Вы находитесь на странице: 1из 15

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Prevalencia del vph en estudiantes de santa cruz de la


Título
sierra en la universidad ubabol gestión 2018
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
ARTEAGA RIVERO CIRO 38631
FERNADEZ TORREZ ANA GABRIELA 37177
FRANCO AVILA RONALDO 38545
Autor/es MONASTERIO PEDRAZA GABRIEL 40319
NAKAGAWA GUTIERREZ YOSHIE 37335
QUISPE FLORES JOSE JIMMY 36733
SALVATIERRA SACACA RODRIGO 39206
Fecha dd/mm/aaaa

Carrera Medicina
Asignatura Metodología de la investigación
Grupo G
Docente Fernando A. Coimbra Melgar
Periodo III Semestre
Académico
Subsede Santa cruz
Copyright © (2018) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Contenidos

1. Introducción……………………………………………………………………………..
2. Resumen. ………………………………………………………………………………..
3. Problema. ………………………………………………………………………………..
3.1.- Planteamiento del problema. ……………………………………………………….
3.2.- Formulación del problema…………………………………………………………..
4.- Justificación del problema……………………………………………………………..
5.- Objetivos.- ……………………………………………………………………………..
5.1.- Objetivo general.- ……………………………………………………………………
5.2.- Objetivos específicos.- ………………………………………………………………
6.- Marco teórico.- …………………………………………………………………………
7.- Hipótesis.- ………………………………………………………………………………
8.- Diseño metodológico……………………………………………………………………
8.1.-Tipo de estudio……………………………………………………………………….
8.2.-Area de estudio.- ……………………………………………………………………..
8.2.1.- Población………………………………………………………………………….
8.2.2.- Muestra.- ………………………………………………………………………….
8.2.3.- Variables.- …………………………………………………………………………
8.2.4.- Material y métodos.- ……………………………………………………………..
9.- Análisis procesamiento e interpretación de la información.- …………………….
9.1.- Plan de tabulación. …………………………………………………………………
10.- Conclusiones Recomendaciones. ………………………………………………..
11.- Bibliografía.- ………………………………………………………………………….
12.- Anexos. ………………………………………………………………………………..

FORMATO DEL CUERPO DEL DOCUMENTO

• Configuración de la Página:
Tamaño del papel: Carta
Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho: 3 cm.
Encuadernación: 0,5 cm.

• Encabezado:
- Borde superior izquierdo:
Tipo de Letra: Arial o Times New Roman
Tamaño: 10 ptos.
Formato de fuente: Negrita
- Borde superior izquierdo:
Contenido:
Título de Trabajo
Tipo de Letra: Arial o Times New Roman
Tamaño: 10 ptos.
Formato de fuente: Negrita

Ver ejemplo a continuación:


Metodología de la investigación
título de la investigación

Título de Trabajo

• Cuerpo del documento:


Tipo de Letra: Arial o Times New Roman
Tamaño: 12 ptos. Alineación: Justificada Interlineado: 1,5 líneas Sangría: 1 cm.
Títulos con subrayado o sin subrayado

• Pie de Página:
Los números de página deben ser impresos a la derecha.

Ver ejemplo acontinuacion:

Nombre que recibe nuestra investigación


(Titulo)
Describe directamente el objeto de estudio y la metodología de la investigación de
manera clara evitando términos confusos, que sea breve, conciso, y preciso no
mayor a 20 palabras sin caer en sensacionalismos. Que inicie con una palabra
importante preferentemente en nominativo que describa o indique directamente al
objeto, indica ademas el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se
presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la
información. Ejemplo:
Prevalencia de factores de riesgo en niños con danos
neurológicos de origen perinatal en el H.U.M.M.O. gestión 2015.

1. EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del Problema.

Desde el enfoque que utilicemos podemos resumir que un problema que requiere
solución, desde cualquier punto de vista y está constituido por los siguientes
elementos:

 Planteamiento del problema.


 Formulación del problema.
 Objetivos de la investigación.
 Justificación.

Arias (2006) indica “Independientemente de su naturaleza un problema es


todo que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar un solución,
entonces no existe tal problema”.

Según Balestrini (2006), “el termino problema designa un a dificultad que no


puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación
conceptual o empírica.

“Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo


que no se sabe o desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo
conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo” Arias (2006).

En síntesis consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,


ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con
datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes


interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos


relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de


investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes
científicas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,


estudiantil, comunitario, etc.
b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c) Consulta a expertos en el área.
d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

2.2. Formulación del Problema

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente


la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en
ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable
cantidad de tiempo;

La formulación del problema consiste en la presentación oracional del mismo, es


decir, "reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos ."
(Tamayo, 1993, p. 169).

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias


preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el
inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del
problema.

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.
(Por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad
de...?, ¿cómo se relaciona... con...?).

Ejemplos:

La alimentación que entregan los padres se relaciona con la obesidad de


sus hijos?
Cuál será el nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes
de colegios públicos en relación con los de colegios privados?

2.3.- Características del problema de investigación

Los problemas de investigación pueden seguir cuando:

 Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a un


disciplina.

 En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema


práctico en el área de la salud.

Los problemas de investigación cumplen las condiciones:

 Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos


empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través de
nuestros sentidos:

 La respuesta a la pregunta puede aportar un nuevo conocimiento.

La formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta


formulación debe ser absolutamente precisa, transparente y directa. Por tanto,
cada uno de los términos y categorías utilizados en la pregunta serán objeto de
elaboración en los objetivos, el marco teórico y la metodología respectivamente.

Es la estructuración de toda la investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar


la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un
interrogante delimitada y que además conste de los siguientes elementos

 • Nivel delimitador temporal: desde cuándo


 • Nivel delimitador espacial: en dónde
 • Nivel delimitador demográfico: a quién(es)
 • Nivel delimitador analítico: qué
 • Nivel delimitador teórico: desde dónde

Ejemplos:
La alimentación que entregan los padres de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra se relaciona con la obesidad de sus hijos adolescentes en la gestión
2015?

Cuál será el nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes


de colegios públicos en relación con los de colegios privados de la Ciudad
de Santa Cruz de la Sierra de en la gestión 2015?

2.4. Justificación del estudio.

En la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia de la


investigación.
Analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la pertinencia
disciplinar y la pertinencia socio-política. La pertinencia disciplinar significa definir
cuál es la relevancia para la disciplina de dicha investigación. Para plantearlo en
otros términos, en el proyecto se debe argumentar por qué la investigación que
uno está proponiendo es relevante para la disciplina y, en últimas, a uno por qué le
deben dar un título de antropólogo, de historiador o de sociólogo con la tesis que
pretende realizar. Por su parte, la pertinencia socio-política refiere a la relevancia
política o social de la investigación. Para el proyecto de tesis en antropología el
primer tipo de justificación es indispensable, mientras que el segundo puede
parecer como no aplicable para algunas preguntas.

Una buena investigación requiere de mucho trabajo, por lo tanto debe justificar
que se va a hacer. Debe indicar lo siguiente:
¿Cuál es la importancia potencial del trabajo que va a desarrollar?
¿A quién o quiénes van a servir los resultados?
¿A qué contribuye?

2.5. Objetivos

Las metas o propósitos de la investigación constituyen los objetivos. Los objetivos


siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir,
indagar, etc.) y son concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de
investigación cuenta con un objetivo general y unos específicos.
2.5.1. El objetivo general.-

Es uno ya que no sólo debe estar en correspondencia con la pregunta de


investigación, sino que también da cuenta de ella. Dado que existe una
correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este último se
debe tener en cuenta que el propósito de un proyecto académico es contestar
dicha pregunta. Dependiendo del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo
de la misma, el objetivo general debe ser redactado en estos términos.

2.5.2. Los objetivos específicos.-

Se desprenden lógica y temáticamente del general. No pueden ser más


abarcadores que el objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o
antagónicos del mismo.

2. ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO.

 Fundamentos teóricos.
 Antecedentes del problema.
 Elaboración de Hipótesis.
 Identificación de las variables.

El marco teórico se integra con las teorías, enfoques, estudios y antecedentes


en general que se refieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la
literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así
como extraer y recopilar de ellos la información de interés.
La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un
banco de datos al que se tenga acceso por computadora.
La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la
revisión de la literatura.
Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una
teoría, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas
entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos
especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir
estos fenómenos.
El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de
investigación.
Esta es una revisión de la literatura relevante y reciente sobre el problema que
trata de resolver. Debe usar más literatura primaria (artículos publicados en
revistas científicas preferiblemente publicadas en los últimos cinco años,
indexadas) que secundaria (tesis, memorias de congresos, resúmenes de un
tema en particular) o terciaria (libros).
La información obtenida en internet puede ser primaria, secundaria o terciaria.
Puede usarla, sin embargo, la información debe ser confiable de sitios con
respaldo y prestigio preferiblemente de organizaciones porque existe mucha
información que es falsa o no ha sido probada.

El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de
análisis que constituyen la pregunta de investigación, sino también de las
relaciones teóricas entre ellas.

Por eso, en el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o una


escuela en al cual se inscribe la investigación. Menos aun, el marco teórico se
limita a una lista de definiciones de términos. Crucial es elaborar las categorías
de análisis sin desconocer la amplia literatura existente sobre las mismas. No
se puede ignorar las elaboraciones precedentes desarrolladas por otros
autores sobre las categorías de análisis que constituyen la pregunta de
investigación.

3. HIPÓTESIS
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Las variables son características cuya variación puede ser medida ( p.ejem:
talla, peso, sexo, etc.).
Las hipótesis deben referirse a una situación real . Las variables que contienen
deben ser precisas, concretas y poder observarse en realidad. La relación
entre las variables debe de ser clara, verosímil y medible. Así mismo, las
hipótesis deben de estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas.
Las hipótesis surgen de las preguntas del planteamiento del problema y la
revisión de la literatura.
Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis, por que el fenómeno a
estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas (esto
sólo ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos).

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
El método es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los
procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los
procesos a investigar, para desentrañar sus conexiones internas y externas,
para generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos
rigurosamente*.
El método científico no se presente de manera única ya que hay diferentes
formas de abordar o enfocar un problema, de proceder para recopilar la
información, de analizarla y presentarla. Todas estas maneras son guiadas por
una serie de principios que permiten considerar los resultados obtenidos como
científicos.
Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis
y la síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros.
Los particulares son aquellos que cada una de las disciplinas han desarrollado
de acuerdo con sus propias necesidades y limitaciones, y según las normas
que el método científico fija.
Resulta importante señalar que el método se desprende de la teoría, nos indica
que el objeto de estudio tiene tales características y que por lo tanto debemos
abordarlo de determinada manera.
Puede decirse entonces que el método se refiere a criterios y procedimientos
generales que guían el trabajo de investigación para alcanzar el conocimiento
del objeto a estudiar.
La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos cuando e
realiza una investigación (teoría empírica), la técnica debe adecuarse al
método que se utiliza, lo cual presupone la existencia de una relación entre
ellos.
En una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas
susceptibles de aplicarse par indagar sobre nuestro objeto de estudio. Esto
obliga a mantener una vigilancia constante para, por una parte evitar en
manejo indiscriminado de las técnicas y, por otra, permitir su adecuada
aplicación al objeto de estudio.
*Gortari, E.: Iniciación a la Lógica. México D.F. Grijalbo. 1974, pp 227.

4.1.Tipo de investigación.
¿Hasta donde en términos de conocimiento es posible que llegue el estudio?
Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y
valiosos.
La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de
desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos
planteados.
Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un
tópico desconocido, o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigación
sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y como se manifiesta un
fenómeno y sus componentes.
Los correlacionales pretenden ver como se relacionan o vincula diversos
fenómenos entre sí o si no se relacionan.
Los explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos
fenómenos.

6.2. Población.
Aquí el interés se centra en “quienes”, e decir en los sujetos u objetos de
estudio.
Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de especificaciones.
Así, si por ejemplo el objetivo es describir la preagencia de la caries en los
niños, lo más lógico es examinar a niños; si el objetivo es determinar la
prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes de todas las edades,
entonces la población son pacientes de todas las edades de una región dada.

6.3. Muestreo.

La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Puede ser


probabilística o probabilística. Las muestras no probabilísticas, suponen un
procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, dependen del criterio
del investigador. Pueden ser 1) de sujetos voluntarios, frecuentemente usada
en diseños experimentales y situaciones de laboratorio, 2) muestra de
expertos, frecuentemente usada en estudios exploratorios, 3) muestra de
sujetos tipo o estudio de casos, utilizados en estudios cualitativos o
motivacionales, 4) muestreo por cuotas, frecuentes en estudios de opinión y
mercadotecnia. Las muestras no probabilísticas son validas cuando así se
requieren, pero los resultados son generalizables a la muestra en sí o a
muestras similares, pero no a toda la población.
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación en
los que se pretende generalizar los resultados a una población. Todos los
elementos de una población tienen al inicio la misma probabilidad de ser
elegidos, de esta manera los elementos maestrales tendrán valores muy
aproximados a los valores de la población.
Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, es decir cual es el menor
número de unidades maestrales (personas, especimenes, dientes,
organizaciones etc.) que se necesitan para conformar una muestra que
asegure el error estándar menor, se recomienda consultar los textos de
estadística o de metodología de la investigación.
Los elementos maestrales de una probabilística siempre se seleccionan
aleatoriamente para asegurarse de que cada elemento tenga la misma
probabilidad de ser elegido. Pueden usarse tómbolas, tablas de números
aleatorios o selección sistemática. Todo proceso de selección depende de
listados, ya sea existentes o construidos “ad hoc”. Listados pueden ser
directorio telefónico, listas de asociaciones, listas de escuelas etc. Cuando no
existen listados de elementos se puede recurrir a archivos, hemerotecas,
mapotecas, etc.
Para seleccionar a los elementos de una muestra no probabilística, se
determinan los criterios para incluirlos o excluirlos del estudio.

6.4. Variables.
Las variables son propiedades o características de personas o cosas que
pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse, ejemplos de
variables son sexo, ocupación, estatura, peso, inteligencia, eficiencia de un
servicio, efectividad de un tratamiento, efectividad de una vacuna, etc.
Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una
definición conceptual define el término o variable. Son definiciones de
diccionarios o de libros especializados.
Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que
describe las actividades que un observador debe de realizar para recibir las
impresiones sensoriales. En otras palabras, especifica que operaciones o
actividades deben realizarse para medir una variable. Una definición
operacional nos dice que se debe hacer para medir una variable. Por ejemplo
para medir la variable temperatura, habrá que usar un termómetro; para medir
la variable profundidad del surco gingival se usará la sonda periodontal.

6.5. Técnica e instrumentos para recolectar la información.


Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento de medición
disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y
preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.
En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis.
Los pasos para construir un instrumento de medición son:
-Enlistar las variables a medir.
-revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
-Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio.
-Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal).
-Indicar como se van a codificar los datos.
-aplicar prueba piloto.
-Construir versión definitiva.

6.6. Diseño de investigación.


La investigación experimental consiste en aplicar un estimulo a un sujeto o
unidad de experimentación y ver el efecto de ese estímulo en alguna (s)
variable (s) de éste.
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular las
variables, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin
la intervención del investigador. Observa variables y relaciones entre estas en
su contexto natural. Los diseños no experimentales pueden ser transversales y
longitudinales. Los transversales realizan observaciones en un momento único
en el tiempo, cuando miden variables de manera individual y reportan esas
mediciones son descriptivos; cuando describen relaciones entre variables son
correlacionales y si establecen procesos de casualidad entre variables son
correlacionales/causales.
Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o màs momentos o
puntos del tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si
analizan a una subpoblaciòn o grupo especifico son diseños de análisis
evolutivo de grupo (cohorte) y si estudian los mismos sujetos son diseños de
papel.

6.7. Procedimiento.
En este inciso se explica con todo detalle el o los procedimientos que se
realizaràn para el estudio.

7. PRUEBAS ESTADÌSTICAS A EMLEAR EN EL ANÀLISIS DE LOS


RESULTADOS.
Los análisis estadísticos que pueden emplearse son: estadística descriptiva para
cada variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas
de la variabilidad), la transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos
de estadística inferencial, pruebas paramètricas, pruebas no paramètricas, y
análisis multivariados. (Consultar textos de estadísticas o metodología de la
investigación).

8. CONSIDERACIONES ÈTICA Y LEGALES.


Antes de iniciar el proyecto, el investigador debe de reflexionar acerca de las
implicaciones éticas y legales a que puede dar a lugar el estudio. Las
investigaciones con seres humanos obligan a leer con detenimiento la declaración
de Helsinki. Revisada en Tokio en 1975, y el Reglamento de la ley general de la
salud en materia de investigación médica, así como la norma oficial mexicana para
la prevención y control de enfermedades bucales. De manera especial, el
investigador debe de meditar acerca del efecto que pueden producir las
observaciones y mediciones sobre las personas que desea incluir en su estudio,
sobre el grupo humano de donde va a obtener la muestra y en la comunidad.
Necesita también pensar si hay alguna razón que justifique incluir personas
enfermas como control, si estas van a recibir una sustancia con efecto placebo.
En las instituciones hospitalarias los comités de investigación tienen como objetivo
normar y vigilar que las investigaciones en humanos y animales de
experimentación, se realice con óptimo sentido técnico, ético y legal.

9. BIBLIOGRAFÌA.
Las citas bibliogràficas de los textos, revistas etc., consultadas para la elaboración
del marco teórico y para la descripción de los métodos, se enunciarán de acuerdo
con los lineamientos del comité Internacional de editores de revistas médicas.

10. ANEXSOS.
Se adjunta al proyecto todos los formatos que se utilizarán para registrar la
información que se obtendrá en el estudio, así como aquellos documentos que se
considere importante anexar que se relacionen con el estudio. Los recursos y el
cronograma de actividades en forma de diagrama como el de Gantt.

BIBLIOGRAFIA
Cañedo, D,L; García, R,H; Méndez, R,I.: Principios de investigación mèdica.D.I.F.
México D.F. 1980. pp435.
Cañedo, D, L.: Investigación clínica. Interamericana. Mèxico D.F. 1987. pp 276.
García R. J.: Introducción a la metodología de la investigación médica
interdisciplinaria. P.U.I.S. U.N.A.M. 1988. pp 107.
Hernández, S,C; Fernandez,C,C; Baptista,L,P.: Metodología de la investigación.
Segunda Edición. Mc Graw Hill Mèxico D.F. 1988. pp 501.
Tamayo y T, M.: El proceso de la investigación científica. Limusa. México D.F.
1988. pp 231

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Вам также может понравиться