Вы находитесь на странице: 1из 26
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS, Enero 1988. Pags: 15 a 42 Empleo de las cenizas volantes en capas de base de firmes de carreteras" Por IGNACIO GARCIA-ARANGO CIENFUEGOSJOVELLANOS Ingeniero de Caminos, ‘Canales y Puertos. y FERNANDO HACAR RODRIGUEZ Ingeniero Técnico de Obras Publicas. Demarcacién de Carreteras del Estado-Asturias, Las cenizas volantes pueden emplearse satisfactoriamente en capas de base de firmes de carreteras. En el articulo se presenta un estudio completo de las posibilidades de aplicacién de este material y de su utilizacién en una obra viaria, describiéndose el proyecto, ejecucién, ensayos y conclusiones extraidas de la experiencia. 1. INTRODUCCION Existen diversos tipos de bases tratadas con conglomerantes hidratlicos, cada una con sus ventajas y sus inconvenientes. Asi, las tratadas con cemento dan lugar a fisuraciones y erosio- nes superficiales si la dosificacién y resistencia son bajas; las gravas-escorias presentan deter- minados problemas en su contacto con el aglo- merado, en presencia de agua Nuestro equipo tuvo conocimiento de la intro- duccién de las cenizas, mezcladas con cal, co- mo conglomerante, en diversas obras realizadas en Francia y en Estados Unidos, analizando tan- to los resultados como la normativa aplicada en esas obras. Se establecieron contactos con el Instituto Eduardo Torroja y se estudio la docu- mentaci6n por el realizada, tanto sobre las di- versas cenizas disponibles en Espafia, como sobre la realizacién de mezclas de grava-ceniza- cemento, sustituyendose asi la cal por el cemen- to, con resultados similares. Con esas ideas se intenté llevar a la realidad el empleo de una nueva base de grava-ceniza- cemento, La ceniza no fue problema, pues en Asturias existe en abundancia. La cal en Espa- fia es escasa y con poca garantia de calidad, y sin embargo, el cemento es abundante y de buena calidad EI presente escrito pretende informar acerca (} Se admiten comentarios sobre el presente articulo que po- rd remitirse @ la Redaccién de esta Revista hasta el 31 de julio do 1988, ENERO 1988 de la base de grava-cenizas-cemento, descri- biendo: — Lo que son las cenizas. — Los estudios realizados por el Instituto Eduardo Torroja. — la obra elegida como prueba. — La redaccién del Proyecto de la misma — Su construccién. — Los resultados de la obra de prueba Las conclusiones més’ importantes. 2. LAS CENIZAS VOLANTES 241. Definicién. Se llaman cenizas a los elementos incombus- tibles de un combustible sélido que, terminada la combusti6n, se encuentran en estado pulve- rulento 0 en cualquier forma sélida y mas o menos vitrificados cuando hai. pasado por el estado liquido o pastoso. En particular, nos ocu- paremos de las cenizas producidas en la com- bustién del lignito, hulla y antracita La combustion del carbén puede hacerse partiendo de.éste en elementos gruesos o pul- verizados, siendo lo habitual en las grandes cen- trales termicas la pulverizacion. El primer pro- cedimiento (combustién de elementos gruesos, actualmente de valor casi histérico) da lugar a un 99 por 100 de cenizas gruesas 0 cenizas de hogar, y a un 10 por 100 de cenizas volantes 0 cenizas que son arrastradas por los gases de la combusti6n. El'segundo procedimiento (com- EMPLEO DE-CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS 3, [ipo de carbon [tones do calorie] Mies de T]Malones de s [hota 1. Hla ca oa | 1a 2. Hula pobre oa | 3385 TOTAL eee Tc) Anwacia eovinsia [___Prateaeite mon] 4 Amc pobre..|___zz161_|_ 4487 ta coruta 12.104.000 ToTaL zi | 4497 |rctotae an8, 648 |Lignto Jere, eee | & Ligne neg nz | 700 tercelone ose 937 | 5 Lignito paco seams | w4s0e rom reni8 |_TorAL fami [aus roduc pears , 6. Fuetoi sean | 5757 Figua8.—Principales pevincos prductoras de enero terme 5 Oe ae ToTaL . sm _| 588 En cuanto a las actividades industriales con- [Bases sumidoras de carbén con posibilidades desde el 8 Gas natu... 84K a punto de vista que nos ocupa, destacaremos las 3. Owos 101 tow siderurgicas, las cementeras y las centrales ToTAL 2585 1821 térmicas. Nuclear ~ ~ En las sideriirgicas las cenizas se recogen con- 10. Urano rata 978 | 85.342 kg juntamente con los residuos del mineral de hie- 11, Vario owiqueciio | 20947_| $8.15 kg tro, formando las escorias; en las cementeras las. TOTAL 14.457 kg cenizas salen mezcladas con otros elementos [ots propios del cemento; siendo, por ultimo, los 12 Otvos consumidores fundamentales de carbén, y las rota que producen las cenizas volantes propiamen- gray te dichas, las centrales térmicas de carbon. Por 8 a8 Binet esos ee eet ssl ° Figura 4.—Combustibles empleados en Espafia para la produccién de energia eléctrica (1983) 18 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS ello nuestro estudio se centrara en esa actividad industrial, no ocupandose de la posible utiliza- cién de las cenizas de otra procedencia. Al finales de 1983, en Espajia, existian un to- tal de 1.287 centrales productoras de electrici- dad (incluyendo 377 centrales autoproductoras) con una potencia total instalada de 35.612 MW {el 49,5 por 100 en centrales térmicas), (Fig. 2) También es interesante destacar que en cin- co provincias se concentra el 64,3 por 100 de la produccién total anual (Fig. 3). Con el fin de poder calcular la produccién cenizas volantes en Espafia, vamos a analizar los. consumos de los diferentes tipos de carbones empleados en las centrales térmicas. En la figura 4 se indican los combustibles consumidos en Espafia para la produccion de energia eléctrica en el afio 1983. Si la pro- duccién total de cenizas (volantes y de hogar) supone el 30 por 100 del carbon quemado, y de esas, el 60 por 100 son cenizas volantes recu- peradas, 0 lo que es lo mismo, el 18 por 100 de! carbén quemado, resultarian unos 7 millones de toneladas producidas en 1983. Este importante voliimen de cenizas volantes crece si se considera la implantacién de las nuevas centrales (con el Plan Acelerado de Cen- trales Térmicas de Carbén, ya en 1984 se insta- laron 2.300.000 Kw de potencia en nuevas cen- trales consumidoras de carb6n). Esta magnitud de cenizas hace, tanto desde el punto de vista ecolégico como del utilitario, imprescindible la bsqueda de nuevas aplicaciones que se sumen ala unica realmente consolidada, la de las ce- menteras, que consume tan sdlo e! 10 por 100 de la produccién total. 2.4. Propiedades fisico-quimicas de las cenizas volantes. Las propiedades de las cenizas dependen, tanto del tipo de carbén, como de los proce- sos sufridos en la combustién del mismo; tipo de horno, continuidad en su funcionamiento, sistema de captacién, velocidad a la que se rea- liza el enfriamiento, etc. Por su importancia en la exposicion de la naturaleza de las cenizas, se describe a continuacién el origen geolégico del carbén. ENERO 1988 Los carbones se forman por la descomposi- cién anaerobia de la materia vegetal (acumula- da en el fondo de pantanos, lagunas o deltas) a consecuencia de la humedad, del aumento de la presin y de la temperatura. Sobre el origen del carbén existen dos teo- rias explicativas; la autéctona (segun la cual el carbon se forma en el interior de areas conti- nentales, bien en lagos o cueneas limnicas, bien en llanuras costeras 0 cuencas pardlicas, pero siempre en el mismo sitio en que los vegetales se han desarroltado), y la aléctona (que supo- ne un previo transporte de los detritus hasta el! lugar en que se forma el carbon), pudiendo su- perponerse ambas explicaciones en determina- dos yacimientos. La carbonizacién o hullificaci6n es el con- junto de procesos por los que la materia vege- tal original se transforma en carbén, disminu- yendo en materias volatiles y aumentando en carbono. Las turbas son los carbones que se éstan for- mando en la actualidad. Es el sentido mas am- plio, las turberas son las formaciones vegetales que se desarrollan sobre los suelos humedos y sumergidos, con poca circulaci6n y escasa airea- cin, asi los materiales organicos se descompo- nen en un ambiente reductor, favorecido por la acumulacién de nuevo material, hasta que lle- ga un momento en que cesa esa actividad anae- robia. Como consecuencia de éstos procesos se obtiene a partir de la superficie, una variacién progresiva en la constitucién de la tuba, desde turba clara, suelta, con detritos vegetales suel- tos, hasta turba negra, compacta, con elemen- tos vegetales poco reconocibles. A partir de éste momento ya s6lo las accio- nes de la presiOn y la temperatura intervienen en la formacién sucesiva de lignito, hulla y an- tracita. En la figura 5 se sintetizan las principa- les transformaciones que se producen. 2.4.a Aspecto exterior y finura de las cenizas volantes. ~ Las cenizas volantes secas tienen el aspecto de un polvo muy fino grisaceo (Fig. 6). Segiin sea la composicién quimica del carbon y tipo de caldera, las cenizas tendran una u otra composicién. De forma general, la combustion 19 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS Figura 5.—Principales aspectos de ia transformacion del carbon. Allteraciones de la vitrta durante el proceso de carbonatacién 2) Hulla de alto contenido en volatiles (35 % mat, vol); b) Hu lla de contenido medio en volatiles (22% mat. vol.); c} Antra cita (5 % mat. vol.) Figura 6.—Microfotogratias ue las cenizas volantes de la cen: tral térmica de Abofio, Asturias. (Cortesia de EGEO, S. A., Madeid) Descripcion petrografica: Casi toda la matriz est compuesta por esferulitas vitreas, debidas a un enfriamiento ripido en sus pensién, También se observan algunos pequefios cristales de ‘cuarzo (tridimita y cristobalital y minerales opacos (fragmento de carbén inquemado, sulfuros, etc...|. El tamafio medio de las esferulitas es de.0,075 mm de diametro, observandose en la muestra didmetros de hasta 0,750 mm. 20 del carbon, y su posterior y répido enfriamien- to, hard que las cenizas tengan una textura fun- damentalmente vitrea, con pocos cristales y con restos de inquemados. Las cenizas volantes tienen un tamafio com- prendido entre 1 y 200y. Es normal expresar la finura de las cenizas volantes mediante la su- perficie especifica Blaine, que se determina mi- diendo la permeabilidad al aire de una muestra en el permeabilimetro de Blaines (Fig. 7); expre- sando la finura en unidades Blaine (1 Blaine es la superficie en cme. de 1 gr. del material es- tudiado) En las cenizas brutas la finura oscila entre 2.800 y 3.800 Blaines, pudiendo alcanzar 1.800 y 5.000 Blaines; los cementos vienen a tener 3.000 Blaines. Empleando molinos de bolas puede aumen- tarse la finura notablemente (Fig. 8), llegando a duplicarse en 1 hora. 2.4. Densidad aparente y peso especifico de las cenizas La densidad aparente de las cenizas volantes secas varia entre 0,50 y 1,00. El peso especifico de las particulas oscila entre 1,80 y 2,80, aumen- tando segin lo haga la superficie especifica, pues a mayores finuras se elimina el aire oclui- Figura 7.—Permeabilimetro Blaine. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS do dentro de los granos (en la figura 9 se repre- sentan las densidades para diversas superficies especificas; éstos datos corresponden a mues- tras tomadas en fechas diferentes en una cen- tral térmica francesa). 2.4.c Composicién quimica de las cenizas. La composicién quimica de las cenizas volan- tes es muy variable, dependiendo del tipo de carbon y de su origen, del proceso de funcio- namiento de la caldera, del sistema y momen- to en que sean captadas, etc. Fundamentalmente estan formadas por silice Si O,, alumina Al, O,, dxidos de hierro Fe, O,, cal Ca O, magnesia Mg 0, alcalis Na, O + K, 0, y anhidrido sulfirico SO,. En la figura 10 se indica la composicion qui- mica de algunas cenizas volantes y materiales afines. Seguin la nomenclatura que utiliza A. Pasquet pueden distinguirse dos tipos de cenizas volan- ‘Superticle Especifica ome sg 10.000 7 9.000 8.006 Te 9-4 “7 7.000 7 “6.000 SF STR 5.000 4.000 r 3.000 2000 ° Horas de molienéa ° 1 2 Figura 8.—Aumento de la superficie especigratica Blaine de las cenizas volantes con la molienda, ENERn 1aRR Feww esoeet pateslan (4a /em3) 240300 250000 2600,00 z7oq00 2800.00 2900.00 000,00 310000 +3200,00 209 si96ns, s30qo0 340900 320000 0000 370900 3e0q00 390000 400.00 410090 (8y2us) me ‘420900 430000 440000 Figura 9.~-Variacién de la superficie especigratica y peso espe- cifico; muestras tomadas en fechas diferentes en una central térmica de Francia. tes, las hidrdulicas 0 sulfocdlcicas y las puzola- nicas 0 silicioaluminosas. Las cenizas sulfocalcicas (provienen general- mente de la combustion de lignitos) se carac- terizan por fraguar con la presencia de agua. En la composicién quimica el contenido de cal es elevado (36 al 45 por 100), y con la silice y la alumina fraguan formando silicatos y alumina- tos de cal. Para valorar la actividad hidraulica puede emplearse el médulo hidréulico que es la relacién entre el Ca 0, Mg O-y Si O,, ALO, Fe,0;. El segundo grupo de cenizas volantes son las 97 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES. DE CARRETERAS | Procedencia [sio, [ ai, |Fe, 0,[ ca 0 [Mg 0] $0; | Alcal | P.F | geuU, 36,00 124,00 16,00 5,00] 1.28] 2.10[ — |10.75 Espaiia flmeria 31,60 | 13,90 4,60 1,00 1,60 3,00 Badalona 18.90 | 11,50| — | 100| 340| 0,50] 0.80 | chete 31.60 |13390| 4,60) 1,00] 1460] — | 3,00 Malaga 70 | 31.60 | 13.90 | 4.60 | 1.00 | 1/60 3,00 | Puertollano 46,90 | 34,80] 11,00] 4,10) 1,50) — 0,80) — | Abono: 46,80 | 30,20| 8,50| 5,60] 2:10) 0,40/ 5,70 | Compostitia 48,00 | 23,70] 8,10] 2,30} 1,90| 0,23| 5,40} 9,10 Meirama 50.20 | 28,10) 780| 2.90| 1:70| 0,30] 1:10] 2:30 Serchs 41.20 | 18,00 | 8.30 | 25,00 | 1:20] 2/60| 254] 2/40 | Sore fib 30 |2780| 710| 240| 160| o7| 820 | 490 | Antracita 19,00 | 17,00 | 10,00 | 6,60} 1.00] 3.20] — Beauvry 2a60| 8,60| 4.00\°140| — | 640) — Blenod 25,40 | 10.80| 1/51| 1.70) — | 2,08| 5,00 | Buty 27.00 11,00| 2'90| 2,00) 0.50| 5,20) — Carbon ‘de Huila ai'so| 756| 2.65] 195 | 0150| 410] - Choaques 3460 | 7140 | 2.60 | 2:30 | 0,60| 2.90) — Crew zsa0| 770| 380| 2:10) — | 40] 6,00 Dechi 29,60] 5.90| 1/50| 1/60 | 0,50| 3,50 | Domges 29,10 4.50| 2,10] 1.40/ 0,10| 660] — Harnes 2790] 810] 270| 2.60) 0:60) 3.00) — | Labouissiere- 33,40 | 6,90] 3,30] 2,20] 0,60) 4,10) — Lgnitos de Land. 2,50 3,60| 3,00| 1,30| 135] 060) — Lignitos de Provenza | 13,00] 6,75 | 47,00 | 235] 620) 640) — | Tiers 29,10/ 460| 310) 1:10 0.70] seo) — | Vendin 2700 7.40| 210) 1'80| 0.50) 270) — | Inglatera Carmarthen Bay 41,40 | 23,90 | 12,90 2.50} 1,80] 0,70} 4,50] — Cestle Donington | 45,90 | 24,40 | 12,30 | 3.60| 2.50] 0.90] 4.20) — | Cltauay 48,40 | 25,50 | 13,50 3,20| 2.20| 120] 340] — | Groydon 42,80 |26.10| 9.30| 240| 1,40] o(60| 420] — Dunston 1 4770| 28.60) 8.30) 2,10| 1'90| 1.40] 3.00] — Dunston 2 : 50,70 | 24.10) 6.40) 1:70) 1:70| 0/60} 210| — Ferrybridge 1 48,70 2790| 9'50| 240| 1'60| 120] 570/ — Ferrybridge 2 47.40 |27'80| 10,30 2.10| 2,00| 180] 5.70] — Hams Hall | 48,60 |2a,00| 8,10) 3.40] 1.90] 1:30| 5.00} — Rye House 43,60 | 24,60 | 11,30] 7,70] 2,90| 1,20} 2,90) — |. Skelton Granger 1 47,20 | 26,70 | 11,90} 3,40] 1,90| 1,00) 4,70] — Skelton Granger 2 2 46,50 | 26,60 | 12,10| 2.70 1,70| 1:10] 5,00 Stella South 46,10 |2750| 11.20) 3:70| 2.40| 2/50} 2.40 | _Uskmouth 2420 | 26,50 | 3.60) 1/90| 1,60| 0,80] 4.0] — } Polonia | | Cenizas de Hulla 50,00 | 23,00 | 11,75 | 7,00} 2,75| 1,90] 2,00 | Guenca Turoszow 48,50 | 30,00 | 18,00 | 3.25! 0,15 | 0/50] 0,00] — Regién de Konin ae 26.80 | 3,00 | 8,50 | 45,00 | 3,00| 12,50 0.20] — PUZOLANAS ORIGEN MINERAL | Piedra pomez C.. Real 42,20 | 14,90 | 12,10 | 12,00 | 11.00 | 3a0| - Piedra pémez Gerona 22°50 | 13.50| 13/50 @.90| 9,10] 0,40| 5.60) — Puzolana Segni 44.10 | 17-30 10.70 | 12.00 | 2,00 450 | — Puzolana San Pablo 46,20 | 20,00 | 10.70 | 9,90 3,80] 090| 620) — Puzolane Bala 59.80 | 19,30 '3.30| 2.10| 0,20| 020 0:20 | 11,30 Trass Renano : 54.80 |1720| 5.00] 2:30] 00] 0,10 10.80) — Tras Rumano ...... €2'50 | 11,60| 1,80] 6.60| 0.70) — | 290) — Riolita Norteamericana 65,70 | 15,90] 250] 3.40] 130] — | 690| — PUZOLANAS DE ORIGEN ORGANICO | Gaize €9.50|16,10| 5,20| 5.60| 140| 040] — | Moter 68.70 |1140| 7.80 2.20] 210] — | — | = Taipal #210 | 820] 2.70| 1.40] 1.10] 020] 020) — Diatomita 6,00 | 2/30 | 1/80 oeo| — | o40| — Figura 10:—Composicién quimica de algunas cenizas volantes y materiales afines. » REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS amiosin a rood Cita er 6 oi Potro oS cs | Cr =i’ 1 08 y pi (cz Sowines | ee dogs > 20% | < 80 9) + escoria sideningica 1< 89 y | > 20%), Case cis <0) > Con: eon <00y 33 puis Orr pd [<8 rows cast co is conse Grr ene eo (2 $14 Soon ees wo Thos Gas aps [ptosis wo | Pao Pert eo | pao as | so) asta Ponund eon aeons acvas| | 0 | Pao | 550 | PASO Tosa sta a | sia sire _[ ee [sie waa] sian so_| sis zo | Paci 1 | So | pure | rz u | 3 | Poets | i | fo | Poca Compuesto I 200 c200__| Alviso [asst | PM ts va ; 2} ms ins! 20 | wean Figura 11.—Tipos de cementos segun el Pliego de Prescripcio res Técnicas Generales para la Recepcion de Cementos (1975), puzolanicas 0 silicoaluminosas, conteniendo si- lice y alumina, capaces de unirse a la cal en pre- ENERO 1988 sencia de agua y a temperatura ordinaria, pro- duciendo el endurecimiento de la pasta. 2.4.d Actividad puzolénica de las cenizas. Como las define J. Calleja, las puzolanas son materiales carentes de propiedades cementicias y de actividad hidraulica por si solas, contienen constituyentes que se combinan con la cal a temperatura ordinaria, dando lugar a compues- tos permanentemente insolubles y estables que se comportan como conglomerados hidraulicos. Es oportuno sefialar que, en el caso de las es- corias, el comportamiento hidrdulico se mani- fiesta por la accién de un activador quimico, que actuando cataliticamente, hace que dichas es- corias fragiien; normalmente ese activadcr es el hidroxido calcico. En las puzolanas se producen compuestos hidraulicos por verdadera interac- cién quimica; la puzolana aporta un componen- te (normalmente silice activa) que reacciona con la cal (hidroxido calcico). Es decir, la cal actua como un reactivo, mientras que en el caso de las escorias era un catalitico. El clinker de cemento Portland se obtiene por calcinacién, hasta fusién parcial, de una mez- cla intima de calizas y arcillas y otros materia- les en cuya composicién entre el dxido silicico, aluminico y férrico como componentes basicos. El cemento Portland se obtiene mediante la mo- lienda conjunta del clinker y la cantidad adecua- da de un retardador del fraguado (normaimen- te es el sulfato calcico, que acta impidiendo la rapida precipitacién de los aluminatos hidrata- dos). Por dltimo, para aportar alguna cualidad adicional al cemento, 0 mejorar alguna carac- teristica del mismo, en la moli:nda se puede afiadir algun material (escorias, puzolanas, etc.). En la figura 11 se recogen los tipos de cemen- tos segtin el Pliego de Espafia (RC-75). El clinker de cemento Portland est formado fundamentalmente por Ca 0, Si'0,, AlO.y Fe,0, (C, S, A, F). Estos forman los siguientes constituyentes: C,$ = 3Ca0. SiO, = Silicato tricdlcico. BC, S = Ca O. Si 0, = FSilicato dicdlcico. C, A=3 Ca O. Al, 0, = Aluminato tricdlcico. C, AF = 4 Ca O, Al,0,. Fe,0, = Ferroaluminato tetracalcico. : Al mezclar el, cemento con agua, en propor- EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS Figura 12.—Esquemas de J. Calleja mostrando las principales reacciones quimicas de las puzolanas. cién suficiente para que los granos de cemen- to no tengan mucho contacto, los productos de hidratacién son de dimensiones coloidales; se- guin avance la reacci6n los nuevos productos de hidratacién entran en contacto, originandose un gel (es decir, un sistema dispero coherente, con pfopiedades mecénicas caracteristicas de los sélidos’ en todo el sistema); ésta fase es el fraguado. ‘Transcurriendo més tiempo las particulas en- 24 tre los granos del clinker aumentan, haciéndo- se mas compacta, hasta pasar a-ser una masa de particulas en mutuo contacto. El silicato tricdlcico.C, S y el 8-Silicato dical- cico B-C, S forman las tres cuartas partes en peso del cemento. El silicato tricélcico reaccio- na muy répidamente con el agua, formando el gel antes citado denominado gel de tobermori- ta, fundamental en la trabajabilidad, fraguado y endurecimiento de la pasta. A la edad de un REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS CURVA GRANULOMETRICA PARA CAPAS 06 BASE 0/20(.in incu bgarte) Mercia oon arido 0/20 con 15% de ligonte aneNE slieie_qranlonetaae GRAVA GRAVILLA, g T 1 Bese sess CURVA GRANULOMETRICA PARA CAPAS DE SUB-BASE (sin inctuir igonte) Mé7ck: con oride O/31,5 con 10 % de ligante saava | cRAVILLA ‘ARENA coca Oh er Paee woe S eee ease rT | LIGANTE % carn | rama [_ . RE, [im Tou vom | tora] ele ye Te , [SuB- PASE no come | aasi cee So esha ca (Roo — . os |e | - fas [1s Figura 13.—Recomendaciones francesas para el empleo de mezclas dé grava-cenizas volantes-cal ENERO 1988 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS afio la hidratacin del silicato tricélcio practica- mente se completa segtin: 2C,S + 6H = C,S,H; + 3Ca(OH), Mucho mis lentamente se hidrata el silicato bicdlcico, al parecer por tener una estructura mucho més empaquetada, no verificéndose la reaccién ni siquiera en varios afios. Asi, trans- curridos cuatro afios (con el 85 por 100 hidra- tado) la reaccion es: 2C,S + 4H = CygS; Has + 0,7 Ca(OH, Los aluminatos de calcio se disuelven en agua y rapidamente reaccionan con élla, La adicion de yeso, molido conjuntamente con el clinker, hard que la disolucién sea mas lenta, producién- dose compuestos mas estables. Asi pues, el agua con que'se hidrata el cemento contendré iones sulfato y portlandita (hidréxido célcico). Las reacciones son: — Reacién del aluminato con los sulfatos (del yeso, produciéndose trisulfoalumina- to calcico etringita): CA +380; + 3Ca‘t +32 H,0 = CsA. SO, Ca. 32 H,0 — Hidratacién del aluminato restante en un medio basico, de hidréxido calcico, produ- ciéndose aluminato célcico exagonal: C, A+ Ca (OH), + 12 H,0 ~-C, AH. — Por ultimo reaccionan la etringita y el alu- minato exagonal resultando monosulfoa- luminato célcico; C, A..3 SO, Ca. 32 H, O+2 CAH, =3 CA..S0,Ca. 12 H,0 + Ca (OH), +2 OHO En mezclas con puzolana se forma por reac- cién con la cal un silicato calcico hidratado C SH, gel de tipo tobermoritico, si bien con una relaci6n cal/silice distinta de 1,5 (que vimos era lo que sucedia en el cemento), disminuyendo el contenido de cal segun se desarrolle la reac- cién puzolanica. En la figura 12 hemos reproducido los esque- mas que realizé J, Calleja para explicar la accion puzolanica. Inicialmente la alita se encuentra en contac- to con agua, transformandose una parte del cristal por accién del agua que lo circunda. Es- te proceso continta asi, aprotando el cristal cal hacia el exterior, la cual formard en contacto con 26 Cent Temica nai | Composia Soto de Fibea] Sachs | Metama Guam, | eatones | eatones | tints | tgnitos cos) | pobre) | reges) | pars) PF 910 ry 240 230 S10, - 48,00 | 49,60 | 41,20 | 50,20 Al, Oy 23,70 | 27,0 | 1580 | 28,10 Fe; Oy ato | 7.10 | 830 | 7,80 cao....| 220 | 240 | 25,00 | 290 MgO....| 1,90 1,60 1,20 1,70 S0,....} 023 | 07 | 260 | o39 K20 400 | 4,20 190 | 420 Ha, 0 1.40 100 | 0,64 4,10 TiO, oss | 096 | 047 | 095 P,05....| 029 | 016 | 020 | on Rid 7160 | 78,80 | 38,00 | 22,90 RIA 45,00 | 58,10 | 73,30 | 61,60 Ca.0 libre | i 8,30 Conpnerte | matin | mutta | ciara | siimaia Caratesticas Fisicas ~ Densidad Aparante tgr/em®) |_0931_| 0.816 | 1,000 | 0,674 Rechazo anices ig 0 malsior?]_ 1,00 1,20 1,00 | 2,00 aimee] 8.80 | 7,70 | 11,60 | 10,80 00 maasene| 17,80 12,40 | 22,30 || 17,90 Dismetro predominante | 45,50 | 31.40 | 46,90 | 45,20 Aspecto ; corpuscular | esferas | esferas | esferas’ | irregular Figura 14.—Cenizas volantes empleadas en los ensayos del Ins- tituto Eduardo Torroja, el agua la portlandita primaria. Vemos como la alita se ataca de fuera hacia adentro, forman- dose en torno al cristal una capa de productos de la reaccién que dificultan la total hidratacion del grano. 3. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Y TRABAJOS REALIZADOS POR EL INSTITUTO EDUARDO TORROJA El Instituto Eduardo Torroja, por encargo de la Asociacién de Investigacién Industrial Eléc- trica (ASINEL), ha realizado a lo largo de los ltimos afios diversos estudios sobre las ceni- zas volantes, su tipificacion y sus aplicaciones. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS En ese marco se procedié, en laboratorio, a estudiar las posibilidades de las mezclas terna- rias grava-cenizas-cemento. Un equipo, dirigido por don Carlos Jofré, procedié a ajustar, tenien- do en cuenta las recomendaciones francesas (Fig. 13) diversas dosificaciones en las que se analizé la posibilidad de sustituir el papel de la cal (comunmente utilizada en Francia y en Es- tados Unidos) por el del cemento. En el estu- dio se reflej6 el abanico de cenizas existentes en el pais a través de cuatro tipos, las de las centrales térmicas de Compostilla (Ponferrada, Le6n; carbén rico), Soto de Ribera (Asturias; carbon pobre), Serchs (Barcelona; lignitos ne- gros) y Meirama (La Corufia; lignitos pardos), representantes de todas las demas (Fig. 14). Las diversas cenizas se mezclaban con ce- mento PA-360 (Portland con adiciones activas no superiores al 20 por 100; en éste caso puzo- lanas naturales), y alternativamente con cal apa- gada (porcentaje de oxido cdlcico superior al 70 por 100). La mezcla se completaba con arido ca- lizo, ajustado al uso recomendado para capas de base (Fig. 13). Teniendo en cuenta que en las experiencias de otros paises las relaciones cal-cenizas volante estaban entre 1:3 a 1:4, y que el total de la mez- cla se situaba éntre el 10 y el 15 por 100, y ya que {a ceniza necesita una cal libre, que es in- ferior en el cemento que en la cal, se llego a unos criterios de dosificacién en los que el: ce- mento se limité a un maximo del 3 por 100. El trabajo se desarrollé realizando, para cada una de las cenizas, las ocho mezclas que se re- flejan en el cuadro de la figura 15. were [orev %| Gan | 6, Joament] TOTAL T | .= } ceco | 200 | — | {oe | oso] 280 | — |. to mw] as | 00 | a0 | — [oa vw | a [naj ss | — | ws Y | fos | | 30 | 8 w 90 07,50 - 25 10 m | so [oem | - | 20} % wv | a | mo | = | 30 | 1s Figura 15.—Mezclas ensayadas en laboratorio por el Instituto Eduardo Torroj. ENERO 1988 Dichas mezclas se amasaban con dos conte- nidos de agua, el éptimo del ensayo NLT 311/79, con martillo Kango, y el del mismo aumentado en 0,5 por 100. De cada una de las 64 mezclas. diferentes (cuatro tipos de cenizas, ocho tipos de dosificaciones y dos humedades) se hicieron tres grupos de cuatro probetas (15 x 15 cms.), para romper a compresién simple a 7,28 y 90 dias, y medir a la vez el médulo de elasticidad. Los resultados de los ensayos se reflejan en la figura 16. Las densidades de las mezclas con cemento oscilaron entre 2,24 y 2,33 T/m, y las hume- dades Optimas entre 5,50 y 6,75 por 100; una excepciOn se presenté con las cenizas de Mei- rama que dieron menor densidad (2,00 a 2,16 Tim) y mas humedad (7,50 a 11,25 por 100). Las mezclas con cal dieron menor densidad (2,09 a 2,28 T/m) y mas humedad (5,75 a 7,75 por 100); las de Meirama también discre- paron De los resultados de los ensayos (Fig. 16) pueden extraerse las siguientes conclusiones: a) Las mezclas con cemento dan unos re- sultados que superan los 35 Kp/cre., exigidos para las bases de grava-cemento. b) Las mezclas con cal dan resistencias me- nores que las de cemento, pero superiores a las obtenidas con grava-escoria, lo que las hace también aceptables. c) Las resistencias a 90 dias de las mezclas con cemento (hasta 213 Kp/cme, en la mezcla* numero 1, con cenizas de Soto de Ribera) son altas y superiores a las conseguidas con grava- cemento en el estudio de! Laboratorio del Trans- porte (180 Kp/crre. con el 5 por 100 de cemen- to, y 95 Kp/cm: con el 3 por 100). d) La resistencia de las probetas con cal a 90 dias se aproxima a las de con cemento. e) En las probetas con cal la variacién del tipo de cenizas provoca oscilaciones de resisten- cias entre 1-1, 74-1, 98-3, 13, mientras que en el cemento la oscilacién es més cerrada 1-0, 75-0, 91-0, 98 (Compostilla-Meirama-Soto de Ribera-Serchs). f) La homogeneidad mejora al elevar él con- tenido de cemento del 2 al 3 por 100. g) Un aumento de la humedad del 0,5 por 2 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS i sero oe mise, ram | ae eee an | iu tescterraml| rea ort op esc oe ts jae Tate >| 2] aaa ja sas | 90 J sire Lae dies U aue | sre fren [ase asa | 2.00 [oo fan [ise | on 6 2 ~ | 1 - “1 he sas foe | orf am | cae oe fee Lae | cas [om face fins | ce Jee | oo lise 1 se 1 4 - ju i sos fos] wl | soo la jae [am | soe P=) el feve | etee) | 2n8 |e sa tna ™ “EST a Tales [own lm few Jo} o|o [om le | a] @ _ . . [ee ka 380078 ane | as | 5.2 | ae | 06 | x0 su | 70) 7 Ee ae soe lem [=lal [om [=[ ole a leas tao for [om [ ae [am [a [ro[ en fae fo | alm Joe ew sy 4 a) | i: " i [rs [= l= few e fel bm [oll fm ol | area ere | enterrae eet tsarctest lunetel tesoaet weu|__tainecin |= [woes | a [wwuns | + [woos] +] mone [ine Tresas consse cor | soe 7 [ae | 20 | ome [7 [ei 20 | ge |e [oe Te [oem [2 [oe] oe je] > sm [uf | «| ole] mlm [om fete |@ [om [ofl = | rf irene > [>| — - 4 ; i ie Ie[=[ = fomle lef [om fe fm [om [fer \ a | |< | i . j | se) Sad Pg Reed ete Vales erent oodles tes fin ey dd ed ete a er ord adele ; fe lasfim |. , fo [ete fe = [oe [e fete [om fe [> fom [e [ef w eas a} oo | >= | 7s jo | a ji |un.s0 mie co [ol mie fe ls [re[e fel [=i lel be fale Figura 16.— Resultados de los ensayos realizados por el Instituto Eduardo Torroja con mezclas de grava-cenizas-cemento y gravas-cenizas.cal REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE’ BASE DE FIRMES DE CARRETERAS keer elle at SSS DETALLE -2 Figura 17.—Plano de situacién y detalle de las obras realizadas en Gijén (Asturias) empleando gra capa de base. ENERO 1988 ee - EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS Porvaten 4 COMPONENTE Pérdida al fuego Residuo insoluble Anhidrido.solcico Si Op | Oxido aluminico Alp Os Oxido fértico Fey Op Oxido célcico Ca 0 Oxido magnésico Mg 0 Tridxido de azufte So, Oxido de calcio libre Caracteristicas de las cenizas volantes de la Central Tér- mica de Abojio. TAMIZ % pow mm [a 2 ro 25,400 100 we iso] 73 | wo | ve yaze0] 10 |e | | sis". 9.5002 | 10 var... 6.300] 0 = | ! n 4. 4760 4 7 i ne 8. 280 ‘ ° ne 10. 2000| ° n ne 40. 020 a nee. or? 7 ne 200 | 6 _ Caracteristicas de los siliceos de la cantera de El Estre- llin, Avilés (muestras tomadas en los acopios a pie de obra el 5 de febrero del 85) ENSAYO mipoldelCementod| | P.350 ee Resistencia a compresién kg/cm? | Contenido de clinker 2 dias = 197 Contenido de adiciones siceas 3 dias 201 | 260 | | Pérdida al fuego 19 | 06 7 dias 316 | 461 Residuo insoluble 37_| 08 28 dias 463. 560 | TO Resistencia a flexotraccién kg/cm? | Caracteristicas mecdnicas Cementos del Cantabrico S. A. P-350 2 dias - a7 y P-450. 3 dias | 48 55 7 dias | 66 87 2a dias ss_| 96 Figura 18.—Ensayos realizados para determinar las caracteristicas de los materiales que seran empleados en obra, 20 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS 100 produce una caida de resistencias del orden del 15 por 100. h) Entre la resistencia a compresién simple y el médulo de elasticidad puede establecerse la correlacién: E = 30,4. Cow En el Instituto Eduardo Torroja se analizo tam- bién la erosionabilidad (importante para firmes rigidos) de acuerdo con las recomendaciones francesas y a 7,28 y 90 dias. El indice de erosionabilidad oscil6 entre 0,07 y 0,35 a los 7 dias para las mezclas con cemen- to; y entre 0,89 y 3,57 para las mezclas con cal, disminuyendo considerablemente a 28 y 90 dias, dando valores muy similares a los de las mez- clas con cemento. 4, DESCRIPCION DE LAS OBRAS “Conocidos los ensayos realizados por el Ins- tituto Eduardo Torroja, los Ingenieros firmantes decidieron emplear una mezcla con cenizas vo- lantes en una obra asturiana; situada cerca de una central térmica. Se eligi para ello la Urba- nizacién de la Avenida de Federico Mayo, en Gi- jon, obra que consistia en — Acondicionamiento a distinto nivel de la interseccion de la Ronda de Gijén con la ‘Avenida de Fernandez Ladreda (CN-630). ~' Urbanizacién de la Avenida de Federico Mayo (Fig. 17). Los motivos de la eleccién fueron, tan- to la proximidad a la Central Térmica de Abofio, com6 la corta longitud del tramo. La obra exigia la pavimentacién de una secci6n tipo formada por (Fig. 17): — Dos aceras de 5,00 m. — Dos zonas ajardinadas de 4,00 m — Dos aparcamientos de 2,00 m. — Dos por dos carriles de 3,50 m. — Una mediana de 3,00 m. El firme estaba proyectado formado por 0,20 m de grava-cemento y 0,15 m de aglomerado as- faltico en caliente, probandose la sustitucién de la grava-cemento por el nuevo material. El terreno sobre el que discurre la obra esta for- NERD 1988 mado por un substrato rocoso del Jurasico-Lias, con dos unidades que se repiten sistematica- mente, la calcarea (calizas dolomiticas-grisaceas y amarillentas) y la arcillosa (argilitas grises © negruzcas, blandas, con niveles de margas du- ras); sobre el substrato rocoso son rellenos ar- tificiales y arcillas amarillentas plasticas. Las obras fueron realizadas por Entrecanales y Tavora, S. A., comenzandose en junio de 1984 y finalizando en diciembre de 1985. 5. REDACCION DEL PROYECTO En base a la informacion descrita en e! apar- tado 3 y de la necesidad de utilizar, por moti- vos econdmicos, las cenizas de Abofio, y con el conocimiento de la documentacién extranje- fa, se procedié a redactar el proyecto de firme, que se estructuré en dos fases; estudios previos y redaccién del proyecto. Esta ultima se concre- 16 en unos planos, en un pliego de prescripcio- nes y en un presupuesto. 5.1. Estudios Previos Antes de nada se procedié a la realizacion de los siguientes trabajos: a) Determinacién de las propiedades fisico- quimicas de los materiales que forman parte de la mezcla (Aridos, cenizas volantes y cemento). b) - Determinacién de la formula de trabajo. c) Obténcién de resistencias y andlisis de los ensayos previos. d) Otros ensayos. 5.1.a Determinacién de las propiedades fisico-quimicas de los materiales que forman parte de la mezcla. Inicialmente se pensé en hacer la mezcla de cenizas-cemento en la planta instalada en obra, calibrandola para hacer la mezcla partiendo de sus componentes por separado, empledndose los siguientes materiales (Fig. 18): — Cemento PA-350 (Portland con adiciones activas) 6 P-450 (Portland); los ensayos determinarian cual de los dos cementos seria el.adecuado. — Cenizas volantes de a Central Térmica de 31 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS Figura 19.—Huso granulométrice GC-1 segan el articulo 513 del PG-3 (correspondiente a mezclas de grava-cemento para trafi- co medio 0 pesado. Aboiio, préxima al lugar donde se realiza- rian las obras; éstas cenizas tienen una composicién muy parecida a las de la Central. de Soto de Ribera, que ya fueron empleadas en los ensayos que realizé el Instituto Eduardo Torroja. — Arido siliceo de machaqueo procedente de bolos extraidos de la cantera de El Estre- llin, en Avilés (Asturias). 5.1.b Determinaci6n de la formula de trabajo. Con las tres fracciones indicadas del drido se adapté la curva granulométrica al huso GC-1 (Fig. 19), que se pensaba emplear en ‘obra. Se ensayaron seis mezclas diferentes (Fig. 20), obteniendo para cada una la humedad y 2. densidad (Proctor Modificado), asi como las re- sistencias a compresién simple a 7 dias, y para las mezclas 3 y 5 también a 28, 90 y 180 dias. De los resultados de éstos ensayos se obtu- vieron las siguientes conclusiones: ~ Las mezclas 1, 2 y 4 contienen el 3 por 100 de cemento, por lo que su empleo no su- pondra ahorro respecto a una mezcla tra- dicional de grava-cemento. De las tres mezclas restantes (las 3, 5, y 6) la mas cara es la 6 (es el 43 por 100 mas cara que la 3, y el 55 por 100 mas que la 5), con un contenido de P-450 del 2,5 por 100. — La numero 5, con el 1,5 por 100 de ce- mento P-450 y el 8,5 por 100 de cenizas volantes, si bien daba resistencias sufi- cientes a compresion ple, decidié no emplearse, ya que con las plantas de fa- bricacién disponibles en el mercado (do- sificacion volumétrica y obsoletas) no pue- de asegurarse una homogeneidad en la proporcién de aglomerante, con la conse- cuencia de que una probable disminucién (atin pequefia) en el contenido, ya bajo, de cemento haria descender de forma no- table las resistencias. Por ello se decidié emplear la mezcla nime- ro 3. 5.1.¢ Obtencién de resistencias y anilisis de los ensayos previos. Con la mezcla numero 3 elegida (2 por 100 de cemento PA-350, 8 por 100 de cenizas volantes y 90 por 100 y dridos) se obtuvieron las resis- tencias siguientes: oe Resist. a comp. simple kg/cm? _ 7 dias | 28 dias | 90 dias | 180 dias 196,00} 213,00 | 176,00 | 180,00 | 202,00 | 180,00 | 208 178,75 | 204, 68,90 | 164,00 | 185,00 | 61,00 | 172,00 | 174,00 65,70 | 5.1. Otros ensayos. Para conocer la influencia de la dosificacién separada de ceniza y del cemento se procedi6 REVISTA DE CBRAS PLIALICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS TCE ILA | STON SIEGE | STSTUIETA A OREO SDE gn PORTE DEC Gene] cements [meses [Owais sauce ‘laze 2 otes | 20 otee | oo ates | wo ates | "era ee | oc | an 09 fe [ce fae |oae 8 af ac ax | aw wer.co | v5.00 | 196.00 a wer | wo'0 | ms.00 5 ns | paso | 28 wero | 9.00 | 196.00 2 vso.c0 | ssa,00 | 181.00 ras | us. 17.00 { ses.co_| rg9.00 | ror.00 naa - ) Mercia: 90 % dros 1B % cenieat volantes v0 = 2% clinker de comento Nomero | etd as | Frexonacctn klene [Cameron | 1 9 17,00 81,00 2 | 9 15,00 78,00 3 | 300 ssi00 a | 2 200 3.00 5 60 32,00 56 5 | w 26.00 00 Mezcla: 90 % aridos. 10 9% aglomerante (mofienda conjunta ve las cenizas volantes ‘con clinker de cemento, en proporcion 4/1, nimero | ind ds | Foxomecen nfeme [Pane 5 " | 9 11,50 78,00 i | 2 3 13,00 9,00 . 3 28 22,00 82,00 } stesso lea | 4 28 23,50 75,00 seage a3 5 «0 25,00 ee gb Gag é 0 MEER Sens Figura 21. Ensayos realizados para evaluar la influencia de lo Figura 20.—Ensayos realizados con diferentes mezclas para de molienda conjunta de las cenizas volantes y el clinker de terminay la composicion a emplear en obra, comento, ENERO 1988 © 3 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS a cuantificar la mezcla, segtin se hiciese la mis- ma con o sin molienda conjunta de las cenizas volantes y el clinker de cemento, para ello se ela- boraron probetas normalizadas de mortero, de 16 x 4 x 4 cms., con los dos tipos de mezclas. (con y sin molienda conjunta) para romper a fle- xotraccién y compresi6n (Fig. 21) Los resultados del ensayo mostraron que habia muy pocas diferencias entre los dos tipos de mezclas, por lo que en casos similares (con las cenizas volantes de carbones pulverizados) parece que el sobrecosto que ocasiona la mo- lienda conjunta de cemento y cenizas no esta justificado, pues no se producen las mejoras co- rrespondientes a dicho sobrecosto. Otro aspecto diferente seria el de la variacion de la resistencia de la mezcla al haber un moli do muy intenso de las cenizas. En la figura 8 se indieé como aumentar la finura de las cenizas con la molienda. En el caso de mezclas de cemen- to P-360 (80 por 100) y cenizas volantes (20 por 100) con diferente finura las resistencias varian segiin se indica en la figura 22, que da a enten- der asimismo que la mejora no es muy signifi cativa, lo que coincide con la creciente opinion de algunos autores acerca de que en clinkeres molides a finura creciente en molinos de la- boratorio, las resistencias mecanicas se detie- nen al alcanzarse superficies Blaine de unos 5.500 cm2/gr. 5.2 Proyecto Ala vista de los resultados de los ensayos se vid como posible la obra, procediéndose a re- dactar el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, en base a los conocimientos deri- vados del PG. 3-1975, de nuestra experiencia con la grava-escoria, el tipo de mezcla y los equipos de fabricacion, extendido y compacta: cién asi como las caracteristicas del producto terminado. [ooo motns | Resenc conpen siege? Brees” |z5]3a [74 |ma|woa fa) Sin molr Je [oer | an | aer | sn | 22 | 30 min 130 | 165 | 266 ) 492 | 561 | 643 1h te | am | 00 | io | aro | 5 lan Lies [tae | ser | sst_| oss | ose | Figura 22.—Variacién de la resistencia a compresién simple con la finura de las cenizas volantes. Figura 23.—Planta tradicional de grava-cemento empleada en obra Planta continua de 150 T/h. de produccién, compuesta por 3 tolvas para dridos, de 7 m? cada una, con cintas dasificadas de 2 CV. 1 cinta transportadora para el arido, de 10 m y mator de 3 CV. 2 silos para la mezcla cenizas volantes-comento, de 25 T. cada silo, con detector indicador de nivel minimo. 2 tomillos de Arquimedes para salida de los anteriores silos, 7 dosificador regulable de mezcla cenizas volantes-cemento, con tolva reguladora de 2m? 7 cinta transportadore para alimentacién a la mezcladora, de 20 m y motor de 10 CV. 1 mezclador de doble eje con motor de 30 CV, con un cuadal: metro para el agua Cuadro de mandos y dispositives de seguridad. En los planos se definia la seccién trans- versal y los espesores de las diversas capas (Fig. 17) 6. REALIZACION DE LAS OBRAS Aprobado el proyecto se procedié a planifi car la obra. Las materias primas, los equipos de extendido y compactacién obedecian a lo espe- rado, pero se plantearon serias dudas acerca de la planta (una convencional de gravacemento de 10 T/h.) de fabricacién de la mezcla (Fig. 23), de la fiabilidad de una dosificiacién volumetri- ca de la ceniza (por cinta) y del cemento (por tornillo sin-fin). La realizacion de diversos ensayos de fabrica cién nos convencid, tanto de la dificultad de conseguir un 8 por 100 de cenizas, como de la utopia de tener con un tornillo sin-fin el 2 por 100 de cemento. Por ello, y dado al interés que se tenia en una precision suficiente, se rogo a REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS Cementos del Cantabrico la fabricacién de una mezcla de cenizas y clinker (molidos conjunta- mente) en proporcién 4:1, mezcla que fue em- pleada en obra. De este iodo se realiz6 la fabricacién con la planta ya mencionada (cuyas caracteristicas se describen en la figura 23), ajustada para traba- jar con un 90 por 100 de dridos y un 10 por 100 de aglomerante (clinker-cenizas 1:4) y con un 5,5 por 100 de humedad. Ajuste que sdlo se modi- ficd en dos tramos de prueba, en uno de los cuales se bajé el ligante al 5 por 100 y en otro se elevé al 18 por 100. El transporte desde la planta, con un recorri- do de 1 km., se hizo con camiones basculan- tes (4 unidades), no detectandose ni segrega- ciones ni pérdidas de humedad El extendido se realizd con una motonivela- dora Frisch F-115 (Fig. 24), logrando un correcto rasanteo con rendimiento_aceptables. La compactacién se realizé con un rodillo vi brante Rahile-120, de 12.660 Kg. de peso total, no presenténdose problema alguno, alcanzén- dose con normalidad los resultados previstos. El curado se hacia mediante riego, una vez hecha la compactacion, con una emulsion ECR-1 qué se extendia con un distribuidor de li- gante tradicional. No hubo fisuraciones anorma- les, aunque conviene hacer constar que dada la humedad del ambiente y el clima Atlintico de Gijén no es sorprendente. Figura 24,—Maquinaria empleada en el extendido, ENERO 1988, 7. ENSAYOS REALIZADOS Antes del comienzo de los trabajos se reali- zaron los ensayos previos, que ya fueron des- critos anteriormente. Ya en el transcurso de las obras sé realizaron los siguientes: Control de la fabricacién de la mezcla. Control del extendido y compactacién. Medida de resistencias. Control topografico. BONo 7.1. Control de la fabricacién de la mezel: 7.1.a Control del conglomerante Como ya se sefialé anteriormente, con la planta instalada a pie de obra no habia garan- tia de calidad en cuanto a la dosificacién por se- parado del cemento (clinker, 2,00 por 100) y ce- nizas volantes (8,00 por 100). Se recurrié a hacer un mezclado previo de esos componentes (en proporcién 4/1), de for- ma que-en obra se haria la mezcla del arido y de ese conglomerante. La cementera (Cementos del Cantdbrico, S. A.), dosificando en peso molia conjuntamente las cenizas volantes y el clinker de cemento, logran- do asi un conglomerante homogéneo y correc- tamente dosificado. Se enviaron lotes diarios al Laboratorio del C.E.A.T. de Oviedo para su and- lisis, obteniendo resultados satisfactorios. 7.1.b Ensayos sobre los aridos Diariamente se hicieron, al menos, dos en- sayos granulométricos, uno por la majiana y otro por la tarde, de esta forma la granulome- tria del drido se mantenia dentro del huso de- seado (Figs. 18 y 19). Se realizaron, a través del Laboratorio del C.E.A.T., controles de las restantes caracteris- ticas de los aridos (desgaste y caras de fractura). 7.1.c. Determinacién del contenido de aglomerante y hurnedad de la mezcla En la fabricacion de la mezcla, con la planta instalada en obra, se controlé continuamente tanto el contenido de aglomerante como la hu- medad, de éste modo, ademas de conocer en todo momento las caracteristicas de la mezcla se obtuvo informacién sobre el funcionamien- 6 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS ‘o1uaWa0 ap JaxUII BP (OL 200 Z A saiuejon seziU90 op 1 9p QOL 100 06 a Us sopeziea: sokesua so} ap soperinsoy, 001 404 g ‘er REVISTA DE OBRAS PUBLICAS BSSSSESIABESISRARASSRSASSSSICSASSERAIESISRAST geennan aan8 we {BBRBRRBSE H te 8 ? 36 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS to de éste tipo de plantas. El control del conte- nido de aglomerante (mezcla de cenizas volan- tes y clinker de cemento, en proporcién 4/1) se hizo midiendo el rechazo por el tamiz A.S.T.M. n 200 (0,074 mm.), deduciendo la parte corres- pondiente al drido se obtenia la proporcién de aglomerante que tenian las diferentes amasadas. De esas mismas amasadas se tomaba otra mues- tra en el extendido, determinandose la humedad y elaborandose probetas para romper, a 7 y 28 dias, a compresién simple. Estos dos erisayos (tamizado y humedad) se hicieron tomando una muestra de cada 35 T. de mezcla. All ser ensayos de répida ejecucién per- mitian hacer los ajustes necesarios de la plan ta, sin necesidad de tener que afectar fa mar- cha de las obras. Los resultados de los ensayos se indican en la figura 25. 7.1.4 Estudio sobre la precisibn de la planta La planta para la fabricacién de la mezcla (Fig. 23) fue ajustada para trabajar con las si guientes proporciones: — 90 por 100 de rido. — 10 por 100 de aglomerante (formado por una mezcla de cenizas volantes clinker de cemento Portland, en proporcién 4/1) — 5,5 % de humedad. En la figura 26 se pone de manifiesto las irre- gularidades observadas en el funcionamiento de la planta, lo que ratifica la necesidad antes ci tada de renovar el actual parque de plantas de este tipo, y mucho mas si se pretenden hacer mezclas con menores contenidos de aglomeran- tes (gravas-cemento, con el 3 por 100 de aglo- merante). iz 7.2.a Control de posibles segregaciones y variacién de la humedad en el transporte Control del extendido y compactacién En el extendido se tomaron muestras perio- dicamente para controlar el contenido de hume- dad (muestras con las que se realizaban probe- tas para romper a compresion simple). La pre- sencia constante de dos operarios especializa- dos, uno en la planta y otro en el lugar de ex- tendido, haciendo ensayos con dos muestras de ENERO 1988. Frames 90 w v9e 00 00: 90 “0 00: “ee 420 ae 1 a0 Oe kee H tates * i i te cettoneree Figura 26.—Variaciones observadas en la mezcla realizada con la planta instalada en obra. 90 por 100 de grava y 10 por 100 de aglomerante (formado por una mezcla de cenizas volantes. clinker. EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS una misma amasada tomadas en esos dos lu- gares (planta y extendido), confirmaron que el transporte no ejercia influencia alguna, ni en la variacin de la humedad, ni en posibles segregaciones. 7.2.b Ensayos de compactacién en el extendido Al comienzo de las obras se procedié, en un tramo de ensayo, a determinar la energia de compactacién necesaria con la maquinaria disponible en obra. Para ello se extendid la mezcla (20 cms) compactandose con el rodillo vibrante que seria empleado (Fig. 24), obtenién- dose que con el 5,5 por 100 de humedad y 10 pasadas (6 dobles) se obtenia una densidad Ii- geramente superior al 100 por 100 Proctor Mo- dificado. Un mayor numero de pasadas no pro- ducia un aumento’ de densidad que justificara su coste adicional. A lo largo de la obra se comprobaba sis- teméaticamente, por medio de un vigilante, el nu- mero de pasadas y se realizaban controles de densidad. Los resultados (Fig. 25) fueron satis- factorios. 7.2.0 Otros ensayos en el extendido Si bien el extendido de la mezcla con moto niveladora dejaba una superficie final correcta- mente rasanteada, en un tramo experimental (Fig. 27) se procedié a ensayar un posible sis- tema de reperfilado; se extendié la capa con ma- yor espesor, de forma que al dar el 70 por 100 de la energia total de compactacién (0 lo que es igual, 7 pasadas) quedara un espesor de 3 cms. superior al definitivo de la capa (20 cms.); Figura 27.—Tramo en el que ensayé un reperfilado para obte- ‘her un mejor rasanteo. seguidamente se procedia al perfilado con la motoniveladora, eliminando esos 3 cms. supe- riores, terminando de dar la energia de compac- tacién restante (3 pasadas) para el acabado superficial. Este ensayo did resultados negativos pues al proceder al perfilado con la motoniveladora és- ta elimind, tanto los 3 cms. en exceso, como mucho material que qued6 adherido o trabado al superior, resultando al final una superficie inaceptable. Otra de las posibles alternativas para corregir un tramo mal rasanteado es proceder al escari- ficado y reperfilado de la mezcla, siempre que desde la fabricacién de la amasada no transcu- rra un tiempo superior al de inicio de fraguado. En el Laboratorio a pie de obra tratamos de cuantificar por métodos indirectos este intervalo de tiempo. Asi se hizo una amasada, que fue conservada a humedad constante; transcurridas 2, 4y 5 horas se elaboran probetas, con rema- sado previo, para romper a compresion simple (a 28 dias). Hasta las 2 horas no se observan diferencias en las resistencias (respecto a las que se obtienen de las probetas elaboradas inmedia- tamente tras la amasada). Desde las 2 horas y hasta las 5 horas las re- sistencias decaen del orden del 20 por 100 por cada hora transcurrida. Quermos destacar que los resultados de és- tos ensayos deben de ser considerados tan s6- lo como’ base para una posible investigacin en un Laboratorio con medios adecuados. 7.3. Medida de Resistencias 7.3.2 Resistencias a compresién simple medida sobre probetas realizadas ..en obra. En el extendido de la mezcla se tomaron muestras con las que se hicieron probetas nor- malizadas (Fig. 28), compactadas con martillo vibrante (segun la NLT-310/79). . De los valores de las resistencias a 7 y 28 dias (que ya se indicaron en la Fig. 25)-podemos de- ducir los siguientes datos: — Resistencia a 7 dias valor medio 52,22 Kg/om?. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS. EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE’BASE DE FIRMES DE CARRETERAS Figura 28, Probetas realizadas en ef extendido para romper @ compresion simple 2 7 y 28 dias (molde Proctor Modificado, sin espaciador) — Resistencia a 28 dias valor medio 83,98 Kg/om?, No ha sido posible establecer una correlacién correcta entre el porcentaje de aglomerante de la mezcla (formado por cenizas volantes y clin- ker de cemento en proporcién 4/1) y las resis- tencias a compresién simple (Fig. 29). Ya hemos indicado los resultados de los e sayos al variar el contenido de aglomerante (5 por 100, 10 por 100 y 18 por 100) en porcenta- jes importantes; pensamos que podian estudiar- se en Laboratorio mezclas mucho mas afinadas, con variaciones del aglomerante menores. 7.3.b Resistencias a compresién simple medida sobre testigos extraidos por rotacion. De la mezcla ya endurecida, y a diferentes ENERO 1988 edades, se extrajeron testigos de @ 10 cms (Fig. 30) para romper a compresion simple. 7.3.¢ Ensayos de mezclas con diferentes contenidos de aglomerante. Con el proposito de obtener alguna informa: cién adicional con respecto a la influencia que pudiera tener el contenido de aglomerante, se hicieron ensayos con muestrs con el 5 por 100 y el 18 por 100 de algomerante (formado por cenizas-cemento en proporcién 4:1), indicandose los resultados en la figura 31 7.4 Control Topografico Por topografia clasica se controlé las seccio nes de cada perfil asi como longitudinalmente, obteniéndose una rasante satisfactoria. 8. CONCLUSIONES 8.1. Buen comportamiento de la mezcla La més importante, y positiva, conclusion es- triba en el buen comportamiento general del te eatmene TETTVITirii Figura 29.— Resultados de‘los ensayos realizados en obra, EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN-CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS Mezcla: 5 % mezcla molida conjunta. 80 % cenizas, 20 % clinker. 4 % gravila 20 % tite 35 % arena pRocToR wimero | Fecna |B | h% | 7 dos [28 as 1 27-685 | 2,37 | 8,50 2 | zee | 234 | 13.0 3 27685 | 2.33 | 14,10 4 27-6-85. 232 | 5,00 79,00 | 5 |arsas| 2% | coo Ls | eas 20 | | | aso Mezcla:18 % mezcla motida conjunta 80 9 conizas, 20% clinker, 14 % gravilla, 20 % tito 28 % srena 18 % Cenizascemento Niwo feow [0 [no [7a [oe [+ [asses] 20 | oa | 206,00 2 | 238 | 830 mio 3 | 231 | 6a | 20 J a | 228 | S00 204.00 | 5 | 238 200.0 | | 6 2.26 209,00 | Loa | 1 | 8 | | 9 | | 2.35 | 102,00 | + Le» 2a 182.00 al] Caw cam] mae | OL L | py 2. |e ‘ Figura 31.— Estudio con diferentes proporciones de conglome- 5 rante {formado por la mezcla con el 80 por 100 de cenizas vo- ' 2a | so intes y el 20 por 100 de clinker, molidos conjuntamé ae lantes y el 20 por 100 de clinker, molidos conjuntamente’. ue | nr mo | | ;2 om |os = | 2 26m] fo nm producto. Se ha podido comprobar que puede 8 an ser fabricado exactamente igual que otra base 5 48 | —_tratada. También se ha constatado que es mas 6 n 0} \a | rm facil de poner en obra y de rasantear con nive- 2 ne ladora. Su compactacién, a consecuencia de la a eatine mayor cantidad de finos, es mas sencilla que la | 5 anil de una grava-cemento. Conviene sefialar aqui la " ne] mayor sensibilidad de la mezcla al exceso de hu- medad, ya que en: este caso se plantean pro- blemas de ondulaciones, que pueden ser corre- Figura 30.—Extraccién de testigos a rotacién (Z 100mm) yre- __-gidos con un escarificado y rasanteado una vez ‘ultados de los ensayos. (Resistencia en Kplor?) oreado el material. 40 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS 8.2. Inicio y fin de fraguado favorable El comienzo y final del fraguado se retrasan respecto a lo que ocurre con una grava-cemento convencional o con un hormigén pobre. Ello su- pone una ventaja para la puesta en obra. 8.3. Curado y fisuracion No ha habido problemas ni de curado ni de fisuracion, aunque conviene sefialar que fa pri- mavera asturiana es muy favorable a estos efectos. 8.4. Posibilidad de hacer la mezcla en obra A efectos de resistencia, se ha comprobado que, es lo mismo tratar a la ceniza como un ari- do, o mezclada intimamente con el cemento pa- ra formar un conglomerante con un alto conte- nido en ceniza. 8.5. Costes muy favorables Econémicamente la mezcla in-situ es muy fa- vorable ya que con los costes actuales (cemento 8.300 Ptas/T. y ceniza 207 Ptas/T.) una tonela- da de mezcla (4:1) vale 1.884 pesetas, mientras que el cementero la cobra a 3.540 pesetas (en 1987 entre 6.000 y 6.500 pesetas). 8.6. Necesidad de mejorar las plantas de fabricaci6n Se ha detectado un problema, comun a to- das las plantas empleadas, que es el de la mala calidad de las plantas de dosificacién volumé- trica existentes en Espafia que no garantizan un minimo de precisién en las dosificaciones del ligante. Por ello, dada la obsolescencia del parque (que se refleja también en la gran cantidad de paradas por averias) y la necesidad de reformar- lo, cara al Plan Nacional de Carreteras, se acon- seja exigir a las nuevas plantas un control pon- deral del conglomerante y de, al menos, ‘de la salida de un silo de aridos, lo que permitird la dosificacién exacta de la ceniza (6 de la esco- tia, en grava- escoria) si se la trata como un ari- do. Asimismo dispondran de caudalimetro y totalizador. ENERO 1988 8.7. Rugosidad superficial Se ha conseguido, en Laboratorio, una.rugo- sidad suficiente en la superficie de la grava- ceniza-cemento después de someterla a un la- vado con jabén diluido en agua. Ello abre la posibilidad de su utilizacion como capa de ro- dadura en vias de poco trafico 8.8. Resistencia estructural adecuada El comportamiento del tramo sometido al tra- fico con solamente un doble tratamiento super- ficial como capa de rodadura fue adecuado. 9. PERSPECTIVAS DE FUTURO Realizada esta obra, y a la vista de los bue- nos resultados obtenidos, fa Direccién de la mis- ma se propuso realizar otra con este material, en este caso el tramo de acceso a Luarca por la CN-632, la que se proyecté con una base de grava-ceniza-cemento y capa resistente de hor- migon seco compactado. AGRADECIMIENTO Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los sefiores don José Luis ‘Ibarzabal, licencia- do en Ciencias Quimicas, jefe del Laboratorio de Materiales, asi como a don José Antonio Fer- nandez Lopez, técnico en Control y Vigilancia de las Obras, ambos de la Demarcacién de Ca- rreteras de! Estado-Asturias, cuya inestimable colaboracién ha permitido sacar adelante este trabajo, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. American Concrete Institute, ACI. «Roller Com- acted Concrete, ACI 207. § +r. 80». 1980. 2. ASINEL, «Las cenizas volantes y sus aplicacio- nes». Selecciones Graficas, Madrid, 1972. 3. Benzekri, E. M. Tiapani, A., «Essai d’approche methodologique de l'utilisation des graves traitees aux liants hydrauliques et puzzolaniques en cons- truction routieren, Revue Generale des Routes et des Aerodromes, num. 526, XIl-1976. 4, Bogue, R. H., «La quimica del cemento Portland», Dossat, Madrid, 1952. 5. -Bonnot, J. Ray, M. «La nouvelle directive pour la realisation des assises de chausses en graves trai- 5 41 EMPLEO DE CENIZAS VOLANTES EN CAPAS DE BASE DE FIRMES DE CARRETERAS 10, n. 12 13, 14. 16. 16. tees aux liants hudrauliques», Revue Generale des Routes et des Aerodromes, num. 602, Xi-1983, Calleja, J, «Las Puzolanas», Monografia del Ins- tituto E. Torroja, nim. 281, Madrid, VII-968, Dunstan, M.R.H., «Development of high flyash content concrete». Proc. Inst. C. Eng. VIlI-1983, Estabisol, «cHormigon seco compacto con rodillo, cemento tipo V {U.N.E. 80 301).colocacién en la fabrica Tudela-Asturias, S. A.», Abofio, Asturias, 14-1X-1985. Femandez Paris, «La carbonatacion de la pasta hi- dratada_de cemento Portland. Interpretacion fisico-quimica», Monografia del Insituto E. Torro ja, nam. 310, Madrid, V-1973. Garcia-Arango, |. Molina, F. Galquera, L. «Uso de cenizas volantes en carreteras», Jornadas Tecno togicas sobre cenizas, Oviedo, 2 a 4-VII-1986. Hobeda, P., «Stabilization of marginal aggregates with hydraulic and puzzolanic binders based on waste materials», Bulletin of the International As- sociation of Engineering Geology, num. 30, Paris, 1984. Jarrige, A.,«Les cendres volantes», Eyrolles, Pa- ris, 1971 Jofre, C. Colmenarejo, A. Garcia-Arango, | Hacar, F. «Empleo de mezclas de cemento y cenizas vo antes como conglomerante en capas de base de carteterasy. Tenth Argentinian Congrees on Road and Traffic, Buenos Aires. X.1985. ' Josa, A. Jofre, C. Molina, F. «An experimental overlay with rolled concrete». Concrete in Trans- portation, Vancouver, 1X-1986. Laboratoire Central des Ponts et Chaussees, «Re- commandation pour la realisation des assises de chaussees en graves-cendres volantes-chaux et sables-cendres volantes-chaux», Paris, X-1978, Lopez Ruiz, A.; «La utilizacion de las cenizas vo- lantes segiin el reciente simposium de Pittsburg», Revista de Materiales de la Construccién,-X-1967 7, 8. 19. 20, a 22. 23, 24, 2. Luxan Baquero, M. «Conglomerantes puzolani- cos», Revista Informes de la Construccién, num. 196, XIl-1967. Marie, P., «Un material economico: Las cenizas volantes», Equip. Mecanique Carrieres et Mate- riaux, VI-1978. Mateos, M., «Estabilizacion de dos tipos de cali- za con cenizas volantes solamenten, Revista bra num, 148, XII-1977. Mateos, M., «Reistencias de mezclas de puzola- na natural, cal y arena», Revista de Obras Publi cas, Madrid, 1-1977. Ministerio de Industria y Energia, «Estadistica de Energia Electrica 1983». Madrid 1983. Ministerio de Obras Publicas, «Pliego de Prescrip- ciones Técnicas para obras de Carreteras y Puen: tes», Madrid 1975 Presidencia del Gobierno. «Pliego de Prescripcio nes Técnicas para la Recepcion de Cementos», Madrid, 23-V-1975, Recherche Routiere. «Utilisation des dechets et sous-produits en technique routieren, OCEDE, Pa- tis, 1977. Rousseau, G. «Utilizacién de cenizas para estabi- lizacion de,capas de base», Revue Generale des Routes et “des Aerodromes, VI-1983. Salcedo, A. J., «Hormigén con adicién de ceni- zas volantes en cuantia elevada e influencia de los aditivos sobre el mismo», Revista de Obras Publi- cas, XII-1986. Salmador Alvarez, F., «Las cenizas-volantes y sus aplicaciones. Propuesta de normas U:N.E.» ASI- NEL, 1967. Taylor, H.FW., «La quimica de los cementos», Ur- mo, Bilbao, 1967. A Venaut, M. Papadakis, M., «Control de cementos, morteros y hormigones», Urmo. Bilbao 1966. UNESA. «Memoria Estadistica Electrica», 1984. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS

Вам также может понравиться