Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
BARINAS ESTADO BARINAS

Diseño Infraestructuras

Bachiller:
Rosanyely Martinez C.I.: 24.527.479
Jesús Flores C.I.: 23.913.560

Barinas Noviembre de 2016


INTRODUCCIÓN

El ingeniero agrícola está capacitado para diseñar obras de infraestructura


a nivel rural, ya que tiene conocimiento y experiencia en el diseño estructural,
en el análisis estructural, en la geotecnia y en la topografía. Esta persona
debe de diseñar de acuerdo al uso que se le dará a la instalación, así como
también atendiendo al terreno en donde estará localizado, a la forma que
tendrá y a los fenómenos naturales que caracterizan ese lugar. La persona
encargada de la obra, debe de respetar y velar que se respete el entorno
medioambiental del lugar, su fauna, su flora, etc., tratando de general el más
mínimo desecho de material en la zona, y tratando de evadir el uso de
algunos adictivos que afectan directamente a la capa de ozono o a la
población.
En esta investigación se tratara todo lo relacionado al diseño de
infraestructuras rurales, la planificación de las mismas, los aspectos que se
deberán considerar, como la construcción de los potreros, las cercas y las
aguadas.
Las Construcciones Rurales

Son los edificios que se construyen en el ámbito rural. Puede entenderse


de dos maneras bien distintas:
 Como la consecuencia de la actividad tradicional de la cultura rural.
 Como rama de la ingeniería agrícola.
A la misma vez se pueden definir dos tipos de construcciones rurales, como
lo son:
Construcción rural tradicional: Suele ser el resultado de
la autoconstrucción del hábitat rural por la propia comunidad campesina. Se
caracteriza por utilizar los recursos locales como materiales de
construcción y respondiendo a las limitaciones naturales del entorno en el
que se incluye (clima, vegetación), a las necesidades directas de su actividad
(usos agrícolas) y de la familia que la construye, sin darse nunca por
terminada, pues crece con ella.

Construcción rural en ingeniería agrícola: Entendida como rama de


ingeniería agrícola, la construcción rural es la que se encarga de la
construcción y el diseño de estructuras agroindustriales (invernaderos,
galpones, naves, industrias conserveras, del cuero, almazaras, desaladoras,
depuradoras, instalaciones para alojamiento animal y almacenamiento de
productos agrícolas) y también de vivienda rural. Desde ese punto de vista se
encamina a tres ámbitos: costos, diseño y análisis, y conservación del medio
ambiente.

La Importancia de las Construcciones Rurales

Tiene como función principal diseñar y construir estructura agroindustriales


como: vivienda rural, galpones, invernaderos, instalaciones para alojamiento
animal, almacenamiento de productos agrícolas, entre otros. Donde se
seleccionan las más óptimas condiciones atendiendo a las inversiones y a
los gastos requeridos para una instalación cualquiera. En donde el
encargado de la construcción, el ingeniero Agrícola, debe de dar lo máximo,
trabajando con los materiales de mejor calidad y los más razonables,
atendiendo a su costo. Todo esto es de fundamental importancia ya que esta
está destinada al apoyo del proceso agrícola y la protección ambiental.

Características de las Construcciones Rurales

 La característica más destacada de las construcciones rurales es su


extrema simplicidad, que está estrechamente relacionada con el empleo
directo de los materiales más a mano, en los métodos de ejecución más
elementales y en el aprovechamiento máximo posible de la mano de obra
campesina.
 Los edificios rurales generalmente no presentan gran elevación.
 Generalmente, poco valor estético, funcionales, para facilitar el manejo.
 Buena ventilación e iluminación.
 Para que la luz solar penetre al máximo en el interior de los locales,
conviene colocar las ventanas lo más alta posibles. Esta altura varía de
acuerdo al lugar en el que se encuentre. Conviene que no estén más baja de
1,50m desde el suelo.
 Los graneros deben de colocarse lejos de los establos y de
los estercoleros, deben estar bien ventilados, de ser posible deberá
manejarse ventilación cruzada.
 La distancia entre las estructuras va desde 3m a 6m. según el volumen
del edificio.
 Deben ser higiénicas, de fácil aseo, con pendientes y drenajes.
 Duraderas: Materiales resistentes.
Instalaciones Rurales

Las instalaciones rurales, son de fundamental importancia, ya que con


ellas podemos almacenar, guardar, ordenar, y manejar los diferentes
productos y herramientas rurales.
Dentro de los diferentes tipos de instalaciones, podemos decir que una
instalación:
-Para almacenar puede ser la instalación de un silo, bebedero, tanque
australiano, entre otros.
-Para guardar tenemos los tinglados, galpones, entre otros.
-Para ordenar y manejar tenemos los corrales.
De tal modo, de acuerdo al establecimiento que se esté manejando, va a
depender de los tipos de instalaciones que se van a necesitar. Si el
establecimiento es agrícola, las instalaciones serán adecuadas a las
necesidades y si el productor se dedica a la producción pecuaria va a
necesitar otro tipo de instalaciones.

La Relación con el Medio Ambiente

La relación que tiene esto con el medio ambiente es que el profesional


debe velar en todo momento porque se respete el entorno, la flora y la fauna
del lugar donde se realiza la obra, evitando la generación excesiva de
desechos de materiales o el uso de aditivos con alto impacto negativo para la
conservación de la capa de ozono, el Ingeniero Agrícola debe ser consciente
que en construcción el manejo de materiales es complicado y por ende debe
contar siempre a la mano con un plan bien estructurado y puntual acerca del
manejo adecuado de residuos sólidos el cual no atente contra el bienestar de
la población ni mucho menos del lugar donde se ejecute la obra.
Planificación y relación del sitio para la Construcción de Instalaciones

Planificar un proyecto implica formular el mismo.


Formular un proyecto consiste en expresarlo formalmente, enunciarlo; es
preparar, concebir, planear, representar en perspectiva la obra a construir.
No se han establecido límites en el número de niveles de los proyectos,
pero se acepta que puede haber un número indefinido de niveles jerárquicos
(programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los
comités de revisión, ejecución, evaluación), aunque generalmente en la
práctica varía entre cuatro y seis.
Aspectos a considerar en lo seleccionado con el sitio de Construcción

El Ingeniero Agrícola haciendo uso de los conceptos fundamentales


de Análisis estructural, Diseño estructural, Topografía y Geotecnia está en la
capacidad de diseñar obras de infraestructura a nivel rural, teniendo en
cuenta el uso que se le va a dar a la instalación así como la forma y la
composición del terreno y fenómenos naturales históricos del mismo para
adaptar la mejor solución en las diferentes situaciones en las cuales se
requiera construir una estructura por parte del Ingeniero Agrícola; claro está,
bajo las más estrictas normas de calidad, construcción y sismorresistencia de
cada organismo competente en la materia.
Los aspectos de la Topografía en base del sitio de construcción han hecho
propicio el desarrollo de la misma. Siendo estos los de elaborar planos de
superficies terrestres, arriba y abajo del mar. Trazar las cartas de navegación
para uso en el aire, tierra y mar. Establecer límites en terrenos de propiedad
privada y pública ya esta sea en la zona rural.
Los aspectos en cuanto al diseño térmico, son los que anticipa la
temperatura ambiente con respecto a la temperatura interna de la
construcción, tomando como punto de partida el análisis de lo que se alojara
dentro de la estructura. También hablando de maquinaria o implementos, la
temperatura juega un papel importante en la conservación del material, pues
los cambios bruscos y el tipo de trabajo que realice el implemento, hacen que
este se deteriore a una velocidad más rápida o más lenta, para esto se hace
un análisis de materiales.
De este modo los aspectos ambientales son muy importantes para el
ingeniero agrícola, ya que la conservación del medio ambiente y la
disminución del impacto ambiental es la principal preocupación para el
ingeniero. Este paso hace referencia al estudio de las características
ambientales de la zona, no para adecuar la construcción, sino para
determinar los recursos, el estado del suelo, y los posibles impactos
ambientales que podría causar dicha estructura, y calcular o determinar la
manera para que no surjan problemas para el medio ambiente, y como hacer
la construcción menos perjudicial y que si es posible contribuya a la
conservación.
Una parte importante a hablar en el proceso de construcción, son los
diferentes materiales que se utilizaran para la construcción dependiendo de
los resultados de los 3 aspectos anteriores, los materiales que presentare a
continuación son los más usados para este tipo de obras.
Arena (SiO2): la arena la hay de diferentes tipos pero generalmente
mediante una exposición a altas temperaturas se obtiene vidrio, fibra de
vidrio, y aislantes térmicos. Pero a su vez, al ser mezclado con otros
materiales produce hormigón, el cual se produce por la combinación de
agua, cemento, y arena.
Arcilla: este material se produce por la unión de arena, óxidos alumínicos y
agua. De este de deriva el adobe, ladrillos tejas baldosas y demás.
Piedra: la piedra es muy utilizada no solo para hacer caminos, también es
utilizada para fachadas, plataformas en desnivel, y obras de canales hídricos,
los tipos que se utilizan más a menudo son el granito, el mármol, la piedra
caliza, y la gravilla.
Cemento: el cemento es la pieza clave para una construcción de
almacenamiento y es el producto de la calcinación de piedra caliza y otros
óxidos. A partir de este material de deriva el mortero (cemento y agua), y
concreto ciclópeo.
Metales: tales como hierro y zinc, que se consiguen en la naturaleza. De
estos se derivan algunas permutaciones entre metales, como el acero.
Plásticos: los plásticos se dividen en muchas ramas, como lo son el PVC,
poliuretano, etc. Y se catalogan según sus propiedades de resistencia.
Madera: la madera es más utilizada en construcciones rurales
tradicionales en donde el obrero, utiliza lo que le ofrece su región o su zona,
la madera se cataloga según su especie, y según la especie de la cual
provenga la madera, se determina su resistencia y flexibilidad. La madera
más utilizada para invernaderos tradicionales es la guadua, la cual está
presente en Colombia y viene de la familia del bambú.
Todas las construcciones tales como las rurales deben pasar por este
proceso de planeamiento, pues de estos estudios iníciales y análisis
pertinentes, se determinara el mejor procedimiento a seguir para la
construcción de una estructura, esto garantiza su durabilidad y
funcionamiento para el fin al cual fue designado.

Construcción de Potreros, Cercas, Aguadas

Es importante tener en cuenta en estas construcciones, su funcionalidad,


lo que hace que las tareas se hagan con rapidez, eficiencia, comodidad y
seguridad tanto para el personal como para los animales; y su economía,
buscando lograr el menor costo posible sin desmejorar la calidad y
durabilidad.

POTREROS: La construcción de potreros es una labor que se lleva a cabo


en los establecimientos para delimitar las áreas de producción del ganado
vacuno. Para su instalación es necesario contar con materiales de calidad.
Así, se pueden utilizar alambres resistentes y flexibles, a fin de mantener a
los animales en los potreros, atendiendo siempre al bienestar de los bovinos.
Actualmente, el alambre es uno de los materiales más utilizados para la
construcción de potreros, que habitualmente se fija a postes de madera. Su
uso radica en la facilidad de instalación, durabilidad y costo de producción.
Asimismo, cada emprendimiento debe atender al bienestar del animal. En
los potreros, los elementos físicos (madera, alambre, metales y otros) no
deben perjudicar al ganado en su manejo diario.
Tipos: En un 80 % de los establecimientos ganaderos, el alambre utilizado
por los productores es el tipo 17/15, medida caracterizada principalmente por
su durabilidad. Una vez instalado, puede resistir a cualquier tipo de clima
incluyendo el calor intenso del verano, las bajas temperaturas y los días
lluviosos. El alambre 17/15 posee un sistema anticorrosivo con capacidad de
700 kg/m; esto significa que aguanta la presión de 700 kg de peso por cada 1
metro. Luego, se encuentran los alambres de menor grosor; entre ellos el
16/14 y el 14/14. El primero tiene una capacidad de 600 kg/m, con las
mismas características de durabilidad y flexibilidad que el 17/15, aunque más
económico por ser más fino. El alambre 14/14 se usa como cerca eléctrica y
tiene capacidad de 500 kg/m. Este tipo se utiliza generalmente cerca de las
rutas.
Ventajas: La flexibilidad es una característica importante. En el caso de
que los animales realicen una embestida, no será necesario recolocar el
tendido. Igualmente, su resistencia y alta durabilidad permiten que el
alambrado se mantenga por varios años sin que se suelte o llegue a
corroerse. Por último, el costo de este material es bajo, por lo que resulta una
buena inversión.
Otros Usos: A más de los alambres para potreros o cercas, se encuentran
los alambres de púa, los cuales poseen otra finalidad. Este tipo de alambre
no se utiliza para trabajar con animales, sino más bien para cercar terrenos; y
también en el área de la construcción. Es importante asesorarse para saber
el tipo de alambre a utilizar, de acuerdo a la finalidad. El trabajo debe redituar
en beneficios para los productores y la inversión debe ser de provecho en el
campo.

CERCAS: Las cercas deben tener una altura mínima de 1.80 para
animales bravos y de 1.50pa animales mansos; deben estar construidas con
materiales resistentes y que no presenten elementos puntiagudos que
lastimen al animal. Se puede usar madera aserrada, rolliza, guadua, tubo
metálico o elementos prefabricados en concreto.
De tal modo La cerca de alambre generalmente se encuentra en recintos
grandes, ya sea para mantener las cosas dentro o mantenerlas fuera. La
rentabilidad de erigir una valla de alambre depende del tipo de alambrada
que se utilice. La más económica es la cerca de alambre de púas de calibre
liviano. Las cercas de alambre soldado y las cercas de alambre tejido pueden
costar más o menos lo mismo, en función del calibre del alambre. Cuanto
menor sea el número de calibre, más grueso será el alambre. La cerca de
alambre generalmente se encuentra en recintos grandes, ya sea para
mantener las cosas dentro o mantenerlas fuera. La rentabilidad de erigir una
valla de alambre depende del tipo de alambrada que se utilice. La más
económica es la cerca de alambre de púas de calibre liviano. Las cercas de
alambre soldado y las cercas de alambre tejido pueden costar más o menos
lo mismo, en función del calibre del alambre. Cuanto menor sea el número de
calibre, más grueso será el alambre.

AGUADAS: son los lugares donde los animales pueden abrevar, y por
extensión al conjunto de instalaciones construidas para tal fin.

Clasificación Las podemos clasificar de la siguiente manera:


 Naturales.
 Artificiales.

Naturales: Son aquellas que existen sin que el hombre haya intervenido. Las
permanentes, son las que tienen mayor importancia en la explotación
ganadera y son las de mayor utilidad ya que aseguran un suministro
constante de agua a lo largo del año. Dentro de un establecimiento su curso
y ubicación, obligan a subdividir el campo de acuerdo a las aguadas
naturales existentes, obteniéndose así potreros irregulares en cuanto a forma
y tamaño.
Se clasifican en:

Permanentes:
1. Agua vertiente: Es el agua que surge naturalmente del subsuelo,
pudiendo o no correr y transformarse en arroyos y/o ríos. Los términos más
comunes son: ojo de agua o manantial o vertiente, lloradero y mallín.
 Ojo de agua, manantial o vertiente: Son sinónimos empleados
para designar un lugar donde brota agua, que se mantiene generalmente
cristalina y que corre por un trecho más o menos largo, siendo absorbida
en la tierra o entre las piedras, o contribuyendo a formar un arroyo o río.
 Mallín: Palabra araucana que significa "laguna", la cual se origina de
una vertiente.
 Lloradero Es un lugar difuso donde brota el agua en pequeñísimas
vertientes que se juntan o no para formar una corriente.
 Los pantanos de sierra: Son lugares de tierra negra, en zonas más o
menos horizontales o en depresiones, que por efecto de una vertiente se
transforman en una verdadera ciénaga, muy peligrosa para la hacienda, que
se entierra en la misma.
En muchos casos, por medio de zanjas se pueden drenar y secar,
tornándose en estos casos en pequeños arroyos. Muchas de estas aguadas
pueden ser mejoradas artificialmente, por medio de perforaciones, pequeños
diques para encajonar sus aguas, zanjas o acequias y llevar el agua a sitios
distantes o a depósitos como son los tanques.

2. Agua viva: Es la que se encuentra en movimiento, corriendo por un


cauce, como son los arroyos y ríos. Para utilizarlos como aguadas, si tienen
barrancas, es necesario construir bajadas. Los arroyos y ríos que sirven de
aguadas lejos de sus nacientes, a través de su recorrido pueden
contaminarse.
En cuanto al lecho, cuando es pedregoso o de arena gruesa, el agua no
arrastra sedimentos o materia en suspensión. Cuando es barroso o
cenagoso, los animales al entrar en ellos para abrevar, agitan el fondo
produciéndose la suspensión de materia que es ingerida con el agua; en éste
caso es necesario construir vados de piso firme, con cemento, piedra o
troncos, donde los animales puedan beber sin enturbiar el agua y sin tener
dificultades con el piso blando. Para lograr esto, es necesario cercar el resto
del curso del río y obligar a los animales a abrevar donde se encuentra el
vado.

3. Agua muerta: Son las aguas que no poseen movimiento, es decir que no
corren por cauces. Pueden contaminarse, sobre todo cuando son de poco
volumen, ya que al no correr por un cauce se acumula materia orgánica,
ocasionando problemas sanitarios. En los lagos y lagunas grandes, el
problema de aguas contaminadas es menor, pues la acción del viento es
mayor permitiendo cierta oxigenación de las mismas.

Artificiales: Son aquellas que existen por la intervención del hombre.


Se clasifican en:

De Subsuelo: El agua proviene de las napas acuíferas. Estas se pueden


clasificar en: napa freática y artesiana.

Napa freática: El manto acuífero no está confinado por una capa superior
impermeable. Son de escaso rendimiento pero pueden llegar a soportar la
extracción de grandes caudales. Su calidad es a veces de higiene dudosa
por las posibles contaminaciones. Sus características químicas varían de un
lugar a otro, el agua de ésta napa está a presión atmosférica.

Napa artesiana: Llamada también cautiva o confinada. Está confinada


por una capa superior e inferior impermeable. En contraposición al caso
anterior el agua se eleva a niveles superiores del manto de confinamiento
debido a la presión hidrostática creada por las capas de confinamiento. El
nivel al que llega el agua que surge de esta napa, corresponde a una recta
que une el origen de la napa con el nivel del mar.

Esquema de los distintos tipos de napas acuíferas

Pozo: Consiste en una excavación de 1 a 6 m de diámetro, que llega


hasta la napa freática. Se emplea en zonas de napas pobres en caudal; o de
aguas salinas, para mejorar su calidad. En la capacidad de almacenaje del
pozo tiene mayor influencia la profundidad de la excavación que el diámetro
del pozo. Pero el diámetro de la campana tiene importancia para aumentar la
zona de captación de agua.
A veces, la profundidad no puede pasar cierto límite pues se corre el
riesgo de mezclar el agua de la primera napa, de bajo tenor salino, con
aguas más salobres provenientes de la segunda.

Perforación: A diferencia del pozo, su diámetro es muy reducido y está


determinado por el caño a instalar. Este tipo de acceso al agua subterránea
solo es útil donde las napas de agua son abundantes. Hasta profundidades
de 20 m y donde no hay que atravesar capas de gran dureza, se puede
utilizar una sonda, que consiste en un caño cuyo extremo inferior presenta un
biselado que facilita su penetración según el tipo de suelos.
Para perforaciones de mayor envergadura en diámetro y mayor
profundidad, empresas particulares o entes oficiales realizan el trabajo
pues se requieren equipos muy costosos.

Perforación horizontal: Es un manantial entubado que, una vez


perforado hasta llegar al manto acuífero y puesto en producción, no necesita
ningún sistema motor ni de bombeo para suministrar agua.

Pozo y perforación: Desde el fondo del pozo se realiza la perforación, en


la que se instala el caño chupador. En todos los casos en que se utilicen
bombas de superficie, y la napa se encuentre a profundidades mayores de
7,5 m, es necesario excavar un pozo, llamado en este caso "antepozo", para
colocar en el fondo la bomba y acercarla así al acuífero.

De superficie o “depósitos de agua” Los depósitos de agua son un


paso indispensable entre la extracción del agua del subsuelo o la captación
de agua de lluvia, hasta cubrir las necesidades de consumo por los animales.
Permiten efectuar reservas para cubrir períodos de falta de viento o rotura de
los mecanismos de extracción. Pueden clasificarse "de acuerdo a su fuente
de aprovisionamiento" de la siguiente manera:
Aprovisionamiento por aguas vivas

Embalse por dique: Se denomina dique o presa a un muro de contención


que se efectúa en un curso permanente o transitorio de agua, generalmente
donde el mismo corre encajonado. El espejo de agua que se forma recibe el
nombre de embalse. Una de las características principales para su
construcción es la naturaleza del suelo:
- Los arcillo-arenosos son de lenta permeabilidad y por ende son los
que posibilitan una mayor retención de agua.
- Los que contienen arena son inapropiados ya que la infiltración es
más rápida.
El terraplén deberá tener un talud de 3:1 (3 m horizontales por cada metro
de altura) aguas arriba; y 2:1 aguas abajo (ver figura) pueden utilizarse
piedras asentadas en barro o cemento, ladrillos o cemento armado. Cuando
se emplea tierra, sobre la pared que contacta con el embalse, se construye
un manto de piedras para proteger el dique.
La altura del dique, está determinada por el caudal de agua que se desea
almacenar.
Se debe hacer un vertedero cuyas dimensiones variarán según la
magnitud de las crecientes máximas del río o arroyo. En algunos casos es
necesario instalar una compuerta.

Corte perpendicular del terraplén, dique ó talud.


No deberán plantarse ni permitir que se desarrollen en la orilla árboles de
raíces profundas, las que actúan como vías de filtración.
Los embalses deberán alambrarse en todo su perímetro para evitar el
acceso de la hacienda, que ocasiona desmoronamientos y contaminaciones.
El agua contenida en el embalse debe ser llevada a los bebederos a
través de bombas.

Estanque: Los mismos se construyen o se excavan fuera del curso del


arroyo o río, y reciben el agua por un caño o canaleta de cemento, en donde
debe intercalarse una pileta de decantación.
Estos depósitos se construyen en zonas de poca pendiente, con cursos de
agua que corren no encajonados, donde la construcción de un embalse por
dique puede llevar a reservorios de poca profundidad lo que ocasiona
considerables pérdidas por evaporación como así también en áreas extensas
cubiertas de agua que no pueden aprovecharse con pasturas. En estos
casos son aconsejables los estanques profundos de paredes inclinadas.
También es aconsejable en zonas de sierra donde ocurren grandes
crecientes.

Aprovisionamiento por agua de lluvia

Represa: Consisten en excavaciones y terraplenes que la circundan en


toda (o parte de su perímetro) o solamente terraplenes que embalsan el agua
a nivel del suelo. Son alimentadas por agua de lluvia y también de subsuelo.

Tajamar: Los tajamares son un tipo especial de represas o diques que se


construyen con el objeto de aprovechar la afluencia de agua de lluvia de una
determinada zona. Se emplean donde la falta de agua subterránea o la
salinidad de la misma son factores limitantes para el desarrollo ganadero. Un
buen tajamar no tiene problemas de agotamiento ni de salinidad y su
construcción es rápida.
Su construcción depende de factores económicos y de las características
del relieve del terreno, de manera de poder contar con una buena captación
de agua de lluvia. El régimen pluviométrico también es importante, dado que
las precipitaciones de pocos milímetros no aportan suficiente agua al
tajamar, pues no producen circulación (escorrentía) del agua de lluvia sobre
la superficie del terreno.
Además es necesario conocer si existen napas en el subsuelo, la
profundidad de las mismas, el costo de la perforación y su extracción, el
caudal posible a obtener y el grado de salinidad que poseen, para descartar
o no, la utilización del agua de subsuelo.
En el caso que estas consideraciones nos indiquen como única solución el
tajamar, hay que tener en cuenta los factores de ubicación, capacidad y
construcción, que son los que nos permiten diferenciar al tajamar de otros
tipos de represas.

Capacidad
Es el primer factor a tener en cuenta y está relacionado con la cantidad de
animales a los que deberá proveer agua. Para calcular la capacidad
necesaria, se considera:
- Número de animales a abastecer de agua.
- Consumo estimado promedio de 100 litros por día por bovino de carne
adulto en pastoreo.
- Días de seca normales para la zona.
- Más un margen de seguridad para cubrir la provisión de agua en años
con secas más prolongadas.
- La evaporación del espejo de agua es de importancia, pudiendo
alcanzar valores de 7 litros por día/m2, como promedio, oscilando de acuerdo
a las variaciones que experimentan los factores climáticos, como ser
humedad relativa, vientos y temperaturas. De acuerdo a esto, podría
alcanzarse la cifra de 200 l de evaporación por m 2 por mes en el espejo de
agua.
- También hay que tener en cuenta la infiltración de agua, que depende
del tipo de suelo y de la forma de construcción del tajamar. Son de
importancia sobre todo en la etapa inicial de utilización, ya que la arcilla
contenida en el suelo es arrastrada en suspensión hacia el tajamar y
depositada en el fondo en los lugares de filtración, cerrándose con el tiempo
esas vías.
- Las pérdidas por evaporación e infiltración en conjunto promedian
hasta el 50 % de la reserva del agua, siendo la razón por la cual se
consideran 100 l de agua por animal y por día, correspondiendo 50 l al
consumo diario por animal y 50 l a los índices de filtración y evaporación.
CONCLUSIÓN

Son los edificios que se construyen en el ámbito rural. Puede entenderse


de dos maneras bien distintas:
 Como la consecuencia de la actividad tradicional de la cultura rural.
 Como rama de la ingeniería agrícola.
Construcción rural tradicional: Suele ser el resultado de
la autoconstrucción del hábitat rural por la propia comunidad campesina.
Construcción rural en ingeniería agrícola: Entendida como rama de
ingeniería agrícola, la construcción rural es la que se encarga de la
construcción y el diseño de estructuras agroindustriales (invernaderos,
galpones, naves, industrias conserveras, del cuero, almazaras, desaladoras,
depuradoras, instalaciones para alojamiento animal y almacenamiento de
productos agrícolas) y también de vivienda rural.
Todo esto es de fundamental importancia ya que esta está destinada al
apoyo del proceso agrícola y la protección ambiental.
La característica más destacada de las construcciones rurales es su
extrema simplicidad, que está estrechamente relacionada con el empleo
directo de los materiales más a mano, en los métodos de ejecución más
elementales y en el aprovechamiento máximo posible de la mano de obra
campesina.
Las instalaciones rurales, son de fundamental importancia, ya que con
ellas podemos almacenar, guardar, ordenar, y manejar los diferentes
productos y herramientas rurales.
La relación que tiene esto con el medio ambiente es que el profesional
debe velar en todo momento porque se respete el entorno, la flora y la fauna
del lugar donde se realiza la obra, evitando la generación excesiva de
desechos de materiales o el uso de aditivos con alto impacto negativo para la
conservación de la capa de ozono.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.arqhys.com/construcciones/construcciones-rurales.html
http://detcorrientes.net/det/wp-content/uploads/2012/02/INSTALACIONES-
RURALES1.pdf
https://diegodemarco.files.wordpress.com/2011/09/presentacic3b3n-
instalaciones-web1.pdf
http://www.academia.edu/9460082/TOPOGRAF%C3%8DA_APLICADA_A
_LA_CONSTRUCCION
https://ipafcv.files.wordpress.com/2014/04/3-instalaciones-ganaderas-
alambrados-planta-de-corrales-y-aguadas.pdf
Estrada J. Construcciones e instalaciones rurales. edit. hemisferio sur.

Вам также может понравиться