Вы находитесь на странице: 1из 16

PRÁCTICA N° 01

I.- Investigue y realice una lista de todas las instituciones locales, regionales y nacionales que se
encargan de estudios hidrológicos, indicando en cada una de ellas su objetivo puntual.

Autoridades Nacionales:

1. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI:

Brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas de


meteorología, hidrología, agrometeorología y asuntos ambientales en beneficio del país. Además,
participa en la vigilancia atmosférica mundial y presta servicios especializados para contribuir al
desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar nacional.
El Senamhi tiene como misión el proveer productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y
climáticos confiables y oportunos.

2. Ministerio de Agricultura:

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), sucesor de la ONERN, que tiene como
objetivo normar, supervisar y promover las actividades relacionadas con el uso sostenible y
preservación de los recursos naturales y del medio ambiente con la participación del sector
privado.
Estudia y organiza el manejo integrado de las cuencas hidrográficas, previniendo la erosión, la
sedimentación y las inundaciones, controlando la calidad del agua y ordenando la distribución de
la descarga de los ríos. Promueve también la mayor productividad del agua como insumo básico
de la agricultura y la coordinación para el uso multisectorial del recurso hídrico.

3. La Autoridad Nacional del Agua

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de
los Recursos Hídricos y su componente Cultura del Agua presenta esta publicación virtual con el
propósito de lograr una mayor sensibilización en el país sobre la importancia de desarrollar una
nueva cultura del agua. Estamos seguros que esta ventana se convertirá en una entretenida forma
de conocer un poco más sobre la gestión del agua en el Perú

4. la superintendencia nacional de servicios de saneamiento

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es la institución


encargada de la regulación y supervisión del suministro y distribución de agua potable. Garantiza
a los proveedores la provisión de los servicios de saneamiento, que incluyen agua potable y
alcantarillado, entre otros, en las mejores condiciones de calidad. También propone políticas y la
normativa respecto de la provisión de servicios de saneamiento, controla su suministro y establece
las sanciones de acuerdo a la legislación sobre saneamiento. Por último, se encarga de evaluar y
controlar los servicios que proveen las compañías de servicio de saneamiento.
Autoridades Regionales:

1. Autoridad Administrativa del agua

Son órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua dentro del país, que dirigen y
ejecutan el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas de gestión.

2. Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH)

La DGCRH norma las autorizaciones de vertimientos y reúsos de aguas tratadas y coordina con
las Autoridades Administrativas de Agua (AAA) y los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
(CRHC) el control y vigilancia de la calidad en las fuentes naturales de agua. Emite opinión
técnica para la aprobación de estudios de gestión ambiental, que involucren los recursos hídricos
de una zona e identifica, también, las mejores prácticas posibles para el cuidado del agua.

3. El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua – IPROGA

Promover concertadamente propuestas y acciones para la mejor gestión del agua, facilitando,
articulando y potencializando las diversas experiencias y capacidades institucionales y
profesionales del país.

4. Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos. IRAGER

Plataforma interinstitucional de concertación, que orienta esfuerzos y recursos hacia el mejor


manejo y optimización de los recursos naturales, con énfasis en el recurso agua.

Autoridades locales:

1. Autoridad Local del Agua

Dependen de la Autoridad Administrativa del Agua y se encuentran distribuidas en todo el país,


en diversas cuencas hidrográficas; una de sus principales funciones es administrar los recursos
hídricos a nivel de cuencas, entre otras.

2. Asociación Civil Para La Gestión Del Agua En Cuencas (Agua-C)


Desarrollar procesos de fortalecimiento de capacidades de Gestión Social del Agua y el Medio
Ambiente en Cuencas a profesionales y entidades públicas y privadas de alcance nacional,
regional y de microcuencas. En la misión institucional esta trabajar en la continuidad
del Programa GSAAC.

3. Universidades

Las universidades desarrollan investigaciones relacionadas con proyectos de Irrigación y


tratamiento del agua potable, así como el adecuado manejo de los recursos hídricos, en los
aspectos de riego y drenaje, obras hidráulicas y cultivos normalmente son aquellas que ofrecen
las profesiones de Ingeniería Agrícola, Agronomía, Ingeniería Civil entre otras
Herramientas para la planificación para la gestión del agua en el Perú

1. Política Nacional de Recursos Hídricos – PNGRH

Es un instrumento de carácter conceptual y vinculante, aprobado por el Poder Ejecutivo, que


define los objetivos específicos y las medidas estructurales y no estructurales de interés nacional
para garantizar el uso sostenible de los recursos hídricos.

2. Plan Nacional de Recursos Hídricos – PNRH


Es un instrumento que contiene la programación, costos, fuentes de financiamiento, criterios de
recuperación de inversiones, las entidades responsables para alcanzar los objetivos y aplicar las
medidas de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.

3. El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH)

Es una red tecnológica e institucional que integra y difunde información cartográfica, tabular y
documental asociada a los recursos hídricos, para facilitar el proceso de toma de decisiones en la
gestión del agua y sus bienes asociados. Está conformada por los integrantes del Sistema Nacional
de Gestión de Recursos Hídricos, principalmente y demás entidades que generan información
sobre los recursos hídricos.

II.- Investigue y elija un incidente/Accidente hidrológico importante que haya ocurrido en el


ámbito local, regional o Nacional y describa su impacto.

Análisis de impactos hidrológicos del "el niño"


Introducción:
Los fenómenos asociados a los eventos El Niño y La Niña (ENSO) influyen en el clima del mundo
entero con consecuencias que pueden llegar a ser dramáticas en lo que se refiere a: los excesos o
déficit de agua (inundaciones, sequías, ciclones o incendios), lo que afecta altamente a la
agricultura, la pesca, el turismo, la salud, la generación hidroeléctrica y la economía de las
poblaciones de los países. Esta influencia es compleja y varía a menudo, de un lugar a otro o de
un evento El Niño a otro, pues la anomalía global (El Niño) altera las condiciones atmosféricas
locales, por diferentes razones, las cuales son responsables a su vez del clima y de las
precipitaciones de cada sitio. Como consecuencia de la ocurrencia del ENSO. los daños sociales,
de infraestructura vial, agrícola, pesqueros, forestales, ganaderos, económicos, significan
anualmente a los países de Sur América billones de dólares en pérdidas, empobreciéndolos y
desacelerando su desarrollo y, lo más importante, las pérdidas de vidas humanas que es
incuantificable.

Objetivos:
1. Recopilación de Información sobre los impactos que “El niño”, y “la niña” (ENSO) ha
ocasionado en el país y los organismos que están involucrados con el tema, así como las
acciones que se han venido tomando para mitigar o reducir los impactos negativos.
2. Intercambio de conocimientos y experiencias entre las regiones del país, en el tema de
la predicción de eventos extremos del clima, a fin de aplicar medidas antes de la
ocurrencia de los eventos para tratar de mitigar los impactos hidrológicos que los
mismos pueden causar en nuestros países.

Encargado del Estudio del Fenómeno del Niño en el Perú:


En el Perú, el encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño es el ENFEN y está
compuesto por los siguientes organismos:
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI
 Instituto del Mar del Perú IMARPE
 Dirección de Hidrografía y Navegación DHN
 Instituto Geofísico del Perú IGP
 Autoridad Nacional del Agua
 Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI
 Otras Instituciones
o Gobierno Regional del Piura
o Gobierno Regional de Tumbes
o Gobierno Regional de Lambayeque
o Universidad de Piura, Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES

a) Impactos del Fenómeno El Niño En Perú.


.
 El impacto que genera el Fenómeno El Niño, en el territorio peruano se ve caracterizado
por dos tipos de comportamiento que son:

En la zona norte, fuertes precipitaciones que originas grandes pérdidas socio


económicas a la región, debido a las inundaciones, y a los aluviones que se
generan.
Zona sur, ausencia prolongada de precitaciones que generan sequía y ocasionan
grandes pérdidas a los ecosistemas de la zona.

 En los eventos El Niño, se puede diferenciar que durante los años de Evento El Niño
Fuerte, se observan fuertes aumentos en los caudales de la zona norte, comportamiento
que no es observado en un Niño Moderado.

 Los departamentos más afectados del Perú durante los últimos eventos de El Niño, fueron
los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Junín, Cusco y Cajamarca.
Los principales daños ocasionados por desbordes de los ríos y por precipitaciones
pluviales ocurrieron en los casos de Tumbes, Piura, Lambayeque e Ica.

 Los ríos Tumbes, Piura, La Leche, Saña, Chicama, Ica y Rimac, que desembocan en el
Pacífico alcanzaron caudales muy importantes. Asimismo, ríos y quebradas de régimen
temporal se activan con caudales excepcionales, causando inundaciones afectando las
poblaciones que se asientan en ambas márgenes de estos cauces. Los daños causados se
concentran en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura urbanas eléctricas. Se
han afectado poblaciones urbanas y rurales de Tumbes, Piura, Lambayeque Ica,
Oxapampa, Villarica, Pozuzo, Junín, y Trujillo, comprometiéndose sus obras de
saneamiento de agua y desagüe.

b) Impactos de La Niña En Perú.

 Los años de eventos La Niña son las que configuran un escenario de similares condiciones
hidrológicas para todo el Perú, anomalías positivas, a excepción de la zona central de la
vertiente del Pacifico que presentan anomalías negativas durante los años de La Niña
Fuerte. En Perú, el último evento de la Niña, ha ocasionado aguaceros interminables que
han inundado gran parte del país desde enero de 2007, dejando 15 muertos, 24
desaparecidos, 1.434 damnificados y más de 60 mil viviendas destruidas. Incluso en
Lima, donde no es muy frecuente que caiga agua por estar en una zona costera, las lluvias
no dan tregua.

III.- Investigue y elija un proyecto hidráulico en el área Local, Regional o Nacional, describa sus
características, indicando qué datos hidrológicos se utilizaron, objetivos del proyecto y a quién
beneficia.
 Nombre del proyecto:
 Regulación de las aguas del Río Chonta mediante la Presa Chonta

 Objetivo del proyecto:

a) Objetivo Principal:
El objetivo principal es de mejorar y fortalecer la gestión de los recursos
hídricos de la cuenca del río Chonta, con la implementación de medidas de
regulación de las aguas y su uso eficiente para abastecer de agua potable a la
ciudad de Cajamarca y poblaciones aledañas, así como incrementar la oferta
de energía eléctrica y permitir la oportuna dotación de agua para riego.

b) Objetivos Secundarios:
Los objetivos estratégicos para la gestión del agua son:

1. Maximizar el retorno económico por la utilización de los recursos hídricos


disponibles y salvaguardando principios de equidad.
2. Mejorar la oferta hídrica para uso multisectorial.
3. Implementación de una gestión concertada e integral del recurso hídrico a
través de la Junta de Usuarios del río Chonta.
4. Fomentar la piscicultura y el turismo.

 Características del Proyecto:

 Descripción técnica del Proyecto


 Consideraciones generales:

Dadas las características de la zona, se tiene la posibilidad de aprovechamiento de las


aguas del río Chonta para poder cubrir las demandas de agua potable y de riego, ya que
las aguas del río Mashcón no son suficientes para cubrir esas demandas y las posibilidades
de embalses en esa cuenca son restringidas, mientras que en el río Chonta existen
posibilidades de presas que permitan embalsar las aguas y abastecer las demandas.
Anteriormente se efectuaron estudios preliminares que permitieron establecer lugares
donde se podría ubicar presas, tal como los “Estudios Preliminares de Presa Chonta”,
efectuado por Asesores Técnicos Asociados S.A. (ATA) de febrero del 2007. El proyecto
es múltiple, pues permite el aprovechamiento de las aguas embalsadas para el riego de
6200 ha, abastecimiento de agua de las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca,
generación de energía eléctrica al pie de la presa, desarrollo del turismo y acuicultura. A
continuación, se hace una descripción de una de las alternativas consideradas para los
diferentes componentes del proyecto.

 Presa de regulación:

Se han identificado 3 ubicaciones de presa de regulación en el río Chonta, en este caso


solo se considerará la alternativa del eje 2-2, mostrado en el plano.
- Eje 2–2:
En el eje 2-2 se analizó las alternativas de implementar presa de escollera o presa rolada
(RCC).
Presa de escollera
a) Características generales
Paramento impermeable de concreto en el talud aguas arriba de 0.40 m de espesor
anclado en el plinto. Los resultados dan los siguientes taludes:

- Talud aguas arriba: 2.0 H y 1.0 V


- Talud aguas abajo: 1.0 H y 1.0 V
- Longitud de cresta: 268.71 m
- Ancho de coronación: 6.00 m

b) Características particulares
- Altura de presa total : 85.0 m
- Borde libre (f) : 5.0 m
- Altura de presa para volumen muerto : 29.81 m.
- Cota de fondo : 2854 m s.n.m.
- En la cimentación se ha considerado una pantalla de inyección en tres bolillo, de
altura variable con una profundidad máxima igual a la carga de agua.
c) Obras conexas
- Túnel
de desvío,
ataguía de
desvío,
aliviadero,
obras de
captación,
sistema de
drenaje y
central hidroeléctrica a pie de presa.

 Análisis complementarios:

1. Sistema de riego La implementación de la presa Chonta permitiría incrementar la


disponibilidad del recurso hídrico a nivel de parcela y consecuentemente el área bajo
riego en todas las zonas de la cuenca. También se podrá asegurar que el agua de riego
esté disponible en los momentos críticos de desarrollo de los cultivos.

2. Obras para abastecimiento de agua Según las alternativas establecidas en el “Estudio


de Prefactibilidad Nuevas Fuentes de Agua para el Abastecimiento de Agua Potable
de la Ciudad de Cajamarca”, SISA, marzo del 2007se identificaron cinco alternativas.
La Alternativa correspondiente a la derivación del río Chonta, con captación por
gravedad se determinó de acuerdo a la evaluación social y económica como la que
produce agua tratada a menor costo (US $/m3 0.062). A continuación, se hace la
descripción de la alternativa de abastecimiento de agua, considerando las alternativas
de ubicación de presa en los ejes 2-2, 3-3 y 4-4. 4.1 Alternativa con presa en eje 2-2
El planteamiento hidráulico considera la implementación de una captación a la salida
del canal de descarga de la central hidroeléctrica a pie de presa, una tubería de
conducción y una nueva planta de tratamiento en Cerrillo o Miraflores

3. Evaluación de la potencia y energía producible La estimación de la potencia y energía


eléctrica que produciría la operación del embalse en estudio para el caso de las
alternativas considerada las más factibles, se ha realizado en base a balances hídricos.
Con las salidas de agua correspondientes a la cobertura de la demanda del área de
riego de 6200 ha, abastecimiento de agua para Cajamarca y Baños del Inca y a la
entrega del caudal mínimo ecológico.

 Costos del proyecto

1. Alternativas de presa Chonta

1.1 Costos de inversión presa: En resumen, se ha estimado los siguientes costos de


obras alternativas:

• Eje 2-2 - Presa tipo RCC : US$ 54´814,158 - Presa de escollera : US$
56´874,920

1.2 Operación y mantenimiento

• Eje 2-2 - Presa tipo RCC : US$ 274,070 - Presa de escollera : US$ 284,375
Costos de construcción e implementación Los costos de inversión ascienden para los
sistemas de riego a US $ 6´208,421 de acuerdo al planteamiento hidráulico previsto.

 Beneficios del proyecto.

Los principales rubros de beneficios e ingresos que generará el Proyecto serían los
siguientes:
a) Incremento de la producción agropecuaria; neto de los costos incrementales.
b) Incremento de la producción de energía eléctrica; neto de costos incrementales.
c) Incremento de la producción de agua potable; neto de costos incrementales.
d) Recaudación que cubra los costos de O+M y los que demande su respectiva
recaudación; incluyendo el costo del seguro de las obras concluidas.
e) Recaudación del componente Amortización de la inversión en las obras.

1. Incremento de la producción agropecuaria:

- Los incrementos anuales en los valores de producción y en los costos


productivos a valores sociales, tanto para la agricultura como para la actividad
pecuaria, son: Valores incrementales
o Producción anual agrícola y pecuaria (nuevos soles) Sub
o Sector VBP Costos a precios sociales
- Utilidad Producción agrícola 13’966,558 1’887,199 12’079,359
- Producción pecuaria 5’623,717 1’751,903 3’871,814
-Total producción agropecuaria 19’590,275 3’639,102
15’951,173

2. Incremento de la producción de agua potable

- De acuerdo con las estimaciones efectuadas, el volumen anual de agua que se


almacenaría en la Presa y que se destinaría al uso poblacional ascendería a
11’668,320 m3, los cuales serán procesados y vendidos por las respectivas
empresas prestadoras de servicios de saneamiento de las dos localidades antes
citadas, SEDACAJ y SEDA Baños del Inca. De acuerdo con la información
contenida en el Plan Maestro Optimizado de SEDACAJ, se puede estimar que
la tarifa promedio (nominal) es de S/. 0.4074/m3 y que el margen neto sería S/.
0.0652, y los costos totales (incluyendo IGV) serían 0.3422 (la diferencia).

- Los costos sociales son S/. 0.2876, y el beneficio neto (a precios sociales) sería
S/. 0.1198. De acuerdo con la información obtenida acerca de los costos y las
tarifas en la ciudad de Cajamarca, el volumen de agua antes mencionado
significará los siguientes valores incrementales:

- Producción incremental de agua para uso doméstico (nuevos soles)


o Precios de mercado Precios sociales Producción 4’753,674
4’753,674
o Costos 3’992,899 3’355,809
o Beneficio neto 760,775 1’397,865

3. Incremento de la producción de energía eléctrica

- Se ha considerado (sin incluir el IGV), los valores de punta: US$ 0.0382 / Kwh
y tren de punta: US$ 0.0298 / Kwh en la barra Guadalupe (Región La Libertad).

- Lo anterior nos permite considerar un precio promedio en el nivel de los US$


0.0340 / Kwh. Con la finalidad de proceder a un cálculo del margen neto que la
explotación de la energía eléctrica permitiría, el equipo consultor ha asumido un
margen de utilidad del 12% (a precios sociales); con lo cual el nivel de los costos
de producción de energía (a precios sociales) estaría alrededor de los US$ 0.026
/ Kwh (sin IGV, para efectos de la evaluación social requerida). De acuerdo con
las proporciones mencionadas, los costos a precios de mercado serían US$
0.0286 / Kwh. Los valores anuales para la producción (venta) y los costos de
generación de la energía eléctrica del proyecto son: Valores de producción y
costos anuales de energía eléctrica (dólares USA; sin IGV) US$ (Precios de
mercado) US$ (Precios sociales)

- Eje 2-2 Eje 3-3


o Producción 569,092 566,916 547,298 569,092 566,916 547,298
o Costo 478,707 476,876 460,374 435,188 433,524 418,522
o Beneficio neto 90,385 90,040 86,924 133,904 133,392 128,776

4. Piscicultura
- La producción optimizada actual (según el Perfil de PIP de la Dirección Regional
de la Producción de Cajamarca) está en unas 72 TM por año. Por otra parte, se
ha estimado el margen (a precios sociales) de esta actividad en US$ 1.00 por kilo
(precio: S/. 13.00; costo: S/. 10.00; al tipo de cambio de S/. 3 por dólar). Si la
producción se duplicase, se podría contar con unos 36,000 Kg de producción
adicional (en el año 2 del proyecto), y en forma conservadora se calcula en 25%
el aumento de producción al siguiente año, es decir, 144,000 Kg de producción
anual; estos incrementos son siempre comparados con la producción el día de
hoy, a efectos de calcular la producción incremental que brindaría el proyecto.
El siguiente cuadro permite apreciar los valores de la producción incremental de
trucha, de acuerdo a las estimaciones mencionadas:
- Producción piscícola nueva en la zona del proyecto (dólares; precios sociales)

o Producción 312,000 468,000 624,000


o Costo 240,000 360,000 480,00
o Beneficio neto 72,000 108,000 144.000

5. Turismo

- Una estimación moderada de los márgenes que se podría suscitar en turismo


permite calcular en US$ 1,000 por día, a nivel de los negocios de turismo de toda
la región del proyecto, como incremento de los beneficios netos. Ello equivale,
a partir del tercer año de ejecución del proyecto, generar unos US$ 365,000
anuales, y una cifra algo menor, US$ 200,000 en el segundo año.

6. Costos evitados por el proyecto Uno de estos perjuicios económicos lo constituye las
inundaciones de áreas ribereñas en épocas de avenidas. Sobre este particular, existe
experiencia en la estimación de los daños y de las probabilidades de su ocurrencia. La
dimensión de los daños por inundación guarda proporción directa con la longitud del
cauce posible de inundarse. En el presente caso, se ha considerado una extensión de 300
ha como área sujeta a estas contingencias; con un valor de US$ 108,000 anuales a partir
del año en que la presa entre en funcionamiento.

 Datos hidrológicos:

1. Climatología:
El clima de la zona es húmedo y moderado, con dos épocas debidamente marcadas, una
de lluvias que se inicia generalmente en octubre y concluye en abril y la otra más seca
desde mayo hasta septiembre.

2. Precipitaciones en la zona de riego y cuenca del río Chonta

3. Precipitación en la zona de riego

4. Precipitación promedio anual para la cuenca del río Chonta, hasta puntos de interés para
el proyecto

5. Descargas del río Chonta

6. Cálculo de máximas avenidas


 Cálculo de caudales máximos
 Generación de hidrogramas de avenidas

7. Superficie y topografía

8. Geología regional
PRÁCTICA N° 02

I. Suponga que la escorrentía subterránea llega a los océanos y proviene de agua dulce,
determine con cálculos propios el tiempo de residencia de este tipo de agua.

- Considere Datos propios


- Análisis de Resultados.

 Tiempo de Residencia:

- Es el tiempo Promedio que necesita una partícula para:

a) Pasar a través de un sistema del ciclo hidrológico.


b) Permanecer en un reservorio antes de moverse a otro reservorio del
ciclo hidrológico.
c) Permanecer dentro de un volumen de control particular.

- El tiempo de residencia de una partícula se define por la siguiente fórmula :

𝑆
𝑇𝑟 =
𝑄
Donde:
S: Volumen de agua de almacenamiento.
Q: Caudal o tasa de Flujo.

Solución:

- Para la solución del problema planteado se asumirán datos propios:


o Nos guiaremos de los datos mostrados en la tabla, para calcular el
tiempo de residencia real del agua dulce por escorrentía
subterránea.

S: Volumen de Agua de almacenamiento= 10530000 𝐾𝑚3


𝑚3
Q: Caudal o tasa de flujo= 1500000000 𝑠
Luego:

10530000 ∗ (103 )^3


𝑇𝑟 = = 406.25 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚3
7200000000 𝑠
 Análisis de Resultados:

Como podemos ver, el tiempo que se tarda en pasar por el clico hidrológico, agua dulce
que se infiltra, es maso menos de 17 días, esto con un caudal super elevado, si tenemos
en cuenta un caudal más real, tal vez hasta se evaporaría antes de llegar al mar.

PRÁCTICA N° 03

I. Plantee la ecuación de Balance hídrico en:


- La superficie
- El subsuelo
- La cuenca

El Balance hídrico fue empleado para el cálculo de la oferta hídrica superficial, que equivale al
volumen de agua continental de los sistemas de drenaje superficial, en un período determinado
de tiempo. La ecuación para el balance de agua se representa por la siguiente expresión.

𝑑𝑠(𝑡)
= 𝑃(𝑡) − 𝐸(𝑡) − 𝑅(𝑡)
𝑑𝑡

Donde:
- S(t): representa el almacenamiento de agua en el suelo como una función del
tiempo.
- P (t): Precipitación en mm por unidad de tiempo.
- E (t): Evapotranspiración real o efectiva en mm por unidad de tiempo.
- R (t): Escorrentía incluyendo el flujo base en mm por unidad de tiempo

Para efectuar el balance hidrológico fueron empleados modelos conceptuales y físicamente


basados: TETIS, Témez, Thomas o abc, Modelo T y Modelo P; se incluyeron los modelos clásicos
recomendados por Alley (1984). También fueron evaluados modelos autorregresivos ARMA. En
la versión agregada del TETIS se realizó la modelación a escala diaria y mensual para efectos de
comparación; mientras que en los otros modelos se realizó el balance a escala mensual.
1. Balance Hídrico Superficial

Para Pladeyra (2003), la evaluación de los recursos hídricos de una cuenca requiere de una
estimación correcta del balance hidrológico, es decir, comprender el ciclo en sus diferentes fases,
la forma en que el agua que se recibe por precipitación y se reparte entre el proceso de
evapotranspiración, escorrentía e infiltración.

La ecuación de Balance Hidrológico es una expresión muy simple, aunque la cuantificación de


sus términos es normalmente complicada por la falta de medidas directas y por la variación
espacial de la evapotranspiración, de las pérdidas profundas (en acuíferos) y de las variaciones
del agua almacenada en la cuenca (Llorens, 2003).

En general podemos afirmar que:

1. Del agua que cae en un determinado sitio (precipitación = PP)


2. Parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa o por transpiración de la
vegetación (evapotranspiración = ET);
3. Otra parte escurre por la superficie de la cuenca (escorrentía su- perficial = Esc).

Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje hasta alcanzar los cauces principales y
finalmente el mar, y el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al sistema de aguas subterráneas
o acuífero (infiltración = I).

Estas magnitudes deben cumplir con la siguiente ecuación que se conoce con el nombre de
Balance Hidrológico (Figura 13):

P = ETR + ES + I (I)

La fórmula general que se utiliza en el Balance Hidrológico es la siguiente:

CAPTACIÓN - EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL +


INFILTRACIÓN (II)

Del Balance Hidrológico, podemos conocer el estado de humedad de la cuenca la cual esta
asociado al aporte de precipitación recibida y descontando las pérdidas generadas, estamos en la
condición de clasificar el tipo de año (húmedo, normal o seco).

Esto permitirá planificar el recurso hídrico, en base a las demandas.


2. Ecuación de Balance Hídrico en el Subsuelo
Infiltración

- La infiltración es el volumen de agua procedente de las precipitaciones que


atraviesa la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo
y del subsuelo.

Entre los factores que afectan la capacidad de infiltración tenemos:

a) Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la acumulación de
partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo.

b) Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando en el suelo con
mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo, dependiendo de los distintos estratos.

c) Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento disponible


depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de humedad existente.

d) Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está relacionada con el


tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la
estructura y capas de suelos.
e) Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas finas o
coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad de sales que lleva.

Para determinar el cálculo de la precipitación que se infiltra mensualmente (Pi) al suelo, viene
dado por la expresión algebraica siguiente:

𝑃𝑖 = (𝐶𝑖) ∗ (𝑃 − 𝑅𝑒𝑡)

- Donde:
Por lo general, en la ecuación del Balance Hídrico, y dependiendo de la escala temporal del
análisis (anual), este valor se asume que su va- riabilidad es mínima y puede ser considerada cero

Precipitación que infiltra mensualmente al suelo (mm/mes)


Ci —> Coeficiente de infiltración (adimensional)
P —> Precipitación mensual en (mm/mes)
Ret —> Retención de lluvia mensual por follaje en (mm/mes)
3. Para la cuenca:

Si bien se deben de analizar muchos factores, tomaremos la precipitación como el factor


principal:

- La precipitación constituye la principal entrada de agua dentro del Ciclo


Hidrológico, y varia tanto espacial como temporalmente en una cuenca y
subcuenca. Es el agua que cae en una zona determinada que se delimita como
cuenca o subcuenca y puede ocurrir como lluvia, neblina, nieve, rocío, etc. La
medición de la lluvia se realiza en las estaciones climáticas a través de
instrumentos llamados pluviómetros y es uno de los datos necesarios para el
balance que con mayor frecuencia se encuentran disponibles, si bien puede variar
la periodicidad y confiabilidad de éstos dependiendo del método de medición y
de la permanencia de las estaciones climáticas a través del tiempo (Figura 14).

- Se elaboran las isoyetas de precipitación promedio anual característico para la


cuenca, así como el climograma general de la misma para observar la relación
entre precipitación y temperatura promedio mensual a través del año. La
información de los mapas de isoyetas mensuales y anuales, permite calcular la
precipitación media areal de las cuencas, con los que se inicia el cálculo de los
parámetros del Balance Hídrico.

- La precipitación horizontal, agua en forma de niebla que condensa al entrar


encontacto con la vegetación, adquiere importancia en aquellos lugares cubiertos
con masas boscosas y con frecuencia de días con neblina; no obstante su
importancia, el valor de esta precipitación no se cuantifica en las estaciones
climáticas por lo que debe medirse en campo o estimarse mediante modelos que
relacionen las variables que confluyen en la presencia de este fenómeno.

Figura 14. Análisis de consistenciado (Doble masa)

Fuente: SENAMHI, 2011

Вам также может понравиться