Вы находитесь на странице: 1из 18

CULTIVO DE TE

1. ORIGEN

La planta de té, es oriunda del Asia, en donde su uso y cultivo son milenarios. En sus múltiples
presentaciones es la tercera bebida más popular del mundo después del agua y el café. La
costumbre de servir hojas de té, se utilizó por primera vez en China hacia el año 250 a. C. Desde
ese momento se ha expandido a casi todas las regiones del mundo con una gran aceptación de los
consumidores.

Consumido inicialmente como un tónico medicinal; su popularidad fue creciendo hasta


convertirse en una bebida mística que desarrolló nuevas tradiciones y rituales para su consumo.
El té fue tan importante para la cultura china que incluso tuvo su Edad de Oro -durante la dinastía
Tang- y su libro sagrado, el Cha Sing, en donde se detallan de forma poética las diferentes técnicas
y formas de prepararlo. Otra contribución fue en el desarrollo de la cerámica en China.

2. TE EN EL PERÚ

El inicio de la industria del té en Perú se remonta a 1895 cuando el Dr. Benjamín De La Torre,
nombrado senador por el Cusco, propuso plantaciones de té como una alternativa a la
disminución de los precios del café, la chinchona, la coca (Erythroxylum coca) y los cultivos de
caña para aguardiente. Como diputado designado por la provincia de La Convención (Cusco),
presentó su propuesta técnica a los agricultores de la provincia, destacando las ventajas de la
creación de la industria del té en el Perú. En 1913, las semillas fueron traídas al país por primera
vez debido a su sugerencia. (Un pionero de esta actividad fue el Dr. Benjamín De La Torre
Mar.)

Anyo Maru, Vapor que trajo las primeras semillas de té al Perú, por gestión y solicitud de Dr.
Benjamín De La Torre Mar.
Una vez realizados los arreglos para importar las semillas, el cónsul peruano en Yokohama
(Japón), Francisco A. Loaysa realizó el primer envío en barco al país. Ciento veinte libras de
semillas fueron traídas por el vapor ANYO MARU, y fueron plantadas experimentalmente por
el Dr. De La Torre en su granja Huyro.
Una vez que se habían establecido los primeros semilleros de plantas de té de alto rendimiento,
se cultivaron las plantas para la producción. En 1915, cuando se produjo la primera cosecha, las
plantas fueron desafortunadamente abandonadas después de la muerte del pionero y líder del
proyecto. El 26 de julio de 1917, a las 9:00 de la mañana, Benjamín fue asesinado (nacido en
julio de 1871), con dos disparos de arma de fuego de Juan Recharte, su antiguo capataz en
Huyro. Después de su muerte, las plantas fueron abandonadas, aunque la primera cosecha había
brindado té negro.
Diez años más tarde, en 1927, el gobierno mostró interés en la industria y emitió una
Resolución Suprema autorizando la contratación de cinco expertos de Ceilán (Sri Lanka) para
asesorar y cultivar las plantas de té. En 1928 comenzaron las “Grandes Plantaciones” en el valle
de La Convención – Cusco. Después de dos años de servicio, cuatro de estos expertos fueron
despedidos y el consejero restante, el Sr. Martiheniz W. Liyanage, se comprometió a extender el
cultivo de la cosecha a otros valles del Perú. Liyanage, que escribió el primer libro en español
sobre el cultivo y la propagación del té (1943), se hizo cargo de las semillas y de las primeras
plantaciones en Huánuco (1936), estableciendo sitios en las áreas de Chinchao y Cayumba con
más de 16 000 plantas de variedades seleccionadas. En 1941, el Centro Oficial de Colonización
de Tingo María en Huánuco tenía más de 800 000 plantas, lo que justificaba la creación de la
primera fábrica de producción de té negro en Perú. Dos años más tarde, otra fábrica similar se
estableció en la localidad de Huyro. Los valles en las laderas orientales de los andes resultaron
ser adecuadas, con una caída de lluvia anual de 3 000 mm. a 5 000 mm. y temperaturas rango de
19oC ~ 24oC. La temporada de lluvias cubre el período de octubre a julio.
Experto Ingles en la estación Experimental Huánuco, el Ing. George Von Lignau, Director
Gerente de Tea Gardens en charlas previas a las labores con los agricultores.

En 1941, se consiguieron a expertos ingleses contratados para que proporcionarán variedades de


semillas y facilitaran la importación de maquinaria. Los dos departamentos de Huánuco y Cusco
(noreste y sureste respectivamente de Lima) representan más del 90% de la producción. El resto
de la producción estuvo en manos de pequeñas empresas u organizaciones ubicadas en
Kosñipata – Cusco, Valle de Sandia – Puno y La Merced – Junín. Huánuco comenzó su
producción (centrada alrededor de Tingo María) en 1936 y en 1941 tenía cantidad suficiente
para justificar la construcción de una fábrica. Esto fue seguido por una segunda fábrica en
Huyro, Cusco en 1943. La estación experimental de Tingo María fue creada, y los expertos
fueron contratados. Estos dos continuaron produciendo té hasta 1988 cuando la actividad
terrorista dañó la fábrica Cooperativa Jardines De Té en Huánuco incendiando la unidad de
proceso y haciendo que la producción de té cesara temporalmente en la región. La escasez de
mano de obra dentro de la industria del té también se vio reforzada por el comercio de drogas y
su reclutamiento de personal durante los difíciles años 80´s. Mientras que la producción en
Cusco, donde se ubica el 77% de la tierra de té de Perú, ha aumentado constantemente, el
crecimiento en Huánuco aún tiene que recuperarse de los problemas de los años 80´s.
En Cusco ocurrió que la cooperativa central Huyro (que reunió a 7 cooperativas) estaba en crisis
debido a la mala gestión administrativa, y también en general, la aparición del té argentino con
menores costos de producción. Esto factores lograron deprimir la actividad industrial y han
llevado a la pérdida de calidad y valor. Se han registrado pagos de $ 0.15 por kilogramo de hoja
cosechada, haciendo la actividad no rentable y generando el abandono de las fincas y la
migración a las grandes ciudades.
La influencia del terrorismo en Tingo María vio gravemente afectada la zona de Río Azul donde
se encuentra la fábrica. Sendero Luminoso fue extremadamente violento, pidieron cuotas de
dinero a las compañías y cometieron innumerables crímenes que terminaron expulsando a las
poblaciones de sus fincas. Esto ha creado condiciones para que el tráfico de drogas prospere en
alianza con el grupo terrorista. El lugar se convirtió en un área de producción de cocaína y se
establecieron grandes plantaciones de hoja de coca para su producción.
La tercera y mayor fábrica de Perú (en Amaybamba, a 5 km de la localidad de Huyro) está en
manos de una cooperativa agraria local que actualmente está sufriendo muchos conflictos y
tiene muchas deudas (han subastado sus equipos y terrenos durante este período.). Fue
establecido en 1985 como resultado del acuerdo REINTEP (Proyecto para la recuperación total
del té en Perú), por lo que el Gobierno de los Países Bajos se comprometió a proporcionar
apoyo financiero y conocimientos técnicos por un período de cuatro años. Una planta de
proceso diario de 20 toneladas fue construida con Rotorvanes. Aunque las dos primeras fábricas
están de nuevo en funcionamiento, el equipo ortodoxo original no se ha modernizado. Pequeñas
unidades de procesamiento de propiedad privada operan junto con las tres principales fábricas
cooperativas. A pesar de que el té peruano fue “bien recibido” en Londres en 1960, el producto
moderno no puede competir con en el mercado global, donde se ofrecen tés superiores
fabricados con tecnología más avanzada. El té peruano es aún más desventajoso por la falta de
habilidades de los agricultores y el pobre sistema de desplumado (cosecha), teniendo como
resultado, un alto porcentaje de té grueso y de bajos grados.
Ley de Reforma Agraria. El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716.

Antes de 1969, la tierra del té era de propiedad privada. El gobierno militar de Juan Velasco
Alvarado decretó la expropiación de las grandes haciendas bajo el lema “la tierra es para los que
la trabajan”, y se disolvieron las fincas privadas y se promovió la generación y las cooperativas
y asociaciones de productores. Esta reforma modifica y genera un cambio en el sistema de
producción y manejo de los campos, tanto en Cusco como en Tingo María. Fundos como
Huyro, Pucuto, Pistipata, (propiedades de la familia Romainville La Torre), se convirtieron en
cooperativas gestionadas por los trabajadores.

La tierra en Perú rara vez se da exclusivamente al té como monocultivo, se cultiva junto con el
café, frutas tropicales y otros de pan llevar. De hecho, el cultivo intercalado con de café es a
menudo una necesidad financiera para los pequeños agricultores, un hecho que no presagia nada
bueno para la producción sostenida de té en el futuro
Ya en 1961 el comercio de té estaba fabricando 1 100 toneladas a partir de 1700 Ha. – Esta cifra
de producción varió muy poco de la de 20 años más tarde en 1981 (1 179 Toneladas) o incluso
30 años en 1 991 (1 178 Toneladas). Debido a las tensiones impuestas a la industria y a las
perturbaciones internas, la producción de té en 1 991 cayó a su nivel más bajo desde 1 981. La
fabricación en ese momento estaba restringida solamente a Cusco. Perú vio aumentar la
producción en un 50% entre 1980 y 1995, cuando la producción nacional fue de 1 108
Toneladas y 1 569 Toneladas, respectivamente, a pesar de estar agobiada por el envejecimiento
de los equipos fabriles, la disminución de la fuerza laboral, los conflictos internos y la falta de
inversión sostenida.

Exportación de té – Perú, entre 1961 se puede observar el crecimiento y caída de las


exportaciones peruanas, muy relacionadas a las diferentes situaciones políticas vividas.

Exportaciones de té peruano entre 1 961 y 2 012 (fuente FAO)


Las exportaciones posteriores a la reforma agraria disminuyeron drásticamente debido a que los
trabajadores no tenían experiencia en gestión empresarial y el estado asignó dinero para
capacitar a los agricultores y estaban en proceso de transición y empoderamiento. En 1 975, tras
el derrocamiento de Juan Velasco Alvarado, ingresa otro gobierno militar (Francisco Morales
Bermudes) con cambios de política y aumento de la producción, entre 1 980 y 2 000 el Perú
tuvo terrorismo y Fujimori lideró un gobierno dictatorial liberando los mercados a las
importaciones. Algunas exportaciones de este período corresponden a la reexportación a Bolivia
de té argentino ya envasado
Importación de té – Perú, posterior a la caída de las cooperativas, terrorismo y dictaduras, las
exportaciones descienden hasta que finalmente en los años 90- 2000 se incrementaron
fuertemente las importaciones

Importaciones de té peruano entre 1 961 y 2 012 (fuente FAO)


Hay un aumento en la importación de té después de 1995, cuando el gobierno de Alberto
Fujimori introdujo el té argentino. Otro hecho importante es que el consumo de té en el Perú va
a alrededor de 2316 toneladas en 2016, un peruano consume 35,8 tazas de té en promedio por
año.
De acuerdo con las tendencias de la producción, la superficie permanece relativamente
inalterada. En 1977, 2500 ha estaban disponibles para los cultivadores, cifra prácticamente
idéntica a la de 1997. Es claro que hay un gran potencial para el cultivo del té en Perú, pero
hasta que el comercio reciba una enorme inyección de efectivo y se someta a una masiva
reestructuración y modernización será difícil Evitar el estancamiento. La perspectiva se agrava
aún más desde que la anterior protección gubernamental otorgada a las cooperativas ha sido
retirada por varios gobiernos con su política de liberalización.

Cosecha de hojas de té, Don Fortunato, y Familia en la Cosecha del té – Cusco.


Campos, Enrolladora y Marchitador – Tingo María.

Hojas de té RUNAQ – Cusco


3. PRODUCCION DE TE EN EL MUNDO

4. REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS

CLIMA
El clima optimo debe ser cálido y húmedo, con unas horas de sol de al menos 4 horas al día.
Ideal para áreas tropicales.

La planta de te no crece bien en climas nublados, no tolera inviernos húmedos y frutos ni las
heladas de – 10° C.

El té necesita de sombra parcial, que normalmente se la aportan arboles de leguminosas que se


asocian a su cultivo.
TIPO DE SUELO

El suelo óptimo para el crecimiento de este cultivo es de arcilloso arenoso, volcánicos. Requiere
de suelos fértiles, sueltos, profundos, bien drenados y ricos en humus.

El pH del suelo ligeramente acido, entre 4,5 y 7,3. No tolera suelos calcáreos.

RIEGO

El riego debe ser periódico para mantener la humedad. Evitar los encharcamientos.

5. TAXONOMIA DE LA PLANTA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Ericales

Familia: Theaceae

Género: Camellia

Especie: C. sinensis

6. MORFOLOGIA DE LA PLANTA

Es un arbusto o árbol pequeño perenne que posee una fuerte raíz principal; el árbol normalmente
se recorta para que no sobrepase los 2 m cuando se cultiva por sus hojas para elaborar té. Las
hojas son de 4-15 cm de longitud y 2-5 cm de ancho. Las flores son blanco-amarillentas, entre 2-
4 cm de diámetro y con 7-8 pétalos. Las semillas, al prensarse, secretan un aceite.

El té (Camellia sinensis) es una planta que suele medir entre uno y siete metros de altura. Es un
arbusto muy erguido que resiste muy bien el frío, y aparece recubierto de muchas ramas. Sus
hojas, que se parecen a las de la camelia, se encuentran distribuidas de forma alterna por toda la
planta; son de color verde oscuro, bastante carnosas y de forma más bien ovalada.
Florece durante el invierno, extendiéndose la floración hasta el principio de la primavera en
algunas zonas. Sus flores son blancas y tienen una corola bastante abierta formada normalmente
por seis pétalos. Suelen encontrarse aisladas o en pequeños grupos de dos o tres como mucho.
Nacen al lado de las hojas, son cabizbajas y desprenden un aroma muy agradable. El fruto forma
una especie de cápsula y las semillas se encuentran aisladas y son ovaladas o circulares. La parte
que se recolecta son las hojas, que después se emplean para realizar infusiones.

Las hojas contienen alrededor de un 4% de cafeína. Las características y diferente composición


química de las hojas recolectadas, según la edad, producen diferentes tipos de té. Las hojas más
viejas son de color verde oscuro. Las tiernas, de color verde pálido y con una corta pubescencia
blanca en el envés son las preferidas.

7. PROPAGACION

El método de propagación más utilizado es mediante esquejes, suponiendo cerca del 70% de las
plantas de camelia reproducidas. Dependiendo de las tradiciones y de las condiciones
climáticas, la propagación por esquejes está muy extendida en muchas regiones, como por
ejemplo la provincia de Sichuan, entre otras del norte de China, donde la mayor parte de los
viveros y cultivadores de camelias lo utilizan.

No obstante, han sido desarrollados otros métodos de propagación en los últimos años, de modo
que aproximadamente el 30% de las plantas de camelias han sido obtenidas mediante injerto,
especialmente en la China oriental y en Yunnan. Para conseguir un desarrollo rápido de las
camelias se han desarrollado en los últimos años nuevos métodos de injerto.

Existen otros métodos de propagación de camelias, como el cultivo in vitro, el estaquillado de


ramas adultas, etc. Estos métodos son aún experimentales y no son utilizados por la mayor parte
de los viveros.

de los viveros.

1. Esquejes en fase de enraizamiento en invernaderos


2. Cobertura de polietileno para enraizamiento de esquejes

3. Cultivo de esquejes enraizados en tierra

4. Cultivo de esquejes enraizados en maceta de barro

5. Túnel descubierto una vez enraizados los esquejes


6. Cultivo en invernadero

7. Planta de camelia después de un año del injerto (Método de injerto con brotes tiernos)

8. Planta de camelia después de dos años del injerto (Método de injerto sobre cotiledón)

9. Planta de camelia después de tres años del injerto (Método de injerto sobre ejemplares
adultos)
8. LABORES CULTURALES

Para la obtención de una buena plantación, el té debe implantarse con todos los requerimientos y
cuidados propios de un cultivo hortícola. Cualquier error que se cometa en esta etapa, puede
acarrear en el futuro problemas de carácter prácticamente insolubles, que definirán en gran parte
el destino productivo de la plantación.

Elección del terreno Los suelos recomendados para la implantación de té, son los conocidos como
"tierra colorada". Se trata de Ultisoles, Alfisoles y Oxisoles, aptos para la producción de cultivos
perennes. La graduación de su aptitud, se establece en función de los gradientes de las pendientes
y/o de los niveles de fertilidad, acidez y aluminio. Pueden efectuarse también plantaciones en los
suelos denominados "toscosos". Se trata de un grupo de suelos bien provistos de nutrientes, en el
que predominan los Alfisoles. Estos suelos son moderadamente aptos para el cultivo, en función
de su posición en el paisaje (pendiente) y profundidad al basalto.

LABORES PREVIAS A LA PLANTACIÓN

La habilitación de terreno en la zona de monte, puede realizarse empleando los sistemas manuales
o mecanizados disponibles, con la precaución de no eliminar la capa superficial de suelo y evitar
las quemas generalizadas. Estos trabajos se efectuarán en la temporada primavero-estival previa
a la plantación. En el caso de retraso en esta tarea, con la imposibilidad de efectuar la plantación,
se realizará en esos terrenos un cultivo anual, con mínima labranza. A los efectos de mantener el
terreno, obtener una renta complementaria y favorecer la descomposición de los restos del
desmonte. En las zonas de campo o con uso agrícola previo, una vez determinada su aptitud, se
debe conocer sus antecedentes, ya que las tareas previas estarán en función de éstos. En algunas
ocasiones será necesario eliminar malezas perennes agresivas, en otras el subsolado profundo para
eliminar capas superficiales compactadas y en la mayoría recuperar el nivel de materia orgánica
por medio de abonos verdes y/o orgánicos. En estos suelos se efectuará una rastreada entre los
meses de enero-febrero, a efectos de descomponer el material superficial y favorecer el desarrollo
de malezas.

CONTROL DE MALEZAS

Estas se controlaran con posterioridad según su tipo (gramíneas o latifoliadas), con herbicidas
específicos, por último si fuera necesario puede efectuarse una rastreada liviana, a fin de
homogeneizar la distribución de los residuos de malezas en superficie y evitar que queden terrones
grandes, pero sin pulverizar el suelo. Concluidas estas tareas el lote se dividirá en cuadros con
pendientes homogéneas, se nivelará y se marcará en forma mecanizada los liños. Terrenos con
pendientes superiores al 18%., no son los más adecuados para el cultivo, ya que al intenso proceso
de erosión hídrica, se suman los inconvenientes en las labores mecanizadas, que como la
recolección debe efectuarse con maquinaria menor de tracción a sangre.

DISTANCIA Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN

Para la realización de nuevas plantaciones se recomienda la disposición en liños simples, con una
distancia entre ellos de 2m. Esta distancia se adapta perfectamente a la trocha de la maquinaria de
uso más frecuente. Facilita una rápida cobertura del suelo en la etapa juvenil y completa en la
adulta. Además los rendimientos con este distanciamiento, resultan superiores a los obtenidos con
mayores o menores distancias entre liños. Las distancias entre plantas varían entre 65 a 75 cm.
De la combinación entre éstas con la distancia entre liños, surgen las siguientes densidades:

DISTANCIA DENSIDADES
2 x 0,65m 7.690 pl ha-1
2 x 0,70m 7.140 pl ha-1
2 x 0,75m 6.660 pl ha-1

La longitud de los liños de té no deberá superar en promedio los 200m, a los efectos de permitir
el empleo de las cosechadoras automotrices, de uso frecuente en la región. Además se deberá
dejar una calle transversal a los liños de té, con un ancho de 7m para la descarga y transporte del
brote recolectado. Esta actuará a la vez de canal de desagüe, para lo cual deberá estar
permanentemente empastada.

MÉTODOS DE PLANTACIÓN

Cuando las características del terreno lo permitan, es conveniente la marcación y surcado por
medio de un subsolador, que trabajando a una profundidad de 40 cm, simplificará la plantación.
En el caso de desmonte sin quema, donde no es posible el uso de este implemento, se efectuaran
los pozos con pala u hoyador mecánico, con una profundidad de 30-40 cm y 20-25 cm de
diámetro. Los plantines podrán ser a raíz desnuda o en maceta. En el primer caso, se debe efectuar
una poda de raíces, para eliminar el material deteriorado durante la extracción; con los plantines
en maceta se deberá quitar el embalaje, con la excepción de las de cartón alquitranado (ruberoid).
El plantín se ubicará en el medio del pozo o en medio de la zona subsolada, se acercará tierra con
azada y se compactará con el pie.
ÉPOCA DE PLANTACIÓN

Con plantines a raíz desnuda, el período más adecuado se extiende entre el 15 de mayo al 15 de
agosto. Esta plantación se efectuará luego de una abundante lluvia. Con plantines en maceta, la
época se amplía del 15 de abril al 30 de setiembre.

PROTECCIÓN DEL PLANTÍN

Con posterioridad a la plantación, se deberá colocar una protección para el plantín, a efectos de
evitar la alta insolación primavero-estival. Esta se ubicará en posición NO y puede fabricarse con
paja de gramíneas perennes, desbobinado de eucalipto o costaneros de pino resinoso. No son
recomendables las protecciones vivas con mandioca, soja, arroz o maíz; ya que su competencia
por agua en el período estival, puede llevar a la muerte del plantín de té.

CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACIÓN

En los tres años siguientes a la plantación, es necesario asegurar a la joven planta una cuidadosa
limpieza en el liño. Esta puede efectuarse por medio de carpidas manuales y/o aplicaciones
dirigidas de herbicidas. El producto y la frecuencia, dependerá de la maleza presente y su grado
de competencia.

En cuanto al entreliño, melga o calle se efectuarán controles mecánicos, químicos o combinados,


en el período primavero-estival. También es factible efectuar durante el mismo, cultivos
intercalares en baja densidad. Estos permitirán mantener la limpieza, sin competir por su densidad
con el cultivo y asegurarán un ingreso complementario. Los cultivos más adecuados son soja,
poroto, mandioca o tabaco, no es conveniente incluir entre ellos algodón o maíz por su alta
competencia por luz, agua y nutrientes.

Durante el período otoño-invernal, convendrá permitir el desarrollo de una cubierta natural, que
protegerá el suelo de la erosión hídrica. En suelos con uso agrícola previo, con cubierta natural
rala, convendrá una cubierta verde implantada. Entre éstas merecen destacarse el rye-grass (5-7
kg/ha), avena strigosa (10-12 kg/ha), cebadilla criolla (3-4 kg/ha) o pasto romano (2-3 kg/ha). Se
deberán implantar en los meses de abril o mayo, en la franja central de la calle o melga.

Las hormigas se deberán controlar, a partir de la finalización del desmonte hasta la plena
producción del cultivo. Por medio de cebos tóxicos, distribuidos en recorridas periódicas.

Se deberá verificar la presencia de ácaro rojo o púrpura, así como la de orugas militares y
medidoras, a los efectos de realizar su control en forma localizada y temprana.
REPLANTES

Se efectuarán hasta el 2º año de vida de la plantación. El primero en el mes de setiembre del año
de implantación, los sucesivos entre abril a setiembre de los 2 años siguientes. Los porcentajes de
fallas oscilan entre 5 a 10 % en el primer año y menos de 5 % al segundo.

Los replantes se deberán efectuar con plantines en maceta de buen desarrollo, con buen proceso
de rustificación.

ARBOLES DE SOMBRA

Con el propósito de evitar el impacto del sol sobre los brotes recolectados, será conveniente
implantar árboles de media sombra en las cabeceras de los liños de té. Debajo de estos árboles se
colocará el material recolectado, a la espera de su traslado al secadero.

Los árboles se ubicarán a una conveniente distancia del inicio de los liños de té, con una
separación entre ellos de 5-6m, de manera que no dificulten la circulación de la maquinaria
específica.

Las especies más adecuadas para zonas altas con buenos suelos son grevillea (Grevillea robusta)
y cañafístula (Peltophorum dubium), en tanto que para zonas bajas o con suelos de menor calidad,
es factible emplear anchico (Parapiptadenia rigida) o tipa (Tipuana tipu).

PODA DE FORMACIÓN

Una vez alcanzado su 2º o 3º año a campo, se efectuará la segunda poda de formación pues la
primera se efectuó en vivero, previo al trasplante.

Esta poda se debe realizar a una altura de 40 cm del nivel del suelo, con podadora mecánica
automotriz. Con posterioridad se efectuará un repaso manual, que consistirá en reducir la altura
del o de los ejes centrales, en 10 a 15 cm por debajo del nivel de la poda mecánica. El período
adecuado para realizar esta tarea, se extiende del 1 al 30 de setiembre.

PODA DE PRODUCCIÓN

Esta poda se efectuará a partir del 3º o 4º año a campo a una altura de 50-60 cm con podadora
mecánica, durante los meses de agosto y setiembre, luego de la cual se establecerá un calendario
de recolecciones periódicas, iniciando así la primera campaña productiva.
9. COSECHA

Los brotes se empiezan a cosechar para preparar el Té a partir de los 5 años. Se pueden cosechar
en cualquier momento del año y de cada brote pueden salir de 3 a 5 hojas. Siempre elegiremos
los tallos más nuevos, de color verde claro que se encuentran al final.

Si la cosecha se realiza por la mañana las hojas serán más ricas en polifenoles (antioxidantes).
Podemos aprovechar las hojas de las ramas cuando realizamos la poda y las que ya sean adultas
las incorporamos a la pila de compost.

Вам также может понравиться