Вы находитесь на странице: 1из 6

Cerón Milán María Guadalupe Grupo 2651

Jiménez Real Montserrat

“La Seguridad Internacional relacionada con el realismo político”

Antes de comenzar el debido desarrollo sobre el tema de nuestro ensayo, es


importante aclarar que el término “Seguridad Internacional”, desde una perspectiva
realista y dentro de la literatura, siempre es concebido junto a las palabras:
Estado(s), amenazas, agresiones y libertad. A pesar de que han tenido, los
intelectuales de la materia, problemas para converger con respecto a la definición
de dicho concepto, las palabras antes mencionadas figuran en la mayoría de los
textos; y desde una construcción propia, con un una posible gran apertura para una
sola interpretación, definimos “Seguridad Internacional” como las acciones llevadas
a cabo por el Estado para contrarrestar toda posible agresión y amenaza, por parte
de otro u otros Estados, gozando, entonces, del privilegio de librarse de éstas
mismas para la protección de su soberanía, bienes materiales e intereses.
Comprender a la Seguridad Internacional desde una concepción realista, es
la mejor manera de interpretar la realidad del comportamiento del sistema
internacional, dando prioridad a las relaciones interestatales, no importando el
espacio ni el tiempo de los sucesos; esto es gracias a sus bases solidificadas sobre
la observación y el análisis de hechos pasados para poder explicar y entender el
presente y, así, obtener algunas perspectivas sobre el futuro. Cabe destacar que el
paradigma realista, al contrario del idealista, somete sus conocimientos a la
evolución de la sociedad internacional.
Este paradigma nos permite visualizar al sistema internacional como un
sistema anárquico, pues no existe un poder supranacional que regule la conducta
de los Estados, por ello, volviendo a la definición inicial, existen constantes
amenazas y agresiones por parte de los mismos actores, sin que la Organización de
las Naciones Unidas (actual organización que vela por la paz y seguridad
internacional) pueda proceder a imputar y castigar a algún Estado miembro o no
miembro por actos contrarios a los que esgrime la Carta de San Francisco, carta
donde se postulan los principios rectores de la ONU. Y a pesar de que la mayoría de
los Estados están inscritos en dicha organización, éstos gozan de un pleno ejercicio
de su soberanía, lo cual les permite actuar de la manera que ellos deseen con tal de
salvaguardar sus intereses.
Esta constante lucha entre los Estados, para el mantenimiento de la
seguridad de cada uno de ellos, está definida por diversos factores que ya no sólo
Cerón Milán María Guadalupe Grupo 2651
Jiménez Real Montserrat

se enfocan en lo militar pues, en pleno siglo XXI, se toman en cuenta capacidades


económicas, políticas, sociales, tecnológicas y hasta nucleares, dando esto como
resultado por el fin de la Guerra Fría, es decir, se vio disminuida la competencia
militar para dar paso a otras; éstas “nuevas”1 capacidades ayudan a medir el nivel
de fortaleza y, con ello, estabilidad que tienen los mismos Estados, derivando la
obtención de privilegios o poder de influencia a nivel macro.
Por otra parte la seguridad se ve reflejada, de igual manera, en los intereses
que tenga un Estado hacia el exterior, y en ello se constituirá su política exterior, su
actuación a nivel internacional. Propiamente llamado “Interés nacional”, son todos
aquellos objetivos que una nación desea llevar a cabo; entendemos que esta es una
definición bastante vaga pero este concepto tiende a ser especial porque cambiará
su concepción de un país a otro, todo dependerá de los logros que desee alcanzar
cada Estado así como quién los erija, pues los propósitos resultarían diversos.
Basándonos en la teoría realista, podemos asegurar que el objetivo principal
dentro de la misma es el conflicto y la guerra entre los Estados, asimismo en el
estudio de la naturaleza humana y su historia. Como es bien sabido, los Estado son
el principal actor internacional dentro del marco de las relaciones internacionales y
estos, a manera general, buscan por medio de distintos fines un interés nacional ya
sea por medio de expansionismos o sus grandes ambiciones y perspectivas de una
seguridad nacional, sin olvidar que el poder es parte fundamental en la práctica para
cada Estado y que recae en el mismo fin puesto que este concepto define el rol o
representación que se tendrá dentro del marco internacional. Al mismo tiempo,
estos confluyen en el medio exterior por el choque de ideas, aunado a que cada
Estado cuenta con una concepción de política propia que lo define ( diferente
gobierno y/o no cuentan con una misma autoridad) y se rigen por principios que
solo llegan a existir dentro y no traspasan fronteras, como ya se ha hecho mención,
esto origina y propicia un desorden o desestabilización de tipo anárquico en el
ámbito internacional .
Al fusionar ambas características, tanto capacidades como intereses,
obtenemos el nivel general de seguridad en apego al nivel de desarrollo, por lo
tanto, los países desarrollados resultan estar mucho más beneficiados que los
países en desarrollo, puesto que sus alcances son mucho mayores que los

1
Se coloca entre comillas por el hecho de ya no ser tan nuevas pero sí por haber sido constituidas al
final del siglo XX y principios del XXI.
Cerón Milán María Guadalupe Grupo 2651
Jiménez Real Montserrat

segundos, cuentan con sistemas, tanto sociales como tecnológicos, mucho más
avanzados y, en nuestra opinión, al ser muchos de ellos potencias, pueden
mantener la seguridad internacional de acuerdo al orden (reglas de juego) que
decidan imponer, no vulnerabilizando sus intereses.
Para lograr esto, existen tres tipos de políticas que, desde nuestro punto de
vista, solamente los países con mayor poder pueden gestionar; los objetivos de
éstas son mantener el equilibrio de poder (la preservación del ente político) entre los
Estados con mismo o mayor nivel, o también aumentar su poder, y contener o influir
sobre los países de menor capacidad:

● Política status quo: mantener las relaciones internacionales o la distribución


de poder en el mismo estado.
● Política imperialista: expansión del régimen hacia otros territorios, puede ser
de manera política, económica o militar. Es decir, se adquiere poder.
● Política de prestigio: convencer a las otras naciones del poder que se posee
o que las otras naciones suponen que se tiene. Los instrumentos son los
ceremoniales diplomáticos o las exhibiciones militares. Se utiliza tanto para la
disuasión como para ir a la guerra.

Incorporando todas las ideas anteriores, podemos hacer referencia a que,


desde un punto de vista realista, una mayor seguridad de un Estado representa una
mayor amenaza para otro, dadas las relaciones asimétricas que alteran la paz y
hacen frente a los conflictos y guerras existentes en el escenario internacional.
Para hacer frente a este poderío y aumentar la seguridad , se mantiene el
sistema de alianzas entre los países menos favorecidos, pero esto no significa que
los poderosos no lo hagan y siempre es en beneficio del Estado que en su momento
tiene el papel principal, es decir, el que lleva las reglas del juego en el sistema
internacional.
¿Y cómo se resguarda la seguridad en los Estados? Por medio de dos
principios: el de autoayuda, como las capacidades de un Estado para garantizar su
seguridad, y el de supervivencia, llevar a cabo las acciones necesarias para
responder a cualquier tipo de agresión por parte de otro Estado.
Deseamos introducir como ejemplo al Consejo de Seguridad de la Naciones
Unidas como uno de los centros más realistas en cuanto a la creación de medidas
Cerón Milán María Guadalupe Grupo 2651
Jiménez Real Montserrat

de seguridad aprobadas por miembros especiales. Pues a pesar de haber sido


creado por una estructura idealista, las relaciones asimétricas predominan en el
Consejo, otorgándole más poder a tan solo cinco miembros con derecho a veto,
resguardando de manera implícita los intereses de estas cinco potencias y
desechando cualquier tipo de proposición otorgada por los demás miembros que no
acaten sus objetivos. Tales actos se pueden identificar con la actual guerra siria,
que tras siete años, la ONU no ha podido brindar veredicto final para poner un fin al
conflicto bélico, pues el Consejo, a través de los vetos otorgados por las potencias,
ha rechazado resoluciones. Tanto fuera como dentro de la organización, Estados
Unidos y Rusia se enfrentan por sus intereses dentro del territorio sirio, dando como
consecuencia este tipo de acciones.
Es sorprendente la manera en la que esta organización ha impuesto por
medio de un concepto idealista el salvaguardar y proteger su concepto de “paz”, su
aparente balance de seguridad y derechos humanos, cuando en la práctica se ve
contrario a sus principios, beneficiando sobre todo a los miembros que constan de
derecho a veto, llevando caminos paralelos del concepto idealista que se supone se
tenía acerca de la seguridad internacional.
Esto nos muestra, a grandes rasgos, que a pesar de que la seguridad
internacional dentro de organizaciones y a veces dentro de Estados se ve
conceptualizada como el salvaguardar la paz de cualquier nación y sociedad, al
final, en la práctica el concepto merma la credibilidad tanto de las organizaciones
como de los Estado miembros y no miembros acerca de su interés y preocupación
de la sociedad internacional, cuando en realidad, y como antes mencionamos,
procuran y velan por la búsqueda de sus intereses sin importar la manera en la que
se pueda llegar a ella (expansión, conflictos que propicien guerra y/o las alianzas).
Cerón Milán María Guadalupe Grupo 2651
Jiménez Real Montserrat

Referencias

Bartolomé, Mariano C. (2006). La seguridad Internacional en el siglo XXI, más allá de Westfalia y
Clausewitz. Chile. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

Cabrera García, Ernesto. (2014). Una tipología del realismo político: Aproximación desde el análisis
conceptual. Signos filosóficos, 16(31), 125-155. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242014000100005&lng=es&tlng=es.

Cujabante, Ximena, (2009). LA SEGURIDAD INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN DE UN CONCEPTO.


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4 (2), 93-106. Recuperado en
13 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92712972007

De Senareles, Pierre, ( 1991) Estudio de los Conflictos Internacionales. Revista trimestral publicada
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con la
colaboración de la Comisión Española de Cooperación con la Unesco (XLIII), 5 -18.
Cerón Milán María Guadalupe Grupo 2651
Jiménez Real Montserrat

Recuperado en 15 de mayo de 2018, de


http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000881/088134so.pdf

Oro Tapia, Luis R. (2009). En torno a la noción de realismo político. Revista Enfoques: Ciencia
Política y Administración Pública, VII (10), 15-46. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96012388003

Orozco, Gabriel, (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de la Relaciones Internacionales.


Revista CIDOB d’ Afers Internacionals (72), 161-180. Recuperado en 13 de mayo de 2018,
de https://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28455/28289

Pacheco, Antonio, (2001). Los inicios de la teoría de las relaciones internacionales. El primer debate.
Politeia, (27), 123-154. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170033591006

Вам также может понравиться