos casos, por ejemplo, pueden estar determinados por una doctrina

religiosa. Los valores morales pueden cambiar a lo largo del tiempo.

- Escala de valores

No obstante, cuando se hace referencia a una escala de valores, esto indica que existe un

sistema de valores jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando

existe un conflicto.

45
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Los valores que se consideran más importantes habitualmente son más amplios, es decir, los

que engloban mayor significado, por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad.

Son valores que fungen como fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las

acciones del ser humano.

- Valor económico

El concepto de valor económico hace referencia al valor de un bien o un servicio según las

pautas que marca la Economía.

El valor económico total viene definido por cuatro marcadores: el valor de uso directo,

el valor de uso indirecto, el valor de opción y el valor de existencia o intrínseco.

Este concepto también puede hacer referencia al precio de que ese producto tiene en el

mercado, en este caso, valor de cambio.

3.3.3 Valores de la Abogacía

- Justicia.

Se define como “la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo” Ulpiano

Lo cual significa que a través su aplicación se considera a una persona como alguien a quien se

le reconoce el valor intrínseco que como ser humano representa y, por tanto, se respeta “lo que es

suyo”

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le

pertenece esa cosa por derecho.

46
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los

derechos de los demás.

La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y

una espada en la otra.

- Seguridad Jurídica.

La seguridad jurídica es un principio universalmente reconocido del Derecho que se entiende

como certeza práctica del Derecho, y representa la seguridad de que se conoce o puede conocer

lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno para con

los demás y de los demás para con uno.

La palabra seguridad proviene de securitas, la cual deriva del adjetivo securus (de secura)

que, significa estar SEGUROS DE ALGO y libre de cuidados.

La seguridad jurídica es la garantía dada al individuo, por el Estado, de que su persona, sus

bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto llegará a producirse, le serán asegurados

por la sociedad, protección y reparación.

En resumen, la seguridad jurídica es la certeza que tiene el individuo de que su situación

jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares, y conductos establecidos

previamente.

La seguridad jurídica requiere:

a) La existencia de un ordenamiento jurídico estable y consistente.

b) La presunción de conocimiento de la ley.

47
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

c) Que la norma sea aplicada a todos los casos semejantes.

d) Que el legislador, al dar leyes, se ajuste estrictamente a los límites formales y materiales
señalados en la constitución.

e) Que se respete el principio de legalidad penal.

f) La existencia de un Poder judicial independiente y respetuoso del ordenamiento jurídico


vigente.

g) El respeto de la cosa juzgada es una categoría básica de la seguridad jurídica. La cosa


juzgada no es otra cosa que el carácter inmutable e irreversible de las sentencias judiciales
definitivas.

h) El principio de la irretroactividad de la ley.

i) Existencia de la figura jurídica denominada prescripción.

- Bien Común.

Es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las asociaciones y cada uno

de sus miembros alcancen de manera más fácil e íntegra la perfección que les corresponde.

Implica:

a) El conjunto de condiciones de la vida social; libertad, orden,

seguridad, educación, empleo, salud (perfeccionamiento físico y espiritual), justicia,

familia, vivienda, religión (el hombre tiene una dimensión sobrenatural que es preciso

desarrollar);

b) Asociaciones y cada uno de sus miembros: integrantes de la sociedad agrupados o

individualmente;

c) El logro de su propia perfección: plenitud de las potencias.

48
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Son cuatro los elementos que constituyen el Bien Común:

1.- Las condiciones sociales de paz, justicia y libertad;

2.- Un conjunto de bienes materiales, educativos, religiosos;

3.- Equidad en el reparto de esos bienes; y

4.- Una adecuada organización social

El abogado, para la realización del Bien Común, en el seguimiento de un asunto o en la

defensa de su cliente, debe equilibrar los valores de la sociedad y los del individuo y de este

último, analizándolo y defendiéndolo en su conjunto y no en sus partes individuales, es decir, sus

aspectos económico, familiar, social y religioso.

- Verdad (Honestidad)

La verdad es la realidad de las cosas: “Moralmente, es la conformidad de la palabra con la

idea del que habla, o sea, la expresión sincera de lo que uno siente en su interior”

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad en

general, hasta el acuerdo de los conceptos con las cosas, los hechos o la realidad en particular.

Para ser Honesto hace falta ser sinceros en todo lo que decimos; fieles a las promesas hechas

en el matrimonio, en la empresa o negocio en el que trabajamos y con las personas que participan

de la misma labor; actuando justamente en el comercio y en las opiniones que damos respecto a

los demás. Todos esperan de nosotros un comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado,

con espíritu de servicio, pues saben que siempre damos un poco más de lo esperado.

49
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

Si queremos ser Honestos, debemos empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y

buscando la manera más eficaz de superarlos, con acciones que nos lleven a mejorar todo aquello

que afecta a nuestra persona y como consecuencia a nuestros semejantes, rectificando cada vez

que nos equivocamos y cumpliendo con nuestro deber en las labores grandes y pequeñas sin

hacer distinción.

Las relaciones en un ambiente de confianza conducen a la mejora personal y ajena, pues si en

todo momento se obra con rectitud, se aprende a vivir como hombre de bien.

¿Qué busca un juez sino la verdad para la aplicación del derecho?

Asimismo el cliente busca que su abogado le hable con sinceridad.

Lo contrario a la verdad es la mentira, la hipocresía, la jactancia o la simulación.

La indiscreción a la verdad, es decir cuando no se guarda el secreto profesional, provoca el

escándalo o la difamación.

- Imparcialidad:

Aplicar la justicia, la rectitud y la equidad en todos las facetas de nuestra vida.

No hacer ninguna distinción de nacionalidad, raza, condición social ni credo político.

La imparcialidad en su más auténtica acepción impone que se prescinda de las distinciones

subjetivas.

Aunque la necesidad de “conservar la confianza de todos” es atributo de la neutralidad, ese

imperativo se aplica también al principio de la imparcialidad. Sólo una acción imparcial puede

50
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

proyectar la imagen de uno mismo en la que pueden confiar las personas que necesitan ayuda o

protección.

La imparcialidad no significa el no ser parte. La imparcialidad es una especie determinada de

motivación, consistente en que la declaración o intención se orienta en el deseo de decir la

verdad, de discernir con exactitud, de resolver justamente una situación.

La imparcialidad consiste en poner entre paréntesis todas las consideraciones subjetivas que

puedan atarnos la capacidad de obrar adecuadamente.

“La imparcialidad es la falta de designio anticipado o de prevención a favor o en contra de

personas o cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con rectitud”

Lo contrario de la imparcialidad es la corrupción y si ésta se da por dinero se denomina

soborno.

- Secreto Profesional

Privacidad. El secreto profesional es la quintaesencia de la abogacía. Está basado en la

confianza máxima. Garantiza al cliente que su consulta es absolutamente confidencial.

- Deontología.

El buen abogado actúa en el marco de unas normas éticas, protección añadida que redunda en

calidad, juego limpio. Ética personal y profesional, controlada y sancionable por los colegios de

abogados, que velan por la buena práctica profesional.

La formación explícita en valores profesionales y conductas concretas debería formar parte de

los programas de formación de los colegios profesionales. El formalismo de prometer o jurar

51
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

unos valores profesionales es insuficiente. La interiorización de los valores mediante supuestos

prácticos es más efectiva que el ceremonial de prometerlos o jurarlos.

52
UNIVERSIDAD ANDINA NESTÒR CÀCARES VELÀSQUEZ

BIBLIOGRAFIA

 GONZALES ALVAREZ, José L. “Valores éticos”. En: MARQUINEZ ARGOTE,

Germàn y otros. El hombre latinoamericano y sus valores. Nuestra América.

Bogotá, 1986. Pág. 166.

 RAMOS PASCUA, José Antonio. Ob cit. Págs. 17-18.

 GONZALES ALVAREZ, Jose L. Ob cit. Pág. 166.

 RAMOS PASCUA, José Antonio. Ob cit. Págs. 18-19.

 RAWLS, John. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1979.

Pág. 19

 GONZALES ALVAREZ, José L. Ob cit. Pág. 718.

 TANILLAMA, Jorge. Ob cit. Pág. 53.

 Ver VERGÈS, Salvador. Persona y comunicación. Antropología filosófica.

Universidad de Deustuo. Bilbao, 1984. Pág. 315

 TANILLAMA, Jorge. Ob cit. Pág. 54

53

Вам также может понравиться