Вы находитесь на странице: 1из 31

1

Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 82, La Matanza.

Perspectiva Sociopolítica.

Carrera: Profesorado en Economía / Profesorado en Psicología

Ciclo lectivo: 2018.

El presente texto fue pensado y elaborado pensando en la experiencia de años


anteriores. De antemano agradezco los comentarios y evaluaciones del dictado de
cátedra que realizan l@s estudiantes.

El objetivo es tratar de acercarles conceptos e ideas que sirvan para establecer


puentes, relaciones y asociaciones con los textos de la cátedra. Las citas de las fuentes
se deben a un ejercicio de acercar tanto textos de autores sobre las temáticas, como
documentos históricos para complementar la lectura y clases.

Porque como decía Marx “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos
modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
2

Menos mal que Kunta Kinte no vivió en Argentina.


A fines de los 70 se pudo ver en Argentina la serie “Raíces”. Su protagonista era un esclavo
llamado “Kunta Kinte”. La serie ganó nueve premios Grammy y un Globo de Oro. Dice el diario
Clarin que “Su impacto en Argentina fue absoluto” y que en el reestreno de la nueva remake
realizada en el 2016 para la prensa en un cine de Palermo “… hasta hubo gente que salió
temblando de la sala”1. La serie cuenta la historia de la captura, tráfico y padecimientos de
pobladores africanos en las colonias inglesas, lo que hoy es EEUU. La misma nota del mismo
dice que “En los años 80, cuando se emitía con éxito en la Argentina, el odio racial y la
esclavitud eran vistos como una ficción lejana”2.

En la Argentina el tema del racismo está invisibilizado. No se asume como actitud


discriminatoria sino como razón que legitima. Pareciera que el racismo es una problemática
que sucede en otros países y no en el nuestro. Cuando lo ven en la pantalla se emocionan
hasta las lágrimas de lo que sucede en la pantalla. Pero claro, tal como decía Lucas en la Biblia,
es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. Porque en la sociedad
argentina hay discursos racistas. Esta problemática discriminatoria no se trata en los
programas de televisión. En el ámbito académico de las Ciencias Sociales no es una categoría
de análisis de la realidad3. No está instalado en la opinión pública. Lo que es peor, está
invisibilizado, naturalizado en la opacidad de las relaciones sociales. Es un acuerdo tácito. Es
una seña, como en el truco, sobreentendida, que implica el mutuo acuerdo. Se habla entre
amigos, en el café, en la familia… Pero no se analiza como tal porque, pareciera, eso ocurre en
otros países. Esa parece ser la lógica. Pero lo que ocurría en lo que podemos denominar la
vida privada se ha expandido y estos discursos llegaron en estos últimos años a los grandes
medios. No su análisis sino su práctica. Nos dice Angenot:

“Hablar de discurso social es abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de
allí, como hechos históricos. También es ver, en aquello que se escribe y se dice en una
sociedad, hechos que "funcionan independientemente" de los usos que cada individuo

1
Clarín, 16-10-16.
2
Idem.
3
El primer trabajo que lei sobre el tema, a mi criterio ineludible, es el de Grimson, Alejandro 2016:
“Racialidad, etnicidad y clase en los orígenes del personismo, Argentina 1945”, KLA Working Paper
Series No. 15; Kompetenznetz Lateinamerika - Ethnicity, Citizenship, Belonging; URL:
http://www.kompetenzla.uni-koeln.de/fileadmin/WP_Grimson.pdf y, del mismo autor “Racialidad,
etnicidad y clase en los orígenes del peronismo, Argentina 1945”, KLA Working Paper Series No. 15;
Kompetenznetz Lateinamerika - Ethnicity, Citizenship, Ver Grimson, Alejandro: Belonging;
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/127_Grimson%20racialidad%20y%20peronism
o%201945.pdf
3

les atribuye, que existen "fuera de las conciencias individuales" y que tienen una
"potencia" en virtud de la cual se imponen. En consecuencia, mi perspectiva retoma lo
que se narra y se argumenta, aislado de sus "manifestaciones individuales", y que sin
embargo, no es reducible a lo colectivo, a lo estadísticamente difundido: se trata de
extrapolar de esas "manifestacionesindividuales" aquello que puede ser funcional en
las "relaciones sociales", en lo que se pone enjuego en la sociedad y es vector de
"fuerzas sociales"4.

El historiador Halperin Donghi afirma que la Argentina es racista. Vive en California, Estados
Unidos y afirma que allí también hay racismo pero cuando hay una manifestación
discriminatoria hay una reacción por parte de la sociedad:

“No porque los norteamericanos sean menos racistas, sino porque han aprendido a
comportarse, simplemente. Es un mecanismo tal vez hipócrita, pero muy eficaz, donde
la gente se reprime y el sistema funciona. Ciertos tipos de actitudes y de conductas no
son aceptables. En cambio, en la Argentina todavía falta descubrir eso"5.

Muchas personas tienen actitudes, discursos racistas. ¿Dónde podemos identificar y encontrar
el racismo? En el lenguaje. Afirman Berger y Luckman que

“…el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de
objetos significativos”6. Estos autores afirman que “La vida cotidiana, por sobre todo,
es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él. Por lo
tanto, la comprensión del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la
realidad de la vida cotidiana”7. En resumen, por medio del lenguaje internalizamos en
nuestra conciencia las estructuras objetivas del mundo social8. Estas actitudes de
racismo hay que buscarlas en la vida cotidiana. Porque suceden y más a menudo de lo
que imaginamos.

Antonio Gramsci concibe a la filosofía no como una actividad de científicos especialistas sino
que para él “todos los hombres son filósofos”, hay una

4
Angenot, Marc: “El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible”, Siglo XXI editores,
Bs. As., 2010, p. 23.
5
Diario La Nación, 28-08-00, https://www.lanacion.com.ar/30615-la-sociedad-argentina-es-racista
6
Berger, Peter L.-Luckman, Thomas: “La construcción social de la realidad”, Amorrortu editores, Bs. As.,
p. 39.
7
Berger y Luckman, p. 55.
8
Idem, p. 89.
4

“filosofía espontánea propia de todo el mundo”. Esa filosofía afirma Gramsci, se halla
contenida “en el lenguaje mismo, que es un conjunto de nociones y conceptos
determinados y no simplemente de palabras vaciadas de contenido”9.

Y no sólo eso sino que expresa que “el lenguaje de cada uno permite juzgar acerca de la mayor
o menor complejidad de su concepción del mundo”10.

Por su parte Voloshinov fundamenta que “En torno a la palabra y su lugar sistemático se
desarrolla una animosa lucha”11. Este autor coloca la palabra “en el primer plano del estudio
de las ideologías”12. Y no sólo se refiere a los escritos sino que puntualmente se remite al
lenguaje de todos los días: “El llamado lenguaje coloquial con sus formas se localiza
precisamente ahí, en el área de la ideología de la vidad cotidiana13”. Y ella está en toda las
áeras de nuestra vida:

“La ideología social no se origina en alguna región interior (en las ´almas´de los
individuos en proceso de comunicación), sino que se manifiesta globalmente en el
exterior, en la la palabra, en el gesto, en la acción. En ella nada que fuese interior y no
expreso: todo está en el exterior, en el intercambio, en el material y, ante todo, en el
material verbal”14.

Carlos Marx decía que

“el lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la


conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza
a existir también para sí mismo”15.

Wittgenstein afirmaba que “Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida” y que
el mismo está entretejido con las acciones16”.

Entonces tenemos nociones y conceptos; que el lenguaje es una arena de lucha y que es la
conciencia práctica, real. El lenguaje es imaginar una forma de vida y es parte de las acciones

9
Gramsci, Antonio: “El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce”, Nueva Visión, Bs. As.,
1984, p. 7.
10
Gramsci, p. 9.
11
Voloshinov, Valentín Nikólaievich: “El marxismo y la filosofía del lenguaje”, Ediciones Godot, Buenos
Aires, 2009, p. 19
12
Idem, p. 33.
13
Idem, p. 34.
14
Idem, p. 41.
15
Marx, Carlos: “La ideología alemana”, Ed. Nuestra América, Bs. As., 2004, p. 26.
16
Wittgenstein, Ludwig: “Investigaciones Filosóficas”, UNAM, Ed. Crítica, Barcelona, 1998, p. 25.
5

que se realizan en la la vida concreta y cotidiana. Está impregnado y es vehículo de la ideología


social. Volviendo al citado Angenot, este autor utiliza un enfoque cuya primera consecuencia
es

“no no disociar jamás el "contenido" de la "forma", lo que se dice y la manera


adecuada de decirlo. El discurso social une "ideas" y "formas de hablar" de manera que
a menudo basta con abandonarse a una fraseología para dejarse absorber por la
ideología que le es inmanente. Si cualquier enunciado, oral o escrito, comunica un
"mensaje", la forma del enunciado es medio o realización parcial de ese mensaje”17.

Veamos algunos ejemplos de estos discursos que se explpresan en medios de difusión masiva.
Ellos tienen se diferencian entre sí por el grado de explicitación. Uno de ellos es la Sra. Mirta
Martínez de Tinayre, más conocida como Mirta Legrand.

“Soy rubia de afuera y de adentro también”, “el alma es rubia, hay almas morenas, de
esas terribles… negras negras…”18.

Por su parte la conductora Pamela David en su programa “Desayuno Americano” expresó:

“…yo quiero volver a revivir la foto del balcón (colocando conmovida la mano derecha
sobre su pecho y con la izquierda sosteniendo un mate) de Juliana con Mauricio y
Antonia. Una familia blanca, hermosa, pura. Y a partir de ahora todo lo que tenían y la
mugre que tenían que sacar…”19.

Baby Etchecopar en su programa de radio expresa en en tono jocoso:

“…empieza el calor y los piqueteros se van todos de vacaciones a Villag Gesell. Vos vas
a la playa y ves a todos estos negros con las patas en el agua te agarrás hongos,
hongos en las pelotas porque son sucios. Pero están de vacaciones, ellos llegan de
vacaciones porque además les dan Chapadmalal, les dan planes, les dan bonos, les dan
viajes, les dan pasajes. Entonces cuando vos te querés ir a la mierda para alejarte de
estos negros hijos de puta aparecen los negros hijos de puta como las aguas vivas en
toda el agua y te afanan, te rompen las carpas, te afanan en la carpa, te afanan en
cuatriciclo, se meten adentro de las casas, te ocupan la casa vacía, y después cuando

17
Angenot, cit. p. 27.
18
https://www.youtube.com/watch?v=wdHXZUe_Qrg
19
https://www.youtube.com/watch?v=lJ883ses8fE
6

venís marzo no venís fresco, venís con los ojos afuera, hecho mierda, mal mantenido,
mal quemado, destruído porque … viste Mar del Plata lo que es… vos vas a Mar del
Plata pintan la piedra con aerosol, van… todos los negros de la mano son veintiocho,
porque cojen, cojen, cojen, cojen…todo el día viste… Máquinas de hacer pibes, todos
horribles, parecen garrafas… viste, destrozan todo la peatonal de Mar del Plata parece
la India, llenas de vacas, hacen chipá, se tiran en el piso, hay uno que tira la flauta, otro
que te enloquece a la víbora, otro que baila arriba de los vidios, otro que hace gritar al
gato de un palaza… ¡una mierda llena de negros! Y cuando vos te venís de ahí que
pagaste dos millones de dólares para llegar hasta ahí, y estar quince días como un ser
humano en Dos Reyes o en alguno de estos hoteles… claro en los hoteles adentro no
entra nadie, pero cuando bajás están los grones. Es todo negro, por todos lados, llegan
bronceados a Mar del Plata. Un asco. En camiones. Llegan en camiones, llegan en
colectivos esos escolares… Llegan doscientos cincuenta y ocho y cien gramos de
salchichón primavera y un pan lactal y se quedan ahí… haciendo tiempo en la playa… y
venís a marzo y hecho mierda de todo el verano de ver negros por todos lados y te vas
a laburar el primer día, y los mismos negros que estaban al lado tuyo en la playa, igual,
es el mismo negro no sé si es el mismo porque se parecen todos, porque parecen todos
los hijos de Armando Manzanero, te lo encontrás de nuevo en el medio de ahí ¡qué
hacé papá, viniste de Mar del Plata! ¡Pum, pum, pum (sonido de bombo). ¡¿Cómo te
fue la concha de tu madre?! Ehhhh Perón Peróooonnn…. (risas). Y vos te preguntás…
¿esto va a durar mucho? ¿esto va a durar mucho? ¿Esto cuántos más años…? Porque a
mí me quedan diez años de vida… ¿yo diez años más tengo que ver crecer…? porque
además… además se reproducen como las lauchas… Cuando vos tenés un hijo ellos
tienen doscientos hijos… y doscientos con una… pero tienen cuarenta negras que llegan
en pedo y la colocan… la prima, las hermanas, la cuñada, la sobrina… viste cuando es
¡un desastre! ¡Es un desastre! Aparecen en crónica: mataron a mi hijo… ¿y cuántos más
tiene? Veintiocho… (risas)… ¿viste? ¡son un desastre! Flaco… es una realidad social…
esos negros de mierda…”20.

Est@s famos@s expresan en el lenguaje lo que piensan. Una visión del mundo, de las
personas, de las relaciones sociales y una escala de valores… En nuestra vida cotidiana ocurren
estas cosas cotidianamente. Un vecino en reiteradas oportunidades, hablando de la situación
del país me comentó: “Yo creo que el problema es la negrada…”. Una vez un alumno
adolescente en clase, hablando sobre Maradona me expresó: “Bueno profe… qué quiere… es

20
https://www.youtube.com/watch?v=b-GYROpth5M
7

un negro…”. Yo me hice el confundido y le dije que estaba equivocado. Que Maradona tenía el
pelo negro, pero su tez era blanca. El alumno me respondío “Bueno profe… usted me
entiende… Es negro de alma”. A lo que respondí sorprendido “¡Ah! ¿Ahora el alma tiene
color?”21. Durante el 2017 se difundió por TV y redes sociales el audio que se denominó “La
cheta de Nordelta”:

“Te cuento Michelle. Yo soy una cirujana, una mujer normal. Pero tengo determinados
códigos… eh… de estética visual y de estética moral. Te lo digo a vos porque me caíste
genial, porque sos una divina….y porque bueno… estuve mucho hablando con el
desarrollador… y la verdad queeee…. bueno… es amigo del… del ministro de…
Dujovne… somos amigos de gente de acá, del gobierno y la verdad que tenemos un
mismo perfil estético, moral y ético. Y me parece que la gente que compró el “Aqua”
difiere mucho de eso. Te cuento. La gente no se ve mala, se ve buena. Pero se ven
unos… una gente que viene de… se ve que de barrios… ehhh… visualmente noooo… no
muy buenos. Y la verdad que a mí no me divierte estar en Nordelta mirando el lago y
viendo gente que en una reposera de Mar del Plata se va al muelle y toma mate. Para
eso no compraba, no invertía doscientos mil dólares más todo lo que va a salir…
emmm… y la verdad que me quedaba en mi propio campo o me compraba una casa
por trescientos cincuenta mil o quinientos mil. Yo no tengo problema de guita, no soy
millonaria. Me va bien en la profesión, nada más. Pero sí tengo problemas visuales. Yo
este departamento se lo compré para mi hija que tiene 15… para que el día de mañana
venga con sus amigas. No me divierte ver gente al lado de la pileta tomando mate cual
Costanerasin menospreciar ni a la gente que toma mate ni a la gente que va a la
Costanera. Quiero que te quede claro Michelle. Yo soy una mujer normal, una cirujana,
¿si?, pero tengo determinados valores morales y estéticos que me molestan, ver… un
grupo de gente que lleva al perro a la pileta, entonces vos tenés que estar en la piscina
tomando sol, escuchando los ladridos del perro y mirando como esas bestias porque no
tienen educación, gritan y toman mate como si estuviéramos en la Costanera Bristol de
Mar del Plata. ¿Si? La verdad que a mí este mensaje me gustaría que se lo mandes a
Guillermo, el que coordina, y al intendente del edificio porque la verdad que si
seguimos así yo lo vendo. Como lo compré lo vendí. Ehhh… yo quiero descansar pero
descansar sobre todo visualmente. Visualmente. A mi me molesta que estas bestias,
porque son bestias, porque no tienen la mínima, el mínimo de educación, porque en

21
Trágicamente, esto se discutió y se organizó un debate en la corte real española para discutir si los
indios tenían alma…. Ver http://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF0404110091A/4728
8

lugares comunes creen que son lugares privados… Toman mate. Tiran la yerba. Estaban
ayer reunidos el otro día por el día de la madre con el perrrro al lado de la pileta. El
perrro gritaba. Ehhh… bueno… un cacheee, una cosa de cuarta categoría, una cosa de
la Bristol de Mar del Plata.Quiero decirte que no soy ni Máxima Zorraquieta la Reina de
Holanda. Soy una mina normal que le gustan determinados parámetros estéticos.
Como podés estar en Punta del Este que nadie te va a tomar mate en José Ignacio. ¿Me
entendés lo que te digo? Ehhh… bueno después vinieron los del dúplex… emmm, que los
tengo casi abajo, gritando con los chicos, no se respeta el horario de la siesta, los chicos
gritan, fueron al arenero, rompieron todo el arenero, pusieron arena arriba de unos
desk que hay para sentarse. La verdad que la gente es de décima categoria. Yo no sé si
los departamentos salieron súper regalados… Yo lo pagué un ambiente doscientos mil
dólares, no me pareció nada barato. Yo vivo en Palermo Chico, me parece el metro
igual que en Palermo Chico. Ehhh pero te pido Michelle, por la onda que tenés, porque
hablaste conmigo, con el desarrollador, con María José de Achával Cornejo… Yo creía
que había otra onda en el edificio, una onda más cool, una onda más relajada…
ehhhh… La verdad que es gente muuuy de cuarta y que tienen modales de décima
categoría. Aparte gente que no… o sea… propuse poner un pase electrónico que dicen
que sale caro… mirá Michelle… treinta y cinco mil pesos… dividido … no sé, setenta
personas cuando hiciste una inversión de doscientos cincuenta mil , trescientos mil
dólares en un departamentito. Pero bueno, eso hay que hablarlo, hay que reunirse. Yo
te pido una reunión urgente porque la verdad que hay cosas que no me gustan, que
estoy totalmente rayada y arrepentida de haberlo comprado. Voy a ir a hablar con
Achával Cornejo, voy a hablar con el intendente, voy a hablar con ABN porque la
verdad que… ¿mate? Como en la Bristol de Mar del Plata no se puede tomar. El perrro
me tiene harta, grita todo el día. Lo ponen en la pileta. Al lado de la piscina. Son unos…
grasas. Yo no desprecio a la gente. Creéme Michelle yo no desprecio a la gente”22.

Estas anécdotas manifiestan un discurso que cada vez más comienza a adquirir más visibilidad.
Pero reiteramos, no su análisis como práctica discriminatoria, sino que la misma forma parte
de la ideología, del conocimiento cotidiano en las relaciones sociales. Pero en Argentina, ese
racismo tiene una particularidad. El racismo en la sociedad argentina no tiene correlación
directa solamente con el color de piel como lo tuvo en el caso de Kunta Kinte y la población

22
El audio completo en http://quedigital.com.ar/sociedad/mate-y-reposera-en-la-bristol-tras-el-audio-
de-la-cheta-del-nordelta/
9

africana o más recientemente en la película “Doce años de esclavitud”. En Argentina, los


discursos y prácticas raciales no necesariamente tienen el correlato de color de piel negra. Esta
puede ser condición pero no necesaria ni suficiente. Lo que es condición suficiente es la
ideología, la adscripción a determinado partido político u organización social. Y a la inversa,
se puede ser “blanco” de tez pero la adscripción a determinadas organizaciones o
movimientos sociales o políticos obra la transmutación del color de la piel y se traslada, los
transfieren, como bien dice la “Cheta del Nordelta”, a una cuestión “estética”, de costumbres.

El Peludo y la “chusma radical”.

La historia argentina está repleta de estas prácticas discriminatorias. Lo que sucede,


reiteramos, es que públicamente no se asumen como tales. Los antecedentes sobre este tema
ya llevan más de un siglo. En 1916 se realizan las primeras elecciones presidenciales y gana el
radical Hipólito Yrigoyen. La oligarquía vive esto como un trauma político social. El senador
conservador Benjamín Villafañe afirmaba:

“La ley Sáenz Peña, ha venido entre nosotros a asegurar el triunfo de la bestia
policéfala, analfabeta, todo instinto, sobre los brotes excelsos del alma humana en la
tierra virgen de nuestras pampas y desiertos. Y lo peor es que vivimos dentro de la
atmósfera del sufragio universal, convertido en Evangelio de los teorizadores, hijos de
la Revolución Francesa, que han hecho del mundo un infierno”23.

Furibundo antiyrigoyenista, recordando la política de 1922 (año en que Yrigoyen termina su


primer la presidencia) afirmaba:

“Las gentes de color y los detritus de las peores corrientes inmigratorias, debían tener
un día de hartazgo de arrebatiña y de jolgorio, que no se ha de repetir por los siglos de
los siglos, si es que el pueblo argentino no está condenado a morir, si es que
apoderarse de lo ajeno y disponer de la renta pública, en su provecho propio, ha de
significar un delito entre nosotros como en todo pueblo civilizado”24. Nótese que la
descalificación ya no sólo era para “las gentes de color” sino también para “los

23
Zaffaroni, Raúl: “Soy chusma”, Página 12, 24-9-15,
https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-282323-2015-09-24.html
24
Villarino, Emilio: “Benjamín Villafañe, una pasión política”, Círculo de legisladores de la Nación
Argentina, Bs. As., 1999, p. 14; https://iehpa.files.wordpress.com/2014/12/37-libro-villafac3b1e-b.pdf
10

detritus” de las corrientes inmigratorias. Afirma que cuando publicó su libro


“Degenerados” era el peor momento de vergüenza de la vida nacional: “instante de
miedo colectivo, de ensoberbecimiento y desborde de la chusma; de casi terror de las
clases conservadoras y cultas; de persecución y silencio de la prensa más seria del país,
amenazada a diario con la ‘indignación del pueblo”25.

Por su parte, Mariano Bosch, legislador porteño por la Ciudad de Buenos Aires decía:

“... el Congreso estaba lleno de chusmas y guarangos inauditos. Se había cambiado el


lenguaje parlamentario usual, por el habla soez de los suburbios y los comités
radicales. Las palabras que soltaban de sus bocas esos animales, no habrían podido ser
dichas nunca ni en una Asamblea salvaje del África o del Asia. En el Congreso ya no se
pronunciaban solamente discursos, sino que se rebuznaba26”.

Federico Pinedo (abuelo del actual diputado del PRO) afirmaba:

“Hubo el encumbramiento por el favor presidencial de los elementos más inferiores de


la sociedad… En realidad, una verdadera turba allí acampada, en espera permanente
del beneficio, la dádiva, el empleo prometido… Fue un pronunciamiento de la plebe, de
la masa popular desheredada”27.

Las diatribas que antes se lanzaban contra los indios y gauchos, ahora eran redireccionados
hacia el sector social que representaba políticamente la UCR, ganadora de los primeros
comicios generales sin fraude electoral y que había roto el monopolio de la oligarquía en el
manejo del Estado. Como ya vimos, la elite tuvo un intelectual precursor: “No trate de
economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es
lo único que tienen de seres humanos”28.

Los conservadores y la “gente bien” no ahorra ni medios ni descalificaciones para ese partido
que les había ganado limpiamente las elecciones.

“Aparecieron en manadas los radicales del Parque, surgieron “dotores y más


“dotores”, cuyas melenas cortadas en el cogote a filo de navaja y los cuellos altos, no

25
Villarino, cit. p. 16.
26
M. Bosch: “Historias del radicalismo”. Citado en: Eggers -Brass, T., Historia Argentina. Buenos Aires,
Maipue, 2007.
27
Pinedo, Federico, “En tiempos de la República”, Edit. Mundo Forense, Bs As, 1946, pág. 40. Citado por
Galasso, Norberto: ““La causa radical contra el régimen conservador, 1850-1928”, Cuadernos para la
otra historia, Centro Cultural Discépolo, www.discepolo.org.ar
28
Carta de Sarmiento a Mitre, 20-9-1881.
11

siempre limpios, denunciaban larga ascendencia de pañuelo al cuello y pantalón


bombilla. Las chinas, pintadas de albayalde, trepadas a sus tacones Luis XV, decoraban
las antesalas y repartían miradas tropicales entre la canalla ensoberbecida, candombe
peor que de negros, de mulatos. Color chocolate en los rostros y color chocolate en las
conciencias”29.

El diario La Nación expresó:

“Se entregó en cuerpo y alma a cultivar el favor de las masas menos educadas en la
vida democrática, en desmedro y con exclusión deliberada y despectiva de las zonas
superiores de la sociedad y de su propio partido… Un connubio con las multitudes
inferiores”30.

El diario Crítica, de gran tirada y llegada, expresaba sobre el triunfo de H. Yrigoyen:

“Nadie duda que el radicalismo es una plaga. Plaga faraónica, plaga egipcia, no
retorno a los siete años sino que gravita eternamente sobre la cultura nacional. Todo el
caudal intelectual que nos legaron nuestros antepasados está desapareciendo ante ese
aluvión espurio de periodistas analfabetos, poetas picapedreros, tribunos de arrabal y
prosistas (13 de febrero de 1916)31”.

No sería esta la única alusión ni mucho menos: “Gentes obscuras venidas de las provincias más
exóticas, están realizando un gobierno de ópera bufa (30 de octubre de 1916)32”.

Pero esta tipo de descalificaciones también la sufrieron los inmigrantes que si bien no eran
negros, portaban ideologías “subversivas”: anarquistas, socialistas, comunistas. De allí la
calificación de “detritus” del senador y ex gobernador de Jujuy Villafañe. Esto llegó a
preocupar tanto a la ilustre generación del 80 que en 1902 se sanciona la Ley de Residencia
que en su artículo 2º expresaba: “El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero

29
Valenti Ferro, Enzo: “Qué quieren los nacionalistas”, Bs. As., 1934, p. 12. Citado por N. Galasso en “De
la banca Baring al FMI. Historia de la deuda externa argentina”, Colihue, 2008.
30
La Nación, 12-10-22. Citado por Norberto Galasso: “La causa radical contra el régimen conservador,
1850-1928”, Cuadernos para la otra historia, Centro Cultural Discépolo, www.discepolo.org.ar
31
Ruiz, Fernando J: “Guerras mediáticas”, Sudamericana, Bs. As., 2014,
https://books.google.com.ar/books?id=shzmAgAAQBAJ&pg=PT166&lpg=PT166&dq=diario+critica+dios+
salve+a+la+rep%C3%BAblica&source=bl&ots=g_e2prEzEv&sig=FeaVx3ipHuA58cR-SjhDX2zGZJo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjY79fo64naAhVGjZAKHTCMAGo4ChDoAQglMAA#v=onepage&q=diario%20crit
ica%20dios%20salve%20a%20la%20rep%C3%BAblica&f=false
32
Ruiz, cit.
12

cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público”33. Esta ley fue
un intento de desarticular la organización obrera. Según Constanzo entre 1900 y 1902 “los
movimientos huelguísticos tuvieron una dimensión extraordinaria, tanto en Buenos Aires
como en diferentes puertos del Paraná”34. Miguel Cané en el debate en el senado expresa que
junto a

“los hombres de buena voluntad, que llamaban para cultivar el suelo, ejercer las artes y
plantear industrias, vinieron enemigos de todo orden social, que llegaran a cometer
crímenes salvajes, en pos de un ideal caótico, por decirlo así, que deja absorta la
inteligencia y que enfría el corazón”35. Es que en los barcos venían inmigrantes con
experiencias políticas, tan profundas como la Comuna de París36.

Toda esta diferenciación racial ideológica se basa en la autopercepción por parte de la


oligarquía como depositarios del imaginario patriótico y de un linaje social de “gente de bien”,
la gente “culta” como afirmaba el senador Villafañe. Al respecto el historiador Félix Luna
realiza una reflexión comparativa que agrega una nota de color:

“Es absurdo hablar de aristocracia en la Argentina. En las


grandes familias porteñas, basta trepar un poco el árbol
genealógico para topar con el abuelo contrabandista o
bolichero. Y las viejas cepas del interior, que a través de
los antepasados conquistadores entroncan con linajes
españoles, han padecido tantos siglos de oscuridad y
pobreza que su lustre perdió el brillo y sólo les queda una
hidalguía de gotera, un procerato municipal”37.

A Yrigoyen lo sucedió Alvear, también de la UCR. Y al


finalizar el mandato el primero volvió a ganar las
elecciones. La oligarquía resolvió la cuestión a su manera.
Dueños de un poder económico que les permitía dirigir el

33
Ley de Residencia Nº 4144 sancionada bajo la presidencia de Julio A. Roca; esta ley fue realizada por el
senador Miguel Cané, http://adhilac.com.ar/?p=3628
34
Constanzo, Gabriela A: “Lo inadmisible hecho historia. La Ley de Residencia de 1902 y la Ley de
Defensa Social de 1910, UBA, http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/15.-Lo-inadmisible-
hecho-historia-N%C2%B026.pdf, p. 3.
35
Constanzo, cit. p. 4.
36
De la Ley de Residencia al terrorismo de Estado. La actividad represiva del Estado ante los
movimientos sociales emergentes durante el siglo XX, Ministerio de Justicia de la Nación, muestra
fotográfica, http://www.jus.gob.ar/media/3031773/catalogo_muestra_fotografica_web2.pdf , p. 6.
37
Luna, Félix: “Alvear. Las luchas populares en la década del 30”, Schapire editor, Bs. As., 1975, p. 15.
13

proceso económico del país, decidieron terminar con la “chusma radical” inaugurando la
metodología del golpe de estado de 1930. Se iniciaba la etapa del “fraude patriótico” y la
“década infame”. Los grandes medios tambíen jugaron contra la “chusma” radical. El día de la
primer asunción de Yrigoyen el diario Crítica tituló: “Dios salve a la República”. Y la tarde
anterior al golpe que sufriría el mismo Yrigoyen (5-9-30) titulaba: "¡Váyase!, grita toda la
Nación al Sr. Yrigoyen"38.

El diario “La Fronda” que apoya al Partido Demócrata Progresista publicaba el 3 de septiembre
de 1930: “El gobierno del Sr. Irigoyen está muerto; sólo falta su entierro”. En el artículo no
faltaban adjetivos como “peludistas”, los cuales resultaba “un desafío a la cultura del país”39. El
subtítulo de la nota habla por sí solo: “La solución de la terapeútica clásica es la única que
cabe: `Hierro y fuego´”40.

Es paradigmático el artículo del periódico del 31 de julio de 1939, en donde aparecen


conceptos como “mentalidad negroide”, “negritos”, “raza”, “manumisión de los negritos en
masa”, “catinga”, “defensor de la lepra”, “ideología expresiva de los negroides”, “negritos
tendidos en las ramas” que dan “estrépitos chillidos”, “cerebro vacilante”. Por cierto, no será
ni la primera ni la última vez en la historia argentina que se utilice como descalificativo político
la comparación con los animales:

38
Pablo Mendelevich, La Nación, 14-9-13, https://www.lanacion.com.ar/1619764-critica-el-diario-que-
se-convirtio-en-leyenda
39
Diario La Fronda, 3-9-30.
40
La Fronda, 3-9-30.
14

“El triunfo del radicalismo en toda la República, ha tenido, como principal


consecuencia, un predominio evidente de la mentalidad negroide. En los tiempos del
régimen los negritos eran por lo común seres mudos, y asustadizos. Cuando aparecía
alguno con aficiones intelectuales, se dedicaba a escribir y se iba a Europa, de donde
volvía al poco tiempo con alma parisiense y varios libros ilegibles. Más de un
representante de este tipo ha llegado a conquistar altas posiciones en la universidad;
pero se consideraba como una excepción dentro del ambiente argentino.

La manumisión de los negritos en masa es un fenómeno característico del


yrigoyenismo. Decimos aparente porque, en realidad no han renegado de su condición
y casi todos se consideran en su fuero último, propiedad exclusiva del señor Yrigoyen.
Pero hablan, actúan, hacen ruido, expresan opiniones e impregnan de catinga la
atmósfera política del país. Esto se debe a que el cacique de ellos, movido por la
inclinación inexplicable que siente hacia ellos, presta grandes visos de verosimilitud a
las sospechas contrarias a su presunto origen vascuense.

Cualquiera que recorra los diarios de todos estos últimos días podrá ver el auge terrible
de los negritos en todas las actividades, especialmente la política. El negrito Antille
acaba de pronunciar su estrepitoso discurso sobre los diplomas de Cuyo, en que incluyó
el elogio pirotécnico del señor Hipólito Yrigoyen; al mismo tiempo, el negrito Abalos ha
lanzado con énfasis su doctrina sobre el "boicot", considerándosela como una
manifestación de derecho de peticionar. Los demás negritos del ministerio están
callados; por ahora, pero se preparan a trabajar activamente en los líos políticos que se
avecinan y en medio de todo, se escucha una voz de negrito que ha reunido en un libro
la doctrina política y social de su raza. Es el doctor Ricardo Caballero, para más, jefe
político de Rosario y autor de Derecho parlamentario y doctrina política, que acaba de
aparecer.

¡Terribles negritos! He aquí como habla el célebre defensor de la lepra: "Pienso que
hacia los horizontes abiertos al infinito, la sociedad marchará cada vez más segura de
su destino". Y más adelante: "Sobre la piedra ensangrentada de su pasado doloroso,
ABSORBIENDO la savia de los viejos núcleos RADICALES, una civilización generosa
florecerá como una creación providencial. Está aquí, como se ve, toda la ideología
explosiva de los negroides, incluso el "boicot" de Abalos y la confesión de la "savia
radical" que nutre a todos.
15

Esa savia es la que hará "florecer" sobre la piedra una cantidad de negritos tendidos de
las ramas en posición atávica y dando estrépitos chillidos entusiastas.

Pero donde más claramente se manifiesta la intelectualidad de la raza es en la


concreción, que abre el libro: "Han llegado —dice Caballero—A MI CEREBRO
VACILANTE, impulsos del corazón que me han iluminado en el trayecto de mi afanosa
oscuridad". El negrito reconoce que tiene un cerebro vacilante, particularidad que ya le
conocíamos; pero lo que ofrece importancia es la extensión del calificativo a todos sus
congéneres. El reinado de los negritos es el reinado de los cerebros vacilantes. Lo ha
probado Antille, lo ha probado Abalos y lo demuestra el estado calamitoso del país.

¡Y pensar que tal vez decidirá el pleito de Cuyo, inclinándose, por supuesto, a la
solución peor, al negrito del socialismo!”41.

Incluso la Embajada de los


Estados Unidos emitirá opinión
sobre Yrigoyen, con un lenguaje
bastante particular. Clasifica
entre “clases inteligentes y bien
informadas” y “elementos” que
serían el “principal sostén del
señor Yrigoyen”:

“En primer lugar, prevalece en


toda la Argentina un cierto
desagrado, para no decir
desconfianza, hacia los Estados
Unidos. Este estado de ánimo
aumenta si se pasa de las clases
inteligentes y bien informadas a
los elementos, que son el
principal sostén del señor
Yrigoyen”42.

41
Archivo histórico de Educ.ar, http://archivohistorico.educ.ar Fuente: Alicia S. García y Ricardo
Rodríguez Molas, El autoritarismo y los argentinos, La hora de la espada (1924-1946). Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina, 1988.
16

El hecho maldito: la más maravillosa música.

Será el 17 de octubre de 1945 en que volverá a ponerse de relieve y con profunda virulencia
los discursos racistas43. Tras el encarcelamiento de Perón, los obreros salen a la calle y
producen lo que John William Cooke llamó “El hecho maldito de la política argentina”44.

“Para un argentino, la Argentina moderna fue concebida por los ideólogos de 1837 y
hacia 1870 estaba en marcha. En 1930 habría muerto, para dar lugar a la Argentina
contemporánea. Todavía es posible formular otro intento de periodización, que es el
que preside este ensayo: la historia realmente contemporánea de la Argentina
comenzó después de la experiencia peronista. No hubo allí una frontera meramente
cronológica señalada por un cambio político violento, sino un cambio cualitativo a
partir del epílogo de un proceso de incorporación social y política aún invertebrado”45.
(…) Para los argentinos, el 45 fue un año decisivo. Para quien quiera comprender el
proceso posterior, una lección histórica insoslayable”46.

No puede comprenderse el 17 de octubre sin el breve período entre el ascenso del golpe del
GOU (1943) hasta que Perón es detenido el 10 de octubre de 1945. Es detenido por la tensión
que había en las “fuerzas vivas de la sociedad” y que se reflejó en el Ejército, en el cual triunfa
el sector que no veía con buenos ojos a Perón. Las causas por las cuales no ponderaban al
entonces Coronel son muchas y no es en este trabajo que las analizaremos. Pero nos
contentaremos con decir que la política social y hacia los trabajadores fue el nudo central.
Perón estableció una relación con los trabajadores que nadie antes había establecido. En
principio había un Coronel Secretario de Estado que los recibía. Daniel James cita una anécdota
que reproducimos:

“-Hablen tranquilos. ¿Cuál es el problema?

-Hablá vos, Tedesco. El coronel lo va a entender mejor.

-Bueno…

42
Archivo histórico de Educ.ar, http://archivohistorico.educ.ar Fuente L. Caraballo, M. Charlier, L.
Garulli, Documentos de historia argentina 1870-1955. Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC-
UBA, 1995.

44
Cooke, John William: “Peronismo y revolución”, Granica editor, Bs. As., 1973, p. 122.
45
Floria-Belsunce, citado, p. 251.
46
Floria-Belsunce, cit. p. 382.
17

-¿Usted es Tedesco? Hijo de italianos, ¿no?

-Sí coronel.

-Ya me parecía. ¿Qué pasa Tedesco?

-Muy sencillo, coronel: mucho laburo y poca guita.

-Eso está claro. ¿Dónde?

- Trabajamos de noche en… Nos pagan 3 pesos con treinta cada noche.

-¡Qué barbaridad! Enseguida lo arreglamos. Haré llamar a los dueños de la fábrica


para que se haga un convenio de parte con ustedes. ¿Cuánto quieren ganar?

- Nos tiramos a 3 pesos con 33 centavos pesos con 33 centavos pero lo justo sería 3,50
por noche.

-Todo va a andar bien. No puede ser que todavía se explote así a los trabajadores.

-Gracias, coronel.

- Tedesco, usted quédese. Los demás pueden irse y tengan confianza.

Mariano Tedesco, fundador de la

Asociación Obrera Textil”47.

Un libro ineludible sobre el 17 de octubre es “El 45” de Félix Luna (cuya militancia radical
nunca negó). Allí afirma que no era tanto la política social de ese coronel lo que más
molestaba a la oligarquía sino lo que

“… parecía una subversión de valores y era, por lo menos, una trasnsformación


sustancial en el orden de las jerarquías tradicionales, era lo que la vejaba
profundamente”48.

Luna dice que “…lo que llegó después del 43 la desconcertaba”49. Él mismo expresa que su libro
también es en cierta manera, un libro de memorias. Luna era un radical de Yrigoyen50. Y

47
James, Daniel: “Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976”,
Editorial Sudamericana, Bs. As., 1990, p. 19.
48
Luna, Félix: ““El 45. Crónica de una año decisivo”, Ariblack editor digital, 1968, p.34.
18

admite (“… me ayuda a entender lo que en el 45 no entendí…”51) en una anécdota personal en


la movilización del 19 de septiembre de 1945 en que todas las “fuerzas vivas” salían a la calle
para pedir que se entregara el gobierno a la Suprema Corte de Justicia:

“Volvíamos roncos y felices de habernos desahogado. Pero (muy en el fondo) algo nos
decía que las chicas que habían ido del brazo con nosotros por un cuarto de hora,
desatadas y audaces, los caballeros de rostros enrojecidos por el placer de putear a
Perón, los niños bien que habíamos descubierto entre la multitud, no eran
precisamente el pueblo que buscábamos. Faltaban curdas; sobraban voces que sabían
cantar La Marsellesa demasiado correctamente”52.

En el capítulo III que titula “El huracán de la historia (setiembre-octubre de 1945) expresa que

“la idea de volcarse sobre la Plaza de Mayo brotó espontánemente en el seno


profundo de las masas populares, porque de otra manera no hubiera podido surgir. No
hay orden alguna capaz de movilizar a un tiempo a centenares de miles de hombres,
mujeres y niños, sino cuando esas multitudes sienten la necesidad de manifestarse en

49
Idem, p. 34.
50
Idem, p. 75.
51
Idem, p. 7.
52
Luna, cit. p. 75.
19

los momentos decisivos de su existencia”53.

¿Cómo recibio la ideología dominante el 17 de octubre? El diario “Crítica” en su edición del


mismo 17 titulaba:

La reflexión obligada que nos dispara este titular es ¿quiénes eran, según el diario Crítica, los
auténticos proletarios argentinos? Alejandro Grimson nos orienta al respecto: “Los obreros
que desfilaban por las calles de una ciudad orgullosa de su europeidad eran un hecho
inédito”54.

“Los habitantes de la ciudad, una sociedad establecida, orgullosa de ser cosmopolita,


blanca y europea, percibieron con la extrañeza de lo desconocido la presencia de esos
grupos y columnas en las calles.

Estupor, vergüenza, desprecio, indignación, compasión, desinterés, tristeza y temor son


algunas de las emociones que manifestaron. Esas presencias eran, por decir lo menos,
una ruptura total de la cotidianidad. Se trataba de algo insólito. La multitud real chocó
con la imaginación instituida. Con esa “invasión” se planteó la pregunta de quiénes

53
Idem, p. 186.
54
Grimson, Alejandro: “Raza y clase en los orígenes del peronismo: Argentina 1945”, CONICET, UNSAM,
Revista Desacatos Nº 55, septiembre diciembre 2017, p. 110.
20

eran y cómo nombrarlos. La disputa política tenía una dimensión crucial en la lucha por
los modos de nominación de los protagonistas”55.

Juan Carlos Torre dice que Buenos Aires

“se convirtió en el escenario de un conflicto” y que “se trató de un conflicto cultural por
medio del cual la sociedad urbana reaccionó frente a aquello que resumía
ejemplarmente cuánto tenía de irritante el cambio social impulsado por el peronismo:
la irrupción pública de los migrantes internos”56.

En este texto de Torre, los autores citan un párrafo del libro “Geografía de Buenos Aires” de
Florencio Escardó escrito precisamente en ese 1945. Este párrafo decía:

“Una ciudad de raza blanca y del habla española que ninguna otra ciudad del mundo
puede reclamar. Es la ciudad blanca de una América mestiza. En ella un negro es tan
exótico como en Londres. Y un gaucho también. En este sentido, es mucho más blanca
(blanquísima) que Nueva York, que para conservase blanca tiene que hacer racismo a
piedra y lodo. Tampoco tiene aindiados ni mulatos. Sus hombres y mujeres no tienen
todos el mismo color ni la piel ni el cabello pero son blancos”57.

Ranaan Rein cuando esgrime las razones para escribir su libro dice que

“El peronismo escindió a la sociedad argentina en dos bandos rivales. Para la clase
obrera significó una mejora real de sus condiciones de vida, su integración al sistema
política y al aparato estatal y la adquisición de confianza en sí mismo y orgullo”58.

Retornando a Luna, dice en su libro:

“…porque 1945 fue un año decisivo, en cuyo transcurso se determinó el sentido que
tendría la próxima década argentina. Y no solamente porque Perón haya llegado al
poder e iniciado su hegemonía, sino porque el país entero decidió entonces adquirir un
determinado estilo político y asumir una determinada conciencia. Ciertos valores
cayeron para siempre y ciertos valores quedaron afirmados, también para siempre, en

55
Grimson, cit. p. 112.
56
Nueva historia argentina, Tomo 8: “Los años peronistas (1943-1955), Director de tomo J.C. Torre,
Sudamericana, Barcelona, 2002, cap. 5 “La democratización del bienestar” por J.C. Torre y Elisa
Pastoriza, p. 309.
57
Idem.
58
Ranaan, Rein: “Peronsimo, populismo y política. Argentina 1943-1945”, sin datos edición, p. 15.
21

1945. Probablemente no haya año alguno, en el último medio siglo, que señale una
transición nacional con caracteres tan claros y netos”59.

Eduardo Jozami cita a María Rosa Oliver, intelectual del grupo Sur y afiliada al Partido
Comunista:

“Me pregunto de qué suburbio alejado provienen esos hombres y mujeres casi
harapientos, muchos de ellos con vinchas que, como a los indios de los malones, les
ciñen la frente y casi todos desgreñados. ¿O será que el día gris y pesado o una urgente
convocatoria, les ha impedido a estos trabajadores tomarse el tiempo de salir a la calle
bien entrazados o bien peinados, como es su costumbre ¿ O habrán surgido de ámbitos
cuya existencia yo desconozco. Su paso un tanto atrasado denota que ya han caminado
mucho. También parecen algo cansadas las voces que vivan a Perón”60.

Américo Ghioldi, dirigente del Partido Socialista escribe en el órgano oficial del partido “La
Vanguardia”:

“Durante un tiempo bastante largo pudimos haber pensado que el pais, en la renovada
y cruenta lucha de la “civilización” contra la “barbarie”, había alcanzado un nivel tal y
suficiente de estabilidad, convivencia pacífica y cultura social que le excluía de hecho y
derecho de la lista de las `republiquetas south-americanas´ con que, a la distancia,
calificaban los pueblos cultos de la tierra a las turbulentas sociedades de centro y sud
América. Ahora, avergonzados, disminuídos y entristecidos, hemos descubierto que
había un fondo de primitividad y miseria listo para ser utilizado por caudillos militares
con el fin de implantar el gobierno fuerte, personal y dictatorial”61.

El semanario Orientación del Partido Comunista en su edición del 24 de octubre comparaba al


rosismo con el peronismo:

“Nos enorgullecemos de constituir una de las naciones más cultas y civilizadas del
continente americano. Sin embargo, a un siglo de distancia, el grito se repite. Ahora no
es ¡Viva la Santa Federación! Es ¡Viva Perón! Pero también ahora como entonces, a su

59
Luna, Félix: “El 45. Crónica de una año decisivo”, Ariblack editor digital, 1968, p. 6.
60
Oliver, María R: “Mi fe es el hombre”, Bs. As., Biblioteca Nacional, 2008. Citada por Jozami Eduardo:
“Dilemas del peronismo.Ideología, historia política a y kirchnerismo”, Grupo editorial Norma, Bs. As.,
2009, p. 40.
61
Ghioldi, Américo: “Contra el continuismo. La unión de los partidos y el pueblo, 23 de octubre de 1945,
La Vanguardia, editorial, ps. 1 y 2. Citado por Correa, Francisco Emanuel: “Socialistas, comunistas y
trotskistas ante el 17 de Octubre de 1945”, X jornadas de Sociología de la UBA, 1 al 6 de julio de 2013,
http://cdsa.aacademica.org/000-038/272.pdf
22

paso se estremecen las conciencias libres y la gente decente se cuida del asesinato, del
golpe traicionero, del saqueo (…) Viva Perón es nuevamente el rosismo. Viva Perón es
la barbarie desatada sobre el país (…). Viva Perón es repetido por elementos al margen
de la civilización”62.

Grandes escritores, como Jorge Luis Borges también harían gala de esa visión que conjugaba
los parámetros de esa época. En 1972 la revista Dinamis le realiza un reportaje:

JORGE LUIS BORGES: ¿Por qué asunto viene?

DINAMIS: Quisiéramos que hiciera una declaración sobre el 17 de octubre...

J.L.B.: ¿De qué 17 de octubre?

D: Del 17 de octubre de 1945.

J.L.B. (pensativo): ¿Cómo, ese día de los peronistas?D.: Sí.

J.L.B.: No, caramba, de eso no hablo.

D.: ¿Por qué?

J.L.B.: Cómo por qué. Usted no se acuerda porque por la voz me doy cuenta que es muy
joven, pero usted no sabe lo que fue eso, horrible. Algo tremendo63.

Silvina Ocampo, otra intelectual prestigiosa escribiría un poema:

"Yo vi una turba histérica, incivil, / que a la Casa Rosada se acercaba,/ mientras que en
la memoria se mezclaba / como un recuerdo, ya, el presente hostil./ El niño envuelto
en una azul bandera / y los caballos inocentemente / acompañaban a esa triste gente
/ que escribía palabras en la acera"64.

62
¡Viva Perón!: grito de muerte, Orientación, 24 de octubre de 1945, p. 2. Citado por Correa, Francisco
E, op cit.
63
Revista Dinamis, octubre de 1972.
64
La Nación, La máscara sigilosa de Silvina Ocampo, 6-10-02, https://www.lanacion.com.ar/437597-la-
mascara-sigilosa-de-silvina-ocampo
23

En la sesión del 7 de agosto de 1947 el diputado radical Ernesto Sanmartino realizó esta
afirmación: “El aluvión zoológico del 24 de febrero parece haber arrojado a algún diputado a su
banca, para que desde ella maúlle a los astros por una dieta de 2.500 pesos. Que siga
maullando, que a mí no me molesta...". Sería el mismo que con el golpe del 55 pidiera
pacificación y recuperación moral. También él compararía el gobierno de Perón con la “tiranía
rosista” al igual que lo habían hecho comunistas y socialistas65. Este tipo de comparaciones con
animales no es un estilo de época o el contexto histórico, sino que llega hasta el presente.
Marcos Aguinis se refiere a la marcha del 18 de febrero de 2015 realizada contra el
kirchnerismo:

“La Marcha del Silencio que tuvo lugar el 18 de febrero lo ha desmentido de forma
categórica. Esa marcha reflejó a la otra porción de la sociedad. No hubo insultos, ni
silbatinas, ni escraches, ni robos, ni
destrucciones. Tampoco choripanes ni
vehículos que acarrean el ganado
humano que dicen defender”66.

El demócrata progresista Juan José


Diaz Arana dirá en 1947 desde el
Semanario “Argentina Libre” que las
mujeres de

“la orgía peronista, que integraban


esa recua humana, iban desgreñadas
y desaforadas, enloquecían a los
muchachotes bravíos. Y lanzaban sus gritos de guerra: `¡Peeeerón!´ `¡Peeeerón!´
`¡Peeeerón!´. ¿Qué más podían decir en su primitiva expresión? Solamente el casi
gutural grito primitivo de la selva: `¡Peeeerón!´ `¡Peeeerón!´ `¡Peeeerón!´”67.

Pero lo que había ocurrido era algo más simple. Ya Félix Luna nos daba algunas pistas de ello.
El 17 de octubre puso una multitud de cuestiones en el escenario político argentino. Había
otro. Otro sujeto social diferente al de esa Buenos Aires europea y blanca. Un otro cuya piel
era diferente. Cuyo lenguaje era diferente. Cuya vestimenta era diferente. Cuya sexualidad era

65
https://www.youtube.com/watch?v=2EQDXC3mpIs
66
Aguinis, Marcos: “Una oportunidad para frenar al populismo”, Diario La Nación, 25-2-15,
https://www.lanacion.com.ar/1771131-una-oportunidad-para-frenar-al-populismo
67
Masón, Alfredo: “17 de octubre de 1945: La otra historia”, Revista Questión especializada en
periodismo y comunicación, vol I, Nº 47, julio-septiembre 2015.
24

diferente. ¿Dónde habían estado esos otros?¿Cómo había sido posible que esa diferencia
existiera y la parte “civilizada” no la viera? Pero no solamente esa otredad es lo que pone a la
defensiva a la oligarquía. La historia argentina estaba repleta de revueltas obreras y muchas de
ellas con desenlaces fatales para los trabajadores. En definitiva, los anarquistas, comunistas y
socialistas dirigían varios sindicatos. No fue la huelga lo que más molestó a la oligarquía sino la
articulación política de clase en base a sus intereses más inmediatos y la fulgurante y
vertiginosa construcción de poder que Perón realiza. Una vez más volviendo a Félix Luna:

“Las jornadas de octubre marcaron también el fin de la era de la oligarquía como clase
gobernante. La irrupción del pueblo en las decisiones del poder aventó a la oligarquía
del proceso nacional. De allí en adelante, la oligarquía pudo gobernar a través de sus
vicarios, pudo vetar, embrollar o impedir: pero no pudo conducir de manera directa las
claves del poder ni fue capaz de manejar una política según su visión y sus intereses”68.

No todo el mundo cultural percibió el 17 de octubre de la misma forma. Ernesto Sábato


testimonia así:

“Tendríamos que empezar por admitir, estoy convencido, de que esto ha sido y es una
revolución, aunque muchos todavía piensen lo contrario. El 17 de Octubre yo estaba en
mi casa, en Santos Lugares, cuando se produjo aquel profundo acontecimiento. No
había diarios, no había teléfonos ni transportes, el silencio era un silencio profundo, un
silencio de muerte. Y yo pensé para mí: esto es realmente una revolución. Era la
primera vez en mi vida que yo asistía a un hecho semejante. Por supuesto, había leído
sobre revoluciones.

Tenemos en general una idea literaria y escolar de lo que es una convulsión de esa
naturaleza. Pero es una idea literaria, sobre todo en este país, donde la gente ilustrada
se ha formado leyendo libros preferentemente en francés. Y, todavía hoy, ve con
enorme simpatía, cada vez que llega el 14 de julio, en las vitrinas de la embajada
francesa, en la calle Santa Fe, un descamisado tricolor tocando un bombo, rodeados
por otros descamisados que vociferan y llevan trapos y banderas.

Todo eso les parece muy lindo y hasta de buen gusto, porque está en la avenida Santa
Fe y pertenece a la Embajada de Francia, sin comprender que esos hombres allí
representados eran precisamente descamisados, y que esa revolución (como todas, por
otra parte) fue sucia y estrepitosa, obra de hombres en alpargatas, que golpeaban

68
Luna, cit. p. 219.
25

bombos y que seguramente también orinaron (como los descamisados de Perón en la


Plaza) en alguna plaza histórica de Francia.

No veo que haya en esto nada merecedor de la sonrisa o la ironía. A mí me conmueve


el recuerdo de aquellos hombres y mujeres que habían convergido sobre la Plaza de
Mayo desde Avellaneda y Berisso, desde sus fábricas, para ofrecer su sangre por Perón.
No hago un juicio de valor; ignoro las intenciones que tenía este señor, puede ser que
no fueran buenas.

Personalmente, no tengo simpatía por Perón. Pero si fuéramos a juzgar la historia y los
hechos políticos por la simpatía o antipatía que nos merecen sus líderes,
evidentemente resultaría una historia muy curiosa.

Lo cierto es que aquellas masas eran multitudes que habían sido sistemáticamente
escarnecidos y apaleados, que ni siquiera eran gente, que no eran personas. Ese
concepto de "persona", que tan profundamente la Iglesia reivindicó para el hombre y
que trajo a la civilización occidental una revolución espiritual tan trascendente. Pues
bien, esa multitud de parias había encontrado un conductor, un líder que había sabido
moverlas, que había sabido despertar su amor.

Nada malo veo en esta existencia de un líder. Se oye decir en este país, sobre todo en
sectores de los llamados democráticos, que es malo que exista un conductor, como si
eso fuera cosa de pueblos atrasados y de multitudes bárbaras o fanáticas. Lamento
tener que decir que todo eso se me ocurre una tontería. Nunca ha habido, por otra
parte, historia sin líderes"69.

Raúl Scalabrini Ortiz, hombre cercano al grupo FORJA expresaba así su percepción del 17 de
octubre:

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando
inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su
traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (...) Frente a
mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las
greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de
grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un

69
Diario La Razón, 18-10-17, “La perspectiva de un hombre de letras”, cita la fuente en "Nuestra historia
sin líderes", de Ernesto Sabato, compilado por Fermín Chávez para la obra "La Jornada del 17 de
Octubre".
26

pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (...) Era el subsuelo de la patria


sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas
pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (...) Éramos briznas de multitud y
el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros
y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e
intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado,
pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que
iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como
nunca creí verlo”70.

Por su parte, en una carta dirigida a su madre, así se refiere al bombardeo de Plaza de Mayo el
“Che”, Ernesto Guevara:

"Para quienes no hay escapatoria posible ante la historia es para los mierdas de los
aviadores que después de asesinar gente a mansalva se van a Montevideo a decir que
cumplieron con su fe en Dios; es impresionante que la gente llore porque le quemaron
su iglesia dominguera, pero le parece la cosa más natural del mundo que revienten la
cantidad de "negros" que reventaron. No te olvides que muchos de ellos fueron a morir
por un ideal -pues eso de la compulsión no puede ser cierto sino en parte, en todo
caso- y que cada "negro" tenía su familia a quien mantener, y que los tipos que dejan
en la calle a la familia del negro son los mismos que se van al Uruguay a darse golpes
en el pecho por su hazaña de machos.71"

¡Cuánta distancia, cuánta diferencia de percepción entre unos y otros!. Pareciera quedar claro
como la mirada que tenemos permite configurar los fenómenos y procesos sociales. Está claro
que tanto Sábato (aún no siendo peronista) y Scalabrini Ortiz (que luego se suma al peronismo)
están mas cerca de aquella frase de Valle Inclán: “Peregrino del mundo, si miras con todos los
ojos amarás con todos los corazones”.

Concluimos para comenzar.

70
Scalabrini Ortiz, Raúl: “Tierra sin nada, tierra de profetas”, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973, pág. 55.
71
Guevara, Ernestro: “Carta a su madre”, 20-7-55,
https://museocheguevaraargentina.blogspot.com.ar/2016/06/ernesto-che-guevara-bombardeo-plaza-
de.html
27

El racismo en la Argentina se conjuga en contextos históricos con una amenaza política. No es


lo negro o mulato, o lo aindiado lo que hace poner a la clase dominate a la defensiva. Es la
articulación de un conjunto de variables sociales, culturales y por qué no, a riesgo de entregar
derechos intelectuales a la “Cheta del Nordelta”, estéticos y morales con la potencialidad de
ejercer el poder y la consecuente conquista de derechos sociales y económicos. Cuando el
pueblo llega al Estado (y aquí nos referimos específicamente a los gobiernos de Yrigoyen y
Perón) conquista un poder político que la oligarquía percibía como propio. La relación social
histórica de desigualdad corre el riesgo de fracturarse. El racismo utilizado por la oligarquía es
un arma ideológica política cultural. Es otro mecanismo de dominación. Así lo define Van Dijk:

“Defino como “racismo” a un sistema de dominación, un abuso sistemático de poder de


un grupo sobre otro grupo” (…) La dominación puede tomar muchas formas:
económicas, laborales, políticas, culturales. En general, distingo entre dos niveles: el
nivel de las prácticas sociales, como la discriminación –que incluye el discurso racista–,
y el nivel de las ideas, como los prejuicios e ideologías racistas” (…) La discriminación de
género, de clase y otras formas de exclusión también son parte de sistemas de poder y
de dominación. El sexismo y el clasismo se ejercen y reproducen como el racismo. La
diferencia obvia es que el racismo se basa en ideas de “raza”, de “etnia” u otras
construcciones ideológicas sobre las diferencias humanas, incluso culturales. En esas
construcciones el ser blanco o europeo se asocia a valores de superioridad. 72.

El ataque de la oligarquía a los dos movimientos populares que le disputaron el poder


conjugaba, lo decimos una vez más, todas estas variables. Porque todas ellas tenían
articulación política. Debemos preguntarnos si cuando un partido popular, con representación
de masas llega al gobierno ¿tiene el poder? Nosotros creemos que no. Pero sí creemos que
posee instrumentos y herramientas para alterar ese equilibrio de relaciones de fuerza entre
sectores sociales. Sino ¿para qué querría la oligarquía el poder? Esta combinación es peligrosa
para la oligarquía. Tanto como para impulsar golpes de estado. Nicos Poulantzas nos dice
sobre la relación entre poder y las clases sociales:

72
Diario La Voz, 25-3-04, “El racismo argentino es un racismo europeo”,
http://archivo.lavoz.com.ar/NotaAnterior.asp?nota_id=230234&high=Teun
28

“Las relaciones de las clases son relaciones de poder. Los conceptos de clase y de poder
son afines, en la medida en que tienen como lugar de constitución el campo
circunscrito por las relaciones sociales”73.

El 17 de octubre puso de manifiesto la alteración de las relaciones de clase, de las relaciones


de fuerza. No sólo por la masividad, la fuerza numérica desplegada sino porque se había
logrado un proceso de identificación: esos otros que les pasa lo mismo que a mí. Los que están
en mi misma situación. Y además, la combinación de todas esas voluntades tras un objetivo
común (el 17 de octubre la libertad del coronel Perón) demostró que podían resultar
victoriosos en esa lucha. Es lo que Juan Carlos Marín denomina “fuerza moral”:

“Todos los movimiento de masa, absolutamente todos, son movimientos cuya fuerza
material esencial deviene de sus armas morales, jamás de las armas convencionales
y/o no convencionales74”.

Según Marín, esta cuestión se relaciona con lo ya estudiado por Marx sobre la conciencia de
clase: “La conciencia de clase era factible de ser pensada como la construcción cualitativa de
un conocimiento nuevo, el acceso a una nueva dimensión de la realidad”75. Comenzaba a
quebrarse “un orden de autoridad social que se incorpora mecánicamente a él”76. La
confrontación había comenzado y los cuerpos del 17 de octubre, esos cuerpos despreciados,
adjetivados, negados, daban cuenta de ello.

Uno puede imaginar una situación ficticia, fantaseosa. Si Kunta Kinte hubiera vivido en la
Argentina ¿la señora Mirta Legrand lo hubiera invitado a sus almuerzos? La respuesta, también
en el terrono de lo imaginativo, permite suponer que según: si Kunta Kinte fuera un esclavo
disciplinado y obediente, seguramente lo hubiera invitado. Para hablar de las bondades de sus
amos. Pero Kunta Kinte no era ese esclavo, sino todo lo contrario. Pertenecía a una familia de
guerreros. Se rebela. Por eso sufre lo que sufre. La alteración del orden establecido, la
expectativa de modificar esas relaciones sociales de desigualdad no solo son mal vistas, sino
son castigadas. Son denigradas, adjetivadas con todo el excremento de la historia. Menos mal
que Kunta Kinte no vivió en Argentina. Porque, lo más probable, hubiera sido yrigoyenista o
peronista según los contextos históricos. Hubiera ido a Villa Gesell para maldición del señor

73
Poulantzas, Nicos: “Poder político y clases sociales en el estado capitalista”, Siglo XXI editores, Bs. As,
2007, p. 117.
74
Marín, Juan Carlos: “Conversaciones sobre el poder. Una experiencia colectiva”, Vol 1, CEME Archivo
Chile, p. 8.
75
Idem, p. 9.
76
Idem, p. 10.
29

Baby Etchecopar. O hubiera ido a la pileta a tomar mate, acompañado de un perro que grita.
Por eso decimos menos mal que Kunta Kinte no vivió en Argentina. Los “civilizados” no lo
hubieran aceptado. Entonces se queda en la pantalla, que ahí no jode y nos podemos
estremecer tranquilamente con las injusticias que padecían.

La reacción de la oligarquía con todo su poder económico, su prensa adscripta, sus periodistas
pagos, sus escritores “cultos” y toda la maquinaria de construcción de un orden social no
alcanzarían para frenar lo que Luna llamó “el huracán de la historia”. Tal como en 1930
recurriría, una vez más, al golpe militar de 1955. Tanto la “chusma radical” como el 17 de
octubre son formas que asume la lucha de los sectores populares por conquistar sus derechos.
Revelan que son procesos profundos, anclados en la historia y en la memoria colectiva.

“El odio del régimen y la adhesión del pueblo son el mismo fenómeno, escindido en
dos efectos antagónicos; uno y otro se alimentan recíprocamente, se cargan de voltaje
emocional y de significado social”77.

No se trata, como muchos quieren hacer aparecer, de una lucha de partidos políticos, de
buenos o malos, o de republicanos contra corruptos. Esta es la pátina, el velo que arrojan para
que no salga a la vista de todos cuál es la contradicción principal que la Argentina viene
atravesando incluso mucho antes de que los dos moviemientos populares aludidos vieran la
luz. Es mucho más profundo.

“Las ideologías son síntesis no de verdades abstractas sino de fuerzas sociales, y en toda la
historia existe competencia entre las ideas cristalizadas del ordenamiento vigente y las ideas
que lo niegan y expresan fuerzas contradictorias”.78

Esos sucesos no serán analizados en este trabajo. Tan solo diremos, que ese sangriento golpe,
precedido por el bombardeo de Plaza de Mayo, en el que hubo más victimas que en de igual
sangriento de Guernica, anunciaba la decisión política de la oligarquía de seguir manteniendo
su predominio no sólo en el terreno económico sino tambien en el político. La Argentina iba a
pagar muy caro esa decisión con una etapa, la más trágica de su historia. Tal como afirma
Marín, “el pasado, paradójicamente, sigue sucediendo”.79

77
Cooke, John William: “Peronismo y revolución”, Granica Editor, Bs. As., 1973, p. 228.
78
Cooke, cit. p. 214.
79
Marín, Juan C: “Argentina 1973-1976. La democracia esa superstición y Los hechos armados”, CEME,
Archivo Chile, p. 11.
30
31

Вам также может понравиться