Вы находитесь на странице: 1из 102

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA


SECRETARÍA ACADÉMICA

COLEGIO DE CIENCIAS SOCIALES


GRADO: 6º PLAN: 1996 CLAVE: 1601

ASIGNATURA: DERECHO
GUÍA DE ESTUDIO

Coordinación y revisión
Sonia Elia Benítez Montoya
Autores
Jorge Eugenio García Colín Olvera
María Silvia López Bernal
Nora Alicia Rodríguez Ávila
Laura Vázquez Claudio
Sofía Velazquillo Navarro

1
Escuela Nacional Preparatoria
Directora General: Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar
Secretario Académico: Lic. Miguel Ángel Álvarez Torres
Producción Editorial: Lic. Ma. Esther Rueda Palma

Diseño de portada: Jorge Lobato Rivera


Diseño editorial: Martha Elena Pérez Pérez y María Esther Rueda Palma

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra,


sin la previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley
Federal de Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales
aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las
sanciones legales correspondientes.

Primera edición: 2017


Primera impresión 2018, 500 ejemplares.
Derechos reservados por
© Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle.
C.P. 03100, Ciudad de México.
Impreso en México.

2
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria durante 150 años ha trabajado en la


formación de jóvenes comprometidos con su país, a quienes tenemos
que guiar para fortalecer sus conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que los conduzcan hacia el logro de éxitos universitarios,
aspectos que a su vez reforzarán su seguridad personal para enfrentar
los retos académicos.

Las herramientas que adquieren los estudiantes durante esta


etapa escolar, son fundamentales, columna vertebral que sostendrá
sus estudios profesionales, por ello es nuestro compromiso fomentar
la creación y desarrollo de materiales y recursos didácticos de todo
tipo, tanto impresos como electrónicos, que promuevan en los
alumnos la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades
y continuar por la vida de manera organizada, persistente y armónica.

Con entrega y entusiasmo los académicos trabajan de manera


colegiada e invierten sus saberes y esfuerzos en el desarrollo e
innovación de materiales, a fin de proporcionar más y mejores
elementos de apoyo para que los alumnos concluyan de manera
satisfactoria sus estudios de Bachillerato.

La presente guía de estudio es un producto didáctico que se ha


diseñado para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. Se puede utilizar
de manera autodidacta o con la ayuda de los profesores que a diario
brindan asesorías en cada uno de los planteles de la Escuela Nacional
Preparatoria.

Continuaremos en la búsqueda de más y mejores alternativas


presenciales y en línea, con el propósito de apoyar a nuestros
alumnos para que logren un egreso satisfactorio y una prolongación
exitosa en sus estudios de licenciatura.

“Juntos por la Escuela Nacional Preparatoria”

Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar


Directora General

3
ÍNDICE PÁG.
INTRODUCCIÓN 9

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO 10


Propósitos…………..………………………………………………….….…..……... 10
1. La Importancia del derecho en la vida cotidiana del hombre......................... 10
2. El mundo del ser y del deber ser…………………………….………………….. 10
2.1 Ley natural y ley social…………...…………………………………………. 11
2.1.1 Las leyes naturales……..……………………………………………. 11
2.1.2 Las leyes sociales..…………………………………………………... 11
2.2 La norma……………………………………………………......................... 11
2.3 Clasificación de la norma……..…...……………………............................ 11
2.4 Características de las normas……………………………………………… 11
2.5 Definición de derecho…………………..…………………………………… 13
2.6 Diversas acepciones de derecho………………………………………...... 13
2.7 Los fines del derecho…………………….……………..…………………… 14
2.7.1 Axiología del derecho………………………………………………... 14
3. Procesos de creación del derecho……………………………......................... 14
3.1 Fuentes del derecho…………………………….………............................ 14
3.1.1 Fuentes reales………………………………................................... 15
3.1.2 Fuentes históricas……………………………..…………………….. 15
3.1.3 Fuentes formales……………………………………………………... 15
3.1.3.1 La legislación………………………………......................... 15
3.1.3.2 La costumbre………………………………......................... 18
3.1.3.3 La jurisprudencia……………………………………………. 18
3.1.3.4 La doctrina…………………………………………............... 18
3.1.3.5 Los principios generales del derecho……………………... 18
4. Noción de sistema jurídico y jerarquía de las normas....……………………... 18
4.1 Sistema jurídico……………………………………………………………… 18
4.2 Jerarquía de las normas…………………………………........................... 19
Actividades de reforzamiento……………….……….………….......................... 19
Autoevaluación…………………………………………………..………………….. 24
Referencias bibliográficas…………………………………….............................. 25

UNIDAD II. DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS 26


Propósitos………………………………………………………....………………..... 26
1. Clasificación del derecho……………………………………….......................... 26
1.1 Derecho público……………………………………………………………… 26
1.2 Derecho social……………………………………………........................... 28
1.3 Derecho privado……………………………………………………………… 28
2. Diferencias entre derecho público, privado y social…………………………... 29
3. Derecho constitucional………...………………….……………………………… 29
3.1 Clasificación de las constituciones…………...……………………………. 30
3.2 Soberanía…………………………………………………………………….. 31
3.3 Formas de gobierno clásico………………………………………………… 32
3.4 El Estado mexicano…………………………………………………………. 32
3.5 Defensa de la constitución………………………………………………….. 34
4
3.6 Derechos humanos (garantías individuales y sociales)…………………. 36
3.6.1 Reformas constitucionales…………………………………………... 36
3.6.2 Suspensión de los derechos humanos…………………………….. 37
4. Derecho administrativo…………………………………….……………………... 37
4.1 Administración pública mexicana………………………………………….. 38
5. Derecho penal…………………………………….……………………………..... 39
6. Derecho internacional público…...…………….…………..……………………. 41
6.1 Antecedentes………………………………………………………………… 41
6.2 Sujetos de derecho internacional…………………………….................... 42
6.3 Organización de la comunidad internacional……………………………... 42
6.4 La Organización de las Naciones Unidas……….………………………… 42
6.4.1 Propósitos de la ONU………………………………………………... 43
6.4.2 Organismos especializados…………………………………………. 43
6.4.3 Organismos regionales………………………………………………. 43
6.4.4 Política exterior mexicana………………………………….............. 43
7. Derecho procesal…….…………………………..……………..………………… 44
7.1 Órganos jurisdiccionales……………………………………………………. 45
7.2 Sujetos procesales…………………………………………………………... 45
7.3 Procedimiento civil…………………………………………………………… 45
7.4 El procedimiento penal mexicano…………………………….................... 47
7.5 Partes en el juicio……………………………………………………………. 47
7.6 Juicios orales…………………………………………………………………. 48
7.7 Acciones colectivas………………………………………………………….. 48
7.8 Justicia alternativa…………………………………………………………… 49
Actividades de reforzamiento………………………………….......................... 50
Autoevaluación...………………………………………………………………….. 52
Referencias bibliográficas………………………………………...................... 53

UNIDAD III. EL DERECHO SOCIAL Y SUS RAMAS 55


Propósitos……………………………..……………………....…………………....... 55
1. Derecho social………………………..……..…….………………………………. 56
2. Derecho agrario…………………………………………………......................... 56
2.1 Concepto……………………………………………………………………… 56
2.2 Artículo 27 constitucional…………………………………………………… 56
2.2.1 La pequeña propiedad……………………………………………….. 56
2.2.2 El ejido…………………………………………………………………. 57
2.2.3 La comunidad agraria………………………………..………………. 57
3. Derecho del trabajo.………………………………………....…………………… 58
3.1 Concepto……………………………………………………………………… 58
3.2 Fundamento constitucional. Artículo 123………………..………………... 59
3.3 Legislación laboral vigente…………………………………….................... 60
3.4 Autoridades laborales……………………………………………………….. 60
4. Derecho de la seguridad social…………………………………………………. 61
4.1 Concepto……………………………………………………………………… 61
4.2 Servicios de salud…………………………………………………………… 61
4.3 Vivienda………………………………………………………………............ 62
4.4 Sistema de ahorro para el retiro……………………………………………. 62
5. Derecho educativo………….……………………………..……………………… 62
5
5.1 Concepto……………………………………………………………………… 62
5.2 Artículo 3° constitucional……………………………………………………. 62
5.3 Sistema educativo nacional………………………………………………… 63
5.4 Legislación en materia educativa………….…………………................... 64
5.5 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)………………... 64
6. Derecho económico…………..………………………………............................ 64
6.1 Concepto……………………………………………………………………… 64
6.2 Marco jurídico………………………………………………………………… 65
6.3 Intervención del Estado……………………………………………………... 66
7. Derecho ecológico...…………………………………………….......................... 66
7.1 Concepto……………………………………………………………………… 66
7.2 Legislación mexicana en materia ambiental……………………………… 67
Actividades de reforzamiento……………………………………………………. 67
Autoevaluación………………………………………………………………………. 69
Referencias bibliográficas.……………………………………………….……….. 70

UNIDAD IV. EL DERECHO PRIVADO Y SUS RAMAS 71


Propósitos………………...………..…………….…...….…………………………... 71
1. Derecho civil………..…..…….…………….……………………………………... 71
1.1 Personas…………………….……………..………………….……………… 71
1.2 Familia…………………………………….….………………………............ 72
1.2.1 Matrimonio………………………….….…………………….............. 72
1.2.2 Divorcio……………………………………...……………….............. 73
1.2.3 Patria potestad…………………………………….………………….. 74
1.3 Sucesiones…..……………………………………………….………………. 74
1.4 Contratos……………………………………………………………………… 75
1.5 Obligaciones…………………………………………………..……………… 77
2. Derecho Mercantil……………….……………………..………………....………. 77
2.1 Las sociedades mercantiles……………………..…………………............ 78
2.2 Los títulos y operaciones de crédito………………………….................... 79
3. Derecho internacional privado……………………….….………………………. 81
Actividades de reforzamiento………………………...………………………..... 82
Autoevaluación…………………………..………………………………………... 85
Referencias bibliográficas…………………….………………........................... 86

EXAMEN TIPO…………….…………………………...................................…... 87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.………………………………………………. 92
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO……………….. 94
RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES………………………………….. 103
RESPUESTAS DEL EXAMEN TIPO……………………………………………... 103

6
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES
La presente guía de estudio pretende ayudarte en la preparación de tu examen
extraordinario de una manera ordenada, sólida, profunda y suficiente.
Te sugerimos revisar los propósitos correspondientes a cada una de las unidades,
pues en ellos se comprenden los conocimientos, actitudes y valores estimados
necesarios para el desarrollo de tu persona dentro del concierto social.
Adicionalmente encontrarás una explicación sucinta de los contenidos más
relevantes del programa de la asignatura, sin embargo, deberás apoyarte en los
libros de texto, Constitución, códigos y leyes relacionados en la bibliografía de cada
unidad, para abundar en las particularidades que resulten pertinentes para cada uno
de los temas que integran el programa.
El documento que tienes en tus manos cuenta con una estructura parcial o por
unidades, conformada por siete apartados, que son:
1. Propósitos. Enuncian la acción o habilidades que se espera que el estudiante
desarrolle.
2. Desglose de los temas. Es el desmembramiento de los temas y subtemas
fundamentales previstos en el temario de la unidad, abordados de manera clara
y sintética.
3. Actividades de reforzamiento. Incluyen ejercicios propuestos para la adquisición
de conocimientos y habilidades planteadas en cada unidad y/o actividades que
permiten al estudiante contrastar lo que sabía con lo que aprendió, en problemas
reales o simulados.
4. Autoevaluaciones por unidad y examen tipo. Presentan ejemplos de reactivos
similares a los del examen extraordinario de Derecho.
5. Referencias bibliográficas y recursos electrónicos. Contiene los títulos que
presentan mayor información sobre los temas y subtemas de la asignatura.
Adicionalmente, se sugieren páginas electrónicas que permiten acceder a mayor
información.
6. Respuestas a las actividades de reforzamiento. Es la información que permite al
alumno validar el grado de avance alcanzado durante la preparación de su
examen y corregir los ejercicios sugeridos.
7. Respuestas a las autoevaluaciones y examen tipo. Contiene una tabla de
aciertos con las respuestas correctas a las actividades de evaluación por unidad
y al examen tipo.
Esperamos que ésta guía facilite tu trabajo y encuentres en ella una útil herramienta
para avanzar en tus estudios.

¡Te deseamos el mayor de los éxitos!


Atentamente, los autores

7
INTRODUCCIÓN

La presente Guía de Estudio constituye una herramienta que conduce a los logros
de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Derecho que prevé el Plan de
Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, para que de una manera autónoma
logres acreditar tu examen.

Contiene las cuatro unidades del programa vigente de Derecho, cuyos


temas y subtemas deberás vincularlos con el contexto social, político y económico,
tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Por lo que en la unidad I abordarás los conceptos básicos del Derecho, las
fuentes que le dan origen, los diferentes tipos de normas sociales y las
características que le son propias a las normas del derecho, que te permitirán
avanzar progresivamente en el estudio de las unidades que componen el
programa de esta asignatura.

En cuanto a la unidad II, y partiendo de la división clásica del derecho, en


público, privado y social, realizarás el estudio de las ramas más representativas
que se desprenden del derecho público, la intervención del Estado y su facultad de
imperium, la idea de autoridad y el concepto de sanción.

Respecto a la unidad III analizarás las ramas del derecho social, como son:
derecho agrario, derecho del trabajo, derecho de la seguridad social, derecho
educativo, derecho económico y derecho ecológico, así como el papel tutelar del
Estado para equilibrar las desigualdades sociales.

Por último, al estudiar la unidad IV abordarás las ramas del derecho


privado, como aquellas encargadas de regir las relaciones entre particulares, en
aspectos vinculados con el matrimonio, el divorcio, las sucesiones, los actos de
comercio, las sociedades mercantiles, entre otros de suma importancia para tu
vida en el contexto social.

Te recomendamos asumir el compromiso de llegar a buen término las


actividades y autoevaluaciones sugeridas, incluyendo el examen tipo, reflexionado
en todo momento sobre el grado de avance alcanzado y en su caso, implementar
las medidas o estrategias adecuadas para el dominio de los temas de esta
asignatura.

Como se desprende de lo anterior, el propósito del curso de Derecho, es


proporcionarte elementos conceptuales y de juicio para que desarrolles la
capacidad de análisis y discusión, de trabajo en equipo, de reflexión acerca de las
normas jurídicas y las distintas formas de organización para lograr el bienestar
colectivo.

8
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO

Propósitos

Que el alumno mediante el análisis de sus actos cotidianos razone el porqué y el


para qué existen las leyes y el gobierno, cuál es su responsabilidad en la vida
social y en las instituciones. Identifique las normas jurídicas básicas mexicanas y
universitarias, así mismo se identifique con la existencia de un auténtico estado de
derecho, todo lo anterior orientado hacia una participación ciudadana.

1. La importancia del derecho en la vida cotidiana del hombre

Aún antes de nuestro nacimiento, todas las personas estamos sujetas a la


aplicación del derecho, puesto que el simple hecho de ser considerados seres
humanos implica una protección al concebido no nacido por parte de las
autoridades, a través de una norma jurídica.

Existen multitud de situaciones cotidianas en las que interviene el derecho,


debido a que en toda sociedad hay límites que regulan la conducta de sus
miembros para alcanzar el bien común, por ello, es indispensable que existan
normas jurídicas, para hacer más eficaz esta convivencia, como por ejemplo, subir
a un autobús, por el hecho de pagar un servicio, tenemos el derecho de que se
nos otorgue de manera eficaz, cuando compramos algo realizamos un acto de
comercio que se encuentra regulado por el derecho, cuando entramos a un lugar
público y tenemos que respetar el reglamento, cuando ingresamos a la escuela y
exigimos nuestro derecho a la educación, pero también tenemos que cumplir con
nuestros deberes.

En todos los casos expuestos podemos exigir de otros una conducta


determinada, u otros nos la pueden exigir a nosotros. Pero para que esto sea
posible, es preciso que exista un conjunto de normas o reglas establecidas, en
virtud de las cuales surja la posibilidad de reclamar o de quedar sujetos a una
reclamación. A estas normas nos referimos cuando hablamos del derecho. Sin las
cuales la vida en sociedad sería un caos y no existiría respeto por nada ni por
nadie, en pocas palabras viviríamos un total libertinaje.

2. El mundo del ser y del deber ser

El mundo del ser se refiere a todos aquellos sucesos que se presentan en la


realidad, es decir, todos los fenómenos naturales; como los huracanes,
terremotos, eclipses, nevadas, etc.; son hechos que acontecen en este mundo del
ser, el cual se percibe de forma natural y por medio de los sentidos.

9
El mundo del deber ser, es aquel en donde se pretende regular la
conducta del hombre, normarla para respetar a los demás, es decir, evitar que se
cometan abusos en pro de su libertad.

2.1 Ley natural y ley social

2.1.1 Las leyes naturales


Pertenecen al mundo del ser, son fórmulas destinadas a explicar cómo son las
cosas o como ocurren, explican o describen relaciones constantes entre
fenómenos, es decir, la ley natural explica la relación constante entre fenómenos y
la causa que los produce. Ejemplo: la ley de la gravedad, todo lo que sube cae.

2.1.2 Las leyes sociales

Pertenecen al mundo del deber ser, expresan reglas de conducta que el hombre
debe de observar al interrelacionarse con los demás, con la finalidad de convivir
en paz. Ejemplo: Las normas.

2.2 La norma

Las normas pertenecen al ámbito del deber ser; son formas de regulación de la
conducta del ser humano y son creadas por la voluntad del hombre.
En su sentido más general la palabra norma significa: regla de conducta.
Mandato que tiene como finalidad regir la conducta de los individuos cuando
actúan como miembros de la sociedad.

2.3 Clasificación de la norma

a) Normas religiosas. Principios rectores que se han establecido por la divinidad,


regulando la conducta del hombre y los deberes con algún Dios, como son,
por ejemplo, los 10 mandamientos.
b) Normas morales. Conjunto de valores, previamente aceptados por la sociedad
que han de conducir al hombre hacia el bien. Ejemplos: La honradez, la
rectitud, la integridad o la bondad como referentes de nuestra conducta.
c) Normas de trato social. Conjunto de convencionalismos sociales o de
acuerdos entre una comunidad para conducirse y relacionarse entre sí. Son
formas de trato social aceptadas como válidas para su trato cotidiano.
d) Normas jurídicas. Conjunto de mandatos hechos e impuestos por el Estado
con carácter de imperativo y obligatorio, para regular la conducta humana y
establecer un orden social efectivo.

2.4 Características de las normas

El autor García Colín señala las siguientes características de las normas antes
referidas.

10
• Normas morales. Sus características distintivas son las siguientes:
a) Unilaterales. Porque el sujeto decide no hay otra persona autorizada para exigir
su cumplimiento; en la norma moral el sujeto no está obligado por el gobierno a
cumplirla, imponen deberes, mas no conceden ningún derecho.
b) Interiores. Porque toda vez que su motivación inicial está dentro del individuo, la
intención es lo más importante, después está el resultado. La interioridad es el
reflejo de la moral personal.
c) Incoercibles. Porque su comportamiento ha de efectuarse de manera
espontánea, sin utilización de la fuerza externa, en obediencia de sus valores,
de su conciencia.
d) Autónomas. Porque el sujeto, dueño de sus propias decisiones, hace su libre
voluntad, gobernándose así mismo, el decide lo que quiere hacer.
e) Sin sanción pública. Si la persona actúa contraria a su moral, es ella quien
puede o no aplicarse un castigo, pues el gobierno no interviene en la moral
personal (García Colín O. J., 2016, pág. 16).

• Normas religiosas. No importa de qué religión se trate, presentan en todo caso


las siguientes características:

a) Heterónomas (del griego heteros: diverso; nomos; ley). Porque los sujetos no
participan en su elaboración ni en su contenido; las normas están hechas y
como tales deben de obedecerse.
b) Exteriores-Interiores. Son exteriores en tanto el individuo no las elabora, las
acepta como se presentan, pero no es él quien las hace. Son interiores, porque
el sujeto acepta las normas con su voluntad, obra más por el deber de la norma
que por el deber en sí; importa más la intención que el resultado.
c) Unilaterales. Porque a los sujetos sólo les imponen deberes, no les conceden
derechos en el mundo material, pues el gobierno no está facultado para exigir
su cumplimiento.
d) Incoercibles. Porque no puede o no debe utilizarse la fuerza pública para su
cumplimiento.
e) Sin sanción pública. No tienen sanción pública, pues si la persona actúa en
contrario a la religión que profesa, la representación de esa religión que
profesa, la representación de esa religión puede imponerle un castigo, aunque
este no es obligatorio, dado que el gobierno no interviene en las creencias
individuales (García Colín O. J., 2016, pág. 17).

• Normas de trato social. Sus características son las siguientes:

a) Externas. Porque lo único que importa es su manifestación hacia el exterior;


incluso no importa que el sujeto esté en desacuerdo con ellas.
b) Unilaterales-Bilaterales. Son unilaterales porque imponen obligaciones y son
bilaterales porque otorgan derechos de parte del grupo que integran, al mismo
tiempo que imponen obligaciones y también otorgan derechos.
c) Heterónomas. Porque el sujeto no participa en su creación, están ya hechas y
tienen que cumplirse, se esté o no de acuerdo.
d) Incoercibles. Porque para su cumplimiento no se requiere del uso de la fuerza
estatal.
11
e) Sin sanción pública. Porque si la persona actúa contraria a ciertas reglas de un
grupo específico, éste puede castigarla de diversas formas, aunque la sanción
no es pública, pues el gobierno no interviene (García Colín O. J., 2016, pág.
18).

• Normas jurídicas. Las características que presentan son las siguientes:

a) Bilaterales. Porque imponen deberes y otorgan derechos; tienen dos lados, por
un lado otorgan un derecho y por el otro crean una obligación y los dos son
equivalentes, porque pese a su diferente significación, se refieren a una sola
relación jurídica.
b) Exteriores. Porque las normas jurídicas regulan sólo la conducta externa, si bien
que la norma jurídica estudia la causal interna (psicológica) del infractor de la
ley, ésta es solo complementaria.
c) Heterónomas. Porque el sujeto se somete a un querer ajeno; pudiera coincidir
con ellas, estar conforme con las normas jurídicas, pero él no las elabora: las
normas jurídicas nacen de voluntades diferentes del sujeto.
d) Coercibles. Porque existe la fuerza del gobierno para exigir su cumplimiento, la
posibilidad de la utilización de la fuerza nos indica que la norma jurídica es
obligatoria.
e) Con sanción pública. Porque si la persona actúa en contrario a las leyes, éstas
tienen en su contenido una sanción prevista y es el gobierno el encargado de
imponerlas (García Colín O. J., 2016, pág. 19).

Morales Religiosas Trato Social Jurídicas

Autónomas Heterónomas Heterónomas Heterónomas

Interiores Interiores-Exteriores Exteriores Exteriores

Unilaterales Unilaterales Uní-bilaterales Bilaterales

Incoercibles Incoercibles Incoercibles Coercibles

Sin sanción pública Sin sanción pública Sin sanción pública Con sanción pública

(García Colín O. J., 2016, pág. 19)

2.5 Definición de derecho

La palabra derecho etimológicamente provine de los vocablos latinos directum y


dirigere que significan: dirigir, conducir, guiar, regir. El derecho es el conjunto de
normas jurídicas que regulan el actuar social del hombre para alcanzar el bien
común.

12
2.6 Diversas acepciones de derecho

El derecho se entiende de diversas maneras y tiene distintos significados como


son los siguientes:

a) Derecho positivo. Conjunto de normas, creadas por la autoridad competente


(poder legislativo) que regulan efectivamente la vida de un pueblo en
determinado momento histórico, es decir, en una época determinada, aun en el
caso de que haya dejado de estar vigente.
b) Derecho vigente. Es el conjunto de normas jurídicas que tienen plena y actual
vigencia en un país o sociedad determinada.
c) Derecho objetivo. Normas jurídicas que además de conceder derechos a los
individuos, también les asignan obligaciones.
d) Derecho subjetivo. Conjunto de normas jurídicas que conceden o reconocen
facultades a un individuo, quien puede hacerlas valer frente a otros individuos o
el Estado.

2.7 Los fines del derecho

2.7.1 Axiología jurídica

Se encarga del estudio de los valores jurídicos, es decir, de los valores aceptados
y tutelados por el derecho, entendidos como las virtudes necesarias para la
existencia, aplicación y justificación del Derecho. Algunos de esos valores son los
siguientes:

a) Justicia. El filósofo romano Ulpiano la explicaba como la suprema virtud de dar


a cada quien lo que le corresponde, de acuerdo a las acciones de cada cual.
b) Bien común. Consiste en un equilibrio armónico, entre las necesidades de los
individuos como gobernados y las exigencias o necesidades sociales y
estatales.
c) Seguridad jurídica. Es la confianza y seguridad del gobernado para realizarse
como ser humano, a partir del conjunto de derechos naturales y vigentes de que
goza y que le garantizan el respeto y reconocimiento del Estado a esos
derechos.

3. Procesos de creación del derecho

3.1 Fuentes del derecho

El derecho surge de diversas fuentes, es decir, diversos actos, hechos, procesos o


documentos de donde pueden surgir en un momento dado las normas jurídicas.

La palabra fuente deriva del latín font, fons, que significa: lugar donde
brota agua de la tierra. Las fuentes del derecho, generalmente se clasifican en
fuentes reales, formales e históricas, mismas que se describen a continuación.
13
3.1.1 Fuentes reales

Se denominan así porque hacen referencia a una realidad o fenómeno de la


sociedad que requiere o necesita de una regulación jurídica.

Las fuentes reales son el conjunto de acciones o fenómenos que se dan


en un grupo social o en la sociedad en su conjunto y que por su carácter o
problemáticas llaman la atención del legislador, para atenderlos y regularlos
expidiendo o reformando una ley que atienda o corrija esas problemáticas
sociales.

3.1.2 Fuentes históricas

Son todos aquellos documentos antiguos que contienen disposiciones jurídicas


que en algún caso sirven como inspiración, modelo o simple guía al legislador
para crear nuevas normas jurídicas.

3.1.3 Fuentes formales

Son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la creación de la norma


jurídica, estas fuentes son las siguientes:

3.1.3.1 La legislación

La palabra ley proviene del latín lex o legis. En sentido amplio se refiere a toda
norma jurídica que emana del poder público; en sentido estricto, es la norma
jurídica creada por el poder legislativo.

México sigue la tradición del derecho escrito, por lo que la legislación es la


más importante de sus fuentes formales. Eduardo García Máynez, académico,
jurista y filósofo del derecho mexicano, define a la legislación como: “el proceso
por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general a las que se da el nombre de leyes”
(García, 1967, pág. 52).

Las leyes tienen las siguientes características:

• Generales. Las leyes se les pueden aplicar a todas personas que se encuentren
en el territorio nacional.
• Legítimas. Las leyes son elaboradas por el poder legislativo, de acuerdo al
proceso señalado por la ley.
• Jerarquizadas. Lo que significa que habrá leyes jerárquicamente superiores a
otras.

A la serie de actos que deben seguirse para crear o modificar una ley se le
conoce como: proceso legislativo.

En México existe un proceso federal para la creación de leyes federales y


para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
procesos similares para que cada entidad federativa de la república mexicana
emita o modifique su legislación. El proceso legislativo federal se encuentra
14
previsto en los artículos 71 y 72 de nuestra Constitución y consiste en la serie de
actos o etapas que los poderes ejecutivo y legislativo, ya sean federales o locales
de las entidades federativas deben seguir, para crear, modificar o extinguir una
ley.

El proceso legislativo federal consta de siete etapas, las cuales se


explican a continuación:
1) La iniciativa de ley. El proyecto se presenta ante el poder legislativo para que
éste lo estudie, analice y, en su caso, siguiendo el proceso que señala la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se convierta en ley; a la
Cámara que primero recibe el proyecto de ley se le llama Cámara de Origen.
El derecho de presentar iniciativas, conforme al artículo 71 de nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le compete al presidente
de la república, a los diputados y senadores al Congreso de la Unión, a las
legislaturas de los estados y de la Ciudad de México; y a los ciudadanos en un
número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista
nominal de electores, en los términos que señalen las leyes. En esta etapa las
Cámaras deliberan si deben o no ser aprobadas las iniciativas presentadas en la
fase previa.
El primer párrafo del artículo 72 de la Constitución establece que:
Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de
las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del
Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de
proceder en las discusiones y votaciones... (2017, artículo 72).

La creación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en


cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que traten sobre
empréstitos –créditos a favor del gobierno proveniente del extranjero–,
contribuciones o impuestos y reclutamiento de tropas, los cuales se discuten
primero en la Cámara de diputados.
2) Discusión. Es el acto por el cual la Cámara de origen delibera acerca de las
iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas.

Una vez que la iniciativa de ley ha sido estudiada, discutida y revisada por
las cámaras, si se considera que es prudente, se procede al siguiente paso del
proceso legislativo.
3) Aprobación. Los integrantes de la Cámara de origen dan su autorización a la
iniciativa para que ésta se convierta en ley, una vez aprobada la iniciativa, se
envía a la Cámara revisora, para que ésta también la discuta.

La aprobación puede ser total o parcial, la primera de ellas se da cuando


aceptan que la iniciativa, una vez discutida y analizada, fue autoriza por la Cámara
de origen para que se apruebe la ley; la segunda, se da cuando la iniciativa de ley
tiene observaciones, por tal motivo elaborarán la propuesta de reformas o
adiciones que se consideren pertinentes y sea discutida nuevamente.

15
4) Sanción. Una vez que la iniciativa de ley ha sido aprobada por las dos
Cámaras, se debe enviar el Ejecutivo para que manifieste, mediante su firma, la
aprobación del proyecto de ley que le envían las Cámaras.

El Presidente de la república puede hacer observaciones, y en este caso,


la devolverá a la Cámara de origen, en donde será discutido de nuevo y si fuere
confirmado por las dos terceras partes del número total de votos de la Cámara de
origen, ya pasará otra vez a la Cámara revisora, en la cual se analizarán las
observaciones, y si la iniciativa también fuere confirmada por la misma mayoría, el
proyecto se declarará y será enviado al Ejecutivo para su promulgación; así, en
caso de que las observaciones sean aceptadas, el procedimiento será el mismo
para el caso de la revisión.

A la facultad que tiene el presidente de la república para hacer


observaciones o rechazar iniciativas de ley aprobadas por las Cámaras, se le
denomina derecho de veto.

5) Promulgación. Una vez que el proyecto de ley ha sido aceptado por el poder
ejecutivo, se procede a la promulgación, que es la aprobación expresa del
ejecutivo, donde se manifiesta la orden de publicación y que se ejecute dicha
ley.

6) Publicación. Una vez que la ley fue promulgada, ésta debe ser puesta en
conocimiento de la población. Se publica en el Diario Oficial de la Federación,
que es el medio de comunicación que utilizan las autoridades federales para dar
a conocer a la población las resoluciones administrativas, las leyes y otros
avisos de importancia general.

7) Iniciación de la vigencia. La ley empieza a tener fuerza obligatoria para toda la


población.

FASES DEL PROCESO LEGISLATIVO

1. Iniciativa 7. Iniciación de la vigencia 6. Publicación


La presentan

La nueva ley comienza a surtir Se da a conocer la


Presidente de Congreso de efectos en la fecha establecida nueva ley en el D.O.F.
la República la Unión

Congresos estatales 5. Promulgación


FASES DEL PROCESO LEGISLATIVO

2. Discusión 3. Aprobación 4. Sanción

Cámara de Cámara Cámara de Cámara Presidente de la


origen revisora origen revisora república

Se proponen modificaciones Aceptación total o parcial de la Aceptación de la iniciativa


al texto de la iniciativa iniciativa hecha por el ejecutivo

16
3.1.3.2 La costumbre

Es la práctica reiterada y consta de ciertos actos que a lo largo del tiempo llegan a
ser considerados como obligatorios por la comunidad o sociedad donde se
practican. Generan lo que se conoce como derecho consuetudinario. Son
conocidos también como usos y costumbres.

3.1.3.3 La jurisprudencia

Cuando la ley no es clara o presenta lagunas es decir cuando existan conductas


no reguladas por el derecho, intervienen los tribunales especializados para
interpretarla y asignarles su justo sentido en términos de la ley misma. Es decir,
son interpretaciones de la ley hechas por jueces especializados.

En México los órganos facultados para emitir jurisprudencia son la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito, el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación.

3.1.3.4 La doctrina

Es el conjunto de estudios de carácter científico que realizan los juristas sobre el


derecho. Como representan una opinión de particulares, los resultados de estas
investigaciones no tienen fuerza obligatoria.

En el sistema jurídico mexicano, la doctrina no tiene gran valor jurídico,


toda vez que no es obligatorio para los jueces y magistrados apegarse a los que
ésta señala, aunque sirve para documentarse y ampliar la cultura jurídica de los
estudiosos en el campo del derecho.

3.1.3.5 Los principios generales del derecho

Son afirmaciones jurídicas de aceptación general o de universal observancia, que


permiten auxiliar al juez en la búsqueda del sentido y significado de las normas.
Algunos ejemplos son: “nadie está obligado a lo imposible”, “lo que no está
expresamente prohibido, está legalmente permitido”, “el que es primero en tiempo,
es primero en derecho”, etc.

4. Noción de sistema jurídico y jerarquía de las normas


4.1 Sistema jurídico

Es el conjunto de normas que conforman el derecho positivo vigente de un lugar y


época determinada, las cuales se encuentran relacionadas entre sí, y que parten
de diversos criterios y puntos de vista, como son su jerarquía, el ámbito de
aplicación territorial o espacial, local o federal y la materia entre otros.

17
4.2 Jerarquía de las normas

De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el artículo


133 establece la supremacía de las normas jurídicas.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y
que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán
a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. En materia de
derechos humanos, se favorecerá en todo tiempo a las personas la protección
más amplia (2017, artículo133).

Por tanto, la jerarquía de las normas se encuentra estructurada de la


siguiente manera:

a) Normas constitucionales
• Constitución. Es la ley suprema que rige la vida jurídica y política de un país.
• Leyes federales. Son aquellas creadas por el Congreso de la Unión, de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional.
• Tratados internacionales. Es el acuerdo de voluntades entre dos o más
Estados sobre un tema de interés común.

b) Normas ordinarias
Son leyes emitidas o elaboradas por el congreso de la unión, distintas a las
leyes federales constitucionales, o por los congresos de cada una de las entidades
federativas o de los estados, y son aplicadas en sus respectivos territorios.

c) Normas reglamentarias

• Decreto. Acto del Poder ejecutivo referente al modo de aplicación de las


leyes en relación con los fines de la Administración Pública.
• Reglamento. Son normas jurídicas obligatorias, abstractas y generales,
expedidas por el Poder ejecutivo con la finalidad de aplicar las leyes del
Congreso.
• Normas jurídicas individualizadas. El maestro García Colín Olvera las define
de la siguiente manera: “Son los actos jurídicos que comprometen la
voluntad e intereses de un número limitado de personas y se han
subclasificado en: contrato, testamento, sentencia y resolución
administrativa” (García Colín O. J., 2016, pág. 34).
• Contrato. Es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir
derechos y obligaciones. El contrato compromete y obliga solo a los que
intervienen en él (García Colín O. J., 2016, pág. 35).
• Testamento. Es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una
persona capaz dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple deberes
para después de su muerte (García Colín O. J., 2016, pág. 35).
• Sentencias. Es la resolución pronunciada por un juez o un tribunal
competente. Debe estar fundada en la ley respecto a controversia
18
presentada por los particulares en un juicio (García Colín O. J., 2016, pág.
35).
• Resoluciones administrativas. Son sentencias de los tribunales
administrativos en los casos de controversias entre los particulares y el
gobierno (García Colín O. J., 2016, pág. 35).

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 1

Instrucciones: en el siguiente cuadro escribe algunas de las situaciones de tu vida


diaria en las cuales identifiques si existe relación con el derecho. Guíate con el
ejemplo y recuerda que tu experiencia es muy importante.

Situación Derecho

Comer Derecho a la alimentación

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 2

Instrucciones: identifica de qué tipo de derecho se habla en las siguientes oracio-


nes, toma en cuenta las definiciones de las diferentes acepciones del derecho.

1. La Constitución de 1917 es la que rige a los Estados Unidos Mexicanos.


_________________________________________________________________

2. El acceso a la información tiene su fundamento en el artículo 6° Constitucional.


________________________________________________________________

3. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el derecho a


la educación.
_________________________________________________________________

4. Votar es un derecho y una obligación como ciudadano.


_________________________________________________________________

5. La Constitución de 1857 era una Constitución federal.


_________________________________________________________________
19
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 3

Instrucciones: completa el cuadro que se presenta a continuación. Escribe los


diversos tipos de normas, sus características y ejemplos de cada una.

UNILATERAL AUTÓNOMA INTERIORES COERCIBLES


TIPOS DE
O O O O
NORMAS EJEMPLO
BILATERAL HETERÓNOMA EXTERIORES INCOERCIBLES

MORALES

DE TRATO
SOCIAL

RELIGIOSAS

JURÍDICAS

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 4

Instrucciones: completa los enunciados con las palabras de la siguiente tabla.

Fuente del Axiología


Costumbre Jurisprudencia Fuente real
derecho Jurídica
Principio
Fuente
Ley Fuente formal general del Doctrina
histórica
derecho

1. Al descanso laboral no reglamentado en la ley el día 12 de diciembre de cada


año, se le llama_____________________________.

2. La ______________________________________ es la interpretación del


derecho que hacen de forma exclusiva los órganos jurisdiccionales.

3. El que es primero en tiempo es primero en derecho, es un ejemplo de


______________________________________.

4. La Constitución de Cádiz es un ejemplo de una _________________________.

5. La _______________________________ se encarga del estudio de los valores


dentro del derecho.

6. A los diversos actos, hechos, procesos, o documentos de donde pueden surgir


en un momento dado las normas jurídicas, se les conoce
como__________________________________.

20
7. La revolución mexicana es considerada una _________________________ del
derecho mexicano.

8. La __________________________ es la norma jurídica creada por el poder


legislativo.

9. La ___________________________ son los procedimientos mediante los


cuales se llegó a la creación de la norma jurídica.

10. La ____________________________ es el conjunto de estudios de carácter


científico que realizan los juristas sobre el derecho.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 5

Instrucciones: completa el mapa conceptual, utilizando las palabras de la siguiente


tabla.
Poder
Iniciación de Cámara de Poder
Discusión legislativo y
la vigencia origen ejecutivo
ejecutivo
Poder Poder
Iniciativa Sanción
ejecutivo legislativo
Diario oficial
Promulgación de la Aprobación Publicación
federación

21
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 6

Instrucciones: relaciona ambas columnas, poniendo el número en el paréntesis


correspondiente.

1. La Constitución ( ) Conjunto de normas que conforman el


derecho positivo vigente de un lugar y época
determinada.

2. Resoluciones ( ) Es la ley suprema que rige la vida jurídica y


administrativas política de un país.

3. Sistema jurídico ( ) Son leyes emitidas o elaboradas por el


Congreso de la Unión, distintas a las leyes
federales constitucionales.

4. Leyes federales ( ) Son sentencias de los tribunales


administrativos en los casos de
controversias entre los particulares y el
gobierno.

5. Leyes ordinarias ( ) Acto del Poder ejecutivo referente al modo


de aplicación de las leyes en relación con los
fines de la Administración Pública.

6. Reglamento ( ) Son aquellas creadas por el Congreso de la


Unión, de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional.

7. Contrato ( ) Son normas jurídicas obligatorias, abstractas


y generales, expedidas por el Poder
ejecutivo con la finalidad de aplicar las leyes
del Congreso.

8. Decreto ( ) Es la resolución pronunciada por un juez o


un tribunal competente.

9. Sentencias ( ) Es el acuerdo de dos o más voluntades para


crear o transferir derechos y obligaciones.

10. Testamento ( ) Es un acto personalísimo, revocable y libre,


por el cual una persona capaz dispone de
sus bienes y derechos y declara o cumple
deberes para después de su muerte.

22
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: elige y subraya la respuesta correcta.

1. Es el ordenamiento jurídico elaborado por los órganos legislativos del estado


para ser aplicado en un lugar y tiempo determinado.

A) Derecho positivo
B) Derecho vigente
C) Derecho objetivo
D) Derecho subjetivo

2. Es una característica propia de las leyes sociales.

A) Universales
B) Cambiantes
C) Regionales
D) Fatales

3. Conjunto de leyes que regulan la conducta del hombre en sociedad, con el fin
de alcanzar el bien común.

A) Norma jurídica
B) Norma moral
C) Norma religiosa
D) Norma de trato social

4. Es una virtud universal que consiste en dar a los demás lo que les corresponde.

A) Bien común
B) Equidad
C) Justicia
D) Igualdad

5. Características de las leyes se les pueden aplicar a todas personas que se


encuentren en el territorio nacional.

A) Universales
B) Interiores
C) Autónomas
D) Generales

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García Colín, J. (2016). Principios generales del derecho mexicano vigente. (2ª
edición). México: In Tlilli In Tlapalli.

García, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. (53ª edición). México:


Porrúa.

Reyes, L. (2014). Introducción al estudio del derecho. (3ª edición). México: Red
Tercer Milenio.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917, 5 febrero). Cámara


de diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 01 de diciembre de
2016 en: http: //www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

24
UNIDAD II
DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS

Propósitos
Al desarrollarse esta unidad, el estudiante conocerá la clasificación general del
derecho, reafirmará la distinción entre derecho público y privado. Con relación al
derecho público abundará sobre su naturaleza jurídica y apreciará: que regula las
relaciones soberanas del estado; que entre sus componentes del derecho
constitucional permite regir la estructura, organización y funciones de los órganos
del propio Estado, así como las relaciones de los mismos entre sí y con los
particulares; conocerá la importancia para el estado y para la población en general
de los derechos humanos y de sus garantías, de las normas e instituciones que
los regulan; que la clasificación de la administración pública se encuadra en el
derecho administrativo.

Conocerá los principios del derecho internacional público y su estructura,


así como su regulación del derecho penal y se involucrará al alumno por las
normas procedimentales aplicadas a diferentes ramas del derecho, incluyendo las
que correspondan al nuevo sistema de justicia y lo principios que lo regulan. Lo
que propiciará que el educando pueda manejar y hacer valer en todo momento
sus derechos y garantías frente a sus obligaciones.

1. Clasificación del derecho


La división tradicional o bipartita del derecho es la que lo divide en: derecho
público y derecho privado. Esta clasificación sólo se justifica por un fin práctico,
dice Kelsen que “en términos generales todo es derecho es público, porque el
Estado es quien lo garantiza y el derecho privado también, pues gran parte de su
cumplimiento está garantizado.”

La clasificación del derecho que utilizaremos será: público, privado y social;


a su vez, cada rama la subdividiremos; aunque existen otras ramas del derecho
que no incluimos en esta clasificación, limitándonos a lo que nos marca el
programa.

1.1 Derecho público

Es la rama del derecho que se encarga de estudiar las relaciones jurídicas de los
estados entre sí y del estado con particulares, éstos en un plano de subordinación.

25
Constitucional

Administrativo

Público Penal

Internacional

Procesal

Electoral, Fiscal…

Laboral (Trabajo)

Agrario

Seguridad
Social
Económico

Ecológico

Educativo

Civil, Mercantil
Privado
Internacional
(García Colín J. E., 2016, pág. 24)

a) Derecho constitucional
Es la rama del derecho público que se encarga de estudiar jurídicamente la
estructura del estado, sus órganos y funciones, las relaciones de los particulares
con el estado; es el derecho que se encarga de estudiar la forma de ser del
Estado, y representa la ley suprema.
b) Derecho administrativo
Es la rama del derecho público, encargada de estudiar jurídicamente la
administración pública, la prestación de servicios públicos; la administración
pública es la actividad a través de la cual el estado y los sujetos auxiliares de éste
tienden a la satisfacción de intereses colectivos de los gobernados.
c) Derecho penal
Es la rama del derecho público que se encarga de las diversas sanciones y
castigos contra quienes actúan contrario a las normas jurídicas.
d) Derecho procesal
Es la rama del derecho público que se encarga de las múltiples etapas y fases que
integran un juicio, desde una demanda hasta una sentencia.

26
e) Derecho internacional público
Es la rama del derecho público que se encarga de estudiar jurídicamente las
relaciones de los estados entre sí.

f) Derecho electoral

Es la rama del derecho público que se encarga de estudiar las relaciones jurídicas
de las instituciones y los procesos electorales.

1.2 Derecho social

Es la rama del derecho que se encarga de estudiar las relaciones jurídicas de los
sectores sociales que por su situación social de desventaja individual y/o colectiva,
física o social son tutelados, protegidos sus intereses y necesidades e incluso
reivindicados por el derecho.

a) Derecho laboral o del trabajo

Es la rama del derecho social encargada de regular las relaciones laborales.

b) Derecho agrario
Es la rama del derecho social encargada de estudiar las relaciones jurídicas entre
los protagonistas de las actividades agropecuarias.

c) Derecho de la seguridad social

Es la rama del derecho social encargada de estudiar las relaciones jurídicas de


todos aquellos sectores en desventaja social, como los menores, las mujeres, los
discapacitados, etcétera.
d) Derecho ecológico
Es la rama del derecho social que se encarga de estudiar las relaciones jurídicas
del hombre con su hábitat.

e) Derecho económico
Es la rama del derecho social que se encarga de estudiar las normas jurídicas con
relación a los procesos de producción, distribución, circulación y consumo de los
bienes, de la riqueza, con la intervención del gobierno en forma directa, como por
ejemplo PEMEX, la CFE, etc., la regulación del mercado, la recaudación fiscal,
entro otros.

1.3 Derecho privado

Es la rama del derecho que se encarga de estudiar las relaciones jurídicas de los
particulares entre sí, o de los particulares y el gobierno, siempre y cuando éste

27
actúe como particular; esto es, es la rama del derecho donde aparentemente no
participa el gobierno.
a) Derecho civil

Es la rama del derecho privado que se encarga de regular en cuanto a su


capacidad, familia, bienes, sucesiones, obligaciones y contratos.

b) Derecho mercantil

Es la rama del derecho privado que se encarga de estudiar jurídicamente los actos
de comercio y sus protagonistas (comprar y vender).

c) Derecho internacional privado

Es la rama del derecho público encargada de estudiar las relaciones de los


estados y gobiernos con particulares de otro país (extranjeros).

2. Diferencias entre derecho público, privado y social


Para poder avanzar es necesario establecer las diferencias entre derecho público,
privado y social; podemos definir el derecho público como el encargado de
estudiar las relaciones de Estado entre sí; y del Estado con los particulares, estos
en un plano de subordinación; el derecho privado como el encargado de estudiar
las relaciones de los particulares entre sí; y al derecho social lo definiremos como
la rama del derecho encargada de estudiar las relaciones de ciertos sectores
sociales que por su situación de desventaja, son tutelados, protegidos e incluso
reivindicados por el derecho.

De la anterior clasificación general del derecho brindaremos también, una


subclasificación con su concepto, de cada una de las ramas que se desprenden.

3. Derecho constitucional
Es la rama del derecho público que se encarga de estudiar la forma y el sistema
de gobierno; es decir, la forma de ser del Estado, la naturaleza del Estado, las
funciones y la forma de gobierno, la división de poderes y las garantías
individuales. A la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se le
denomina de múltiples formas: Ley fundamental del Estado, Constitución General
de la República, Carta Magna, entre otras; pero siempre destacando el carácter de
Ley Suprema.

Es en la Constitución de cualquier país, donde se establecen las bases de


toda la organización y estructura jurídica del país que se trate; es decir, abarca la
forma de ser del Estado y del gobierno dentro de un país. La Constitución es la ley
fundamental proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la
organización del derecho público de esa nación (Lassalle, 1978, pág. 32).

28
La Constitución es el ordenamiento jurídico más importante de nuestro país,
se encuentra por encima de todos y se divide en dos partes: la parte dogmática y
la parte orgánica.

DOGMÁTICA ORGÁNICA
Contiene los derechos humanos y sus Contiene los principios organizativos del
garantías. Estado, forma de gobierno y su estructura y
funcionamiento.
(García Colín J. E., 2016, pág. 37)

3.1 Clasificaciones de las constituciones

Las clasificaciones sólo tienen un fin didáctico, ayudan a una mejor interpretación,
algunas son:

a) Por su presentación

Se han clasificado en unitarias y dispersas. Las unitarias son aquellas que se


encuentran en un solo texto, también les llaman codificadas, por ejemplo, nuestra
Constitución, y las dispersas que son aquellas que se encuentran en varios textos
o normas.

b) Por sus reformas

Se clasifican en constituciones rígidas y flexibles. Las rígidas requieren de un


procedimiento extraordinario y dificultoso, es decir, especial para reformarlas o
modificarlas, un ejemplo es la mexicana; pues para modificarse se requiere de lo
que se conoce como mayoría calificada, es decir, las 2/3 partes de los miembros
del Congreso de la Unión y los votos de la mayoría de las Cámaras de las
entidades federativas, esto es, al menos 16 cámaras de las 32 existentes.

c) Por su ideología

Pueden ser capitalistas, mixtas y socialistas, esto es, por su contenido ideológico
(siglo XX). Capitalistas, en su contenido defienden, protegen y estimulan la
propiedad privada de los medios de producción. Mixtas, son las constituciones que
comparten la propiedad privada con la propiedad pública de los medios de
producción, y las socialistas, donde la propiedad de los medios de producción está
en manos del gobierno.

d) Por su nacimiento

Pueden clasificarse en impuestas, pactadas y otorgadas. Son impuestas aquellas


donde una fuerza externa ajena al país de que se trate, establece el contenido de
la constitución. En las pactadas las fuerzas sociales concilian sus intereses
reflejándose en el contenido de la Constitución. Las otorgadas son aquellas donde
una fuerza externa concede el contenido de la Constitución.

29
DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LAS CONSTITUCIONES
PRESENTACIÓN REFORMAS IDEOLOGÍA NACIMIENTO
Unitarias Rígidas Capitalistas, Impuestas, Pactadas
y y Socialistas y y
Dispersas Flexibles Mixtas Otorgadas
(García Colín J. E., 2016, pág. 39)

La Constitución de 1917. Es la Constitución mexicana actual y está vigente


desde el 5 de febrero de 1917, fue producto de la Revolución Mexicana, costó
alrededor de un millón de vidas; casi al centenario de la fecha de su publicación;
se le han hecho 696 reformas, en las que se han modificado 110 artículos, en 227
decretos publicados.

En cuanto a antecedentes, citaremos algunos, el primer intento de


Constitución fue la Constitución de Apatzingán de 1814, inspirada en los
Sentimientos de la Nación de Morelos. La que si tuvo el carácter de primera
Constitución mexicana fue la expedida en 1824, la cual ya toma el nombre de
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Después de la Revolución
de Ayutla se promulgó la Constitución de 1857, nuevamente de carácter federal; y
la actual de 1917. Todas ellas son positivas al haber tenido vigencia.

3.2 Soberanía

Puede definirse como el derecho de los habitantes de un país incluyendo la


expresión y alcance de “el supremo poder”. La soberanía es el poder dentro de
cada Estado, el gobierno es el depositario de la soberanía para autodeterminarse;
sin soberanía no hay Estado. Lo contrario a la soberanía es la sumisión.

La Constitución vigente expresa en el Artículo 39 la soberanía mexicana.

Artículo 39. “… que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el


pueblo, todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de
éste, el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar
la forma de su gobierno”.

Por su parte el artículo 41 establece:

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión, en los


casos de competencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca a su
régimen interior; pero unidos en la Federación establecida según los principios
de esa Ley fundamental.

En nuestro país el que manda es el pueblo; es lo que permite construir el


país que deseamos depositándose en los que reúnan la calidad de mexicanos,
prevista en el artículo 30 constitucional; así también; en los ciudadanos como lo
establece el artículo 34 constitucional. Por tanto, la soberanía nacional radica en el
pueblo y en particular en los ciudadanos.

30
3.3 Formas de gobierno clásico

Desde la antigüedad los estudiosos de la sociedad han clasificado diversas formas


de gobierno. Platón (en su obra La República) prevé seis formas de gobierno, tal y
como se observa a continuación:

FORMAS DE GOBIERNO, SEGÚN PLATÓN


TIMOCRACIA Gobierno de los militares

OLIGARQUÍA Gobierno de los ricos

DEMOCRACIA Gobierno de todos

TIRANÍA Gobierno de una sola persona

MONARQUÍA Gobierno del rey o monarca

ARISTOCRACIA Gobierno de la razón, de la nobleza


(Platón, 1969, pág. 735)

Aristóteles, el llamado padre de la Ciencia Política, refinó estas seis formas


de gobierno e identificó sus formas de degradación o desviación.
FORMAS DE GOBIERNO, SEGÚN ARISTÓTELES
Y SUS FORMAS DE DESVIACIÓN
TIRANÍA
MONARQUÍA O REALEZA
Ve por el interés del monarca
OLIGARQUÍA
ARISTOCRÁCIA
Busca el interés de los ricos
DEMOCRÁCIA
TIMOCRÁCIA O REPÚBLICA
Gobierna en interés de los pobres
(Aristóteles, 1970, pág. 158)

3.4 El Estado mexicano

El artículo 40 de nuestra Constitución establece la forma de gobierno de nuestro


país:

“…es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, laica y federal, compuesta de Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
Federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.

Es una república porque el titular del Poder ejecutivo (Presidente de la


República) cambia cada seis años. Se llega a decir también que es una república
porque los asuntos del Estado son de dominio público y de interés general, es
decir, las cosas públicas son asuntos del Estado, proviene del latín “res publica”, lo
que significa “cosa pública o de todos”. Es representativa porque el pueblo, en uso
31
de su soberanía, gobierna a través de sus representantes que el mismo elige. Es
democrática porque los representantes populares, el titular del Poder ejecutivo y
los titulares del Poder Legislativo son elegidos por el voto de los ciudadanos. Es
laica porque existe la separación entre las religiones (iglesias) y el Estado; el
gobierno es oficialmente ajeno a cualquier religión, pero respetando la libertad de
culto para los ciudadanos. Es federal porque las entidades federativas se unen a
través de un pacto federal, constituyendo así los Estados Unidos Mexicanos o
Estado federal, que es superior a las propias entidades federativas, conservando
ambos, su propio ámbito de facultades señaladas en la misma Constitución y en
las leyes que de ella emanan.

Conforme lo establece el artículo 49 constitucional:


El supremo poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola
persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el
caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 29.

• El poder legislativo. Tiene la función fundamental de hacer las leyes a través del
Congreso de la Unión, integrado por la Cámara de diputados y la Cámara de
senadores. Las facultades del Congreso son las de legislar en materia federal,
las de admitir nuevos estados o formar nuevos dentro de los límites existentes,
crear nuevos impuestos, cambiar la residencia de los poderes federales,
conceder amnistía de delitos federales, nombrar al presidente sustituto,

32
provisional o interino, según sea el caso (artículo 73). Encontramos en los
artículos 50 a 55 requisitos y facultades de los diputados.

Los senadores son los representantes de los estados que integran la


federación, la Cámara de senadores está compuesta de 128 miembros electos
por votación popular (artículos 56 al 58). No podrán los diputados y senadores
propietarios ser reelectos para el periodo inmediato (artículo 59). Los
integrantes del Congreso de la Unión no podrán durante su encargo ocupar otro
cargo en la administración pública, sea federal, estatal o municipal (artículos 61
y 62). Las Cámaras requieren para sesionar cuando menos de la asistencia del
50% más uno de sus integrantes (251 diputados y 65 senadores).
• Poder ejecutivo. También se le denomina Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, siendo éste el titular de la administración pública federal; jefe del
Estado y del gobierno mexicano, su función es la de ejecutar las leyes, se
deposita en una sola persona y su elección será directa por los ciudadanos de
la República, cada 6 años (artículos del 80 al 82).
• Poder judicial. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Tribunal Electoral, en Tribunales
Colegiados y Unitarios de circuito y en Juzgados de Distrito (artículo 94); su
función es la observancia de las leyes. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación se integra por 11 ministros, quienes son nombrados por el Senado, a
propuesta por terna que presenta el presidente de la república; duran en su
cargo 15 años (artículo 94). Los requisitos para ser ministro son: ser ciudadano
mexicano, tener cuando menos 35 años cumplidos, poseer título de licenciado
en Derecho, gozar de buena reputación, y no haber sido condenado por delitos
graves intencionales, y no ocupar cargos en los otros poderes, ni de los estados
o municipios (artículo 95). Cada 4 años los ministros nombran entre ellos a
quien fungirá como su presidente, el que no puede ser reelecto para el periodo
inmediato (artículo 97).

3.5 Defensa de la Constitución

La Constitución prevé su defensa y considera tres tipos de juicio para el efecto: el


juicio de amparo, la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad.
Son los instrumentos jurídicos y procesales previstos en la norma constitucional
para su conservación; esto es, prevenir su violación y reprimir su desconocimiento.

a) Juicio de amparo

Los gobernados requieren desde siempre de un medio para que los gobernantes
se ajusten a lo previsto por las leyes, así lo concibió el jurista Burgoa Orihuela al
opinar que:
...históricamente surgió la urgencia de encontrar un medio jurídico para hacer
respetar los Derechos consagrados en la ley a favor de los gobernados ante el
poder y autoridad de los gobernantes, o sea un conducto legal mediante el cual
la persona que hubiese sido afectada y agraviada en sus derechos
fundamentales, en sus garantías individuales, principalmente en su libertad,
pudiera exigir la reparación del agravio inferido, en caso de que éste ya se
33
hubiera consumado, o la suspensión del acto autoritario causante del mismo
(Burgoa, 1984, pág. 33).

Por ello han existido a lo largo del desarrollo humano intentos y figuras que
han pretendido darle a los gobernados instrumentos para hacer valer sus
derechos y limitar la actuación de los gobernantes; en México nació la figura del
juicio de amparo.

El vocablo amparo jurídicamente fue propuesto por Manuel Crescencio


Rejón en el proyecto de Constitución de Yucatán de 1840, donde se contenía la
facultad de la Corte Suprema del Estado para amparar a las personas cuyos
derechos hubieran sido violados por leyes o actos de la autoridad, desarrollado en
1847 y base para la constitución de 1857. Por su parte Mariano Otero fue el
creador del medio controlador o conservador del régimen constitucional o amparo
(Burgoa, 1984, pág. 115).

El juicio de amparo es un medio de inconformidad, de impugnación de las


personas, con el fin de reclamar la violación de derechos por alguna(s)
autoridades, en consecuencia; procede el juicio de amparo contra autoridades, no
contra particulares. La Constitución federal en sus artículos 103 y 107 prevé las
bases del juicio de amparo, su ley reglamentaria se denomina: Ley de Amparo.

Los actores participantes en el juicio de amparo son: agraviado(s),


autoridad(es) responsable(s), tercero(s) perjudicado(s), ministerio público:

• Agraviado(s), también se le conoce como quejoso y es la persona física o


moral, a la que presuntamente se le han violado sus garantías individuales; es
quien promueve el juicio de garantías.
• Autoridad(es) responsable(s), es aquella con cuya acción u omisión provoca
presuntamente afectación de garantías individuales.
• Tercero(s) perjudicado(s), es la(s) contraparte(s) en un juicio, o tercera persona
que tiene interés directo en el juicio, y la resolución que se emita le afectará.
• Ministerio público, es la representación de la sociedad y su función es la de
defender los intereses del estado.

b) Controversia Constitucional

Cuando los órganos de los gobiernos tradicionales o nuevos, constituidos, realicen


actos u omisiones que invadan el ámbito de competencias de otro órgano o
entidad, procede la Controversia Constitucional (artículo 105 fracción I).

Son partes de la Controversia Constitucional: las entidades de la


Federación (estados y la Ciudad de México), los Poderes de la Unión (ejecutivo,
legislativo federal), órganos públicos no tradicionales como es el caso del Instituto
Nacional Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

34
c) Acción de inconstitucionalidad

Cuando se presente una posible contradicción entre una norma constitucional y


otra norma de carácter general (incluyendo tratados internacionales, leyes
federales y leyes locales) procede la acción de Inconstitucionalidad (artículo 105,
fracción II) y la resolución atenderá a los principios de jerarquía constitucional
previstos en el artículo 133 constitucional.

3.6 Derechos humanos (garantías individuales y sociales)

Podemos afirmar que los derechos humanos son fundamentales, ya que todos los
seres humanos tenemos acceso a ellos; fijan un límite de actuación a la autoridad
y está obligada a reconocerlos y hacerlos respetar mediante las garantías
individuales, es decir, mediante los mecanismos, instrumentos y recursos que él
mismo debe de echar a andar (para los humanos son derechos y para los
gobiernos son obligaciones).

Todo hombre por la sola razón de su condición humana, posee derechos


que deben ser reconocidos y amparados por los gobiernos. El antecedente fue “La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, formulada por la
Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789. Dicha declaración
proclama, en su artículo 2º “... Esos derechos son la libertad, la propiedad y la
resistencia a la opresión”. El antecedente inmediato de esta declaración fue “la
Declaración de Virginia” (aprobada el 12 de julio de 1776) (González, 2002, pág.
59).

En la Carta de las Naciones Unidas de 1945, se reafirmó la fe en los


Derechos Humanos al dar la dignidad e igualdad humana a hombres y mujeres.
Posteriormente, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, suma de los
derechos tradicionales, políticos y civiles de las constituciones y sistemas legales
que incluyó la protección contra arrestos arbitrarios, la igualdad ante la ley, la
libertad de pensamiento, de religión, etc.

3.6.1 Reformas constitucionales

El 10 de junio del 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una


profunda reforma en materia constitucional, la cual modificó lo que eran las
garantías individuales por lo que ahora se reconocen como derechos humanos;
los cuales aspiran a consolidar la autoridad moral de la defensa de los derechos
humanos. Asimismo, modificó el término de individuo por el de persona, para
introducir las obligaciones del Estado, que son las de prevenir, investigar y
castigar a quienes violen derechos humanos y adoptó los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

35
Derechos humanos
Propiedad Libertad Igualdad Seguridad Identidad
Art. 27 Arts. 4, 5, 6, 7, 8, Arts. 1, 2, 4, 12, 13 Arts. 14, 15, 16, 17, Art. 4
9, 10, 11, 16, 24, 18, 19, 20, 21, 22,
28 23
(García Colín J. E., 2016, pág. 67)

Los derechos sociales están orientados a proteger a las personas más


desfavorecidas que, por razones sociales o físicas, se encuentran en desventaja
frente a otras; comprenden los derechos grupales. Los artículos constitucionales
donde están comprendidos estos derechos son: 1, 2, 3, 4, 27 y 123.

3.6.2 Suspensión de los derechos humanos

Esto sólo puede ocurrir conforme lo establece el artículo 29 de la Constitución,


cuando se presentan sucesos que ponen en riesgo la estabilidad de la vida social,
y consiste en otorgarle al poder ejecutivo facultades extraordinarias para que
pueda enfrentar esta eventualidad, en los casos de invasión, perturbación grave
de la paz pública o cualquiera otra que ponga a la sociedad en peligro el único
facultado para suspender los derechos humanos es el presidente de la república
de común acuerdo con algunos secretarios de estado y con la aprobación del
Congreso de la Unión.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos nace el 6 de junio de 1990


y es la encargada de la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación
de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano (artículo 2 de la
Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos). Su función y competencia
deriva del artículo 102, fracción B de la Constitución, es un órgano
desconcentrado con autonomía y patrimonio propio.

Su competencia abarca todo lo relacionado con violaciones a derechos


humanos de mexicanos y extranjeros dentro del territorio nacional que cometan
los servidores públicos federales, de lo que se desprende que no trata las
violaciones a derechos humanos que cometan particulares. Sus resoluciones no
tienen carácter obligatorio solamente son recomendaciones.

4. Derecho administrativo

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, estructura y


funcionamiento de la actividad gubernamental en sus tres niveles: federal, estatal
y municipal, sus relaciones con otros órganos del Estado, entes públicos y con los
particulares. Es la rama del derecho público que se encarga principalmente de la
prestación de servicios públicos, cuya función administrativa corresponde al poder
ejecutivo, es decir, la prestación de servicios públicos; en beneficio de la
población; puede concesionarlos a particulares, bajo su supervisión y
responsabilidad.

36
4.1 Administración pública mexicana

La administración pública: es el conjunto de medios o acciones directas o


indirectas del gobierno para ofrecer, por él o por medio de otros, los servicios
básicos de su comunidad: “la satisfacción de intereses colectivos por medio de la
función administrativa se realiza fundamentalmente por el Estado” (Fraga, 1961,
pág. 169).

El artículo 25 constitucional establece la obligación del Estado como rector


del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, así como fortalecer la
soberanía de la Nación y su régimen democrático, mediante el fomento del
crecimiento económico y el empleo.

El artículo 26 constitucional establece:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo


nacional que imprima su validez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta
Constitución determinarán los objetivos de la planeación… impone la obligación
de plantearse objetivos, metas concretas y definir los mecanismos para aplicar
las medidas que hagan posible alcanzarlos.

No es posible organizar a grandes colectividades sin definir con precisión


las metas que se pretenden lograr, las fórmulas para su realización y los
procedimientos que permitan evaluar el avance conseguido (Constitución Política
de los EUM, comentada, 1985, pág. 65).

Por otra parte, la Ciudad de México cambió su nombre dejando atrás el de


Distrito Federal, convirtiéndose así en la Entidad 32, pero sigue siendo la capital
de los Estados Unidos Mexicanos. Las delegaciones políticas serán
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (alcaldías) encabezadas por
un alcalde (conservando las facultades de las delegaciones, pero con un Cabildo).
La Asamblea Legislativa se convierte en un Congreso local. La Ciudad de México
deberá tener su primera Constitución Política a más tardar el 31 de enero de 2017.

La UNAM es un organismo descentralizado que posee personalidad


jurídica, patrimonio propio y régimen jurídico autónomo, realizará “… sus fines de
educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de éste
artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y
discusión de ideas; …”, esto conforme a lo dispuesto por la fracción VII del artículo
3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, dentro
de este marco constitucional se rige por su propia legislación.

Otros ejemplos de organismos descentralizados son la Comisión Federal de


Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y
Petróleos Mexicanos (PEMEX).

37
5. Derecho penal
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan lo relacionado con los delitos,
penas y las medidas de seguridad, así como la prevención de los ilícitos para
salvaguardar la armonía social. Es la rama del derecho público que se encarga del
delito, de la pena; es decir de las diversas sanciones o castigos contra quienes
actúan contrario a las normas jurídicas; y de la relación entre ambas.

Corresponde al derecho penal tutelar los derechos e intereses necesitados


de protección. Se le otorga una jerarquía por medio de la amenaza y ejecución de
la pena; es decir, hay intereses que requieren de una defensa más enérgica, a la
defensa social frente a un daño, individual o también social; y a la reparación de
un daño de considerable valoración y de especial jerarquía (vida, integridad
corporal, honor, libertad sexual, etc.) (Carrancá, 1974, pág. 20).

• Delito. Proviene del latín delictum que significa cometer un delito, delinquere o
sea apartarse, abandonar el buen camino, alejándose del sendero señalado por
la ley. Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales e implica una
conducta típica, antijurídica y culpable.
• Conducta típica. Se refiere a la descripción de la conducta señalada en la ley
penal.
• Conducta antijurídica. Significa contraria a la ley.
• Conducta culpable. Implica una responsabilidad y grado de la misma.

PERIÓDOS HISTÓRICOS DEL DERECHO PENAL


Cada quien aplica “su justicia”. No hay derecho. Ojo por ojo y diente
Venganza privada por diente.

El castigo se aplica por los sacerdotes y se castiga para conciliarse con


Venganza divina la divinidad.

El castigo está en manos del gobierno, los juzgadores no tienen límite


Venganza pública
para castigar sólo buscaba un fin: intimidar a las clases inferiores.

El castigo lo impone el gobierno, al reo le reconocen algunos derechos.


Periodo humanitario Limita acción de los juzgadores y el fin de la pena es que no vuelva a
delinquir.

El castigo lo impone el gobierno, el fin de la pena es rehabilitar; se


Etapa científica
castiga por motivos de convivencia social.
(García Colín J. E., 2016, págs. 91-92)

Para ser sujetos de la responsabilidad penal en México se debe reunir las


cualidades de “querer y entender” (cualidades que no tienen los incapaces entre
los que se encuentran los menores de edad a quienes se les considera como
inimputables).

38
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
• Instantáneos. Se consuman en un solo momento.
• Instantáneos con efectos permanentes. Se consuman en un solo
Por su duración momento, pero las consecuencias permanecen.
• Continuados. Se consuman en varias acciones, existe una lesión jurídica.
• Permanentes. Se prolonga el ilícito por tiempo indefinido.

• Oficio. La autoridad tiene que actuar con independencia de los ofendidos


Por su persecución directos.
• Querella. La autoridad sólo actúa a petición del ofendido directo.

Por la • Culposos. Actúa sin la intención de cometer delito.


intencionalidad • Dolosos. Actúa con la intención de cometer delito.

• Federales. Afectan la esfera federal.


Por la aplicación de
• Locales. Afectan la esfera local estatal.
competencia
• Militares. Afectan la esfera militar.
(García Colín J. E., 2016, págs. 93-94)

Penas y medidas de seguridad federal: ni códigos penales estatales; ni el


Código Penal Federal prevén la pena de muerte ni la cadena perpetua, ya que el
Congreso de la Unión abolió las disposiciones de la pena de muerte en todos los
casos. El Código Penal Federal en su artículo 24 prevé las penas y medidas de
seguridad:

1. Penas: prisión, tratamiento en libertad de imputables, semilibertad, trabajo en


beneficio de la víctima del delito o a favor de la comunidad, sanciones
pecuniarias, decomiso de instrumentos, objetos y producción del delito,
suspensión o privación de derechos y destitución e inhabilitación de cargos o
comisiones o empleos públicos.
2. Medidas de Seguridad: supervisión de la autoridad, prohibición de ir a un lugar
determinado, tratamiento de inimputables o imputables disminuidos; tratamiento
de deshabituación o desintoxicación.
3. Consecuencias jurídicas para las personas morales: suspensión, disolución,
prohibición de realizar determinadas operaciones, intervención.
4. Prisión: privación de la libertad corporal, de 3 meses a 50 años, si se trata de 2
o más penas impuestas en sentencias diferentes; aquellas se cumplirán
invariablemente de manera sucesiva, sin que la suma de ellas sea mayor de 50
años.
5. Tratamiento en libertad de Imputables: consiste en la aplicación de medidas
laborales, educativas y curativas, autorizadas por la ley y orientadas a la
readaptación social del sentenciado, bajo supervisión de la autoridad.
6. Semilibertad: implica alternancia de periodos de privación de libertad y libertad,
y trabajo a favor de la comunidad.
7. Trabajo en beneficio de la víctima o a favor de la comunidad: consiste en la
prestación de servicios remunerados en instituciones públicas, educativas,

39
empresas de participación estatal o privadas, en jornadas distintas al horario de
labores que representa su fuente de ingresos.
Cada día de prisión o cada día de multa será sustituido por una jornada de
trabajo.
8. Sanción pecuniaria: consiste en sanciones al procesado en una multa, además
de reparar el daño y una sanción económica. Si no puede reparar el daño y
pagar la multa, el juez fijará la sustitución en trabajo en beneficio de la víctima o
trabajo a favor de la comunidad (cada jornada de trabajo saldará 2 días de
multa).

Existen otras sanciones como: decomiso de instrumentos, objetos y


productos del delito; suspensión o privación de derechos; destitución e
inhabilitación para el desempeño de cargos, comisiones o empleos; supervisión de
la autoridad; prohibición de ir a un lugar determinado; tratamiento de inimputables;
tratamiento de desintoxicación; suspensión, disolución, o prohibición de realizar
determinadas operaciones; remoción e intervención de personas morales.

6. Derecho internacional público

Lo podemos definir como la rama del derecho público que se encarga de estudiar
jurídicamente las relaciones de los estados entre sí. Las comunidades crecieron y
se desarrollaron, empezaron a fijar reglas para sus integrantes, para los que
llegaban de otras comunidades, y de relación con las otras comunidades. Así
nació el jus gentium o derecho de gentes, después denominado derecho
internacional, en sus dos modalidades: el público y el privado. A la par, la relación
entre pueblos independientes de las guerras de conquista, o mejor dicho en
paralelo, fue creando reglas entre estas relaciones. Cada comunidad o pueblo, al
aplicar sus reglas internas, tenía que establecer su soberanía, es decir, su
autodeterminación.

Del nombre mismo del derecho internacional se desprende que solamente


puede existir en relación con comunidades jurídico-políticas independientes. Por
ello no resulta correcto sostener que este orden jurídico pudo existir en la
antigüedad (Sepúlveda, 1981, pág. 7).

6.1 Antecedentes

El derecho internacional surge paralelamente a la formación de los grandes


estados de Europa, en el siglo XVI: España, Francia, Inglaterra, Austria o los
países escandinavos (Sepúlveda, 1981, pág. 7). La ley para la vigencia y en
consecuencia su aplicación tiene un espacio temporal y espacial. “Esto significa
que sólo obliga por cierto tiempo, y en determinada porción de espacio” (García,
1967, pág. 403).

El desarrollo de la humanidad ha llegado al nivel donde las comunicaciones


e intercambios por ello se habla de las nuevas formas y características de las
soberanías hasta en lo que hoy se denomina globalización, “si la voluntad del
Estado es suficiente para crear al derecho internacional, eso nos lleva a

40
considerar que sería una especie de derecho estatal exterior y, entonces, no hay
que hablar de relaciones entre derecho internacional y el interno” (Seara, 1971,
pág. 38). Cuando se presenta entre los dos tipos de normas un conflicto, lo
procedente “es considerar en cada caso la jerarquía de la norma particular en el
conflicto” (Seara, 1971, pág. 38).

6.2 Sujetos de derecho internacional

Los sujetos del derecho internacional son los Estados soberanos (con sus
elementos: población, territorio, gobierno), los organismos internacionales,
organismos en pro de los derechos humanos y en defensa del medio ambiente,
por la liberación de los pueblos, etc.

Siguiendo a Sepúlveda:
La función del derecho internacional es triple. En primer lugar, tiene la de
establecer los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional.
En segundo lugar, debe determinar las competencias de cada Estado y en
tercero, ha de reglamentar las organizaciones e instituciones de carácter
internacional (Sepúlveda, 1981, pág. 49).

Lo anterior, se sustenta en tratados y organismos internacionales, sean


regionales o mundiales.

6.3 Organización de la comunidad internacional

Partimos de la aplicación de las normas internacionales y del goce de privilegios


en las llamadas potencias en la organización internacional. Los organismos
internacionales juegan un papel muy importante y debemos fortalecerlos, a la par,
cambiarlos para que sean más equitativos, a fin de solucionar los conflictos
internacionales. Los organismos internacionales pueden ser generales, como la
ONU; regionales como la OEA, o especializados, como la Corte Internacional de
Justicia.

6.4 La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Nació a consecuencia de la segunda guerra mundial, su formalidad se observó


con 51 Estados soberanos, los que se reunieron en San Francisco, Estados
Unidos de Norteamérica, para firmar la Conferencia de las Naciones Unidas del 25
de abril al 26 de junio de 1945, entrando en vigor para los estados firmantes el 24
de octubre de 1945. En el año 2000 integran la ONU 189 estados soberanos.
México es miembro fundador de la ONU.

La ONU se integra por 6 órganos principales establecidos en su carta


magna: el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y
Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia,
y la Secretaría, además de 15 organizaciones y varios programas.

41
6.4.1 Propósitos de la ONU

• Mantener la paz y la seguridad internacional;


• Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto a los
principios de igualdad de derechos y de libre determinación de los pueblos;
• Cooperar en la solución de los problemas internacionales de carácter
económico, social o humanitario y en el estímulo del respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales; y
• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos (Organización de las Naciones Unidas, 2000).

6.4.2 Organismos especializados

La ONU, para cumplir sus propósitos, se apoya con organismos especializados,


entre ellos están: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la organización
de la ONU para promover la Agricultura y la Alimentación (FAO); la Organización
para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la
Salud (OMS), etcétera.

6.4.3 Organismos regionales

Conforme a la geografía mundial, existen organismos regionales en Europa (la


Unión Europea), en Asia y África (la Liga Árabe). Desde 1946 en América surgió la
Organización de Estados Americanos (OEA), y en el año 2010 se creó un órgano
latinoamericano que inicialmente se autodenominó Unidad latinoamericana y del
Caribe.

6.4.4 Política exterior mexicana

Somos un país que ha sufrido fuertes agresiones del exterior, como: la conquista
española que se tradujo en la Colonia y que duró aproximadamente 300 años.
Posteriormente la presencia militar norteamericana que produjo un fuerte
desprendimiento territorial incorporándolo a los Estados Unidos. Parte de la
política exterior mexicana se conoce como la Doctrina Estrada, que emitió el
secretario de relaciones exteriores Genaro Estrada, en un comunicado el 27 de
septiembre de 1930, según la cual: México se limita a mantener o romper
relaciones diplomáticas sin que ello involucre la aprobación o reprobación de
gobiernos. Los principios de política exterior mexicana están contenidos en la
fracción X del art. 89 de nuestra Constitución.

42
7. Derecho procesal

Son las reglas que habrán de seguirse para la tramitación y resolución de los
diversos asuntos (litigios) que concurren en tribunales. Es el conjunto de fases
sucesivas que conducen a una resolución jurídica, emitida por un órgano
competente para ello; sirve para solucionar litigios y su propósito es regular la
función jurisdiccional. Es la aplicación del derecho a casos concretos. Litigio es
una controversia en juicio, donde se presentan los intereses de quienes se
encuentran en disputa.

43
El fin de todo proceso es la obtención de una sentencia que en forma
vinculativa resuelva una controversia sobre derechos substanciales (Becerra,
1981, pág. 1).

El proceso es una relación jurídica entre: juez, demandado, actor y reo. La


relación jurídica se establece entre el Estado, como sujeto capaz de derechos y
obligaciones y el ciudadano, también sujeto de derechos y obligaciones. La serie
de relaciones especiales, de mutuos derechos y deberes jurídicos de derecho
público, en cuanto surgen con ocasión del proceso, pueden llamarse relaciones
jurídicas procesales. Y como dichos sujetos son tres: actor, demandado y órgano
jurisdiccional, éstos constituyen los sujetos de la relación procesal (Becerra, 1981,
pág. 2).

Cada rama del derecho tiene un procedimiento propio, las ramas del
derecho más conocidas son la rama civil, familiar y penal. El lugar en donde se
efectúan los litigios son los tribunales o juzgados específicos para el desarrollo y
trámites de cada rama del derecho, ejemplos: los penales, los civiles, los
administrativos, los electorales, los fiscales, laborales, etcétera, pues están
organizados por especialidades.

7.1 Órganos jurisdiccionales

La tramitación de las controversias jurídicas que conocemos como litigios o juicios


corresponde resolverlas al poder judicial; para ello tiene una estructura que se
denomina órganos jurisdiccionales: juzgados o tribunales organizados por
especialidades, además pueden ser los procedimientos federales o estatales.

El deber correlativo, impuesto a los jueces y tribunales, se denomina deber


jurisdiccional. Al cumplir tal deber, realiza el Estado una de las funciones
fundamentales que le están encomendadas: la de juzgar, o función jurisdiccional
(García, 1967, pág. 144).

La jurisdicción de un país se encuentra en su Constitución, en función de


ser una actividad soberana del Estado, y la vinculación de los particulares. La
estructura, funcionamiento y competencia de los órganos jurisdiccionales se
encuentran en los artículos del 94 al 107 de la Constitución.

7.2 Sujetos procesales


Son las partes que intervienen en un juicio, se le llama parte porque son una
porción de un todo que es el juicio (particulares, personas morales y el Estado). En
todo proceso judicial, intervienen en principio el órgano jurisdiccional,
representado por un aparato diverso, que tiene al juez como pieza sobresaliente
(juzgador), las partes en conflicto y eventualmente terceros ajenos.

7.3 Procedimiento civil

Los elementos de todo proceso civil son los siguientes:

44
• Demanda. Es un documento escrito con el que se inicia un juicio; lo promueve
una parte llamada actora ante un tribunal competente. Dicha demanda debe
estar fundada en derecho y en ella se deben hacer valer los derechos propios o
de quien se representa. Toda demanda debe contener cinco elementos: el
nombre de quien promueve (actor), la persona demandada, el tribunal ante
donde se promueve (juez), el bien u objeto del derecho demandado (la
controversia), y el derecho invocado. En el mismo documento se tendrá que
anotar un domicilio de quien promueve, el domicilio del demandado(s), las
copias para ellos.

• Contestación de la demanda. La parte demandada, una vez que conozca la


pretensión de la parta actora, deberá responder, aclarar y de ser el caso,
contra-demandar.

• Ofrecimiento y desahogo de pruebas. Una vez planteados los derechos en


disputa (litis), las partes presentarán las evidencias con las que pretenden
acreditar sus argumentos (artículo 278 Código de Procedimientos Civiles para
la Ciudad de México). Las pruebas en particular son: las confesionales,
testimoniales, documentales (son los documentos que presentan las partes,
éstas pueden ser públicas o privadas), las periciales (es cuando se requiere de
un conocimiento de la ciencia, arte, técnica, oficio o industria; de un experto en
la materia y que tenga relación íntima con la controversia), desde luego los
peritos deben ser especialistas en el ramo del que se ostenten.

Las pruebas se desahogan en audiencia pública en los juzgados de que se


trate. El párrafo primero del artículo 20 constitucional establece los principios
regidores del Nuevo Sistema de Justicia: acusatorio, oral, publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

• La sentencia. Es la resolución que emite el juez sobre la controversia planteada


una vez que no existan pruebas pendientes por desahogar. La sentencia
deberá estar fundada y motivada en el derecho vigente y en las leyes
específicas y bajo los principios generales de la Constitución.

• La apelación. Cualquiera de las partes puede inconformarse en forma parcial o


total contra la sentencia emitida por el Juez (se le llama de primera instancia),
consiste en recurrir ante un tribunal jerárquicamente superior a quien dictó la
sentencia, presentando en forma narrativa lo que considera agravios cometidos
en la sentencia que se impugna.

• El amparo. Es la última instancia (tribunal) ante la que se puede recurrir en el


procedimiento civil mexicano, y es también el acto por el que las partes se
inconforman total o parcialmente contra la resolución del tribunal de segunda
instancia (donde se llevó a cabo la apelación), pretenden hacer valer lo que
consideran afectación de sus derechos en el juicio desarrollado.

45
7.4 El procedimiento penal mexicano

Tiene por objeto indicar los pasos o caminos que habrán de recorrerse en un juicio
penal y en él se encuentran las siguientes figuras: la parte ofendida, el Ministerio
Público, el indiciado o procesado, órgano jurisdiccional.

El Código Nacional de Procedimientos Penales se aplica en todo el territorio


nacional, es código único del proceso penal. En el año del 2013, se aprobó la
reforma constitucional, recordemos que, en el sistema de justicia penal, desde el
2008, se determinó la obligatoriedad de los juicios orales públicos y transparentes,
cuya implementación total debió concluir en junio de 2016. Adopta el sistema
penal acusatorio, estableciendo un sistema de justicia restaurativo e incluye
figuras que permiten soluciones alternas al conflicto, como la aplicación de un
acuerdo reparatorio, que podrá darse por mediación o conciliación y evitar que se
llegue a una pena privativa de libertad, con fundamento en el artículo 17 de la
Constitución.

Los ejes centrales del Código en mención son el respeto a las víctimas, a
los derechos humanos y a la reparación integral del daño ocasionado; por el
hecho de que todos los procesos penales se llevarán a cabo bajo los mismos
principios rectores constitucionales.

7.5 Partes en el juicio

• El ofendido o víctima del delito o agraviado


Es el facultado inicial para hacer la denuncia o querella de hechos ante el
ministerio público; durante el proceso tiene facultades de ser coadyuvante del
ministerio público.
• Ministerio Público
Es una institución dependiente del poder ejecutivo, que actúa en representación
del interés social en ejercicio de la acción penal y tutela social, en todos
aquellos casos que le asignan las leyes (Colín, 1989, pág. 77). Su función es la
de investigar, perseguir los delitos. Es la representación social de la parte
agraviada, quien después de la denuncia o querella de hechos (si es de oficio),
se encargará de acusar al procesado (indiciado).
• El procesado. También se le conoce como el sujeto activo del delito, indiciado,
acusado; es la persona sujeta a proceso, pues existe la presunción de que pudo
haber cometido un delito.
• Órgano jurisdiccional. Opera a través de un juez penal, “aplican la ley al caso
concreto, en consecuencia”, es la autoridad que sancionará o absolverá al
indiciado, derivado de lo que durante el proceso las partes prueben (Colín,
1989, pág. 120).
• Fases procesales. Todo juicio penal se inicia con una denuncia o querella (a
excepción de la flagrancia o casos urgentes).

46
• Denuncia. Es la relación de hechos que se estiman delictuosos ante el
Ministerio Público por cualquier persona.
• Querella. Es también la relación de hechos que se estiman delictuosos, pero
por la parte ofendida.
• Carpeta de Investigación (antes averiguación previa). El ofendido realiza una
denuncia o querella de hechos ante el Ministerio Público, con ello se inicia la
investigación o indagatoria.
• Consignación. Si el Ministerio Público considera que los hechos denunciados y
la investigación que realizó no constituyen un presunto delito, no ejercitará
acción penal; si por el contrario considera que existe la presunción de un delito,
consigna con o sin detenido el expediente ante un Juez Penal, quien considera
que existen elementos suficientes para sujetar a proceso a la persona
consignada, dictará el auto de vinculación a proceso al indiciado. De aquí en
adelante el Ministerio Público (Fiscal) se encargará de acusar al procesado,
toda vez, que éste incurrió en una conducta ilícita. El procesado tiene derecho a
dar sus argumentos y pruebas de descargo y por último el Juez decidirá quién
tuvo la razón jurídica.

7.6 Juicios orales

El 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una serie de


reformas constitucionales en donde se establece el Nuevo Sistema Penal
Acusatorio Oral y se indica que corresponde a las legislaturas de los estados de la
federación modificar sus leyes locales para darle el contenido y correcta aplicación
a dicha reforma, misma que entró en vigor en junio de 2016.

El juicio oral tiene la virtud de efectuarse en pocos días, frente a un juez que
escucha argumentos y desahoga las pruebas que exhibe el acusado y la víctima
de manera oral; de esta forma se reduce la posibilidad de corromper a la autoridad
judicial o de que se violen los derechos humanos de los involucrados. Los juicios
orales están regulados por normas según su materia, ya sea penal, civil,
administrativa, familiar y laboral, ante un tribunal oral y de acuerdo a su
competencia puede ser estatal o federal.

7.7 Acciones colectivas

Se definen como actividades procesales en las que las personas se unen para
defenderse conjuntamente por tener un interés común, para litigar ante un mismo
contrario por tener intereses afines. En México, constitucionalmente desde 1917
se prevén acciones colectivas en materia laboral y agraria.

El fundamento de las nuevas acciones colectivas se encuentra en la


reforma al artículo 17 constitucional, párrafo tercero que a la letra dice:
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Estas leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos
judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales
conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.

47
Las leyes de Protección de Defensa del Consumidor y la del Competencia
Económica ya prevén las acciones colectivas. En julio y agosto del 2010, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una jurisprudencia donde se fijan
algunos criterios técnicos para las acciones colectivas, además establece los
criterios indemnizatorios para las empresas que sean consideradas responsables
de afectación de consumidores y que junto a la reparación del daño deben
compensar al afectado con un 20% adicional. Las acciones colectivas no limitan
las acciones individuales, pueden complementarse pues una, no excluye a la otra.

7.8 Justicia alternativa

En paralelo a los procedimientos tradicionales de impartición de justicia y en base


al párrafo tercero del artículo 17 y el párrafo sexto del artículo 18 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se creó la Ley de Justicia
Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Ciudad de México, misma que
estableció diversos procedimientos para solucionar las controversias que se
presentan en la convivencia diaria.

El procedimiento contenido en esta ley es fundamentalmente para la


mediación, que la misma define como “procedimiento voluntario por el cual dos o
más personas involucradas en una controversia, a las cuales se les denomina
mediados, buscan y construyen una solución satisfactoria a la misma, con la
asistencia de un tercero imparcial denominado mediador”. La mediación nunca
debe afectar el orden público. La mediación procederá en materias civil, mercantil,
familiar, penal, en el marco de la justicia restaurativa, siempre que se persiga por
querella de parte ofendida y en cualquier caso no considerado como delito grave y
en justicia para adolescentes.

Los principios de la mediación son:

• La voluntariedad. Esto es, la de ser decisión libre de quienes ahí participen.


• Confidencialidad. La información que ahí se genere durante la mediación no
podrá ser divulgada, ni utilizarse posteriormente si no hay acuerdo.
• Flexibilidad. La mediación carecerá de toda forma rígida.
• Neutralidad. Los mediadores no deberán estar orientados en favor de alguna de
las partes.
• Imparcialidad. Los mediadores deberán mantenerse libres de favoritismos.
• Equidad. Los mediadores propiciarán condiciones de equilibrio entre las partes.
• Legalidad. Su actuación no podrá ser contraria a las normas jurídicas.
• Economía. El procedimiento implicará el mínimo de gastos, tiempo y desgaste
personal.

48
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 7

Instrucciones: relaciona las 2 columnas, anotando en los paréntesis las letras que
correspondan, de acuerdo a la rama del Derecho que regula dichas situaciones.

Ejemplo Rama del derecho

( ) Protección al medio ambiente A Derecho constitucional


Audiencia desahogo de pruebas,
( ) B Derecho administrativo
y sentencias
( ) Sociedad anónima C Derecho fiscal

( ) Garantiza el derecho a la salud D Derecho penal

( ) Estructura del Estado E Derecho ecológico

( ) Doble nacionalidad F Derecho internacional público

( ) Delito de homicidio G Derecho civil

( ) Tratado de libre comercio H Derecho mercantil

( ) Matrimonio I Derecho procesal

( ) Pago de impuestos J Derecho internacional privado


Organización de la Secretaría de
( ) K Derecho agrario
Educación Pública
( ) Política económica del Estado L Derecho del trabajo

( ) Planes y programas educativos M Derecho seguridad social

( ) Derechos de los sindicatos N Derecho educativo


Tenencia, explotación y
( ) Ñ Derecho económico
distribución de la tierra

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 8

1. Lee los artículos del 1º al 29 constitucional, con el fin reforzar la información de


los contenidos anteriores; puedes hacer comentarios y conclusiones.

2. Lee el contenido de los artículos: del 29 al 38 de nuestra Constitución y harás


una lista comparativa de los casos en que las personas pueden perder
derechos.

49
3. Investiga los requisitos para ser presidente de la república, así como las
facultades y obligaciones que constitucionalmente se le otorgan. Se te sugiere
consultar la Constitución.

4. Ingresa por internet a la página de la Corte Interamericana de los Derechos


Humanos e investiga un caso en el que se haya sancionado al Estado
mexicano por violaciones a los derechos humanos.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 9

1. Investiga en internet un video del desarrollo de un juicio oral, con el fin de que
reflexiones, identifiques y enlistes los elementos y figuras jurídicas.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 10

1. Lee e interpreta el contenido de los artículos 28 y 90 constitucionales; y realiza


un cuadro en el que distingas los tipos de organismos con ejemplos.

2. Enlista a las Secretarías de Estado con sus siglas.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 11

1. Investiga características sobre otras medidas de seguridad y de los tipos de


delitos previstos en el Código Penal para el Distrito Federal (hoy Ciudad de
México).

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 12

1. Investiga sobre las funciones de los órganos principales de la ONU.

2. Investiga sobre las funciones de mínimo 3 organismos regionales o bien de


organismos especializados.

3. Con esta información realiza un mapa mental.

50
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: elige y subraya la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es la rama del derecho que trata de las normas que rigen como Ley
Suprema de un país?

A) Derecho constitucional
B) Derecho fiscal
C) Derecho económico
D) Derecho administrativo

2. ¿Cuál es la rama del derecho social que se encarga de estudiar las relaciones
jurídicas del hombre con su hábitat?

A) Derecho ecológico
B) Derecho fiscal
C) Derecho económico
D) Derecho constitucional

3. Identifica en qué artículo constitucional se establece la siguiente disposición: “La


soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.”

A) Artículo 39
B) Artículo 27
C) Artículo 20
D) Artículo 40

4. Identifica qué artículo establece la forma de gobierno: “es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y
federal”.

A) Artículo 40
B) Artículo 27
C) Artículo 39
D) Artículo 20

5. “Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales e implica una conducta
típica, antijurídica y culpable”; es el concepto de:

A) Delito
B) Pena
C) Medida de seguridad
D) Sanción

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABC de la Naciones Unidas. (2012). Naciones Unidas.

Burgoa, I. (2002). Juicio de amparo. México: Porrúa.

Carrancá, R. (1974). Derecho penal mexicano. México: Porrúa.

Colín, G. (1989). Derecho de procedimientos penales. México: Porrúa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comentada. (2016).


México: UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2016). México: Porrúa.


Cruz, A. (2016). Fundamentos de derecho positivo mexicano. México: Cengage
Learning

Diccionario para juristas. (1981). México: Mayo ediciones.

Flores, F. (2004). Nociones del derecho positivo mexicano. México: Porrúa.

Fraga, G. (1991). Derecho administrativo. México: Porrúa.

García Colín, J. (2016). Principios generales del derecho mexicano vigente.


México: In Tlilli In Tlapalli.

García, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. (53ª edición). México:


Porrúa.

González, N. (2002). Los derechos humanos en la historia. México: Alfa Omega.

Herrera, J. (1994). Diccionario mexicano de legislación y jurisprudencia. México:


Talleres Tipográficos Modelo.

Kelsen, H. (1983). El método y los conceptos fundamentales de la teoría para el


derecho. México: UNAM Textos universitarios.

Kelsen, H. (1983). Teoría general del derecho y del estado. México: UNAM Textos
universitarios.

Lassalle, F. (1978). ¿Qué es una constitución? Barcelona: Júcar.

Muñoz, C. (1996). Fundamentos para la teoría general del derecho. Barcelona:


Sersa y Plaza y Valdez.

Peniche, E. (1996). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

52
Seara, M. (1994). Derecho internacional. México: Porrúa.

Sepúlveda, C. (1981). Derecho internacional. México: Porrúa.

Tafolla, R. (2002). “Boletín informativo, Plantel 9 de la Escuela Nacional


Preparatoria”. México: UNAM.

Torres, A. (2012). Derecho mexicano contemporáneo. México: Mc Graw Hill.

Verruga, J. (1996). Platón. La República. Madrid.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917, 5 febrero). Cámara


de diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 01 de diciembre de
2016 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Código Nacional de Procedimientos Penales (2014, 05 marzo). Cámara de


diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de mayo de 2017 en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf

Código Penal para el Distrito Federal (1934, 14 agosto). Cámara de diputados H.


Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de mayo de 2017 en
http://www.poderjudicialdf.gob.mx/work/models/PJDF/Transparencia/IPO/Art
14/Fr01Leyes/CPF_2016-01-12.pdf

53
UNIDAD III
EL DERECHO SOCIAL Y SUS RAMAS

Propósitos
Esta unidad tiene un carácter básico y analítico, ya que proporciona al alumno el
conocimiento de las normas que surgen de la conceptualización del hombre como
ser social, a través de las cuales el Estado protege y organiza a los grupos más
débiles de la sociedad. Se intenta que el estudiante conozca los aspectos
importantes de los artículos 5, 27, 28 y 123 constitucionales, así como los diferentes
servicios que prestan las instituciones de seguridad social, y las normas que regulan
nuestro sistema educativo, en especial la legislación universitaria; para que así al
desempeñarse en su vida cotidiana o de manera profesional actúe como proceda
ante las formas establecidas; tocante la tenencia de la tierra o respecto de la
producción e inversión en el campo; examine las políticas de preservación y
conservación del medio ambiente (derecho ecológico, pues ha de emanciparse a
éste del derecho administrativo, para separarlo del derecho público y ubicarlo en el
campo del derecho social, considerándolo ya ajeno también del derecho económico
que, asimismo, cabe examinar).

1. Derecho social
Durante el siglo XIX y en razón de la gran inequidad existente entre las clases
sociales, motivada por los principios de liberalismo económico que incrementó la
riqueza en pocas manos, en detrimento de una inmensa mayoría, dio surgimiento
del derecho social.

El derecho social propugnó por la protección de los grupos sociales en


situación de desventaja (campesinos y obreros, primeramente), dando así
surgimiento al derecho agrario y al derecho del trabajo, a fin de equilibrar las
fuerzas económicas y las condiciones elementales de salud, educación y vivienda
que permitiera desarrollar a los individuos mejores condiciones de vida en la
sociedad.

Para alcanzar estas metas, el Estado mexicano se erigió como el principal


protector de los grupos en estado de desigualdad, creando instituciones y
programas tendientes a hacer efectivas las garantías individuales y colectivas
comprendidas en nuestra Constitución, así como favoreciendo su cumplimiento a
través de mecanismos regulatorios y sancionatorios necesarios para impulsar las
condiciones de una vida digna y con apego a los derechos humanos.

Con el tiempo a esta rama del derecho se han ido incorporando otras
subcategorías o subdivisiones del derecho, como son: el derecho de la seguridad
social, el derecho educativo, el derecho económico y el derecho ecológico, que
abordaremos más adelante.
54
2. Derecho agrario
2.1 Concepto de derecho agrario

Derecho agrario es el conjunto de normas (teóricas y prácticas) enfocadas hacia


el cultivo del campo y al sistema normativo que regula todo lo relativo a la
organización territorial rústica y a las explotaciones que determine como
agrícolas, ganaderas y forestales (Chávez, 1977, pág. 63).

Desde la Conquista Española, durante la Colonia y hasta nuestros días, se


han suscitado grandes injusticias en el agro nacional. Estas injusticias tienen que
ver con la propiedad, como se produce la tierra, la distribución de la producción, la
comercialización, hasta el consumo. Por estas razones los grandes movimientos
sociales mexicanos guardan estrecha relación con las injusticias señaladas: la
lucha de Independencia, la Reforma y la Revolución.

La Revolución Mexicana tuvo su principal motivación en el acaparamiento


de grandes extensiones de tierra agrícola en pocas manos (latifundios) y millones
de campesinos sin ella; ya fuera porque los habían despojado de ellas (por la ley
de desamortización de bienes de manos muertas en 1856), o bien, porque nunca
la tuvieron, además de la existencia de las llamadas tiendas de raya, donde los
campesinos eran obligados a adquirir productos básicos.

“De todo esto se deduce la conveniencia de restituir por justicia y de dotar por
necesidad, tierras a los pueblos desposeídos o carentes de ella, y al efecto, se
facultaba a los jefes militares para que hicieran la expropiación y el reparto”
(Mendieta, 1978, pág. 189).

2.2 Artículo 27 constitucional

Este artículo se refiere a la propiedad y al uso de la tierra agraria, también


contiene los principios sobre la propiedad de las aguas de los mares territoriales,
el dominio de los recursos naturales, como son los minerales, yacimientos de
piedras preciosas, combustibles, minerales, el petróleo, así como los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos. También prevé la facultad del Estado para
imponer a la propiedad privada las modalidades del interés público. De acuerdo
con este artículo se reconocen tres tipos de tenencia de la tierra agraria: la
pequeña propiedad, el ejido y la comunidad.

2.2.1 La pequeña propiedad

Para evitar el acaparamiento de la propiedad se limitó la extensión de tierra


agrícola, por eso se habla de pequeña propiedad, ésta se divide en agrícola y
ganadera; la extensión máxima agrícola es de 100 hectáreas de riego o sus
equivalencias, pero si el cultivo se destina al algodón, se permite hasta 150, y si se
orienta a cultivos frutales, al henequén, hule, olivo, o vainilla se permite hasta 300
hectáreas. La pequeña propiedad ganadera es aquella cuya superficie no exceda

55
de lo necesario para mantener 500 cabezas de ganado mayor, o sus
equivalencias.

2.2.2 El ejido

Es la forma como el gobierno dotó a los campesinos sin tierra después de la


Revolución Mexicana. Todos los gobiernos posrevolucionarios se encargaron de
cumplir con esta demanda de la Revolución. Durante el gobierno que presidió
Carlos Salinas de Gortari se dio por terminada la dotación de tierras, pues ya no
había tierras que repartir.

Conforme a su producción o aprovechamiento los ejidos son agrícolas,


ganaderos, turísticos, forestales, pesqueros o industriales. La actual Ley Agraria le
reconoce al ejido personalidad jurídica y patrimonio propio y los ejidatarios son los
propietarios de las tierras de las que fueron dotados (artículo 9 de la Ley Agraria).

Las tierras ejidales, por su destino, se dividen en:

a) Tierras para el asentamiento humano;


b) Tierras para el uso común; y
c) Tierras parceladas (artículo 44 de la Ley Agraria).

Corresponde a los ejidatarios el derecho de aprovechamiento, uso y


usufructo de sus parcelas (artículo 76 de la Ley Agraria). Dentro de un mismo ejido
ningún ejidatario podrá ser titular de la equivalencia del 5% de las tierras ejidales,
ni del equivalente de la pequeña propiedad (artículo 47 de la Ley Agraria).

Como política social cuando el gobierno dotó de tierra al campesino, se dijo


que ésta (el ejido) sería inalienable, intransmisible e inembargable y estos fueron
los principios de esta forma de tenencia de la tierra; lo que se modificó
parcialmente, cuando por excepción se pueden vender los derechos parcelarios a
otros ejidatarios o avecindados (artículo 80 de la Ley Agraria).

La asamblea general de los ejidatarios es la máxima autoridad interna


ejidal, en ella se nombra al comisariado ejidal (artículo 21 de la Ley Agraria), al
consejo de vigilancia, quienes son los representantes del ejido.

2.2.3 Comunidad agraria

Es la forma de tenencia de la tierra que es compartida por quienes nacieron en


determinadas áreas consideradas propiedad de comunidades, así todos son parte
no divisible del todo, son generalmente indígenas a quienes se les llama
comuneros que nacieron en ella y que comparten tradiciones, usos y costumbres.

Para ser considerada como comunidad, el grupo social debe reunir ciertos
requisitos específicos, básicamente haber solicitado la restitución de tierras, por
haber sido despojados de ellas en el pasado (artículo 98 de la Ley Agraria), tener
personalidad jurídica. Sus tierras son inalienables, imprescriptibles e
56
inembargables (artículo 99 de la Ley Agraria). La comunidad determinará el uso de
las tierras, su división en distintas porciones, según distintas finalidades y la
organización para el aprovechamiento de sus bienes (artículo 100 de la Ley
Agraria).

La representación de la comunidad estará a cargo del comisariado, de


órganos comunales y gestión administrativa. Es la asamblea general de las
comunidades la máxima autoridad interna, ésta se desarrollará conforme lo
establezcan sus reglas internas o sus costumbres (artículo 99 de la Ley Agraria).

Sobresalen como operarios de la Ley Agraria, la Secretaría de la Reforma


Agraria, cuya competencia y funciones están contempladas en la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, el Reglamento Interior de la Secretaría, así
como en la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios y en los ordenamientos que
regulan las actividades de la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional.

3. Derecho del trabajo

3.1 Concepto

Es la rama del derecho social que regula las relaciones laborales entre los
trabajadores y sus patrones, derivado de la prestación de un servicio personal
subordinado. De ésta definición, se destacan dos actores: trabajadores y patrones.

a) Trabajadores

Son las personas físicas que prestan a otras personas físicas o morales una labor
de subordinación o trabajo, ¿y qué es el trabajo? El trabajo es la energía humana
orientada hacia la producción de bienes, sean estos materiales, intelectuales o
espirituales, encaminados a resolver nuestras necesidades. Así el trabajo es
fundamental para la existencia humana.

b) Patrones

Son los dueños del capital, entendiendo por capital al trabajo acumulado
susceptible de generar más riqueza; el cual también puede entenderse como
dinero, herramientas, maquinaria, tierra, fábricas, propiedades, etc.
Con el advenimiento de la revolución industrial se inicia una época decisiva en la historia del
trabajo; el desarrollo de grandes industrias va acompañado por el surgimiento de la clase
obrera, pero, a su vez, la explotación del hombre por el hombre alcanza más alto grado de
deshumanización. El cambio esencial que surge en el ámbito del trabajo consiste en el
desplazamiento progresivo de la fuerza y de las herramientas manuales por la máquina. Es
decir, la utilización de fuerzas naturales como el viento, el agua o el vapor, en lugar de la
fuerza muscular del hombre, fue el primer gran fenómeno de la llamada Revolución
Industrial. Con ésta surgen cinco elementos que han de caracterizar las sociedades
industriales: a) Los novísimos instrumentos de la producción, máquinas y fábricas. b) La
burguesía como propietaria de los medios de producción. c) El proletariado que maneja las
fábricas. d) El salario, precio del trabajo del obrero. e) El capital producto del trabajo,

57
concentrado y manejado por los propietarios de los medios de producción” (Ruíz, 1979,
págs. 9-10).

En México el nacimiento de la clase obrera, como clase social se dio en el


siglo XIX, durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz. Los trabajadores de
esta época no tenían los derechos básicos como el salario mínimo, jornada laboral
de 8 horas, prestaciones, derecho a la huelga, etc., y como era de esperarse,
realizaron luchas para conseguirlos; las huelgas de Río Blanco y Cananea son
consideradas como las más representativas y uno de los antecedentes de la
Revolución Mexicana.

3.2 Fundamento constitucional, artículo 123

Se compone de dos apartados; el “apartado A”, que reglamenta las relaciones


laborales de todos los trabajadores y sus patrones, estableciendo los derechos
fundamentales como la jornada máxima de trabajo, los salarios mínimos, derecho
a formar sindicatos y a la huelga, días de descanso obligatorio, entre otros. El
“apartado B”, que se refiere a las relaciones entre los gobiernos (Federal, Estatal y
Municipal) y sus trabajadores, los derechos de estos trabajadores son en principio
similares, pero limita algunos de ellos.

Precisemos algunos de los contenidos del artículo 123.

a) Jornada de trabajo
Es el tiempo por el que se contrata el trabajador para laborarle a su patrón; ésta
la jornada puede ser diurna, nocturna o mixta. La diurna es la que se desarrolla
entre las 6 y las 20 horas, la nocturna entre las 20 y las 6 horas, la mixta es
aquella que se desarrolla entre las anteriores (deberá ser menor de 3½ horas
que correspondan a la nocturna, pues de ser más, se considerará nocturna). La
jornada diurna tiene como límite máximo 8 horas, las nocturnas 7 horas, la
mixta 7½ horas. Si la jornada se extiende, el patrón deberá pagar lo que
conocemos como horas extras, que se sufragarán al doble de la jornada
ordinaria, siempre que no rebasen de 3 horas, ni de 3 veces a la semana. No
pueden ser contratados menores de edad en las jornadas nocturnas, ni en
labores peligrosas o insalubres. La edad para ser contratados como
trabajadores es de 18 años, los menores de esta edad tienen que contar con la
autorización de sus padres o tutores y nunca podrán ser menores de 15 años.

b) Huelga y paro
La huelga es la suspensión temporal del trabajo, como resultado de una
coalición de trabajadores (sindicato), tiene como objeto conseguir el equilibrio
entre los factores de la producción (trabajo y capital), obtener del patrón la
celebración o cumplimiento del contrato colectivo de trabajo, exigir la revisión,
en su caso del contrato colectivo. Paro es la suspensión temporal de las
actividades laborales llevada a cabo por el patrón, cuando existen causas de
fuerza mayor, la falta de materia prima, exceso de producción, incosteabilidad,
falta de fondos, etc., todo esto no imputable al patrón.

58
c) Previsión y seguridad social
Es el derecho que tienen los trabajadores y sus familias de gozar de la atención
médica y prestaciones sociales. Se han constituido instituciones para los
trabajadores y sus familias, del apartado A, el IMSS (Instituto Mexicano del
Seguro Social), para los del apartado B el ISSSTE (Instituto de Seguridad y
Servicios sociales para los Trabajadores del Estado).

d) Salario mínimo
Es la retribución que tiene que pagar el patrón a sus trabajadores como
producto del trabajo realizado, conforme lo establece el artículo 123, debe ser lo
suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el
orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los
hijos. Los salarios mínimos los fija la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (y
la regional), integrada por representantes de patrones, trabajadores y del
gobierno.

e) Reparto de utilidades
Es el derecho que tienen los trabajadores a que la empresa les comparta las
ganancias que haya tenido durante cada año; en la actualidad alcanzan el 8%,
pudiendo ser revisado ante la Comisión Nacional para la Participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas.

f) Derecho a sindicalizarse
Los trabajadores tienen el derecho a asociarse en coalición, con el objeto del
estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses gremiales. El mínimo de
integrantes por sindicato es de 20 trabajadores afiliados. Los sindicatos pueden
agruparse en federaciones o confederaciones. El trabajador puede, en cualquier
momento salirse del sindicato o afiliarse a otro.

3.3 Legislación laboral vigente

Se encuentra contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, Tratados internacionales en materia laboral, en la Ley Federal del
Trabajo, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en las leyes del
Trabajo de cada uno de los Estados, en la Ley del Seguro Social, en la Ley
General de Sociedades Cooperativas y en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal.

3.4 Autoridades laborales

Considerando que en las relaciones de trabajo se presentan 3 intereses distintos,


a veces no conciliables (patrones, trabajadores y gobierno), las autoridades
pueden ser administrativas o jurisdiccionales. Las Administrativas son: la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social, las Secretarías de Trabajo en cada uno
de los estados de la república. Las jurisdiccionales son: la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje. Se integran
por la representación de patrones, trabajadores y el gobierno. Se denominan de
59
conciliación y arbitraje, porque intenta conciliar los intereses de las partes, y
arbitraje porque, cuando no se llega a un acuerdo, las partes, que son los
representantes de cada uno de los sectores señalados, se someten a un juicio que
termina con una sentencia llamada laudo.

Conforme a las reformas del nuevo sistema de impartición de justicia,


también se modificó el artículo 123 constitucional, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 08 de febrero de 2017; en este contexto, las Juntas de
Conciliación y Arbitraje tanto federales como locales desaparecerán para
convertirse en juzgados laborales, lo que significa que el proceso laboral se
judicializa, es decir, que los conflictos entre trabajadores y patrones se resolverán
por medio de una sentencia dictada por un juez especializado en la materia. Lo
anterior significa, que en febrero de 2018 toda la infraestructura y las
adecuaciones a ordenamientos legales aplicables, deberán estar listos para que
entre en funciones el nuevo sistema de justicia en materia laboral.

4. Derecho de la seguridad social


4.1 Concepto

Es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la regulación de


principios e instituciones que aplican, administran y vigilan las políticas de
bienestar público por parte del gobierno en los sectores menos favorecidos.

La Constitución de 1917 incorporó los llamados derechos sociales; éstos se


encuentran estipulados fundamentalmente en los artículos 3, 4, 27 y 123, y son la
base de la seguridad social.

En consecuencia, del marco legal antes señalado, el gobierno federal ha


creado instituciones encargadas de ofrecer a los mexicanos la salud pública. La
Secretaría de Salud, junto con el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), es
el encargado de satisfacer las necesidades de salud, para los trabajadores y sus
familias del artículo 123 (apartado A), y el ISSSTE (Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), es el encargado de satisfacer
las necesidades de los trabajadores al servicio del Estado Federal (apartado B);
también está el ISSFAM (Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas), el DIF Federal, Estatal y Municipal (Desarrollo Integral de la Familia),
y más recientemente el Seguro Popular encargados todos, de satisfacer las
necesidades de los trabajadores y sus familias de acuerdo a sus competencias a
nivel estatal y municipal.

4.2 Servicios de salud

El IMSS junto a los servicios de salud ofrece los servicios médicos y hospitalarios,
seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada, muerte, guarderías para
los hijos de los asegurados, jubilación y pensión para los trabajadores y sus
familias.

El patrimonio del IMSS se integra por las cotizaciones (aportaciones), que


realizan los trabajadores, los patrones y el gobierno. Por su parte el patrimonio del
60
ISSSTE se integra por las cotizaciones que realizan los trabajadores al servicio del
gobierno y el gobierno.

4.3 Vivienda

El artículo 4° constitucional garantiza el derecho a la vivienda, cuando a la letra


dice: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley
establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”. Lo
que significa que las familias mexicanas tienen derecho a una vivienda con los
servicios básicos.

Las instituciones públicas encargadas de la vivienda popular son el


INFONAVIT (Instituto Fondo Nacional de Vivienda de los Trabajadores) para los
trabajadores del apartado A y el FOVISSSTE (Fondo de la Vivienda del ISSSTE)
para los del apartado B, principalmente.

4.4 Sistema de Ahorro para el Retiro

Previendo que las instituciones encargadas de pensionar y jubilar a los


trabajadores y sus familias, entrarían en crisis en 1992, se creó un sistema donde
los patrones aportan el 2% sobre el salario del trabajador, en cuentas
individualizadas, y cuando éste se retire, incapacite o quede desempleado, podrá
hacer uso de este ahorro el trabajador.

5. Derecho educativo
5.1 Concepto

Es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la reglamentación


jurídica correspondiente al proceso de enseñanza y aprendizaje. El proceso de
educativo es el medio a través del cual los seres humanos adquirimos nuestra
herencia cultural, la que no sólo se limita en la transmisión de conocimientos, sino
de habilidades, valores y experiencias que nos permiten integrarnos a la sociedad.

La enseñanza básica es un derecho de todos los mexicanos de acuerdo a


los postulados contenidos en el artículo 3º constitucional.

5.2 Artículo 3° constitucional

Postulados generales:

1. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.


2. El Estado impartirá educación preprimaria, primaria, secundaria y media
superior en forma gratuita y obligatoria.
3. La educación será producto del acervo cultural y científico de la humanidad, y
atacará el fanatismo y los prejuicios sociales.
4. La Federación determinará los programas y planes de estudio en los niveles
de preescolar, primaria, secundaria y normal, y la destinada a los obreros
atendiendo a las necesidades nacionales y de los estados y sectores sociales
involucrados en la educación.

61
5. La educación desarrollará armónicamente todas las facultades del ser
humano: físicas, intelectuales y morales.
6. La educación fomentará el amor a la patria mediante la defensa de nuestra
independencia y el respeto a la soberanía de otros países, aplicando la justicia
y solidaridad internacional.
7. La educación será laica. El proceso de enseñanza-aprendizaje público es
ajeno a cualquier doctrina religiosa.
8. La educación pública será democrática. En tanto se orienta al mejoramiento
cultural, social y económico del pueblo mexicano.
9. La educación pública será nacional. En cuanto sin hostilidades ni
exclusivismos atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al
aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia
económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.
10. La educación pública será popular. Contribuirá a la mejor convivencia humana
fuera de todo prejuicio, junto con el aprecio a la dignidad de la persona y la
integridad de la familia y de la patria.
11. El Estado atenderá también los diversos niveles que integran el Sistema
Educativo Nacional, incluyendo la educación superior.
12. La educación pública fomentará la investigación científica y tecnológica, y la
difusión de nuestra cultura.
13. Los particulares podrán impartir cualquier tipo y modalidad de educación. Pero
en los niveles de primaria, secundaria y normal deberán apegarse a los planes
y programas de estudio que la Secretaría de Educación Pública tenga
establecidos, pues de no ser así se les revocará la concesión con la
consecuente pérdida de la validez oficial.
14. Las universidades e instituciones de educación superior públicas pueden tener
derecho a la autonomía.
15. Tener un Sistema nacional de evaluación y desarrollar un Sistema de carrera
profesional docente.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de


organizar y vigilar la educación que imparte el gobierno (Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios), concede el reconocimiento y validez de la
educación que imparten los particulares, proporciona becas, vigila el cumplimiento
de planes y programas de estudios.

5.3 Sistema educativo nacional

La educación pública en México se integra con los siguientes niveles:

• Educación básica. Preescolar, primaria y secundaria.


• Educación media superior, comprende: bachillerato y educación terminal.
• Educación superior: se integra por licenciaturas, especialidades, maestrías y
doctorados.

62
5.4 Legislación en materia educativa

El artículo 3º constitucional, la Ley General de Educación, Ley del Instituto


Nacional para la Evaluación de la Educación, Ley de Ciencia y Tecnología, Ley
General de Cultura Física y Deporte, Ley para la Coordinación de la Educación
Superior, Ley Orgánica de la UNAM, entre otras son el marco jurídico a través del
cual se regula la educación en nuestro país.

5.5 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La UNAM, es la piedra angular sobre la que se ha edificado el esquema nacional


de la educación superior en México, por lo que representa una parte significativa
en el desarrollo histórico de la nación. Desde su fundación como Universidad
Nacional en 1910, se ha convertido en baluarte de la cultura nacional y semillero
de los promotores del progreso científico e ideológico del país.

En la actualidad, la UNAM es una institución pública, descentralizada


nacional y autónoma que realiza funciones de docencia, investigación y extensión
de la cultura.

El artículo 3º constitucional concede a las universidades la autonomía, que


es la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma, para realizar sus fines
de educar, investigar y difundir la cultura, conforme los principios de ese artículo,
respetando la libertad de cátedra e investigación y del libre examen y discusión de
las ideas, determinando sus planes y programas, fijando los términos de su
ingreso, promoción y permanencia de su personal académico, administrativo y el
uso académico de su patrimonio.

El Congreso de la Unión aprobó, el 30 de diciembre de 1944, la Ley


orgánica que habría de regir la vida de la Universidad Nacional Autónoma de
México, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de
1945. De acuerdo con esta ley, son autoridades universitarias, la Junta de
Gobierno, el Consejo Universitario, el Rector, el Patronato, los Directores de
facultades, escuelas e institutos y los Consejos Técnicos de facultades y escuelas,
así como los de las Coordinaciones de Investigación Científica y de Humanidades.

6. Derecho económico
6.1 Concepto

Es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la normatividad de los


procesos económicos, integrado por las fases de producción, distribución,
circulación y consumo. El espacio del derecho económico se orienta, a la
necesaria intervención del Estado en la vida económica, para que tenga injerencia
en la distribución de la riqueza o el desequilibrio de ésta, en unos cuantos, lo que
provoca la desigualdad social (impuestos y empresas públicas) y la regulación del
mercado (leyes que limitan la intervención del capital).

Si la economía está determinada por la producción, circulación, distribución


y consumo, tendremos necesariamente que estructurar a los sectores económicos
63
por actividad: primarias, que se integran por la agricultura, ganadería, pesca,
selvicultura; secundarias, que se integran por la minería, petróleo, electricidad,
construcción, manufacturas; terciarias, el comercio, servicios financieros,
comunicaciones, transportes, turismo, servicios profesionales. Cada actividad
económica tiene una regulación jurídica específica, conforme a su grado de
desarrollo, de competencia y a los grupos o individuos que involucra y a las
prioridades del desarrollo nacional.

Conforme a la legislación mexicana existen tres sectores productivos en la


vida económica; el público, el privado y el social. El Público lo conforman los
poderes y niveles de gobierno; el privado los particulares, y el social los
ejidatarios, comuneros, sindicatos y cooperativas, entre otros.

6.2 Marco jurídico

Los artículos 25, 26, 27, 28 y 131 de la Constitución establecen las bases de
participación del gobierno en la vida económica.
ARTÍCULO 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para
garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la
Nación y su régimen democrático y que mediante el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza,
permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y
clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica


nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que
demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta
Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el


sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras
formas de actividad económicos que contribuyan al desarrollo de la Nación. (…)

ARTÍCULO 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del


desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la Nación. (…)

ARTÍCULO 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los


límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada. (…)

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada


las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,
cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. (…)

ARTÍCULO 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los


monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de
64
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo
tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria. (…)

ARTÍCULO 131. Es facultad privativa de la Federación gravar mercancías que


se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así
como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de
policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos de
cualquiera procedencia; (...)

6.3 Intervención del Estado

La legislación mexicana faculta al gobierno a intervenir en la vida económica, ya


sea por vía de la recaudación (impuestos), de hacerlo directamente (empresas
públicas, PEMEX, CFE), de manera compartida (empresa mixta) o limitando las
leyes de oferta y demanda.

El gobierno para cumplir sus funciones y derivado de las facultades que la


ley le concede, es un ente económico, esto es, requiere de allegarse recursos,
bienes o crearlos. Por ello en el Congreso de la Unión cada año elabora la ley de
ingresos (los recursos con los que va a contar), y la Cámara de diputados el
reglamento de egresos (cómo va a distribuir los ingresos). Estos ingresos
constituyen su patrimonio, que se integran de bienes y obligaciones; los bienes
constituyen su parte activa y las obligaciones su parte pasiva.

Nuestra actual Constitución, si bien, con la llamada corriente económica


neoliberal ha limitado la intervención y participación del gobierno en los procesos
productivos y económicos, sigue facultando a éste a una amplia participación,
necesaria para proteger a los sectores de menos recursos y el interés nacional de
una competencia económica menos agresiva.

7. Derecho ecológico
7.1 Concepto

Es la rama del derecho social que se encarga de estudiar la reglamentación


jurídica que relaciona al hombre con su hábitat, también se le conoce como
derecho ambiental.

Los humanos, como cualquier otro ser vivo, nos desarrollamos en un


sistema ecológico, pero nuestra conducta pocas veces lo tiene presente; pues el
comportamiento humano deteriora el hábitat donde nos encontramos y esto
repercute en todos los seres vivos, incluyéndonos.

Para proteger al medio ambiente se habla del “desarrollo sustentable”, que


significa que debemos ubicarnos como parte de la naturaleza y que nuestras
actividades deben orientares a otorgar viabilidad a las distintas formas de vida en
el futuro; esto es, evitado la ruptura de equilibrios en todas las cadenas de
supervivencia dando un uso racional a los recursos naturales.

Las leyes humanas al respecto son muy variadas, pero cada vez se intenta
armonizarlas, en función de acuerdos bilaterales o multilaterales, a través de los
65
organismos internacionales y la actuación de grupos ambientalistas. Por ejemplo,
se han realizado múltiples declaraciones y conferencias internacionales, donde la
comunidad internacional se involucra en políticas ambientales globales. Es
importante destacar el acuerdo internacional denominado el Protocolo de Kioto
sobre el cambio climático, que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis
gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O), y tres gases industriales fluorados:
hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre
(SF6).

7.2 Legislación mexicana en materia ambiental

En el artículo 4° constitucional se establece que tenemos derecho a un ambiente


sano; el artículo 27 de la Constitución fija principios ambientales cuando dispone:
“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país... En consecuencia, se
dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y
establecer adecuadas provisiones, uso, reservas y destino de tierras, aguas y
bosques... para preservar y restaurar el equilibrio ecológico...”

Asimismo, el artículo 25 de la misma Constitución indica que dentro de las


facultades que tiene el Estado como rector del desarrollo nacional están, apoyar e
impulsar empresas de todos los sectores “en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.

De los principios constitucionales se desprende una variedad de normas


reglamentarias, destacándose en materia federal la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección del Ambiente, de dicha ley y de los diversos acuerdos
internacionales se elaboran las normas oficiales mexicanas de cada área de la
actividad industrial (las NOM). Asimismo, cada entidad tiene una legislación propia
sobre el particular, acorde con sus propias condiciones, por ejemplo, en la Ciudad
de México se obliga a los dueños de los automotores a la revisión semestral
(verificación) de sus vehículos.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 13

Instrucciones: de lo anteriormente estudiado, completa los siguientes enunciados.

1. Durante el siglo ______________ y en razón de la gran inequidad existente


entre las clases sociales, motivada por los principios de liberalismo económico
que incrementó la riqueza en pocas manos, en detrimento de una inmensa
mayoría, dio surgimiento del ____________________.

2. El _______________, se erigió como el principal protector de los grupos en


estado de desigualdad, creando instituciones y programas tendientes a hacer
efectivas las garantías individuales y colectivas comprendidas en nuestra
____________________.

66
3. Artículo 27 constitucional: Este artículo se refiere a la ___________ y a la
facultad del Estado para imponer a la propiedad privada las modalidades que
dicte el _______________.

4. El trabajo es la energía humana orientada hacia la ___________ de bienes,


sean estos materiales, intelectuales o espirituales, encaminados a resolver
nuestras _____________.

5. La economía está determinada por la producción, circulación, ____________ y


___________ de bienes y servicios.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 14

Instrucciones: relaciona las columnas y coloca las opciones numeradas dentro de


los paréntesis según corresponda.

1. Derecho agrario ( ) INFONAVIT

2. Derecho laboral ( ) Secretaría de Educación


Pública
3. Derecho económico ( ) Ley del ISSSTE

4. Derecho de la seguridad social ( ) Ley Federal del Trabajo

5. Derecho educativo ( ) Protocolo de Kioto

6. Derecho ecológico ( ) Ley Agraria

7. Autoridad jurisdiccional en materia ( ) La UNAM


laboral

8. Institución para el financiamiento de ( ) Artículo 28 constitucional


vivienda

( ) Ley General del Equilibrio


9. Educación superior en México Ecológico y Protección del
Ambiente

10. Cambio climático ( ) Juzgados laborales

67
AUTOEVALUACIÓN
1. Propugna por la protección de los grupos sociales en situación de desventaja.

A) Derecho social
B) Derecho agrario
C) Derecho del trabajo
D) Derecho económico

2. Tiene su fundamento en el artículo 123 constitucional.

A) Derecho social
B) Derecho agrario
C) Derecho del trabajo
D) Derecho económico

3. Es una forma de tenencia de la tierra cuya extensión máxima comprende 100


hectáreas de riego o su equivalente en otro tipo de tierras de menor calidad.

A) Propiedad ejidal
B) Propiedad privada
C) Propiedad comunal
D) Pequeña propiedad

4. Funciones principales de la UNAM.

A) Docencia, libertad de cátedra y autonomía


B) Cultura, academia y actividades deportivas
C) Atacar los fanatismos y los prejuicios sociales
D) Docencia, investigación y extensión de la cultura

5. Es una práctica económica prohibida en los Estados Unidos Mexicanos.

A) Los estancos
B) Los impuestos
C) Las exenciones
D) Las declaraciones

68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, A. (2014). Derecho. México: Santillana.
Chávez, M. (1977). El derecho agrario en México. México: Porrúa.
Cruz, A. (2011). Fundamentos de derecho positivo mexicano. (4ª edición). México:
Cengage Learning Editores.
García Colín, J. (2016). Principios generales del derecho mexicano vigente. (2ª
edición). México: In Tlilli In Tlapalli.
Mendieta, L. (1978). El problema agrario en México. México: Porrúa.
Ortíz, M. A. (2005). Acercamiento al derecho. (5ª reimpresión). México:
Publicaciones cultural.
Ruíz, A. (1979). El derecho colectivo de trabajo. México: Popular de trabajadores.
Santiago, A. R. (2011). Derecho. México: Editorial esfinge.
Torres, A. (2012). Derecho mexicano contemporáneo. México: Mc Graw Hill.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917, 5 febrero). Cámara


de diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 01 de diciembre de
2016 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Ley Agraria (1992, 26 febrero). Cámara de diputados H. Congreso de la Unión.


Recuperado el 25 de mayo de 2016, en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_270317.pdf

Ley Federal del Trabajo (1970. 1° Abril). Cámara de diputados H. Congreso de la


Unión. Recuperado el 25 de mayo de 2016, en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_12015.pdf

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (1970. 1° Abril).


Cámara de diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de mayo
de 2016, en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/l280188.html

Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (1987. 23


diciembre). Cámara de diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 25
de mayo de 2016, en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/158.pdf

69
UNIDAD IV
EL DERECHO PRIVADO Y SUS RAMAS

Propósitos

Que el alumno incursione, panorámicamente, en diversos aspectos del derecho


civil y del derecho familiar (personas, matrimonio, divorcio, sucesiones); así como
del derecho mercantil (calidad de comerciantes, actos de comercio, sociedades
mercantiles y algunos títulos e instituciones de crédito); para que distinga, en el
contexto de las diversas ramas del derecho, a las precitadas disciplinas y pueda
valerse de sus normas, a fin de, por un lado, exigir que prevalezcan y se cumplan
sus derechos, por los demás particulares, incluido el Estado si fuera el caso, como
un particular más y, por otro, estar consciente que ha de cumplir oportuna y
exactamente sus obligaciones, con lo que convivirá socialmente bajo el respeto de
sus derechos sin afectar los de los demás. Y que, asimismo, conozca el estudiante
que el derecho internacional privado regulará sus relaciones con particulares de
otro u otros Estados soberanos y los conflictos de leyes que al respecto surjan,
para que sepa hacer valer sus derechos en tal caso y ante qué autoridades.

1. Derecho civil
El derecho civil es el conjunto de normas que regulan las situaciones jurídicas y
las relaciones comunes u ordinarias del hombre en lo que atañe a su
personalidad, a su patrimonio y a la institución de la familia (Delgadillo, 2000, pág.
221).

1.1 Personas

Jurídicamente una persona es todo ente que puede ser sujeto de derechos y
obligaciones (Delgadillo, 2000, pág. 221).

Las personas pueden ser físicas y morales, las cuales pueden ser definidas
de la siguiente manera: La persona física ha sido considerada como el individuo o
persona física capaz de ser titular de derechos y obligaciones y las personas
morales o jurídicas son aquellos sujetos creados y dotados de personalidad
jurídica por el derecho y que hacen efectivos sus derechos y obligaciones
mediante representantes legales con terceros de buena fe (Cruz, 2009, pág. 152).

Las personas tienen los siguientes atributos:

• Capacidad. Se divide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio. La


capacidad de goce está presente cuando una persona es susceptible de ser
titular derechos y obligaciones, mientras que la capacidad de ejercicio significa
que el individuo puede ejercer esos derechos y obligaciones.
• Nombre. Es la denominación que se le ha dado a la persona para ser
identificada. El nombre indica la procedencia familiar de la persona física,
mientras que para la persona moral la identifica en un ámbito social.
70
• Domicilio. En el caso de las personas físicas es el lugar donde reside
habitualmente, en el caso de las personas morales es el lugar donde se
encuentra establecida la administración.
• Patrimonio. Comprende el conjunto de derechos y obligaciones que tiene una
persona y puede cuantificarse en dinero.
• Nacionalidad. En el caso de las personas físicas, implica la relación jurídica que
guarda la persona con el Estado al cual pertenece, en cuanto a las personas
morales, que se constituyan conforme a las leyes mexicanas.
• Estado civil. Es un atributo propio de las personas físicas que suele concebirse
como la situación jurídica que guarda el individuo dentro de la familia.

1.2 Familia

1.2.1 Matrimonio

El Código Civil para el Distrito Federal, en su artículo 146 define al matrimonio


como “la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde
ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.”

Sobre el particular, es importante señalar que en algunos Estados de la


República se sigue considerando únicamente el matrimonio entre hombre y mujer.

Los requisitos del matrimonio son los siguientes:

1. En el Ciudad de México la edad mínima para contraer matrimonio es de 18


años (reforma 13 de julio de 2016).
2. Consentimiento de los contrayentes.
3. Capacidad de quienes contraen matrimonio.
4. Celebrarlo ante un juez del Registro Civil.

Existe una figura jurídica similar al matrimonio, la cual se denomina


concubinato el cual es definido por el artículo 291 Bis de la siguiente manera:

Artículo 291 Bis. Las concubinas y los concubinos tienen derechos y obligaciones
recíprocos, siempre que, sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han
vivido en común en forma constante y permanente por un período mínimo de dos
años que precedan inmediatamente a la generación de derechos y obligaciones a
los que alude este capítulo.

No es necesario el transcurso del período mencionado cuando, reunidos los


demás requisitos, tengan un hijo en común. …

Los cónyuges dentro del matrimonio tienen derechos y obligaciones los


cuales se indican en los artículos del 162 al 177 del Código Civil para el Distrito
Federal (hoy Ciudad de México) y se pueden considerar los siguientes:

a) Están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del matrimonio.
71
b) Socorrerse mutuamente.
c) Tienen derecho a decidir el número de hijos que quieren procrear.
d) Deben vivir juntos en el domicilio conyugal. El domicilio conyugal es el lugar
establecido de común acuerdo por los cónyuges.
e) Ambos disfrutan de autoridad propia y consideraciones iguales.
f) Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a su
alimentación a la de sus hijos, así como la educación de estos en los términos
que la ley establece; deben determinar de común acuerdo la forma y la
proporción de distribuirse la carga de acuerdo a sus posibilidades. A lo anterior
no está obligado el que se encuentre imposibilitado para trabajar y careciere de
bienes propios, en cuyo caso el otro atenderá íntegramente a esos gastos.
g) Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre iguales
para los cónyuges e independientemente de su aportación económica al
sostenimiento del hogar.
h) El desempeño del trabajo en el hogar o el cuidado de los hijos se considera
como contribución económica al sostenimiento del hogar (Vargas, 2014, pág.
165).
i) En el matrimonio respecto al patrimonio existen dos regímenes: la sociedad
conyugal y la separación de bienes.

1.2.2 Divorcio

Se entiende por divorcio o disolución matrimonial, la extinción del matrimonio; esto


es, que el matrimonio dejó de existir dejando a los conyugues en aptitud de
contraer nuevo matrimonio.

De acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de


México) se pueden señalar dos tipos de divorcio:

• El divorcio incausado o divorcio express, sólo es necesario la voluntad de uno


de los cónyuges para solicitar el divorcio ante un juez de lo familiar y presentar
un convenio que debe estipular lo siguiente:
a) La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos
menores o incapaces.
b) La forma, lugar y horarios en los cuales el progenitor que no tenga la guarda y
custodia, podrá visitar a los hijos.
c) La forma y el modo en que ambos deben atender las necesidades de los hijos
y, en su caso, del cónyuge a quien deba darse alimentos, especificando la
forma, lugar y fecha de pago de la obligación alimentaria, así como la garantía
para asegurar el debido cumplimiento.
d) Designación del cónyuge al que corresponda el uso del domicilio conyugal.
e) La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento de divorcio, así como la forma de liquidar la sociedad.

72
f) En el caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen
de separación de bienes deberá señalarse la compensación que no podrá ser
superior al 50% de valor de los bienes que hubieren adquirido, a que tendrá
derecho el cónyuge que, durante el matrimonio se haya dedicado
principalmente al trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos. El juez
de lo familiar resolverá atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso
(Vargas, 2014, pág. 166).

• Otro tipo de divorcio es el administrativo, el cual procede cuando no hay hijos


menores de edad o que requieran alimentos, que lleven más de un año
casados; que ambos cónyuges estén de acuerdo en divorciarse; que sean
mayores de edad; que no existan bienes, o habiéndolos hayan liquidado la
sociedad conyugal, en caso de que se hayan casado bajo ese régimen; y que la
mujer no esté embarazada; entonces, se acude ante el juez del Registro Civil,
se ratifica una solicitud que se hace con anterioridad por escrito y es
directamente en el Registro Civil en donde se levanta el acta, en la que se
declara el divorcio y se hace la anotación correspondiente, sin necesidad de
acudir a los órganos jurisdiccionales (Vargas, 2014, pág. 167).

1.2.3 Patria potestad

La patria potestad es una institución civil de interés público que tiene por objeto la
protección de los menores de edad y de los incapaces, así como de los bienes.

La sujeción a la patria potestad implica las obligaciones de obediencia y


respeto hacia quienes la ejercen y a convivir bajo el mismo techo, así como las
limitaciones de no contraer obligaciones ni comparecer en juicio; sin el
consentimiento expreso de los titulares de esta potestad. Por su parte, los que
ejercen la patria potestad tienen el deber de educar y alimentar a sus
dependientes, y de administrar sus bienes.

La patria potestad se puede acabar, perder y suspender con la muerte de


quien la ejerce, por la emancipación del menor y por su mayoría de edad; se
pierde por sentencia judicial que lo establezca como pena; y se suspende por
incapacidad declarada judicialmente y por declaración de ausencia (Delgadillo,
2000, pág. 232).

1.3 Sucesiones

La transmisión de los derechos y obligaciones de una persona a otra, en virtud del


fallecimiento de la primera, se denomina sucesión hereditaria o herencia.

La sucesión hereditaria puede ser testamentaria, y legítima o


intestamentaria. La sucesión testamentaria se produce mediante la expresión de la
voluntad en un documento llamado testamento, para que al morir su autor se
distribuya su patrimonio de acuerdo con sus deseos; la sucesión legítima o
intestamentaria es determinada por la ley cuando no hubo testamento, o el que
existe es declarado nulo.
73
El testamento es un documento que se otorga mediante un acto
personalísimo, revocable y libre, pro el cual una persona capaz dispone de sus
bienes y derechos, y declara o cumple obligaciones para después de su muerte.

El autor del testamento llamado testador, puede señalar herederos y


legatarios a partir de que cumpla los 16 años. Los herederos reciben el total de la
masa hereditaria, con sus activos y pasivos, y responden por los pasivos hasta
donde alcancen los bienes recibidos en herencia; cuando a una persona le es
heredada una cosa cierta y determinada recibe el nombre de legatario; por lo
tanto, en estricto sentido, el heredero participa del total de la masa hereditaria, con
bienes y deudas, y el legatario sólo recibe bienes claramente determinados,
aunque tengan cargas particulares (Delgadillo, 2000, pág. 234).

Actualmente el Código Civil para el Distrito Federal hoy Ciudad de México


sólo reconoce como tipos de testamentos los siguientes:

• Testamento público abierto. Es el que se otorga ante notario público, el testador


expresará de modo claro y terminante su voluntad al notario. El notario
redactará por escrito las cláusulas del testamento, sujetándose estrictamente a
la voluntad del testador y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está
conforme. Si lo estuviere, firmarán la escritura el testador, el notario y, en su
caso, los testigos y el intérprete, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en
que hubiere sido otorgado.
• El testamento realizado en el extranjero. Producirá efectos en el Distrito Federal
(hoy Ciudad de México) cuando haya sido formulado de acuerdo a las leyes del
país en que se otorgó. Quien tenga interés jurídico deberá probar ante el juez,
con las certificaciones oficiales que en su caso emita el país en donde se haya
otorgado el testamento, la muerte del testador, el texto y vigencia legal del
testamento. El juez lo declarará formalmente válido si no contraviene leyes,
principios o instituciones del orden público mexicano.

Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, o el que otorgó
no es válido por disposición de la ley, procede la sucesión legítima o
intestamentaria. La sucesión se realiza a favor de sus familiares más cercanos:
hijos, cónyuge, padres, nietos, hermanos, primos, pero los parientes cercanos
excluyen a los parientes lejanos y, a falta de éstos, quien hereda es la
Beneficencia Pública (Delgadillo, 2000, pág. 236).

1.4 Contratos

Los contratos son definidos por el Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad
de México) en el artículo 1792 como “el acuerdo de dos o más personas para
crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.”

A continuación se indica la clasificación de los contratos de acuerdo a su


propósito:

74
Contratos traslativos de dominio
Contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad
Compra-venta de una cosa o de un derecho, mientras que el comprador
adquiere la obligación de pagar un precio cierto y en dinero.
Es aquel contrato en el que se da un intercambio de una cosa por
Permuta
otra. Las partes contratantes son llamadas permutantes.
Es un contrato, por lo general gratuito, en el cual una persona
Donación llamada para tal efecto donante, transmite parte de sus bienes
presentes o futuros al donatario.
Contratos traslativos de uso
Es aquel por el cual una persona llamada arrendador, transmite el
uso y disfrute de un bien durante un tiempo determinado y
Arrendamiento
mediante el pago de un precio a otra persona llamada
arrendatario.
Es un contrato por el que una persona, llamada comodante,
Comodato transmite el uso y disfrute de un bien, de manera temporal y
gratuita a otra, la cual es llamada comodatario.
Contratos de representación
Es aquel mediante el cual el mandatario realiza los actos jurídicos
Mandato
que le instruye el mandante.
Contratos de prestación de servicios
Prestación de Es el contrato por el cual el prestador del servicio se compromete
servicios a realizar el trabajo profesional correspondiente, por lo general
profesionales mediante el pago de una retribución en dinero.
Es un contrato por el que un tercero, llamado para tal propósito
Fianza fiador, adquiere la obligación de pagar en caso de que el deudor
no cumpla su obligación contraída con el acreedor.
Contratos de garantía
Consiste en la garantía real, por lo general sobre un bien mueble,
Prenda que se entrega al acreedor prendario para garantizar el
cumplimiento de una obligación.
Se constituye sobre una garantía real en bienes inmuebles que
servirán de garantía para que se cumpla la obligación de pago en
Hipoteca
caso de que el deudor incumpla. Las partes en este contrato son:
el acreedor hipotecario y el deudor o constituyente.
Contratos de custodia
Es aquel mediante el cual el depositario recibe un bien mueble o
inmueble del depositante, y adquiere la obligación de guardarlo
Depósito
para devolverlo cuando lo solicite el depositante, según sea el
caso.
Es el depósito de una cosa litigiosa en manos de un tercero hasta
Secuestro que se devuelva al quién habrá de entregarse (Cruz, 2009, pág.
183).
75
1.5 Obligaciones

A toda relación humana que provoque consecuencias jurídicas le llamamos


obligación. La obligación es el compromiso o carga que se adquiere y, en
consecuencia, se debe cumplir bajo riesgo de que, de no hacerlo, se hará
acreedor a una sanción.

Desde que nació el derecho una de sus ocupaciones y preocupaciones ha


sido, es y será, cómo hacer cumplir al obligado de la carga derivada de una
relación jurídica: “Vínculo que obliga a dar una cosa, o a ejecutar una acción”
(Herrera, 1944, pág. 249).

Elementos de las obligaciones: sujetos, objeto(s), relación jurídica.

a) Sujetos. Son las personas involucradas en la obligación(es), una se denomina


activa, que es la acreedora de la obligación (demandante de la obligación) y la otra
deudora, que es la parte pasiva (forzada a dar cumplimiento).
b) Objeto. Es el contenido de la obligación; éste puede ser directo o indirecto. El
objeto directo se manifiesta en “un dar, un hacer, un no hacer”. El objeto indirecto
es la cosa que se tiene que dar, la prestación que se tiene que cumplir y, de ser el
caso, la abstención de hacer algo.
c) Relación jurídica. Es la obligación legal que se tiene que cumplir.
De lo expresado sacamos la conclusión de que las obligaciones tienen en el
centro prestaciones, en la que uno(s) da y otro(s) recibe(n); por eso decíamos que
existen tres condiciones posibles de actuación: dar, hacer y no hacer, relacionadas
a la ejecución de la obligación.
• La obligación de dar es aquella por la que el obligado lo está a la prestación de
la cosa, ejemplo, la devolución de un objeto.
• La obligación de hacer es aquella por la que el deudor se obliga a realizar un
hecho, por ejemplo, la construcción de una barda.
• La obligación de no hacer consiste en abstenerse de realizar una determinada
conducta, por ejemplo, no vender una cosa.
Otro concepto que no podemos dejar de lado es el de las fuentes de las
obligaciones; esto es, el nacimiento de las obligaciones, las cuales nacen por
convenios o contratos, por una declaración unilateral de voluntad, delitos y
sanciones civiles, mercantiles o laborales, gestión de negocios y la ley (García
Colín O. J., 2016, pág. 171).

2. Derecho mercantil
El Derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula los actos de
naturaleza comercial y las relaciones de las personas que los ejecutan o que
tienen el carácter de comerciante.

El acto de comercio como la expresión de voluntad que tiene por efecto


producir consecuencias de derecho (que pueden consistir en la creación,
76
modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones) dentro del
campo del derecho mercantil (Delgadillo, 2000, pág. 249).

2.1 Las sociedades mercantiles

La sociedad mercantil es la agrupación, reunión o asociación de personas físicas o


morales que crean otra diferente, para obtener lucro de una actividad comercial.

En la constitución de las sociedades mercantiles concurren tres elementos


fundamentales: el personal, el patrimonial y el formal.

• El elemento personal está constituido por las personas físicas y morales que se
agrupan para crear la sociedad.

• El elemento patrimonial lo constituyen las aportaciones de los socios, ya sea en


dinero, bienes, trabajo o industria, a fin de integrar el capital de la sociedad.

• El elemento formal está representado por el conjunto de reglas que constituyen


la forma o solemnidad que debe revestir el acto jurídico que le da origen
(Delgadillo, 2000, pág. 251).

El artículo 1º De la ley General de Sociedades Mercantiles señala los


siguientes tipos de sociedades mercantiles:

Artículo 1°. Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades


mercantiles:

I. Sociedad en nombre colectivo;


II. Sociedad en comandita simple;
III. Sociedad de responsabilidad limitada;
IV. Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones;
VI. Sociedad cooperativa, y
VII. Sociedad por acciones simplificada.

Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V, y VII de este


artículo podrá constituirse como sociedad de capital variable, observándose
entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley.

• La sociedad en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social y
en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitado y
solidariamente, de las obligaciones sociales.
• La sociedad en comandita simple. Es la que existe bajo una razón social, y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, limitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.

77
• La sociedad de responsabilidad limitada. Existe bajo una denominación o razón
social, y se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de
sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por
títulos negociables, a la orden o al portador pues sólo se podrán ceder en los
casos y con los requisitos que establece dicha ley.
• La Sociedad Anónima. Es la que existe bajo una denominación, y se integra con
socios cuya obligación se limita exclusivamente el pago de sus acciones. La
denominación de este tipo de sociedades se forma libremente, pero deberá ser
distinta de la de cualquiera otra y al emplearse irá siempre seguida por las
palabras “Sociedad Anónima” o por su abreviatura “S.A.”
• La Sociedad en comandita por acciones. Existe bajo una denominación o razón
social y se compone por uno o varios socios comanditados que responden
subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales; y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones.
• La Sociedad cooperativa. Este tipo de sociedades se integran por personas de
la clase trabajadora que aportan a la sociedad su trabajo personal (cooperativas
de productores), se aprovisionan a través de ella o utilizan los servicios que
ésta proporciona (cooperativas de consumidores) (Delgadillo, 2000, pág. 251).
• La Sociedad por acciones simplificada. Es aquella que se constituye con una o
más personas físicas que solamente están obligadas al pago de sus
aportaciones representadas en acciones… Los ingresos totales anuales de una
sociedad por acciones simplificada no podrán rebasar de 5 millones de pesos.
En caso de rebasar el monto respectivo, la sociedad por acciones simplificada
deberá transformarse en otro régimen societario contemplado en esta Ley, en
los términos en que se establezca en las reglas señaladas en el artículo 263 de
la misma.

2.2 Los títulos y operaciones de crédito

Los títulos de crédito son regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, que en su artículo 5° los define como documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

Es menester conocer las principales características de estos documentos,


que son: la incorporación, la legitimación, la literalidad y la autonomía.

• La incorporación significa que el título y el derecho se integran en un solo


documento. De ahí que quien no posee el título no posee el derecho; y a la
inversa, quien posee el título, posee el derecho.
• La legitimación significa la necesidad de exhibir el título para ejercer el derecho.
Esta característica es una consecuencia de la incorporación, puesto que quien
no posee el título no puede ejercer el derecho consignado en él.
• La literalidad significa que el derecho consignado en el título de crédito se
determinará por lo que en él se haya escrito. Es decir, que el contenido
establecido en el documento es el que determina su alcance, sin que las partes
o terceros puedan adoptar posturas interpretativas.
78
• La autonomía significa que el derecho consignado en el título de crédito es
independientemente del que cada titular o tenedor vaya adquiriendo sobre el
título y sobre los derechos en él incorporados (Delgadillo, 2000, pág. 256).
Los principales títulos de crédito son: la letra de cambio, el pagaré y el
cheque.
• Letra de cambio. Es un título de crédito en virtud del cual, una persona llamada
girador da una orden incondicional a otra llamada girado o tomador para que
pague una suma de dinero a un tercero que se denomina beneficiario, en el
tiempo y lugar que se le indique.

La Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (artículo 76) establece los


requisitos que debe contener la letra de cambio, los cuales son:

a) La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento.


b) La expresión del lugar, día, mes y año en que se suscribe.
c) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
d) El nombre del girado.
e) El lugar y la época del pago.
f) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago, y
g) La firma del girador o de la persona que suscribe, a su ruego o en su nombre.

• Pagaré es un título de crédito a través del cual el suscriptor promete


incondicionalmente pagar una cantidad determinada en el tiempo y lugar que se
indique, a la orden de otra persona también determinada.

La ley de Títulos y Operaciones de Crédito (artículo 170) señala los


siguientes requisitos que el pagaré debe contener:

a) Mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento.


b) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
c) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
d) El lugar y la época del pago.
e) La fecha y el lugar en que se suscribe el documento.
f) La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

• Cheque. Es un título de crédito por medio del cual el suscriptor, llamado


librador, da una orden incondicional a un banco, llamado librado, de pagar a la
vista una suma de dinero determinada a cuenta de una provisión previamente
establecida, a una persona o a un tercero.

Según la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (artículo 77) el cheque


deberá contener los siguientes datos:

a) La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento.


b) El lugar y la fecha en que se expide.
c) La orden incondicional de pagar una suma determinada
d) El nombre del banco librado.
e) El lugar de pago.
f) La firma del librador (Delgadillo, 2000, pág. 258).
79
3. Derecho internacional privado
El derecho internacional privado es el conjunto de normas que indican en que
forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que
derivan de la pluralidad de legislaciones.

El derecho internacional privado estudia tres aspectos:

• La nacionalidad,
• La condición de extranjeros; y
• El conflicto de leyes

La nacionalidad mexicana se adquiere “A” por nacimiento. “B” por


naturalización.

A. Los mexicanos por nacimiento.

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de


sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero hijos de padres mexicanos nacidos en
territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre
mexicana nacida en territorio nacional.
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, de madre mexicana por
naturalización; y
IV. Los que nazcan a bordo de las embarcaciones o aeronaves mexicanas sean
de guerra o mercantes.

B. Son mexicanos por naturalización.

a) Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones Exteriores carta


de naturalización; y

b) La mujer o el varón extranjero que contraiga matrimonio con varón o mujer


mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional
y cumplan con los demás requisitos que al respecto señale la ley.

Para determinar la nacionalidad, los países adoptan dos sistemas: el Jus


Sanguinis y el Jus Soli. Por el Jus Sanguinis, la nacionalidad se otorga con base
en la sangre, en relación a la ascendencia; por el Jus Soli, se adquiere de acuerdo
al lugar de nacimiento.

En México, se adopta un sistema mixto; se acepta el Jus Soli y el Jus


Sanguinis. Con la adopción de los dos sistemas mencionados se trata de incluir
todas las posibilidades.

80
Por último, el conflicto de leyes surge en consideración a las relaciones
jurídicas existentes entre personas de una nacionalidad, en territorio distinto del
que son originarias; es decir, los efectos jurídicos de una relación traspasan las
fronteras de un país.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 15

Instrucciones: completa los siguientes enunciados.

1. Jurídicamente una __________________ es todo ente que puede ser sujeto de


derecho y obligaciones.

2. El _____________________ comprende el conjunto de derechos y obligaciones


que tiene una persona y puede cuantificar en dinero.

3. _______________________ es la unión libre de dos personas para realizar la


comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda
mutua.”

4. La edad mínima para contraer matrimonio en la Ciudad de México es de


_______________________ años.

5. El ____________________ sólo necesita la voluntad manifiesta de los


cónyuges para solicitarlo ante un juez de lo familiar.

6. El divorcio administrativo se tramita ante un juez del _____________________.

7. La ____________________ es una institución civil de interés público que tiene


por objeto la protección de los menores de edad y de los incapaces, así como
de los bienes.

8. La sucesión hereditaria puede ser _____________________ y legítima o


intestamentaria.

9. El ____________________ es un documento que se otorga mediante un acto


personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus
bienes y derechos, y declara o cumple obligaciones para después de su muerte.

10. El testamento público abierto es el que se otorga ante un


______________________.

81
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 16

Instrucciones: relaciona las columnas y coloca el número que corresponda dentro


del inciso.

1. Compraventa ( ) Se constituye sobre una garantía real en


bienes inmuebles que servirán de garantía
para que se cumpla la obligación de pago en
caso de que el deudor incumpla.
2. Permuta ( ) Es aquel por el cual una persona llamada
arrendador, transmite el uso y disfrute de un
bien durante un tiempo determinado y
mediante el pago de un precio a otra
persona llamada arrendatario.
3. Donación ( ) Es aquel mediante el cual el mandatario
realiza los actos jurídicos que le instruye el
mandante.
4. Arrendamiento ( ) Contrato por el cual el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un
derecho, mientras que el comprador
adquiere la obligación de pagar un precio
cierto y en dinero.
5. Comodato ( ) Es un contrato por el que un tercero, llamado
para tal propósito fiador, adquiere la
obligación de pagar en caso de que el
deudor no cumpla su obligación contraída
con el acreedor.
6. Mandato ( ) Es aquel contrato en el que se da un
intercambio de una cosa por otra.
7. Prestación de ( ) Consiste en la garantía real, por lo general
servicios profesionales sobre un bien mueble, que se entrega al
acreedor prendario para garantizar el
cumplimiento de una obligación.
8. Fianza ( ) Es un contrato, por lo general gratuito, en el
cual una persona llamada para tal efecto
donante, transmite parte de sus bienes
presentes o futuros al donatario.
9. Prenda ( ) Es un contrato por el que una persona,
llamada comodante, transmite el uso y
disfrute de un bien, de manera temporal y
gratuita a otra, la cual es llamada
comodatario.
10. Hipoteca ( ) Es el contrato por el cual el prestador del
servicio se compromete a realizar el trabajo
profesional correspondiente, por lo general
mediante el pago de una retribución en
dinero.

82
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 17

Instrucciones: de acuerdo con lo estudiado, completa los siguientes enunciados.

1. ______________________ es la rama del derecho privado que regula los


actos de naturaleza comercial y las relaciones de las personas que los
ejecutan o que tienen el carácter de comerciante.

2. La ___________________ es la agrupación, reunión o asociación de


personas físicas o morales que crean otra diferentes de léalas, para obtener
lucro de una actividad comercial.

3. La _____________________ existe bajo una denominación o razón social, y


se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones.

4. La _____________________, es la que existe bajo una denominación, y se


integra con socios cuya obligación se limita exclusivamente el pago de sus
acciones.

5. Característica de los títulos de crédito denominada ____________________,


la cual significa que el derecho consignado en el título de crédito se
determinará por lo que en él se haya escrito.

6. El _____________________ es un título de crédito a través del cual el


suscriptor promete incondicionalmente pagar una cantidad determinada en el
tiempo y lugar que se indique, a la orden de persona también determinada.

7. Título de crédito donde existe un librador y un librado se le llama


________________________.

8. Título de crédito que cuenta con una persona llamada girador y otra girado al
cual se le denomina ______________________.

9. El ________________________ es el conjunto de normas que indican la


forma en que deben resolverse, en materia privada, los problemas de
aplicación que derivan de la pluralidad de legislaciones.

10. El derecho internacional privado estudia 3 aspectos: la nacionalidad, la


condición de extranjeros y el _____________________.

83
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: elige y subraya la respuesta correcta.

1. Atributo de las personas físicas que implica la relación jurídica que guarda la
persona con el Estado.

A) Domicilio
B) Capacidad
C) Nacionalidad
D) Estado civil

2. A la disolución matrimonial que deja en posibilidad a los cónyuges de contraer


un nuevo matrimonio. Se le denomina:

A) Divorcio
B) Emancipación
C) Concubinato
D) Separación de bienes

3. Tipo de sucesión hereditaria que se da cuando la persona fallecida no realizó su


testamento.

A) Testamentaria
B) Intestamentaria
C) Legado
D) Herencia

4. Es el convenio de dos o más personas para crear, transferir, modificar o


extinguir obligaciones.

A) Convenio
B) Obligación
C) Contrato
D) Sentencia

5. Tipo de sociedad mercantil que existe bajo una razón social y en la que todos
los socios responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente de las
obligaciones sociales.

A) Sociedad en nombre colectivo


B) Sociedad en comandita simple
C) Sociedad de responsabilidad limitada
D) Sociedad Anónima

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cruz, A. (2009). Fundamentos de derecho positivo mexicano. México: CENGAGE
Learning.

Delgadillo, L. (2000). Introducción al derecho positivo mexicano. México: Limusa.

García Colín, J. (2016) Principios generales del derecho mexicano vigente. (2ª
edición). México: In Tlilli in Tlapalli.

Gutiérrez, R. (2000). Esquema fundamental del derecho mexicano. (14ª edición).


México: Porrúa.

Herrera, J. (1944). Diccionario mexicano de legislación y jurisprudencia. México:


Talleres tipográficos Modelo.

Vargas, C. (2014). Derecho. México: Progreso editorial.

RECURSOS ELECTRÓNICOS
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917, 5 febrero). Cámara
de diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 01 de diciembre de
2016 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Código Civil Federal (1928, 26 mayo, 14 julio, 3 y 31 de agosto). Cámara de


diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de mayo de 2017 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf

Ley General de Sociedades Mercantiles (1938, 04 agosto). Cámara de diputados H.


Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de mayo de 2017 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgsm.htm

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (1932, 27 agosto). Cámara de


diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado el 25 de mayo de 2017 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_130614.pdf

85
EXAMEN TIPO

Instrucciones: lee cuidadosamente y señala la respuesta correcta.


1. Es el ordenamiento jurídico que tiene carácter obligatorio y que en caso de
incumplimiento se aplica una sanción o se obliga cumplirla por la fuerza.
A) Norma
B) Ley
C) Obligación
D) Regla
2. Característica de las leyes consistente en que estas se les pueden aplicar a
todas las personas que se encuentren en el territorio nacional.
A) Legítimas
B) Jerarquizadas
C) Generales
D) Obligatorias
3. Es el acuerdo de voluntades celebrado entre dos o más Estados (países) sobre
un tema de interés común.
A) Contrato
B) Norma individualizada
C) Tratado internacional
D) Testamento
4. Es la clasificación de las fuentes del derecho:
A) Fuentes reales, formales e históricas
B) Fuentes reales, formales y jurídicas
C) Fuentes reales, formales y morales
D) Fuentes reales, formales y legales
5. Son las etapas del proceso legislativo:
A) Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación, publicación,
iniciación de la vigencia.
B) Iniciativa, discusión, aprobación, promulgación, publicación, iniciación de la
vigencia.
C) Iniciativa, aprobación, sanción, publicación, promulgación, iniciación de la
vigencia.
D) Iniciativa, sanción, promulgación, publicación, iniciación de la vigencia.
6. Es el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder soberano del Estado,
que regulan efectivamente la vida de un pueblo en determinado momento
histórico, es decir, en una época determinada, aun en el caso de que haya
dejado de estar vigente por haber sido abrogadas o derogadas:
A) Derecho vigente
B) Derecho positivo
C) Derecho subjetivo
D) Derecho positivo

86
7. Los fines del derecho son:
A) La justicia, la vivienda digna y la riqueza
B) La seguridad jurídica, el bien común y la justicia
C) La justicia, la seguridad moral y el bien común
D) La justicia, la seguridad legitima, la igualdad

8. La axiología jurídica estudia:


A) Los procesos de creación del derecho
B) La moral jurídica
C) Los fines del derecho
D) La ley

9. ¿Cuál es la rama del derecho que regula las relaciones entre particulares?
A) Público
B) Privado
C) General
D) Social

10. ¿Cómo se denomina la principal característica de los juicios orales?


A) Oralidad
B) Verbalidad
C) Justificación
D) Mediación

11. ¿Cuál es el nombre que suplirá a las demarcaciones llamadas delegaciones


Políticas?
A) Alcaldías
B) Cabildos
C) Municipios
D) Ayuntamientos

12. ¿Cuáles son las partes en que se divide la Constitución?


A) Teórica y práctica
B) Orgánica y funcional
C) Dogmática y orgánica
D) Derechos y obligaciones

13. ¿Cuál es la rama del derecho que trata del manejo de los ingresos, de la
mejora a los servicios públicos para los particulares, apoyándose en diferentes
organismos como los centralizados, entre otros?
A) Derecho económico
B) Derecho de la seguridad social
C) Derecho fiscal
D) Derecho administrativo

87
14. El nuevo Sistema de Justicia Penal, conforme al artículo 20 constitucional se
aplica en:
A) Las Entidades federativas del norte
B) En lugares en donde se violen derechos
C) En los Estados Unidos Mexicanos
D) En el norte y sur de la República Mexicana

15. Una denuncia de hechos ante el Ministerio público o fiscal, tiene la


característica de:
A) La debe levantar el inculpado
B) La debe levantar la víctima
C) La tiene que levantar la autoridad
D) La puede levantar cualquier persona

16. Es la rama del derecho que trata el tema de organismos, su objetivo y


funcionamiento como; la UNESCO, OIT, OMS, FMI, FAO, entre otros:
A) Derecho entre naciones
B) Derecho organizativo
C) Derecho internacional privado
D) Derecho internacional público

17. Corriente económica que incrementó la desigualdad de las clases sociales y


motivo el surgimiento del derecho social.
A) Economía mixta
B) Liberalismo económico
C) Proteccionismo económico
D) Intervencionismo de Estado

18. Son ramas del derecho social.


A) Derecho civil, constitucional y penal
B) Derecho agrario, mercantil, administrativo
C) Derecho económico, educativo y ecológico
D) Derecho internacional, constitucional y laboral

19. Es la máxima autoridad interna ejidal.


A) Comisariado ejidal
B) Procuraduría agraria
C) Consejo de vigilancia
D) Asamblea general de ejidatarios

20. Regula constitucionalmente las relaciones laborales entre los gobiernos


federal, estatal y municipal y sus trabajadores.
A) Artículo 27 constitucional
B) Artículo 49 constitucional
C) Artículo 123 apartado A
D) Artículo 123 apartado B
88
21. Es la jornada de trabajo que se desarrolla entre las 20 y las 6 horas.
A) Diurna
B) Nocturna
C) Mixta
D) Matutina

22. Garantía constitucional que prevé el derecho a una vivienda digna y decorosa
a los mexicanos.
A) Artículo 3°
B) Artículo 4°
C) Artículo 5°
D) Artículo 6°

23. Es la facultad para gobernarse así mismo, determinar sus planes y programas
de estudio y el uso académico de su patrimonio.
A) Autonomía
B) Libre examen
C) Libertad de cátedra
D) Discusión de las ideas

24. Son los sectores productivos en la vida económica de nuestro país:


A) Público, privado y social
B) Federal, estatal y municipal
C) Ejecutivo, legislativo y judicial
D) Actividad primaria, secundaria y terciaria

25. Atributo de las personas morales que consiste en el lugar donde se encuentra
establecida la administración.
A) Domicilio
B) Patrimonio
C) Nacionalidad
D) Capacidad

26. Ante qué autoridad se debe celebrar el matrimonio.


A) Juez de lo familiar.
B) Juez del registro civil
C) Juez de lo civil
D) Juez cívico

27. Contrato civil, en el cual una persona transmite parte de sus bienes presentes
o futuros de manera gratuita a otra persona.
A) Permuta
B) Comodato
C) Prenda
D) Donación

89
28. Característica de los títulos de crédito que significa que el título y el derecho
se integran en un solo documento, quien posee el título, posee el derecho.
A) Incorporación
B) Legitimación
C) Literalidad
D) Autonomía

29. Al título de crédito en virtud de cual, una persona llamada girador da una
orden incondicional a otra llamada girado para que pague una suma de dinero
a un tercero que se le denomina beneficiario, en el tiempo y lugar que se le
indique, se le llama:
A) Letra de cambio
B) Cheque
C) Pagaré
D) Recibo

30. Es el conjunto de normas que indican en que forma deben resolverse, en


materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de
legislaciones.
A) Derecho civil
B) Derecho mercantil
C) Derecho internacional privado
D) Derecho internacional público

90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca, A. (2014). Derecho. México: Santillana.

ABC de la Naciones Unidas. (2012). Naciones Unidas.

Burgoa, I. (2002). Juicio de amparo. México: Porrúa.

Carrancá, R. (1974). Derecho penal mexicano. México: Porrúa.

Chávez, M. (1977). El derecho agrario en México. México: Porrúa.

Colín, G. (1989). Derecho de procedimientos penales. México: Porrúa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comentada. (2016).


México: UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2016). México: Porrúa.

Cruz, A. (2016). Fundamentos de derecho positivo mexicano. México: Cengage


L.earning.

Diccionario para juristas. (1981). México: Mayo ediciones.

Flores, F. (2004). Nociones del derecho positivo mexicano. México: Porrúa.


Fraga, G. (1991). Derecho administrativo. México: Porrúa.

García Colín, J. (2016). Principios generales del derecho mexicano vigente.


México: In Tlilli In Tlapalli.

García, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. (53ª edición). México:


Porrúa.

González, N. (2002). Los derechos humanos en la historia. México: Alfa Omega.

Herrera, J. (1994). Diccionario mexicano de legislación y jurisprudencia. México:


Talleres Tipográficos Modelo.

Kelsen, H. (1983). El método y los conceptos fundamentales de la teoría para el


derecho. México: UNAM Textos universitarios.

Kelsen, H. (1983). Teoría general del derecho y del estado. México: UNAM Textos
universitarios.

Lassalle, F. (1978). ¿Qué es una constitución? Barcelona: Júcar.

91
Mendieta, L. (1978). El problema agrario en México. México: Porrúa.

Muñoz, C. (1996). Fundamentos para la teoría general del derecho. Barcelona:


Sersa y Plaza y Valdez.

Ortíz, M. A. (2005). Acercamiento al derecho. (5ª reimpresión). México:


Publicaciones cultural.

Peniche, E. (1996). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

Reyes, L. (2014). Introducción al estudio del derecho. (3ª edición). México: Red
Tercer Milenio.

Ruíz, A. (1979). El derecho colectivo de trabajo. México: Popular de trabajadores.


Santiago, A. R. (2011). Derecho. México: Editorial esfinge.

Seara, M. (1994). Derecho internacional. México: Porrúa.

Sepúlveda, C. (1981). Derecho internacional. México: Porrúa.

Tafolla, R. (2002). “Boletín informativo, Plantel 9 de la Escuela Nacional


Preparatoria”. México: UNAM.

Torres, A. (2012). Derecho mexicano contemporáneo. México: Mc Graw Hill.

Verruga, J. (1996). Platón. La República. Madrid.

92
RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 1

Situación Derecho
Comer Derecho a la alimentación
Asistir a la escuela Derecho a la educación
Tener un nombre Derecho a una identidad
Asistir al medico Derecho a la salud
A tener una vivienda Derecho a la vivienda
A expresar lo que pienso Derecho a la expresión

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 2

1. La constitución de 1917, es la que rige a los Estados Unidos Mexicanos.


Derecho vigente.

2. El acceso a la información tiene su fundamento en el artículo 6° constitucional:


Derecho subjetivo.

3. La Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos garantiza el derecho


a la educación.
Derecho vigente.

4. Votar es un derecho y una obligación como ciudadano:


Derecho subjetivo.

5. La Constitución de 1857, era una Constitución centralista.


Derecho positivo.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 3

UNILATERAL AUTÓNOMA INTERIORES COERCIBLES


TIPOS DE
O O O O EJEMPLO
NORMAS
BILATERAL HETERÓNOMA EXTERIORES INCOERCIBLES

MORALES Unilateral Autónoma Interior Incoercible No mentir

DE TRATO
SOCIAL Bilateral Heterónoma Exterior Incoercible No saludar

No asistir a
RELIGIOSAS Unilateral Heterónoma Exterior Incoercible
misa

JURÍDICAS Bilateral Heterónoma Exterior Coercible Matar

93
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 4

1. Al descanso laboral no reglamentado en la ley, el día 12 de diciembre, se le


llama: costumbre.

2. La Jurisprudencia es la interpretación del derecho que hacen de forma


exclusiva los órganos jurisdiccionales.

3. El que es primero en tiempo es primero en derecho, es un ejemplo de un


principio general del derecho.

4. La Constitución de Cádiz es un ejemplo de una fuente histórica.

5. La Axiología jurídica se encarga del estudio de los valores dentro del derecho.

6. A los diversos actos, hechos, procesos, o documentos de donde pueden surgir


en un momento dado las normas jurídicas, se les conoce como fuentes del
derecho.

7. La Revolución Mexicana es considerada una fuente real del derecho


mexicano.

8. La Leyes la norma jurídica creada por el Poder legislativo.

9. Las Fuentes formales son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la
creación de la norma jurídica.

10. La doctrina es el conjunto de estudios de carácter científico que realizan los


juristas sobre el derecho.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 5

94
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 6

1. La Constitución ( 3 ) Conjunto de normas que conforman el derecho


positivo vigente de un lugar y época
determinada.

2. Resoluciones ( 1 ) Es la ley suprema que rige la vida jurídica y


administrativas política de un país.

( 5 ) Son leyes emitidas o elaboradas por el


3. Sistema Jurídico Congreso de la Unión, distintas a las leyes
federales constitucionales.

( 2 ) Son sentencias de los tribunales administrativos


4. Leyes federales en los casos de controversias entre los
particulares y el gobierno.

( 8) Acto del Poder Ejecutivo referente al modo de


5. Leyes ordinarias aplicación de las leyes en relación con los fines
de la Administración Pública.

( 4) Son aquellas creadas por el Congreso de la


6. Reglamento Unión, de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional.

( 6 ) Son normas jurídicas obligatorias, abstractas y


7. Contrato generales, expedidas por el Poder Ejecutivo
con la finalidad de aplicar las leyes del
Congreso.

8. Decreto ( 9 ) Es la resolución pronunciada por un juez o un


tribunal competente.

(7 ) Es el acuerdo de dos o más voluntades para


9. Sentencias crear o transferir derechos y obligaciones.

(10 ) Es un acto personalísimo, revocable y libre, por


el cual una persona capaz dispone de sus
10. Testamento bienes y derechos y declara o cumple deberes
para después de su muerte.

95
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 7

EJEMPLO RAMA DEL DERECHO

(E) Protección al medio ambiente A Derecho constitucional


Audiencia desahogo de pruebas,
(I) B Derecho administrativo
y sentencias
(H) Sociedad anónima C Derecho fiscal

(M) Garantiza el derecho a la salud D Derecho penal

(A) Estructura del Estado E Derecho ecológico

(J) Doble nacionalidad F Derecho internacional público

(D) Delito de homicidio G Derecho civil

(F) Tratado de libre comercio H Derecho mercantil

(G) Matrimonio I Derecho procesal

(C) Pago de impuestos J Derecho internacional privado


Organización de la Secretaria de
(B) K Derecho agrario
Educación Pública
(Ñ) Política económica del Estado L Derecho del trabajo

(N) Planes y programas educativos M Derecho seguridad social

(L) Derechos de los sindicatos N Derecho educativo


Tenencia, explotación y
(K) Ñ Derecho económico
distribución de la tierra

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 8

1. Lee los artículos del 1º al 29 constitucionales (para que reconozcas los


derechos humanos).

2. Lee los artículos: del 29 al 38 de nuestra Constitución (para que confirmes


conocimientos).

96
3. Artículos del 80 al 90 de nuestra Constitución General de la República (para
que confirmes conocimientos con relación al poder ejecutivo).

4. El Estado Mexicano es condenado por violación de derechos humanos en el


caso de: Rosendo Radilla Pacheco, por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos; si te interesa el tema puedes investigar otro caso semejante.
UESTASA
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 9

1. Hay juicos orales de diferentes materias, elige el que más te guste y puedes
buscarlo en YouTube.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 10

1. Lee los artículos 28 y 90 constitucionales y refuerza conocimientos.

2. Enlista las Secretarías de Estado con sus siglas.

Procuraduría General de la República y 17 Secretarías de Estado:


Procuraduría General de la República
1. Secretaría de Gobernación (SEGOB)
2. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
3. Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA)
4. Secretaría de Marina (SEMAR)
5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP)
6. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
7. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT)
8. Secretaría de Energía (SENER)
9. Secretaría de Economía (SE)
10. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA)
11. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
12. Secretaría de Educación Pública (SEP)
13. Secretaría de Salud (SS)
14. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
15. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
16. Secretaría de Turismo (SECTUR)
17. Secretaría de la Función Pública (SFP)
18. Secretaría de Cultura (SC)

97
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 11

1. Investiga características sobre otras medidas de seguridad y de los tipos de delitos


previstos en el Código Penal para el Distrito Federal. Puedes consultar las
páginas: de la 99 a la 106 del Libro de texto del Mtro. García Colín, E. (consulta
bibliografía).

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 12

1. Investiga información complementaria, sobre las funciones de los órganos


principales de la ONU.

2. Investiga sobre las funciones de mínimo 3 organismos regionales, o de


organismos especializados.

3. Con esta información realiza un mapa mental.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 13

De lo anteriormente estudiado, completa los siguientes enunciados.

1. Durante el Siglo XIX y en razón de la gran inequidad existente entre las clases
sociales, motivada por los principios de liberalismo económico que incrementó la
riqueza en pocas manos, en detrimento de una inmensa mayoría, dio
surgimiento del Derecho Social.

2. El Estado Mexicano, se erigió como el principal protector de los grupos en


estado de desigualdad, creando instituciones y programas tendientes a hacer
efectivas las garantías individuales y colectivas comprendidas en nuestra
Constitución.

3. Artículo 27 Constitucional: Este artículo se refiere a la propiedad y a la facultad


del Estado para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el
interés público.

4. El trabajo es la energía humana orientada hacia la producción de bienes, sean


estos materiales, intelectuales o espirituales, encaminados a resolver nuestras
necesidades.

5. La economía está determinada por la producción, circulación, distribución y


consumo de bienes y servicios.

98
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 14

Relaciona las columnas según corresponda:

1. Derecho Agrario ( 8 ) INFONAVIT

2. Derecho laboral ( 5 ) Secretaría de Educación Pública

3. Derecho económico ( 4 ) Ley del ISSSTE

4. Derecho de la seguridad ( 2 ) Ley Federal del Trabajo


Social

5. Derecho Educativo (10) Protocolo de Kioto

6. Derecho Ecológico ( 1 ) Ley Agraria

7. Autoridad jurisdiccional en ( 9 ) La UNAM


Materia laboral

8. Institución para el ( 3 ) Artículo 28 Constitucional


Financiamiento de vivienda

9. Educación Superior en México ( 6 ) Ley General del Equilibrio Ecológico y


Protección del Ambiente

10. Cambio Climático ( 7 ) Juzgados laborales

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 15

Completa los siguientes enunciados.

1. Jurídicamente una Persona es todo ente que puede ser sujeto de derecho y
obligaciones.

2. El Patrimonio comprende el conjunto de derechos y obligaciones que tiene una


persona y puede cuantificar en dinero.

3. El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de


vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.

4. La edad mínima para contraer matrimonio en la Ciudad de México es de 18


años.

5. El Divorcio incausado sólo es necesaria la voluntad de los cónyuges para


solicitarlo ante un juez de lo familiar.

6. El divorcio administrativo se tramita ante un juez del Registro civil.


99
7. La Patria potestad es una institución civil de interés público que tiene por objeto
la protección de los menores de edad y de los incapaces, así como de los
bienes.
8. La sucesión hereditaria puede ser Testamentaria y legítima o intestamentaria.
9. El Testamento es un documento que se otorga mediante un acto personalísimo,
revocable y libre, pro el cual una persona capaz dispone de sus bienes y
derechos, y declara o cumple obligaciones para después de su muerte.
10. El testamento público abierto es el que se otorga ante Notario Público.
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 16
1. Compra venta (10) Se constituye sobre una garantía real en bienes
inmuebles que servirán de garantía para que se
cumpla la obligación de pago en caso de que el deudor
2. Permuta incumpla.
(4) Es aquel por el cual una persona llamada arrendador,
transmite el uso y disfrute de un bien durante un
3. Donación tiempo determinado y mediante el pago de un precio a
otra persona llamada arrendatario

(6) Es aquel mediante el cual el mandatario realiza los


4. Arrendamiento actos jurídicos que le instruye el mandante.
(1) Contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho, mientras que
5. Comodato el comprador adquiere la obligación de pagar un precio
cierto y en dinero.
(8) Es un contrato por el que un tercero, llamado para tal
6. Mandato propósito fiador, adquiere la obligación de pagar en
caso de que el deudor no cumpla su obligación
contraída con el acreedor.

(2) Es aquel contrato en el que se da un intercambio de


7. Prestación de
una cosa por otra.
servicios
profesionales (9) Consiste en la garantía real, por lo general sobre un
bien mueble, que se entrega al acreedor prendario
para garantizar el cumplimiento de una obligación.
8. Fianza (3) Es un contrato, por lo general gratuito, en el cual una
persona llamada para tal efecto donante, transmite
parte de sus bienes presentes o futuros al donatario.
9. Prenda (5 ) Es un contrato por el que una persona, llamada
comodante, transmite el uso y disfrute de un bien, de
manera temporal y gratuita a otra, la cual es llamada
comodatario.
10. Hipoteca
(7) Es el contrato por el cual el prestador del servicio se
compromete a realizar el trabajo profesional
correspondiente, por lo general mediante el pago de
una retribución en dinero.
100
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 17

Completa los siguientes enunciados.

1. Derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula los actos de
naturaleza comercial y las relaciones de las personas que los ejecutan o que
tienen el carácter de comerciante.

2. La Sociedad Mercantil es la agrupación, reunión o asociación de personas


físicas o morales que crean otra diferentes de léalas, para obtener lucro de
una actividad comercial.

3. La Sociedad de responsabilidad limitada existe bajo una denominación o


razón social, y se constituye entre socios que solamente están obligados al
pago de sus aportaciones.

4. La Sociedad Anónima, es la que existe bajo una denominación, y se integra


con socios cuya obligación se limita exclusivamente el pago de sus acciones.

5. Característica de los títulos de crédito denominada Literalidad, la cual significa


que el derecho consignado en el título de crédito se determinará por lo que en
él se haya escrito.

6. El Pagaré es un título de crédito a través del cual el suscriptor promete


incondicionalmente pagar una cantidad determinada en el tiempo y lugar que
se indique, a la orden de persona también determinada.

7. Título de crédito donde existe un librador y un librado se le llama Cheque.

8. Título de crédito que cuenta con una persona llamada girador y otra girado se
le llama Letra de cambio.

9. El Derecho Internacional privado es el conjunto de normas que indican en que


forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que
derivan de la pluralidad de legislaciones.

10. El derecho internacional privado estudia 3 aspectos: la nacionalidad, la


condición de extranjeros y el Conflicto de leyes.

101
RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES
AUTOEVALUACIÓN 1
1 A
2 B
3 A
4 C
5 D

AUTOEVALUACIÓN 2
1 A
2 A
3 A
4 A
5 A

AUTOEVALUACIÓN 3
1 A
2 C
3 D
4 D
5 A

AUTOEVALUACIÓN 4
1 C
2 A
3 B
4 C
5 A

RESPUESTAS DEL EXAMEN TIPO


EXAMEN TIPO
1 B 16 D
2 C 17 B
3 C 18 C
4 A 19 D
5 A 20 D
6 B 21 B
7 B 22 B
8 C 23 A
9 B 24 A
10 A 25 A
11 A 26 B
12 C 27 D
13 D 28 A
14 C 29 A
15 D 30 C

102

Вам также может понравиться