Вы находитесь на странице: 1из 42

UNIVERSIDAD PARTICULAR

SAN CARLOS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRAFICO

TEMA:

REBELDIA Y CONTESTACION DE LA DEMANDA

PRESENTADO POR:

 Liz Yesenia Maquera Vizcarra

VI SEMESTRE
DOCENTE:

Abog. Willy Moisés Ramos Aruquipa

Puno, Mayo del 2018

i
DEDICATORIA

Para quienes con sus enseñanzas, sabios consejos y entrega permanente hace que mejore y
logre superar y vencer obstáculos para conseguir mis objetivos planteados: A mis docentes,
para ellos mis agradecimientos y la constancia de que siempre serán nuestros guías
determinantes en este largo camino que nos queda aún por recorrer.

A mis familiares, amigos y compañeros, a ellos que hacen que desde el seno familiar y las
aulas aprenda no sólo lecciones teóricas sino aquellas en las cuales se requiera de entrega
total; y que me brindan un clima de tolerancia, comprensión y aceptación.

A mis padres, gracias por su apoyo y consejo permanente, son y serán siempre mi ejemplo de
vida, y la razón para seguir cumpliendo con mis objetivos; pues queda pendiente una deuda
para con ellos de por vida; y a las personas que están y han estado siempre junto a mí persona,
expresarles únicamente que todo cuanto aportan en mi consolidación queda pendiente de
devolución e infinito agradecimiento.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de cumplir uno de mis sueños en especial por
haberme dado el preciado don de la vida, por los años vividos, las experiencias adquiridas, la
sabiduría que me ha dado la vida, la dicha de ser estudiante, los sueños que se me vienen
brindado y que hoy se hacen realidad.

A mis padres y familiares por su amor y apoyo incondicional en esta etapa de estudios
universitarios.

De una manera muy especial a mis docentes que a lo largo de esta carrera me proporcionan la
luz del conocimiento, por su paciencia, comprensión y esmero en el aprendizaje

A la Universidad Particular San Carlos por permitirme adquirir nuevos aprendizajes con
experiencias innovadoras como las que lideran en esta región de Puno, porque es allí donde
nos forman para ser mejores seres humanos y mejores profesionales.

A todas aquellas personas que estuvieron en este largo camino y que de una u otra manera me
apoyan.

Gracias

iii
INDICE

DEDICATORIA .........................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................iii

INDICE ...................................................................................................................................... iv

PRESENTACION ...................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 7

I. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA COMO


PARTE DE LA ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO .............................................. 8

1.1. Generalidades sobre la Contestación de la demanda ............................................... 8

1.2. Concepción Jurídica ................................................................................................. 9

1.3. Importancia............................................................................................................. 10

II. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ...................................................................... 13

2.1. Plazos para contestar la demanda ........................................................................... 16

2.2. Anexos de la contestación de la demanda .............................................................. 16

2.3. Inadmisibilidad o improcedencia de la contestación de la demanda ..................... 16

2.4. La reconvención ..................................................................................................... 16

2.4.1. Requisitos y Contenido de la Reconvención .................................................. 18

2.4.2. ¿Cuál es la oportunidad para plantear? ........................................................... 18

2.4.3. Inadmisibilidad de la reconvención ................................................................ 18

2.4.4. Improcedencia de la Reconvención ................................................................ 19

2.4.5. Traslado de la reconvención ........................................................................... 19

2.4.6. Plazo para absolver el traslado........................................................................ 20

2.4.7. La rebeldía tratándose de la reconvención ...................................................... 20

2.4.8. Tramitación conjunta de la reconvención con la demanda ............................. 20

2.4.9. Oportunidad en que se resuelve la reconvención ............................................ 20

2.5. Excepciones o defensas previas ............................................................................. 20


iv
2.5.1. Excepciones sustantivas o de fondo ................................................................ 22

III. REBELDIA .................................................................................................................. 31

3.1. Concepto de la rebeldía y casos en que procede su declaración ............................ 31

3.2. Resoluciones que se notifican al rebelde................................................................ 32

3.3. Efectos que produce la declaración de la rebeldía ................................................. 32

3.4. Apersonamiento del rebelde al proceso ................................................................. 33

3.5. Medidas cautelares frente al rebelde ...................................................................... 33

3.6. Costas y costos del proceso .................................................................................... 33

3.7. Saneamiento del proceso ........................................................................................ 34

3.7.1. Resoluciones que debe dictar el juez con el propósito de sanear el proceso .. 35

3.7.2. Efectos que produce la declaración judicial de estar saneado el proceso ....... 37

3.7.3. El saneamiento del proceso y la declaración de rebeldía ................................ 37

IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 39

V. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 41

v
PRESENTACION

No podemos hablar de investigación pero si de un esfuerzo en busca de lograrlo; pues el


presente trabajo constituye la materialización de ese esfuerzo y constante dedicación a su vez
se basa en un conjunto de compilaciones y apreciaciones en procura de poder generar una
mayor brecha entre el desconocimiento y el conocimiento, como forma de engrandecimiento.

Pues como lo dice HEGEL, la historia de los pueblos comienza, cuando estos se elevaron a la
conciencia, y esa conciencia la que se debe de buscar como horizonte lejano, pero no
imposible. Pues solo así podremos llegar a una materialización de elevada cultura. Pues el
desconocimiento que impera en una sociedad tan diversa como la nuestra es la que lo conlleva
a convertirse en un país tercermundista. Es misión del estudiante de Derecho la constante
dedicación sobre esta ciencia tan plena tan compleja, tan artística; pues como bien manifiesta
COUTURE el derecho se ejerce pensando pero se aprende estudiando, pues a esa premisa a la
que se dirige el presente trabajo, como texto de apoyo para la formación de un conocimiento
pleno y acorde con nuestra sociedad.

No presumimos saber todo pero estamos en busca de ello, pues es la misión fundamental del
hombre es poder alcanzar su perfección plena. Pues como bien diría José Carlos Mariátegui:
“La grandeza del hombre, está en poder alcanzar su perfección". Y es a esa meta a donde
trazamos este trabajo, en busca de lo más añorado, el completo conocimiento. Siendo así es de
esperar, como de todo autor, que el presente trabajo sea una ayuda idónea, tal vez no
completa, pero en busca de ello, frente los cuestionamientos diarios que afronta el estudiante
de Derecho, pues tal vez no sepamos todo pero es nuestro deber ayudar a quien si lo desea.

6
INTRODUCCIÓN

El Derecho Procesal Civil fue concebido como un conjunto de disposiciones sobre las que
versaba el Derecho Procesal Civil, siendo ésta un conjunto o mejor aún un todo, que debía de
cubrir un continente llamado Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo. El siglo XX forja
nuevos albores sobre la promoción de un Derecho Material, en calidad de ciencia,
adquiriéndose así. El derecho Material posee dos principales elementos los cuales pondrán
como piedra base para su existencia, los fundamentos a los que debía de orientarse. Dichos
elementos son la Interposición de la Demanda, la cual consiste en la materialización del
Derecho de Acción, respondiendo así a la vulneración de derechos subjetivos que posee una
persona, y que al mismo tiempo el estado se los brinda, y como tal debe de garantizar la
existencia en armonía de estos.

Por otra parte se encuentra la materialización del derecho de Contradicción, que se materializa
al momento de ejercer la Contestación de la demanda. Dicho Derecho de contradicción
responde a las afirmaciones que realiza el actor sobre determinados temas, donde podrá existir
una afirmación y al mismo tiempo una negación. Así mismo el Sistema Jurídico ha buscado
poder brindar un conjunto de garantías como la igualdad de armas, propio de un sistema
dispositivo publicista, del cual es fenómeno nuestro sistema procesal. Teniendo en cuenta los
principios ya mencionados, el estado busca que sean las partes propias las que definan el
rumbo del proceso, por cuanto el juez es un mero garante y un administrador de Justicia.

Siendo así el estado no puede dejar en abandono al demandante, frente a las pretensiones
muchas veces abusivas por parte del demandante y algunas veces en exceso del uso ius
punendi, por parte del estado, para lo cual le ha dotado de medios de defensa como las
distintas excepciones, de tramitación paralela capaces de poder poner fin al proceso como de
poder dilatarlo.

La contestación de la demanda posee una gran importancia dentro del Derecho, de gran
trascendencia, desde el Derecho Romano, el cual responde a la igualdad de derechos entre las
partes, no existiendo prerrogativas que beneficien a una sola parte. Pues de ser así estaríamos
volviendo a la épocas medievales donde la solución de controversias, se realizaba de por
medio de la persecución privada, o persecución de mano propia, donde se podía admitir los
excesos de derecho a falta de un estado que sea lo suficientemente capaz de garantizar una
existencia adecuada y en paz, y en estricto cumplimiento del respeto por los Derechos
Humanos, pues de ellos parte el Derecho Procesal, en cuanto el Proceso es un instrumento del
hombre, mas no el proceso, como ius punendi, utiliza al hombre como un instrumento.

7
I. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA COMO
PARTE DE LA ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO.

El Derecho Procesal nace como una ciencia capaz canalizadora del Derecho Sustantivo,
como bien lo afirmaría CHIOVENDA son las rieles por las cuales se conduce el
Derecho Sustantivo. Siendo así se puede dilucidar que el Proceso es capaz de poder en
marcha el aparto jurisdiccional, como ente exclusivo de la administración de justicia, a
fin de poder encontrar la debida tutela frente a la vulneración de los derechos. Entonces
cabe precisar que es e ius punendi del estado lo que se imprime sobre el proceso como
capacidad autónoma de imposición jurídica. El ius punendi se manifiesta a través de la
Administración de justicia, bien se dijo, pero esta sale a relucir por medio de la
resolución de conflictos traducidos en sentencias, por lo tanto, el Derecho Procesal
como bien afirma el Dr. Ernesto Perla Valaochaga, se constituye en la jurisprudencia en
acción1. Siendo así merece tener análisis la postulación del proceso, en especial la
Contestación de la demanda, pues sin la existencia de ésta no se podría dar cabida a la
existencia del Derecho Material.

1.1. Generalidades sobre la Contestación de la demanda.

La Contestación de la demanda siempre ha estado presente dentro de la evolución


del Derecho Procesal, in strictu sensu, por cuanto han crecido de la mano a través
del tiempo, en tanto que la primera se ha establecido como continente y la segunda
en un sentido más amplio y extensivo como contenido. Afirmación que es
reconocible por cuanto el origen del Derecho Procesal debemos de situarlo, anota
CUBAS VILLANUEVA citando a CIRILO LONGORIA, al igual que el Derecho
en general, y como consecuencia de la aparición del Estado.2 Sin embargo,
debemos de tener en cuenta que la Contestación de la Demanda, como parte
integrante que principia el Proceso Civil, atiende a una reacción natural, hoy
jurídica, que poseía y posee el hombre como respuesta ante una determinada
pretensión que inicia una parte en contra de aquel, con la finalidad de que éste cese
la vulneración de un Derecho del cual es titular o a fin de que cumpla con
determinados deberes contraídos. La reacción natural a la que aludimos es aquella

1
Presentación al T.U.O. Código Procesal Civil peruano Vol. III. Edición impresa por el Banco de Crédito del
Perú en convenio con el Ministerio de Justicia. Editorial Banco del Crédito. Lima, 2004. Pág. 5.
2
Cubas Villanueva Victor, "El Nuevo Proceso Penal, Teoría y práctica de su Implementación", Edit. Palestra.
Lima 2009. Pág. 21
8
que se transfigura a través de la respuesta tanto tacita como expresa que efectúa el
emplazado frente a una expectativa que espera el demandante que sea cumplida.

1.2. Concepción Jurídica.

Dentro de un marco conceptual debemos de tener claro que se constituye en un


acto procesal del Demandado, quien compareciendo al llamado de la jurisdicción,
pide se rechace la pretensión o se allana a ésta. Así Chanamé Orbe define la define
como “el escrito por el cual el demandado responde al la acción interpuesta por el
autor fundamentando las razones de hecho y derecho la causa de la acción, su
importancia es relevante en el proceso porque implica la tutela del Órgano
Jurisdiccional”3. Así mismo cabe mencionar que este acto procesal define la
bilateralidad del proceso, esto es, entre la parte accionante y el demandante, lo cual
ha de producir la definición de puntos controvertidos por parte del Juez sobre los
cuales ha de emitir sentencia posteriormente. Se precisa también que la
Contestación de la Demanda no es propiamente una contestación porque ésta
supone una interrogación y en la demanda el actor no interroga sino afirma. Pero
quien hace la interrogación sobre la conformidad o no del demandado con los
términos de la demanda no es el actor sino el juez, y por esto es exactamente una
respuesta o contestación4. Así mismo, si bien la demanda es la materialización del
Derecho de Acción, como derecho subjetivo, la contestación de la Demanda es la
materialización del Derecho de Contradicción, donde efectivamente se puede
llamársele como la defensa directa del reo5; siendo ésta la única oportunidad para
poder realizarlo. Por otra parte el emplazado no solo tiene la posibilidad de poder
negarse a los argumentos contenidos en la demanda, si no también puede allanarse
a estos y cumplirlos, lo que no generaría un litigio de controversias. En la doctrina
se dice que el demandado obligatoriamente debe de contestar la demanda dentro
del término que la ley procesal señale, pues debemos de recordar que no es una
obligación de carácter sustantivo, sino una carga procesal6. Por otra parte, en un
sentido estricto, debemos de debemos de entenderla como un acto destinado a la
alegación por parte del demandado de todas aquellas posiciones que, de acuerdo
con la ley, no deben deducirse como artículos de previo y especial
3
Chanamé Orbe Raúl. "Diccionario jurídico. Términos y conceptos.” Editorial ARA. Lima, 2009. Pág.176
4
Perla Valaochea Ernesto. "JuicioOrdinario" Sétima Edición. Editorial EDDILI. Lima, 1987. Pág. 239.
5
J Alzamora Valdez Mario. Derecho Procesal Civil, Teoría General del Proceso. Lima, 1987. Pág. 64.
6
Idrogo Delgado Teofilo. "Derecho Procesal Civil,Tomo I”. Editorial MARSOL. Lima, 1988. Pág. 177.
9
pronunciamiento7. Momento en el cual realiza una oposición frente a la demanda,
lo cual hace que cobre un específico significado, lo cual transcurrido el plazo
resulta cancelada toda posibilidad de alegar defensas o excepciones, en tanto que
el allanamiento puede realizarse en cualquier etapa del proceso anterior a la
sentencia y la reconvención puede hacerla valer como prevención autónoma de
otro proceso8. Cabe precisar que los argumentos hechos en la demanda como los
de la contestación de la misma, no son los que posteriormente serán materia de
pronunciamiento los puntos controvertidos no deben ser confundidos con las
pretensiones contenidas en la demanda y las defensas esgrimidas en la
contestación9. La jurisprudencia peruana, así mismo, no podía ser ajena a ésta
figura estableciendo que (...) las partes que participan en un proceso judicial
puedan ofrecer, de manera efectiva, sus razones de hecho y de derecho que
consideren necesarias para que el juez o tribunal resuelva el caso o la controversia
en la que se encuentren participando. Se encuentra comprendido dentro de su
contenido constitucionalmente protegido el contradictorio argumentativo, el
cual exige que éste se lleve a cabo sin que alguna de las partes, por acción u
omisión del juez o tribunal, pueda encontrarse en una evidente situación de
desventaja respecto de la otra, cualquiera sea la competencia ratione materiae del
proceso. La titularidad de dicho derecho corresponde a todas las partes que
participan incluso en el seno de un proceso constitucional, de modo que no sólo
todos los jueces y tribunales tienen la obligación de no afectarlo, sino de procurar
por todos los medios que su ejercicio sea efectivo10. Siendo así cabe demostrar su
importancia.

1.3. Importancia.-

Posee gran importancia esta figura procesal en cuanto se constituye como un


Derecho fundamental consiguientemente constitucional (art. 139), reconocido por
la Convención Americana de Derechos Humano en su artículo 8.1 donde se
establece que "Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e

7
Castillo Quispe Máximo y Edward Sánchez Brava Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Jurista. Lima,
2009. Pág. 403
8
Ibídem, Pág. 403
9
Pleno Jurisdiccional Civil realizado en la ciudad de Lima. 18 de noviembre de 1997.
10
STC. EXP. N.° 0197-2005-PA/TC Caso “Universidad los Ángeles”.
10
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal, civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter". De lo cual
existiendo un respaldo fundamental de éste Derecho, a nivel sustantivo, reviste
gran importancia dentro del ámbito procesal, partiendo de las siguientes premisas:

a) Cierra la etapa instructiva de la Instancia.- Lo que refiere que dentro de


todo proceso existe una etapa postuladora, iniciándose con la postulación de la
demanda, donde se adjuntaran los medios probatorios que se crea por
conveniente. Así mismo el demandado al contestar la demanda deberá de
adjuntar los medios probatorios que crea conveniente, con el fin de descartar la
posibilidad de salir en desventaja frente al demandado. Dicho así podemos
interpretar a ésta fase como aquella en la que se recauda los medios probatorios
pertinentes tanto de oficio como a proposición de parte, la misma que quedara
cerrada y concluida con la contestación de la demanda. De esto se infiere que
se encuentra una etapa cubierta de plazos con un inicio y un final donde lo
inicial estará presupuestado con la demanda y el final con la contestación de la
misma. Por lo cual posterior a la contestación de la demanda no habrá
posibilidad alguna de poder plantear nuevos medios probatorios capaces de
poder desvirtuar todas las pretensiones argumentadas. Cabe precisar que en
esta etapa instructiva las partes tienen la facultad de poder plantear
excepciones, como medios de defensa, en especial el demandado, pues después
de esta fase no será posible poder plantear algún tipo de medio de defensa ya
sean estas perentorias o dilatorias. Es más, dentro dichas excepciones deben de
ser postuladas y presentadas antes de la contestación de la demanda, dentro de
un plazo de cinco días, con lo cual presentada la contestación no habrá
posibilidad alguna de poder plantear algún mecanismo de defensa.

b) Queda determinada la cuestión litigiosa.- La cuestión Litigiosa son las


puntos controvertidos materia del proceso, sobre los cuales el juez deberá de
manifestarse administrando justicia. Los argumentos de la demanda afirma un
conjunto de pretensiones, las cuales deben de ser presumidas como ciertas, en
tanto que el demandado no responda a éstas. La Contestación así mismo se
debe de versar sobre argumentos que conlleven a la negación o aceptación de
los argumentos pretendidos. De lo cual con este doble argumento, el Juez debe

11
de dilucidar los puntos en cuestión sobre los cuales se ministrar justicia. Así la
corte suprema ha definido que (...) los Jueces al momento de la fijación de
puntos controvertidos, no se limiten a reiterar las pretensiones y las defensas
expresadas en la demanda y contestación, lo cual requiere un análisis, estudio y
conocimiento del proceso por parte del Juez11. Dicho esto no se verifican solo
los argumentos sino más bien se esgrime en cuanto a lo alegado entre las dos
partes, filtrándose los fundamentos del litigio. Algunos autores refieren que es
en esta etapa donde nace la Litis o lo que en el Derecho Romano se conoció
como la litis contestatio.12

c) No hay posibilidad de Recusación Posterior.- Entendemos por recusación a


aquella facultad que tienen las partes litigantes de pedir que un juez o vocal se
abstenga de administrar justicia por considerar que éste tiene interés en el
mismo, cuestionándose su imparcialidad13. Siendo así, esta facultad se tramita
a través de una excepción lo cual debe ser planteada, como ya se dijo, anterior
a la contestación. Por lo cual todo cuestionamiento de la competencia de un
juez debe ser anterior a la contrademanda, no habiendo posibilidad a ésta en lo
posterior. Además resulta ilusorio el cuestionamiento de la competencia
consiguiente a la contestación de una demanda donde tácitamente se admite la
competencia del juez, autorizando la resolución del conflicto en lo futuro.

d) Se fija los hechos que deben ser objeto de prueba.- En este acto procesal
como se mencionó precedentemente la parte podrá allanarse o negar lo
pretendido, por lo cual los hechos que serán admitidos como controvertidos
deberán ser probados, recordemos que la carga de la prueba recae sobre quien
lo afirma. Así que muchas de las pruebas aportadas al proceso en lo posterior
según se haya convenido deberán de ser descartadas o no, según lo defina el
auto de saneamiento.

e) Constituye la última oportunidad de oponer la prescripción.- Entendemos


por Prescripción como aquella consolidación de una situación jurídica por
efecto del transcurso del tiempo, constituyéndose un modo de adquirir un
derecho o librarse de una obligación debido al paso del tiempo que la ley
11
Pleno Jurisdiccional Civil realizado en la ciudad de Lima. 18 de noviembre de 1997.
12
Idrogo DelgadoTeofilo. Ob. Cit. Pág. 178
13
Chanamé Orbe Raúl. Ob. Cit. Pág. 507
12
determine14. Por lo cual mediante esta figura el demandado puede solicitar la
extinción de la Obligación a la cual se encontraba vinculado, y que
posteriormente fue materia de litis. Siendo así, la prescripción pone fin al
Derecho de Acción15 donde ya no hay posibilidad de poder interponer la
demanda. Pues como bien se sabe la prescripción puede ser alegada como
mecanismo de defensa, esto es, excepción. Y como bien se conoce ésta se
alega antes de la Contestación, por lo cual no debe de mediar contestación,
porque siendo así el plazo prescriptorio será nulo y se reanudara el plazo de
computo desde cero, pues también debemos de tener en cuenta que en el
cómputo de la prescripción, la contestación de la demanda o la declaración en
rebeldía interrumpe el plazo16.

Así A y B contraen una obligación de Dar una suma de dinero a C, los mismos
que han venido incumpliendo durante todo ese tiempo. Siendo así a los 9 años
con 11 meses y 28 días interpone una demanda de Dar suma de Dinero contra
A y B. A contesta la demanda a C a los 8 días, negando las afirmaciones
indemnizatorias pero allanándose en parte a la obligación pecuniaria, y B a los
4 días interpone una excepción de prescripción. Donde el juez declara fundada
la prescripción en cuanto a C y abre proceso de Dar suma de Dinero en contra
de A. No existiendo posibilidad de A para aducir prescripción por cuanto éste
no contesto la demanda.

II. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

Es preciso dar a conocer que la contestación a la demanda, es un medio procesal,


mediante el cual el demandado pone en práctica su inevitable derecho de defensa, frente

14
Gutiérrez Walter, Vocabulario de uso Judicial. Edit. Gaceta Jurídica. Lima, 2009. Pág. 81
15
La prescripción funciona específicamente contra la pretensión planteada en la demanda, neutralizándola o
paralizándola, pero ello no significa que se destruye el derecho material que sirve de base a la pretensión.
Refuerza lo manifestado que la prescripción extintiva se ejerce a iniciativa de parte, lo que quiere decir que el
solo transcurso del tiempo no paraliza la pretensión y señalo paralizar la pretensión y no extinguirla porque aún
cuando el beneficiado con ella lo deduce en el proceso como medio de defensa no extingue el derecho mismo ya
que puede suscitar aún ciertos efectos jurídicos. Por ejemplo, un pago con no repetición o un reconocimiento
extrajudicial de la obligación, etc. la prescripción extintiva es una excepción oponible a la pretensión para
enervarla. Por se comparte con quienes afirman que la prescripción no extingue la acción como aquel derecho
abstracto que tenemos para solicitar tutela jurisdiccional del Estado, pero tampoco extingue la pretensión, solo es
el fundamento de un medio de defensa que tienen los demandados y que aún ejerciéndolas deja subsistente el
derecho material.
16
Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Garantista, 2007. Elmer Raúl Capcha Vera. Disponible en la
dirección electrónica: http://www.egacal.com/upload/2007_CapchaElmer.pdf
13
a la demanda con la que se le ha emplazado. Es oportuno precisar también que la ley, no
obliga al demandado a contestar la demanda, más bien le brinda la opción de contestarla
y de este modo defenderse.

Al contestar la demanda, el demandado tiene la opción, de poner en práctica su derecho


de contradicción y mediante éste derecho el demandado tiene la oportunidad de plantear
una pretensión procesal bastante novedosa la cual es oponerse a la pretensión del
demandante. El derecho de contradicción persigue un propósito, el cual es declarar
infundada la demanda interpuesta por el demandado.

Es conveniente advertir que el derecho de contradicción ejercido por el demandado, de


todas formas se hará valer, a pesar de que el Juez en su sentencia acoja siempre la
demanda del actor y de tal forma deniegue el petitorio del demandado.

Cabe señalar que siempre que el demandado hace uso de su derecho de contradicción
está poniendo en práctica su derecho de defensa.

La contestación de la demanda debe cumplir con los mismos requisitos que se estipulan
para la demanda, siendo ello así será necesario que el demandado repita algunos de ellos
como por ejemplo: el de ofrecer los medios probatorios, el de incluir su firma o de su
representante o apoderado y como tal es innecesario volverlos a repetir, para tal caso lo
que el demandado debe hacer es adecuarlos según la posición que adopte en la
contestación de la demanda.

Es preciso señalar que el emplazado al contestar la demanda, debe pronunciarse respecto


a cada uno de los hechos dados a conocer en la demanda, por su parte el demandante
debe exponer en forma ordenada, precisa y clara en su demanda todos los hechos en los
cuales sustenta sus pretensiones procesales, de igual forma el demandado tiene que
pronunciarse sobre cada uno de los hechos dados a conocer por el actor en forma
ordenada, precisa y clara.

De otro lado el código es claro en señalar que el silencio, la respuesta evasiva o la


actitud negativa por parte del demandado, pueden ser tomados por el Juez como
reconocimiento de verdad de los hechos sustentados por el demandante.

14
Lo dicho guarda relación con los efectos que trae la declaración de rebeldía, la cual
causa también una presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos dados a
conocer en la demanda, excepto en algunos casos que en el mismo código se señala.

Así, mismo el demandado al contestar la demanda, debe en ese mismo acto procesal
reconocer o negar de forma contundente la veracidad de los documentos que se le
otorgan, o de igual forma debe aceptar o negar la recepción de los documentos que le
fueron enviados. A partir de ese momento es cuando el demandado procede a la
autenticación de los documentos presentados por el demandante.

Si el demandado guarda silencio, es decir no emite opinión alguna sobre la veracidad de


los documentos que se le otorgan, o en todo caso si el demandado no dice nada si recibió
o no los documentos enviados por el demandante, el Juez en este caso puede reconocer o
aceptar la recepción de los documentos. Pero si el demandado en forma categórica no
reconoce el documento que se le atribuye o niega rotundamente su autenticidad, el
documento será apreciado por el Juez al momento de resolver atendiendo a la conducta
del demandado.

Sabemos que el demandado al contestar la demanda, al momento de exponer los hechos


en que basa su defensa los debe hacer en forma clara, ordenada y precisa. Los mismos
fundamentos de hecho que se consignan en la demanda se aplican en la contestación, el
demandado si contesta la demanda sin reconvenir, propone una pretensión procesal
fuera de lo común en relación a las del demandante y de esta forma tiene que exponer
los hechos en los cuales se sustenta. Si el demandado realiza una petición con el
propósito de denegar la demanda suele calificarse ésta como una pretensión procesal
declarativa negativa.

Al contestar la demanda el emplazado, debe ofrecer también los medios probatorios que
desea hacer valer en el proceso.

Finalmente es preciso indicar también que la contestación de la demanda debe incluir


también la firma del demandado o de su representante legal, así como la del abogado
quien debe autorizar el escrito de contestación.

15
2.1. Plazos para contestar la demanda.

Referente a este punto el plazo para contestar la demanda, está fijado para cada
tipo de proceso tal es así que en el proceso de conocimiento, el plazo para
contestar es de 30 días hábiles, contados desde el día del emplazamiento válido
mientras que en el proceso abreviado es de 10 días y en el sumarísimo es de 5 días.

En el caso de que se trate de notificar a personas indeterminadas o inciertas es


decir de difícil ubicación, los plazos para contestar la demanda en in proceso de
conocimiento es de 60 días siempre y cuando el demandado se encuentre dentro
del país, caso contrario si se encuentra fuera, en el proceso abreviado el plazo es de
30 y 45 días, y en el sumarísimo el plazo se extiende a 15 y 25 días.

2.2. Anexos de la contestación de la demanda.

De igual forma que en la demanda, en la contestación de la demanda deben


adjuntarse los documentos exigidos para la demanda, adecuándose obviamente a la
posición que adopte el demandado frente a la demanda.

2.3. Inadmisibilidad o improcedencia de la contestación de la demanda.

La contestación de la demanda de igual forma está supeditada a la evaluación de


calificación por el Juez, pudiendo ser declarada inadmisible o improcedente, con
los mismos efectos que se tienen para la demanda.

2.4. La reconvención.

Antes de pasar a definir lo que es la reconvención, es necesario señalar que el


Código Procesal Civil no regula de forma rigurosa la reconvención, sino mas bien
nos habla de la contrademanda donde el requisito fundamental que debe contener
ésta es que la pretensión que la contenga debe guardar relación con la que es
objeto de la demanda originaria, ahora aclarado este punto solo por razones
pedagógicas pasaremos a explicar a fondo lo que es el instituto de la reconvención.

La reconvención es la demanda que plantea el demandado contra su demandante,


dentro del mismo proceso que éste le ha instaurado, y como toda demanda debe
también reunir con los requisitos que señala el Código, dentro de ellos lo más

16
importante establecer las pretensiones procesales con sus respectivos fundamentos
de hecho y de derecho.

En la reconvención el actor es demandante y demandado a la vez, mientras que el


emplazado es demandado y demandante, es necesario precisar que tanto la
demanda como la reconvención van a ser objeto de decisión en la sentencia. La
reconvención puede ser planteada por el propio demandado, o por su representante
convencional o apoderado judicial previo poder especial, también es preciso
señalar que la reconvención amplía la competencia del Juez, siempre y cuando sea
admisible y procedente.

La reconvención también llamada contrademanda cumple un propósito principal,


el cual es negar los hechos en que se funda la demanda y solicitar la denegación de
la misma, la reconvención es una institución independiente y como tal contiene
pretensiones procesales también con autonomía las cuales guardan relación con las
pretensiones procesales de la demanda y otras no.

Ya que la reconvención representa una demanda independiente, el demandado no


tiene la obligación de reconvenir, y al no reconvenir conserva su derecho para
hacer valer la demanda en un nuevo proceso.

De ello se desprende que habiéndose producido la denegación por parte del actor
de la pretensión procesal, la reconvención debe continuar con su trámite normal.

Si se tratase de la denegación del proceso, para que éste surta efecto, y lo dé por
concluido se requiere que no exista oposición alguna por parte del demandado
dentro del tercer día, de haber oposición y es amparada, la denegación del proceso
resulta ineficaz y si ello es así entonces el proceso continua de modo que el Juez al
momento de sentenciar resolverá las pretensiones procesales con la demanda y con
la reconvención.

Es preciso señalar también, que la reconvención se fundamenta en el principio de


economía procesal, en la que al igual que el actor, el demandado también puede
acumular pretensiones procesales contra su demandante.

17
2.4.1. Requisitos y Contenido de la Reconvención.

La reconvención debe reunir los requisitos señalados para la demanda y de


igual forma debe contener con todos los anexos previstos en la demanda,
en lo que pueda aplicarse, dependiendo claro esta del origen de la
reconvención.

2.4.2. ¿Cuál es la oportunidad para plantear?.

La reconvención se plantea con el escrito de contestación de la demanda,


ya que esa es la oportunidad procesal para interponerla. Si el demandado se
centra solo y únicamente en reconvenir, sin previamente contestar la
demanda, el Juez debe rechazarla.

2.4.3. Inadmisibilidad de la reconvención.

Se considera inadmisible a la reconvención si afecta la competencia


asumida por el Juez y asimismo la vía procedimental originalmente
propuesta. En el caso si la pretensión procesal propuesta con la
reconvención no es de competencia del Juez, que conoce de la demanda,
ésta es inadmisible.

De igual forma si la pretensión procesal planteada tiene un trámite


procedimental distinto al de la demanda, la reconvención no se debe
admitir. Cabe señalar que la reconvención será inadmisible si ella no
satisface los requisitos formales que el código plantea, o no se acompañan
los anexos exigidos para toda demanda, o que las pretensiones procesales
que contiene la reconvención sean incompletas o imprecisas.

En todos los casos anteriormente mencionados el Juez debe ordenar que el


reconviniente corrija la omisión o defecto en que se encuentre, dentro de un
plazo no mayor de 10 días, como si se tratara de la demanda originaria. Si
el reconviniente no cumpliera con lo ordenado, el reconviniente, el Juez la
rechazara ordenando el archivo del expediente, siendo necesario continuar
la causa pero solo en relación a la demanda originaria.

18
2.4.4. Improcedencia de la Reconvención.

La reconvención se declara procedente sí la o las pretensiones procesales


que aquí se plantean, guardan relación con la o las pretensiones procesales
contenidas en la demanda originaria, caso contrario la demanda se declara
improcedente. Para determinar si la reconvención se declara procedente
hay que hacer una revisión de los requisitos de fondo de la misma.

Es necesario aclarar que cuando el código se refiere a la conexión que debe


existir entre la pretensión que contiene la reconvención y la relación
jurídica que se invoca en la demanda, se refiere a las pretensiones
procesales planteadas en la demanda, las cuales representan el elemento
central de la relación jurídico procesal que se da en el proceso, ya que la
determinación de una relación procesal se da en función a la pretensión
procesal.

La reconvención se declarará también improcedente, si ella no reúne con


las exigencias de fondo establecidas por el código para la demanda, y que
la omisión merece una sanción.

De ello se desprende que el Juez al calificar la reconvención, hará de


conocimiento que el reconveniente no cuenta con la legitimidad para obrar
o en s. defecto se hubiese producido la caducidad del derecho, el cual es el
sustento de la pretensión procesal, o no existiera conexión lógica entre los
hechos expuestos, o si la pretensión procesal fuese jurídica y físicamente
imposible o para tal caso si la reconvención tuviese una indebida
acumulación de pretensiones procesales, se puede declarar la
improcedencia de la reconvención.

2.4.5. Traslado de la reconvención.

Una vez interpuesta la reconvención, sí es admisible y también procedente,


se corre traslado por el plazo establecido para cada tipo de proceso, dando
por ofrecidos los medios probatorios ofrecidos por el reconviniente.

19
2.4.6. Plazo para absolver el traslado.

En este caso el plazo para contestar la reconvención está establecido para


cada tipo de proceso, de tal forma que para contestar la reconvención en el
caso del proceso de conocimiento es de 30 días, mientras que para el caso
de un proceso abreviado es de 10 días.

2.4.7. La rebeldía tratándose de la reconvención.

Con referencia a este punto el Código no precisa nada sobre la rebeldía por
tratarse de la reconvención, pero por representar la reconvención una
demanda, tiene pues que cumplir con las reglas establecidas para el caso de
una demanda. De tal forma que si el demandante no absuelve el traslado de
la reconvención dentro del plazo fijado, ya sea de oficio o petición de parte,
se dará por contestada la reconvención y se ordenara que se continúe la
causa en rebeldía del demandante.

2.4.8. Tramitación conjunta de la reconvención con la demanda.

Al tramitarse la demanda y la reconvención de manera conjunta, significa


que las audiencias de saneamiento del proceso y conciliación de pruebas,
son comunes para ambas instituciones procesales.

2.4.9. Oportunidad en que se resuelve la reconvención.

Al igual que la demanda, la cual ha dado inicio al proceso la reconvención


se resuelve en la sentencia, a menos que se de alguna circunstancia que
haga que el proceso no termine necesariamente con una sentencia.

2.5. Excepciones o defensas previas.

Con respecto a la excepción diremos que es una institución procesal sobre la cual
existen diversas posiciones de distintos procesalistas, pero todas estas opiniones
son objetables a continuación daremos a conocer algunos conceptos:

 Para Ludwig Enneccerus: Nos indica que la excepción en sustancia es el


derecho que tiene una persona para impedir mediante su oposición, que se
ejercite un derecho que va dirigido contra ésta. Este autor califica a la
excepción como un contraderecho, que no quita el derecho contra quien se
20
dirige, sino más bien que lo interrumpe, ello por el efecto contrario que pueda
producir. Dicho de otra forma para Enneccerus las excepciones representaran
las pretensiones del demandado para negar que se cumpla con la prestación
reclamada por el demandante.

 Para Mario Alzamora Valdez: Este autor realiza una división de las
excepciones en materiales y procesales, las excepciones materiales se dan fuera
del proceso mientras que las procesales tienen razón de ser dentro del proceso.
Las llamadas excepciones sustantivas son excepciones de fondo.

 Para Eduardo Couture: Para este autor Uruguayo la excepción es el poder


jurídico, del demandado de oponerse a la pretensión que el demandante ha
argumentado ante los órganos jurisdiccionales. Cabe aclarar aquí que si un
demandado deduce la excepción de incompetencia no está cuestionando la
pretensión procesal.

 Para Chiovenda: La excepción consiste en contraponerse y al mismo tiempo a


impedir los efectos jurídicos de la acción, dicho de otro modo la excepción es
un contraderecho a la acción, cabe aclarar que este concepto de la acción no es
aceptado ya que en la actualidad la acción es un concepto interior, propio y
además público de exigir la tutela jurisdiccional correspondiente y se da en
caso de que el accionante carezca de derecho material.

 Para Hugo Alsina: Se llama excepción a toda defensa que el demandado


opone contra la pretensión del demandante, por distintos motivos, como por
ejemplo ya sea porque se niegan los hechos en que se funda la demanda,
porque se desconozca el derecho que de ellos pretenda derivarse o ya sea
porque se limite a objetar la regularidad del proceso.

De todo lo expresado podemos obtener una concepción bastante didáctica de ésta


institución procesal como lo es la excepción, y como tal diremos que es toda
defensa que el demandado opone contra el actor, en algunas ocasiones
cuestionando la parte formal del proceso, en donde lo más importante es hacer
valer pues las pretensiones, y para ello se refuta la regularidad del procedimiento.
Mientras que en otras ocasiones se cuestiona la parte del fondo de la pretensión

21
procesal, es decir se niegan los hechos en que se funda la pretensión o se
desconoce el derecho que de ellos el demandante pretende derivar.

Tomando en cuenta la naturaleza jurídica de las excepciones, se ha establecido una


diferenciación entre ellas, ya sea si la defensa ataca al procedimiento (forma) o al
fondo del derecho y como tal las clasifica en excepciones procesales y excepciones
sustantivas respectivamente.

En la doctrina se cuenta con un buen número de clasificaciones de las excepciones,


claro está desde el punto de vista de cada autor así como también las excepciones
surten efectos distintos dentro del proceso.

A todo ello nuestro Ordenamiento Procesal Civil nos indica que si la razón de ser
de un proceso es de dirimir un conflicto de intereses o aclarar una incertidumbre
jurídica, también un aspecto muy importante dentro del proceso es su saneamiento.
Como tal uno de los medios procesales que la Ley ha puesto a favor del litigante y
del Juez, para corregir el proceso es en efecto la excepción. Por lo tanto
concluimos diciendo que el Código Procesal Civil dentro de su estructura, señala a
las excepciones como instrumentos saneadores para evitar procesos inútiles.

Es importante precisar también que de acuerdo a nuestro Ordenamiento Civil y


Procesal Civil, se tienen tres formas para ejercitar el derecho de defensa frente a la
pretensión procesal planteada con la demanda las cuales son: La defensa de fondo
(excepción sustantiva o material), La defensa de forma (excepción formal o
procesal) y por último la defensa previa.

A continuación analizaremos cada tipo de defensa que estipula nuestro código y


comenzaremos con:

2.5.1. Excepciones sustantivas o de fondo.

Las excepciones sustantivas también llamadas defensas de fondo, consisten


en negar o contradecir las pretensiones del demandante, empleando
contraderechos o causales con el propósito de extinguir la obligación que
se exige. Los contraderechos de los cuales puede hacer uso el demandado
contra las pretensiones procesales del demandante son las siguientes: el

22
pago, la compensación, el mutuo disenso, la condonación, la transacción
extrajudicial.

Las excepciones sustantivas o de fondo pueden ser consideradas como


derechos contrapuestos a las pretensiones judiciales del demandante, las
cuales podrían hacerse valer en la vía de la reconvención.

Las excepciones sustantivas o de fondo se encuentran estipuladas en el


Código Civil, mientras que las defensas de forma o excepciones procesales
se encuentran reguladas en el Código Procesal Civil, pasaremos a analizar
ahora las defensas de fondo:

a) El derecho de retención: Considerado como un derecho real de


garantía mediante el cual un acreedor puede retener en su poder un bien
de su deudor, si su crédito no cuenta con todas las garantías respectivas.
Este derecho se ejercita en forma extrajudicial negando la entrega del
bien, en tanto no se cumpla con la obligación adquirida. Yen forma
judicial como una excepción que se opone a la pretensión orientada a
conseguir la entrega del bien. Es preciso mencionar también que el
derecho de retención puede ser ejercitado como una excepción
sustantiva, constituyéndose en un derecho representando para el
demandado una defensa de fondo.

b) La exceptio non adimpleti contractus o excepción de contrato no


cumplido: Esta excepción se aplica en los contratos con obligaciones
reciprocas y en los cuales deben cumplirse en forma simultánea, la
excepción en mención consiste en que cada parte tiene derecho a
interrumpir el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se
satisfaga con la contraprestación o se respalde su cumplimiento.

Esta excepción puede ser interpuesta por la parte demandada en forma


judicial para que se cumpla con la obligación a su cargo, en el supuesto
de que el demandante no haya cumplido con la prestación que le
compete ni mucho menos respaldado su cumplimiento, tratándose claro
está de prestaciones que deben cumplirse en forma simultánea, que si
fuera ese el caso el Juez declara improcedente la demanda. Por todo ello
23
esta excepción representa un contraderecho que el emplazado puede
interponer a la pretensión propuesta por el demandante. Se trata pues de
una defensa de fondo, la cual de ninguna forma puede confundirse con
una defensa previa.

c) La excepción de caducidad de plazo: Tiene validez cuando se trata de


contratos en donde existan prestaciones reciprocas, de modo tal que al
que debe cumplir en primer lugar con su obligación, se le autorice
suspender con la ejecución de la misma hasta que la otra parte que debe
cumplir de igual modo con su prestación garantice su cumplimiento.
Esta suspensión puede ser planteada como una defensa de fondo por
parte del emplazado, que debiendo cumplir éste en primer lugar, le cede
la posta a su contraparte para que sea esta quien cumpla con su
obligación. En este caso estamos frente a prestaciones que deben ser
cumplidas de forma sucesiva y no de forma simultánea.

d) El saneamiento: Es obligación del que transfiere un bien, por alguna


razón fundamental que tenga que ver con la disminución del valor del
bien o por cualquier razón no sea de utilidad a los propósitos de la
adquisición en el caso de que el transferente iniciara una acción judicial
orientada a despertar los derechos sobre el bien que corresponde al
adquirente, tiene este la potestad de poner en practica la excepción de
saneamiento, cuyo propósito es poner fin al juicio.

2.5.2. Excepciones procesales o formales.

Este tipo de excepciones son denominadas también Defensas Formales,


dichas excepciones, las procesales se encuentran reguladas en nuestro
Código Procesal Civil ahora bien dentro de la concepción procesal
moderna tomamos en consideración dos tipos de excepciones: las
excepciones perentorias cuyo propósito es declarar el término de la
obligación o del mismo modo la inexistencia del derecho pretendido, de
esta forma la pretensión procesal del demandante se desvanece para
siempre.

24
De otro lado tenemos las excepciones dilatorias las cuales excluyen o dejan
de lado las pretensiones procesales que se exigen dentro del proceso, pero
con la salvedad de que se puedan volver a proponer dichas pretensiones
posteriormente en otro proceso.

Por ello es adecuado precisar el propósito que permiten cada una de las
excepciones antes mencionadas, y por ello diremos que las excepciones
dilatorias suspenden el trámite del proceso mientras tanto que las
excepciones perentorias anulan el proceso.

A todo lo expresado es preciso señalar que nuestro ordenamiento jurídico


no le quita a las excepciones el sentido de medios saneadores del proceso
para evitar con ello litigios inútiles, también los considera como medios de
defensa que cuestionan ya sea el aspecto formal o de fondo del proceso y
por último los considera también como una institución procesal que puede
dar lugar al termino del proceso sin llegar a la sentencia.

Las excepciones formales que se pueden deducir dentro de un proceso civil


son las siguientes:

a) Excepción de Incompetencia: La excepción en mención guarda


relación con uno de los requisitos procesales como es la competencia
del Juez, es por ello que un proceso que se sigue ante un Juez
incompetente no produce ninguna eficacia jurídica, para poner en tela
de juicio la intervención de un Juez que no es competente es preciso
hacer uso de un medio procesal como es la excepción de
incompetencia. Es oportuno señalar también que para fijar la
competencia existen criterios de carácter absoluto como son: la materia,
el grado, la cuantía, así como también existe un criterio de carácter
relativo muy importante como lo es el territorio y es por este criterio
que se puede dar lo que se conoce como la prórroga de la competencia,
mediante el cual un Juez puede conocer del asunto por razón de
territorio, esta prórroga de la competencia puede ser de dos tipos
expresa y tácita es expresa cuando es el mismo litigante quien
dirigiéndose ante un Juez se somete de forma manifiesta, y es tácita

25
cuando el demandado contesta la demanda sin cuestionar la
competencia del Juez, habiendo antes sido demandado ante Juez
incompetente por razón de territorio. Finalmente es oportuno señalar
también que para que la relación procesal que se produzca en dentro del
proceso sea válida es inevitable que el Juez tiene que conocer del
asunto en controversia.

b) Excepción del Demandante o de su representante.- Ésta excepción


de igual forma guarda relación con otro de los requisitos procesales
como es la capacidad procesal, al respecto es preciso señalar que en un
proceso que se sigue con la intervención de un demandante que no
cuenta con capacidad procesal no tiene relevancia jurídica. Por ello es
preciso indicar que para que el proceso sea válido y tenga eficacia
jurídica, el demandante debe tener capacidad procesal, ello implica que
tenga capacidad para poder actuar tanto física y personalmente en el
proceso; caso contrario debe participar por él dentro del proceso su
representante legal.

c) Excepción de representación defectuosa o insuficiente del


demandado o del demandante: Al igual que las excepciones
anteriores, esta excepción guarda también relación con uno de los
requisitos procesales, y en este caso lo hace con la capacidad para
Intervenir en el proceso. La excepción en mención tiene relación con la
representación voluntaria, la cual se genera en la voluntad del que
otorga la representación y se plasma a través del poder y como tal está
claro de que el que otorga el poder cuenta ineludiblemente con
capacidad procesal.

Para que el representante pueda intervenir en el proceso de forma


válida, en representación de algunas de las partes en el litigio, tiene que
tener un otorgamiento de poder lo verdaderamente suficiente para
intervenir el proceso.

Al respecto es preciso señalar lo siguiente: si dentro de un proceso la


persona quien lo sigue se atribuyera la representación de otra sin contar

26
con poder suficiente, o en todo caso se siguiera contra una persona a
quien se le otorga la representación de otra bien sea persona natural o
jurídica sin que ésta cuente con el poder suficiente para representar de
forma válida a la otra persona; dicha representación no tendrá la
eficacia que se necesita para su validez jurídica. Es preciso señalar
también que el poder para litigar se puede otorgar también mediante
escritura pública o mediante acta ante el Juez del Proceso, salvo
disposición legal distinta, el poder en mención para su eficacia no
requiere estar inscrito en los registros públicos.

d) Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda: Esta excepción no hace referencia al sustento material de la
pretensión procesal planteada, sino más bien hace referencia a la forma
imprecisa y ambigua como se han planteado las pretensiones
procesales, es decir esta excepción está relacionada con los requisitos,
las condiciones y las formalidades que la ley señala para plantear las
pretensiones procesales. Esta excepción procede en los siguientes
casos: cuando se proponen pretensiones procesales discordantes,
cuando no se fijan con precisión las pretensiones procesales, cuando no
existe conexión lógica entre los hechos expuestos como fundamentos y
la o las pretensiones procesales propuestas en la demanda.

e) Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa: Esta y


excepción hace referencia a que en los casos de impugnación de alguna
resolución administrativa, previo a ello se deben agotar los recursos
impugnatorios previstos en la vía administrativa para luego acudir a la
jurisdicción civil y generar un proceso civil, es preciso indicar que para
que la relación jurídico procesal sea válida es necesario que la
resolución administrativa impugnada sea pues el resultado del
agotamiento de los recursos correspondientes. Ahora bien si no se
hubieren agotado los recursos impugnatorios en la vía administrativa,
ya sea porque no se los interpuso o porque transcurrió el plazo para
interponerlos (en ambos casos hay el consentimiento de la resolución)
pero en el supuesto de que se impugnara judicialmente la resolución

27
administrativa en la vía del proceso contencioso administrativo la
presente excepción es totalmente posible.

f) Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del


demandado: Esta excepción plantea la imposibilidad que exista un
pronunciamiento válido sobre el fondo porque no existe concordancia
entre las partes que integran la relación jurídica de fondo o sustantiva y
las que integran la relación jurídica procesal de ello se desprende lo
siguiente:

 Que el demandante no sea el titular de la pretensión que se está


intentando o en todo caso no sea el único.

 O que la pretensión que se intenta contra el demandado sea


completamente ajena a este, o en todo caso no sea el único a ser
emplazado.

g) Excepción de litispendencia: Esta excepción se da cuando existen dos


procesos en trámite, en las que se han propuesto la o las mismas
pretensiones procesales donde los fundamentos o petitorios son los
mismos. Si se tratase de dos procesos idénticos hay que revisar si se
dan las identidades de partes, de pretensión procesal y de interés para
obrar, nuestro código señala lo siguiente que hay identidad de procesos
cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y
el interés para obrar sean los mismos.

De otro lado existirá identidad de sujetos cuando una misma persona es


parte demandante y demandada en los dos procesos, aquí la identidad
física no es de importancia, lo que interesa es que haya identidad
jurídica de las partes en los dos procesos. Todo lo expuesto es aplicable
tratándose del demandado, hay que tener en cuenta también que para
calificar la identidad jurídica de los sujetos es preciso revisar la
posición jurídica que han tomado las personas en el proceso, es decir
hay que analizar la legitímatio ad causam, en otras palabras la
titularidad por la cual se ha demandado y contra quien se ha
demandado.
28
De otro lado existirá identidad de petitorio cuando en una primera
demanda la petición en concreto de la pretensión procesal es la misma
que la de la segunda demanda. Cabe señalar que el petitorio no puede
desligarse de la fundamentación de la pretensión procesal, para fijar
esta identidad hay que revisar el fundamento de hecho y de derecho de
las pretensiones procesales y su consecuente petición. En cuanto al
interés para obrar será el mismo en los procesos cuando en ambos se
compruebe la existencia de una misma necesidad inevitable del titular
de la pretensión procesal de acercarse al órgano jurisdiccional para
exigir que se cumpla con la pretensión.

Finalmente para que esta excepción la de litispendencia proceda debe


acreditarse las tres identidades estudiadas, si faltase alguna de ellas
dicha excepción debe denegarse.

h) Excepción de Cosa Juzgada.- Esta excepción procesal se da cuando se


inicia un proceso idéntico a otro, el cual ya fue resuelto mediante
sentencia o laudo firme.

i) Excepción de desistimiento de la pretensión.- Esta excepción se da


cuando en un proceso que concluyo mediando la denegación de la
pretensión procesal, el mismo demandante plantea una nueva demanda
y propone en ella la misma pretensión procesal del litigio anterior,
iniciando con ello un nuevo proceso, es preciso señalar también que el
ordenamiento procesal civil establece el desistimiento de la pretensión
procesal precisando que la resolución que lo aprueba produce los
efectos jurídicos de una demanda infundada.

j) Excepción de Conciliación.- Con respecto a esta institución procesal


es preciso mencionar que es un mecanismo procesal, que sirve para dar
termino al proceso sin la necesidad de llegar a la sentencia, es
importante destacar también que hay que reconocer como un mérito del
Código haber incluido a la conciliación como un trámite obligatorio en
el proceso civil.

29
Es preciso indicar también que la vigente Ley Orgánica del Poder
Judicial, promulgada mediante decreto legislativo No 767, vigente
desde el 29 noviembre de1991 otorga a los Jueces la posibilidad de
impulsar la conciliación entre las partes dentro del proceso. Los Jueces
de Paz han sido constituidos como Jueces de Conciliación.

k) Excepción de transacción.- Es preciso indicar que la transacción es un


medio jurídico para dar por concluido el proceso con declaración sobre
el fondo de la controversia, todo ello cuando un proceso civil haya
concluido mediante este mecanismo y luego de ello se inicia un nuevo
proceso similar al primero, en este segundo proceso el demandado
puede deducir perfectamente la excepción de conclusión del proceso
por transacción. Lo que se busca con ello es determinar la identidad de
los procesos, lo cual sería mucho más fácil si la transacción se
produciría dentro del proceso y no fuera.

l) Excepción de caducidad.- La caducidad en sentido estricto viene a ser


la pérdida del derecho a entablar una demanda o continuar con la
interpuesta en virtud ello de no haberse propuesto la pretensión
procesal dentro del plazo señalado por la ley. Jurídicamente la
caducidad importa extinción, perdida de efecto o vigor por falta de uso
o por vencimiento del plazo. Para que opere la caducidad se requieren
de dos supuestos: el transcurso del plazo y el no ejercicio de la acción
procesal proponiendo la pretensión durante el plazo.

m) Excepción de prescripción extintiva.- La excepción de prescripción


extintiva es un medio de defensa de la parte demandada por la cual se
exige la extinción del derecho de acción, respecto a una pretensión
procesal determinada, al haberse interpuesto fuera del plazo establecido
en la norma positiva para dicha pretensión.

30
III. REBELDIA.

3.1. Concepto de la rebeldía y casos en que procede su declaración.

El concepto de rebeldía utilizado por nuestro ordenamiento procesal en materia


civil toma a la rebeldía como una actitud de indiferencia, frente a un
emplazamiento hecho por el Juez, ya que en este caso el emplazado no está
obligado a presentarse al juzgado y como tal solo tendrá que atenerse a lo que la
ley estipula frente a la omisión de apersonarse al proceso.

En cuanto a la naturaleza u origen jurídico del instituto de la rebeldía se tienen


varias teorías, con referencia a ello nuestro ordenamiento procesal civil hace
posible que el proceso se lleve a cabo sin la presencia de alguna de las partes.

Es preciso señalar también que sobre la comparecencia de los emplazados al


proceso, en la doctrina se han elaborado tres concepciones muy importantes como
cuando toman a la rebeldía como una obligación, como un acto voluntario que
podría ser pasible de renuncia o como una carga procesal. Quienes conciben a la
rebeldía como una obligación manifiestan que el apersonamiento del emplazado al
proceso, tiene un deber de colaboración para el buen desarrollo del mismo, por el
contrario si la rebeldía fuese tomada como una obligación se fijarían medios para
que de forma coercitiva se haga que el emplazado se presente al proceso, del
mismo modo se establecerían sanciones para el omiso cosa que no ocurre.

Aquellos que conciben a la rebeldía como una renuncia al derecho de defensa, esta
no tiene una estricta importancia porque el ejercicio del derecho de defensa para el
emplazado es un acto voluntario, el cual es facultado por el poder de nuestro
ordenamiento jurídico para hacerle frente a la demanda. Para aquellos que
defienden la teoría de la carga procesal, ésta manifiesta que las partes en litigio,
desde el momento en que son emplazados tienen la carga de comparecer o
presentarse al proceso, sin que su presencia constituya una obligación, es preciso
mencionar aquí que la persona que no comparece al emplazamiento, haciendo uso
de su libre criterio no infringe ninguna obligación o ley.

Es preciso poner en consideración también que para la declaración de rebeldía


tanto del demandado como del demandante, es necesario que se produzcan ciertos

31
requisitos como por ejemplo: que se le notifique de forma cierta la resolución con
la que se le otorga el traslado ya sea de la demanda o de la reconvención, según
sea el caso, que el emplazado no conteste la demanda o la reconvención, según sea
el caso y que se haya vencido el plazo para hacerlo.

3.2. Resoluciones que se notifican al rebelde.

La declaración de rebeldía se notificara por cédula siempre y cuando el cliente


tenga dirección domiciliaria, si no fuese asi se realizara mediante edictos. Para
llevarse a cabo la notificación mediante edictos, la parte contraria debe expresar
bajo juramento o promesa de decir únicamente la verdad que ha realizado todas las
gestiones posibles para conocer el domicilio de la persona a notificar.

Si se comprueba que lo manifestado por la parte contraria en cuanto a la dirección


del domicilio de la persona a notificar es falsa, se anulara todo lo actuado y en ese
caso el Juez condenara a la parte que falseo la verdad a un pago de una multa no
menor de 5 ni mayor de 50 URP (Unidades de Referencia Procesal), la cual se
impondrá teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión procesal y la cuantía
del proceso. La notificación por edictos se realiza publicándose en el diario oficial
un resumen de la resolución judicial.

3.3. Efectos que produce la declaración de la rebeldía.

La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los


hechos expuestos en la demanda, eso quiere decir que el Juez debe asumir como
verdaderos los hechos expuestos por el demandante o demandado, ya sea si se trata
de la demanda o de la reconvención, excepto en los siguientes casos:

 Que habiendo varios emplazados o demandados alguno contesta la demanda.

 Que la pretensión procesal se sustenta en un derecho indisponible, como por


ejemplo una demanda por divorcio.

 Que solicitando la ley que la pretensión procesal propuesta sea probada


mediante documento, este no haya sido acompañado a la demanda o a la
reconvención según sea el caso.

32
 Que el Juez declare, mediante resolución motivada, que la mencionada
presunción legal relativa no le produce convicción.

3.4. Apersonamiento del rebelde al proceso.

En este caso el rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, claro


está que debe sujetarse al estado en que se encuentre. Aquel litigante que ha sido
declarado debidamente rebelde podrá tomar parte en el proceso en el estado en que
éste se halle, no siendo posible retroceder a otras etapas procesales que ya se
superaron. Pero si por algún caso el litigante fue declarado rebelde de forma
indebida, pudiendo ser que se falseo su domicilio verdadero, en este caso es
posible la nulidad de lo actuado.

3.5. Medidas cautelares frente al rebelde.

El demandado una vez declarada la rebeldía, así como el propio demandante en el


caso de existir reconvención, el Juez puede otorgar medidas cautelares contra el
rebelde y a favor de su contrario todo ello con el afán de asegurar el resultado del
proceso.

Esta opción se basa precisamente en la presunción legal relativa que fija el Código,
en el sentido de que la declaración de rebeldía origina una presunción de verdad
relativa sobre los hechos dados a conocer en la demanda y en la reconvención
según sea el caso. Es necesario precisar que las medidas cautelares no procederán
en caso de rebeldía cuando se presentan las situaciones de excepción estipuladas
en los cuatro incisos del art 461 del código procesal civil, de tal forma que no
opera la presunción legal anotada en tales circunstancias.

3.6. Costas y costos del proceso.

Al hablar de costos y costas del proceso que son de cargo del rebelde, se refiere a
aquellos gastos ocasionados de forma especial con motivo de la declaración de
rebeldía, así tenemos por ejemplo, las publicaciones en el diario oficial de los
edictos cuando se trate de domicilio desconocido del declarado rebelde, en cuyo
caso la parte contraria al rebelde será reembolsado por éste en su monto, aun
cuando el otro sea el perdedor en el proceso.

33
3.7. Saneamiento del proceso.

Con respecto a ésta institución procesal podemos decir que es tan importante como
la calificación de la demanda y la reconvención, porque constituye un filtro
fundamental para evitar que el proceso no cuente con algún requisito procesal
fundamental, que conlleve a la invalidación del mismo y como tal haga que el Juez
no se pueda pronunciar sobre el fondo de la controversia.

Los filtros a los cuales nos referimos son en primer lugar la calificación de la
demanda y así mismo de la reconvención, luego tenemos otro filtro como son las
excepciones o defensas formales las cuales las puede deducir o interponer el
demandado y sobre las cuales el Juez tiene la obligación de producir su
pronunciamiento. Por otro lado nuestro ordenamiento procesal establece otros
medios de saneamiento como son: las nulidades de actuados que son declaradas
por los Jueces, los recursos impugnatorios en concreto, así como su declaración al
otorgar la sentencia final del proceso.

Por su parte nuestro ordenamiento procesal civil esta direccionado por el principio
el cual impulsa un permanente saneamiento procesal cuyo propósito es evitar los
litigios inútiles.

A todo ello es preciso lanzar la siguiente pregunta ¿De dónde nace o cómo se
origina el saneamiento del proceso?

La respuesta a esta interrogante la tenernos y es que el saneamiento del proceso se


origina en el “despacho saneador”, el cual fue establecido por el Código
Procedimiento Civil del Brasil y el cual a su vez tiene su antecedente en la
legislación portuguesa que por decreto del 29 de Mayo de 1907, fija el "despacho
regulador del proceso” con el objeto de sustanciar las nulidades.

La institución del “despacho saneador” antes mencionado señala como sus


finalidades y funciones importantes las siguientes:

a) Fijar la legitimatio ad processum es decir, la capacidad con la que cuenta tanto


el demandante como el demandado para presentarse en juicio por si mismo o
mediante otros.

34
b) Fijar la legitimatio ad causam, es decir no es otra cosa que la legitimación o
titularidad para obrar, en donde el demandante o actor se identifique con la
persona a cuyo favor esta la ley, mientras que el demandado se identifique con
la persona contra quien va dirigida la voluntad de la ley.

c) Regular o controlar el proceso de manera formal es decir declarando y


suprimiendo nulidades.

d) Rechazar las demandas que son ineptas o aquellas que recarguen de forma
indebida la labor judicial o atenten contra la seguridad jurídica de las
decisiones que adquirido la calidad de cosa juzgada.

En concreto el saneamiento del proceso mediante el “despacho saneador” tiene por


objeto limpiar el proceso de todo aspecto que no haga posible el conocimiento y la
decisión válida del Juez sobre el fondo de la controversia.

En otras palabras la decisión saneadora tiene por objetivo limpiar el proceso al


inicio, durante su tramitación o su termino de todo vicio que éste contenga, ya sea
a pedido de parte o de oficio por el Juez lo cual conllevara a expedir la sentencia
final libre de cualquier defecto u omisión o si fuese el caso a la conclusión del
proceso cuando se trate de defectos insubsanables.

La declaración saneadora debe producirse al término de la etapa postulatoria del


proceso eso vales decir (después de la contestación de la demanda o de la
reconvención según sea el caso)

3.7.1. Resoluciones que debe dictar el juez con el propósito de sanear el


proceso.

Una vez contestada la demanda y la reconvención, con el propósito de


sanear o corregir el proceso el Juez de oficio, debe expedir resolución
declarando lo siguiente:

a) La existencia de una relación jurídica procesal válida.

Al respecto citaremos al Alemán Oscar Von Bulow, quien es


representante máximo de la teoría relacionista y llego a la conclusión
fundamental del cambio que experimenta la relación jurídica material,

35
al pasar a ser discutida dentro de un proceso, en donde se producirá el
resultado que se persigue por la petición de justicia al estado. Es por
ello que Bulow nos da a conocer dos tipos de relaciones jurídicas: la de
derecho material, que es la que se discute dentro del proceso y de
derecho procesal, que es la que se produce con motivo del proceso
mismo, viniendo a representar el continente es decir el todo en el que se
discute el derecho material. Como ya es sabido en una relación jurídico
procesal se tienen tres elementos: Los sujetos (actor, demandado y el
Juez), el objeto (la prestación jurisdiccional) y los presupuestos
procesales.

Hablamos de una relación jurídica procesal válida por ejemplo si una


persona es notificada con una demandada, que contiene una o mas
pretensiones procesales, en ese momento surge entre el demandante, el
demandado y el Juez ante quien se produce el emplazamiento una
relación jurídico procesal, que por su naturaleza es de carácter público.

b) La concesión de un plazo si el proceso presenta defectos


subsanables en la relación procesal.

Al respecto es preciso señalar que en el proceso de conocimiento el


Juez debe otorgar con ese propósito el plazo de 10 días, y así poder
subsanar los defectos encontrados en la relación jurídico procesal,
mientras que en el proceso abreviado el Juez debe otorgar un plazo de 5
días para poder corregir los defectos, sin variar en este caso el curso de
la audiencia.

Luego de ello y subsanados los defectos, el Juez debe emitir una


resolución declarando saneado el proceso por lo que existe una relación
jurídico procesal valida. Si no fuese así, en el caso de que no se hayan
corregido de forma correcta los defectos o el pazo para poder subsanar
en forma correcta haya transcurrido, el Juez emitirá una resolución
declarando nulo todo lo actuado y se dará por concluido el proceso y se
impondrá al demandante la condena del pago de costos y costas del
proceso.

36
Ahora en el caso del proceso sumarísimo nuestro código no toma en
cuenta la posibilidad de pedir plazo alguno para corregir los defectos
que pudieran tener para la determinación de la relación procesal. Lo
que aquí se debe de hacer es aplicar todas las reglas tomadas en cuenta,
ajustándose a la brevedad a su trámite la cual es su característica.

c) La nulidad y por consiguiente conclusión del proceso por contener


defectos insubsanables para la determinación de la relación
jurídico procesal valida.

En este caso el Juez debe de indicar en forma clara los defectos los
cuales son insubsanables, los cuales se verifica dentro del proceso para
emitir la resolución anulatoria.

Dicha resolución la cual declara concluido el proceso por contener


defectos insubsanables o la que le otorga el plazo para corregir los
defectos encontrados es apelable con efecto suspensivo. Cabe aclarar
aquí que la instancia superior puede coincidir con el Juez o puede tener
un criterio diferente, lo cual provocara la emisión de la resolución que
corresponda.

3.7.2. Efectos que produce la declaración judicial de estar saneado el


proceso.

Para este caso una vez ejecutoriada la resolución la cual declara que existe
una relación jurídica procesal válida, precluye el proceso de tal forma que
no se puede solicitar validez alguna de la mencionada relación procesal.

A ello el Código Procesal Civil le permite al Juez, al sentenciar la causa,


reexaminar los elementos que conforman la relación jurídico procesal y
algunas veces declarar también la inexistencia de un relación jurídica
procesal válida.

3.7.3. El saneamiento del proceso y la declaración de rebeldía.

Una vez que el demandado declara su rebeldía, el Juez tiene que


pronunciarse sobre el saneamiento del proceso, si declarara saneado el

37
proceso obviamente procederá a expedir sentencia basándose en la
presunción legal relativa, sobre la verdad de los hechos expuestos en la
demanda en el caso de la declaración de rebeldía, tal como lo señala el
Código.

Por supuesto que cuando quedara ejecutoriada la resolución que declara


saneado el proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce
presunción legal relativa de verdad, en ese momento el Juez esta apto para
hacer de conocimiento de las partes su decisión de expedir sentencia sin
admitir otro trámite, lo cual se encuentra regulado en el título relativo al
juzgamiento anticipado del proceso.

Mientras tanto que el Juez no estará en aptitud para hacer saber su decisión
de expedir sentencia en los siguientes casos de excepción dados a conocer
en el código: a) Si habiendo varios emplazados, alguno contesta la
demanda contradiciéndola; b) Si la pretensión procesal se sustenta en un
derecho indisponible; c) Si requiriendo la ley que la pretensión procesal
demandada se pruebe con documento, este no fue acompañado con la
demanda; d) Si el Juez declara, en resolución motivada, que la anticipación
de rebeldía del demandado no le produce convicción.

Por último en caso de rebeldía del demandado y al no ser saneado el


proceso, el Juez puede conceder un plazo para subsanar los defectos de la
relación o en todo caso anular lo actuado y así dar por concluido el proceso
si los defectos son insubsanables, dictando la resolución respectiva.

38
IV. CONCLUSIONES.

Podemos concluir de la siguiente manera:

 La Contestación de la demanda constituye parte de la fase de la etapa postulatoria, la


misma que es la materialización del Derecho de Contradicción que le otorga el
estado en un sistema garantista con igualdad de armas. Donde el demandado goza de
las mismas garantías que el demandante para poder defenderse, donde el juez
simplemente es un garantista y veedor de la legalidad del proceso, los mismos que
debe de guiarse por los carriles que el derecho Material le otorga, dejándose de lado
un sistema inquisitivo, donde el juez era perseguidor del demandante.

 El demandado tiene la posibilidad de poder allanarse, o negarse frente a los hechos


afirmados por el demandante, por cuanto éste afirma hechos y el demandante los
contradice. Así mismo cabe mencionar que la contradicción de la demanda reviste
dos formas una propiamente como contradicción y otra como respuesta, a la
interrogante del juez, sobre si los hechos que se alegan son ciertos. Por lo tanto la
demanda posee una doble dimensión en cuanto a donde se dirige, tanto al
demandante como al juez.

 La contestación de la demanda cierra la etapa de instrucción, esto es, la etapa de


acopio de los medios probatorios que permitirán iluminar en torno a la verdad al
juez. Posterior a ésta etapa el demandante ni el demandado tendrán la posibilidad de
poder presentar pruebas de actuación posterior. Esto va de la mano con los
establecido en cuanto a los requisitos de la demanda y la contrademanda, los mismos
que deberán de contener los medios probatorios oportunos, pues es la única etapa
procesal de poder hacerlo. Cosa muy distinta a la audiencia de pruebas, por cuanto,
en ésta lo que se realiza es la actuación de los medios probatorios ofrecidos, no es
una etapa de presentación de pruebas solo de actuación.

 La Reconvención toma cabida importante dentro del proceso por cuanto, dentro de
la contestación de la demanda se debe de formular la Reconvención como una
demanda accesoria que se realiza contra el demandante inicial. Dicho así ésta se
tramita de la misma forma que el proceso principal corriéndose traslado a la parte
contraria para que se absuelva. De lo que se desprende, que es posible que un
proceso principal contenga pretensiones aludidas por el Demandado. Por otra parte
39
una figura interesante en el Derecho Procesal Comparado es el de la Ley de
enjuiciamientos Civiles, que la reconvención no solo puede realizarse contra el
demandante si no contra otras personas, lo que implicaría una acumulación objetiva
en cuanto a ésta produciéndose así un Litis Consorcio de tramite separado.

 Por otra parte es menester mencionar que podemos encontrar dos tipos de
contestación una escrita o como la doctrina la nombra, expresa, mediante el cual el
demandante puede negar ó puede allanarse, esto dentro del plazo establecido por ley
según el tipo de procedimiento en el que se esté ventilando la pretensión. Por otra
parte encontramos la contestación tacita, la cual siempre implica una afirmación,
dicho así a través de la declaración en Rebeldía. Pues como bien se dijo, el estado de
rebeldía causa una presunción relativa, iuris tantum, en el juez, sobre los hechos
afirmados. Lo mismo que podrá ser desvirtuado según a los medios probatorios
actuados, solo por el demandante. Dicho así el declarado en rebeldía solo es
notificado con la sentencia que pone fin al proceso.

 Dentro de la etapa postulatoria, el juez se encuentra en el deber de poder esgrimir los


hechos controvertidos, los cuales corresponde a un análisis de los argumentos del
demandante y del demandado. No corresponde por lo tanto que los hechos
controvertidos sean aquellos no cuestionados o aquellos que han sido negados. El
magistrado tiene el deber de poder filtrar estos hechos a través de su experiencia,
lógica y preparación. Por lo cual la contrademanda juega un papel importante, por
cuanto si no hay contradicción no existirá sobre que manifestarse mas aún sobre los
argumentos de la demanda. Siendo así de gran importancia la contrademanda pues
ella es capaz de poder establecer el término del litigio como poder continuarlo. Esto
constituye un gran aporte de esta figura, pues si el demandado se llana no hay
controversia y por lo tanto no hay proceso.

40
V. BIBLIOGRAFIA.

 Alzamora Valdés Mario. Derecho Procesal Civil, Teoría General del Proceso. Lima,
1987

 Basadre Grohman Jorge. Historia del Derecho Peruano. Editorial. Cuzco. Lima, 1985

 Castillo Quispe Máximo y Edward Sánchez Bravo. Manual de Derecho Procesal Civil.
Editorial Jurista. Lima, 2009.

 Chanamé Orbe Raúl. "Diccionario jurídico, Términos y conceptos.” Editorial ARA.


Lima, 2009.

 Cubas Villanueva Victor, "El Nuevo Proceso Penal, Teoría y práctica de su


Implementación”, Editorial. Palestra. Lima 2009.

 Dialogo con la Jurisprudencia, Tomo 60. Setiembre 2003. Análisis de actos y piezas
procesales.

 Gutiérrez Walter, Vocabulario de uso Judicial. Editorial. Gaceta Jurídica. Lima, 2009.

 Hernando Echandía Davis. Estudios de Derecho Procesal Tomo II. Bogotá, 1985

 Idrogo Delgado Teofilo. "Derecho Procesal Civil, Tomo I". Editorial MARSOL.
Lima, 1988.

 Ley de Indias Libro II Título XV. De las Audiencias Reales de las Indias. Véase en:
http://www.congreso.gob.pe/ntley/LeylndiaP.htm

 Mariátegui de La Chira José Carlos, Peruanicemos el Perú. Editorial Amauta. Lima,


1973

 Mariátegui La Chira José Carlos. 7 Ensayos de la Realidad Peruana. 26 edic. Editorial.


Amauta. Lima, 1973.

 Monrroy Gálvez Juan. La Formación del Proceso Civil. Lima, 2008.

 Perla Valaochea Ernesto. "Juicio Ordinario" Sétima Edición. Editorial EDDILI. Lima,
1987

41
 Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Garantista, 2007. Elmer Raúl Capcha
Vera. Véase en http://www.egacal.com/upload/2007_CapchaElmer.pdf

 Taramona H. José R.” Manual Teórico y práctico del Proceso Civil". Editorial EJ.
Lima, 1986. Pág 427.

 XVI Encuentro Nacional de Profesores de Derecho Romano" Realizado en Buenos


Aires -Argentina.

42

Вам также может понравиться